Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES (ADO)

TRABAJO FINAL – GRUPO N° 2

TEMA: PUNTO DE EQUILIBRIO

DOCENTE DEL CURSO

TOMAS RIOJAS

TRABAJO PRESENTADO POR LOS ALUMNOS:

Laura Calderon U201021160


Robie Sanez U201403443
Yenifer Cano U201721839
Jimena La Rosa U20181a257
Glenda Quito U201920479

FEBRERO 2022
ÍNDICE
ÍNDICE 2
ÍNDICE DE CUADROS 3
ÍNDICE DE FIGURAS 3
Resumen 4
Abstract 4
Introducción 5
Marco teórico 6
El punto de equilibrio 7
Método para hallar el punto de equilibrio: 7
Método de margen de contribución: 9
A. Punto de equilibrio (en cajas – unidades) 9
B. Punto de equilibrio (en unidades monetarias) 9
Método algébrico o de ecuaciones 9
Método gráfico 9
Objetivos 10
Productividad de las empresas 11
Eficacia 11
Eficiencia 12
Factores que determinan la productividad 12
Medición de la productividad 13
Resultados 14
Mejoramiento de la productividad 14
Productividad y capital humano 15
Ventajas competitivas 16
Cuadro comparativo de aspectos positivos y negativos de los conceptos aplicados a nuestra realidad 17
Aplicabilidad a la realidad peruana 17
Papers Revisados 18
Bibliografía 19

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Información de ventas de Carne de cerdo enero 2022 CASO PIGY 8


Cuadro 2 Calculo de Punto de equilibrio CASO PIGY 8
Cuadro 3 Calculo Punto de equilibrio 8

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Método Grafico Punto de equilibrio 10


Figura 2 Factores Interno y externos que afectan la Productividad 12
Resumen
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar los trabajos de investigación (papers) viendo su aplicación

en las distintas industrias. La información que se presenta tiene la finalidad de identificar las distintas variables de la industria.

Desarrollaremos este trabajo orientado a los diferentes rubros aplicando los temas vistos, hasta el momento, en el curso de

Administración de operaciones fusionado con los papers obtenidos, con esto esperamos llegar a un análisis preciso e identificar

algunas problemáticas que se presenten.

Palabras claves: Punto de equilibrio, productividad, eficiencia; procesos

Abstract

The objective of this research work is to analyze the research works (papers) seeing their application in the different

industries. The information presented is intended to identify the different variables of the industry.

We will develop this work oriented to the different areas applying the topics seen, up to now, in the Operations

Management course merged with the documents obtained, with this we hope to reach a precise analysis and identify some

problems that arise.


keywords: breakeven , productivity, efficiency; processes

Introducción

En una investigación sobre la teoría keynesiana, Ize (1978), Siempre se ha presentado la teoría Keynesiana de manera

aislada, no teniendo relación con la teoría de precios y con las orientaciones de la economía global de siempre. Como consecuencia,

la economía keynesiana se ha encerrado dentro del marco rígido del modelo postkeynesiano, con lo cual se limita así de manera

drástica su desarrollo.

En últimos tiempos han realizado más estudios que tienen como resultado una posición diferente a la teoría. Algunas de esas

posiciones más resaltantes tenemos: Patinkin (1956), Clower (1965), Leijonhufvud (1968), Phelps (1970), Barro y Grossman (1971) y

Malinvaud (1977). Este informe tiene como objetivo mostrar dentro de la misma teoría un modelo económico global o un modelo

microenomico keynesiano. Se mostrará un análisis muestra lo siguiente: Permite definir la teoría keynesiana en este ensayo intenta

presentar dentro de la misma corriente una visión sintética de la transición de un modelo macroeconómico de equilibrio general

competitivo a un modelo macroeconómico keynesiano. Nuestro objetivo será demostrar que un análisis minucioso de esta transición

rinde varios frutos importantes. En primer lugar, porque permite situar a la teoría keynesiana con la microeconomía tradicional y

asegura aun el pensamiento dentro de la misma. En segundo, porque el concepto general es la base para entender la dinámica de un

sistema desequilibrado. Al final, porque la teoría de equilibrio general competitivo ofrece un panorama que no limita la hipótesis de

una competencia perfecta y un punto de equilibrio fijo.


Marco teórico

Analizaremos la teoría keynesiana en relación con la microeconomía tradicional. El concepto de equilibrio general es un

punto de referencia indispensable para entender la dinámica de un sistema en desequilibrio.

La productividad se define también con la relación que existe entre el volumen de lo producido y los recursos usados para

llegar a ese nivel de producción.

Cuando nosotros hablamos de productividad nos referimos a los procesos en donde intervienen elementos y actividad que

nos brinda un resultado, siempre y cuando existan mejoras, con menos o igual, obtendremos los mismos o mejores resultados

(productos o servicios)

El teorema principal de la teoría del equilibrio general es que bajo condiciones de convexidad de los conjuntos de

preferencia y de los conjuntos productivos existe por lo menos un sistema de precios que permite eliminar todos los excesos de

demanda y que sea tal que si existe un exceso de oferta en algún mercado, el precio correspondiente deba ser nulo.

Si se deja de lado el caso de los bienes gratuitos, este resultado significa que es posible encontrar en un sistema

descentralizado, en el cual cada agente maximiza su interés individual, por lo menos un sistema de precios que permita equilibrar

todos los mercados. Si la economía está en ese punto no existe entonces desempleo involuntario ni inflación por exceso de

demanda. Todos los agentes consumen, trabajan y producen tanto como desean 4 y todos los planes individuales son consistentes.

Se puede además demostrar, bajo condiciones de convexidad estricta, que existe sólo un punto de equilibrio. Por último, se

demuestra que ese punto de equilibrio de mercados es eficiente en el sentido de Pareto: no se puede mejorar la posición de ningún

agente sin empeorar la de otros.

El punto de equilibrio

Formula Principal:
Método para hallar el punto de equilibrio:

Para hallar el punto de equilibrio es posible realizarlo de tres maneras:

● Método de margen de contribución

● Método algebraico

● Método gráfico

En cualquiera de los métodos se requiere clasificar los costos de producción, gastos de ventas, gastos administrativos, y

luego separarlos en dos grupos en: costos fijos y costos variables.

A continuación, se muestra un ejemplo de un cálculo de punto de equilibrio a varios productos: La empresa Pigy, maneja 4

variedades de corte de carne de cerdo en el mercado y desea conocer el punto de equilibrio de todos sus productos, y nos entrega la

siguiente información: Precio x Kilo, Costo variable unit, Histórico de ventas del ultimo mes de cada uno. Así mismo nos informa que

para costos fijo debemos considerar 80,000 nuevos soles por concepto de personal y otros. Con esa información procedemos a

aplicar el cálculo para hallar el punto de equilibrio.

Cuadro 1 Información de ventas de Carne de cerdo enero 2022 CASO PIGY

Cuadro 2 Calculo de Punto de equilibrio CASO PIGY

Cuadro 3 Calculo Punto de equilibrio


Método de margen de contribución:

El margen es igual a los ingresos por ventas menos todos los costos (CF y CV).

A. Punto de equilibrio (en cajas – unidades)

PE = COSTO FIJO / PV. U -VC. U

● PV. U= PRECIO DE VENTA UNITARIO

● CV.U= COSTO VARIABLE UNITARIO

B. Punto de equilibrio (en unidades monetarias)

● PE= COSTO FIJO / PV. U- CV.U

● CV.U= COSTO VARIABLE UNITARIO

Nota: El margen de contribución por unidad es la diferencia entre el precio unit y el costo variable unitario.

Método algébrico o de ecuaciones

Para el cálculo se expresa en forma de ecuación como sigue:

INGRESO TOTAL = COSTO TOTAL (COSTO FIJO+ COSTO VARIABLE)

Es decir: ingreso total = costo total


Cantidad ( c) x precio (p) = costo variable + costo fijo
Al final: C x P = Cantidad (c) x precio de costo (v) + costo fijo
C x P = C x P = C x (V) / costo fijo
Tenemos: C x P - C x V = costo fijo; se cancela (C)
P – V = costo fijo
Donde: Pe (unidades) = Costo fijo
P-C

Método gráfico

Se trazan las líneas de los costos e ingresos totales para hallar el punto donde se encuentran, que es el punto de

equilibrio. Es el punto donde los costos totales igualan a los ingresos totales.

● IT= Ingreso total

● CT=Costo total

● P= Perdida

● CF=Costo Fijo
● CV=Costo Variable

Figura 1 Método Grafico Punto de equilibrio

Objetivos

Después de revisar cada papers podremos analizar y mejorar el punto de equilibrio en las empresas. Trabajaremos con los siguientes

objetivos:

● Trabajaremos la productividad de las empresas empleando la teoría Keynesiana, orientándonos en el punto de

equilibrio.

● Mejoraremos la productividad, aplicando la teoría Keynesiana desarrollando modelos microeconómicos siempre

orientándonos en el punto de equilibrio.

● Buscaremos mejorar el capital humano, ya que es un valor que aporta utilidades en la organización, maximizando las

ganancias, siempre orientando la teoría Keynesiana con el punto de equilibrio.

● Encontraremos ventajas competitivas utilizando la teoría Keynesiana para generar la mayor cantidad de ingresos en

la empresa.          

Productividad de las empresas

Una empresa puede producir grandes cantidades de bienes y servicios, pero, este nivel de producción debe estar de acuerdo

con los insumos consumidos. En muchas ocasiones el concepto de productividad se confunde con otros términos asociados a ella,

tales como eficacia y eficiencia.


Eficacia
Según Mayo y otros, (2009) al utilizar el término eficacia se refiere al estado en la que una organización ha alcanzado los

objetivos previamente establecidos, es decir es el indicador que revela la capacidad que tiene la organización para alcanzar los

resultados esperados. Según este mismo autor existen varios modelos de eficacia organizacional. Los criterios que se tienen en

cuenta para evaluar la eficacia de las organizaciones desde el enfoque de cada modelo y algunos indicadores utilizados en cada uno

de ellos. Los autores, sugieren el uso del modelo político para evaluar la eficacia de una organización, pues no integra a todos los

componentes de la empresa y aquellos que se encuentran relacionados, de tal forma que si la empresa es eficaz bajo este modelo se

puede decir que lo es, no solamente teniendo en cuenta los objetivos propios de la organización sino también de los grupos de

intereses vinculados a ella.

Generalmente la eficacia de las organizaciones se limita a medidas de orden económico y financiero, pero, la eficacia debe

considerar factores de éxitos que trascienden el ámbito de la rentabilidad; ya que, en el largo plazo, pueden influenciar otros

aspectos y factores más significativos debido a que la eficacia organizativa tiene muchas dimensiones y todas no pueden traducirse

en resultados cuantitativos. La evaluación de la eficacia requiere además de puntos de comparación ya sea con aspectos internos o

con los de la industria a la cual pertenece. (Pedraja-Rejas & otros, 2009)

Eficiencia

La medición de la eficiencia es un elemento primordial para toda organización ya que analiza el nivel de los resultados

alcanzados y los recursos utilizados para alcanzarlos (Martín, Gómez & Pérez 2007), generalmente se incurre en algún tipo de

confusión cuando se intenta calificar el nivel de eficiencia cuando no se tienen en cuenta los resultados y los recursos.

Quintero, Prieto, Barrios & Leviller (2008) profundiza más el concepto y le agrega otro adjetivo “Eficiencia Técnica”

relacionado con otro; “Frontera eficiente”, el último se construye a través de los resultados obtenidos por un grupo representativo

de empresas, para luego comparar de forma individual cada uno de los resultados de dichas empresas con el “estándar conformado”

y de esta manera evaluar la eficiencia técnica.

La eficiencia está relacionada con la utilización racional de los recursos para lograr unos resultados específicos, se trata de la

capacidad de lograr un objetivo trazado con anterioridad en el tiempo mínimo y con el menor uso de recursos, se debe tener en

cuenta que un aumento en el uso de los recursos no necesariamente debe llevar a un incremento en la productividad.

Muchos autores relacionan el término eficiencia con la noción de óptimo paretiano, es decir, aquella combinación de

recursos que no puede modificarse para mejorar algún aspecto de la empresa sin empeorar la de otros, de tal forma que los

resultados obtenidos sean óptimos de una forma sistémica e integral. De esto se puede notar que la productividad se encuentra

íntimamente relacionada con los términos de eficiencia y eficacia.


Factores que determinan la productividad

En la productividad de las empresas intervienen varios factores, alguno controlables, estos hacen parte de la empresa y son

llamados factores internos, otros son muy difíciles de controlar y constituyen los factores externos, en la Ilustración 3, se relacionan

cada uno de ellos.

Figura 2 Factores Interno y externos que afectan la Productividad

Medición de la productividad

Cuando se habla de medición de la productividad se refiere al comportamiento y desempeño que ha alcanzado una

organización y la utilización de los recursos en el logro de sus objetivos, aunque a nivel macroeconómico se suele medir la

productividad de un sector empresarial o del comportamiento de todas las empresas de un territorio.

En primer lugar, hay que anotar que cualquier empresa tiene objetivos económicos, los cuales desea cumplir para poder

mantenerse en el mercado y seguir funcionando y, de esta forma, establecer rangos de medición que permitan establecer si una

organización en realidad está trabajando correctamente. En este sentido los indicadores financieros y productivos son los más

utilizados para evaluar el comportamiento de una empresa de acuerdo con las metas establecidas, se debe tener en cuenta que no

importa la cantidad de indicadores que existan solo se deben evaluar los que contienen la información necesaria para poder tomar

las decisiones en el momento oportuno (Díaz, 2009). En esta línea, Fontalvo, Vergara, & De La Hoz (2012) aplican el análisis

discriminante a indicadores financieros para identificar las variables que mejor diferencian en el objetivo de evaluar el

comportamiento de las empresas.

Miranda & Toirac (2010) señalan que la productividad es un indicador en sí, el cual tiene impacto en la gestión empresarial,

sostiene que, si bien los procesos se desarrollan para la producción de bienes, estas salidas pueden convertirse en entradas de otro

proceso y, para garantizar el cumplimiento de las metas, es indispensable medir el desempeño de los factores de producción que,

además, de la productividad, pueden ser la eficiencia y la eficacia. La medición de la productividad por lo general se lleva a cabo en

los siguientes factores de producción, asociado a la productividad parcial:

● Productividad del trabajo PT

● Productividad del uso del material PMA

● Productividad del capital PCA


● Productividad en compra de servicios PCS

Así mismo, en el contexto empresarial se han medido la productividad por medio de tres tipos de indicadores de

productividad, a saber:

● La productividad asociada con los factores de producción, como se señaló previamente.

● la productividad de factor total y

● la productividad total.

Resultados

Mejoramiento de la productividad

Dentro de las diversas teorías económicas, se encuentra la teoría Keynesiana, que desarrolla el modelo microeconómico

orientado al equilibrio. De acuerdo con Ize (1978) El teorema principal de la teoría del equilibrio general es que bajo condiciones de

convexidad de los conjuntos de preferencia y de los conjuntos productivos existe por lo menos un sistema de precios que permite

eliminar todos los excesos de demanda y que sea tal que si existe un exceso de oferta en algún mercado, el precio correspondiente

deba ser nulo.

Ignorando el caso de los bienes libres, este resultado significa que se puede encontrar en un sistema disperso, donde cada

agente incrementa su ganancia personal, al menos un precio del sistema, lo que permite mantener en equilibrio todos los mercados

libres. Cuando la economía se encuentra en este punto, no hay desempleo ni inflación involuntaria manteniendo la productividad al

mismo nivel.

En relación a lo analizado referente al punto de equilibrio direccionado a los costos de producción porcina, se pudo

identificar que la aplicación de este indicador ayuda a determinar la competitividad, siendo de gran utilidad para hallar en qué

momento de la producción de las unidades de producción porcina (UPP) compara los costos y los ingresos, en este punto la empresa

no genera pérdidas ni utilidades. (Martínez, et al.,2015, p.195)

De acuerdo a las fórmulas aplicadas del punto de equilibrio, se logró identificar que este mostró ser más riguroso como

indicador, que los de la matriz de análisis de políticas(MAP), algunas unidades de producción porcina, fueron rentables y

competitivas considerando la relación de rentabilidad privada (RRP) y la relación de costo privado (RCP), tuvieron un punto de

equilibrio que incrementa en 100 % de sus ingresos; esto se debe a que el cálculo del punto de equilibrio se realiza por cada
producto, y sólo se tienen en cuenta a los cerdos producidos de peso de mercado y no a los cerdos de desecho, que también se

consideran en la MAP, mostrando la cantidad precisa de cerdos de peso de mercado, porcentaje y ventas que requiere producir cada

UPP para equiparar sus costos sin pérdidas ni utilidades. (Martínez, et al.,2015, p.204)

Las fórmulas de punto de equilibrio empleadas en el caso fueron las siguientes:

a. Punto de equilibrio en ventas


(PE)$=costos fijos*1/1-costos variables/ventas totales.
b. Punto de equilibrio en porcentaje
(PE)%=costos fijos/ventas totales-costos variables*100.
c. Punto de equilibrio en unidades producidas
(PE)U=costos fijos*unidades producidas/ventas totales-costos variables

Productividad y capital humano


Es muy importante la productividad y capital humano en las empresas porque es un valor que aporta las utilidades de las

organizaciones. Por lo cual, las empresas maximizan sus ganancias a través de una formulación del punto de equilibrio que de un

resultado porque se tiene que analizar el comportamiento y cultura de los trabajadores para el intercambio de funciones en las áreas

correspondientes evaluando los tiempos de trabajo, efectividad, horas extras, los bienes que se adquiere para la productividad para

que la oferta y demanda del producto en el mercado genere ingresos.

Sobre lo mencionado, se puede agregar lo siguiente:

El modelo clásico parte de la misma filosofía de equilibrio, pero está moldeado dentro de un marco de análisis parcial marshalliano.

Las empresas deciden en forma separada cuánta mano de obra contratar para la producción de hoy y cuánta inversión realizar en

previsión de la producción de mañana. Los consumidores deciden también en forma separada cuánto trabajo ofrecer hoy y cómo

dividir su consumo entre hoy y mañana. Por otra parte, el acervo de dinero es eliminado del modelo. En el mercado de trabajo, la

condición de equilibrio se reduce entonces a: w . w L° (y) = L d (y) (9) Este equilibrio permite determinar en forma aislada el nivel de

empleo y el salario real. El equilibrio en el mercado de bienes se traduce en la ecuación: Y° (^) = C (r, Y) + I (r) (10) la función consumo

se expresa en forma marshalliana en función de la tasa de interés y de cierto nivel de ingreso tomado como parámetro. Esta

ecuación permite determinar la tasa de interés (w/P ya fijada por el mercado de trabajo), y el nivel de ingreso. La ecuación de la

teoría cuantitativa cierra el modelo; en su forma fisheriana: Mv — PY (11) o marshalliana: M = KPY (12) La cantidad de dinero fija por

lo tanto el nivel de precios. (Alain Ize,1978,pag.7)

De este modo, las empresas aplican las variables para que puedan hallar el punto de equilibrio a través de las ecuaciones que indica

en correo anterior e indicando que para este modelo es eliminado el dinero para tener el resultado de productividad y capital

humano.
Ventajas competitivas

Entre las ventajas competitivas en la teoría Keynesiana está relacionado con la microeconomía tradicional y su mecánica para

entender el proceso en el manejo de la economía, se sabe que existen limitantes en la teoría del equilibrio general y acciones que

permiten un proceso beneficioso como ajustes en el tipo de interés.

En un equilibrio general en el modelo Keynesiano muestra como resultado una oferta y demanda homogénea en precios y

cantidad en el mercado, lo que les permite tener un precio fijo. Asimismo, los consumidores deciden el tiempo de trabajo a realizar y

a su vez su consumo.

Otro punto importante, es en el dinero, un cambio monetario no modifica el equilibrio, sino sólo altera el precio.

Manejo del desempleo de manera oportuna, a través de una demanda efectiva y gastos orientados a la inversión.

En un punto de equilibrio general podrán tener una economía efectiva que solo será válida dentro de su sistema, ellos

deciden cuánto comprar y vender.

Con un sistema de equilibrio coordinado eficazmente, sólo así tendrían un estado más eficiente en un mercado con

economía tradicional. En este sistema, el ahorro se ajusta a la inversión, verificando posibles variaciones de rentas.

Cuadro comparativo de aspectos positivos y negativos de los conceptos aplicados a nuestra realidad

Aspectos Positivos Aspectos Negativos

● Se puede estimar la cantidad de ● Existe una probabilidad de que no todo lo


producción a vender para no generar que se produzca se venda.
pérdidas. ● Puede haber una variación en los costos de
● La inversión por parte de las empresas en producción debido a un eventual suceso.
base a la demanda. ● Factores externos pueden interferir en la
● Análisis del comportamiento de las demanda de exportación.
exportaciones globales. En caso de que la economía no tenga las
● Activación del empleo ante las demandas condiciones de un sistema adecuado de
sociales. mercado, no logrará un equilibrio deseado

Aplicabilidad a la realidad peruana

● Se puede estimar producción de las diversas empresas o en la agricultura, sobre todo en esta última ya que podríamos saber

cuánto es lo mínimo que deberíamos producir y vender en una temporada para que no tengamos pérdidas.
● Podríamos saber las inversiones que necesitamos para que nuestro negocio sea rentable o si necesitamos de un inversor

para hacerlo rentable.

● Realizar proyecciones de compra de insumos y negociar un precio fijo para evitar un aumento de precio de venta, si en algún

momento sube los insumos.

● Según proyecciones de venta y producción pasadas, ver la ratio de perdida para evitar pérdidas.

Papers Revisados

Ize, A. (1978). Del equilibrio general competitivo a la teoría keynesiana. Estudios Demográficos Y Urbanos, 12(03), 421.

https://doi.org/10.24201/edu.v12i03.393

Martínez, I., Val, D., Tzintzun, R., Conejo, J., Tena, M. (2015). Competitividad privada, costos de producción y análisis del

punto de equilibrio de unidades representativas de producción porcina. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias,

6(2),193-205.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265638151006
Bibliografía

Fontalvo, T., De La Hoz, E., Morelos, J. (2018). La productividad y sus factores: incidencia en el mejoramiento organizacional.

Dimensión Empresarial, 16(1), 47-60. https://doi.org/10.15665/dem.v16i1.1375

Ize, A. (1978). Del equilibrio general competitivo a la teoría keynesiana. Estudios Demográficos Y Urbanos, 12(03), 421.

https://doi.org/10.24201/edu.v12i03.393

Martínez, I., Val, D., Tzintzun, R., Conejo, J., Tena, M. (2015). Competitividad privada, costos de producción y análisis del

punto de equilibrio de unidades representativas de producción porcina. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias,

6(2),193-205.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265638151006

También podría gustarte