Está en la página 1de 35

Practicas Internacional

Derecho Internacional Privado (803406)

2 0
*****: dicho por el profesor en clase.
*****: mis respuestas.

PRÁCTICAS INTERNACIONAL PRIVADO

PRIMERO. Mediante decisión del pasado 22 de marzo un tribunal civil de Amsterdam (Países Bajos) ante el que
se tramita la demanda de divorcio del matrimonio integrado por Johanna van Reeken, de nacionalidad holandesa, y
Manuel M.L., de nacionalidad española, ambos residentes en Amsterdam, atribuyó a la madre (Johanna van Reeken)
la custodia del único hijo de la pareja -Marco, de seis años de edad-, otorgando al padre un derecho de visita durante el
primer y el tercer fin de semana de cada mes. Un mes después, cuando se encontraba ejerciendo su derecho de visita,
Manuel M.L. decidió desplazarse desde Amsterdam a Madrid en compañía de su hijo con el propósito de fijar su
nueva residencia en España, sin dar cuenta de ello a la madre ni a las autoridades holandesas. Al no serle devuelto una
vez expirado el plazo fijado para el ejercicio del derecho de visita por el padre, la madre opta por trasladarse a Madrid
desde Holanda, ante el temor de que el niño hubiera sido desplazado hasta nuestro pa ís de forma irregular por su
padre. Al día siguiente, la madre constata la presencia del niño en Madrid con el padre, quien se niega a devolverlo. El
padre comunica a la madre que ha decidido fijar su residencia en Madrid, que el niño debe vivir con él y que le trae
sin cuidado la decisión holandesa que atribuyó la custodia del menor a la madre.
Johanna van Reeken, con el propósito de poner fin a la situación creada tras el traslado a España del menor por parte
del padre y decidida a recuperar la efectiva custodia de su hijo Marco, solicita en el d ía de hoy sus servicios
profesionales, para lo cual debe dar respuesta a las siguientes cuestiones.

1. ¿Es de aplicación en España al presente caso algún convenio de cooperación internacional que hagan posible
que la madre presente la reclamación para recuperar la efectiva custodia del menor ante autoridades del pa ís
(Países Bajos) donde el menor tenía su residencia habitual antes de su desplazamiento y cuyos tribunales
atribuyeron la custodia a la madre? ¿Resulta de aplicación algún Reglamento comunitario? Razone la respuesta.

El convenio básico en esta materia es el CH sobre sustracción de menores de 1980. El artículo 60 del RBIIBis
dice: el reglamento prevalece sobre el CH80, sin embargo el reglamento no establece un mecanismo de
cooperación de autoridades como lo hace el CH 80 y eso quiere decir que el CH 80 se sigue aplicando entre
los Estados miembros de la UE, pero se aplica con las matizaciones que establece el Reglamento

En las relaciones entre estos estados miembros cuando se plantea un caso como este en el que se aplica el
convenio de la haya además hay que tener en cuenta el RBIIBIS en particular el art 11: restitución del menor

1. ¿Cuáles son las posibilidades de que prospere la reclamación de la madre a la luz de la normas relevantes, en
particular, de las que regulan los motivos de oposición a una pretensión como la que pretende formular?

Art 12 y del convenio de la haya ( ha pasado menos de un año tiene que restituirlo , tiene 6 años el niño , no
hay indicio de que pueda suponer grave riesgo) en combinación con el art 11 del reglamento.
El único motivo que afecta a las causas por las que se puede denegar la restitución del menor aparecen en el
apartado 4 del artículo 11 los tribunales no podrán denegar la restitución de un menor basándose en lo
dispuesto en la letra B del artículo 13 del Convenio de La Haya del 80 si se demuestra que se han adoptado
medidas adecuadas para garantizar la protección del menor tras su restitución.

El artículo 13.b se refiere a que exista un riesgo de que la restitución del menor lo exponga un peligro físico o
psíquico o de cualquier otra manera ponga al menor en una situación intolerable.

Lo que trata de hacer el artículo 11. 4 es restringir entre los estados de la UE el que ese motivo sirva para
denegar la restitución no lo excluye, pero restringe que pueda servir para denegar la restitución, porque dice
que no va a operar si se demuestra que se han adoptado las medidas adecuadas para garantizar la protección
del menor tras su restitución. Trata de facilitar entre los Estados miembros de la UE la restitución.

2. ¿Existen normas procesales españolas específicas para hacer posible el rápido retorno a su país de origen de
Marco en un supuesto como este? En caso afirmativo, ¿cuáles son?

2 0
Si existen, y es El procedimiento para la restitución del menor en estos casos aparece regulado en la LECiv.
En los art 778 quater quinquies sexies, regulan este procedimiento, es un procedimiento que fija un plazo
breve , está pensado para que se resuelva en una semana.

2. ¿Que normas determinarían la competencia o incompetencia judicial internacional de los tribunales españoles
para conocer de una eventual demanda presentada ante los Tribunales de Madrid por Johanna van Reeken
reclamando a Manuel M.L. el pago de alimentos?

Se aplicaran las normas del Reglamento 4 / 2009.


Los tribunales españoles tendrían competencia para conocer de esta demanda aplicando el reglamento 4 /
2009
En virtud del Artículo 3 : Serán competentes para resolver en materia de obligaciones de alimentos en los
Estados miembros:
a) el tribunal del lugar donde el demandado tenga su residencia habitual, o
b) el tribunal del lugar donde el acreedor tenga su residencia habitual, o

3. ¿Cuál sería la ley aplicable para fijar la cuantía de los alimentos?


Esto está regulado en el Protocolo de la haya, art 2 , por tanto los tribunales españoles siempre van a aplicar este
protocola para determinar la ley aplicable, y al aplicar este protocolo la ley aplicable viene determinada por los art 3 4
y 5. La ley de la residencia habitual del acreedor , si es el hijo , sería la ley holandesa según el art 3 .
El art 4 tiene unas normas especiales cuando la reclamación de alimentos a favor de los hijos respecto de los padres,
al aplicar esto , tiene 3 criterios :
1. La ley de la residencia habitual del acreedor de los alimentos
3. La ley del foro
4. O la ley de la nacionalidad común
en este caso hay que tener en cuenta el apartado 3 del art 4, primero habría que aplicar la ley española porque se ha
presentado aquí la demanda , si según la ley española no tiene derecho al cobro de los alimentos se aplicaría la ley
holandesa , por ser la residencia habitual del menor , y en tercer lugar la ley de la nacionalidad común

SEGUNDO. Hace seis años Ramón P. –nacional español- y Emma C. –de nacionalidad italiana-, contrajeron
matrimonio en Madrid, donde continuaron residiendo habitualmente con los dos hijos nacidos de ese matrimonio hasta
su separación conyugal, decretada mediante sentencia dictada por un Juzgado de Primera Instancia de Madrid hace
ocho meses. Inmediatamente después de esa sentencia, Emma C. y sus dos hijos se trasladaron a Milán, donde fijaron
su nueva residencia habitual. En el momento actual, Ramón P. se plantea interponer demanda de divorcio contencioso
ante los tribunales de Madrid, para lo que solicita su asesoramiento sobre las siguientes cuestiones:

1. ¿Tendrían los tribunales españoles competencia judicial internacional para decretar el divorcio? Razone su
respuesta.

Las reglas aplicables en este caso es el RBII bis, en virtud de su artículo 5, que da competencia a los tribunales
españoles:
Artículo 5. Conversión de la separación judicial en divorcio
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 3, el órgano jurisdiccional del Estado miembro que hubiere dictado una
resolución sobre la separación judicial será asimismo competente para la conversión de dicha resolución en
divorcio, si la ley de dicho Estado miembro lo prevé.

2. En caso de que fueran competentes los tribunales españoles, ¿qué ley deberían aplicar al divorcio en el presente
caso?

El reglamento aplicable es el RRIII, aplicable universalmente a la separación y al divorcio. Hay que tener en cuenta
que el art. 5 permite la elección de la ley aplicable, respecto de lo cual el caso no dice nada, con lo que entendemos
que no la han elegido, y acudimos por tanto al art. 8, en este caso al art. 8.b, y hay que acudir también al art. 9. En
virtud de estos artículos la ley aplicable entonces es la española:

Artículo 8. Ley aplicable a falta de elección por las partes


A falta de una elección según lo establecido en el artículo 5, el divorcio y la separación judicial estarán sujetos a la
ley del Estado:

2 0
a) en que los cónyuges tengan su residencia habitual en el momento de la interposición de la demanda o, en su
defecto,
b) en que los cónyuges hayan tenido su última residencia habitual, siempre que el período de residencia no haya
finalizado más de un año antes de la interposición de la demanda, y que uno de ellos aún resida allí en el momento
de la interposición de la demanda o, en su defecto;
c) de la nacionalidad de ambos cónyuges en el momento de la interposición de la demanda o, en su defecto,
d) ante cuyos órganos jurisdiccionales se interponga la de manda.

Artículo 9. Conversión de la separación judicial en divorcio


1. En caso de conversión de la separación judicial en divorcio, la ley aplicable al divorcio será la que se haya
aplicado a la separación, salvo que las partes hayan convenido otra cosa de conformidad con el artículo 5.

2. No obstante, si la ley aplicada a la separación judicial no prevé la conversión de la separación judicial en


divorcio, se aplicará lo dispuesto en el artículo 8, salvo que las partes hayan convenido otra cosa de conformidad
con el artículo 5.

3. Para la hipótesis de que Emma C. hubiese demandado con anterioridad la nulidad del matrimonio ante los órganos
jurisdiccionales civiles italianos, ¿serían éstos competentes? En caso afirmativo, ¿qué consecuencias produciría la
existencia de ese proceso en Italia sobre la tramitación en España de la demanda de divorcio posterior?

Hay que aplicar el RBII bis, y debemos acudir a los criterios alternativos que nos da el art. 3, donde nos interesa en
concreto el último de ellos:

Artículo 3: la competencia recaerá en los órganos jurisdiccionales del Estado miembro:


a) en cuyo territorio se encuentre:
- la residencia habitual del demandante en caso de que haya residido all í al menos los seis meses
inmediatamente anteriores a la presentación de la demanda y de que sea nacional del Estado miembro
en cuestión o, en el caso del Reino Unido e Irlanda, tenga allí su «domicile»;

Por lo tanto, si no llevase 6 meses residiendo (que lleva 8) no se aplicaría esta regla, con lo que los tribunales
italianos no tendrían competencia, pero en este caso sí que la tienen.

En caso de existir ese proceso en Italia iniciado posteriormente debemos acudir al reglamento 2201/2003, a su art.
19, según el cual el órgano al que se presento la segunda demanda deberá suspender el procedimiento en tanto no
se establezca la competencia del primero, esta es una regla sobre litispendencia, que es similar a la de otros
reglamentos de la UE. Lo que es particular en esta regla sobre litispendencia es que hay situaciones en las que el
objeto del litigio pueda no ser el mismo, es decir, puede ser que un proceso pida el divorcio y otro la separación o
la nulidad, pues bien, en estos casos no cambia la solución ni la norma, es decir, en estos casos opera igualmente la
litispendencia, ya que si se tramitan paralelamente ambos procesos darían lugar a soluciones incompatibles.

4. En el supuesto de que Ramón P. obtuviese una sentencia de divorcio dictada por un tribunal español, ¿cuál sería la
normativa reguladora de su reconocimiento en Italia?

6. Para la hipótesis de que dicha sentencia de divorcio contuviera un pronunciamiento modificando la cuantía de la
pensión alimenticia establecida en favor de los hijos y Ramón P. pretendiese obtener su reconocimiento parcial en
Italia, ¿cuál sería el régimen de reconocimiento en Italia de este pronunciamiento?
Esta dentro de las materias que regula que el reglamento 4 /2009 , y dentro de las normas de este reglamento que ver
el art 15; y el protocolo de la haya.
Y 17 y ss sobre el reconocimiento del reglamento 4 /2009 .

TERCERO. Hace seis años Hassan M., de nacionalidad marroquí y con domicilio en Marruecos, contrajo
matrimonio en Rabat con Fátima, de nacionalidad marroquí y con domicilio en Francia. Inmediatamente después del
matrimonio el domicilio conyugal se fijó en Francia. Transcurridos dos años el matrimonio trasladó su domicilio a
territorio español, instalándose en Valencia, donde hace tres años nació el único hijo de la pareja. El pasado mes de
julio Hassan M. decidió regresar por su cuenta a Francia, fijando allí su nuevo domicilio, mientras que Fátima
permanece en Valencia con el hijo de la pareja. Fátima acaba de interponer una demanda de separación ante los
tribunales españoles, solicitando también la atribución de la custodia del hijo. Hassan M. se opone a la demanda

2 0
alegando que su ley personal desconoce la separación judicial y que los tribunales españoles no son competentes, pues
la competencia debería corresponder a los tribunales franceses o a los de Marruecos.

1. Determine si los tribunales españoles tienen competencia judicial internacional para conocer de la demanda de
separación judicial. ¿Podrían ser competentes los tribunales franceses?
Norma Aplicable es el RBIIBis y por lo que dicen sus art 6 y 7 , y en relación con lo que dice el 22 quater
LOPJ en esta materia los tribunales españoles solo aplican las reglas de competencia de este reglamento, por
tanto los tribuales serian competentes en virtud del art 3.1 a porque es el último lugar de residencia habitual
de los cónyuges, siempre que uno de ellos aún resida allí, pero también lo serían los franceses porque es la
residencia habitual del demandado, o y los tribunales franceses también lo son.

PREGUNTA HECHA por el profe ¿ y si la demanda la interpusiera el marido podrían ser competentes los
tribunales franceses?¿ podría demandar en Francia?
Los tribunales franceses para decidir sobre la competencia las leyes que tendrían que aplicar son, las mismas
es decir art 3 , 4 , 5 y 6 del RBIIBis. No la tendrían porque no se cumple ninguno de los criterios del art 3 , ni
4 ni 5 , xk para que baste la residencia del demandante se exige que hay trascurrido un año o 6 meses si es
nacional de ese estado
Pregunta hecha por el profe ¿ los tribunal francés podrían aplicar su leyes de fuente interna? Cuando
no haya competencia de ningún tribunal , entonces se remitirán a las leyes internas , y en este caso sí que hay
otro tribunal de un estado miembro que sería competente , España. Podría demandar en España porque es el
país de ultima residencia habitual común , por tanto en virtud del art 3 si demanda él también los tribunales
españoles tienen competencia, por tanto no hay posibilidad de acudir a las reglas internas de competencia
francesas.

1. Determine si los tribunales españoles tienen competencia judicial internacional para conocer de la demanda
relativa a la custodia del hijo. ¿Podrían ser competentes los tribunales franceses?
Tribunales españoles: La regla aplicable respecto de la competencia judicial internacional es el RBIIBis
en virtud del art 8 en materia de responsabilidad parental. La tendría Porque el menor reside
habitualmente en dicho estado miembro
1. Los órganos jurisdiccionales de un Estado miembro serán competentes en materia de responsabilidad
parental respecto de un menores que resida habitualmente en dicho Estado miembro en el momento en que
se presenta el asunto ante el órgano jurisdiccional.
De acuerdo con el art 61 RBIIBis en la práctica sabemos que no hay que aplicar el convenio de la haya , el
cual solo se aplica cuando al residencia del menor está en un estado miembro del convenio de la hay que no
sea miembro del RBIIBIS.
Tribunales franceses: aplican las normas del reglamento por lo tanto no tendrían competencia , xk la
residencia habitual del menor no está ahí.

3. ¿Podría ser reconocida en España la sentencia dictada por un tribunal francés?

RBIIBis 21 y ss En relación con el reconocimiento de resoluciones sobre separación nulidad y divorcio.


Pregunta del profe ¿ podría el tribunal español controlar la competencia del tribunal francés que
supuestamente ha aplicado mal las normas de competencia¿
No se permite el control del tribunal de origen . para llevar a cabo eso dem ás no se puede recurrir al orden
público es lo que establece el art 24 del reglamento

4. En el supuesto de que la demanda de separación se planteara ante los tribunales españ oles, ¿cuál sería la ley
aplicable?
RR3, solo regula cuestiones de ley aplicable. España está vinculada por el RR3.
La ley aplicable será la española en virtud del art 8.

CUARTO. Hace dieciocho meses Juana T. –de nacionalidad española- y Dario B. -nacional cubano- contrajeron
matrimonio en La Habana ante la competente autoridad civil cubana. Posteriormente, fijaron su residencia legal en
Madrid y solicitaron la inscripción de su matrimonio en el Registro Civil Central. El Juez Encargado del Registro
denegó la solicitud por apreciar que existían datos objetivos bastantes para deducir que el matrimonio era nulo por

2 0
simulación (“matrimonio de complacencia”). Los interesados pretenden recurrir ante la Dirección General de los
Registros y del Notariado, para lo que solicitan asesoramiento sobre las siguientes cuestiones.

1. Para decidir la validez de ese matrimonio en España:

A) ¿Cómo debe determinarse la ley aplicable a la capacidad nupcial?

En materia de capacidad nupcial se aplica el criterio general que es el del artículo 9.1 cc, por tanto la ley aplicable a la
capacidad nupcial será la de la nacionalidad, es decir, la nacionalidad de cada uno de los cónyuges( tienen que tener 16
años).

La tramitación del expediente sí uno de los implicados es un extranjero como hay que decidir sobre su capacidad
según la ley de la nacionalidad, en la práctica un mecanismo habitual que facilita la apreciación de que tiene
capacidad es que tenga un certificado de capacidad nupcial expedido por las autoridades.
Al igual que las autoridades en el Registro Civil español emite un certificado de capacidad de un español.

B) ¿Cómo debe determinarse la ley aplicable al consentimiento matrimonial?

El matrimonio se celebra en el extranjero hay que tener en cuenta lo que dice el art 49 cc : cualquier español podr á
contraer matrimonio dentro o fuera de España en la forma regulada en el CC y en la forma religiosa legalmente
prevista.

También podrá contraer matrimonio fuera de España cualquier español con arreglo a la forma establecida por la ley
del lugar de celebración, es decir, que un español o incluso dos españoles pueden celebrar matrimonio en el extranjero
en la forma prevista en la ley del lugar de celebración.

El matrimonio se ha celebrado en cuba , por tanto allí , es valido , pero lo que se plantea es que es matrimonio se
reconozca en España y la manera habitual para que produzca efectos en España es solicitando su inscripció n en
REGISTRO CIAVIL , PERO AL irlo a inscribir les ponen problemas , es cierto ue en la inscripción en el registro
civil se va a controla la capacidad Y LA forma. ( lo hace el registrador del RC)
Si el matrimonio se ha celebrado ante una autoridad extranjera en principio en España no existe , existirá a partir el
momento en el que se inscriba en el registro civil.

C) ¿Resulta determinante el Derecho español para apreciar si se trata de un matrimonio de complacencia? Razone su
respuesta

Por tanto una de las cuestiones más relevantes que se plantean respecto del control del consentimiento el criterio
tradicional respecto del consentimiento es la ley de la nacionalidad, sin embargo , el problema más relevante en el
consentimiento es los llamados matrimonios de complacencia.

Esto lo controlan los encargados del Registro Civil cuando autorizan el expediente para la celebración del matrimonio
o cuándo hay que reconocer el matrimonio celebrado en el extranjero y se pretende su inscripción hay que verificar si
cumple los requisitos de: capacidad , consentimiento y de forma.

El control ópera con independencia de la ley de la nacionalidad, esto tiene que ver con un control del orden p úblico
español y las normas sobre extranjería y por tanto se va a aplicar la legislación española.

2. Suponiendo ahora que los interesados hubieran logrado que su matrimonio llegara a ser inscrito en el Registro Civil
como válido y que residiendo todavía ambos cónyuges en España deciden divorciarse:

• ¿Tendrían competencia judicial internacional los tribunales españoles para conocer de una eventual demanda de
divorcio?
Tendrían que aplicar el RBIIBis . por tanto Si tendrían competencia en virtud del art 3.

• ¿Cuál sería la ley aplicable al divorcio por los tribunales españoles?

RR3 art 5( si han elegido) y 8 ( si no la han elegido)

2 0
• Para el caso de que Darío B. decida presentar una demanda de divorcio en Cuba ¿cuál sería el régimen de
reconocimiento de una eventual decisión cubana de divorcio en España?

Cuando no se aplica el RBIIBis, porque la resolución procede de otro estado, hay que ver si hay convenios bilaterales
( entre España y cuba en esta materia no lo hay ) y si no se aplica el régimen de fuente interna( se aplica por tanto en
este caso la ley española), Ley de cooperación jurídica internacional.

QUINTO. Los esposos Helmut G., de nacionalidad alemana y Ana G.M., de nacionalidad española, ambos con
domicilio en Ibiza, decidieron desplazarse el pasado mes de marzo durante dos semanas a Etiopía con el objeto de
proceder en ese país a la adopción de un menor. Tres semanas más tarde, el matrimonio regresó a España con J.O.P.,
niño de nacionalidad etíope de un año de edad, tras haber constituido ante la competente autoridad etíope la adopción
prevista en la legislación de este Estado, según la cual el adoptado conserva los vínculos con su familia de origen (cf.
art 183 Código de Familia etíope) y la adopción está sujeta a numerosas causas de posible revocación (cf. art 195 y
196 del Código de Familia etíope). Decididos a regularizar la situación de J.O.P. en España, los esposos que lo
adoptaron ante las autoridades etíopes se dirigen a usted para conocer su opinión en Derecho sobre la situación. En
particular, es preciso dar respuesta a las siguientes cuestiones:

1. ¿Es aplicable al presente caso algún convenio internacional en materia de adopción? Razone su respuesta.

No es aplicable en este caso el Convenio de la Haya del 93 porque Etiopía no es un Estado miembro.

2. ¿Rechaza el ordenamiento jurídico español el reconocimiento en España como adopción una adopción como la
constituida en Etiopía? ¿Por qué motivos? En el caso de que se denegara por las autoridades españolas su eficacia
como adopción ¿qué efectos puede producir en España esa adopción?

El reconocimiento de las adopciones en España, cuando no se aplica el Convenio de la Haya del 93, se rige por la Ley
de Adopción Internacional (fuente interna), conforme a lo cual no es posible reconocer el planteamiento de este caso
como una adopción, ya que no produce los efectos de adopción propios reconocidos en España (arts. 25 y ss.). Es el
art. 26 el que recoge los requisitos, entre ellos el de la equivalencia de efectos, que es muy importante, ya que
reconocer una adopción en España supone permitir que la resolución extranjera despliegue en España, como mínimo,
los efectos que despliega en el país de origen, y en este caso queda claro que tras la adopción el adoptado conserva los
vínculos con la familia de origen y es posible la revocación de la adopción, con lo que no puede ser reconocida en
España como tal, ya que para España en ningún caso eso puede considerarse como una adopción.

3. Para el supuesto de que fuera denegada la eficacia en España como adopción de la constituida en Etiopía y los
“padres adoptivos” decidieran solicitar la constitución de la adopción ante la autoridad española ¿cuál seraQ la ley
aplicable en cuanto a los requisitos de la adopción?

Tendría los efectos de una adopción simple o no plena, conforme al art. 30 de la Ley de Adopción Internacional. En
España la legislación no regula propiamente una adopción simple o no plena, sino que lo que se aplica básicamente es
un régimen de acogimiento, que es la figura equivalente que existe en España para este caso que no puede ser
considerado como adopción.

entonces, si la supuesta adopción internacional no reúne los efectos que produce en España una adopción plena, pero
sí que reúne el resto de los requisitos, puede, según el caso, reconocerse en España conforme a una institución que
produzca en España efectos equivalentes a los que produce esa adopción en el país de origen, que en este caso es el
acogimiento.

Respecto a la ley aplicable, hay que mirar esto también en la Ley de Adopción Internacional, cuyo art. 18 establece
que cuando el adoptado tenga su residencia habitual en España en el momento de la adopción, o bien fuese a ser
trasladado a España, se aplicará la ley española.
Si bien esto es matizado para ciertos casos en los arts. 19 y 20, con el objetivo de que no haya adopciones claudicantes
(que la adopción se lleve y reconozca en España pero que no pueda ser reconocido en otros países). El art. 19 dice que
la capacidad del adoptando y los consentimientos necesarios se regirán por la ley del adoptando, en este caso la de
Etiopía, cuando el adoptando o no esté en España o no vaya a adquirir la nacionalidad española, pero este no es
nuestro caso, con lo que el art. 19 no nos lleva a aplicar para la constitución de la adopción la ley etíope. Por otro lado,
el art. 20, si es bueno para el niño, permite tener en cuenta (que no obliga) la legislación de otros países.

2 0
4. Razonar la competencia o incompetencia de los tribunales españoles para conocer de la constitución de la adopción
del menor J.O.P. por parte del matrimonio formado por Helmut G. y Ana G.M. (en la hipótesis de que la constituida en
el extranjero no pudiera ser reconocida como tal en España). En particular, determine la normativa reguladora de la
competencia judicial internacional y valore la aplicación al caso de los criterios atributivos de competencia existentes.

Hay que verlo en los arts. 14 y ss de la Ley de Adopción Internacional, conforme a lo cual los tribunales españoles
efectivamente tendrían competencia, ya que ambos adoptantes en el caso tienen residencia en España y además uno de
ello tiene nacionalidad española.

Aplicamos la Ley de Adopción Internacional española porque no hay ningún reglamento que sea aplicable a este caso
ni tampoco existe ningún convenio.

SEXTO. Ante la negativa de Karl T., ciudadano alemán con domicilio en la ciudad suiza de Berna a reconocer
como hijo suyo al niño B.E., la madre y representante legal de éste, que es una ciudadana española domiciliada en
Madrid junto al hijo, ha tomado la decisión de interponer una acción de reclamación de filiación frente a Karl T. para
que un tribunal declare su paternidad respecto de B.E. Asimismo, pretende que el tribunal competente obligue al
demandado, una vez que establezca el vínculo de filiación, al pago de alimentos a favor de B.E. Para poder asesorar
debidamente a la representante legal del menor es necesario que resuelva las siguientes cuestiones:

1. Determinar, precisando la normativa aplicable, si los tribunales españoles tienen competencia judicial internacional
para decidir sobre las reclamaciones que pretenden dirigirse contra Karl T.

Esta demanda trata sobre la determinación de la filiación y sobre la obligación de alimentos. Cuando la demanda trata
de varias materias es posible que las reglas de competencia judicial internacional que haya que aplicar sean diferentes.
En este caso, para determinar la competencia sobre la filiación se aplicará la LOPJ, ya que es una materia en la que no
hay reglamentos, con lo que aplicamos el régimen de fuente interna, donde hay que tener en cuenta el art. 22.d)
quarter, que nos dice que si el hijo tiene su residencia habitual en España los tribunales españoles tienen competencia.

En materia de alimentos debe aplicarse el reglamento 4/2009, de acuerdo el cual, como las partes no han elegido
tribunal competente, debemos acudir al art. 3, que establece competencias con carácter alternativo, siendo una de ellas
la atribución de competencia a los tribunales del lugar de residencia habitual del acreedor de los alimentos.

Nota: Lo cierto es que las soluciones que da en este ámbito el reglamento 4/2009 son prácticamente iguales a las que
da el Convenio de Lugano.

Pregunta del profe: ¿cuál sería la ley aplicable a la filiación por los tribunales españoles? Esto se determina por la
fuente interna, en concreto el art. 9.4 del CC: residencia habitual del hijo en el momento del establecimiento de la
filiación, por tanto en este caso sería aplicable la ley española. Este artículo además determina que si la ley de
residencia habitual del niño no permite determinar la filiación se aplicará entonces la ley de la nacionalidad (que en
este caso sería también España), y en su defecto la ley española.

2. Suponiendo que tuvieran competencia ¿conforme a queQ ordenamiento deberían decidir los tribunales españoles si
existe obligación de prestar alimentos por parte del demandado y en qué teQrminos?

La ley aplicable a los alimentos se prevé en el art. 15 del reglamento 4/2009, que remite al Protocolo de la Haya de
2007, del que España es parte, y todos los Estados lo son excepto Dinamarca y Reino Unido.

Entonces el Protocolo de la Haya, sin perjuicio de que el art. 8 permite elegir la ley aplicable, establecen su art. 3 que
la ley aplicable es la de la residencia habitual del acreedor de los alimentos, pero además en concreto el art. 4 nos da
ciertas reglas especiales para determinados acreedores que necesitan de una mayor protección, entrando aquí nuestro
caso de que el acreedor de los alimentos es el del hijo por sus padres, y si no se pueden obtener alimentos del deudor
en virtud de la ley de residencia habitual del acreedor que atribuye el art. 3 entonces la ley aplicable será la ley del
foro, que en nuestro caso es también España, y en el caso que esta ley tampoco permita establecer la obligación de
alimentos entonces la ley aplicable será la de la nacionalidad común de acreedor y deudor.

2 0
Estas son las reglas generales, luego sabemos que si el conflicto se plantea entre cónyuges se limita la ley aplicable
de residencia habitual del acreedor de los alimentos (art. 5), y también que el art. 6 hay que tenerlo en cuenta si los
sujetos tienen entre ellos otro tipo de parentesco.

3. Valore –con indicación de los regímenes normativos relevantes- las posibilidades de reconocimiento y ejecución de
una eventual decisión española que establezca el vínculo de filiación y la obligación de pagar alimentos en Alemania
(país de la nacionalidad del demandado) y en Suiza (país de su residencia).

Con respecto a Alemania, en materia de alimentos, el reglamento 4/2009 trata esta materia en sus artículos 17 y ss., y
establece para la ejecución dos tipos de regímenes, en función de que los Estados sean parte o no del Protocolo de la
Haya, y en particular cuando son parte de dicho protocolo el procedimiento de reconocimiento y ejecución es muy
favorable (no hay exequátur, etc.), que es el que se aplica en este caso.

En materia de filiación, el régimen aplicable sería el convenio bilateral existente entre España y Alemania, ya que no
hay ningún reglamento sobre esto (si tampoco hubiese convenio se aplicaría la legislación de fuente interna alemana).

Con respecto a Suiza, lo que ocurriría es que el régimen de reconocimiento sería en materia de alimentos el Convenio
de Lugano. En materia de filiación, no es aplicable ningún reglamento ni ningún convenio, con lo que sería aplicable
la legislación suiza de fuente interna.

4. ¿Cuáles seriQan las respuestas a las preguntas anteriores en el caso de que B.E. y su madre hubieran establecido su
domicilio en Portugal?

SE;PTIMO. El conocido deportista J. ESPASOL HISPANO, residente en Madrid y de nacionalidad española, fue
objeto en el mes de enero de dos artículos publicados en el periódico franceQs de mayor difusión en los que de manera
infundada se vinculaban algunos de sus recientes éxitos deportivos con el consumo de sustancias prohibidas. Los
artículos aparecieron publicados en francés tanto en la versio;n impresa como en la versión digital de dicho
periódico, accesible desde cualquier lugar mundo. La noticia tuvo gran repercusión en España, pero también en el
resto del mundo, en el que numerosos medios se hicieron eco de la misma. En particular el deportista tuvo que
cancelar su participación en varias competiciones en Alemania. Con el propósito de que tales noticias falsas sean
retiradas, su buen nombre quede reparado y el editor del periódico franceQs sea condenado a indemnizarle por el daño
moral y los graves perjuicios económicos sufridos, don J. ESPASOL HISPANO solicita su asesoramiento, para lo que
debe responder a las siguientes cuestiones:

- Valore si para conocer de la demanda que pretende interponer el deportista y con qué alcance tendrían competencia
internacional los tribunales franceses. Lleve a cabo la misma valoración con respecto a los tribunales alemanes y a los
tribunales españoles.

Al supuesto le es de aplicación el Reglamento Bruselas I bis, ya que las partes tienen sus domicilios en Estados
miembros. Según su norma general, son competentes para conocer del asunto los tribunales del domicilio del
demandado (art. 4), pero el reglamento da además otra opción, que podemos encontrar en su artículo 7.2, el cual
declara competentes a los tribunales del lugar donde se haya producido o pudiese producirse el daño. Estas dos
reglas presentan entre ellas una relación de alternancia, con lo que el demandante podrá decidir ante cuál de los
tribunales demandar.

En base a esto los tribunales franceses pueden ser perfectamente competentes, ya que es Francia el domicilio del
demandado (con alcance total). Del mismo modo también son competentes los tribunales alemanes y los españoles,
ya que en estos lugares existe una manifestación del daño.

Si bien, debemos tener en cuenta también la jurisprudencia del TJUE, la cual establece que cuando hay varios
lugares de manifestación del daño, como ocurre en este caso, los tribunales de cada lugar tendrán una competencia
limitada, de manera que solo serán competentes respecto los daños que se produjeren dentro de su territorio, sin
alcanzar más allá.
Si bien, a esta limitación de competencia hay también una excepción, ya que se otorga por el TJUE competencia
total a los tribunales donde la víctima tuviere su centro de vida (que en este caso podría presuponerse que es
Alemania, ya que es aquí donde el deportista tuvo que cancelar sus competiciones: dice el profe que el centro de
vida está más bien en España, ya que es de nacionalidad española y reside en España, aunque tenga competiciones

2 0
en Alemania) cuando la difusión tiene lugar por medio de internet y han sido dañados derechos de
personalidad de la víctima, como es el caso.

NOTAS:
El TJUE en otra sentencia aclaró que lo del centro de intereses, de vida, también se aplica en los casos en los que el
daño lo sufra una persona jurídica, no siendo necesario que su centro de interés esté donde la persona jurídica tiene
su domicilio.

Ademas dijo el TJUE que, en relación con ciertas acciones que tienen que ver sobre todo con la difusión a través de
internet, estas normalmente no se pueden presentar ante cualquier tribunal que tenga competencia en base a la
manifestación del daño del art. 7, que sería en este caso Alemania, y estas son las acciones que tienen que ver
sobre todo con retirar la información de internet, ya que es algo que tiene efectos mucho más amplios.

Si el domicilio del demandado hubiese estado en EEUU y no en Francia, si quiere presentar el dañado la demanda
en España (donde se han producido daños también), los tribunales españoles ¿qué reglas de competencia deberán
aplicar? La ley interna, porque lo dice el art. 6, en este caso la LOPJ. ¿Y según la LOPJ cual sería la solución al
caso? La misma, según el art. 22 quinquies, que establece que los tribunales españoles tendrán competencia si se
han producido daños en España, regla basada en el Reglamento.

- ¿Cuál seriQa la ley aplicable por los tribunales españoles para determinar la eventual responsabilidad del medio de
comunicación franceQs en el caso de que la demanda se plantee ante ellos y estos lleguen a conocer del fondo del
asunto?

Lo primero que hay que saber es a qué reglas hay que acudir: RRII.

Según el art. 1.2.g) RRII: Se excluyen del ámbito de aplicación de este reglamento: “g) las obligaciones
extracontractuales que se deriven de la violacio"n de la intimidad o de los derechos relacionados con la
personalidad; en particular, la difamacio"n”. El motivo de su exclusión, en sí misma, carece de justificación por la
materia que se trata, y el motivo es básicamente que no fue posible llegar a un acuerdo.

No hay ninguna norma sobre esto entonces en la UE, entonces, en España es aplicable el art. 10.9 CC, que
establece que “las obligaciones no contractuales se regirán por la ley del lugar donde hubiere ocurrido el hecho
de que deriven”.
Por tanto, se regirán por la ley del lugar del daño, que en este caso es la de los diferentes países en los que hay
una manifestación directa del daño.

El art. 10.9 del CC no se redacto pensando en este topo de situaciones, y tampoco hay jurisprudencia sobre como
debe aplicarse a estos casos, ni tiene su origen en otra norma europea como sí ocurre con el art. 22 quinquies.
Para guiarnos un poco entonces en la interpretación de este precepto del CC lo más similar es acudir al art. 4 RRII,
que es la aplicación de la ley del lugar de manifestación del daño, que en este caso son varios países, y
argumentando bien se podría determinar la aplicación de la ley de cualquiera de ellos, entonces si la demanda se
presenta en España y el tribunal español decide que tiene competencia es posible que termine determinando la
aplicación de la ley interna tanto obviamente para los daños que se han producido en España como para los
restantes daños al ser la difusión por internet.
Lo que quiere decir el profesor es que no hay una respuesta clara para esto.

- ¿Cuál seriQa el régimen de reconocimiento y ejecución en Francia de una eventual sentencia española sobre este
asunto? Detalle los posibles motivos para oponerse a la ejecución en Francia de la sentencia española

Son de aplicación los artículos 36, 38, 39 y 45 del Reglamento Bruselas I bis. Los tres primeros determinan el
régimen de reconocimiento de las resoluciones de un Estado miembro en otro, estableciendo que para ello no hace
falta procedimiento alguno, y además establece también que las resoluciones que en el Estado miembro dictadas
tengan fuerza ejecutiva también la tendrán en los demás estados miembros sin necesidad de nada más (aunque
siempre con una serie de cautelas).

Por otro lado, en el art. 45 se establecen las razones de denegación del reconocimiento:

2 0
- Que
exista contrariedad al orden público francés; la no entrega de cédula de emplazamiento o equivalente en forma y
tiempo suficiente al demandado para defenderse cuando la resolución se dictare en rebeldía (a no ser que no
recurriese cuando pudo);

- que
exista resolución inconciliable dictada en Francia entre las mismas partes;

- que
exista resolución dictada con anterioridad en otro Estado miembro o tercero, entre las mismas partes y con el
mismo objeto y causa, que sea inconciliable cuando tenga las condiciones para ser reconocida en Francia;

- y si
la resolución presenta conflicto con alguna competencia exclusiva del art. 24 o bien con lo establecido en el
capitulo II respecto al demandado que sea tomador del seguro, asegurado, beneficiario del contrato de seguro, la
persona perjudica, el consumidor o el trabajador.

OCTAVO. La empresa JAMONES 2000 SL, con domicilio en Madrid, está negociando en la actualidad un
contrato de distribución exclusiva con la empresa XIAN MARKETING, con domicilio en China. El contrato que están
negociando tendría por objeto que la empresa china actuara como distribuidora exclusiva en el conjunto del territorio
chino de los productos derivados del porcino que la sociedad española fabrica. SeguQn se desprende del estado actual
de las negociaciones el lugar de ejecución de todas las obligaciones contractuales va a estar situado en China y el
contrato está previsto que sea finalmente firmado en China. De cara a concluir las negociaciones relativas a dicho
contrato, JAMONES 2000 SL se dirige a usted solicitándole su opinión sobre las siguientes cuestiones.

- Para el supuesto de que las partes no incluyeran en el contrato de distribución un acuerdo de sumisión a los
tribunales españoles ¿TendriQan competencia judicial internacional los tribunales españoles para conocer de una
eventual demanda de JAMONES 2000 SL contra XIAN MARKETING por incumplimiento del contrato de
distribución? Bien.

Como el domicilio del demandado no está en un Estado miembro, por el art. 6 del RBI bis, debe aplicarse la norma
interna de competencia, que en este caso es la LOPJ.

Hay que acudir a los arts. 22 octies, 22 ter y 22 quinquies a) de la LOPJ: la respuesta es no, porque el demandado
no tiene su domicilio en España y las obligaciones no se deben cumplir en España.

Artículo 22 octies.
1. No serán competentes los Tribunales españoles en aquellos casos en que los fueros de competencia
previstos en las leyes españolas no contemplen dicha competencia.

2. Los Tribunales españoles apreciarán, de oficio o a instancia de parte, su competencia de conformidad con
las normas vigentes y las circunstancias concurrentes en el momento de presentación de la demanda, y el
proceso se sustanciará hasta su conclusión aunque dichas normas o circunstancias hayan sido modificadas con
posterioridad, salvo que expresamente se determine lo contrario.

3. Los Tribunales españoles se declararán incompetentes si su competencia no estuviera fundada en las


disposiciones de las leyes españolas, de conformidad con lo previsto en las leyes procesales.
Los Tribunales españoles no podrán abstenerse o declinar su competencia cuando el supuesto litigioso
presente vinculación con España y los Tribunales de los distintos Estados conectados con el supuesto hayan
declinado su competencia. Tampoco lo podrán hacer cuando se trate del reconocimiento y la ejecución de
resoluciones judiciales, decisiones arbitrales y acuerdos de mediación dictados por los Tribunales extranjeros.

Artículo 22 ter.
1. En materias distintas a las contempladas en los artículos 22, 22 sexies y 22 septies y si no mediare
sumisión a los Tribunales españoles de conformidad con el artículo 22 bis, éstos resultarán competentes
cuando el demandado tenga su domicilio en España o cuando así venga determinado por cualquiera de
los foros establecidos en los artículos 22 quáter y 22 quinquies.

2 0
Articulo 22 quinquies a):
Asimismo, en defecto de sumisión expresa o tácita y aunque el demandado no tuviera su domicilio en
España, los Tribunales españoles serán competentes:
En materia de obligaciones contractuales, cuando la obligación objeto de la demanda se haya cumplido o
deba cumplirse en España.

- ¿Pueden las partes de común acuerdo atribuir en el contrato competencia a los tribunales españoles? Detalle qué
normas deben tener en cuenta en relación con la forma del acuerdo de sumisión.

Hay que aplicar el art. 25 del RBI bis, ya que el art. 6 del mismo reglamento dice “sin perjuicio de lo establecido en
los arts. 24 y 25”, siendo este último el que regula la sumisión expresa, que empieza diciendo “con independencia
del domicilio de las partes…”, y a continuación establece la forma del acuerdo de elección.

Artículo 6
1. Si el demandado no está domiciliado en un Estado miembro, la competencia judicial se regirá, en cada
Estado miembro, por la legislación de ese Estado miembro, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 18,
apartado 1, el artículo 21, apartado 2, y los artículos 24 y 25.

2. Toda persona, sea cual sea su nacionalidad, domiciliada en el territorio de un Estado miembro, podr á
invocar frente a dicho demandado, del mismo modo que los nacionales de este Estado miembro, las normas
de competencia judicial vigentes en el mismo, y en particular aquellas que han de comunicar a la Comisión
los Estados miembros de conformidad con lo establecido en el artículo 76, apartado 1, letra a).

• Artículo 25

1. Si las partes, con independencia de su domicilio, han acordado que un órgano jurisdiccional o los
órganos jurisdiccionales de un Estado miembro sean competentes para conocer de cualquier litigio que
haya surgido o que pueda surgir con ocasión de una determinada relación jurídica, tal órgano juris-
diccional o tales órganos jurisdiccionales serán competentes, a menos que el acuerdo sea nulo de pleno
derecho en cuanto a su validez material según el Derecho de dicho Estado miembro. Esta competencia será
exclusiva, salvo pacto en contrario entre las partes. El acuerdo atributivo de competencia deberá celebrar
se:
• a) por escrito o verbalmente con confirmación escrita;

• b) en una forma que se ajuste a los hábitos que las partes tengan establecido entre ellas, o

• c) en el comercio internacional, en una forma conforme a los usos que las partes conozcan o deban
conocer y que, en dicho comercio, sean ampliamente conocidos y regularmente observados por las partes
en los contratos del mismo tipo en el sector comercial considerado.

2. Se considerará hecha por escrito toda transmisión efectuada por medios electrónicos que proporcione un
registro duradero del acuerdo.

3. El órgano jurisdiccional o los órganos jurisdiccionales de un Estado miembro a los que el documento
constitutivo de un trust haya atribuido competencia serán exclusivamente competentes para conocer de una
acción contra el fundador, el trustee o el beneficiario de un trust si se trata de relaciones entre estas personas o
de sus derechos u obligaciones en el marco del trust.

4. No surtirán efecto los acuerdos atributivos de competencia ni las estipulaciones similares de documentos
constitutivos de un trust si son contrarios a las disposiciones de los artículos 15, 19 o 23, o si excluyen la
competencia de órganos jurisdiccionales exclusivamente competentes en virtud del artículo 24.
5. Un acuerdo atributivo de competencia que forme parte de un contrato será considerado como un acuerdo
independiente de las demás cláusulas del contrato.
La validez del acuerdo atributivo de competencia no podrá ser impugnada por la sola razón de la invalidez del
contrato.

2 0
- ¿Cuál seriQa la ley aplicable por los tribunales españoles al contrato de distribución exclusiva si las partes no eligen la
ley aplicable? Bien.

Esto nos lo dice el art. 4.1.f) del RRI: es decir, que será aplicable la ley china.
f) el contrato de distribución se regirá por la ley del país donde el distribuidor tenga su residencia habitual;

- Para el supuesto de que los tribunales españoles llegaran a conocer de un eventual litigio relativo al incumplimiento
de ese contrato de distribución, valore el régimen de reconocimiento y ejecución aplicable en el caso de que
JAMONES 2000 SL solicitara la ejecución de la decisión española ante los tribunales del Reino Unido, al negarse
XIAN MARKETING al cumplimiento voluntario de la decisión, carecer de bienes en España pero disponer de un
importante patrimonio en el Reino Unido.

Actualmente a Reino Unido todavía le es de aplicación el RBIbis, por lo que en el reconocimiento y ejecución de la
sentencia se aplicará su art. 39 (con atención también al art. 45).

Hasta que Reino Unido no haya salido de forma efectiva de la UE le seguirá siendo de aplicación la normativa de
la misma. Una vez que haya salido de forma efectiva, en caso de haber un acuerdo entre Reino Unido y la UE se le
aplicará este (p.e que aunque no sea parte de la UE sí que se le aplican X normas). En caso de haber una salida pero
sin acuerdo, suponiendo que no hubiese ningún convenio entre España y Reino Unido se aplicaría entonces la
normativa interna, en concreto la Ley 29/2015 (ley de cooperación jurídica internacional), en los arts. del 44 al 51
(donde lo mas característico es que no hay reconocimiento automático, sino que es necesario el procedimiento de
exequátur, arts. 50 a 55).

Es importante saber a estos efectos que a los procedimientos que se hayan iniciado y todavía no hayan concluido
cuando se produzca la salida efectiva de Reino Unido les serán de aplicación los reglamentos europeos.

NOVENO. La empresa HISPANIA SA, con sede en Madrid, celebró hace seis meses un contrato con la empresa
GERMANIA GmbH, domiciliada en BerliQn. El contrato se concluyó en un hotel situado junto al aeropuerto de París.
Mediante dicho contrato, la empresa alemana se comprometió a suministrar durante el pasado mes de agosto de un
cargamento de un producto químico especificado en el contrato. La entrega del producto debía hacerse en las
instalaciones de la empresa española en Madrid. Por su parte, HISPANIA SA se comprometió a abonar al vendedor la
cantidad de 20.000 euros. Recibida la mercancía en Madrid hace dos meses, la empresa española considera que el
producto suministrado es de una calidad muy inferior a la pactada en el contrato. En consecuencia, se plantea la
posibilidad de demandar a la empresa alemana por incumplimiento contractual, para recuperar la parte del precio ya
pagada y obtener la indemnización de los perjuicios causados.
Con ese propósito, HISPANIA SA solicita sus servicios profesionales de asesoramiento. Para ello, le envía una copia
del contrato celebrado, en el que puede comprobarse que no existe cláusula alguna de sumisión a tribunales ni
arbitraje, al tiempo que tampoco figura ninguna indicación sobre la ley aplicable al acuerdo. Las cuestiones sobre las
que es necesario conocer su opinión son las siguientes:

1o Razonar, señalando las normas jurídicas determinantes si los tribunales españoles tienen competencia judicial
internacional para conocer de una eventual demanda presentada por HISPANIA SA en el presente caso. Bien.

Sí la tienen, en virtud de la competencia especial por razón de la materia que se atribuye en el art. 7.1 del RBI bis:
Artículo 7
Una persona domiciliada en un Estado miembro podrá ser demandada en otro Estado miembro:
a) en materia contractual, ante el órgano jurisdiccional del lugar en el que se haya cumplido o deba cumplirse la
obligación que sirva de base a la demanda;
b) a efectos de la presente disposición, y salvo pacto en contrario, dicho lugar será:
— cuando se trate de una compraventa de mercaderías, el lugar del Estado miembro en el que, según el con
trato, hayan sido o deban ser entregadas las mercaderías,

Pregunta del profesor: ¿podría la parte española demandar en Alemania si quisiese? Sí, ya que es el
domicilio del demandado, art. 4 RBI bis.

2o Determinar el régimen normativo que sería de aplicación a la solicitud de ejecución en Alemania de una sentencia
dictada en este litigio por un tribunal español. Bien.

2 0
Se aplicarían los arts. 36, 38, 39 del RBI bis.

Artículo 36
1. Las resoluciones dictadas en un Estado miembro serán reconocidas en los demás Estados miembros sin
necesidad de procedimiento alguno.
2. Cualquier parte interesada podrá solicitar, de conformidad con el procedimiento previsto en la subsección 2
de la sección 3, que se dicte una resolución en la que se declare que no concurren los motivos de denegación
del reconocimiento que se recogen el artículo 45.
3. Si la denegación del reconocimiento se invoca como cuestión incidental de la que depende la conclusión de
un procedimiento ante un órgano jurisdiccional de un Estado miembro, dicho órgano jurisdiccional será
competente para conocer de tal cuestión.

Artículo 38
El órgano jurisdiccional o la autoridad ante el que se invoque una resolución dictada en otro Estado miembro
podrá suspender el procedimiento, en todo o en parte si:
a) se impugna la resolución en el Estado miembro de origen, o
b) se solicita una resolución en la que se declare que no existen motivos para denegar el reconocimiento con
arreglo al artículo 45, o una resolución declarativa de que debe denegarse el reconocimiento por alguno de
tales motivos.

Artículo 39
Las resoluciones dictadas en un Estado miembro que tengan fuerza ejecutiva en él gozarán también de esta en
los demás Estados miembros sin necesidad de una declaración de fuerza ejecutiva.

Respecto a los motivos de denegación de la ejecución, aquí lo correcto no sería el art. 45, sino el 46, porque los
motivos que da el art. 45 son los de denegación del reconocimiento, pero aquí estamos hablando de la ejecución,
cuyos motivos de denegación son los del art. 46 (que básicamente son los mismos).

¿Qué pasa con el convenio existente entre España y Alemania, no se aplica? No, porque se ve desplazado por
el reglamento, art. 69:
Artículo 69
Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 70 y 71, el presente Reglamento sustituirá, para los Estados
miembros, a los Convenios que regulan las mismas materias a las que se aplica el presente Reglamento. En
particular, son sustituidos por el presente Reglamento los Convenios incluidos en la lista elaborada por la
Comisión en virtud del artículo 76, apartado 1, letra c), y el artículo 76, apartado 2.

3o ¿Conforme a queQ ley debe decidir un tribunal español acerca del eventual incumplimiento de ese contrato? Bien.

La ley alemana, según el art. 4.1 del RRI:


Artículo 4 . Ley aplicable a falta de elección
A falta de elección realizada de conformidad con lo dispuesto en el artículo 3, y sin perjuicio de lo dispuesto en
los artículos 5 a 8, la ley aplicable al contrato se determinará de este modo:
a) el contrato de compraventa de mercaderías se regirá por la ley del país donde el vendedor tenga su
residencia habitual;

¿La solución en materia de ley aplicable será distinta si la demanda se presenta ante un tribunal alemán? Razone las
respuestas. Bien.

No, ya que la ley aplicable no depende de ante qué tribunal se presente la demanda, sino de la residencia
habitual del vendedor de las mercaderías.

DE;CIMO. AQngel D.B., consumidor con domicilio en Madrid, tras escuchar publicidad en una emisora de radio
local que anunciaba la posibilidad de adquirir ciertos productos cosméticos a traveQs del portal de Internet
COSMETICS.NET, se decidió a navegar por ese sitio de Internet. El sitio tenía su información en inglés y en español,
los precios aparecían en euros, ofrecía la posibilidad de enviar los productos a domicilios situados en España y ofrecía
a los clientes españoles un nuQmero de teléfono de atención al consumidor de Madrid.

2 0
Tras seleccionar los productos que deseaba, por importe de 450 euros, Wngel D.B. aceptó las condiciones de venta de
ese sitio de Internet. En las condiciones se informaba de que el titular del sitio y vendedora de los productos era la
empresa alemana GROSSBLUFF GmbH, con domicilio en la ciudad alemana de Bonn. Las condiciones de venta
incluían la sumisión a los tribunales de Bonn en relación con cualquier controversia derivada de ese contrato así como
la elección de la ley alemana como aplicable al contrato. Wngel D.B. manifestoQ expresamente su aceptación de los
términos de venta pulsando con el ratón de su ordenador sobre los iconos correspondientes.
Al haber recibido los productos solicitados dañados gravemente, AQngel D.B. reclamó ante la empresa vendedora, pero
sus reclamaciones no fueros atendidas por GROSSBLUFF GmbH, por lo que se plantea la posibilidad de actuar
judicialmente contra esa empresa.
Para ello, resulta necesario dar respuesta a las siguientes cuestiones:

1a. ¿TendriQan competencia judicial internacional los tribunales españoles para conocer de esa reclamación? Razone la
respuesta, con indicación del régimen aplicable y los motivos de la competencia o incompetencia de los tribunales
españoles.

Sí, porque de acuerdo con el art. 17.1.c el demandante (consumidor) se beneficia del régimen de protección del art.
18.2 claramente, ya que la web está en español, tiene teléfono de contacto español en Madrid, hace publicidad en el
mercado español, etc.

Este régimen permite que el consumidor presente su demanda ante los tribunales de su residencia habitual, y además
no es eficaz la cláusula de elección de tribunal competente porque no cumple esta los requisitos del artículo 19, que
viene a decir que las cláusulas atributivas de competencia no operaran salvo que sean posterior al nacimiento del
litigio, que la cláusula favorezca solo al consumidor, etc. Entonces como consecuencia de esto la cláusula no es eficaz
porque no encaja en los supuestos del art. 19 y conforme al art. 18el consumidor puede presentar su demanda en los
tribunales de su residencia habitual, en este caso España.

¿Y si fuese una empresa quien comprase los cosméticos, podría presentar su demanda en España? no, ya que el
art. 17 dice que tiene ser el comprador un consumidor que lo compra para su uso personal, con lo que el tribunal
competente sería el alemán, ya que la cláusula de elección de tribunal es válida.

2.a En el supuesto de que los tribunales españoles fueran competentes ¿Cuál seriQa la ley aplicable para decidir sobre el
eventual incumplimiento del contrato y sus consecuencias? ¿PodriQa exigir AQngel D.B. los derechos que le atribuyen
las normas imperativas de protección de los consumidores del Derecho español? Justifique sus respuestas.

Es un litigio contractual con lo que en principio hay que ir al RRI, cuyo art. 6.1 determina que se aplicará la ley del
país en que el consumidor tenga su residencia habitual, pero en este caso las partes han elegido la ley aplicable, ¿pero
es esta elección válida en este caso? En principio sí, ya que el art. 6 lo permite, eso sí, siempre que dicha ley elegida
no prive al consumidor de los derechos de las normas imperativas que le otorgue la ley de su residencia. Sin embargo,
aquí la clave es que, entre la jurisprudencia reciente del TJUE establece que teniendo en cuenta lo que dice el art. 6 del
RRI la cláusula de elección de la ley debe incluir esta precisión, es decir, debe informar al consumidor de que se elige
la ley aplicable y que esto no le priva de sus derechos otorgados por las normas imperativas de la ley de su residencia,
y si no informa de esto la cláusula de ley aplicable no será válida. Entonces, en este caso, la cláusula no es válida.

3.a En el caso de que Wngel D.B. decida presentar su demanda ante los tribunales alemanes ¿ TendriQan estos
competencia judicial internacional? ¿Cuál seriQa ante los tribunales alemanes la ley aplicable al contrato?

Sí, ya que la ley permite al consumidor demandar ante estos, entonces los tribunales alemanes tendrían competencia
siempre que la demanda la presentase el consumidor. ¿La empresa alemana podría demandar ella en Alemania?
NO.

Respecto a la ley aplicable, parece que si han elegido que la ley aplicable sería la alemana porque la han elegido las
partes, conforme al RRI, siempre que la cláusula de elección fuese válida conforme a lo que ya hemos visto

4a Valore, detallando el régimen aplicable, las posibilidades de ejecutar en Alemania una resolución de un tribunal
español que condenara a GROSSBLUFF GmbH por incumplimiento contractual.

Se aplica el régimen del RBI bis: no hay exequátur, los motivos de denegación son los del art. 45, etc.

2 0
En caso de que fuese una sentencia alemana porque se hubiese denunciado ante estos tribunales por la empresa,
en principio su reconocimiento en España también se beneficiaría de lo que establece el RBIbis, sin embargo, hay que
tener aquí en cuenta que, aunque como norma general el RBI bis establece que no debe controlarse la competencia de
origen, hay excepciones en las que sí lo permite, como que es que se hayan vulnerado los derechos de una de las
partes que estuviese especialmente protegida en el RBI bis, con lo que el consumidor podría plantear en la fase de
ejecución que se han vulnerado las normas de competencia respecto a una parte débil del contrato, como es la de
consumidor, si es que se han vulnerado, e impedir su ejecución.

SESIÓN 08.02.18
Lecturas para la clase práctica (08.02.18)
- STJCE de 14 de octubre de 2008, Grunkin, C-353/06 (está en el capítulo I.2 del Libro de Textos y Materiales).
Correcto

Ene s
tec a
soNO e saplic
a blee lRe gl a
me ntoBr us
e lasIbis( porr azóndel ama teri
aypor queDi nama rcae stá
exclui
dade lmi smo),peroc onr espectoae stoe sc uri
osor ecor darl oquee stable
cee la rti
c ul
o24 .3)“Son
:
exclusivamente competentes, sin consideración del domicilio de las partes, los órganos jurisdiccionales de los
Estados miembros que se indican a continuación: e nma t
e riadev alidezdel asi nscr
ipc ionese nl osr egistros
públicos,l
osór ganosjuri
sdic ciona l
e sdelEs t
a domi e mbr
oe nq ues eenc uent ree lregis
tro” .

Ene
stec
asoe
lTJ
CEl
oqueha
cee
sre
sponde
raunac
ues
ti
ónpr
ej
udi
ci
al
.

Ene lcas oGr unkin-Paul,unma tr i


moni oalema nyr es
ident
ee nDi namarcatieneunhi jo,e lcualesde
naci
onal
ida dalema nape rores
identej untocons uspadresenDi nama r
ca.Elnin oe sinscrit
oe ne lRegis
tro
dane sc onela pell
idoGr unki
n-Pa ulconformeal alegis
laci
o nvi g
e nt
ee nest
epa iQ
s ( enlac uallosape
lli
doss e
ri
genporl aleyde llugarderesi
denc ia
) .Si
ne mbargo,elRegis
trocivilale Qs
man ene gó ar econocerelapel
lido
delnin ot a
lyc omoha bias idode terminadoenDi nama r
ca,yaq ues egu nlalegisla
cio na le
ma naelapell
idode
unapersonaser igepo rlaleynacionalq ue,enelcaso,eralaalemana ,lacuali
mpi dellevarape l
li
dosdobles
.
Respues
taqu es ereite
roQ porlosdi st
intoso rganosquec onocier
ondel osrecur
sosquepr e
s ent
aronlospadres.
Vivecons uma dreenDi nama r
ca,pe r
ot ambiénpa s
amuc hotiempoe nAl emaniacons upadre.

Se afirma la aplicación material en este caso del CE, y se hace referencia a sus artículos 12 y 18.

“Considera
ndolasprecedentesobs
ervaci
ones,hayquer es
ponderalacuesti
ónpla
nteadaquee lart
ícul
o18CE
(queactual
menteese l21)s eopone,enci
rcunstanc
iascomol asde
llit
igiopri
nci
pal,aqu elasautor
ida
de sde
unEs t
a domiembro,aplic
a ndoelDe r
echonacional
,den i
eguenelrec
ono ci
mient
ode lapell
idodeunn iñotal
comohas i
dodeter
mina doei ns
cri
toenotroEstadomi e
mbr oenelqueeseniñonaci
óyr e
sidedesdeentonces
,
yq ui
ena li
gualquesuspa dress
óloposeelanacional
idaddelpri
merEstadomiembro”.

- Dictamen TJUE 1/03, de 7 de febrero de 2006 (Capítulo I.3 del Libro). Correcto

Este dictamen explica muy bien cual es el Reglamento Bruselas I, el Convenio de Lugano, y las normas de
competencia judicial internacional. Este dictamen no tiene su origen en ninguna duda de interpretación de una
norma comunitaria de una Estado miembro, al contrario que la sentencia anterior.

Cuando se empieza a negociar el Convenio de Lugano los Estados miembros entienden que son ellos los que
tienen que negociar, mientras que la UE entiende que es ella la que tiene que negociar (es en la práctica un
conflicto entre el Consejo y la Comisión de la UE).
En este caso no se discutía que la UE tuviese que negociar el convenio, sino que se discutía que no debiese
hacerlo conjunto a los Estados: es decir, si la UE tenía competencia exclusiva o competencia compartida, ya
que el hecho de que la UE tuviese competencia estaba claro, y no se ponía en duda.

2 0
Esta cuestión es muy importante en la practica, porque de negociar también los Estados (competencia
compartida), el convenio debe ser ratificado tanto por la UE como por los Estados miembros, con lo que hasta
que no lo hayan ratificado todos los Estados miembros el convenio no entrará en vigor.
Sin embargo, en caso de ser exclusiva la competencia de la UE, solo esta deberá ratificar el convenio, y esta
ratificación vinculará a todos los Estados miembros (incluso a los que en el Consejo no votaron a favor de la
ratificación, votación para la que se exige únicamente mayoría absoluta).

¿De qué depende que algo sea competencia exclusiva de la UE? Como norma general, lo que se tiene en
cuenta es que le tiene que haber sido atribuido por el tratado, ya que las competencias de la UE son de
atribución. Sin embargo, en este caso no es eso (o no solo eso) lo que se tiene en cuenta, ya que la atribución
que se da en el tratado a la UE se refiere a la competencia interna (reglamentos…), y el caso que trata el
dictamen es de competencia externa, con lo que el criterio que utiliza el TJUE para determinar si la UE tiene o
no competencia exclusiva es otro.
Dicho criterio es la norma comunitaria que afirma que la UE tiene competencia exclusiva para negociar
aquellos tratados que puedan afectar a instrumentos de la UE, entonces, aquí la clave es sabe si el convenio de
lugano afecta a dichos instrumentos. En este caso se entiende que sí afecta, en concreto al reglamento Bruselas
I bis, por tanto se llega a la conclusión de que la UE tiene competencia exclusiva. El TJUE afirma que afecta a
las normas de competencia que establece dicho reglamento, pero afirma de manera todavía más tajante que
sobre todo afecta a las normas de reconocimiento y ejecución de resoluciones en base a la norma que
actualmente se encuentra en el artículo 45 (resolución incompatible).

El argumento de los Estados que dicen que el Convenio de Lugano no afecta a los instrumentos de la UE es la
llamada “cláusula de desconexión”.
El TJUE destaca a estos efectos que el Reglamento Bruselas I bis pretende regular todos los supuestos de
competencia judicial internacional sin limite territorial.

Entonces, ¿qué dos tipos de normas hay en el Convenio de Lugano según el dictamen? De competencia y de
reconocimiento y ejecución de resoluciones.

A partir de este dictamen es la UE la única que, en principio, negocia con terceros estados tratados y
convenios sobre estas materias en competencia y reconocimiento.

El pasado 7 de febrero de 2006 el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas emitió finalmente el
dictamen que le había sido solicitado con el objeto de que se pronunciase acerca de si la celebración del
llamado nuevo Convenio de Lugano era una competencia exclusiva de la Unión Europea, o, por el contrario,
se trataba de una competencia compartida entre ésta y los Estados Miembros.

El llamado nuevo Convenio de Lugano pretende básicamente la equiparación de las políticas de competencia
judicial internacional y de reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales civiles y mercantiles, tal y
como se recoge en el Reglamento 44/2001, para aquellos Estados, bien miembros de la Unión Europea
(Dinamarca, a quien no se aplica el Reglamento 44/2001 en virtud del Protocolo Danés), o bien de la
Asociación Europea de Libre Comercio que no han pasado aún a ser miembros de la Unión Europea (Islandia,
Noruega y Suiza), en los que continúan aplicándose los Convenios de Bruselas y Lugano, respectivamente.
La cuestión jurídica principal, sobre la que a lo largo de 2 años han vertido sus opiniones representantes de los
Estados Miembros, el Parlamento y la Comisión Europea, se centra en determinar si, al amparo de los
artículos 65 y 67 del Tratado CE (Modificado por los tratados de Wmsterdam y Niza), la Unión Europea tiene
competencia exclusiva para celebrar el nuevo Convenio de Lugano.

La respuesta del TJCE ha sido positiva, puesto que entendiendo que es ésta una materia que ya ha sido
armonizada por organismos de la Unión Europea a través del Reglamento 44/2001, y siendo éste un ámbito
"ya cubierto en gran medida por normas comunes", en aplicación, entre otras resoluciones, de la sentencia
Comisión/Dinamarca (apartado 82) y el dictamen 2/91 (apartado 25), concluye que la competencia para
celebrar el nuevo Convenio de Lugano pertenece en exclusiva a la Unión Europea.

En relación con los casos prácticos segundo (matrimonio, concretamente divorcio entre
España e Italia), sexto (reclamación de paternidad, filiación y derecho de alimentos, entre
España y Suiza), séptimo (daño moral por injurias ante el mundo entero e indemnización por

2 0
daños, entre España y Francia), noveno (incumplimiento contractual, entre España, Alemania
y Francia) y décimo (reclamación de un consumidor por producto defectuoso, entre España y
Alemania) debe prepararse para comentar en clase la respuesta a las siguientes preguntas:
- ¿Es aplicable el Reglamento Bruselas I bis para determinar la competencia judicial internacional de los tribunales
españoles?
1. Practica segunda: no, es materia excluida de este reglamento (aplicable el Reglamento Bruselas II bis y también los
Reglamentos 2016/1103 y 2016/1104). Correcto.
2. Practica sexta: no, es materia excluida de este reglamento (aplicable el Reglamento 4/2009). Correcto.
3. Practica séptima: sí, (en base al artículo 7). Correcto.
4. Practica novena: sí.
5. Practica décima: sí.

- ¿Es aplicable el Convenio de Lugano para determinar la competencia judicial internacional de los tribunales
españoles?
1. Practica segunda: no, es materia excluida del convenio. Correcto.
3. Practica sexta: sí respecto al derecho de alimentos, ya que el domicilio del demandado está en Suiza, y por tanto son
sus tribunales los que se encargan. Correcto.
4. Practica séptima: materialmente sí, pero en la práctica no, ya que se aplica el Reglamento de Bruselas I bis.
Correcto.
5. Practica novena: materialmente sí, pero en la práctica no, ya que se aplica el Reglamento de Bruselas I bis.
6. Practica décima: materialmente sí, pero en la práctica no, ya que se aplica el Reglamento de Bruselas I bis.

Si se pretende demandar en España a alguien que tiene su domicilio en Marruecos, NO es aplicable el Reglamento
Bruselas I bis.
De otra forma, si es el sujeto de Marruecos el que pretende demandar al que tiene su domicilio en España,
demandandolo en los Tribunales españoles, sí es aplicable el Reglamento Bruselas I bis, por su artículo 6.

Un par de textos para comentar en clase.


¿Estas cláusulas son útiles/eficaces en España?

Si yo demando en España a un domiciliado en EEUU, ¿se aplicará el Reglamento Bruselas I bis según INSTAGRAM?
Si yo demando en España, será esta la que decida si la cláusula de instagram que me somete a la jurisdicción del
Condado de Santa Clara es o no válida. Hay que tener en cuenta que el demandante español está en España, sin haber
hecho nada, etc.

INSTAGRAM
Legislación vigente y jurisdicción
Estas Condiciones de uso se rigen e interpretan de acuerdo con las leyes del Estado de California, sin que afecten a
ningún principio de conflicto de leyes Y NO SE REGIRWN ESPECÍFICAMENTE POR LAS CONVENCIONES DE
NACIONES UNIDAS SOBRE CONTRATOS PARA LA VENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS, SI
FUERAN APLICABLES. En el caso de cualquier acción conforme a derecho o a equidad relacionada con la
disposición de arbitraje de estas Condiciones de uso, de los Conflictos excluidos o de la renuncia por tu parte del
acuerdo de arbitraje, aceptas resolver cualquier conflicto que tengas con Instagram exclusivamente en un tribunal
estatal o federal de Santa Clara (California) y someterte a la jurisdicción personal de los tribunales del Condado de
Santa Clara a fin de resolver los litigios de dichos conflictos.
Si alguna de las disposiciones de estas Condiciones de uso resulta ser ilegal, nula o no puede hacerse cumplir por
algún motivo durante el arbitraje o por parte de un tribunal de jurisdicción competente, dicha disposición se podrá
excluir de estas Condiciones de uso y no afectará a la validez y cumplimiento del resto de disposiciones. La
incapacidad de Instagram de hacer cumplir o insistir en el cumplimiento estricto de cualquier disposición de estas
Condiciones de uso no se interpretará como una renuncia de dicha disposición o derecho. La renuncia de alguna de
estas Condiciones de uso no se considerará una renuncia adicional o continuada de dicho término o condición, ni de
cualquier otro término o condición. Instagram se reserva el derecho de cambiar esta disposición de resolución de
conflictos, pero ninguno de estos cambios se aplicará a los conflictos que surjan antes de la fecha de entrada en vigor
de la modificación. La disposición de resolución de conflictos perdurará tras la terminación de todas y cada una de las
transacciones que realices con Instagram.

2 0
FACEBOOK CONDICIONES
15. Disputas
Resolverás cualquier demanda, causa de acción o conflicto (colectivamente, "demanda") que tengas con nosotros
surgida de o relacionada con la presente Declaración o con Facebook únicamente en el tribunal del Distrito Norte de
California o en un tribunal estatal del Condado de San Mateo, y aceptas que sean dichos tribunales los competentes a
la hora de resolver los litigios de dichos conflictos. Las leyes del estado de California rigen esta Declaración, así como
cualquier demanda que pudiera surgir entre tú y nosotros, independientemente de las disposiciones sobre conflictos de
leyes.
Si alguien interpone una demanda contra nosotros relacionada con tus acciones, tu contenido o tu información en
Facebook, te encargarás de indemnizarnos y nos librarás de la responsabilidad por todos los posibles daños, pérdidas y
gastos de cualquier tipo (incluidos los costes y tasas legales razonables) relacionados con dicha demanda. Aunque
proporcionamos normas para la conducta de los usuarios, no controlamos ni dirigimos sus acciones en Facebook y no
somos responsables del contenido o la información que los usuarios transmitan o compartan en Facebook. No somos
responsables de ningún contenido que se considere ofensivo, inapropiado, obsceno, ilegal o inaceptable que puedas
encontrar en Facebook. No nos hacemos responsables de la conducta de ningún usuario de Facebook, ya sea en
internet o en otros medios.

Sesión 15.02.18
Lecturas para la clase práctica
- Sentencia del Tribunal Constitucional (STC) n.º 61/2000, de 13 de marzo (Capítulo III.3 del Libro)

En 1993, un tribunal estadounidense pronunció sentencia de divorcio en el matrimonio formado por Michael
Stevo Ivanovitch y Elena María Balsinde; en la sentencia se dispuso que el marido no tendría derechos de
visita sobre los hijos comunes “en este momento”, aunque se reservó expresamente la posibilidad de solicitar
la modificación de esta medida “a un tribunal que tuviera competencia”.
Asimismo, el marido fue condenado a abonar alimentos a sus dos hijos, cifrados en mil dólares mensuales
para cada uno de ellos. Con posterioridad, la ex-esposa trasladó su residencia habitual, y la de los hijos, a
Madrid. En julio de 1994, el Sr. Ivanovitch presentó demanda ante los Juzgados de Primera Instancia de
Madrid, solicitando la modificación de los efectos de la sentencia de divorcio estadounidense en lo relativo al
régimen de visitas a sus hijos así como en lo referente a la pensión alimenticia (aunque ha de notarse que la
sentencia no había recibido el exequátur en nuestro país).
El Juzgado de Primera Instancia Madrid promovió incidente para verificar su competencia internacional y, tras
oír a las partes y al Ministerio Fiscal, dictó auto declarando su falta de competencia internacional para conocer
del asunto.
Recurrido en apelación, la Audiencia Provincial lo confirmó a su vez mediante otro auto en octubre de 1995.
En ambas resoluciones, el argumento fundamental fue el de que la demanda de modificación de las medidas
decretadas en la sentencia de divorcio no es, en realidad, más que un incidente, al que son de aplicación las
normas de competencia funcional (art. 55 LEC/1881), de manera que sólo podrían conocer de la demanda los
tribunales españoles si hubieran sido ellos quienes hubieran dictado inicialmente la resolución cuya
modificación se pretende.
El Sr. Ivanovitch interpuso recurso de amparo frente a esa decisión, alegando la vulneración de su derecho a la
tutela judicial efectiva, en la vertiente de derecho de acceso a la jurisdicción y a una resolución sobre el fondo
del asunto, por la errónea interpretación y aplicación al caso de las reglas legales relativas a la eficacia en
España de las sentencias extranjeras, al carácter propio de la acción de modificación de los efectos de una
sentencia de divorcio y, sobre todo, a las reglas específicas relativas a la competencia judicial internacional de
los órganos jurisdiccionales españoles.
El Tribunal Constitucional estima el recurso de amparo, al entender que los órganos jurisdiccionales de
instancia decidieron sobre la competencia internacional ateniéndose a reglas de competencia funcional, que es
presupuesto procesal distinto; con ello, vulneraron su derecho a la tutela judicial efectiva, al denegar el acceso
a la jurisdicción fundándose en una norma ajena a las que regulan el presupuesto procesal cuestionado. En
consecuencia, ordena retrotraer las actuaciones al momento procesal inmediatamente anterior al
pronunciamiento del Juzgado decretando su falta de competencia, ordenándole que resuelva la cuestión
conforme a los preceptos que resulten de aplicación.

2 0
No niega el Tribunal que los criterios de competencia funcional puedan operar como parámetros de cara a
determinar el Juez ordinario predeterminado por la Ley para conocer de esta clase de asuntos en supuestos
puramente internos: si del previo proceso de separación o divorcio se ocupó un órgano judicial determinado,
es muy razonable que la petición de modificación de algunas de las medidas y efectos establecidos en la
sentencia deba solicitársele también a ese mismo tribunal. Pero rechaza el Tribunal Constitucional que la
norma de competencia funcional pueda asumir un rol autónomo como norma de competencia internacional,
que es el resultado al que, implícitamente, estaban conduciendo las resoluciones impugnadas en amparo.

- STJCE de 1 de marzo de 2005, Owusu, C-281/02 (Capítulo II.1 del Libro)

HECHOS: El 10 de octubre de 1997, D. Andrew Owusu, nacional británico domiciliado en Inglaterra, sufrió
un grave accidente mientras se encontraba de vacaciones en Jamaica. Al zambullirse en el mar en un lugar en
el que el agua le llegaba a la cintura, se golpeó contra un banco de arena sumergido y sufrió una fractura de la
quinta vértebra que le dejó tetrapléjico.
A raíz del accidente, el Sr. Owusu ejercitó, en Inglaterra, una acción de responsabilidad contra el Sr. Jackson,
también domiciliado en dicho Estado miembro.
Éste había alquilado al interesado la casa en la que se alojó en Jamaica, cerca de la cual resultó herido. En
apoyo de dicha acción, el Sr. Owusu sostenía que el contrato, que estipulaba que tendría acceso a una playa
privada, establecía implícitamente que ésta era razonablemente segura o que no presentaba peligros ocultos.
El Sr. Owusu ejercitó asimismo en el Reino Unido una acción de responsabilidad cuasidelictual contra varias
sociedades jamaicanas.
Dicha acción afectaba, en particular a:
1) Mammee Bay Club Ltd. (propietario/explotador de la playa Mammee Bay cuyo acceso gratuito se hab ía
autorizado al Sr. Owusu);
2) The Enchanted Garden Resortes & Spa Ltd. (que explota un complejo de vacaciones cercano a la playa de
que se trata, a la que sus clientes tenían también acceso) y; 3) Town & Country Resorts Ltd. (que explota un
gran hotel anexo a la playa de que se trata y es titular de una licencia de uso de la playa bajo condición de que
se encargue de su gestión, mantenimiento y vigilancia).
La acción contra todas estas sociedades jamaicanas se basa no sólo en que éstas no advirtieron a los bañistas
del peligro que representaban los bancos de arena sumergidos, sino también que no habían tomado medidas
tras un accidente similar y con igual resultado acaecido dos años antes.
En el procedimiento, que se inició el 6 de octubre de 2000, tanto el Sr. Jackson como las sociedades
jamaicanas propusieron declinatoria de jurisdicción alegando que el litigio tenía vínculos más estrechos
con Jamaica y que los órganos jurisdiccionales de dicho Estado constituían un foro competente ante el cual el
litigio podía resolverse de forma más adecuada para todas las partes en aras de una mejor administración de
Justicia1 .
en definitiva, las partes demandadas alegan lo que en los países del “common law”, se conoce como
excepción o teoría del forum non conveniens. según esta teoría, un órgano jurisdiccional de un estado
tiene derecho a renunciar a ejercer la competencia que la ley le confiere cuando estima que el foro de otro
estado resulta más adecuado para resolver el litigio

El juez de primera instancia (High Court), mediante resolución de 16 de octubre de 2001, desestima la
declinatoria de jurisdicción. Dicha resolución fue recurrida ante la Court of Appel por las partes
demandadas, alegando que el Convenio de Bruselas de 27 de septiembre de 1968 no puede constituir un
impedimento a la aplicación de la teoría del forum non conveniens. En estas circunstancias, la Court of
Appeal decide suspender el procedimiento y plantear al TJCE la siguiente cuestión prejudicial: ¿se opone el
Convenio de Bruselas a que un órgano jurisdiccional de un Estado contratante, cuya competencia se determine
en virtud del art. 2 de dicho Convenio- renuncie de manera discrecional a ejercer dicha competencia,

2 0
basándose en que un órgano jurisdiccional de un Estado no contratante estaría en mejor situación para resolver
el fondo del litigio?
Aceptar la excepción de forum non conveniens en el marco del Convenio de Bruselas pondría en peligro la
aplicación uniforme de las reglas de competencia que éste contiene, en la medida en que solamente un número
limitado de Estados contratantes reconoce dicha excepción, siendo así que el objetivo del Convenio es
precisamente establecer reglas comunes y excluir las reglas nacionales exorbitantes
En virtud de todo lo expuesto, el Tribunal de Justicia (Gran Sala) declara: El Convenio de 27 de septiembre de
1968 relativo a la competencia judicial y a la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil,
en su versión modificada por el Convenio de 9 de octubre de 1978 relativo a la adhesión del Reino de
Dinamarca, de Irlanda y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, por el Convenio de 25 de
octubre de 1982 relativo a la adhesión de la República Helénica y por el Convenio de 26 de mayo de 1989
relativo a la adhesión del Reino de España y de la República Portuguesa, se opone a que un órgano
jurisdiccional de un Estado contratante decline la competencia que le confiere el artículo 2 de dicho
Convenio por considerar que un órgano jurisdiccional de un Estado no contratante constituye un foro m ás
adecuado para conocer del litigio de que se trate, aun cuando la cuestión de la competencia de un órgano
jurisdiccional de otro Estado contratante no se plantee o el litigio no tenga ningún punto de conexión con otro
Estado contratante.

En relación con los casos prácticos noveno y décimo:


- ¿Es aplicable el Reglamento Bruselas I bis para determinar la competencia judicial internacional de los
tribunales españoles?

1. Practica novena: sí.


2. Practica décima: sí.

- ¿Es aplicable el Convenio de Lugano para determinar la competencia judicial internacional de los tribunales
españoles?
1. Practica novena: materialmente sí, pero en la práctica no, ya que se aplica el Reglamento de Bruselas I bis.
2. Practica décima: materialmente sí, pero en la práctica no, ya que se aplica el Reglamento de Bruselas I bis.

- Conclusiones provisionales sobre la eficacia de las cláusulas reproducidas de Facebook e Instagram

Sesión 22.02.18
En relación con los casos prácticos séptimo y noveno:

- ¿Tendrían competencia para conocer de esos litigios los tribunales españoles? - ¿Y los tribunales de otros
Estados miembros de la UE?

Práctica 7: Sí son competentes los tribunales españoles ya que se trata de un asunto por responsabilidad extra
contractual y los domicilios de ambas partes están en la UE. Si el domicilio del demandado estuviese en México
habría que aplicar la LOPJ (art. 6 RBIbis), ya que no sería aplicable el Reglamento de Bruselas I bis, y si el
domicilio del demandado fuese Noruega entonces habría que aplicar el Convenio de Lugano.

También podrían ser competentes los Tribunales franceses, por ser este el domicilio del demandado, que es el fuero
general, regla de competencia que, en principio, cabe sobre cualquier materia. Entonces el demandante podría
demandar en Francia. El alcance general de esta regla del domicilio del demandado permite a los tribunales
competentes conocer de los daños producidos en todo el mundo, no solo en el país en cuestión.

Con carácter alternativo el artículo 7.2 da competencia para conocer del asunto a los Tribunales españoles, por el
lugar de la producción del daño (y no ya de origen). Ya lo veremos más a fondo en su momento.

2 0
Se trata de un delito de injurias, que puede encontrarse en nuestro CP (art. 208), calificadas como graves por su
gran repercusión mundial.

Como tal, los tribunales españoles son competentes para conocer del litigio en virtud del artículo 7 del Reglamento
de Bruselas I bis, en sus apartados 2 y 3:
Artículo 7:
Una persona domiciliada en un Estado miembro podrá ser demandada en otro Estado miembro:
2) en materia delictual o cuasidelictual, ante el órgano jurisdiccional del lugar donde se haya producido o
pueda producirse el hecho dañoso;
3) si se trata de acciones por daños y perjuicios, o de acciones de restitución fundamentadas en un acto que d é
lugar a un proceso penal, ante el órgano jurisdiccional que conozca de dicho proceso, en la medida en que, de
conformidad con su ley, dicho órgano jurisdiccional pueda conocer de la acción civil;

Práctica 9: se aplica el Reglamento de Bruselas I bis, ya que se trata de una materia de sus competencias y ambas
partes residen en la UE.
Es de aplicación el art. 7.1.a), que dan competencia a los tribunales españoles.

Otro país que puede tener competencia es, con carácter general, los tribunales españoles, con base en el fuero del
demandado (art. 4 RBIbis).

Se trata de un contrato entre una empresa española y una alemana, teniendo esta última que efectuar sus
obligaciones en Madrid. La empresa española quiere demandar por incumplimiento de dichas obligaciones y pedir
indemnización.
A estos efectos, los tribunales españoles son competentes para conocer del litigio, en virtud del artículo 7 del
Reglamento de Bruselas I bis, en su apartado primero:
Artículo 7
Una persona domiciliada en un Estado miembro podrá ser demandada en otro Estado miembro:
1) a) en materia contractual, ante el órgano jurisdiccional del lugar en el que se haya cumplido o deba
cumplirse la obligación que sirva de base a la demanda;

En ambos supuestos prácticos, podrán conocer los Tribunales de otro Estado miembro distinto de España en el que
el demandante interponga la demanda cuando el demandado comparezca, en virtud del artículo 26 del Reglamento
Bruselas I bis, en su apartado primero:
Artículo 26
1. Con independencia de los casos en los que su competencia resulte de otras disposiciones del presente
Reglamento, será competente el órgano jurisdiccional de un Estado miembro ante el que comparezca el
demandado. Esta regla no será de aplicación si la comparecencia tiene por objeto impugnar la competencia o
si existe otra jurisdicción exclusivamente competente en virtud del artículo 24.

Textos para comentar en clase:

- ATJCE de 5 de abril de 2001, Gaillard, C-518/99 (Capítulo II.2 del Libro)

Tiene por objeto una petición dirigida al Tribunal de Justicia, , en el litigio pendiente ante dicho órgano
jurisdiccional entre Richard Gaillard y Alaya Chekili, la Cour d'appel de Bruxelles plante ó, al TJ la
interpretación del Convenio sobre la competencia judicial y la ejecución de resoluciones judiciales en materia
civil y mercantil. Se planteo una cuestión prejudicial sobre la interpretación del artículo 16, 1, del convenio.
El litigio entre el Sr. Gaillard y el Sr. Chekili, ambos con domicilio en B élgica, sobre un contrato de venta de
diversas propiedades inmobiliarias situadas en Francia.
El artículo 16, titulada «Competencias exclusivas», de dicho título II del Convenio de Bruselas, dispone:
«Son exclusivamente competentes, sin consideración del domicilio:

1. a) en materia de derechos reales inmobiliarios y de contratos de arrendamiento de bienes inmuebles, los

2 0
tribunales del Estado contratante donde el inmueble se hallare sito;

De los autos del procedimiento principal se desprende que, mediante un compromiso de venta celebrado
4/10/1991, el Sr. Gaillard vendió al Sr. Chekili dos inmuebles y diversos terrenos situados en Francia. El
mismo día, el comprador abonó al vendedor el 10 % del precio de venta como pago a cuenta. Conforme a las
condiciones generales de dicho compromiso, debía otorgarse escritura pública en un plazo máximo de 4 meses
a partir de la celebración del contrato.
Al no haberse otorgado la escritura pública de venta a raíz de dicha transacción, el Sr. Gaillard citó el 14\12\
1992 al Sr. Chekili para que compareciera ante el Tribunal de Bruselas (B élgica) con objeto de resolver el
contrato de venta y obtener una indemnización por daños y perjuicios . El compromiso establecido en el
contrato decía, que si una de las partes incumple sus obligaciones contractuales y tras un requerimiento que no
dé resultado(15 dias), la otra parte podrá solicitar la ejecución forzosa del compromiso o la resolución de la
venta, quedándose el vendedor con las cantidades abonadas a cuenta en caso de incumplimiento por parte del
comprador y, por otro lado, que, en caso de mora, el comprador deberá abonar intereses ( 10% anual sobre
cantidad debida).
El órgano jurisdiccional se declaró incompetente para conocer de dicha demanda conforme al artículo 16. 1,
del Convenio de Bruselas, debido a que los inmuebles objeto de la venta están situados en Francia, el Sr.
Gaillard interpuso un recurso ante la Cour d'appel de Bruxelles, que decidió suspender el procedimiento y
plantear al Tribunal de Justicia la siguiente cuestión prejudicial:
«¿Constituye la acción de resolución de la venta de un inmueble y de indemnización de los daños y perjuicios
ocasionados por esta resolución una acción en materia de derechos reales inmobiliarios, en el sentido del
artículo 16 del Convenio de Bruselas, relativo a la competencia judicial y a la ejecución de resoluciones
judiciales en materia civil y mercantil?»
El Tribunal de Justicia ha declarado que el artículo 16.1, del Convenio de Bruselas debe interpretarse en el
sentido de que la competencia exclusiva de los tribunales del Estado contratante donde el inmueble se halle
sito no engloba la totalidad de las acciones relativas a los derechos reales inmobiliarios, sino únicamente
aquellas que, al mismo tiempo, se incluyan en el ámbito de aplicación de dicho Convenio y pertenezcan a la
categoría de las acciones destinadas a determinar la extensión, la consistencia, la propiedad o la posesión de
un bien inmueble o la existencia de otros derechos reales sobre dichos bienes y a garantizar a los titulares de
tales derechos la protección de las facultades vinculadas a sus títulos.

también se dice que para aplicar el artículo 16, 1, del Convenio de Bruselas no basta con que la acción afecte a
un derecho real inmobiliario o tenga relación con un bien inmueble. Es preciso, por el contrario, que la acción
se base en un derecho real y no en un derecho personal.
Aun cuando la acción de resolución de un contrato de venta de un inmueble tenga, en su caso, incidencia
sobre la propiedad de dicho inmueble, no deja de estar fundada en un derecho personal que el demandante
extrae del contrato celebrado entre las partes y, en consecuencia, sólo puede ejercitarse contra el contratante.
Por tanto, dicha acción no tiene por objeto facultades directamente relacionadas con el inmueble.

Por tanto, la acción de resolución controvertida en el procedimiento principal no es una acción en materia de
derechos reales inmobiliarios en el sentido del artículo 16, 1, del Convenio de Bruselas, sino que es una acción
personal.
Lo mismo puede afirmarse respecto a la acción de indemnización que tiene por objeto el resarcimiento del
perjuicio que una parte alega haber sufrido como consecuencia de la resolución de un contrato de venta de un
inmueble debido al incumplimiento de las obligaciones contractuales de la otra parte del contrato
TJUE declara:_ La acción de resolución de un contrato de venta de un inmueble y de indemnización de
los daños y perjuicios causados por esta resolución no está comprendida en el ámbito de aplicación de la
norma de competencia exclusiva en materia de derechos reales inmobiliarios, prevista en el artículo 16.
1, del Convenio de Bruselas.

- STJUE de 21 de mayo de 2015, El Majdoub, C-322/14 (Capítulo II.3 del Libro)

2 0
La petición de decisión prejudicial tiene por objeto la interpretación del artículo 23, apartado 2, del
Reglamento (CE) no 44/2001 del Consejo, de 22 de diciembre de 2000, relativo a la competencia
judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil
La petición se ha presentado en el marco de un litigio entre el Sr. El Majdoub, concesionario de automóviles,
y CarsOn The Web.Deutschland GmbH, en relación con la venta de un vehículo automóvil, en el sitio web de
ésta, al demandante en el litigio principal.
El demandante en el litigio principal, concesionario de automóviles domiciliado en Colonia (Alemania),
adquirió, en el sitio web propiedad de la demandada en el mismo procedimiento, con domicilio social en
Amberg (Alemania), un automóvil eléctrico a un precio muy ventajoso. La venta, fue cancelada por el
vendedor, debido a supuestos daños sufridos por el vehículo que fueron apreciados cuando estaba siendo
preparado para el transporte con destino a su entrega al comprador.
Al considerar que se trataba meramente de una excusa para dejar sin efectos la citada venta, cuyo reducido
precio la haría desventajosa para el vendedor, el demandante en el litigio principal entabló un proceso ante el
Landgericht Krefeld, solicitando que se obligue a aquél a ceder la propiedad del citado vehículo.
El demandante en el litigio principal alega que, al ser la demandada su contraparte contractual, domiciliada en
Alemania, y no su sociedad matriz, domiciliada en Bélgica, compete al órgano jurisdiccional remitente
conocer del presente caso
La parte demandada que los tribunales alemanes no son competentes para conocer del mismo. Alega que el
artículo 7 de las condiciones generales de contratación de una operación realizada por Internet, a las que se
puede acceder desde su sitio web, contiene una cláusula atributiva de competencia a favor de un tribunal de
Lovaina (Bélgica). Entiende, además, que no es ella la contraparte contractual del demandante en el litigio
principal, sino su sociedad matriz.
Tribunal de Justicia declara:
El artículo 23 (que ahora es el artículo 25 del RBIbis), apartado 2, del Reglamento (CE), relativo a la
competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil,
debe interpretarse en el sentido de que la técnica de aceptación mediante un «clic» de las condiciones
generales, que incluyen una cláusula atributiva de competencia, de un contrato de compraventa celebrado por
vía electrónica, como el del litigio principal, constituye una transmisión por medios electrónicos que
proporciona un registro duradero de dicha cláusula, en el sentido de esta disposición, siempre que esa técnica
permita imprimir y guardar el texto de las citadas condiciones antes de la celebración del contrato.

Sesión 01.03.2018
Análisis en clase de las preguntas planteadas en el primer trabajo entregado la semana anterior.

Textos para comentar en clase:

– STJCE de 9 de noviembre de 2000, Ingmar, C-381/98, (Capítulo IV.1 del Libro)

Se trata de un contrato de agencia respeto del cual las partes (EEUU y Reino Unido) se someten a la ley de
California.

La parte inglesa demanda en los tribunales de Reino Unido, pidiendo que se le apliquen ciertas disposiciones de la
legislación inglesa, las cuales tienen su fundamento en una directiva. Entonces se plantea una cuestión prejudicial
ante el TJ sobre como deben de aplicarse e interpretarse estas normas.

La directiva de la que hablamos preve una serie de protecciones específicas para los agentes, aplicable pese a que
la ley de California no lo prevea, ya que son normas imperativas, con lo que no puede impedirse su aplicación por
ningún pacto. Esto lo dice la propia directiva, con lo que no resulta discutible.

2 0
Lo que resulta discutible en este caso es que la ley aplicable no es la de un Estado miembro, sino la de California.
entonces, la única posibilidad de que en este caso no se aplique el derecho de california, sino el derecho inglés, no
es ya que las normas en cuestión sean imperativas, sino que sean internacionalmente imperativas.

La definición de las normas internacionalmente imperativas está en el art. 9.1 del Reglamento Roma I, que las
denomina “normas de policía”. Es la vertiente positiva de lo que es el orden público:
Artículo 9
Leyes de policía
1. Una ley de policía es una disposición cuya observancia un país considera esencial para la salvaguardia de sus
intereses públicos, tales como su organización política, social o económica, hasta el punto de exigir su aplicación
a toda situación comprendida dentro de su ámbito de aplicación, cualquiera que fuese la ley aplicable al contrato
según el presente Reglamento.
2. Las disposiciones del presente Reglamento no restringirán la aplicación de las leyes de policía de la ley del foro.
3. También podrá darse efecto a las leyes de policía del país en que las obligaciones derivadas del contrato tienen
que ejecutarse o han sido ejecutadas en la medida en que dichas leyes de policía hagan la ejecución del contrato
ilegal. Para decidir si debe darse efecto a estas disposiciones imperativas, se tendrá en cuenta su naturaleza y su
objeto, así como las consecuencias que se derivarían de su aplicación o de su inaplicación.

Si leemos este artículo vemos que la imperatividad internacional es excepcional.

Entonces, lo que se pregunta es que si la normas (imperativas en el ámbito interno) de la directiva son imperativas
también en el ámbito internacional, ya que hay muchas normas que son imperativas en el ámbito interno pero no en el
internacional.

La respuesta que da el TJ es afirmativa, son normas internacionalmente imperativas, y como tales deben aplicarse en
cualquier caso. La vinculación del sujeto con el Estado miembro determina la medida de la aplicación de las mismas,
ya que el TJ dice que se aplican estas normas en la medida en que el agente lleva a cabo su actividad en un Estado
miembro.
La razón de su imperatividad internacional: la finalidad de estas normas es suprimir las restricciones a la profesión de
agente comercial, incrementar la seguridad de las operaciones comerciales, proteger la libertad de establecimiento y
evitar el falseamiento de la competencia dentro del mercado internacional, etcétera, y es por ello que se le otorga
imperatividad internacional a estas normas, es la razón de que lo sean, y siempre claro que la actividad se desarrolle en
un Estado miembro.

Agente comercial independiente que ejerce su actividad en un Estado miembro. Empresario establecido en un pai Qs
tercero. Cláusula por la que se somete el contrato de agencia a la ley del paiQs en el que el empresario tiene su
domicilio.
Agente (con establecimiento comunitario o no) vinculado a un principal establecido fuera de la CE para el que
desarrolla su actividad en territorio comunitario.

En la sentencia de establece el carácter imperativo de determinadas disposiciones de la Directiva 86/653, que


regula el contrato de agencia, por cuanto la finalidad de estas normas es la de proteger la libertad de
establecimiento y el juego de una competencia no falseada dentro de la CE. En consecuencia, el TJCE puso de
relieve que la protección garantizada por el Derecho comunitario a los agentes que desarrollan su actividad en
dicho territorio no podía ser eludida mediante el recurso a normas de conflicto. En otros términos: la autonomía de
la voluntad para elegir la ley aplicable al contrato no puede resultar en una reducción de los derechos previstos por
la normativa comunitaria a favor del agente. Y por ello estableció el carácter imperativo de dichas normas, que
deben aplicarse en todo caso.
En el asunto Ingmar, en el que se establece el ya aludido carácter imperativo de dichas normas para los contratos
internacionales, de manera que la elección de una norma no comunitaria como ley del contrato no puede privar de
la protección comunitaria al agente que desarrolla su actividad en territorio CE.
Con Ingmar se pretendía, al igual que con la Directiva, que los empresarios buscaran agentes en todos los Estados
Miembros, sin que se dirigieran siempre a elegir aquéllos que tuvieran un estatus de protección menor.

–STCn.
º10
/2000
,de17dee
ner
o(Capí
tul
oIV.
3de
lLi
bro)

2 0
Lamu j
erpre
sentaunademandadesepara
ciónmat
ri
monialc
ont
rasumari
do,e
lcualhasi
dodecl
ara
doenrebel
día
ysoli
cit
adoasi
st
enciaj
urí
dicagr
atui
ta.Ambossu
jet
ossonarme
nie
nse
s,per
oelcas
os epr
ese
ntaenBil
bao,quees
dondeambosres
iden.

Elpr
obl
emaq
ues
edae
nes
tec
asoe
sre
spe
ctoa
lré
gime
ndepr
ueb
ade
lde
rec
hoe
xtr
anj
ero
.

Ene
stas
ent
enc
ianosi
nte
res
aelt
rat
ami
ent
opr
oce
sal
.

Ene st
ecaso
,comol osdossuj
etoss
ona r
menios
,layeapli
cabl
ee slaar
me ni
a.Y es
toesloquep r
oces
almente
sost
ie
nelamu j
er,ale
ga nd
oelart
.9delCCe s
pañolyllev
andoac abounpri
ncipi
odepruebadelCCarmenio.El
probl
emaesquee lTribun
aldi
cequeest
anoespruebasuficient
edelder
echoextr
anj
ero
,conloquesedes
esti
mal a
demanda.

ElAPha bí
ahechounac omis
iónroga
tori
a,pe r
oe st
anoe scorrect
a,ypideunasegu
ndac omisi
ónr ogat
ori
a,ysin
esperaraquese
aa t
endidalaAPresue
lveelasunto,deses
ti
ma ndolademanda.Yesprec
isamenteestoloqueelTC
lehe c
hae ncar
a,yaq uesilapart
ehaa le
ga dolaa pli
caci
ónde ldere
choextr
anj
eroye lprinc
ipiodepr ue
ba,el
Tribunales
táobli
gadoaha ce
rtodolopo s
iblepa r
aa yudaralapr ue
badelderec
hoextr
an j
ero(loc ua
lnoqu i
ere
decirquesie
mprepuedaprobar
se)
,paranofrustr
arl
a.

Ahor
abien,es
toesdela
ño2000,a
ctua
lme
nte
,se
gúne
lRe
gla
ment
oRomaI
,nol
ess
eri
aapl
ic
abl
elal
eya
rme
nia
,
si
noelde
rechoes
pañol
.

LaSra .Ch.,dena ciona


lidada r
me ni
ayr esi
denteenBi l
ba o,presentódema ndades epar
aciónma tr
imoni alanteel
Juzga
dodePr ime r
aI ns
tanci
a( yd eFamili
a)n .
o6deBi lbaoc ontrasuespos o,t
ambi é
ndena cionali
da da r
me ni
a,
res
identeenBi lbao,yde cl
aradoposteri
ormenteenrebeldía,solic
itandoelbe nefic i
odej ust
ic
i agratui
ta.Endi cha
demanda ,l
aa horarecur
rentedea mparoseñalólasdi
fic ulta
de sparaaportaryacredit
arl
al e
gislac
iónc ivi
la r
meni a
,
apl
icablealc asocona rregl
oal odispues
toe nelart.107 ,enr elaci
óncone lart
.9.2,ambosde lCódi g ocivi
l,
int
ere
s andode lJuzgado
,a nt
el adific ult
addea cre
ditarlaleyna c i
onalcomúndel oscónyuges,ydec onformidad
conel«ma ndato»de lar
t.24.1C.E.,que,denoserposibl
ee saa cre
ditaci
ón,sea pl
ica
selalegis
lac
ióne spañola.

Lapa rteint
eresadaa portae nlafasedepr uebal atraducciónsimplea lespañoldelCódigocivildelaU. R.S.S.,por
entoncesvigentee nlaRe públicaArme nia;enc onc r
eto,delosartí
culosr el
ati
vosala«Di s
oluciónde lmatrimoni o»,
pruebaquee sc onsi
de r
a dainsufic ie ntepore lJuz ga
dodePr i
me rai nst
anciadeBilbao,porl oques ede niegala
solic
ituddes eparaciónma t
rimoniala lnoque da rprobadalalegisl
acióna rmeniaapli
cablealc as
o.Re curridae sta
resol
uc i
ónporl ade ma ndantedea mpa roe nape l
aci
ónyt ra
sf r
ustr
adosi ntent
ospora cre
ditarypr obarelde recho
extranje
ro,dondes eme zc
lane lde s
c onoc i
mie ntode lordenamientoj urí
dicoa r
me ni
oyl aincompe te
nc i
adel os
disti
ntosorganismosal osques erecurrepa r
al ogrartalefe
cto,laAudi enciaProvi
ncia
ldeVi zca
ya ,manifestando
ques eha npuestotodosl osme diospe rt
inentesporl aSa lapar
as urealizaci
ónyape sardee l
lonohas i
dopo si
blel a
reali
zacióndedi chaprue ba,desest
imal ade ma ndapl anteada.

Lar ecurrentedea mparo,Sra.Ch. ,impu gnae nsude ma ndadea mpa r


ol aSe ntenciadel aAudi enci
aPr ovincial,
invocandos ude re
c hoal atute
lajudici
ale fect
ivasi
npa decerindefensión(art.24.1C. E.).Razonal adema ndantede
ampa roquel apr uebade lde r
echoe xtranjer
ome diantel ape rt
inentec omisiónr og a
tori
aha bías i
doa dmitidaa
tr
ámi t
ee ns egundai nst
ancia,noseha bíafij adoni n
gúnpl azopa r
as upr áct
icaye lr et
rasodel ami smaf uede bidoa
causasq uenol ee ranimput a
bles.Porot rapa rt
e,lapr á
c t
icadee sapr uebar e s
ultabade ltodof undame nt
alpa ra
soste
ne rsuspr ete
ns i
ones,s i
guediciendol arecurrent
e ,pu essetratabac one l
ladea credit
are lderechoe xt
ranjero
aplic
ablea lf ondode lasunto(cona rregl
oal odispue stoene lart
.107Códi goc i
vil)
.LaSe ntenciadea pelación
habríainfringidos uderechoa lprocesoa lha cerunaa pl
icacióndel ano r
ma ti
v acivila p
licablealc as
o( art
.12. 6
Códigoc ivil)cont
ra r
iaalsenti
domá sfavorableparalae fect
ividadde lder
e chof undame ntalinvocado».

– STJUE de 13 de mayo de 2014, Google Spain, C-131/12, (Capítulo IV.1 del Libro)

Esta sentencia no trata de la aplicación de ninguna norma de conflicto.

Se plantea una cuestión prejudicial ante el TJ por la AN, en la que pregunta el ámbito de la aplicación de la
legislación europea en el ámbito de la protección de datos, ya que Google afirma que a él no le es aplicable. La

2 0
cuestión que se plantea desde el ámbito jurídico privado es que si estas reglas son internacionalmente imperativas,
por qué lo son y cuál es su ámbito espacial de aplicación.

Es un litigio en el ámbito jurídico público. Nos interesa este caso porque normalmente las normas imperativas
tienen tanto consecuencias jurídico públicas como jurídico privadas.

El demandante, de nacionalidad española, presentó ante la Agencia Española de Protección de Datos una
reclamación contra La Vanguardia Ediciones, S.L., (editor de un diario de gran difusión en España, especialmente
en Cataluña) y contra Google Spain y Google Inc., alegando que cuando un internauta introducía su nombre en el
motor de búsqueda de Google («Google Search») obtenía como resultado unos enlaces a dos páginas del diario La
Vanguardia, fechadas en enero y marzo de 1998, en las que se anunciaba una subasta de inmuebles organizada con
motivo de un embargo para el cobro de unas cantidades adeudadas por el actor a la Seguridad Social.
En esa reclamación el demandante solicitaba, por un lado, que se exigiese a La Vanguardia que eliminara o
modificara esas páginas (para que no apareciesen sus datos personales), o que utilizara las herramientas facilitadas
por los motores de búsqueda para proteger esos datos. Por otro lado, solicitaba que se exigiese a Google Spain o a
Google Inc. que eliminaran u ocultaran sus datos personales, para que dejaran de incluirse en sus resultados de
búsqueda y dejaran de estar ligados a los enlaces de La Vanguardia.
El demandante afirmaba al respecto que el embargo al que se vio sometido en su día estaba totalmente solucionado
y resuelto desde hacía años y carecía actualmente de relevancia.
La AEPD desestimó la reclamación contra La Vanguardia, considerando que el editor había publicado legalmente
la información en cuestión. En cambio, estimó la reclamación en lo que respecta a Google Spain y a Google Inc.,
exigiendo a estas dos sociedades que tomasen las medidas necesarias para retirar los datos de su índice e
imposibilitar el acceso a los mismos en el futuro.
Google Spain y Google Inc. interpusieron sendos recursos contra dicha resolución ante la Audiencia Nacional,
solicitando que se anulara la resolución de la AEPD.
La sentencia establece que, con base en la Directiva 95/46/CE, de 24 de octubre de 1995, relativa a la protección de
las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos,
el gestor de un motor de búsqueda en Internet es responsable del tratamiento que aplique a los datos de carácter
personal que aparecen en las páginas web publicadas por terceros.
La principal conclusión alcanzada por el Tribunal es que, bajo determinadas condiciones, cuando, a raíz de una
búsqueda efectuada a partir del nombre de una persona, la lista de resultados ofrece enlaces a páginas web que
contienen información sobre esa persona, ésta puede dirigirse directamente al gestor del motor de búsqueda, o bien,
si este último no accede a su solicitud, acudir a las autoridades competentes para conseguir que se eliminen esos
enlaces de la lista de resultados.

2 0
Sesión 08.03.18
Textos para comentar en clase:
1. STC n.º 155/2001, de 2 de julio (Capítulo IV.3 del Libro)
Sentencia tiene relación con la cuestión de la aplicación del Derecho extranjero. Las partes actoras trabajaban
en Pekín y cobraban en marcos y se produjo un cambio de divisas según ellas injustificado y entonces la
diferencia de divisas le restaba entonces denunciaron y les desestimaron e interpusieron un recurso de súplica
que lo desestimaron y entonces pidieron amparo al Tribunal Constitucional, y los derechos que se entendía que
me han vulnerado eran los del artículo 14 sobre la igualdad, porque decían que un compañero suyo sí que le
habían quitado ese cambio de divisas por tanto ese tratamiento era desigual.
Con respecto a la tutela judicial efectiva también novia una vulneración porque entendieron que los órganos
judiciales habían impuesto la carga de la prueba del derecho extranjero. En este caso era aplicable el derecho
laboral chino.
El tribunal había decidido sobre el fondo de la reclamación que desestimaba la demanda.

2 0
El Abogado del Estado con respecto al artículo 14 alega el incumplimiento de los requisitos de agotamiento de
la vía judicial así dice también que no hubo trato discriminatorio porque al parecer en la demanda inicial no se
alego la vulneración del derecho el artículo 14 constitución.
El artículo 24 tampoco se ha vulnerado porque las partes actoras no desarrollaron la actividad precisa y
necesaria para poder probar el derecho extranjero.
El Ministerio Fiscal respecto al artículo 14 también desestima el recurso de amparo porque entiende que al no
haberlo presentado te mandé inicial no se había vulnerado ningún derecho. El artículo 24 primero lo estimo
parcialmente pero no por los motivos que alegaba las partes, si no porque entendía que había habido una
congruencia omisiva por parte del tribunal porque no había resuelto todas las cuestiones que habían planteado.
Finalmente el Tribunal consideró que no sabía vulnerado el artículo 14 de la Constitución Española y con
respecto al artículo 24 sí que entendido que el órgano jurisdiccional no había dado una respuesta razonable y
motivada sobre la cuestión que se le planteaba y que precisamente el fundamento de las decisiones del órgano
jurisdiccional residen en la interdicción de la arbitrariedad de manera que su respuesta no puede ser arbitraria
sino que tiene que estar fundada.
La clave de todo esto respecto del derecho aplicable es que lo que dice la sentencia si en un caso en el que es
aplicable la legislación China, resulta que no sé prueba la legislación china, si no se ha conseguido probar el
derecho chino el resolver desestimando la demanda implica que no hay una resolución sobre el fondo del asunto
. Tc dice que hacer eso es incompatible con el artículo 24 de la Constitución, porque supone que no hay una
resolución sobre el fondo.

2. STC nº 33/2002, de 11 de febrero (Capítulo IV.3 del Libro)


Qué pasaba con respecto a la aplicación del Derecho extranjero.
Trata sobre el derecho a la tutela judicial efectiva, el tribunal de Superior de Justicia y el Juzgado de lo Social
lo que dijeron era que no era aplicable al caso concreto el derecho extranjero, pero tampoco resolvieron la
pretensión de la parte actora y está lo que solicitaba también de no aplicarse el derecho extranjero se aplicase
subsidiariamente la ley española.
Esto tiene que ver que durante un tiempo en el Ts la Sala de lo Social del Tribunal Supremo entendía que
cuando había que aplicar el derecho extranjero y no se había aprobado lo que había que hacer era desestimar
la demanda mientras que la Sala Primera del TS cuando no se habría aprobado el derecho extranjero hacia
otra cosa.
Y el Tribunal Constitucional considero que al ser la parte demandada la que invoco el derecho inglés es a ella a
la que corresponde probar, no a la parte actora. Por tanto se llega a la conclusión de que se ha vulnerado el
artículo 24.
El artículo 12.6 del CC dice ahora prácticamente lo mismo que el artículo 281 de la Ley de Enjuiciamiento
Civil.
Los tribunales cuando un caso como éste se vulnera el articulo 24 y que es aplicable el derecho extranjero según
las reglas de conflicto, pero lo cierto es que no sé prueba del derecho extranjero. Pero si el Tribunal desestima
sin más la demanda vulnera el artículo 24 de la Constitución , entonces para no vulnerarlo tiene que entrar al
fondo del asunto y resolver sobre ello.
3. Resolución DGRN de 20 de julio de 2018 (Capítulo IV.2 del Libro)
En relación con la aplicación de las reglas sobre ley aplicable se hace referencia a una resolución de la Dirección
General de Registros, está mal no del 2018 sino del 2016.
Trata de una cuestión relativa a las sucesiones. Resolución tiene interés por varios motivos Cooper porque
permite ver cómo funciona el orden público, se trata de la sucesión de una persona, en relación con la sucesión
de esa persona se aplicaba la legislación iraní y esta legislación iraní atribuye a la hija por ser mujer una menor
cuota hereditaria que al hermano menor. Lógicamente esta resolución lo que dices que está norma del derecho
irani sería aplicable respecto de la sucesión de esa persona pero no puede ser aplicable en España porque choca

2 0
con el orden público español. La sentencia además aclara que en el derecho español las legitimas no forman
parte del orden público internacional.

4. STJUE de 13 de mayo de 2014, Google Spain, C 131/12, (Capítulo IV.1 del Libro)
Las normas sobre protección de datos son un ejemplo sobre normas internacionalmente imperativas, est ás normas
responden un derecho fundamental.
Por tanto las normas de protección de datos son normas internacionalmente imperativas y las normas
internacionalmente imperativas en principio tienen un ámbito de aplicación espacial.
El rectorado tiene un contrato con Google porque las cuentas que nosotros tenemos son de Google.
Las partes en un contrato pueden elegir la ley que quieran pero acerca de que no se pueden transferir los datos a
Estados Unidos si no se cumplen determinados requisitos la legislación europea se va a aplicar siempre que se
transmitan datos de personas de la Unión Europea Estados unidos.

Se comentarán y resolverán en clase las siguientes cuestiones relativas a lo que se explicará el miércoles 07.03.18
1. En relación con el caso práctico segundo:
- ¿Cuál es la respuesta a la pregunta 4?
SEGUNDO. Hace seis años Ramón P. –nacional español- y Emma C. –de nacionalidad italiana, contrajeron
matrimonio en Madrid, donde continuaron residiendo habitualmente con los dos hijos nacidos de ese
matrimonio hasta su separación conyugal, decretada mediante sentencia dictada por un Juzgado de Primera
Instancia de Madrid hace ocho meses. Inmediatamente después de esa sentencia, Emma C. y sus dos hijos se
trasladaron a Milán, donde fijaron su nueva residencia habitual. En el momento actual, Ramón P. se plantea
interponer demanda de divorcio contencioso ante los tribunales de Madrid, para lo que solicita su
asesoramiento sobre las siguientes cuestiones:
4. En el supuesto de que Ramón P. obtuviese una sentencia de divorcio dictada por un tribunal español, ¿cuál
sería la normativa reguladora de su reconocimiento en Italia?
Reglamento Bruselas I bis no se aplica , pero si el reglamento Bruselas II bis . Exequatur.
Como nos decía en relación con el reconocimiento hay que tener en cuenta de que trata del litigio y de qué país
procede la resolución y donde se pretende reconocer. Trata sobre divorcio y la sentencia procede de España, pero no se
aplica el reglamento Bruselas I bis porque lo excluye su artículo 1 y por tanto sí que sería aplicable el reglamento
Bruselas 2 bis.

1. En relación con el caso práctico séptimo:


SÉPTIMO. El conocido deportista J. ESPAÑOL HISPANO, residente en Madrid y de nacionalidad española,
fue objeto en el mes de enero de dos artículos publicados en el periódico francés de mayor difusión en los que de
manera infundada se vinculaban algunos de sus recientes éxitos deportivos con el consumo de sustancias
prohibidas. Los artículos aparecieron publicados en francés tanto en la versión impresa como en la versión
digital de dicho periódico, accesible desde cualquier lugar mundo. La noticia tuvo gran repercusión en España,
pero también en el resto del mundo, en el que numerosos medios se hicieron eco de la misma. En particular el
deportista tuvo que cancelar su participación en varias competiciones en Alemania. Con el propósito de que
tales noticias falsas sean retiradas, su buen nombre quede reparado y el editor del perió dico francés sea
condenado a indemnizarle por el daño moral y los graves perjuicios económicos sufridos, don J. ESPAÑOL
HISPANO solicita su asesoramiento, para lo que debe responder a las siguientes cuestiones:
- ¿Cuál sería el régimen de reconocimiento y ejecución en Francia de una eventual sentencia española sobre
este asunto?
Se trata de una resolución española y de su eventual reconocimiento en Francia.
La materia que trata es responsabilidad extracontractual y se aplica el reglamento Bruselas I bis.

2 0
Y si está resolución procediera de Canadá y se pretende reconocer en España, el régimen aplicable sería fuente interna,
es decir la ley de cooperación jurídica internacional en materia civil.
Hay países que tienen un régimen relativamente flexible en sus temas de fuente interna para reconocer resoluciones
extranjeras y otros países que tienen un régimen muy r restrictivo.
Si se preguntara esto mismo respecto de Canadá es decir que se reconozca en Canadá una resolución español habría
que decir que los tribunales canadienses aplicarían su ley de fuente interna.
Reglamento Bruselas I bis
2. En relación con el caso práctico noveno:
NOVENO. La empresa HISPANIA SA, con sede en Madrid, celebró hace seis meses un contrato con la empresa
GERMANIA GmbH, domiciliada en Berlín. El contrato se concluyó en un hotel situado junto al aeropuerto de
París. Mediante dicho contrato, la empresa alemana se comprometió a suministrar durante el pasado mes de
agosto de un cargamento de un producto químico especificado en el contrato. La entrega del producto debía
hacerse en las instalaciones de la empresa española en Madrid. Por su parte, HISPANIA SA se comprometió a
abonar al vendedor la cantidad de 20.000 euros. Recibida la mercancía en Madrid hace dos meses, la empresa
española considera que el producto suministrado es de una calidad muy inferior a la pactada en el contrato. En
consecuencia, se plantea la posibilidad de demandar a la empresa alemana por incumplimiento contractual,
para recuperar la parte del precio ya pagada y obtener la indemnización de los perjuicios causados.
- ¿Cuál es la respuesta a la pregunta 2? Determinar el régimen normativo que sería de aplicación a la solicitud
de ejecución en Alemania de una sentencia dictada en este litigio por un tribunal español.
Se trata de la ejecución en Alemania de una sentencia española. La sentencia trata sobre el incumplimiento
contractual en concreto de un contrato mercantil, por lo tanto el régimen aplicable es el Bruselas 1 bis aunque
España y Alemania forman parte del convenio de Lugano aunque haya un convenio bilateral entre España y
Alemania, el reglamento Bruselas 1 bis desplazan los convenios entre Estados miembros, por tanto, lo que se
aplicaría es este reglamento Bruselas 1 bis.

Reglamento Bruselas I bis.( desplaza a los convenios entre estados miembros)

Sesión 15.03.18
Textos para comentar en clase: AUDIO EN MOVIL
STEDH de 20 de julio de 2001, Pellegrini contra Italia (Capítulo V.3 del Libro)

STEDH de 3 de mayo de 2011, Negrepontis-Giannisis contra Grecia (Capítulo V.3 del Libro)

STJUE de 16 de julio de 2015, Diageo, C-681-13 (Capítulo V.3 del Libro)

ATS (Sala de lo Civil) de 13 de noviembre de 2001 Exequatur núm. 2039/1999 – [Aranzadi: JUR\2002\608]
(Capítulo V.4 del Libro)

La fecha de entrega del segundo trabajo de clase será el miércoles 21 de marzo. El contenido se anunciará la semana
anterior.

Sesiones de los días 4 y 5 de abril


Se resolverán los siguientes casos prácticos
A. Un ciudadano belga, residente en Amberes, decide vender su finca en la costa almeriense. La compradora es una
ciudadana belga, residente en Bruselas, que está interesada en la compra del inmueble para disfrutar del mismo en
periodos vacacionales. La parte compradora le solicita su asesoramiento legal en relación con esta operación.

2 0
1- ¿Pueden las partes elegir los Tribunales de Amberes en relación al incumplimiento de la compraventa sobre la
propiedad sita en España? ¿Qué tribunales serían competentes para conocer del incumplimiento del contrato de
compraventa en caso de que no haya acuerdo atributivo de competencia?

Estamos ante un contrato de compraventa. El caso de la compraventa no se incluye en las materias exclusivas del art.
24 RBIbis. Sí que pueden las partes perfectamente entonces elegir el tribunal de Amberes.
Lo que debe respetar siempre, sea cual sea la ley que se aplique al contrato, es la forma en la que en España (donde
esta sito el inmueble) se debe llevar a cabo la transmisión, es decir: normalmente entrega de llaves, inscripción en el
registro, etc.

A efectos de esta pregunta es importante el AUTO del Tribunal de Justicia Gaillard: C-518/99.

Respecto a que tribunales serian competentes si no hubiese acuerdo, se aplicará la regla general del domicilio del
demandado.

2-¿Cuál sería la ley aplicable al incumplimiento del contrato de compraventa?

El RRI da dos opciones:


- Que las partes hayan elegido la ley aplicable: en este caso la ley elegida será la que se aplique.

- Que las partes no lo hayan elegido: en cuyo caso el RRI dice que la ley aplicable al contrato será la del país donde
esté sito el inmueble.

En base al art. 11.5 a pesar de esto, respecto a la forma, deberán aplicarse las normas españolas.

3- ¿Sería una sentencia belga relativa al incumplimiento del contrato de compraventa en este caso susceptible de
reconocimiento en España?

sí, en base al art. 36 RBIbis

B. Antonio, consumidor con domicilio en Madrid, es informado por un amigo, también residente en España, de las
magníficas ofertas sobre móviles anunciadas en un sitio de Internet chino. El sitio sólo tenía información disponible
en inglés, pero ofrecía la posibilidad de enviar los productos a cualquier parte del mundo. Adem ás, el sitio ofrecía un
número de teléfono para consumidores españoles.
Antonio elige varios móviles por valor de 300 euros y acepta las condiciones de venta que aparecen en la p ágina web
en las que se informa sobre la empresa vendedora china, con domicilio en Pekín. Dentro de las condiciones de venta
se incluía una cláusula de sumisión a los tribunales de Pekín para las controversias relativas al contrato y la elección
de la ley china como aplicable al contrato. Antonio pulsó el icono aceptando las condiciones de venta.
Cuando los móviles llegan a España, Antonio comprueba que están defectuosos y no se encienden. Antonio vuelve a
contactar, intentando reclamar a la empresa con la que contrato el servicio, pero no recibe respuesta. Antonio busca
su asesoramiento legal para entablar acciones judiciales contra la empresa.
1-¿Tendrían competencia judicial internacional los tribunales españoles para conocer de esa demanda?

Lo primero que hay que decir es que el TJUE dijo que para ver si un vendedor se dirige a un país el idioma en que este
la pagina web no tiene por qué ser determinante, ahora bien, lo que sí que es determinante son criterios como que
ofrezca un número de teléfono para consumidores de dicho país, como ocurre en nuestro caso.

Entonces, si se considera que hay indicios suficientes como para determinar que el vendedor también se dirige, o
tiene la intención de dirigirse, a España, entonces se aplica el RBIbis:

El art. 6 RBIbis habla de los contratos de consumo, sin embargo, hay que tener en cuenta también el art. 18, que da la
posibilidad de llevar a cabo la demanda ante los tribunales del domicilio del consumidor.

2 0
A estos efectos es relevante la sentencia Pammer.

2- En el supuesto de que los tribunales españoles fueran competentes: ¿cu ál sería la ley aplicable para decidir sobre
el eventual incumplimiento del contrato y sus consecuencias?

En principio, seria la ley china, pero si se considera que la cláusula por la que esta se acepta es abusiva, entonces se
aplicará la ley española. Esto es en aplicación del art. 6.2 RRI.

El art. 67 de la Ley de consumo española se remite al RRI.

A estos efectos es relevante la sentencia Verein fur Konsumentenmformation C-191/15, que determina que si la
cláusula es abusiva se tendrá por no puesta.

¿podría exigir la parte demandante sus derechos con base en las normas de protección de los consumidores del
Derecho español?

Sí, arts. 82 al 91 de la ley española general para la defensa del consumidor y usuario.

3-¿Cuál sería el régimen de reconocimiento y ejecución de una sentencia española en China que condenara a la
empresa vendedora por incumplimiento contractual?

Se aplicaría el convenio existente entre España y China, ya que se entiende que el contrato entra dentro de la materia
civil y mercantil. Obviamente el RBIbis no se puede aplicar (si no fuese china, sino que fuese entre dos Estados
miembros sí se aplicaría el RBIbis, en concreto los arts. 36 y 45 (motivos de denegación)).

C. La empresa vitivinícola española HERNÁNDEZ SL , con domicilio en Logroño, ha negociado un contrato de


distribución exclusiva con la empresa rusa BALTIC domiciliada en Moscú. Según el contrato la empresa rusa actuaría
como distribuidora exclusiva de las botellas de vino de la empresa española en el territorio ruso. El lugar de ejecución
de las obligaciones contractuales es Moscú. La empresa rusa no paga las cantidades convenidas a la empresa
española pactadas en el contrato.
1-Valore si para conocer la demanda sobre incumplimiento del contrato de distribución que pretende interponer
HERNÁNDEZ SL tienen competencia los tribunales españoles.

Debe aplicarse la LOPJ. Los tribunales españoles no tienen competencia, ya que lo serán los tribunales del lugar
donde se ejecuten o deban ejecutarse las obligaciones contractuales, ya que es un contrato de distribución, que es
Moscú. Esto es en base a la aplicación de: el art. 22 quinqués LOPJ, pero antes que este también es relevante el art.
22 bis LOPJ.
Pero hay otro art., el 22 octies LOPJ, que supondría la declinación de la competencia por Rusia, en cuyo caso podría
declararse la competencia de los tribunales españoles.

No se aplica el RBIbis, ya que el art. 4.1 del RBIbis habla de que las personas domiciliadas en “Estado miembro”, sea
cual sea su nacionalidad […], por tanto, al ser el domicilio Rusia, no puede aplicarse el reglamento.

2-Las partes no eligieron la ley aplicable al contrato, en caso de conocimiento de la demanda por los tribunales
españoles, determine cuál sería la ley aplicable al contrato de distribución exclusiva.

El RRI tiene lo que se llama aplicación universal (art. 2), que significa que se aplicará también aunque el Estado en
cuestión (como es Rusia) no pertenezca a la UE.

Pues bien, en base al RRI la ley que tendrían que aplicar los Tribunales Españoles es la ley de Rusia, en base al art. 4.

3-¿Podría reconocerse y ejecutarse la decisión española en otro Estado de la Unión Europea? Valore el r égimen
aplicable al reconocimiento y ejecución de la sentencia española en Alemania donde la empresa rusa tiene bienes.

2 0
Se aplica el RBIbis, en concreto su arts. 36 y 45 (motivos de denegación), en base a los cuales sí que se puede
reconocer.

¿Y si fuese reconocer una sentencia rusa en España? Se aplicará el convenio si lo hay, y sino la ley interna española.

D. La empresa canadiense DRESS quiere instalar su modelo de franquicia de venta de ropa en España. Una empresa
española se ha interesado en la franquicia y pretende ser el franquiciado en Madrid. La empresa española solicita su
asesoramiento con respecto a esta operación.
1- ¿Pueden las partes elegir la competencia judicial a favor de los tribunales canadienses?

Sí, en virtud del art. 22 bis


Artículo 22 bis.
1. En aquellas materias en que una norma expresamente lo permita, los Tribunales españoles serán competentes
cuando las partes, con independencia de su domicilio, se hayan sometido expresa o tácitamente a ellos. No surtirán
efectos los acuerdos que atribuyan la competencia a los Tribunales españoles ni las estipulaciones similares
incluidas en un contrato si son contrarios a lo establecido en los artículos 22 quáter, 22 quinquies, 22 sexies y 22
septies, o si excluyen la competencia de los órganos judiciales españoles […]

Sí, y España no tendrá competencia en virtud de la normativa que establece la LOPJ: art. 22 ter.

4. No obstante, la competencia establecida conforme a lo dispuesto en el apartado 1 de este artículo podrá ser
excluida mediante un acuerdo de elección de foro a favor de un Tribunal extranjero. En tal caso, los Tribunales
suspenderán el procedimiento y sólo podrán conocer de la pretensión deducida en el supuesto de que los
Tribunales extranjeros designados hubieren declinado su competencia.

El fundamento de esta regla es que la autonomía de la voluntad de las partes es suficiente para atribuir competencia
a un Tribunal, dejando a salvo las competencias exclusivas, los foros de protección y aquellas materias en que no
cabe la autonomía de la voluntad.

También es conveniente mencionar aquí el apartado quinto del mismo artículo:


5. No tendrá efecto la exclusión de la competencia de los Tribunales españoles en aquellas materias en que no cabe
sumisión a ellos.

2- En caso de que los tribunales españoles conozcan del litigio, cuál sería la ley aplicable al contrato de franquicia si
las partes no la elijan. Bien.

La que establece el art. 4.1.e) del RRI:


e) el contrato de franquicia se regirá por la ley del país donde el franquiciado tenga su residencia habitual;

En este caso la solución no se basa en el criterio de la prestación característica (que sería del franquiciador), sino
que se basa en la diferencia existente entre el franquiciador y el franquiciado, donde el franquiciado suele ser más
débil, con que se trata de darle protección.

3- En caso de que el litigio se planteara ante los tribunales españoles y las partes hubieren elegido la ley canadiense
como aplicable al contrato, ¿podría resultar la ley canadiense desplazada por las normas españolas sobre libre
competencia?

Cuando el contrato de franquicia tiene efectos sobre la competencia en España se aplican las normas sobre la
libre competencia españolas, porque estas son normas imperativas. Aquí la base es lo llamado “el criterio de los
efectos”, es decir, que produzca efectos en España, y al ser la franquicia desarrollada en España entendemos que
sí que produce efectos en España.
Ademas hay unas normas de la UE que unifican esta materia: reglamento 330/2010, relativo a la aplicación del
art. del TFUE que se aplica a determinadas categorías de acuerdos verticales y…

Sí, el art. 12 CC se refiere a esto en su apartado 3:

2 0
Artículo 12.3 CC:
3. En ningún caso tendrá aplicación la ley extranjera cuando resulte contraria aI orden público.

Esto de la contrariedad al orden público se prevé también en todas las legislaciones europeas de este tipo, como
p.e en el Reglamento Roma I en su art. 21, el cual se refiere al orden público del “foro”. Y es este el que a nosotros
nos interesa, el orden público del foro.

El art. 21 del Reglamento está redactado de modo algo distinto a la del CC: “manifiestamente incompatible" con el
orden público del foro. Casi toda la normativa europea utiliza esta expresión, y lo que quieren decir con ella es
que se trata de una excepción, es algo excepcional.

El orden público al que se refiere en art. 12.3 CC o el art. 21 del Reglamento se refiere al llamado “orden público
internacional”, que no es el mismo que el nacional. Esta norma es común a todos los reglamentos. El concepto de
orden público internacional no incluye todo lo que dentro del ámbito interno es imperativo y no disponible para
las partes.

“Manifiestamente incompatible”: esta expresión quiere decir que, en el caso concreto, el resultado obtenido de la
aplicación del derecho extranjero es contrario a los principios fundamentales de nuestro ordenamiento. Los
principios fundamentales son, básicamente, los que derivan de los derechos fundamentales de nuestra
Constitución.

Ae s tosefectos,las normas de libre competencia se consideran orden público internacional (lo cual no quiere
decir que no tengan límites, esta delimitado).

Además se resolverán los casos OCTAVO y NOVENO que figuran junto al programa:

Sesión 12.04.18 TP: 01:05


Textos para comentar en clase:
STJUE de 7 de diciembre de 2010, Pammer, C-585/08 y C-144/09 (Capítulo VIII.2 del Libro)*

STJUE de 28 de julio de 2016, Verein für Konsumenteninformation C-191/15 (Capítulo VIII.2 del Libro)*

STJCE de 7 de marzo de 1995, Fiona Shevill, C-68/93 (Capítulo VIII.1 del Libro)*

STJUE de 25 de octubre de 2011, eDate Advertising, C509(09 y C-161/10 (Capítulo VIII.1 del Libro)*

STJUE de 3 de octubre de 2013, Pinckney, C-170/12(Capítulo VIII.1 del Libro) *

Otra sentencia:

Además, se resolverán las dudas que pudieran existir sobre los casos prácticos resueltos en las sesiones anteriores

2 0

También podría gustarte