Está en la página 1de 8
CAP{TULO XV CONSTITUCION 1. CUATRO USOS DEL TERMINO «CONSTITUCION» El término ®, En este sentido, por ejemplo, un Estado establemente gobernado por un partido liberal tiene una «constitucién» (material) diversa de aquella de un Estado establemente gobernado por un partido socialista. » 0, dicho de otro mado, sobre la legslacin en sentido material, prcisamenteentendida como ‘reacién de norms gener, 4H, Krist, Teoria generale del dirt e dello Stato (1945), Milano, 1952, pp. 126 ys. (rad sp. Teoria general del derecho y del Estado, México, Inprenta Universitaria, 1949), * bid. La idea subyacene es que una consitucinRexible se diferencia dela eyes solo por su contenido (nerialmente consttucional), pero no porque tenga un particular esata formal: dd ge cali ey pede enmendar abrogate no es cosa gue wae angie egy wn ‘Contenido peculiat) * F.SonsentIno Le ont del dirito, 4, Genova 197, p.29(y las importantes observaciones éxicas alli contenidas}- Esa forma de sar la expres econstiicin materiale puede rastearse hasta C.Mowran, La costtcione in senso materiale, Milan, 1940, M6 RICCARDO GUASTINI ii) Otros conciben el régimen politico como «la real organizacién y fun- cionamiento de las instituciones politicas en sus varias fases hist6ricas» (de ma- nera completamente independiente de lo que dispongan las normas juridicas)”. En este sentido, por ejemplo, la «constituciém> (material) italiana, en los, primeros decenios de la historia republicana, se caracterizaba por la asi Ilama- da «conventio ad excludendum», esto es, un acuerdo técito entre las fuerzas politicas en virtud del cual se exclufa que el partido comunista pudiese parti cipar en una coalicién de gobiemno® iii) Otros todavia, de manera més sencilla, laman régimen politico al conjunto de relaciones (y, en particular, a ta distribucién del poder) entre las fuerzas politicas, esto es, entre los partidos. En este sentido, por ejemplo, un Estado en el que la competicién politica se desarrolla solo entre dos partidos antagonistas y un Estado en el que, por el contrario, la competici6n politica se desarrolla entre una pluralidad de parti- dos, tendrfan «constituciones» (materiales) diversas’. ‘Todavia en este sentido, la «constituciGn» (material) vigente en Italia ha- bria cambiado desde el inicio de los afios noventa del siglo xx con la desa- paricién de todos los partidos que, hasta ese momento, habfan caracterizado la vida politica de la historia republicana; en particular, con la disolucién de a Democracia eristiana, que habfa gobernado ininterrumpidamente la nacion por més de cuarenta afios, por un lado, y con Ta desaparicién y transformacién del Partido comunista, que en aquel mismo periodo fue el principal partido de 1a oposicién. Conviene insistir en que, asf entendida, la constitucién no es un conjunto (0 también «sustancial») en uno de los muchos sentidos de esta expresiGn [punto 2.b) del epfgrafe 2}. Al concepto «material» de constitucién, entendido de este modo especifico, estén conectadas las nociones de «materia constitu- cional» y de «norma materialmente constitucional», Se llaman materialmente constitucionales a las normas que identifican la «forma del Estado». Se llama materia constitucional a todo aquello que es disciptinado por tales normas, esto es, precisamente «la forma del Estado». Las normas «materialmente constitucionales» pueden ser escritas 0 con- suetudinarias. Cabria esperar que, alli donde existe una constitucién escrita, "Se aude @aquellas normas que, en muchas constitucione, son agrupadas bajo el nombre ede individua, en cada ordenamiento, no ya un tipo (una clase) de textos sino un solo texto normativo. En otras pala- bras, desde el punto de vista sinernico, cada ordenamiento incluye —junto a fran materiamenteconstitucionales ls normas gue conieren der ‘hos «sociales» ni aguelas que recomizndan aos poderes pdblicas peregur alg tipo de programa politic las as lamas normas «programas», "En ocasiones los documentos consiucionales inluyen, en otras excluyen, uns adeclracin 4 derechov», es decir, las normas que disipinan las relaciones entre los ciudadanosy los poetes publicos. cONstrTuci6n M9 ‘una multiplicidad de leyes, reglamentos, ete— no una pluralidad de constitu cciones sino una, y solo una, constitucién"’. 4) En segundo lugar, la constitucién se distingue de otras fuentes del de- recho en virtud de su caracterfstico contenido. Como se ha dicho, es bastante raro que todas las normas contenidas en la constitucién sean «materialmente constitucionales», y es igualmente raro que la constitucién agote la «materia constitucional». No obstante, las constituciones tienen en su mayor parte con- ‘enido «materialmente constitucionab», en el sentido que se ha dicho “ ©) En tercer lugar, la constitucién se distingue de otras fuentes del de- echo en virtud de sus destinatarios tépicos: si no todas, casi todas las normas constitucionales se nales (como, por ejemplo, el jefe de Estado, las cdmaras, el gobierno, el tribu- nal constitucional, etcétera) Notese que, toda vez que se emplea el vocablo «constitucién» en el sen- tido de cédigo constitucional, no se puede decir que todo Estado tenga ne~ cesariamente una constitucién. Es verdad que la gran mayorfa de los Esta- ddos contempordneos posee un e6digo constitucional. Pero ningiin Estado del «antiguo régimen» tenfa un c6digo constitucional. Y en nuestra época, hay todavia (raros 0 rarisimos) Estados que no lo tienen. En este sentido, se suele Citar el ejemplo de Gran Bretafia, cuyo derecho constitucional es en gran parte consuetudinario (y, en cualquier caso, no codificado). De todos modos, no hay razones légicas que excluyan la existencia de un Estado que carezca de c6digo constitucional. 7. LA CONSTITUCION COMO LIMITE AL PODER POLITICO ‘Todos los conceptos de constitucién hasta aqui examinados son «politica- ‘mente neutros», en el sentido de que ninguno de ellos hace referencia al conte- nido politico de la constitucién. Todo régimen politico es una constitucidn en el primer sentido (punto 1 del epfgrate 1). Todo tipo de Estado estd provisto de ‘una constitucidn en el segundo sentido (punto 2 del epfgrafe 1). Todo eédigo ® , op cit, pp. 147 y ss 4. Ruz Maso, «Ua tipologie delle norme costituionais (versién espaol, sUina tipoogia de las ormas eoasttucionaless op. el) op. ct, p. 279. Veas también P, CoMANDCC, Assage el metcet 2, Teno, 1982, pp. 15798 "Mt Tron, «Montesquieu e Ia separazione dei pote negli Stati Unitin en Materia per una storia della cultura guridica, 1990; M. Tworen, Pour une théorieJuridique de |'Ear, Paris, 1994, ‘ap. XIV (iad esp. Por na veoria uridica del Estado, Maid, Dykinson, 2001); 8. Gasts, Leziont , en T. MazzARest (ed), Nenco stiuzionalism e eta (sovranacionale del dri fondamentali, Torino, 2002 (ad, esp.sLa consi onalizaci del ordenamiento juridcoo, en M, CaRSONELL (ed), Neaconstitucionalismos), Maid, “rota, 2005. Vease infra, cap. XVII CAP{TULO XVI PODER CONSTITUYENTE 1. PODERES CONSTITUIDOS Y PODER CONSTITUYENTE La nocién de poder constituyente se define, banalmente, por oposicién a aquella de poder constituido?, Se lama «constituido» a todo poder «legal», es decir, conferido y disci- plinado por normas positivas vigentes (y ejercido, al menos prima facie, en conformidad con aquellas). Las normas que provienen de un poder constituido encuentran su fundamento dindmico de validez en las normas sobre la produc- cin jurfdica vigentes* Por el contrario, se Hama poder «constituyente» a aque! poder que ins- ‘aura una «primera» constitucién. «El poder «constituyente» no puede, por "A este propssito eft. R. CaRRE D& Mauenc, Contribution & la tori générale de I Etat,Pa- tis, ol. I, 1920, pp. 483 ys. (ead. esp. Teoria General del Estado, México, UNAM-FCEM. 1598); G-BunoeAu, Trait’ de science polrique, I. Le statu de powvorr dans I Etat, Pats, 984, cap. I P. Bane, «Potere costituenten, en Novisimo digest taliann, XU Torino, 1966: M. Docu Pere ensttuente, Torino, 1986; G. R_CARRID, Sobre ls lites del lengua normative, Buenos Ate, 1973, pp. 38 vss E. Gaazon Vat, «Las limitaciones juriicas del soberanos, en E. Garzos Valves, Derecho, ea y pltica, Made, 1993, pp. 181 y sO. ZAGREGELSKY, I sistema dele fo del dvi. ‘io, Torin, 1991, pp. 97 ss; C. Kuen, Théorie et pratigue du pouvoir consttuant, Pais, 1996, L. Mt Diez icazo, «Limits internaonales am pouvoir cnstitusnt» en Renowveau du droit constuionnel. -Mélanges en Thonneur de Louis Favoreu, Pars, 2007 (versén espaol, «Limitesinemacionales poder constuyente, Revs espanol de derecho consituctonal, 76, 2008); L FERRAOLL, Prinelpla ris, Teoria del dirt e delta democrcia, 0, Teoria del dirt, Rome-Basi, 2007, expec pp. 288 88 (tad. esp. Principia his, Madd, Teoaa, 2011, * La distinc se remonta al aba Svs, Qu'ent-ce qu le Ter Bit (1789) (ad. esp. Qué es ttercer Btado?, Mads, Alianza Editorial, 2008). Supra, caps. Xy XI, segunda parte.

También podría gustarte