Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

CURSO FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA


BIOL024

INFORME DE LABORATORIO
BIOMOLÉCULAS
Primer Semestre 2022

Alumnos : Esteban Valenzuela, Catalina Márquez, Sebastián Cabello


Sección : 307
Fecha de entrega : 24 -03 - 2022
Puntaje Total : 20 puntos

ACTIVIDADES
Instrucciones

● Responda brevemente solo en el espacio asignado con lápiz pasta.


● Entregar el informe al término del práctico

1- Detección de Proteínas:

Las proteínas pueden ser identificadas con diferentes reacciones, dentro de las que destaca la reacción
de Biuret. En este experimento deberán seguir el siguiente protocolo:

1.- Coloque en una gradilla cuatro tubos de ensayo rotulados según el sustrato que incorporará en cada
uno de ellos.

2.- En cada tubo de ensayo:


- Tubo 1: Coloque 2 ml de albúmina (clara de huevo).
- Tubo 2: Coloque 2 ml de leche.
- Tubo 3: Coloque un pedazo pequeño de salchicha machacado con 3 ml de agua destilada.
- Tubo 4: Coloque 2 ml de agua destilada.

3.- A cada tubo de ensayo aplique el reactivo de Biuret (agregue 2 ml de Hidróxido de sodio al 20% y
posteriormente aplique 6 gotas de sulfato cúprico al 1%, mezcle cuidadosamente). Los reactivos se le
entregarán ya preparados. Coloque los dos reactivos en forma ordenada a cada uno de los cinco tubos
de ensayo y observe minuciosamente todos los cambios ocurridos en los cuatro sustratos utilizados.

4.- Observe la reacción y anote los resultados observados en la siguiente tabla. Anote (-) para un
resultado negativo, cuando no se observan cambios, (+) para un resultado moderado, cuando el cambio
sea leve, y (++ o +++) cuando la reacción sea fuerte, el cambio será drástico (4 ptos.).

Tubo Muestra Resultado Observaciones


1 Albúmina + Biuret +++ Al colocarse el reactivo se torna morado

2 Leche + Biuret ++ Al colocar el reactivo quedo morado claro


Al colocar el reactivo quedo levemente
3 Salchicha + Biuret +
morado
4 Agua destilada + Biuret - Al colocar el reactivo Quedo azul

5.- En relación a la experiencia anterior, conteste las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es el tratamiento control en este caso? (1 punto)


R: agua destilada + biuret
b) ¿Cuál de los sustratos anteriores tendría mayor concentración de proteínas? (1 punto)
R: la albumina
c) Indique la función principal de la Albúmina de huevo. (1 punto)
R: regenerar tejidos fibrosos (construcción y reparación para músculos y tejidos)

1. Detección de Hidratos de carbono:


Los polisacáridos, como el almidón, glucógeno y celulosa, están formados por glucosas que presentan
diferentes organizaciones. En particular el almidón, es un polisacárido de reserva. Se trata de un
polímero de glucosa, formado por dos tipos de moléculas: amilosa, molécula lineal, que se encuentra
enrollada en forma de hélice; y amilopectina, molécula ramificada. Los polisacáridos pueden ser
detectados utilizando un reactivo denominado lugol. El yodo presente en el lugol forma un complejo
con la amilosa, cambiando de color ámbar a negro. En este experimento deberán seguir las siguientes
indicaciones:

1.- Coloque en una gradilla cinco tubos de ensayo rotulados según el material que incorporará en cada
uno de ellos.

2.- En cada tubo de ensayo:

- Placa Petri 1: Coloque migas de pan


- Placa Petri 2: Coloque un trozo de manzana
- Placa Petri 3: Coloque un trozo de papa.
- Placa Petri 4: Coloque una cucharada de azúcar

A cada placa petri añada 5 gotas de lugol diluido y observe. El lugol permite detectar la presencia de
polisacáridos como el almidón, ya que reacciona con este y cambia de color desde naranjo a un azul-
negro intenso.

3.- Observe la reacción y anote los resultados observados en la siguiente tabla. Anote (-) para un
resultado negativo, cuando no se observan cambios, (+) para un resultado moderado, cuando el cambio
sea leve, y (++ o +++) cuando la reacción sea fuerte, el cambio será drástico (4 ptos.).

Tubo Muestra Resultado Observaciones


Cambio drástico de color a tono
1 Miga de Pan + Lugol +++
oscuro.
Reactivo cambio fuerte, a un tono
2 Manzana + Lugol +
semi oscuro.
3 Papa + Lugol ++ Cambio fuerte, se torna oscuro.
4 Azúcar + Lugol - No se observan cambios.

3.- En relación a la experiencia anterior, conteste las siguientes preguntas:

a) ¿En qué ingrediente del pan hay una alta concentración de carbohidratos? (1 punto)
R: en el pan hay una alta concentración de carbohidratos complejos o almidones en la harina de
este
b) ¿Qué función biológica tienen estos carbohidratos? (1 punto)
R: carbohidratos como fuente de energía

2. Detección de Lípidos:

Un tipo de lípidos son las grasas, las cuales están formadas por glicerina y ácidos grasos. Las grasas
son insolubles en agua. Cuando se agitan fuertemente en ella se forman pequeñísimas gotas formando
una “emulsión” de aspecto lechoso, que es transitoria pues desaparece en reposo, debido a la
reagrupación de las gotitas de grasa en una capa que por su menor densidad se sitúa sobre la capa de
agua. Por el contrario, las grasas son solubles en los llamados disolventes orgánicos, como el éter,
benceno, xilol, cloroformo, etc.

1- En una gradilla coloque 5 tubos de ensayo y rotule según el sustrato que contenga.

2- En cada tubo de ensayo:


- Tubo 1: Coloque 1 ml de albúmina (clara de huevo).
- Tubo 2: Coloque 1 ml de leche.
- Tubo 3: Coloque un poco de papa rallada.
- Tubo 4: Coloque un pedazo pequeño de salchicha machacado.
- Tubo 5: Coloque 2 ml de agua destilada.

3- Agregue a cada tubo 3 ml de alcohol. Agite fuertemente y deje reposar unos minutos. Después del
reposo, debería tener un líquido transparente sobre cada sustrato. Recupere ese líquido transparente
por cada tubo y páselo a un tubo limpio (rotulado como rotuló los 5 anteriores: albúmina, leche,
papa, salchicha y agua).

4- Agregue la misma cantidad de agua que líquido transparente extraído del tubo con sustrato a cada
tubo. Si el líquido deja de ser transparente y se vuelve turbio el test de presencia de lípidos da
positivo, si, por el contrario, no hay cambios es que la muestra no contiene lípidos, al menos no en
cantidades significativas.

5- Observe y registre en la tabla si hay cambios (5 ptos.).

Tubo Muestra Resultado I Resultado II Observaciones


(con alcohol) (con agua)
Albúmina + + + Turbio en agua y se
1
alcohol separa en alcohol
2 Leche + alcohol + + Turbio con agua
3 Papa + alcohol + - Transparente en agua
Salchicha + alcohol + + Turbio en agua y muy
4
turbio en alcohol
5 Agua + alcohol - - Transparente en agua

6.- Conteste las siguientes preguntas:


¿Qué sustrato analizado tiene mayor cantidad de lípidos? (1 punto)
R: salchicha
¿En qué estructura celular hay una alta concentración de lípidos? (1 punto)
R: en los glicerolipidos (membrana celular)

REFERENCIAS
Audesirk T, G Audesirk & BE Byers (2008) Biología: la vida en la Tierra. 8va edición. Editorial
Pearson Educación. México, 1024 pp.

Curtis H (2006) Invitación a la Biología. 6ta edición. Editorial Médica Panaméricana. Buenos Aires,
675 pp.

También podría gustarte