Está en la página 1de 10

SERIE CONSEJOS DE AMIGXS | #3

Versión actualizada a agosto 2021


TRANSFORMACIÓN
EDUCATIVA EN LA
REVOLUCIÓN CIUDADANA
EN ECUADOR
Elementos críticos a trece años de la Constituyente

INTRODUCCIÓN
Hace unos años Mabel Thwaites Rey y Hernan Ouviña proponían de sus
lecturas de Gramsci y Marx que una estrategia revolucionaria no puede
anclarse exclusivamente en el paradigma de la revolución francesa y la
idea de un día mágico en que cambiamos el mundo. Cabe comprenderla
también como una larga y contradictoria metamorfosis que inicia antes
de la 'toma del poder' y que culmina mucho después. En efecto la
conquista del gobierno o de un proceso constituyente en este caminar no
es de menor relevancia, pero es secundaria en relación al proyecto de
largo aliento, cual es la eliminación del Estado, la propiedad y toda forma
de dominación colonial y heteropatriarcal y su sustitución por
experiencias de organización societal comunitarias, socialistas y
libertarias. Por ello, su conquista no puede operar ni como comienzo, ni
como final sino un momento bisagra en un continuo transformador de la
sociedad capitalista.
Esta perspectiva nos alerta que la lucha desde el Estado, en la búsqueda
de grietas y conquistas en la institucionalidad no puede disociarse nunca
de la lucha contra el Estado y la movilización permanente por subvertir el
orden social dominante. Dicho divorcio puede devenir en burocratización
y jerarquización y la destrucción de la fuerza creadora utópica de la
Rebelión de Octubre. Tampoco estos avances en la estatalidad deben
desanclarse de la permanente construcción y lucha sin el Estado, de ese
poder-hacer propio, esa autonomía integral en el territorio y todos los
espacios vitales. Ahi el riesgo de caer en un estatismo reformista que
GRUPO pierda toda fuerza contestataria contra el sistema hegemónico. Y sobre
todo nos recuerda de la necesidad de no quedarnos en la conquista de
TOPARQUíA espacios del aparato estatal sino perfilar estos avances tácticos como
acumulación histórica de una alternativa anti-sistémica, es decir ir más
allá del Estado. En este sentido la búsqueda de otra educación no puede
Autogobierno de los limitarse a la inclusión de un conjunto de artículos constitucionales que
territorios reconozcan las formas educativas comunitarias, populares,
autogestionarias y propias del movimiento social y pueblos-naciones
"hacer que lxs habitantes se interesen
en la prosperidad de su suelo"; decía indígenas como tampoco puede contentarse con la ampliación del
el educador nuestroamericano Simón acceso a los sectores populares a una escuela ya en profunda crisis.
Rodríguez, "así se destruyen los Implica un proceso más amplio de movilización social, cultural y sobre
privilegios provinciales; ojalá cada todo epistémica en torno a repensar que educación y el modelo
[comuna] se erigiera en Toparquía; civilizatorio que queremos, y construir las fuerzas necesarias para
entonces habría Confederación, el sostenerlo, profundizarlo y re-crearlo de manera incesante.
Gobierno más perfecto de cuantos
pueda imaginar la mejor política! es el A continuación entregamos algunas lecciones aprendidas del proceso de
modo de dar por el pie al despotismo" transformación educativa en Ecuador compartidas por Diego Paz
(1847). Enríquez, ex-subsecretario de Educación y Buen Vivir de Ecuador, en el
Encuentro de Sentires-Saberes-Haceres del 28 de julio de 2021.

1
GRUPO
Diego Paz Enríquez TOPAR
INTERVENCIÓN 28 DE JULIO
ENCUENTRO DE SENTIRES-
SABERES Y HACERES
Profesor, ex – subsecretario de Educación y Buen Vivir,
Ecuador, actualmente consultor de la UNESCO,
colaborador Grupo Toparquía
-QUíA
Autogobierno
de los
territorios

Dolores Cacuango Quilo (188-1971), Quiero comenzar con una frase de Dolores
fue educadora popular, luchadora
de los derechos de los indígenas y Cacuango, educadora kichwa que en Ecuador
campesinos en Ecuador. En 1944 fue impulsó un gran esfuerzo de creación de escuelas
parte de la creación de la
Federación Ecuatoriana de Indios y indígenas y comunitarias, proceso muy valioso para
en 1946 junto a Luisa Gómez de la
Torre creó la primera escuela
el país y que no necesariamente fue incorporado en
bilingüe. su totalidad: “Somos como la paja del páramo que
se arranca y vuelve a crecer… y de paja de páramo
sembraremos el mundo”.

Esta reflexión la hacía recordando lxs compañerxs


desaparecidos en la lucha, no por la dictadura, sino
Las Escuelas de Dolores Cacuango, muchas veces a manos de gobiernos elegidos
que inician en la sierra ecuatoriana
en la década del cuarenta fueron democráticamente que privilegiaron el valor del
una experiencia educativa dirigida
por indígenas que formaban parte
capital y de su propio poder sobre el valor de la vida
de sindicatos y organizaciones y el poder de la gente. Entonces tener esa
sociales, quienes construyeron
escuelas para su población; un
convicción que, aunque la paja sea arrancada, ella
proyecto alternativo y diferente a la renace, y en ese florecimiento tenemos la fuerza
propuesta de educación
homogeneizante del Estado-nación
para cambiar el mundo. De esta idea se conformó
ecuatoriano. un movimiento social que en el 2008 llegó a
redactar una nueva Constitución. Eso nos dice que
debemos sembrar siempre, mas aun en el
transcurso del debate constitucional, no podemos
desmovilizarnos, ni física ni intelectualmente.

Un ejemplo de este proceso de


Una primera lección aprendida sobre lo vivido en
movilización permanente fue la Ecuador: es central comprender la circulación y
creación en el 2013 de la construcción del tejido social durante el proceso
Pluriversidad Amawtay Wasi constituyente, el que no puede detenerse, ni
por sectores de la
Confederación de siquiera una vez lograda la Constitución. A veces
Nacionalidades Indígenas del pensamos que con la Constitución y la lucha desde
Ecuador (CONAIE). Esta, de el Estado vamos a resolver los problemas
acuerdo a Luis Sarango, su
primer rector kichwa del estructurales e históricos del país y eso no es así, no
pueblo saraguro, es "una es suficiente, la movilización callejera y
propuesta de educación democrática contra el Estado y la construcción de
originaria intercultural y
comunitaria desde la poder propio y de capacidades de autonomía sin el
epistemología del movimiento Estado debe ser permanente y transversal al
indígena del Ecuador para proceso. En ocasiones y en ciertas comunidades el
todas las sociedades". Ella se tejido social en lugar de fortalecerse se desarticuló,
propone “recuperar y revitalizar
el Paradigma Educativo de la incorporación de dirigentxs y técnicxs en el
Abya Yala y la práctica del gobierno y la Constituyente aportó mucho pero a la
diálogo intercivilizatorio de vez debilitó muchas organizaciones, y muchas
saberes y haceres con equidad
epistémica, la pluriversidad veces nos acostumbramos a dar respuestas a las
inicia una nueva etapa de demandas desde soluciones institucionales
fundamentación filosófico del centralizadas en lugar de pensar acciones quizás
espacio de comunitario de
sabidurías, que puede servir de más lentas y menos visibles desde lo comunitario,
alternativa para enfrentar la desde los territorios. Todo eso generó un des-
crisis civilizatoria". balance en el control de poderes restando
protagonismo al Poder Popular.
2
PREÁMBULO
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Nosotros y nosotras, el pueblo soberano del Ecuador,


Reconociendo nuestras raíces milenarias, forjadas por
mujeres y hombres de distintos pueblos,
Celebrando a la naturaleza, la Pacha Mama, de la
que somos parte y que es vital para nuestra existencia,
Invocando el nombre de Dios y reconociendo nuestras
diversas formas de religiosidad y espiritualidad,
Apelando a la sabiduría de todas las culturas que nos
enriquecen como sociedad, Como herederos de las
luchas sociales de liberación frente a todas las formas
de dominación y colonialismo, Y con un profundo
compromiso con el presente y el futuro,
Decidimos construir una nueva forma de convivencia
ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza,
para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay;
Una sociedad que respeta, en todas sus dimensiones, la
dignidad de las personas y las colectividades;
Un país democrático, comprometido con la integración
latinoamericana -sueño de Bolívar y Alfaro-, la paz y
la solidaridad con todos los pueblos de la tierra; y,
En ejercicio de nuestra soberanía, en Ciudad Alfaro,
Montecristi, provincia de Manabí, nos damos la
presente Constitución de la República del Ecuador.
GRUPO
TOPAR La profunda desigualdad existente en Ecuador tuvo Art. 1.-El Ecuador es un Estado

-QUíA su quiebre en el congelamiento de los ahorros de las


personas con la pérdida de la moneda nacional y la
constitucional de derechos y
justicia, social, democrático,
soberano, independiente,
Autogobierno
de los dolarización. Esta crisis agravó la expulsión migratoria unitario, intercultural,
plurinacional y laico. Se organiza
territorios y la desigualdad interna, un proceso social y político en forma de república y se
de descontento con la clase dominante que agudizó gobierna de manera
descentralizada. La soberanía
una crisis política y económica que se expresó en radica en el pueblo, cuya
voluntad es el fundamento de la
nueve presidentes en once años (1996-2007). autoridad, y se ejerce a través de
los órganos del poder público y
de las formas de participación
directa previstas en la
Constitución. Los recursos
naturales no renovables del
Todo este acumulado desembocó en una crisis territorio del Estado pertenecen a
histórica, una crisis estructural, con el levantamiento su patrimonio inalienable,
irrenunciable e imprescriptible.
democrático de nuevos movimientos sociales y
políticos. Esto se sintetizó en la Revolución Ciudadana
liderada por Rafael Correa y la construcción de la
esperanza en otro Ecuador posible. Una de las
propuestas era refundar la Constitución de 1998 que
había sido redactada a puertas cerradas y se
Art. 3.-Son deberes primordiales del
reclamaba una asamblea constituyente con amplía Estado:
discusión y debate, especialmente en y desde las
1. Garantizar sin discriminación
regiones. Quizás uno de los elementos simbólicos fue alguna el efectivo goce de los
que ella se redactó en Montecristi, una localidad derechos establecidos en la
Constitución y en los instrumentos
abandonada por el poder y desde donde nació una internacionales, en particular la
constitución en una ciudad llena de historia popular y educación, la salud, la alimentación,
la seguridad social y el agua para sus
subterránea. Bajo el lema “dejemos el pasado atrás” habitantes.
se emprendió debate sobre que educación y
sociedad queremos.

Es clave, en el debate constituyente, conectar algunas


preguntas que nos las hacemos pero de manera
separada, preguntas que desde el Sur debemos
pensarlas de manera articulada para imaginar un Art. 3.-Son deberes primordiales del
presente y futuro común ¿qué entendemos por Estado:
educación? ¿cuál educación o cuales educaciones? Art. 10.-Las personas, comunidades,
pueblos, nacionalidades y colectivos
¿educación para quién? Y vincularlas con ¿qué son titulares y gozarán de los
entendemos por desarrollo? ¿cuál desarrollo o cuales derechos garantizados en la
Constitución y en los instrumentos
desarrollos? ¿desarrollo para quién? Y ¿si es el internacionales. La naturaleza será
socialismo, que socialismo, o más bien cuales sujeto de aquellos derechos que le
reconozca la Constitución
socialismos?. La respuesta no puede ser totalitaria y
única y menos estática sino debe ser un crisol de
opciones diversas dentro de un proyecto común de
transformación y en movimiento. Una segunda
lección: uno de los aciertos del proceso fue abrir la
discusión nacional de manera interseccional para
pensar otra educación junto con el debate acerca de
otro desarrollo.

La conclusión fue una educación y una desarrollo Otra de las claves fue establecer una
clara separación entre la iglesia-
para el sumak kawsay, una educación para el buen cualquiera que sea esta- y el Estado.
vivir, aquí no estamos solo involucradas las personas El laicismo debe ser un eje central
en la construcción de las nuevas
sino las comunidades, la naturaleza, la Madre Tierra, sociedades.
para asegurar derechos sociales de la gente y
derechos de la naturaleza como sujetx de derechos.

4
CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA
DEL ECUADOR 2008
TITULO II DERECHOS
Capítulo segundo. Derechos del buen vivir
Sección quinta
EDUCACIÓN
(selección de artículos)

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e
inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal,
garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las
familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco
del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será
participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará
la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura
física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y
trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la
construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y
corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación
alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es derecho de toda
persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una sociedad que aprende. El Estado
promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará de
forma escolarizada y no escolarizada. La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y
gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

Art. 29.- El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la educación superior, y
el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural. Las madres y padres o
sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos una educación acorde con sus
principios, creencias y opciones pedagógicas .
GRUPO
En lo educativo tuvimos tres niveles de debate, como nos propone TOPAR
Flavia Terigi. Primero asegurar el acceso de todas las personas a la
escuela, garantizar el goce material de todxs a la escuela. Pero ¿de -QUIA
Autogobierno
qué forma? ¿Nos es indiferente si es por gestión estatal o un de los
territorios
sistema de vouchers? Y la interrogante luego que nos enfrentamos
era ¿cuál escuela? Dado que si ofrecemos una solución única,
terminará siendo una respuesta homogenizante que excluye las
diversidades. También nos preguntábamos ¿tienen todas las
personas las mismas oportunidades para acceder a esa escuela
que proponemos? Otro desafío era que sino abordábamos los
factores estructurales de la pobreza, desigualdad y exclusión
cualquier esfuerzo veía limitado su impacto. Y esta tarea de
acceso se cruza con la realidad concreta que tenemos: escuelas
públicas abandonadas, limitado acceso a educación media y
superior, desvalorización docente y precarización laboral, entre
otras.

Un segundo nivel de discusión fue sobre los aprendizajes y la idea


de que todxs estuvieran aprendiendo lo mismo y por tanto el rol
del Estado es mejorar condiciones pedagógicas para que todxs,
independiente de su condición y circunstancia, aprendan lo
mismo. Pero la pregunta a la que nos enfrentamos fue ¿eso que
entendemos por lo mismo, es verdaderamente lo común o
correspondía solo a una imposición de un segmento de la
realidad que instala una singular narrativa civilizatoria? Ahí
llegamos a un tercer nivel de discusión que creo no logró darse
con la profundidad suficiente: emprender la búsqueda para que
todxs aprendamos lo común, que no es igual a aprender lo
mismo. Ahi emergió con mucha fuerza desde abajo la idea de
justicia curricular, construida desde lo territorial. La apuesta por
un dialogo equitativo y en igualdad de condiciones entre lo local,
lo nacional y lo global. Entender lo común como unidad diversa
de las experiencias humanas, lo común como diversidad.

Sobre esto último hubo tibios avances, por ejemplo se estableció


en el art. 28 que el Estado, en su diálogo intercultural, reconoce el
derecho de toda persona y comunidad a interactuar entre culturas
y participar en una sociedad que aprende, y esto puede ser de
forma escolarizada y no escolarizada, lo que abrió la puerta a las
formas comunitarias. También se creó un modelo de educación
intercultural bilingue, dentro de otras acciones. Pero, más allá de
ese incorporación nominal no fue profundizado ni en la
Constitución y menos en la política pública una alternativa
superadora de la escolarización. Aquí una tercera lección: nos
limitamos a pensar en el acceso y 'nivelar' aprendizajes, pero
dentro del imaginario tradicional de calidad y sus estándares,
dejando de lado los saberes comunes manteniendo con ello el
sentido y la ingeniería neoliberal en el sistema educativo. Esto
fue un error. La tarea es hacer la educación más accesible, más
comunitaria, y a la vez, quizás más importante repensar su sentido
desde un enfoque de justicia.

6
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
DEL ECUADOR 2008
Capítulo cuarto
DERECHOS DE LAS COMUNIDADES, PUEBLOS Y NACIONALIDADES
(selección de artículos)

Art. 56.- Las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas,


el pueblo afroecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas
forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible.

Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades,


pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la
Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás
instrumentos internacionales de derechos humanos, los
siguientes derechos colectivos:

1. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad,


sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de
organización social.

9. Conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia y


organización social, y de generación y ejercicio de la autoridad,
en sus territorios.

14. Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación


intercultural bilingüe, con criterios de calidad, desde la
estimulación temprana hasta el nivel superior, conforme a la
diversidad cultural, para el cuidado y preservación de las
identidades en consonancia con sus metodologías de
enseñanza y aprendizaje. Se garantizará una carrera docente
digna. La administración de este sistema será colectiva y
participativa, con alternancia temporal y espacial, basada en
veeduría comunitaria y rendición de cuentas.
GRUPO
TOPAR ¿Qué problemas tuvimos? Creo que después de trece años de proceso de
-QUIA cambio que siguió al proceso constituyente podemos asumir con
responsabilidad que si bien logramos avanzar de manera importante en
Autogobierno acceso, reducción de desigualdades y eliminación de algunas barreras, no
de los
territorios logramos superar por ejemplo la división del sistema hispano –
intercultural. Uno de los aspectos prácticos que impidió o dificultó que la
nueva Constitución se aplicara desde el enfoque de justicia fueron las
brechas en el ejercicio presupuestario. Terminamos con normativas
nuevas, con leyes nuevas y sin presupuesto. Las modalidades
comunitarias no tuvieron presupuesto, la educación intercultural bilingüe
no tuvo apoyo económico para fortalecer sus equipos, materiales o
ampliación de la base de maestrxs, perdimos muchos saberes locales y
conocimientos tradicionales. No logramos superar la colonialidad del
pensamiento. Además se privilegió una acción masiva y centralizadora,
que reprodujo la destrucción de lo común. Por ejemplo la política de
Escuelas del Milenio que eran grandes escuelas públicas para facilitar el
acceso a los sectores históricamente excluidos, generó el cierre de
centros y escuelas comunitarias, el cierre de centros significó incluso el
cierre de comunidades que tuvieron que seguir las escuelas grandes.
Luego las tasas de exclusión en esas escuelas eran altísimas por el
desarraigo y la falta de pertinencia que tenían lxs educandos y docentes.
Junto con ello la profesionalización masiva del magisterio provocó
prácticamente la desaparición del servicio docente rural y de educadorxs
comunitarios. La cultura tecnocrática que tenemos muy internalizada
mucha veces nos impidió mantener un diálogo abierto con los territorios
y mantenernos a nosotroxs mismxs en transformación. Aquí una cuarta
lección: las respuestas masivas a las diferentes deudas históricas en
educación que tenía el Estado en la práctica desplazó más aún las
formas alternativas, comunitarias, populares e indígenas de educación.
Insisto, aunque con varios avances, no llegamos todxs a aprender de y en
lo común.

En conclusión, y como quinta lección: la constitución no es la meta ni el


objetivo final, es un medio para seguir construyendo. Este esfuerzo
marca un punto de inflexión que no es refundacional por sí mismo. Al día
siguiente de aprobada la Constitución, Ecuador no era un país diferente,
fue el mismo país, pero con otras posibilidades y oportunidades para los
movimientos y otra hoja de ruta para los pueblos. Nuestro error fue
quedarnos ahí, pensar que ya lo habíamos logrado. Es fundamental
sostener la re-creación del tejido social, la organización comunitaria,
estudiantil, gremial, etc. Es esa fuerza la que va a evitar que nos
burocraticemos y a la vez reducir la influencia de los poderes fácticos
sobre el proceso constituyente que siguieron siempre presentes.
También, es solo esa movilización permanente y construcción de un
poder propio la que puede asegurar una relación equilibrada entre
Estado/gobierno vs Estado/sociedad civil.

Quiero cerrar con otra reflexión de Dolores Cacuango: “Nosotros somos


como los granos de quinua, si estamos solos, el viento nos lleva lejos. Pero
si estamos unidos en un costal, nada hace el viento. Bamboleará, pero no
nos hará caer”.

8
La experiencia del subsistema Dolores Cacuango
de educación alternativa
“Nosotrxs somos como los granos de quinua si estamos solxs, el
RESUMEN viento nos lleva lejos. Pero si estamos unidxs en un costal, nada
Modelo del Sistema de hace el viento. Bamboleará, pero no nos hará caer”
Educación Intercultural
Bilingüe (Moseib)
BACHILLERATO:
40% LENGUA DE LA NACIONALIDAD+40% LENGUA DE
RELACIÓN INTERCULTURAL+20% LENGUA
EXTRANJERA

Educación básica superior: PROCESO DE


APRENDIZAJE INVESTIGATIVO:
45% LENGUA DE LA NACIONALIDAD+45% LENGUA DE
RELACIÓN INTERCULTURAL+10% LENGUA
EXTRANJERA

Educación básica media: DESARROLLO DE LAS DESTREZAS


Y TECNICAS DE ESTUDIO:
50% LENGUA DE LA NACIONALIDAD+40% LENGUA DE
RELACIÓN INTERCULTURAL+10% LENGUA EXTRANJERA

Educación básica media: FORTALECIMIENTO COGNITIVO,


AFECTIVO Y PSICOMOTRIZ:
75% LENGUA DE LA NACIONALIDAD+20% LENGUA DE
RELACIÓN INTERCULTURAL+5% LENGUA EXTRANJERA

EDUCACIÓN INICIAL: INSERCIÓN A LOS PROCESOS


SEMIÓTICOS:
75% LENGUA DE LA NACIONALIDAD+20% LENGUA DE
RELACIÓN INTERCULTURAL+5% LENGUA EXTRANJERA

EDUCACIÓN INFANTIL
COMUNITARIA:
100% LENGUA DE LA
NACIONALIDAD

Designar educadorxs provenientes de la propia comunidad previa formación y


mediante el mantenimiento de cursos permanentes.
Organizar la participación de miembros de la comunidad en el proceso educativo,
¿Qué implica la utilizando los saberes de lxs adultxs en aspectos relacionados con la agropecuaria,
incorporación de las manifestaciones artísticas, la tradición oral.
Fortalecer el trabajo comunitario mediante la participación de las y los estudiantes
la comunidad a la en las mingas.
actividad Integrar a las organizaciones locales en los proceso de planificación, seguimiento,
monitoreo y evaluación del proceso educativo.
educativa? Organizar actividad educativo-comunitarias que faciliten el fortalecimiento de la
identidad grupal.
Consensuar el modo de vida sustentable que sirva de referencias a la educación y
demás aspectos de la vida nacional.
GRUPO
TOPARQUíA
Autogobierno de
los territorios
"hacer que lxs habitantes se
interesen en la prosperidad
de su suelo"; decía el
educador nuestroamericano
Simón Rodríguez, "así se
destruyen los privilegios
provinciales; ojalá cada
[comuna] se erigiera en
Toparquía; entonces habría
Confederación, el Gobierno
más perfecto de cuantos
pueda imaginar la mejor
política! es el modo de dar por
el pie al despotismo" (1847).

Serie Consejos de Amigxs | #3

Estos 'Consejos' fueron desarrollados por invitación de


Igualdad Herramienta de los Pueblos en el contexto de la
construcción programática para el proceso constituyente, el
debate en torno a reimaginar los gobiernos regionales y
locales, como insumo para la próxima elección
parlamentaria y presidencial y agenda de lucha en la
permanente tarea de construir un bloque histórico popular.
La transcripción y redacción del documento estuvo a cargo
de Henry Renna del Grupo Toparquía sobre la base de Taller
de sentires-saberes-haceres con Diego Paz Enríquez, Julio
2021. El proceso fue coordinado por Daniel Otarola del
Movimiento Territorios Soberanos y del Regional Bio-Bio
Colegio de Profesorxs.

grupotoparquia@gmail.com

También podría gustarte