Está en la página 1de 8

Orden por tema Fisiología e Histología Ocular

1. Córnea
1.1. Características generales
Estructura transparente que posee la capacidad de refracción de la luz y cumple la función también de ser una
barrera física entre el medio externo e interno.
1.2. Etapas
4 etapas, donde las células del estroma primario secretan ácido hialurónico permitiendo una mayor absorción
y agua y aumento del estroma, que permite la migración de fibroblastos. Luego la hialuronidasa provoca una
disminución del estroma para marcar la existencia del estroma secundario.
1.3. Capas de la córnea
1.3.1. Epitelio
Se encuentra en constante renovación e interactúa con la película lagrimal. Posee células escamosas, aladas y
basales.
1.3.2. Membrana de Bowman
1.3.3. Estroma
1.3.4. Membrana de Descemet
1.3.5. Endotelio
Capa unicelular de células poligonales que va disminuyendo su densidad con el tiempo.
1.4. Inervación
Rama oftálmica del nervio trigémino
1.5. Exámenes
Microscopía especular, paquimetría ultrasónica, topografía corneal, OCT.
1.6. Patologías asociadas
Queratitis, astigmatismo, queratocono, glaucoma, megalocórnea, queratoconjuntivitis seca, distrofia corneal.
2. Cámara anterior
2.1. Humor acuoso
2.1.1. Producción
Epitelio no pigmentario de los procesos ciliares.
2.1.2. Flujo
Procesos ciliares, cámara posterior, pupila, cámara anterior, ángulo iridocorneal, malla trabecular, canal de
Schlem, venas epiesclerales.
2.1.3. Función
Nutre a la córnea y al cristalino y mantiene la forma de la cámara anterior.
2.2. Iris
2.2.1. Descripción
Diafragma del ojo con forma de disco con un orificio al centro que corresponde a la pupila.
2.2.2. Alteraciones
Pueden ser sinequias anteriores o posteriores por una inflamación. También puede haber una iridodiálisis
(desprendimiento del iris) por un traumatismo.
2.2.3. Exámenes
Angiografía de iris.
2.3. Exámenes
Gonioscopía para ver el ángulo iridocorneal.
3. Cámara posterior
3.1. Cristalino
3.1.1. Descripción
Lente biconvexa transparente y avascular de convergencia variable.
3.1.2. Función
Cumple la función de protección retinal al absorber ondas de luz dañinas y también de refracción.
3.1.3. Estructuras
Podemos encontrar a la cápsula que es una membrana fina, elástica y semipermeable. También la cápsula
anterior, el epitelio subcapsular y las fibras del cristalino.
4. Cuerpo ciliar
4.1.1. Estructuras
Encontramos las zónulas que mantienen en posición al cristalino al adherirse a su ecuador. También
encontramos a la pars plana y la pars plicata.
5. Humor vítreo
5.1. Descripción
Gel transparente que ocupa 4/5 del volumen ocular total, compuesto en un 99% de agua.
5.2. Estructuras
Encontramos a la hialoides, que es una membrana fina que lo limita, el córtex y el vitreo central.
5.3. Adherencias
Son 4 las principales, a la base del vitreo, a la cápsula del cristalino posterior, al área de Martegiani y a la
perifovea y vasos retinianos.
5.4. Alteraciones
Desprendimiento del vitreo posterior, que consta de 4 etapas y malformaciones por lo general que son por la
persistencia de la arteria hialoidea, pero que carece de importancia clínica.
6. Retina
6.1. Descripción
Estructura transparente.
6.2. Estructuras
6.2.1. Mácula lútea
A 4 mm del disco óptico, es una región ovalada conocida como fóvea central.
6.3. Capas de la retina
6.3.1. Epitelio pigmentario
Tiene como función fagocitar los desechos de los fotorreceptores.
6.3.2. Fotorreceptores
Podemos encontrar a los conos y los bastones y tienen 3 porciones, segmento externo, interno y terminales
sinápticos.
6.3.3. Membrana limitante externa
Acá se ubica la sección apical de las células de Muller.
6.3.4. Capa nuclear externa
Formada por los núcleos de las células fotorreceptoras.
6.3.5. Membrana limitante interna
Acá hay conexión sináptica entre fotorreceptores, células bipolares y células horizontales, además de que
podemos encontrar el sistema de vascularización retinal profunda.
6.3.6. Capa nuclear interna
Núcleos de las células horizontales, amacrinas, bipolares y de Muller.
6.3.7. Capa plexiforme interna
Zona de conexión sináptica entre células bipolares, células ganglionares y amacrinas. Podemos encontrar el
sistema de vascularización retinal intermedio.
6.3.8. Capa de células ganglionares
Somas de las células ganglionares.
6.3.9. Capa de fibras nerviosas
Axones de las células ganglionares que se unen para formar el nervio óptico.
6.4. Fototransducción
6.5. Exámenes
Retinografía, Angiofluoresceinografía, ecografía ocular.
7. Nervio óptico
7.1. Características
Segundo par craneal compuesto por mas de 1,2 millones de fibras nerviosas. En el FO se visualiza como un
disco ligeramente elíptico de color ojo claro o naranjo.
7.2. Porciones
7.2.1. Intraocular
7.2.1.1. Estudio del disco óptico
Se evalúa el tamaño, forma, tamaño del ANR, forma del ANR, regla ISNT, profundidad de la excavación,
relación copa disto, lámina cribosa.
7.2.2. Intraorbitaria
Trayecto sinuoso.
7.2.3. Intracanalicular
El NO pasa por el agujero óptico acompañado de la arteria oftálmica.
7.2.4. Intracraneal
Se relaciona con la arteria oftálmica y con el quiasma.
7.3. Exámenes
Fondo de ojo, tomografía, ecografía.
8. Coroides
8.1. Descripción
Capa vascular del globo ocular provista de abundantes vasos y pigmentos.
8.2. Capas
8.2.1. Lámina basal
Separa el EPR de la lámina coriocapilar.
8.2.2. Lámina coriocapilar
La única capa que no continua en el cuerpo ciliar
8.2.3. Sustancia propia
Contiene una densa malla de arteriolas y vénulas.
8.2.4. Lámina supracoroidea
Deriva de la coroides y la esclera.
8.3. Alteraciones
8.3.1. Uveítis anterior
Afecta al iris y cuerpo ciliar
8.3.2. Uveitis intermedia
Afecta la pars plana y al vitreo
8.3.3. Uveitis posterior
Afecta al nervio óptico, la coroides y la retina
8.3.4. Uveitis total
Afecta a todas las anteriores
8.3.5. Melanoma de coroides
8.3.6. Hemangioma de coroides
9. Esclera
9.1. Descripción
Membrana fuerte de color blanco que rodea la mayor parte del globo ocular.
9.2. Capas
9.2.1. Lámina fusca
9.2.2. Sustancia propia
9.2.3. Lámina epiescleral
9.3. Alteraciones
9.3.1. Coloración
Puede ser azul, en caso de enfermedades congénitas, amarilla en caso de problemas hepáticos, roja en caso de
angiomas, escleritis o epiescleritis, verde en caso de hematomas, naranja en caso de linfomas y negra en caso
de melanosis conjuntival.
9.3.2. Epiescleritis
9.3.3. Escleritis
9.3.4. Melanosis conjuntival
9.3.5. Hemorragia subconjuntival
9.3.6. Glaucoma agudo
9.3.7. Osteogénesis imperfecta
10. Párpados
10.1. Descripción
Estructura musculo membranosa
10.2. Función
Encargada de dar protección, renovar la película lagrimal y limitar el ingreso de luz.
10.3. Capas
10.3.1. Piel
10.3.2. Capa subcutánea
10.3.3. Músculo orbicular
10.3.4. Músculo de Muller.
10.3.5. Tarso
10.3.6. Tabique orbitario
10.3.7. Glándulas
10.3.8. Pestañas
10.4. Alteraciones
10.4.1. Orzuelo
10.4.2. Chalazión
10.4.3. Blefaritis
10.4.4. Triquiasis
10.4.5. Entropión
10.4.6. Ectropión
10.4.7. Ptosis
11. Conjuntiva
11.1. Descripción
Membrana mucosa transparente que se divide en 2 porciones.
11.2. Porciones
11.2.1. Conjuntiva bulbar
Recubre la esclera.
11.2.2. Conjuntiva palpebral
Recubre la cara posterior de los parpados.
11.3. Función
Tiene como función secretar material mucinoso para conformar la película lagrimal y proteger la superficie
ocular.
12. Vía lagrimal
12.1. Aparato secretor
12.1.1. Glándula lagrimal principal y accesorias
12.2. Lágrima
Baña en forma permanente a la córnea, conjuntiva y fondo de saco. Tiene como función la protección contra
cuerpos extraños, nutrición de la córnea y la perfección óptica.
12.2.1. Capas
12.2.1.1. Capa interna mucosa
12.2.1.2. Capa intermedia acuosa
12.2.1.3. Capa externa lipídica
Retrasa la evaporación de la capa acuosa.
13. Músculos extraoculares
13.1. Unidad sensoriomotora
13.1.1. Sistema motor
13.1.1.1. Músculos extraoculares
13.1.1.1.1. Características
13.1.1.1.2. Inervación
13.2. Fisiología de los movimientos
13.2.1. Ejes de Fick
13.2.2. Leyes para los movimientos monoculares
13.2.2.1. Donders
13.2.2.2. Listing
13.2.3. Dinámica ocular
13.2.3.1. Línea de acción
13.2.3.2. Plano de acción
13.2.3.3. Arco de contacto
13.2.4. Leyes de la inervación motora
13.2.4.1. Sherrington
13.2.4.2. Hering
13.2.4.3. Corolario
13.2.5. Clasificación de los movimientos monoculares
13.2.6. Clasificación de los movimiento binoculares
14. Métodos de examen
14.1. Materiales
14.2. Cover test
14.3. Test de Hirshberg
14.4. Ángulo Kappa
14.5. Motilidad ocular
14.6. Test de convergencia
14.7. Test de Bruckner
14.8. Test de Krimsky
14.9. Prisma cover test
14.10. Amplitud de fusión
15. Campo visual
15.1. Vía visual
15.1.1. Prequiasmática
15.1.1.1. Retina
15.1.1.2. Nervio óptico
15.1.2. Quiasma óptico
15.1.2.1. Descripción
15.1.2.2. Relaciones
15.1.3. Postquiasmática
15.1.3.1. Descripción
15.1.3.2. Tracto óptico
15.1.3.2.1. Descripción
15.1.3.2.2. División
15.1.3.2.3. Alteraciones
15.1.3.3. Cuerpo geniculado lateral
15.1.3.3.1. Descripción
15.1.3.3.2. Histología
15.1.3.4. Radiaciones ópticas
15.1.3.4.1. Descripción
15.1.3.4.2. Alteraciones
15.1.3.5. Corteza occipital
15.1.3.5.1. Corteza visual
15.1.3.5.2. Capas
15.1.3.5.3. Alteraciones
15.2. Descripción
15.3. Campimetría
15.4. Mancha ciega
15.5. Alteraciones

También podría gustarte