Está en la página 1de 35

Vinuesa​ ​-​ ​Vitolo

FICHA​ ​1
Bidart​ ​Campos​ ​-​ ​Dogmática​ ​constitucional​ ​de​ ​los​ ​Derechos​ ​Humanos

Hay una conexión entre derecho natural y derecho constitucional. Cuando no es pacífico ni
uniforme el concepto de iusnaturalismo y positivismo, tampoco hay concordancia en lo que
es​ ​el​ ​“derecho​ ​natural”.

OM
Es “iusnaturalista” toda posición que, en materia de derechos humanos, niega que estos
sean “los que el estado dicen que son y cuales son”, y afirman que no dependen de la
voluntad​ ​del​ ​estado.​ ​No​ ​hay​ ​un​ ​solo​ ​iusnaturalismo.

No alcanzamos a entender cómo se puede elaborar una dogmática de los DDHH sin
afiliarse a una filosofía que suministre alguna “razón” valedera del por qué el derecho

.C
constitucional​ ​debe​​ ​hospedar​ ​a​ ​los​ ​derechos.

Según Kelsen, existía un ideal de justicia irracional; pero Del Vecchio y Goldschmidt hablan
de​ ​un​ ​sentimiento​ ​de​ ​justicia​ ​que​ ​responde​ ​a​ ​razones.
DD
No toda filosofía jurídica que se hace cargo de los DDHH es filosofía de DDHH; sólo lo es
aquella que da y hace una explicación racional que resulta favorable a los derechos
humanos.
Una ​filosofía de los DDHH que los valore racionalmente como “debidos” en la
LA

fenomenización que es propia del derecho positivo, el cual debe hacerlos efectivos
(reconocerlos en la ley) para poder realizar el deber ser que la filosofía de los DDHH exige,
es​ ​imprescindible​ ​para​ ​desarrollar​ ​la​ ​dogmática​ ​constitucional.

Positivismo​ ​voluntarista:​​ ​localiza​ ​los​ ​derechos​ ​en​ ​la​ ​voluntad​ ​del​ ​estado.
FI

La razón de ser de los derechos está por fuera de lo positivo (MÁS ALLÁ DEL TEXTO
LITERAL DE LA LEY) y puede radicar en la ética, valores morales o cualquier otra corriente
filosófica de derecho natural. Crítica entonces al ​Positivismo voluntarista​. Hay teorías que


niegan la posibilidad de encontrar un fundamento de los DDHH, pero aún así estos
enfoques son capaces de arribar a una ​fundamentación práctica o empírica favorable a
los​ ​derechos,​ ​para​ ​que​ ​de​ ​ahí​ ​en​ ​más​ ​la​ ​dogmática​ ​trabaje​ ​con​ ​ellos.
Cuando está ausente una filosofía de los derechos o al menos la fundamentación práctica o
empírica,​ ​quedamos​ ​sumergidos​ ​en​ ​el​ ​positivismo​ ​voluntarista.

Las declaraciones de DDHH tienen una ​previa maduración filosófica, lo que nos dice que
cada derecho tiene un ​origen. Sin la previa maduración filosófica desconoceríamos que los
derechos tiene un origen, para entender que son producto de la voluntad del Estado (lo que
sería un positivismo voluntarista: la voluntad del Estado es la que da existencia al derecho).
Antes del reconocimiento de cada derecho por los Estados hay una filosofía. Por ejemplo,

Natalia​ ​Cataife

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vinuesa​ ​-​ ​Vitolo

en Francia existió una filosofía de la libertad pero sin el Estado no habría existido el derecho
a​ ​la​ ​libertad.

La definición del estado democrático o del estado de justicia, arroja indudablemente la


necesidad de que los DDHH cuenten con ​vigencia sociológica (derecho vigente), que
estén plasmados por ley; porque la persona tiene derechos intrínsecos (por sí misma. Por el
simple​ ​hecho​ ​de​ ​ser​ ​persona)​ ​y​ ​deben​ ​ser​ ​reconocidos,​ ​garantizados​ ​y​ ​respetados.

El derecho Natural tiende a la positivización, primero en el derecho constitucional y luego en


el​ ​derecho​ ​internacional​ ​de​ ​los​ ​derechos​ ​humanos.

OM
Cada derecho tiene como contrapartida una obligación (dos caras de la misma moneda):
una cara es el derecho y la otra es la obligación. Mi derecho a la libertad de expresión tiene
como contrapartida la obligación del estado a respetarlo. La obligación existe porque
primero​ ​tenemos​ ​el​ ​derecho.

.C Carrió-​ ​Los​ ​derechos​ ​humanos​ ​y​ ​su​ ​protección


Carlos​ ​Nino​ ​plantea​ ​los​ ​DDHH​ ​desde​ ​3​ ​principios:
DD
1. Principio de inviolabilidad de la persona: no le puedo imponer a otro un sacrificio por
beneficio propio o de otro/s. Ejemplo: no me pueden obligar a tirarme al mar a salvar
a​ ​un​ ​niño​ ​que​ ​se​ ​está​ ​ahogado,​ ​si​ ​quiero​ ​lo​ ​hago​ ​por​ ​propia​ ​voluntad.
2. Principio de autonomía de la persona: mi derecho empieza donde termina el de la
otra persona. Puedo ejercer mi derecho siempre y cuando no afecte la libertad del
LA

otro.​ ​Los​ ​derechos​ ​no​ ​son​ ​absolutos​ ​sino​ ​relativos.


3. Principio de dignidad de la persona: se debe juzgar a la persona por las
características que dependen de su voluntad y decisión pero no por aquello sobre lo
que​ ​no​ ​pudo​ ​influir.​ ​Relación​ ​con​ ​el​ ​principio​ ​de​ ​no​ ​discriminación.
FI

Eduardo Rabossi dice que los derechos se justifican con el texto normativo (derecho
positivo). Menciona instrumentos internacionales como la DUDH, la Comisión
interamericana y la Corte interamericana (pacto San josé de Costa Rica), entre otros. Dice
que no es necesario meterse en honduras filosóficas de discutible acierto cuando hay textos


supraestatales​ ​que​ ​alcanzan​ ​la​ ​misma​ ​finalidad.

Hay​ ​2​ ​tipos​ ​de​ ​familias​ ​de​ ​derechos​ ​humanos:


1. Derecho en el que el Estado o parte de él no interfiere más allá de ciertos límites en
el ámbito de la libertad de los seres humanos. Característicos de los estados
liberales.
2. Derecho en el que el Estado actúa positivamente a fin de crear las condiciones
necesarias​ ​para​ ​el​ ​goce​ ​eficaz​ ​de​ ​ciertos​ ​derechos.

Cassese-​ ​Los​ ​derechos​ ​humanos​ ​en​ ​el​ ​mundo​ ​contemporáneo

Natalia​ ​Cataife

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vinuesa​ ​-​ ​Vitolo

Siglo XVII hasta siglo XX: las relaciones internacionales eran relaciones entre estados con
escasa​ ​participación​ ​y​ ​relevancia​ ​de​ ​los​ ​individuos.

Tiene​ ​3​ ​características:


1. Estado de naturaleza: se refiere a la escasez de leyes para regular las relaciones
entre​ ​los​ ​estados.​ ​El​ ​estado​ ​más​ ​fuerte​ ​era​ ​el​ ​que​ ​tená​ ​mayor​ ​poder.
2. Principio​ ​de​ ​reciprocidad:​ ​te​ ​doy​ ​algo​ ​si​ ​me​ ​das​ ​otra​ ​cosa​ ​a​ ​cambio.
3. Los pueblos e individuos no tienen peso: los pueblos sólo son objeto de dominio de
los​ ​estados,​ ​que​ ​eran​ ​los​ ​únicos​ ​soberanos.

OM
En el siglo XX hay un impacto en la comunidad internacional por ambas guerras mundiales y
cambia el panorama. Los estados tienen en cuenta la protección de los individuos como eje
fundamental.

Etapas:
.C
Castañeda​ ​-​ ​Derechos​ ​constitucionales​ ​y​ ​defensoría​ ​del​ ​pueblo
DD
1. Cartas​ ​inglesas​ ​(S​ ​XIII​ ​a​ ​SXVIII)​:​ ​Carta​ ​magna,​ ​Bill​ ​of​ ​Rights​ ​entre​ ​otros.​ ​Otorgaban
derechos​ ​estamentales:​ ​se​ ​reconocían​ ​sólo​ ​a​ ​sectores​ ​determinados​ ​de​ ​la​ ​población.
El​ ​individuo​ ​tenía​ ​derechos​ ​si​ ​pertenecía​ ​a​ ​los​ ​estamentos​ ​sociales​ ​privilegiados
(derechos​ ​por​ ​pertenecer).
2. Declaración​ ​de​ ​independencia​ ​de​ ​EEUU​ ​(1776)​ ​y​ ​Declaración​ ​de​ ​los​ ​Derechos
LA

del​ ​Hombre​ ​y​ ​el​ ​ciudadano​ ​(1789)​:​ ​derechos​ ​de​ ​primera​ ​generación.​ ​Se​ ​reconoce
por​ ​primera​ ​vez​ ​la​ ​igualdad​ ​de​ ​todos​ ​los​ ​individuos.​ ​El​ ​Estado​ ​debe​ ​garantizar
derechos​ ​a​ ​las​ ​personas​ ​porque​ ​son​ ​inherentes​ ​ellas.​ ​A​ ​partir​ ​de​ ​esto​ ​los​ ​derechos
no​ ​se​ ​tiene​ ​por​ ​pertenecer​ ​a​ ​un​ ​determinado​ ​estamento​ ​social​ ​porque​ ​los​ ​tenemos
por​ ​ser​ ​personas.​ ​Es​ ​un​ ​fundamento​ ​Iusnaturalista.
FI

Paso​ ​desde​ ​el​ ​constitucionalismo​ ​liberal​ (​ reconocimiento​ ​delos​ ​derechos​ ​de​ ​1°​ ​generación,
civiles​ ​y​ ​políticos,​ ​como​ ​la​ ​vida,​ ​la​ ​libertad)​ ​hacia​ ​el​ ​constitucionalismo​ ​social​​ ​(derechos
económicos,​ ​2°​ ​generación,​ ​al​ ​trabajo,​ ​a​ ​la​ ​familia).​ ​En​ ​Argentina,​ ​la​ ​constitución​ ​de​ ​1853​ ​es


liberal​ ​(reconoce​ ​derechos​ ​individuales)​ ​pero​ ​con​ ​la​ ​reforma​ ​de​ ​1949/1957​ ​se​ ​incorporaron
los​ ​derechos​ ​sociales​ ​(art.​ ​14​ ​bis.​ ​CN).

Fallo​ ​Sánchez​ ​Abelenda​ ​c/​ ​Ediciones​ ​la​ ​Urraca


Sánchez Abelenda es un cura que sale su nombre en una revista como parte de un complot
de él que él dice no tener nada que ver. El juez Petracchi en su voto dice que los individuos
no solo tiene los derechos positivizados (reconocidos en la ley, en este caso en la CN) sino
todos los derechos naturales. Este es el fundamento del art. 33 cuando dice: “Las
declaraciones, derechos y garantías que enumera la CN, no serán entendidos como
negación de otros derechos y garantías no enumerados, pero que nacen del principio de la
soberanía​ ​del​ ​pueblo​ ​y​ ​de​ ​la​ ​forma​ ​republicana​ ​de​ ​gobierno”.

Natalia​ ​Cataife

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vinuesa​ ​-​ ​Vitolo

Nikken​ ​-​ ​El​ ​concepto​ ​de​ ​Derechos​ ​Humanos

DH se corresponde con la afirmación de la dignidad de la persona frente al estado. Todo ser


humano por el hecho de serlo tiene derechos frente al estado. El estado está en el deber de
respetar,​ ​garantizar​ ​o​ ​satisfacer​ ​los​ ​DH:
1. Se​ ​trata​ ​de​ ​derechos​ ​inherentes​ ​a​ ​la​ ​persona
2. Son​ ​derechos​ ​que​ ​se​ ​afirman​ ​frente​ ​al​ ​poder​ ​público

OM
Son ​universales porque corresponden a todo habitante de la tierra (a la diferencia de la
edad media en donde solo tenías derecho por pertenecer). En el orden jurídico tienen
esencia en la naturaleza humana. Las bases de la justicia natural emerge de las
expresiones del derecho positivo. Para el iusnaturalismo la universalidad de los DH es la
garantía universal de los derechos de la persona vista como comprobación histórica de su
teoría. La historia universal ha ignorado más que protegido los DH frente al ejercicio del
estado.

.C
Las primeras manifestaciones de proteger y respetar al ser humano, las encontramos en las
DD
Revoluciones de la Independencia Norteamericana e Iberoamericana, así como la
Revolución Francesa. En el derecho Constitucional, se centró en lo que hoy llamamos,
derechos civiles y políticos​, que por esa razón, hoy se los llama de primera generación de
los derechos humanos. Su objetivo es tutelar la libertad, la seguridad y la integridad física y
moral​ ​de​ ​la​ ​persona,​ ​así​ ​como​ ​el​ ​derecho​ ​a​ ​participar​ ​en​ ​la​ ​vida​ ​pública.
LA

Al ser inherentes y no en concesión de la sociedad, ni dependen del reconocimiento de un


gobierno,​ ​acarrea​ ​consecuencias:

1- ​Estado de derecho: ​El poder debe sujetarse a ciertas reglas, las cuales deben contener
FI

mecanismos para la protección y garantía de los DH.. ese conjunto de reglas que definen el
ámbito del poder y lo subordinan a los derechos y atributos inherentes a la dignidad humana
es​ ​lo​ ​que​ ​configura​ ​el​ ​Estado​ ​de​ ​Derecho.
2- ​Universalidad: ​Todas las personas tienen la titularidad de los derechos y no pueden


involucrarse​ ​diferencias​ ​de​ ​régimen​ ​político,​ ​social​ ​o​ ​cultural​ ​como​ ​pretexto​ ​para​ ​ofenderlos.
3- ​Transnacionalidad: ​Si ellos son inherentes a la persona como tal, no dependen de la
nacionalidad de ésta o del territorio donde se encuentre, los porta en sí misma. Los
derechos​ ​humanos​ ​están​ ​por​ ​encima​ ​del​ ​estado​ ​y​ ​de​ ​su​ ​soberanía.
4- ​Irreversibilidad: ​Una vez que un determinado derecho se ha formalmente reconocido
como inherente a la persona humana queda definitivamente e irrevocablemente integrado a
la categoría de aquellos derechos cuya inviolabilidad debe ser respetada y garantizada. La
dignidad​ ​humana​ ​no​ ​admite​ ​relativismos.
5- ​Progresividad: ​Los Estados tienen que avanzar constantemente en el reconocimiento
de​ ​derechos​ ​(siempre​ ​para​ ​adelante,​ ​nunca​ ​para​ ​atrás).

Nogueira​ ​Alcalá​ ​-​ ​La​ ​interpretación​ ​constitucional​ ​de​ ​los​ ​DDHH


Natalia​ ​Cataife

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vinuesa​ ​-​ ​Vitolo

Derechos humanos desde el punto de vista interno (constitucional) e internacional: cada uno
de los derechos está integrado por las disposiciones de derecho interno y por las del
derecho internacional. Por ejemplo, el derecho a la igualdad esta en el art. 16 CN y en el art.
14.1​ ​del​ ​PIDCP.

Hay un bloque de derechos fundamentales conformado por la CN (carta fundamental como


fuente del derecho interno), el derecho internacional (y todo lo que lo constituye). Las
fuentes del derecho interno se integran y retroalimentan con las fuentes del derecho
internacional.

OM
Titularidad de los derechos fundamentales: ​sujeto activo ​(quien tiene los derechos) son
todos​ ​los​ ​individuos.

Sujeto pasivo: frente al sujeto activo debe respetar los derechos. El Estado y sus órganos
son responsables de sus acciones u omisiones (lo que debe hacer pero no lo hace) frente a
los​ ​derechos.

.C
DD
LA
FI


Natalia​ ​Cataife

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vinuesa​ ​-​ ​Vitolo

FICHA​ ​2
Vitolo​ ​-​ ​El​ ​derecho​ ​internacional​ ​de​ ​los​ ​Derechos​ ​Humanos​ ​y​ ​los
ordenamientos​ ​jurídicos​ ​nacionales
Desde el siglo XVIII, en donde nacen las primeras constituciones hasta la Segunda
revolución Industrial, se consideraba al derecho nacional como ​autosuficiente (no era
necesario un derecho internacional). Esta concepción se basaba en dos principios
fundamentales:

OM
● Estado nación​: cada comunidad es libre de organizarse políticamente como estado
y​ ​darse​ ​su​ ​propio​ ​marco​ ​normativo​ ​(voluntad​ ​del​ ​pueblo)
● Principio de Soberanía estatal​: esta idea complementa y retroalimenta a la anterior.
Permite a los estados excluir aquellos requerimientos y condicionamientos externos
que no resultaban “útiles” a la voluntad política de esa sociedad particular. De este
principio se deriva el de ​no injerencia en los asuntos internos de otros estados (“a

.C
mi nene lo reto yo”). La constitución (nacional) estatal era suprema,
omnicomprensiva​ ​y​ ​autosuficiente.
✓ Derecho internacional: ​limitado a la relación entre estados y a la protección
DD
diplomática​ ​sin​ ​injerencia​ ​en​ ​asuntos​ ​internos​ ​de​ ​los​ ​países.

Antes de la 2GM, el derecho internacional (de los “derechos”) estaba supeditado a lo que el
ordenamiento jurídico estatal dispusiera. D. internacional como derecho público externo de
los estados, no aplicable para regular situaciones internas, y si se aplicaba, no podía
contradecir​ ​normas​ ​internas.
LA

Tras la 1GM y el surgimiento de la sociedad de las naciones, se plantea la ​universalidad


del derecho constitucional. ​Mirkine Guetzevitch habla de un “derecho constitucional
internacional. La 2GM acelera este fenómeno. Por el impacto del holocausto, se comienza a
FI

hablar de ​“DERECHOS HUMANOS” con alcance universal desde el punto de vista jurídico.
El principio de no injerencia se empieza a dejar de lado. Como primer señal de esto se
encuentra la ​Declaración Universal de Derechos Humanos ​(1948) cuyo objetivo era ser
un ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse (no imponen
obligaciones). Comienzan a haber ​tratados ​(con efecto obligatorio) ​para regular ciertas


cuestiones que antes estaban fuera del derecho internacional, y se comprometen a


reconocer de ​modo universal los derechos de los individuos. Por ejemplo ​Pacto de
derechos civiles y políticos y DESCA ​(1966). Los estados debieron adaptar sus
ordenamientos internos para dar una respuesta a los conflictos entre las fuentes internas y
las​ ​internacionales​ ​(reforma​ ​CN​ ​1994​ ​+​ ​tratados​ ​con​ ​jerarquía​ ​constitucional).

En el preámbulo de la ​Carta de las naciones unidas dice que ninguna disposición de esta
carta autorizará a las naciones unidas a intervenir en los asuntos que son esencialmente de
la​ ​jurisdicción​ ​interna​ ​de​ ​los​ ​Estados.

Natalia​ ​Cataife

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vinuesa​ ​-​ ​Vitolo

Convención​ ​Americana​ ​sobre​ ​Derechos​ ​Humanos​ ​(comentario)


Los derechos humanos son inherentes a todas las personas, otorgados sin discriminación.
Son universales (para todos), inalienables, interrelacionados, interdependientes e
indivisibles. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones
que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse
de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos
humanos​ ​y​ ​las​ ​libertades​ ​fundamentales​ ​de​ ​los​ ​individuos​ ​o​ ​grupos.

Universales: ​este principio se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y

OM
resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos
Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados
tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de
promover​ ​y​ ​proteger​ ​todos​ ​los​ ​derechos​ ​humanos​ ​y​ ​las​ ​libertades​ ​fundamentales.

Inalienables: ​no deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según las debidas

.C
garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal
de​ ​justicia​ ​dictamina​ ​que​ ​una​ ​persona​ ​es​ ​culpable​ ​de​ ​haber​ ​cometido​ ​un​ ​delito.
DD
Interdependientes e indivisibles: TODOS los derechos humanos son indivisibles,
interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De
la​ ​misma​ ​manera,​ ​la​ ​privación​ ​de​ ​un​ ​derecho​ ​afecta​ ​negativamente​ ​a​ ​los​ ​demás.

Iguales y no discriminatorios: se aplica a toda persona en relación con todos los derechos
LA

humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no


exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de
la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo
1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen
libres​ ​e​ ​iguales​ ​en​ ​dignidad​ ​y​ ​derechos”.
FI

Derechos y obligaciones: los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del
derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos . La obligación
de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los


derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados


impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de
realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute
de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar
nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los
demás.

Sistema​ ​universal:
1. Carta de Naciones unidas: posiciono a los derechos humanos como un elemento
fundamental en la esfera de las obligaciones internacionales. Primer instrumento que

Natalia​ ​Cataife

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vinuesa​ ​-​ ​Vitolo

utilizó la terminología “derechos humanos”. Dentro de los propósitos está el de


cooperar​ ​en​ ​la​ ​promoción​ ​y​ ​alentar​ ​el​ ​respeto​ ​por​ ​los​ ​DDHH.
2. Pacto internacional de derechos Civiles y Políticos y Pacto internacional de derechos
Económicos,​ ​Sociales​ ​y​ ​Culturales.

Se establecen mecanismos de supervisión, basados en la carta de las naciones unidas,


tales como el EPU (examen periódico universal) y el Consejo de derechos humanos (foro
facultado para prevenir violaciones de DDHH y accionar dentro del marco de sus
competencias. También hay órganos creados en virtud de los tratados internacionales,
compuestos por expertos que no dependen de los estados, para que las partes de tal,

OM
cumplan​ ​con​ ​sus​ ​obligaciones​ ​internacionales.

Sistema​ ​interamericano​ ​de​ ​DDHH:


Sus documentos básicos son la DADDH, la CADH (convención), la convención
interamericana​ ​para​ ​prevenir​ ​y​ ​sancionar​ ​la​ ​tortura,​ ​entre​ ​otros.
La CADH representa la culminación de un proceso en américa que inició al término de la
2GM​ ​(reunión​ ​en​ ​México).

.C
En San josé de Costa Rica se llevó a cabo, en 1969, la redacción de la convención
americana sobre derechos humanos (en vigor a partir de 1978). En esta se establecieron
dos​ ​órganos​ ​competentes​ ​para​ ​conocer​ ​las​ ​violaciones​ ​de​ ​los​ ​DDHH:
DD
1. La​ ​comisión​ ​interamericana​ ​de​ ​DDHH
2. La corte interamericana de DDHH: competencia para conocer cualquier caso relativo
a la interpretación y aplicación de las disposiciones de la CADH que le sea sometido
(​contenciosa​). También cuenta con una función ​consultiva en la cual los estados
pueden consultarle a la corte sobre una interpretación de la convención o de algún
LA

tratado.

El​ ​carácter​ ​subsidiario​ ​de​ ​los​ ​sistemas​ ​internacionales


Los sistemas internacionales de derechos humanos son subsidiarios, es decir, sólo se
puede acceder a ellos, si se agotaron todos los recursos internos disponibles (si fallo la
FI

justicia​ ​a​ ​nivel​ ​interno).

Una vez que el estado ha adquirido una obligación a nivel internacional, se espera que éste
cumpla con dicha obligación; el propio Estado, en ejercicio de sus facultades soberanas,


determina la forma en que adoptara estas obligaciones en el ordenamiento interno, ya sea a


través de mecanismos directos o aprobando y ratificado tratados por medio del Poder
Legislativo.

Pacta​ ​sunt​ ​servanda​:​ ​lo​ ​pactado​ ​obliga.

El art. 27 de la Convención de Viena establece que un particular no puede invocar las


disposiciones de derecho interno para justificar el incumplimiento de las obligaciones
internacionales, es decir, un Estado no puede alegar disposiciones de su derecho interno
para incumplir sus obligaciones. Esto se refleja en el principio de pacta sunt servanda, que
establece que los tratados son vinculantes entre las partes y deben ser cumplidos de buena
fe.

Natalia​ ​Cataife

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vinuesa​ ​-​ ​Vitolo

En cuanto a la implementación del derecho internacional sobre derechos humanos en el


ordenamiento interno hay países que incorporaron a sus Constituciones estos tratados,
como en el caso de argentina que reconocer que los instrumentos internacionales sobre
derechos humanos contemplados en el artículo 75 inc.22 tiene equivalencia con la
Constitución, en cambio hay países que no modificaron sus órdenes legales y son los
operadores jurídicos quienes defienden los derechos humanos, y luchan por su efectivo
cumplimiento.

FUENTES​ ​DEL​ ​DERECHO​ ​INTERNACIONAL:

OM
● PRINCIPALES: los tratados internacionales, la costumbre internacional y los
principios​ ​generales​ ​del​ ​derecho​ ​internacional.
● AUXILIARES: jurisprudencia y doctrina (ayudan a determinar e interpretar las fuentes
principales.

Los tratados internacionales son la fuente principal de las obligaciones estatales en


materia de derecho humanos. para determinar la existencia de un tratado internacional, es

.C
necesario​ ​que​ ​existan​ ​tres​ ​condiciones:
1. Que se trate de un instrumento internacional por escrito, cualquiera sea su
denominación,​ ​Carta,​ ​Convenio,​ ​Convención,​ ​etc.
DD
2. Que​ ​imponga​ ​obligaciones​ ​internacionales​ ​a​ ​los​ ​Estados.
3. Que​ ​se​ ​encuentre​ ​regido​ ​por​ ​derecho​ ​internacional.

El art 31 y 32 de la Convención de Viena establece las reglas que deben seguirse para
interpretar​ ​un​ ​tratado​ ​internacional:
LA

Art.​ ​31​ ​:
1. Un tratado debe interpretarse de buena conforme al sentido corriente que haya de
atribuirse a los términos de un tratado en el contexto de estos; y teniendo en cuenta el
objeto​ ​y​ ​el​ ​fin.
FI

2. Para los efectos de interpretación de un tratado, debe tenerse en cuenta el contexto, no


solamente​ ​al​ ​texto​ ​(inclusive​ ​preámbulo​ ​y​ ​anexo),​ ​sino​ ​que​ ​también:
➔ ​los acuerdos en referencia a un tratado y que hayan sido concertados por la partes
con​ ​motivo​ ​de​ ​celebración​ ​de​ ​un​ ​contrato.


➔ ​los instrumentos formulados por una o más partes con motivo de celebración del
tratado y que sean aceptados por las demás partes como instrumento de referencia
del​ ​tratado.

3.​ ​ ​Juntamente​ ​con​ ​el​ ​contexto,​ ​debe​ ​tenerse​ ​en​ ​cuenta:


➔ ​todo acuerdo ulterior de las partes en relación a la interpretación del trata y
aplicación​ ​de​ ​sus​ ​disposiciones.
➔ toda práctica ulteriormente seguida en la aplicación del tratado por la cual conste la
manifestación​ ​de​ ​las​ ​partes​ ​acerca​ ​de​ ​la​ ​interpretación​ ​del​ ​tratado.
➔ ​toda forma pertinente al derecho internacional que pueda ser aplicado a las
relaciones​ ​entre​ ​las​ ​partes.

Natalia​ ​Cataife

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vinuesa​ ​-​ ​Vitolo

4. se dará a un término un sentido especial si así consta que fue la interpretación de las
partes.
Art.​ ​32:
Medios​ ​de​ ​interpretación​ ​complementaria.
Podrá incurrir a los medios de interpretación complementaria, en particular a los trabajos
preparatorios del tratado y a las circunstancias de su celebración, para confirmar el sentido
surgido de la aplicación del art 31 o para determinar el sentido en caso que la interpretación
establecida​ ​en​ ​el​ ​art​ ​31
● deje​ ​en​ ​ambigua​ ​u​ ​oscuro​ ​el​ ​sentido​ ​o
● que​ ​lleve​ ​como​ ​resultado​ ​a​ ​una​ ​interpretación​ ​incoherente.

OM
La ​costumbre legal internacional es una fuente principal del derecho internacional, son las
obligaciones​ ​de​ ​los​ ​estados​ ​que​ ​no​ ​se​ ​encuentran​ ​escritas.​ ​Cuentan​ ​de​ ​dos​ ​elementos
1. una​ ​práctica​ ​estatal​ ​constante​ ​y​ ​uniforme
2. opinio​ ​juris,​ ​la​ ​creencia​ ​de​ ​que​ ​esa​ ​práctica​ ​responde​ ​a​ ​una​ ​obligación​ ​internacional.
Hay ciertos derechos que conforman el núcleo central de los derechos humanos y que por lo
tanto, obligan a los Estados por formar parte del derecho consuetudinario, más allá de que

.C
este​ ​haya​ ​ratificado​ ​o​ ​no​ ​al​ ​instrumento​ ​internacional.

Los ​principios generales del derecho internacional ​también son fuente principal, y son
DD
aquellos que se encuentran reconocidos en la mayoría de los sistemas legales de cada
país​,​ ​e​ ​incluyen,​ ​por​ ​ejemplo,​ ​los​ ​principios​ ​que​ ​rigen​ ​los​ ​procedimientos​ ​penales.

Las​ ​fuentes​ ​auxiliares​ ​del​ ​derecho​ ​internacional​ ​son:


● La jurisprudencia​: decisiones judiciales dictadas por los tribunales internacionales.
LA

No son obligatorias, sino que sirven como un medio interpretación auxiliar. Estas
decisiones son vinculantes para el caso en concreto. El art. 38 de la Corte
Internacional de Justicia, no establece distinción entre las decisiones dictadas por las
cortes nacionales como internacionales, por lo tanto las decisiones de las cortes
nacionales también constituyen un medio auxiliar para determinar las fuentes
FI

principales​ ​del​ ​derecho.


● Las doctrinas de los más reconocidos publicistas, es también un medio subsidiario
para interpretar las fuentes principales del derecho internacional. La aplicación de la
doctrina depende de la calidad de las investigaciones o análisis y la reputación de los


organismo o del autor, así como también aquellos escritos realizado por expertos
nacionales​ ​e​ ​internacionales​ ​y​ ​los​ ​reportes​ ​de​ ​la​ ​organización​ ​civil.

Y luego tenemos las normas ius cogen, establecida en el art. 59 de la CADH, son normas
imperativas para los Estados pero que sin embargo, no establece la Convención cuáles son
estas​ ​normas.

Incumplimiento por parte de un estado: para que un hecho sea internacionalmente ilícito
debe tratarse de un acto u omisión que puede ser juzgado por el derecho internacional, más
allá que el derecho interno apruebe a dicha actuación, por incumplimiento de una obligación
internacional. En el ámbito internacional el Estado es un sujeto único e indivisible, por lo
tanto si una acción u omisión internacionalmente ilícito es cometido por algún órgano o

Natalia​ ​Cataife

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vinuesa​ ​-​ ​Vitolo

dependencia estatal, la responsabilidad internacional por el incumplimiento de la obligación


es​ ​atribuida​ ​al​ ​Estado​ ​como​ ​una​ ​totalidad,​ ​como​ ​sujeto​ ​único​ ​de​ ​derecho​ ​internacional.

Guetzevitch​ ​-​ ​Modernas​ ​tendencias​ ​del​ ​derecho​ ​constitucional

Existen​ ​3​ ​teorías​ ​que​ ​se​ ​excluyen​ ​una​ ​de​ ​otras​ ​que​ ​son:
1. PARALELISMO (DUALISMO): reconocimiento de la existencia simultánea de dos
sistemas jurídicos independientes (internacional e interno) que no impide una
influencia​ ​recíproca.​ ​Triepel.

OM
2. INTERNACIONALISMO (MONISMO): reconocimiento de la primacía del derecho
internacional​ ​sobre​ ​el​ ​derecho​ ​constitucional.​ ​Kelsen​ ​y​ ​su​ ​pirámide​ ​normativa.
3. NACIONALISMO CONSTITUCIONAL​: reconocimiento de la primacía del derecho
interno. El estado no admite el derecho internacional sino en cuanto la regla de que
se​ ​trate​ ​esté​ ​conforme​ ​en​ ​el​ ​derecho​ ​interno.
Se​ ​descarta​ ​la​ ​teoría​ ​3​ ​ya​ ​que​ ​niega​ ​el​ ​derecho​ ​interno​ ​y​ ​no​ ​encaja​ ​en​ ​el​ ​objeto​ ​de​ ​análisis.

.C
Guetzevitch plantea su propia postura: ​la unidad del derecho público​. Dice que el hombre
no tiene dos conciencias jurídicas (una del D. interno y una del externo). La conciencia
jurídica es una sola. Su fundamento es que el derecho público interno y el derecho público
DD
internacional son el producto de un mismo medio históricos. Actualmente hay ​tendencias
internacionales en las nuevas constituciones. El autor acepta el monismo y rechaza el
dualismo; para él, la unidad del derecho público es el resultado de la observación del
derecho positivo, es consecuencia de la teoría de la primacía del derecho internacional
(Kelsen).
LA

A medida que se racionaliza el tipo del ​Estado de derecho​, se pule y perfecciona. La


democracia es un FIN para el hombre, y tiene como medio principal la racionalización del
Estado​ ​de​ ​derecho.

Según Politis, el derecho internacional tenderá pronto a ser un conjunto de reglas que
FI

regirán las relaciones entre pertenecientes a diversos grupo de naciones. Esta época era un
periodo​ ​de​ ​transición​ ​histórica​ ​y​ ​social.

Lapradelle decía que el hombre no es solamente un sujeto de derecho internacional, sino




que​ ​también​ ​la​ ​defensa​ ​de​ ​los​ ​derechos​ ​del​ ​hombre​ ​es​ ​el​ ​objeto​ ​social.

Pinto​ ​-​ ​Temas​ ​de​ ​derechos​ ​humanos


Los países adoptan diferentes modos de relacionar el derecho interno con el derecho
internacional,​ ​que​ ​se​ ​puede​ ​clasificar​ ​del​ ​siguiente​ ​modo:
● Constituciones que reconocen jerarquía normativa que tiene en cuenta a los tratados
en general (implica tratados de DDHH, de comercio, etc.). A su vez hay otras 2
clasificaciones:
a. Disponen​ ​la​ ​supremacía​ ​de​ ​los​ ​tratados​ ​respecto​ ​de​ ​las​ ​leyes.
b. Ubican​ ​a​ ​los​ ​tratados​ ​en​ ​igual​ ​rango​ ​supremacía​ ​que​ ​las​ ​leyes.

Natalia​ ​Cataife

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vinuesa​ ​-​ ​Vitolo

● Constituciones que consideran especialmente a los Tratados de Derechos Humanos.


Como por ejemplo la CN Argentina de 1994 que le otorga a 10 instrumentos
internacionales de derechos humanos en las condiciones de su vigencia, jerarquía
constitucional.

La presunción ​iuris tantum (permite probar la inexistencia de un hecho o derecho) de la


operatividad de las normas que rige en el derecho internacional de los derechos humanos,
debe​ ​ser​ ​adecuadamente​ ​aquilatada​ ​en​ ​los​ ​ámbitos​ ​nacionales.

Los tratados de derechos humanos estipulan soluciones para la aplicación de sus

OM
disposiciones en el ámbito del derecho interno y garantizar el goce y ejercicio de los
derechos protegidos en forma efectiva. Esta obligación está sujeta a control a través del
sistema​ ​de​ ​informes​ ​periódicos.
El ​art. 28 de la convención americana sobre derechos humanos establece que en los
estados federales, el gobierno nacional debe adoptar medidas para que las autoridades de
las entidades federales (provincias en el caso argentino) puedan y deban respetar la CADH.
El estado federal es responsable de la conducta de sus subdivisiones políticas y no puede

.C
evitar​ ​dicha​ ​responsabilidad.

El​ ​sistema​ ​constitucional​ ​argentino


DD
El orden jurídico vigente en la República Argentina se integra con normas jurídicas que
poseen​ ​distinta​ ​jerarquía​ ​y​ ​distintos​ ​ámbitos​ ​de​ ​validez.
Surgiendo de un análisis de los artículos 31, 27 y 75 inc. 22 de la CN, el orden jerárquico es
el​ ​siguiente:
1. Constitución​ ​nacional
LA

2. Instrumentos​ ​internacionales​ ​sobre​ ​DDHH​ ​mencionados​ ​en​ ​el​ ​art.​ ​75​ ​inc.​ ​22
3. Otros​ ​tratados​ ​internacionales
4. Leyes​ ​nacionales
5. Legislación​ ​provincial,​ ​incluidas​ ​las​ ​constituciones​ ​provinciales
FI

Para garantizar un mecanismo de control mutuo y la separación de poderes, se dispone


que:
Poder​ ​ejecutivo:​​ ​competencia​ ​para​ ​celebrar​ ​los​ ​tratados
Poder​ ​legislativo:​​ ​decide​ ​aprobar​ ​o​ ​no​ ​los​ ​tratados​ ​celebrados​ ​por​ ​el​ ​poder​ ​ejecutivo


Principio pro homine: si se pretende reconocer un derecho protegido, hay que tomar en
consideración la norma más amplia o la interpretación más extensiva (más abarcadora); por
el contrario, si se pretende limitar un derecho, debe tomarse la norma o interpretación más
restringida.

En el derecho interno es válido otorgar protección a un derecho con un alcance más amplio
que​ ​el​ ​dispuesto​ ​en​ ​un​ ​tratado​ ​de​ ​derechos​ ​humanos.

El 7/7/92, la CSJN se expidió en el caso “Ekmekdjian c/ Sofovich” y sostuvo que cuando la


nación ratifica un tratado que firmó con otro estado, se obliga internacionalmente a que sus

Natalia​ ​Cataife

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vinuesa​ ​-​ ​Vitolo

órganos administrativos y jurisdiccionales lo apliquen a los supuestos que ese tratado


contemple.​ ​Esta​ ​jurisprudencia​ ​se​ ​vio​ ​superada​ ​con​ ​la​ ​reforma​ ​de​ ​la​ ​CN​ ​en​ ​el​ ​art.​ ​75​ ​inc.​ ​22.
El ​status constitucional puede ser otorgado con el voto de los dos tercios de ambas
camaras. Los 10 instrumentos que tienen jerarquía constitucional están compuestos por 8
tratados​ ​y​ ​2​ ​declaraciones.

Existen medidas de discriminación inversa para solucionar desigualdades de los grupos


vulnerables. Deben ser temporales para ser válidas. El Estado se propone dar un
tratamiento diferente y más favorable a los grupos que así lo necesiten, sea por razones de
condición social, raza, nacionalidad. Retira estas políticas cuando se alcance la situación de

OM
igualdad.​ ​Ejemplo:​ ​cupos​ ​de​ ​mujeres​ ​para​ ​cargos​ ​electivos.

Espiell​ ​-​ ​Los​ ​tratados​ ​derechos​ ​humanos​ ​y​ ​el​ ​derecho​ ​interno
En cuanto al asunto de la jerarquía normativa de los tratados internacionales vigentes hay 3
diversos​ ​sistemas​ ​que​ ​podrían​ ​clasificarse​ ​de​ ​la​ ​siguiente​ ​forma:

.C
1. Tratados​ ​internacionales​ ​vigentes​ ​con​ ​jerarquía​ ​constitucional​ ​o​ ​supraconstitucional
2. Tratados​ ​internacionales​ ​vigentes​ ​con​ ​nivel​ ​superior​ ​a​ ​las​ ​leyes​ ​pero​ ​inferior​ ​a​ ​la​ ​CN
3. Tratados​ ​internacionales​ ​vigentes​ ​con​ ​jerarquía​ ​equivalente​ ​a​ ​la​ ​de​ ​una​ ​ley
DD
Vitolo​ ​-​ ​El​ ​derechos​ ​internacional​ ​y​ ​la​ ​interpretación​ ​de​ ​la​ ​constitución
Los textos constitucionales reciben siempre influencias de otros sistemas. Como señala
LA

Guetzevitch, el hombre no tiene dos conciencias jurídicas, sino sólo una (conformada por
elementos​ ​internos​ ​y​ ​externos).​ ​Ambos​ ​derechos​ ​son​ ​producto​ ​de​ ​un​ ​mismo​ ​medio​ ​histórico.

La CSJN en la causa ​Seste y Seguich​, señaló que la jurisprudencia de EEUU debe servirnos
como​ ​guía​ ​para​ ​la​ ​interpretación​ ​de​ ​nuestra​ ​CN.
FI

El derecho constitucional del siglo XX (fines 1GM) comenzó a receptar los principios y
normas del derecho internacional, incorporándose como ​normas positivas jerarquizadas
del​ ​derecho​ ​nacional​ ​(en​ ​algunos​ ​casos​ ​por​ ​encima​ ​de​ ​la​ ​CN).


En Argentina en la reforma de 1994, se dispuso que 10 instrumentos (le decimos


instrumentos y no tratados porque se incluyen también declaraciones) internacionales en
materia de derechos humanos (en las condiciones de su vigencia) tengan ​jerarquía
constitucional. El constituyente pretendió otorgar al derecho internacional, un privilegio en
el sistema de fuentes del ordenamiento jurídico, apoyándose en la interpretación
internacional de tales normas. En las ​condiciones de su vigencia se refiere a que deben
entenderse tal como efectivamente rigen en el ámbito internacional y considerando
particularmente su efectiva aplicación jurisprudencial por los tribunales internacionales
competentes​ ​para​ ​su​ ​interpretación​ ​y​ ​aplicación.

Natalia​ ​Cataife

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vinuesa​ ​-​ ​Vitolo

Las constituciones son documentos que establecen normas con pretensión de futuridad y de
aplicación​ ​a​ ​las​ ​nuevas​ ​situaciones​ ​que​ ​puedan​ ​surgir​ ​en​ ​el​ ​desarrollo​ ​de​ ​los​ ​pueblos.

No existe un estado ideal abstracto, sino que hay tantos regímenes políticos como estados.
Los seres humanos en el resto del mundo muchas veces tienen problemas similares a los
de uno ¿por qué no fijarse cómo lo resuelven ellos? Quizas se podria aprender algo. El
análisis comparativo es relevante con el fin de interpretar la constitución y hacer respetar los
DDHH.

Monismo subrepticio: existen derechos humanos de validez universal, los derechos son

OM
propios de los individuos, sin perjuicio del ​margen de apreciación nacional. Hoy en día el
derecho internacional de los DDHH puede verse como un reflejo del derecho natural
fundado​ ​en​ ​la​ ​dignidad​ ​de​ ​la​ ​persona​ ​humana.

El​ ​autor​ ​enfrenta​ ​ ​2​ ​posturas:


1. Es posible hacer uso del derecho internacional (derecho interno de otros países y
derecho internacional público en general) para interpretar la CN, siempre y cuando

Slaughter).
.C
se respete la soberanía del pueblo. “Fertilización cruzada” por ejemplo (Anne-Marie

2. Negar el efecto del derecho internacional en la interpretación de la constitución


DD
(Guetzevitch-Nacionalismo constitucional). Es en defensa del principio de soberanía
popular que determinó la supremacía de la CN. Temor de que la constitución deje de
ser​ ​la​ ​norma​ ​suprema​ ​del​ ​ordenamiento​ ​jurídico.

El autor opina que las fuentes del derecho internacional no pueden ser consideradas como
LA

fuente formal, es decir, “de seguimiento obligatorio en la interpretación de la CN”. No podría


sostenerse que la corte suprema estuviera obligada a seguir la interpretación realizada por
agentes extranjeros sin perder su carácter de suprema. El intérprete local debe recurrir al
derecho internacional sólo luego de una considerable investigación respecto del contexto de
la norma en la cultura del caso. Por falta de conocimiento por parte de los actores jurídicos
FI

sobre estos desarrollos, da lugar a 2 fenómenos negativos: entera omisión de la dimensión


internacional y comparada de la decisión local, o el uso inadecuado del precedente
internacional​ ​en​ ​la​ ​decisión​ ​doméstica​ ​(​precedent​ ​shopping)​.


Vitolo​ ​-​ ​El​ ​doble​ ​(y​ ​curioso)​ ​estándar​ ​de​ ​la​ ​jurisprudencia​ ​Argentina

Los ordenamientos constitucionales nacionales, luego de la 1GM, comenzaron a reconocer


el​ ​rol​ ​que​ ​debía​ ​cumplir​ ​el​ ​derecho​ ​internacional​ ​en​ ​los​ ​ordenamientos​ ​jurídicos.
Las constituciones nacionales en general guardan silencio con respecto al derecho
internacional​ ​no​ ​convencional​ ​(doctrina,​ ​jurisprudencia).

Órganos​ ​generadores​ ​de​ ​derecho​ ​internacional:


● Tribunales​ ​ad​ ​hoc​ ​(Ruanda​ ​y​ ​Ex-Yugoslavia)
● Tribunales​ ​mixtos​ ​(Sierra​ ​Leona​ ​y​ ​Camboya)

Natalia​ ​Cataife

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vinuesa​ ​-​ ​Vitolo

● Corte​ ​penal​ ​internacional​ ​creada​ ​por​ ​el​ ​Estatuto​ ​de​ ​Roma


Estos​ ​amplían​ ​el​ ​marco​ ​de​ ​jurisprudencia​ ​internacional.

Los tratados sobre derechos humanos han establecido ​comités y comisiones


independientes de los estados, e integrados por personas de alta autoridad moral y
conocimiento​ ​en​ ​derechos​ ​humanos,​ ​con​ ​funciones​ ​cuasi​ ​jurisdiccionales.

La CSJN no sigue una pauta clara y uniforme en sus decisiones respecto al valor del
obligatoriedad de la jurisprudencia interamericana. Tiene un ​doble estándar (dos visiones
diferentes) que aplica según convenga por la situación política del país. La corte suprema es

OM
el​ ​último​ ​intérprete​​ ​del​ ​ordenamiento​ ​jurídico​ ​nacional.

Conforme al pacto de San José de Costa Rica, la Comisión Interamericana tiene como
una de sus funciones de protección la de ​formular recomendaciones cuando lo estime
conveniente para fomentar el respeto a los derechos humanos y que los estados adopten
medidas progresivas en favor a estos dentro del marco de sus leyes internas. También
tienen la función de recibir y tramitar denuncias de estados parte y particulares por

.C
violaciones​ ​a​ ​la​ ​Convención.

La​ ​Corte​ ​interamericana​​ ​tiene​ ​una​ ​competencia​ ​dual:


DD
1. Opiniones consultivas (art. 64 CADH): interpretar la Convención y otros tratados
sobre derechos humanos en los estados americanos y la compatibilidad entre estos
y​ ​el​ ​derecho​ ​interno​ ​de​ ​los​ ​estados.​ ​Puede​ ​emitir​ ​opiniones​ ​consultivas.
2. Dictar sentencia (art. 66 CADH): si la Corte encuentran que se violó algún derecho o
libertad, dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de su derecho o libertad
LA

conculcados,​ ​también​ ​dispondrá​ ​que​ ​se​ ​reparen​ ​las​ ​consecuencias.

Los estados, convencionalmente, se comprometen a cumplir las decisiones de la corte en


todo​ ​caso​ ​en​ ​el​ ​que​ ​sean​ ​parte.
FI

Postura​ ​de​ ​la​ ​jurisprudencia​ ​de​ ​la​ ​CSJN:

● Respecto al valor normativo de las Recomendaciones de la comisión: las


recomendaciones de la comisión son directivas o sugerencias efectuadas a los


estados, sin poseer efecto vinculante alguno, más allá del principio de buena fé que
indica que los estados deben realizar esfuerzos para dar respuesta favorable a la
misma. Según la Corte interamericana, no tienen carácter de una decisión
jurisdiccional obligatoria. En la causa ​Bramajo (1995), la corte dijo que la opinión de
la Comisión interamericana debe servir de guía para la interpretación de los
preceptos convencionales en la medida que el Estado Argentino reconoció la
competencia de aquélla para conocer en todos los casos relativos a la interpretación
y aplicación de la Convención Americana. La CSJN atribuye a las recomendaciones
un valor de fuente material. Esta posición es reiterada en la causa ​Acosta (1998) en
la cual la corte pone límites al principio de “esfuerzo de buena fe”. La defensa de
esta doctrina es ratificada por la corte en la causa ​Felicetti ​(2000) en la que el
tribunal enfatiza que las recomendaciones de la comisión no son más que eso. En

Natalia​ ​Cataife

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vinuesa​ ​-​ ​Vitolo

síntesis: hay un principio general que Argentina debe considerar e intentar dar
cumplimiento a las recomendaciones pero no se la puede obligar a cumplir con las
mismas si es que afectan los principios fundamentales del ordenamiento jurídico
nacional.
● Respecto de las opiniones consultivas: éstas opiniones emitidas por la corte
interamericana tampoco poseen fuerza vinculante para los estados. En ​Ekmekdjian
c/Sofovich ​la corte reconoce a las OC como guía interpretativa para la adopción de
decisiones nacionales, sin ser obligatorias. Esto continúa en la causa ​Giroldi ​(1995).
En la causa ​Simón señala que la jurisprudencia de la corte interamericana de
DDHH, constituye una imprescindible pauta de interpretación de los deberes y

OM
obligaciones​ ​derivados​ ​de​ ​la​ ​convención​ ​americana​ ​sobre​ ​derechos​ ​humanos.
● Respecto a las sentencias de la corte en casos contenciosos: el pacto de SJCR
dispone la obligatoriedad para los estados de dar cumplimiento a las sentencias
dictadas por la corte interamericana en los casos que dichos estados sean parte.
Esta obligatoriedad es voluntariamente aceptada por el estado al momento de
hacerse parte del tratado. Del análisis de la jurisprudencia de nuestro tribunal
podemos concluir que mientras se acepta aplicar el precedente interamericano a

.C
casos nacionales similares, aun en contra de la cosa juzgada, la CSJN rechaza dar
cumplimiento​ ​a​ ​sentencias​ ​de​ ​la​ ​corte​ ​interamericana​ ​que​ ​la​ ​afectan​ ​directamente.
DD
Vitolo​ ​-​ ​Una​ ​novedosa​ ​categoría​ ​jurídica:​ ​el​ ​“Querer​ ​Ser”
El poder judicial debe ejercer una especie de ​control de convencionalidad entre las
normas jurídicas internas que aplican en los casos concretos y la CADH. No debe tener en
LA

cuenta sólo al tratado, sino también la interpretación que la Corte interamericana ha hecho
del​ ​mismo.​ ​Esto​ ​fue​ ​expresado​ ​en​ ​la​ ​causa​ ​Almonacid​ ​Arellano​​ ​(2006).

Control​ ​de​ ​convencionalidad:​​ ​tiene​ ​dos​ ​aspectos​ ​claramente​ ​diferenciados.


1. Aplicación​ ​directa​ ​por​ ​los​ ​tribunales​ ​internos​ ​de​ ​la​ ​jurisprudencia​ ​interamericana
FI

2. Otorgamiento de valor de fuente formal a la jurisprudencia de la corte interamericana


(cuando en realidad es una fuente auxiliar de las formales) haciéndola obligatoria
más allá del caso en el cual la sentencia fue dictada → efecto ​erga omnes (absoluto,
para​ ​todo).


El autor está en desacuerdo con el segundo aspecto de este control de convencionalidad ya


que el efecto “erga omnes” de la sentencia excede el rol que los estados le dieron a la corte
interamericana en el art. 68 de la CADH; y también viola el principio de soberanía de los
estados y la representatividad democrática. Vale aclarar que también pone en riesgo el
respeto​ ​al​ ​tribunal​ ​por​ ​parte​ ​de​ ​los​ ​estados​ ​que​ ​conforman​ ​el​ ​sistema​ ​interamericano.

La regla del ​stare decisis​: obligatoriedad del seguimiento del precedente (mantener lo
decidido).​ ​Se​ ​utiliza​ ​en​ ​el​ ​common​ ​law​ ​para​ ​descubrir​ ​cuál​ ​es​ ​el​ ​derecho​ ​vigente.

Art 68.1 de la CADH: los Estados Parte en la convención se comprometen a cumplir la


decisión​ ​de​ ​la​ ​corte​ ​en​ ​todo​ ​caso​ ​en​ ​el​ ​que​ ​sean​ ​partes.

Natalia​ ​Cataife

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vinuesa​ ​-​ ​Vitolo

Fallos
Acosta,​ ​Claudia​ ​Beatriz​ ​s/​ ​hábeas​ ​corpus​ ​(321:3555)
Fecha​:​ ​22/12/1998

Hechos: ocurrieron el 23/1/1989 en el regimiento de tablada. Los acusados perpetraron un


ataque​ ​a​ ​este​ ​regimiento.

OM
Primera instancia (juzgado de primera instancia): desestimó la acción de hábeas corpus
deducida en favor de Acosta y otras personas que resultaron condenadas en la causa
“Abella​ ​s/​ ​rebelión”.
Síntesis del fallo: aún cuando la ley de Habeas Corpus contemple en su cap. 2 un
procedimiento específico,no es posible desconocer la aplicación supletoria del código
procesal​ ​penal​ ​de​ ​la​ ​nación​ ​(ley​ ​23984).

.C
Segunda instancia (cámara de apelaciones de San Martín): ​contra dicho
pronunciamiento, los representantes dedujeron recurso extraordinario, el que le fue
DD
concedido.
Síntesis del fallo: confirmó la decisión de primera instancia por la cual se desestimó la
acción​ ​de​ ​habeas​ ​corpus.

Fallo de la corte: ​se declara procedente el recurso extraordinario y se confirma la sentencia


impugnada.
LA

Síntesis​ ​del​ ​voto:​ ​considerando


● Que los letrados de los recurrentes dedujeron acción de habeas corpus, con sustento
en que la recomendación formulada por la comisión interamericana de derechos
humanos al estado argentino referente a la reparación a las víctimas o a sus
FI

familiares del daño sufrido, implica ante todo, la libertad inmediata de quienes
resultaron​ ​víctimas​ ​de​ ​las​ ​violaciones​ ​a​ ​los​ ​derechos​ ​humanos.
● Que el tribunal anterior en grado confirmó la resolución que desestimó el habeas
corpus, para así decidir expresó que las atribuciones de la comisión interamericana
de derechos humanos son instructorias o de prevención, aparte de conciliatorias y


que en caso de desconocerse las recomendaciones formuladas por aquellas, lo


único que la comisión puede hacer es ​publicar su informe​, y que "las obligaciones
contraídas por el estado del caso se reduce a auxiliar a la comisión en sus roles
instructorios o prevencionales sin que asuma jurídicamente el compromiso de
cumplir​ ​sus​ ​recomendaciones,​ ​conclusiones​ ​u​ ​opiniones".
● Que en el remedio federal los letrados de los condenados plantean básicamente tres
agravios:
1. Alegada discrepancia con la interpretación efectuada por el a quo en relación al valor
no​ ​vinculante​ ​de​ ​las​ ​recomendaciones​ ​formuladas​ ​por​ ​la​ ​comisión​ ​interamericana.
2. Inadecuada interpretación por parte de la cámara federal de la recomendación
efectuada​ ​en​ ​el​ ​punto​ ​438,​ ​apartado​ ​i​ ​del​ ​informe​ ​55/97

Natalia​ ​Cataife

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vinuesa​ ​-​ ​Vitolo

3. Errónea interpretación del alcance del habeas corpus al considerar la camara que no
es​ ​procedente​ ​en​ ​supuestos​ ​de​ ​sentencias​ ​condenatorias​ ​firmes.
● Que existe una cuestión federal suficiente para la apertura de la instancia
extraordinaria al haberse cuestionado la interpretación de normas de un tratado
internacional y la interpretación efectuada por el a quo ha sido contraria a las
pretensiones​ ​de​ ​los​ ​recurrentes.
● Que resulta necesario recordar que entre las funciones que la convención americana
sobre derechos humanos confiere a la comisión interamericana se incluye la de
formular recomendaciones, cuando lo estime conveniente, a los gobiernos de los
estados miembros para que adopten medidas progresivas en favor de los derechos

OM
humanos, dentro del marco de sus leyes interna y sus preceptos constitucionales, al
igual​ ​que​ ​disposiciones​ ​apropiadas​ ​para​ ​fomentar​ ​el​ ​debido​ ​respeto​ ​a​ ​esos​ ​derechos.

Bramajo,​ ​Hernán​ ​Javier​ ​s/​ ​incidente​ ​de​ ​excarcelación​ ​(319:1840)


Fecha:​​ ​12/09/1996

.C
Hechos: Hernan Bramajo fue detenido el 1/7/1992. El fiscal acusó al procesado por delito
de homicidio calificado en concurso material con el robo doblemente agravado por haber
DD
sido cometido en armas, en poblado y en bando y requirió la pena de reclusión perpetua con
la reclusión por tiempo indeterminado. Solicitó el beneficio de la excarcelación al cumplir tres
años de detención en prisión preventiva, que le fue concedido por la Cámara de
Apelaciones,​ ​por​ ​aplicación​ ​del​ ​art.​ ​1°​ ​de​ ​la​ ​ley​ ​24.390.
LA

Contra dicho pronunciamiento, el Fiscal interpuso recurso extraordinario cuya denegación


dio origen a la queja. La Corte suprema de Justicia de la Nación, por mayoría, rechazó la
inconstitucionalidad pedida por el apelante respecto de la norma aplicada por el a quo y
revocó​ ​la​ ​resolución​ ​impugnada.
FI

Contra dicho pronunciamiento, el Fiscal interpuso recurso extraordinario cuya denegación


dio origen a la queja. La Corte suprema de Justicia de la Nación, por mayoría, rechazó la
inconstitucionalidad pedida por el apelante respecto de la norma aplicada por el a quo y
revocó​ ​la​ ​resolución​ ​impugnada.


A los efectos de determinar si la ley 24390 armoniza con el art. 7º , inc. 5º, de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, resulta de significativa importancia la opinión de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos al fijar las pautas a tener en cuenta al
reglamentar​ ​el​ ​“plazo​ ​razonable​ ​de​ ​detención​ ​sin​ ​juzgamiento”.

Cantos,​ ​José​ ​María​ ​c/​ ​Argentina


Fecha:​ ​28/11/02

Natalia​ ​Cataife

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vinuesa​ ​-​ ​Vitolo

Hechos: Los hechos del presente caso se desarrollan a comienzos de la década de 1970,
cuando el señor José María Cantos era dueño de un importante grupo empresarial en la
Provincia de Santiago del Estero, en Argentina. En marzo de 1972, la Dirección General de
Rentas de la Provincia, con base en una presunta infracción a la Ley de Sellos, realizó una
serie de allanamientos en las dependencias administrativas de las empresas del señor
Cantos. Se llevaron la totalidad de la documentación contable, libros y registros de
comercio, comprobantes y recibos de pago, así como también numerosos títulos valores y
acciones​ ​mercantiles.​ ​Ello​ ​causó​ ​un​ ​perjuicio​ ​económico​ ​a​ ​la​ ​empresa.
Desde marzo de 1972 el señor Cantos planteó distintas acciones judiciales en defensa de
sus intereses. Con motivo estas acciones intentadas por el señor Cantos, éste fue objeto de

OM
sistemáticas persecuciones y hostigamientos por parte de agentes del Estado. El 17 de
septiembre de 1996 la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó sentencia rechazando
la​ ​demanda​ ​presentada​ ​por​ ​el​ ​señor​ ​Cantos​ ​y​ ​le​ ​ordenó​ ​pagar​ ​las​ ​costas​ ​del​ ​proceso.

Derechos​ ​violados:
Convención​ ​Americana:
● Artículo​ ​1​ ​(Obligación​ ​de​ ​respetar​ ​los​ ​derechos.)

.C
● Artículo​ ​2​ ​(Deber​ ​de​ ​adoptar​ ​disposiciones​ ​de​ ​derecho​ ​interno)
● Artículo​ ​8​ ​(Garantías​ ​Judiciales)
● Artículo​ ​21​ ​(Derecho​ ​a​ ​la​ ​propiedad​ ​privada)
DD
● Artículo​ ​25​ ​(Protección​ ​Judicial)
Declaración​ ​Americana​ ​de​ ​Derechos​ ​y​ ​Deberes​ ​del​ ​Hombre:​ ​Artículos​ ​XVIII​ ​y​ ​XXIV
Convención​ ​de​ ​Viena​ ​sobre​ ​el​ ​Derecho​ ​de​ ​los​ ​Tratados
Convenio Europeo para la Protección de Derechos Humanos y de las Libertades
Fundamentales
LA

El 19 de mayo de 1996 se presenta el caso ante la Comisión interamericana de Derecho


Humanos.​ ​Se​ ​presenta​ ​el​ ​informe​ ​de​ ​fondo​ ​el​ ​28/9/1998.
El 10/3/1999 se remite el caso a la Corte interamericana. La CIDH solicitó al Tribunal que
declare la responsabilidad internacional del Estado por la presunta violación de los derechos
FI

reconocidos en los artículos 8, 21 y 25 de la Convención Americana, en relación con el


artículo 1.1 del mismo instrumento, en perjuicio del señor José María Cantos. Asimismo,
alegó que se han vulnerados los derechos consagrados en los artículos XVIII y XXIV de la
Declaración​ ​Americana.


El Estado alegó, como primera excepción preliminar, (…) que la Convención Americana no
es aplicable a las personas jurídicas y que, por ende, las empresas del señor José María
Cantos, que poseen distintas formas societarias, no están amparadas por el artículo 1.2 de
la​ ​Convención.
La Argentina no explica cuál es el razonamiento lógico que utiliza para derivar del texto del
artículo​ ​1.2​ ​de​ ​la​ ​Convención​ ​la​ ​conclusión​ ​a​ ​que​ ​llega​ ​(…).​ ​Una​ ​vez​ ​demostrado​ ​que​ ​la
interpretación del artículo 1.2 de la Convención Americana se funda en un razonamiento que
no​ ​es​ ​válido,​ ​la​ ​Corte​ ​considera​ ​que​ ​debe​ ​rechazar​ ​la​ ​excepción​ ​de​ ​incompetencia
interpuesta.

Natalia​ ​Cataife

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vinuesa​ ​-​ ​Vitolo

La otra excepción preliminar interpuesta por la Argentina se funda en los términos en que
aceptó​ ​la​ ​competencia​ ​de​ ​esta​ ​Corte.​ ​(…)​ ​[E]l​ ​Estado​ ​se​ ​hizo​ ​parte​ ​de​ ​la​ ​Convención​ ​el​ ​5
de septiembre de 1984, (…) pero dejó constancia que las obligaciones contraídas “sólo
tendrán​ ​efectos​ ​con​ ​relación​ ​a​ ​hechos​ ​acaecidos​ ​con​ ​posterioridad​ ​a​ ​la​ ​ratificación​ ​del
mencionado instrumento. (…) El Estado considera que los hechos que conforman el
presente caso ocurrieron antes de esa fecha y que, por consiguiente, la Corte es
incompetente.
No​ ​se​ ​consigna​ ​reconocimiento​ ​de​ ​responsabilidad​ ​internacional.

La​ ​Corte​ ​decide​ ​que:

OM
1. El Estado debe de abstenerse de cobrar al señor José María Cantos la tasa de
justicia​ ​y​ ​la​ ​multa​ ​por​ ​falta​ ​de​ ​pago​ ​oportuno​ ​de​ ​la​ ​misma.
2. El Estado debe fijar en un monto razonable los honorarios regulados en el caso
C-1099​ ​de​ ​la​ ​Corte​ ​Suprema​ ​de​ ​Justicia​ ​de​ ​la​ ​Nación​ ​Argentina.
3. El Estado debe asumir el pago de los honorarios y costas correspondientes a todos
los peritos y abogados del Estado y de la Provincia de Santiago del Estero, bajo las
condiciones​ ​establecidas​ ​en​ ​el​ ​punto​ ​anterior.

.C
4. El Estado debe levantar los embargos, la inhibición general y demás medidas que
hayan sido decretadas sobre los bienes y las actividades comerciales del señor José
María Cantos para garantizar el pago de la tasa de justicia y de los honorarios
DD
regulados.
5. El Estado debe pagar a los representantes de la víctima la cantidad total de
US$15.000,00 por concepto de gastos causados en el proceso internacional ante el
sistema​ ​interamericano​ ​de​ ​protección​ ​de​ ​los​ ​derechos​ ​humanos.
6. El Estado debe rendir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos un informe
LA

sobre las medidas tomadas para dar cumplimiento a la Sentencia de Fondo,


Reparaciones​ ​y​ ​Costas​ ​cada​ ​seis​ ​meses​ ​a​ ​partir​ ​de​ ​la​ ​notificación​ ​de​ ​la​ ​misma.
7. Supervisará el cumplimiento de la Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas y
dará por concluido el presente caso una vez que el Estado haya dado cabal
aplicación​ ​a​ ​lo​ ​dispuesto​ ​en​ ​el​ ​presente​ ​fallo​ ​20.
FI

La​ ​Corte​ ​decide.


1. No admitir la primera excepción preliminar de incompetencia fundada en el artículo
1.2​ ​de​ ​la​ ​Convención​ ​Americana​ ​sobre​ ​Derechos​ ​Humanos.


2. Admitir parcialmente la segunda excepción preliminar de incompetencia. La Corte


declara​ ​que
3. El Estado violó el derecho de acceso a la justicia consagrado en los artículos 8.1 y
25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en relación con el
artículo​ ​1.1​ ​de​ ​la​ ​misma,​ ​en​ ​perjuicio​ ​del​ ​señor​ ​José​ ​María​ ​Cantos.

Giroldi,​ ​Horacio​ ​D​ ​s/​ ​robo​ ​simple


Fecha:​ ​7/4/1995

Natalia​ ​Cataife

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vinuesa​ ​-​ ​Vitolo

Hechos: El Tribunal Oral en lo Criminal Nº 6 de la Cap. Fed. condenó a H. D. Giroldi a la


pena de un mes de prisión en suspenso, como autor penalmente responsable del delito de
robo​ ​simple​ ​en​ ​grado​ ​de​ ​tentativa.​ ​ SEGUIR​ ​LOS​ ​FALLOS

OM
.C
DD
LA
FI


Natalia​ ​Cataife

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vinuesa​ ​-​ ​Vitolo

FICHA​ ​3
Vitolo​ ​-​ ​La​ ​Ley
Ley​: limitación al espacio de libertad. Solo ella y ninguna otra norma posee dicha capacidad.
Se parte de un presupuesto filosófico: el reconocimiento de la libertad individual como
esencial​ ​a​ ​la​ ​condición​ ​humana.

Art. 33 CN: ​las declaraciones, derechos y garantías que enumera la CN no serán

OM
entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumerados; pero que nacen
del​ ​principio​ ​de​ ​la​ ​soberanía​ ​del​ ​pueblo​ ​y​ ​de​ ​la​ ​forma​ ​republicana​ ​del​ ​gobierno.

Libertad relativa​: sujeta a limitaciones que permitan la convivencia de los individuos y el


cumplimiento de los fines del estado. La libertad absoluta sería libertad para algunos y
esclavitud para otros (Linares Quiroga). La Cn reconoce que la libertad individual es relativa

ejercicio.

.C
en su art. 14 al decir que los derechos están sujetos a las leyes que reglamenten su

Animal político de Aristóteles: sólo a través de la vida en sociedad, el hombre puede poner
DD
en​ ​acto​ ​sus​ ​potencias​ ​y​ ​desarrollarse​ ​como​ ​tal.

El reconocimiento del ser humano como un ser libre no puede llevarnos sin embargo a
sostener que dicha libertad sea absoluta. La CSJN sostuvo que un derecho ilimitado sería
una concepción ​antisocial​. La reglamentación o limitación del ejercicio de los derechos
LA

individuales​ ​es​ ​una​ ​necesidad​ ​derivada​ ​de​ ​la​ ​convivencia​ ​social.

Poder​ ​de​ ​policía:


La potestad del estado de regular y restringir los derechos individuales es llamado “poder de
policía”. En el siglo XVII se utilizaba el término como sinónimo de “soberanía residual de los
FI

estados” (aquellos poderes no delegados al gobierno federal). El concepto ha sufrido una


gran transformación y la expresión llegó en la práctica a referirse al derecho del estado de
dictar regulaciones razonables en protección de la moral, la seguridad y la conveniencia de
sus habitantes. Es un sentido específico referido a la designación de un campo especial de


la autoridad legislativa. Otra definición dice que el poder de policía es el poder otorgado por
la constitución para hacer, ordenar y establecer todo tipo de leyes y reglamentos que
resulten razonables, ya sea que ellos establezcan o no penalidades y que no sean
repugnantes​ ​a​ ​la​ ​constitución.
Freund lo define por su finalidad (asegurar y promover el bienestar público) y sus medios
(restricción y compulsión). Es la expresión de las condiciones sociales, políticas y
económicas.
En Argentina el poder de policía no se haya definido ni reglamentado por ninguna carta ni
código, pero existe polarizado en un conjunto de reglas de carácter positivo, cuyo imperio se
tiene​ ​por​ ​sobreentendido.
Bidart Campos reconoce al poder de policía como un atributo de todo estado, una potestad
de​ ​regulación​ ​amplia​ ​y​ ​genérica​ ​para​ ​promover​ ​el​ ​bienestar​ ​común.

Natalia​ ​Cataife

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vinuesa​ ​-​ ​Vitolo

La​ ​restricción​ ​a​ ​los​ ​derechos​ ​será​ ​válida​ ​si​ ​responde​ ​positivamente​ ​a​ ​3​ ​interrogantes:
1. ¿Quién reglamenta?​: solo la LEY puede reglamentar y restringir los derechos
individuales (principio de legalidad). La ley es producto de la manifestación de la
voluntad general a través de los representantes elegidos democráticamente. Esto
tiene su fundamento en el principio de igualdad: si todos somos iguales, ningún
sujeto tiene derecho a imponer su voluntad sobre los demás. Además, a través del
proceso de formación de leyes, las minorías pueden expresarse, lo cual garantiza
que sus voces sean escuchadas. En principio solo la ley en sentido formal puede

OM
restringir derechos . Según la OC 6/86 la palabra ​leyes en el art. 30 de la convención
significa norma jurídica de carácter general, ceñida al bien común, emanada de los
órganos legislativos constitucionalmente previstos y democráticamente elegidos, y
elaborada según el procedimiento establecido por las constituciones de los estados
partes para la formación de las leyes. Solo una ley formal emanada del congreso
puede reglamentar mis derechos; por ende, las reglamentaciones a los derechos
emanadas del PE o de sus órganos dependientes sólo pueden ser establecidas si la

.C
facultad reglamentaria: ​fue delegada por el poder legislativo (en respecto de los
límites constitucionales, de la división de poderes) o ​si se ejerce en situaciones de
emergencia autorizadas por la constitución sujetos a control del PL (por ejemplo
DD
DNU). En este sentido, la constitución como ley es aquella que autoriza al PE a
reglamentar derechos. Si la constitución no hubiera previsto esa facultad, la
reglamentación​ ​del​ ​PE​ ​carecería​ ​de​ ​validez.
2. ¿Para qué se restringen?: se reglamentan los derechos para hacerlos compatibles
con los derechos de los demás dentro de la comunidad, en respeto al interés general
LA

y en bien común. Hay 2 posiciones con respecto a las causas que justifican la
restricción: la primera es la ​vertiente europea que es más restringida y dice que los
derechos solo pueden ser reglamentados en protección de la ​seguridad, salubridad
o moralidad de la población (usado en el siglo XIX en Argentina y EEUU), es una
concepción liberal de los derechos individuales en donde el estado tiene un rol de no
FI

intervención; la segunda es la ​vertiente norteamericana que es más amplia y dice


que por las nuevas condiciones económico-sociales, se admitió la regulación de los
derechos no sólo por las causantes que planteaba la vertiente europea sino que se
admitió una nueva causal: ​el bienestar general ​(asegurar la convivencia social).


Esto coincide con el art. 30 CADH (se admite la restricción de los derechos por leyes
en razón de interés general. Esta visión surgió por la necesidad de la sociedad de
mayor​ ​intervención​ ​del​ ​estado​ ​para​ ​el​ ​bienestar​ ​económico.
3. ¿Cuánta restricción es admitida?: en el Art. 28 CN (principio de razonabilidad) dice
que los principios, garantías y derechos reconocidos en la constitución ​no pueden
ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio. Para que la restricción a los
derechos sea válida, debe ser ​razonable (límite entre la reglamentación y la
alteración del derecho). Para que esta restricción sea razonable, debe existir una
adecuación (proporción) entre el medio usado para la restricción del derecho y el fin
perseguido por esa restricción. La reglamentación no puede ser arbitraria sino que
tiene que tener la ​necesidad ​de proteger el interés público (debe responder a un fin
público, no a un interés particular). Sin embargo, en aquellos casos en los que se

Natalia​ ​Cataife

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vinuesa​ ​-​ ​Vitolo

tenga que restringir derechos tales como la libertad de expresión, libertad de culto y
el derecho a la asociación, no alcanza con justificar un criterio de razonabilidad. Se
requiere un escrutinio estricto: tiene que haber un interés público muy fuerte para
que la restricción sea admitida como válida. Esta reglamentación no debe restringir la
libertad más allá de lo necesario para proteger el interés estatal. Cuando el estado
restringe estos derechos, debe elegir la alternativa menos restrictiva. El uso del
escrutinio estricto se ha ampliado a las categorías sospechosas; es decir,
restricciones de derechos que hacen sospechar una violación al principio de igualdad
(restricciones​ ​discriminatorias).

OM
Margen​ ​de​ ​apreciación​ ​nacional:
Cada estado tiene una cierta flexibilidad en la regulación de los derechos individuales a fin
de considerar diferentes tradiciones sociales, políticas y culturales entre los estados, sobre
la base de que en materia de DDHH no hay que olvidarse que ​universalidad no es lo
mismo​ ​que​ ​uniformidad​.

En razón de su contacto directo con la sociedad de sus países, las autoridades nacionales

.C
están en principio en mejor posición que el juez internacional para determinar si es o no
necesaria una restricción a un derecho. De esta forma, los jueces internacionales
encuentran un límite para restringir derechos en el margen de apreciación nacional (margen
DD
para​ ​que​ ​el​ ​juez​ ​nacional​ ​decida​ ​la​ ​restricción).

En este sentido, se aplica el margen de apreciación nacional siempre y cuando no exista un


ESTÁNDAR MÍNIMO EUROPEO. Este estándar mínimo sería un piso mínimo, una base de
protección a un determinado derecho en el que la mayoría de los estados están de acuerdo.
LA

Cuanto mayor sea el consenso europeo sobre la restricción a un determinado derecho,


menor​ ​será​ ​el​ ​margen​ ​de​ ​apreciación​ ​nacional.

Opinión​ ​consultiva​ ​9/87​ ​-​ ​Corte​ ​interamericana​ ​de​ ​DDHH


FI

Uruguay le solicita a la corte una OC con respecto a la interpretación del alcance del art.
27.1 de la CADH para saber cuales son las garantías judiciales indispensables que no
pueden ser suspendidas en un estado de excepción (art. 27.2 CADH) y la relación con el art.


25​ ​CADH​ ​(protección​ ​judicial)​ ​y​ ​el​ ​art.​ ​8​ ​CADH​ ​(garantías​ ​judiciales).
Según la corte, las garantías que no pueden ser suspendidas en el estado de excepción
son:
● Hábeas​ ​corpus
● Amparo
● Procedimientos judiciales previstos en el derecho interno de los estados que
garanticen el ejercicio pleno de los derechos no susceptibles de suspensión
enumerados en el art. 27.2 CADH. Esta es la forma en que la corte interamericana
deja un cierto ​margen a los Estados para que puedan aplicar otros procedimientos
aparte​ ​del​ ​amparo​ ​y​ ​el​ ​habeas​ ​corpus.
Asimismo, la corte interamericana deja en claro que la garantía del amparo está reconocida
en el art. 25 CADH (como recurso sencillo y rápido) y que la garantía del habeas corpus está

Natalia​ ​Cataife

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vinuesa​ ​-​ ​Vitolo

contenida en el art. 7.6 CADH. La garantía de habeas corpus y amparo están reconocidas a
su​ ​vez​ ​en​ ​el​ ​marco​ ​del​ ​art.​ ​8​ ​CADH​ ​(debido​ ​proceso​ ​legal).

Opinión​ ​consultiva​ ​6/86​ ​-​ ​Corte​ ​interamericana​ ​de​ ​DDHH


El gobierno de Uruguay solicita a la CIDH que interprete el alcance de la expresión “leyes”
usada​ ​por​ ​el​ ​art.​ ​30​ ​CADH.
Este artículo se refiere a las restricciones autorizadas por la CADH a los derechos por ella
reconocidos. En este sentido establece que los derechos solo pueden ser restringidos por
las LEYES en razón del ​interés general (para el bien común) y para el propósito que fueron

OM
establecidas​ ​dichas​ ​restricciones.

La corte tiene que decidir si interpreta el término “leyes” como ley en sentido ​formal
(sancionada por el congreso y promulgada por el PE según los procedimientos de la CN) o
en sentido ​material (cualquier norma, de cualquier jerarquía y sin importar si se realizó
según​ ​el​ ​procedimiento​ ​constitucional).

.C
La Corte Interamericana interpreta que la expresión “leyes” a la que hace referencia en el
mencionado artículo, son leyes emanadas del congreso y promulgadas por el PE según el
DD
procedimiento​ ​constitucional​ ​(sólo​ ​la​ ​ley​ ​en​ ​sentido​ ​formal).

Vargas​ ​-​ ​Los​ ​estados​ ​de​ ​excepción​ ​en​ ​el​ ​derecho​ ​internacional
LA

Requisitos​ ​generales​ ​y​ ​comunes​ ​que​ ​deben​ ​cumplirse​ ​para​ ​que​ ​una​ ​restricción​ ​sea​ ​válida:
1. Que exista una causal justificada que lo amerite: se deben concebir
acontecimientos de extraordinaria gravedad que no parezcan posibles de
solucionarse con los mecanismos ordinarios con que cuenta el ejecutivo y que ello sí
puede lograrse, con algún grado de certeza, concediéndole facultades
FI

extraordinarias y sin que por ello se lesionen en esencia los derechos fundamentales
de los ciudadanos. La convención europea acepta la restricción transitoria de
derechos, sólo en caso de guerra o de otro peligro público que amenace la vida de la
nación. Lo mismo dice el art. 4 del pacto de derechos civiles y políticos en el que se


refiere a “​situaciones excepcionales que pongan en peligro la ​vida de la nación” (vida


como objeto protegido). En la CADH es distinto ya que dice que es “en caso de
guerra, peligro público u otra emergencia que amenace la independencia o seguridad
del Estado” (estos son los objetos protegidos, conceptos autosuficientes); la guerra o
el peligro público por sí solos no ameritan las restricciones transitorias si no
perturban​ ​en​ ​el​ ​grado​ ​requerido​ ​dicha​ ​independencia​ ​o​ ​seguridad.
Para O'donnell, ​vida de la nación es un ​término de arte que no se puede interpretar
literalmente. Se considera que una situación constituye una amenaza a la vida de la nación
cuando afecte a toda la población y a todo el territorio del Estado o parte de él; y cuando
amenace la integridad física de la población, independencia política o la integridad territorial
del Estado o la existencia o el funcionamiento básico de instituciones indispensables para
asegurar y proteger los derechos reconocidos por el pacto. Esta definición es parecida a la

Natalia​ ​Cataife

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vinuesa​ ​-​ ​Vitolo

de la CADH ya que cuando se encuentran gravemente amenazada la independencia o


seguridad del Estado, se encuentran de suyo peligro la continuación de la vida organizada
de​ ​la​ ​nación​ ​y​ ​viceversa.
2. Que las medidas adoptadas sean proporcionales al mal que se quiere evitar al
declarar el Estado de Excepción: es el principio de ​estricta necesidad o de
proporcionalidad. Sólo pueden restringirse los derechos si esa restricción es
necesaria para superar el estado de conflicto. Si no es necesario para ese fin, no
pueden ser restringidos. El pacto de derechos C y P dice que se puede suspender
los derechos en la medida ​estrictamente limitada a las exigencias de la situación.
Mismo en la CADH dice que estas medidas podrán adoptarse ​en la medida y por el

OM
tiempo​ ​estrictamente​ ​limitados​​ ​a​ ​las​ ​exigencias​ ​de​ ​la​ ​situación.
3. Que la aplicación de la medida sea razonable en la circunstancia concreta y
que su fin sea el de superar la emergencia que le da origen: las medidas
aplicadas en un determinado caso concreto (ejemplo: un arresto) deben ser útiles e
indispensables​ ​para​ ​superar​ ​la​ ​situación​ ​de​ ​emergencia.
4. Que las restricciones transitorias no sean incompatibles con otras
obligaciones de derecho internacional: los derechos deben respetar las normas

.C
del Derecho Internacional Humanitario ​sin excusa​. Esto se encuentra expresado en
el art. 3 de los Convenios de Ginebra, en el que se establece que: en caso de
conflicto armado sin carácter internacional, las personas que no participen
DD
directamente del combate serán tratadas con humanidad sin distinción alguna,
quedando prohibidos contra estas, los atentados a la vida y la integridad personal,
torturas,​ ​tomas​ ​de​ ​rehenes,​ ​atentados​ ​a​ ​la​ ​dignidad​ ​personal,​ ​etc.
5. Que las medidas no sean discriminatorias: el principio de no discriminación es
transversal a todos los derechos (aplica a todos los DDHH) y consiste en la igualdad
LA

en esencia de todos los seres humanos. Tiene su fundamento en el principio de


igualdad. Esto lo podemos apreciar en la CADH art. 27 el cual clama que las
suspensiones no deben entrañar discriminación alguna fundada en motivos de raza,
color,​ ​sexo,​ ​idioma,​ ​religión​ ​u​ ​origen​ ​social.
6. Que no se suspendan los derechos declarados inderogables: ​los instrumentos
FI

internacionales de DDHH establecen ciertos derechos que no pueden ser


suspendidos/restringidos ni siquiera en situación de conflicto. Según la CADH y el
PDCP los derechos inderogables son: derecho a la vida, prohibición de torturas,
penas y tratos crueles inhumanos o degradantes, prohibición de esclavitud y


servidumbre, principio de legalidad e irretroactividad penal, derecho al


reconocimiento de la personalidad jurídica, libertad de conciencia, pensamiento y
religión, derecho a la protección de familia, derecho del niño, derecho al nombre,
derecho a la nacionalidad, derechos políticos y las garantías judiciales
indispensables​ ​para​ ​la​ ​protección​ ​de​ ​tales​ ​derechos.
7. Que la suspensión de derechos se limite a la emergencia: ​los estados de
excepción, como lo dice su nombre son de carácter excepcional y no pueden
transformarse en el modo normal de organización de la sociedad. Este E de E dura
hasta que sea superada la situación que le dio origen, lo que debe tratar de lograrse
en el menor tiempo posible. Existe el ​principio de temporalidad que se haya
establecido en la CADH y dice que las medidas pueden ser establecidas por el
tiempo​ ​estrictamente​ ​limitado​ ​a​ ​la​ ​exigencia​ ​de​ ​la​ ​situación.

Natalia​ ​Cataife

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vinuesa​ ​-​ ​Vitolo

8. Que de un aviso oportuno al organismo competente: en el art. 4.3 del PDCP dice
que si un estado parte establece un E. de E. tiene que dar aviso a todos los estados
del pacto mediante el secretario general de la ONU. Tiene que dar a conocer qué
derechos fueron suspendidos y el motivo. Cuando se termine la suspensión de
derechos​ ​tiene​ ​que​ ​informar​ ​también​ ​de​ ​la​ ​misma​ ​forma.
9. Que exista un recurso eficaz para reclamar de los actos ejecutados durante su
vigencia: ​las garantías judiciales para proteger los derechos inderogables en un
estado de excepción son también inderogables. Esto se relaciona con la OC 9/87 de
la​ ​Corte​ ​Interamericana.

OM
.C
DD
LA
FI


Natalia​ ​Cataife

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vinuesa​ ​-​ ​Vitolo

FICHA​ ​4
González​ ​Napolitano​ ​-​ ​La​ ​protección​ ​de​ ​los​ ​DDHH​ ​a​ ​través​ ​de​ ​los
órganos​ ​de​ ​la​ ​ONU
Antes de la 2GM el derecho internacional sólo regulaba las relaciones entre los estados; los
individuos no tenían legitimación para acceder al derecho internacional. A partir de la
conmoción que generó ésta, los estados decidieron crear la ONU. La ONU es una
organización internacional intergubernamental, con vocación universal, ya que sus

OM
miembros son Estados de distintas regiones del mundo. Fue creada en 1945 por la ​Carta de
las​ ​naciones​ ​unidas​.​ ​Su​ ​principio​ ​más​ ​importante​ ​es​ ​el​ ​respeto​ ​de​ ​los​ ​DDHH.

El propósito fundamental al momento de la creación de la Organización, era ​mantener la


paz y la seguridad internacional (art. 1 de la Carta), teniendo en cuenta las dos guerras
mundiales que habían tenido lugar. También entre sus fines estaba la cooperación

.C
internacional en la solución de problemas internacionales de carácter ​económico, social,
cultural o humanitario, ​y en el desarrollo y estímulo del respeto de los DDHH y las
libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o
DD
religión.

Algunos instrumentos internacionales adoptados por la ONU o mismo los estados (tratados)
se encuentran: La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), el Pacto
internacional de Derechos Civiles y Políticos (PDCP) y el Pacto internacional de Derecho
Económicos, Sociales y Culturales (DESC). La DUDH junto a ambos pactos conforman la
LA

Carta internacional de los derechos humanos​, ya que constituyen el ​conjunto de


derechos​ ​y​ ​libertades​ ​fundamentales​ ​de​ ​la​ ​persona​ ​humana​.

Otros​ ​tratados​ ​auspiciados​ ​por​ ​la​ ​ONU​ ​son:


FI

● La​ ​convención​ ​sobre​ ​la​ ​prevención​ ​y​ ​sanción​ ​del​ ​delito​ ​de​ ​genocidio.
● La​ ​convención​ ​sobre​ ​el​ ​estatuto​ ​de​ ​los​ ​refugiados.
● La convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación​ ​racial.
● La convención sobre imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de lesa


humanidad.
● La​ ​convención​ ​internacional​ ​sobre​ ​la​ ​represión​ ​y​ ​el​ ​castigo​ ​del​ ​crimen​ ​de​ ​Apartheid.
● La convención sobre la eliminación de todas formas de discriminación contra la
mujer.
● La convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes.
● La​ ​convención​ ​sobre​ ​los​ ​derechos​ ​del​ ​niño.

La ONU actúa a través de órganos principales (Asamblea general de Estados, Consejo de


Seguridad, Corte internacional de Justicia, Consejo económico y social, Consejo de

Natalia​ ​Cataife

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vinuesa​ ​-​ ​Vitolo

administración fiduciaria y la Secretaría) y de los órganos subsidiarios por ellos creados


(consejo​ ​de​ ​DDHH,​ ​grupos​ ​de​ ​trabajo​ ​del​ ​consejo​ ​de​ ​seguridad,​ ​etc.).
La asamblea general​: órgano deliberativo por excelencia de la ONU, compuesto por
todos los Estados miembros de ésta. Es el órgano con más funciones ya que puede
discutir cualesquier asuntos o cuestiones dentro de los límites de la carta y pueden
hacer recomendaciones a los ​miembros de las Naciones Unidas​. Tienen
competencia para recibir y considerar informes de los demás órganos de las
Naciones Unidas. Adopta sus resoluciones en sesiones (ordinarias o extraordinarias)
donde cada miembro tiene 1 voto. La carta sólo le otorga a la A.G poder para dirigir
a​ ​los​ ​estados​ ​“recomendaciones”.

OM
Declaración universal de los DDHH: primer instrumento sobre derechos humanos
adoptado en el ámbito universal, elaborado por la comisión de DDHH, proclamado
bajo la forma de declaración por la A.G el 10/12/1948 con 48 votos a favor y 8
abstenciones. Esta declaración no goza de valor jurídico vinculante, debido a que la

.C
Asamblea sólo puede emitir ​recomendaciones (art. 13.b de la carta). No
obstante,hoy se reconoce el carácter obligatorio de los derechos que enuncia. Esta
declaración contiene derechos de diferente índole: civiles, políticos, económicos,
DD
sociales y culturales, así como algunos deberes de la persona humana. Algunos de
los derechos son: a la vida, a la libertad, a la seguridad, a no ser torturado, al
reconocimiento de la personalidad jurídica, a la igualdad ante la ley y a igual
protección contra toda discriminación, a no ser detenido arbitrariamente, entre otros.
Con respecto al deber del hombre, la DUDH dice que las personas humanas “deben
LA

comportarse​ ​fraternalmente​ ​los​ ​unos​ ​con​ ​los​ ​otros”​ ​(art.​ ​29).

El consejo de seguridad: es uno de los órganos más relevantes. Está compuesto por
15 Estados miembros de la ONU; 5 de ellos son miembros permanentes (EEUU,
FI

Francia, Gran Bretaña, China y Rusia; con poder de veto), mientras que los otros 10
(no permanentes) son elegidos por la A.G por un periodo de 2 años. La función
principal de este consejo es el mantenimiento de la paz y seguridad internacional.
Está facultado para determinar la existencia de toda amenaza a la paz,


quebramiento de ésta o acto de agresión y tomar las medidas que crea


convenientes para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacional. Esta
función se usó para que el consejo crease en 1990 el Tribunal Penal Internacional
para Ruanda y la Ex-Yugoslavia, el fundamento era que el genocidio afectaba la paz
internacional. Estas medidas pueden ser “recomendaciones” o decisiones con
carácter vinculante para los estados (art. 25 de la carta). Las resoluciones de
procedimiento son tomadas por el voto afirmativo de 9 miembros y el resto de las
resoluciones,​ ​por​ ​9​ ​votos​ ​afirmativos​ ​y​ ​ninguno​ ​en​ ​contra.

La corte internacional de justicia: es el órgano judicial principal de las naciones


unidas. Funciona de conformidad con el Estatuto anexo a la carta. Está compuesta

Natalia​ ​Cataife

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vinuesa​ ​-​ ​Vitolo

por 15 magistrados elegidos por la A.G y el C.S que duran 9 años en ejercicio de
sus funciones y pueden ser reelectos. Los jueces son imparciales, independientes y
no representan al estado de su nacionalidad; no obstante, no pueden haber 2 jueces
de​ ​la​ ​misma​ ​nacionalidad​ ​en​ ​simultáneo.​ ​La​ ​CIJ​ ​tiene​ ​una​ ​doble​ ​competencia:
1. Contenciosa: cuando resuelve controversias, sólo entre estados que hayan
aceptado su jurisdicción, a través del dictado de un fallo que es ​obligatorio​,
definitivo​ ​e​ ​inapelable​ ​para​ ​las​ ​partes​ ​litigantes.
2. Consultiva: cuando se le requiere a la CIJ un dictamen no vinculante sobre
cualquier cuestión jurídica de su competencia, la que se denomina ​opinión
consultiva​.

OM
El consejo económico y social (ECOSOC): integrado por 54 miembros de la ONU
elegidos por la A.G por un periodo de 3 años. Sus funciones y poderes de
encuentran en el art. 62 de la carta y dice que pueden concertar acuerdos con los
organismos especializados de la ONU (OIT, UNESCO, OMS, etc.) y coordinar las

.C
actividades de estos mediante consultas y recomendaciones. También puede
prestar asistencia a otros órganos de la ONU. Las decisiones se toman por la
mayoría de los miembros presentes, para cumplir sus funciones establece
DD
comisiones orgánicas o regionales, siendo la más importante la comisión de
derechos​ ​humanos.

El consejo de administración fiduciaria; se encarga, bajo la autoridad de la A.G de


cooperar en la administración y vigilancia de los territorios en fideicomiso. El
LA

1/11/1994, este consejo suspendió sus actividades, debido a la independencia de


Palau,​ ​el​ ​último​ ​de​ ​los​ ​territorios​ ​que​ ​se​ ​encontraba​ ​en​ ​fideicomiso.

La secretaría​: compuesta por un secretario general y del personal que requería la


FI

Organización, nombrado por aquel. Es el más alto funcionario administrativo de la


ONU y es nombrado por la A.G a recomendación del consejo de seguridad, por un
periodo de 5 años, pudiendo ser reelecto. Dicho funcionario no puede solicitar ni
recibir instrucciones de ningún gobierno o autoridad ajena a la organización. Le debe


rendir a la Asamblea un informe anual sobre las actividades de la ONU. Tiene


funciones​ ​administrativas​ ​y​ ​políticas.

Consejo de derechos humanos: creado por Resolución 60/251 de la A.G en el


2006, es un órgano subsidiario compuesto por 47 estados elegidos por la A.G (en
forma directa por mayoría absoluta),de acuerdo con una distribución geográfica
equitativa. Duran 3 años en sus funciones. Reemplaza a la ex Comisión de
Derechos Humanos (60 años de antigüedad) por pérdida de credibilidad y
profesionalismo, porque se decía que estaba a favor de intereses estratégicos; los
estados que eran parte de la comisión (China, Rusia, Libia, Irán, Irak, entre otros)
querían paralizar el sistema de protección ya que interfieren en su funcionamiento.

Natalia​ ​Cataife

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vinuesa​ ​-​ ​Vitolo

Se había producido una politización del órgano. Los miembros del consejo deberán
comprometerse a acatar normas de DDHH más rigurosas. El CDH es permanente, a
diferencia de la comisión que se reunía una vez al año. Todos los mandatos,
funciones y mecanismos de la comisión, fueron asumidos por el consejo. Su función
principal es la promoción de los derechos humanos a nivel universal. Proporciona
orientación sobre políticas, examina los problemas que surgen en el ámbito de
derechos humanos, elabora nuevas normas y vela por su cumplimiento en todo el
mundo. Los estados que son parte de este consejo son sometidos al EPU (examen
periódico universal) que tiene por objetivo examinar la situación de los DDHH en los
diferentes​ ​Estados.

OM
Alto comisionado de la ONU para los DDHH: establecido en la resolución 148/141
de la A.G. Tiene su sede en Ginebra y está a cargo de 1 persona con rango de
secretario general adjunto, elegido por el secretario general de las Naciones Unidas
por el término de 4 años. Tiene la responsabilidad primordial de las actividades de la

.C
Organización en materia de DDHH. Actúa bajo la dirección del secretario general de
las​ ​ ​Naciones​ ​Unidas.
DD
Nikken​ ​-​ ​El​ ​valor​ ​sobrevenido​ ​de​ ​las​ ​declaraciones
Con​ ​el​ ​sistema​ ​universal​ ​se​ ​comenzó​ ​a​ ​quebrar​ ​el​ ​concepto​ ​de​ ​Estado-Nación​ ​y​ ​del​ ​principio
de​ ​soberanía​ ​nacional​ ​y​ ​no​ ​injerencia​ ​en​ ​los​ ​asuntos​ ​internos​ ​de​ ​los​ ​Estados.

El​ ​reconocimiento​ ​de​ ​los​ ​DDHH​ ​en​ ​el​ ​ámbito​ ​internacional​ ​comenzó​ ​con​ ​declaraciones​.​ ​En
LA

un​ ​principio​ ​los​ ​estados​ ​no​ ​querían​ ​que​ ​tenga​ ​valor​ ​de​ ​obligatoriedad.

En​ ​la​ ​década​ ​de​ ​1960​ ​comenzó​ ​una​ ​tendencia​ ​a​ ​la​ ​regulación​ ​de​ ​los​ ​DDHH​ ​a​ ​partir​ ​de
instrumentos​ ​que​ ​fueran​ ​obligatorios.​ ​Esto​ ​es​ ​lo​ ​que​ ​se​ ​llama​ ​derecho​ ​convencional​​ ​que
FI

desarrolló​ ​el​ ​contenido​ ​de​ ​las​ ​declaraciones​ ​y​ ​además​ ​dispuso​ ​mecanismos​ ​de​ ​protección
para​ ​los​ ​derechos​ ​reconocidos.​ ​Algunos​ ​de​ ​estos​ ​mecanismos​ ​de​ ​protección​ ​son:
● La​ ​Corte​ ​interamericana​ ​y​ ​la​ ​Comisión​ ​interamericana​ ​para​ ​la​ ​CADH
● El​ ​consejo​ ​económico​ ​y​ ​social​ ​(ECOSOC)​ ​para​ ​el​ ​PIDESC
● El​ ​comité​ ​de​ ​derechos​ ​humanos​ ​(denuncias​ ​estados​ ​contra​ ​estados)​ ​y​ ​el​ ​protocolo


facultativo​ ​(individuos​ ​contra​ ​estados)​ ​para​ ​el​ ​PDCP

Según​ ​el​ ​preámbulo,​ ​la​ ​DUDH​ ​es​ ​adoptada​ ​como​ ​un​ ​ideal​ ​común​ ​por​ ​el​ ​que​ ​todos​ ​los
pueblos​ ​y​ ​naciones​ ​deben​ ​esforzarse​.​ ​La​ ​intención​ ​de​ ​los​ ​estados​ ​no​ ​era​ ​que​ ​sea
obligatoria​ ​sino​ ​que​ ​fuera​ ​una​ ​meta​ ​a​ ​alcanzar​.​ ​Sin​ ​embargo,​ ​aproximadamente​ ​25​ ​años
después,​ ​comenzó​ ​a​ ​hablarse​ ​de​ ​que​ ​la​ ​DUDH​ ​había​ ​dejado​ ​de​ ​ser​ ​dicha​ ​meta​ ​para​ ​adquirir
obligatoriedad​.​ ​Hay​ ​varias​ ​posturas​ ​al​ ​respecto:
1. La​ ​DUDH​ ​es​ ​un​ ​desarrollo​ ​de​ ​la​ ​carta​ ​de​ ​naciones​ ​unidas,​ ​la​ ​cual​ ​tiene​ ​fuerza
obligatoria​ ​por​ ​ser​ ​un​ ​tratado​ ​internacional​ ​(fuente​ ​formal).​ ​Se​ ​considera​ ​que​ ​los
DDHH​ ​que​ ​reconoce​ ​la​ ​Carta,​ ​son​ ​los​ ​contenidos​ ​en​ ​la​ ​DUDH.​ ​El​ ​art.​ ​31​ ​de​ ​la
Convención​ ​de​ ​Viena​ ​dice​ ​que​ ​un​ ​tratado​ ​debe​ ​interpretarse​ ​de​ ​buena​ ​fe​ ​según​ ​el

Natalia​ ​Cataife

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vinuesa​ ​-​ ​Vitolo

sentido​ ​corriente​ ​que​ ​se​ ​atribuya​ ​a​ ​los​ ​términos​ ​del​ ​tratado​ ​en​ ​el​ ​contexto​ ​de​ ​éste.​ ​El
término​ ​“Derechos​ ​Humanos”​ ​es​ ​genérico​ ​e​ ​indeterminado.​ ​La​ ​interpretación​ ​de
dicho​ ​concepto​ ​tiene​ ​que​ ​hacerse​ ​según​ ​el​ ​sentido​ ​que​ ​el​ ​término​ ​tenga​ ​al​ ​momento
de​ ​la​ ​interpretación​ ​y​ ​NO​ ​al​ ​tiempo​ ​de​ ​la​ ​adopción​ ​del​ ​tratado.
En​ ​la​ ​actualidad,​ ​la​ ​DUDH​ ​constituye​ ​un​ ​instrumento​ ​relevante​ ​y​ ​el​ ​sentido​ ​corriente​ ​de​ ​la
expresión​ ​Derechos​ ​Humanos​ ​es​ ​inseparable​ ​de​ ​la​ ​declaración​.
La​ ​fuerza​ ​obligatoria​ ​de​ ​la​ ​declaración​ ​se​ ​adquiere​ ​por​ ​su​ ​incorporación​ ​a​ ​la​ ​carta.
2. La​ ​DUDH​ ​es​ ​una​ ​expresión​ ​de​ ​derecho​ ​internacional​ ​consuetudinario:​​ ​la
formación​ ​de​ ​costumbre​ ​internacional​ ​exige​ ​que​ ​los​ ​estados​ ​tengan:
a. Práctica​ ​general​ ​y​ ​extendida:​ ​uniforme​ ​en​ ​su​ ​sentido.​ ​La​ ​DUDH​ ​es​ ​el​ ​instrumento

OM
más​ ​aceptado​ ​a​ ​nivel​ ​universal​ ​para​ ​determinar​ ​el​ ​alcance​ ​de​ ​las​ ​obligaciones
internacionales​ ​en​ ​materia​ ​de​ ​DDHH.
b. Con​ ​el​ ​convencimiento​ ​de​ ​que​ ​están​ ​cumpliendo​ ​una​ ​regla​ ​de​ ​derecho:
observación​ ​en​ ​los​ ​actos​ ​de​ ​los​ ​Estados​ ​a​ ​nivel​ ​internacional​ ​→​ ​los​ ​estados​ ​le
asignan​ ​carácter​ ​obligatorio​ ​a​ ​la​ ​declaración​ ​universal​ ​porque​ ​entienden​ ​que​ ​son
los​ ​patrones​ ​universales​ ​los​ ​que​ ​tienen​ ​que​ ​ajustar​ ​su​ ​conducta.
La​ ​DUDH​ ​ha​ ​venido​ ​obteniendo​ ​poco​ ​a​ ​poco​ ​fuerza​ ​obligatoria​ ​→​ ​progresividad.

.C
La integración de la declaración universal al derecho consuetudinario es solo parcial. Toda
violación a una obligación consuetudinaria es violación de derechos humanos, pero no toda
DD
violación​ ​a​ ​la​ ​DUDH​ ​implica​ ​necesariamente​ ​una​ ​violación​ ​a​ ​los​ ​derechos​ ​humanos.

Pactos​ ​de​ ​Naciones​ ​Unidas​:


La ONU tenía la intención de establecer en un único pacto todos los DDHH. Al ser un pacto
es obligatorio para los estados, sin embargo, la comunidad internacional decidió dividirlo en
LA

2 pactos por los conflictos entre Estados Unidos y Rusia. El PDCP fue impulsado por EEUU
y el PIDESC por Rusia. Lo que tienen en común estos dos pactos es que son obligatorios y
en lo que se diferencian es en el ​nivel de obligatoriedad. Ambos están estructurados como
una​ ​constitución​ ​nacional:​ ​reconocimiento​ ​de​ ​derechos​ ​+​ ​mecanismos​ ​de​ ​protección.
FI

Pacto de derechos Civiles y Políticos: tiene obligación absoluta e inmediata. El órgano de


supervisión es el ​comité de derechos humanos el cual es un cuerpo técnico no político
que está integrado por expertos (nacionales de estados parte del pacto) de gran integridad
moral con reconocida competencia en materia de derechos humanos. Los estados parte


tienen que presentar informes sobre las disposiciones adoptadas que muestren un progreso
en el reconocimiento de los derechos. El comité estudia los informes y emite una
comunicación. Un Estado puede enviar al comité una comunicación en donde denuncie que
otro estado está incumpliendo el pacto. El organismo no es político ni judicial (no abre
casos, crea conciencia). El comité no es un tribunal de justicia sino que tiene funciones cuasi
jurisdiccionales: su objetivo es lograr una solución. Gracias al ​protocolo facultativo​, los
individuos pueden presentar denuncias contra un estado. El procedimiento consiste en:
presentar la denuncia al comité (esta no puede haber sido sometida a otro procedimiento
internacional y se tienen que haber agotado todos los recursos internos disponibles); luego
el comité pone la denuncia a disposición del Estado parte denunciado; en el plazo de 6
meses el Estado denunciado debe presentar al comité un escrito donde explique el asunto
por el que ha sido denunciado y señale qué medidas adoptó; el comité reúne la información

Natalia​ ​Cataife

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vinuesa​ ​-​ ​Vitolo

presentada por el individuo y por el estado; examina las presentaciones del estado en
sesión a puerta cerrada; el comité presentó sus observaciones al Estado y al individuo (no
tiene el valor de una sentencia judicial sino de una recomendación); finalmente el comité
incluye en su informe anual un resumen de sus actividades en virtud del protocolo
facultativo.

Pacto de derechos Económicos, Sociales y Culturales: obligación progresiva pero deben


garantizar un piso mínimo. Un país en vía de desarrollo puede garantizar los DESC primero
a los nacionales y después a los extranjeros. Cooperación internacional → obligación moral
para que los estados que más recursos tienen le den a los que menos. El órgano de

OM
supervisión es el ​consejo económico y social de naciones unidas​. Su función principal es
realizar estudios y recomendaciones sobre asuntos internacionales en materia de DESC.
Los estados deben presentar informes sobre las medidas que hubieran adoptado y mostrar
los progresos. Tienen que señalar las circunstancias que justifiquen la falta de cumplimeinto
de las obligaciones (por ejemplo, el máximo de recursos disponibles). Es preciso que para
garantizar el goce de los derechos humanos, el Estado haga una cuidadosa revisión de su
legislación interna con el propósito de eliminar las discrepancias que puedan existir entre

.C
ella​ ​y​ ​las​ ​normas​ ​internacionales.

El incumplimiento de una obligación internacional por acción u omisión del estado, genera la
DD
responsabilidad de este, la que se traduce en la obligación de reparar íntegramente todo
perjuicio,​ ​tanto​ ​material​ ​como​ ​moral,​ ​que​ ​el​ ​hecho​ ​haya​ ​causado
LA
FI


Natalia​ ​Cataife

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vinuesa​ ​-​ ​Vitolo

FICHA​ ​5
Medina​ ​-​ ​La​ ​Convención​ ​Americana:​ ​Teoría​ ​y​ ​jurisprudencia

La CADH fue adoptada en 1969 y está en vigencia desde el 16 de Julio de 1978. Fue la
culminación de un proceso iniciado en 1948 con la adopción de la Declaración Americana
de los Derechos y Deberes del Hombre. Entre los artículos 3 y 25 se encuentran los
derechos​ ​civiles​ ​y​ ​políticos.

OM
Los órganos de supervisión de la CADH son la ​Comisión Interamericana de Derechos
Humanos y la ​Corte Interamericana de Derechos Humanos​. La Comisión tiene varias
funciones, algunas de ellas son: promover los derechos humanos en todos los países
miembros, examinar la situación general de los DDHH en esos mismos países, y examinar
las comunicaciones individuales presentadas en contra de los países miembro de la OEA.

.C
La comisión opera bajo la Carta de la OEA. Quienes son parte de la CADH permiten que los
casos examinados por ésta, puedan ser enviados a la corte. La Corte tiene doble
competencia:​ ​consultiva​ ​y​ ​contenciosa.
DD
La interpretación de las normas que consagran derechos humanos: las diversas fuentes del
derecho internacional se influyen recíprocamente (también existe esto entre la internacional
y la doméstica). Los derechos humanos están en perpetuo desarrollo y están contenidos en
normas formuladas de tal manera que permitan su progreso. Constante. En la opinión
consultiva 19/99, la corte sostiene que el derecho internacional de derechos humanos está
LA

formado por un conjunto de instrumentos internacionales de contenido y efectos jurídicos


variados (tratados, convenios, etc.). La interpretación de las normas internacionales también
puede beneficiarse de la jurisprudencia que se genere sobre el punto de los Estados Parte
del Sistema. El juez nacional, al interpretar una norma de derechos humanos nacional, debe
tener en cuenta las normas y la jurisprudencia internacional. También es relevante para la
FI

interpretación la doctrina. Según la CADH no se puede interpretarla en el sentido de excluir


otros derechos y garantías inherentes al ser humano (idea de integralidad). En conclusión:
el sistema de promoción y protección de los DDHH es un conjunto de reglas y principios
racionalmente enlazados entre sí, que debe mirarse en su integridad para aplicar cualquier


parte​ ​de​ ​él.

Las normas para la interpretación de los tratados están contenidas en la Convención de


Viena y acredita que un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido
corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de estos y teniendo
en cuenta su objeto y fin. Uno de los fines de los tratados de DDHH es establecer un
sistema para proteger la dignidad humana. La interpretación de un tratado tiene que ser
siempre a favor del individuo (​pro persona​). Según la corte internacional de justicia, un
instrumento internacional debe ser interpretado y aplicado en el cuadro del conjunto del
sistema​ ​jurídico​ ​en​ ​vigor​ ​en​ ​el​ ​momento​ ​en​ ​que​ ​la​ ​interpretación​ ​tiene​ ​lugar.

Natalia​ ​Cataife

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vinuesa​ ​-​ ​Vitolo

Obligaciones del Estado en la CADH: son hacia toda persona (todo ser humano, dejando
fuera a las personas jurídicas) que esté sujeta a su jurisdicción (dentro o fuera del territorio,
como por ejemplo un ejército invadiendo). El art. 28 de la CADH dice que cuando el estado
parte sea federal, el gobierno nacional de dicho estado es responsable de lo que los
gobiernos federales hagan o dejen de hacer. Dos de las obligaciones más importantes de un
estado parte son: respetar (no violar) los derechos humanos y garantizar (emprender las
acciones​ ​necesarias​ ​para​ ​asegurar)​ ​su​ ​ejercicio​ ​y​ ​goce.

OM
.C
DD
LA
FI


Natalia​ ​Cataife

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte