Está en la página 1de 11

Anatomía y Fisiología Ocular

A través del ojo podemos hacer una gran cantidad de diagnósticos, por ejemplo, podemos ver si un paciente
tiene diabetes no diagnosticada o inclusive si no tiene un buen control metabólico, también podemos saber si
una mujer embarazada con preeclampsia ya tenía un HTA crónica que nunca se había tratado, o un paciente
con un tumor cerebral con hipertensión endocraneana a través de la visualización del fondo de ojo podemos
ver el papiledema con el examen de fondo de ojo.
En el fondo de ojo es el único sitio del cuerpo humano donde podemos observar tejido nervioso y vascu lar al
mismo tiempo.
Introducción
- El sentido de la visión es el sentido más dominante.
- Representa 1/3 de todas las aferencias sensoriales (cerebrales) del cuerpo humano
- Tiene 2 funciones básicas:

1. Función óptica: enviar la imagen a la retina


2. Función sensorial: procesar el estímulo luminoso y convertirlo en la retina en impulsos nerviosos y
enviarlo al área visual del cerebro.

- El largo axial del ojo es de 22-24 mm (diámetro anteroposterior) desde la córnea que es la parte más
anterior hasta la retina que es la parte más posterior.
- El peso aproximado es de 8 gr.

Globo ocular
Está dividido en 3 capas concéntricas:
1. Capa externa: esclera y córnea
2. Capa intermedia: iris (le da el color al ojo),
cuerpo ciliar (se produce el humor acuoso) y
coroides (capa vascular)
3. Capa interna: retina y epitelio pigmentario de
iris y no pigmentado de cuerpo ciliar.
En la imagen se presenta el globo ocular con sus 3
capas.
Además, el globo ocular se puede dividir en 2
segmentos:
1. Segmento anterior (al cristalino)
2. Segmento posterior (al cristalino)
También se puede dividir en cámaras:
1. Cámara anterior
2. Cámara posterior
Esclera
- La esclera forma la cubierta externa dura y relativamente avascular del ojo.
- Se fusiona posteriormente con la duramadre del nervio óptico y es directamente continua con la córnea
hacia la parte anterior.
- La esclera es más gruesa en su polo posterior (1 mm), más delgada en el ecuador (0,6 mm) y muchísimo
más delgada por detrás de la inserción de los músculos rectos (0,3 mm), por eso los oftalmólogos están
muy pendientes cuando realizan cx de estrabismo de perforar la córnea.
- La esclera es perforada 3 mm a medial y 1 mm bajo del polo posterior por el nervio óptico.
- La lámina cribosa tiene una apariencia acribillada.
La esclera es perforada por 3 grupos de estructuras:
1. Arterias ciliares largas
2. Arterias ciliares cortas
3. Venas vorticosas (4): aprox 4 mm posterior al ecuador del globo
ocular
Histología
Las capas de la esclera son 3:
1. Fucsa: es la capa más interna y contiene abundantes vasos, está
pegada a la coroides.
2. Fibrosa: está compuesta fundamentalmente por fibras de colágeno
tipo I y III
3. Epieclera: es una membrana que facilita el deslizamiento del globo
ocular con las estructuras vecinas
Funciones
- Contención y protección de elementos intraoculares
- Mantiene la forma esférica del globo ocular
- Es el punto de inserción de los músculos extraoculares
Conjuntiva
Es una membrana mucosa que recubre toda la esclera.
Puede ser dividida en términos anatómicos en:
- Componente bulbar (conjuntiva bulbar): recurre el globo ocular; es
continuo hacia los fondos de saco y se une con el componente bulbar¿?
- Componente palpebral (conjuntiva palpebral): de los párpados; está
firmemente adherida a los tarsos y la conjuntiva de los formices está
unida a las prolongaciones de los tendones de los músculos
extraoculares permitiendo que la conjuntiva siga los movimientos con la
contracciones de los músculos.
En el canto interno tenemos la carúncula y el pliegue semilunar;
- Carúncula: es una pequeña estructura carnosa unida al
pliegue semilunar que contiene glándulas sebáceas,
cabellos finos e incoloros.
- Pliegue semilunar: es un pliegue de conjuntiva muy
vascularizado que contiene células caliciformes las cuales
también se encuentran en abundancia en toda la
conjuntiva bulbar y en los fondos de saco, y esas células
son las que producen la capa de mucina de la película
lagrimal.
En la imagen vemos un paciente con un
síndrome de párpado flácido donde se está
traccionando el tarso superior y vemos la
parte de la conjuntiva tarsal, los fórnices,
conjuntivo bulbar (que llega hasta el limbo
esclerocorneal). Este síndrome es muy
importante conocerlo porque puede ser un px
que venga con ojo rojo y alteración de su
película lagrimal, inclusive a veces con daño
de la superficie corneal y si no lo interrogamos
nunca vamos a llegar al diagnóstico.
En este síndrome se produce una
degeneración elastina de las membranas del
tarso y se a relacionado con el síndrome de
apnea del sueño. Estos pacientes vienen con
una conjuntivitis a repetición que nunca
mejora con ningún tratamiento y puede ser muy grave ya que puede perforarse la córnea.

Cornea

Corresponde a la principal estructura refractiva del ojo. Representa el 70% del poder dióptrico del ojo, o
sea, 42 dioptrías. No tiene una forma esférica perfecta, es más ancha de diámetro horizontal, mide 11.7 mm.
En su diámetro vertical tiene 10.6mm, el radio de curvatura de la superficie exterior de la cornea es de 7.8 mm
y el de la superficie posterior es de 6.5 mm, El índice refractivo es de 1.36, mientras que el índice refractivo
del humor acuoso es de 1.33 y el del aire es de 1 (1mm espesor limbo; 0.5mm central). La transparencia
corneal se debe a su relativa avascularidad, a la disposición de las fibras de colágeno y a la deshidratación del
estroma.

Capas de la cornea

La córnea tiene seis capas:

• Epitelio: es un multilaminar. Está compuesto por 5 a 7 capas


de células. Es un epitelio plano estratificado no queratinizado
con alta capacidad mitótica con un recambio de 5 a 7 días. Su
principal función es ser una barrera contra patógenos, pero
también sirve para mantener la adecuada hidratación de la
córnea y permite el paso de medicamentos hidrofílicos.
• Membrana de Bowman: Es como la membrana basal del
epitelio. Le da estabilidad y anclaje a este epitelio.
• Estroma corneal: corresponde al 90% del espesor de la
córnea. Está compuesto por lamelas de fibra de colágeno,
proteoglicanos y queratocitos qué son fundamentales en la
hidratación, el grosor y la transparencia. El estroma es el
principal determinante de las características ópticas y
biomecánicas de la córnea. La naturaleza del estroma es
hidrofílico, lo que constituye una barrera a las drogas lipídicas
• Capa Dua: recientemente descrita y no es más que una
condensación del estroma y la capa que le sigue que es la
membrana de Descemet
• Membrana Descemet: Se considera que es la membrana
basal del endotelio. Mide de 10-15um
• Endotelio: Es una monocapa de células conectadas por uniones estrechas, sin proliferación a lo largo
de la vida, con una densidad celular en el recién nacido de 5000 células y en el adulto hay 2500 a
3000 células. El mínimo para que una córnea sea transparente es de 5000 células, por eso cuando
nosotros estamos trabajando en la cámara anterior del ojo dónde vamos a sacar una catarata,
tenemos que estar pendientes de la cantidad de células previas a la cirugía. La función más importante
de la córnea es la de mantener la transparencia a través de la bomba metabólica que produce la
deshidratación relativa de la córnea. Ambas superficies, tanto el epitelio como la córnea poseen
microvellosidades.

Funciones de la córnea:
• Mantener una superficie lisa y transparente
• Ser el principal lente del ojo.
• Protección (privilegio inmunológico): esto significa que el ojo está aislado inmunológicamente del resto
del cuerpo a través de la córnea Ya través del epitelio pigmentario de la retina.
• Mantener la forma esférica del ojo.

Sistema lagrimal

La lágrima natural está constituida por agua, iones y macromoléculas. Dentro de


estas últimas tenemos las proteínas, las glicoproteínas, las mucinas y los
lípidos. La concentración de proteínas es de alrededor de
5-7 mg/ml y junto con la concentración de iones son más elevados que en otros
fluidos exocrinos. El volumen total de la lágrima es de 5-15 microlitros con una
tasa de recambio de 1 microlitro a litro por minuto. Esta se produce por una
secreción basal y una secreción refleja.

Aquí tenemos entonces la tres Capas: La capa lipídica más externa, la capa
acuosa y la capa de mucina. Las dos capas, la de mucina y acuosa, ahora se
sabe que están imbricadas, esto quiere decir que no están tan separadas.
Film lagrimal

A continuación veremos un esquema de los principales


componentes de las lágrimas y de las células que dan origen.
El film lagrimal está compuesto por 3 capas:
• Capa acuosa (99.78%): Es la capa que podemos decir
qué es más grande ya qué ocupa casi el 100%. Está
producida por la glándula lagrimal principal y las
glándulas accesorias qué son las glándulas de Krause y
de Wolfring
• Capa de mucina (0.2%): Está producida por las
células caliciformes que está en toda la parte de la
conjuntiva bulbar. Ella aporta la buena distribución y
adherencia de la película lagrimal
• Capa lipídica (0.02%): Esta es una de las más
importantes porque si esta capa lipídica no es uniforme
entonces la capa acuosa se evapora y vamos a tener un
continuo ojo seco. Está producida por las glándulas de
Meibomio que están a lo largo de todo el tarso, las
glándula de Zeis que son las que están en el folículo
piloso (flecha roja) y las glándulas de Moll y esta capa
aporta la estabilidad, el menor roce y mantener la
superficie lisa.

Recordar que el film lagrimal podemos decir qué es el primer lente de ojo

Funciones del film lagrimal:

• Óptica: Regularizando la superficie corneal


• Metabólica: Aportando oxígeno a los tejidos qué moja irriga
• Limpiadora: Como vehículo eliminando residuos y cuerpos extraños de la superficie anterior
• Antimicrobiana: a través de los anticuerpos y sistemas enzimáticos que posee
• Lubricante: de los tejidos evitando el daño por el roce
• Y no menos importantes son las funciones humectantes nasal y fotabsorbente

Para cumplir estas diversas funciones la película lagrimal debe organizarse. el primer modelo de organización
trilaminar fue pensado en que existía una capa externa, como ya habíamos mencionado: una capa lipídica
que evita la evaporación, una capa media o acuosa qué servía de humectante y una capa interna de mucina
que se unía a la superficie anterior manteniendo la humectación de forma permanente
Sin embargo, este modelo fue reemplazado, y es así como hoy se plantea que la capa externa sigue siendo el
componente lipídico, y a continuación existe un gel acuoso mucoso que aumenta su gradiente a medida que se
acerca a la superficie ocular, es el modelo bilaminar.
Capa intermedia - Úvea
Formada por el iris, el cuerpo ciliar y la coroides. También es conocida como la
túnica vascular.
Iris
El Iris no es más que lo que le da el color al ojo, funciona como un diafragma
pigmentado variando hasta 64 veces la luz que entra la retina en 0.2 segundos.
Consiste en un epitelio bilaminar y un estroma anterior rico en melanocitos y
fibroblastos; el color del Iris está determinado por la cantidad de pigmento que
producen estos melanocitos.
El collarete, el cual se ubica aproximadamente
2 milímetros del margen pupilar, es la región
más gruesa y divide la zona pupilar de la zona ciliar. El esfínter pupilar es
el músculo concéntrico inervado por el sistema nervioso parasimpático,
mientras que el músculo dilatador está dispuesto radialmente en la zona
ciliar más periférica, está inervado por el sistema nervioso simpático y
como su nombre indica, es el que produce la dilatación de la pupila.
Entonces el sistema parasimpático lleva a cabo la contracción de la pupila actuando en el músculo radial,
mientras que el sistema simpático produce dilatación actuando sobre el músculo circular.
Cuerpo ciliar

Es una estructura circular compuesta por el estroma ciliar, un epitelio bilaminar y el músculo ciliar. Este tiene
como límite anterior la raíz del Iris y límite posterior a la ora serrata. Los procesos ciliares producen el humor
acuoso, y el músculo ciliar al contraerse permite la acomodación del cristalino. La pars plana contiene las
zónulas, que es la corona de filamentos radiales que mantienen el cristalino en la posición.
Cuando el músculo ciliar se contrae, el cristalino aumenta su curvatura anterior y posterior, esto está dado por
la electricidad natural que tiene cristalino y permite enfocar la visión de cerca.
El epitelio ciliar recubre el conjunto de vellosidades (no estoy segura si esa es la palabra que dijo, min 23:20) y
procesos ciliares donde se origina el humor acoso, entonces en el epitelio del cuerpo ciliar es donde se origina
el humor acuoso.
Coroides
Anatómicamente puede ser dividida en:
• Capa de vascular: puede ser dividida en una capa de vasos, una capa capilar y una membrana de
Bruch más interna.
• Límites
- Externo: la esclera.
- Interno: la retina.
- Anterior: ora serrata.
- Posterior: nervio óptico.
Los vasos sanguíneos que abastecen la coroides se encuentran en el espacio supra coroideo, son las dos
arterias ciliares posteriores largas y los vasos ciliares anteriores. Las ciliares posteriores largas y la ciliares
posteriores cortas son el aporte principal del segmento anterior del ojo.
Funciones de la coroides:
- Proveer nutrientes a la retina.
- Absorber rayos luminosos no absorbido por la retina (por el epitelio pigmentario de la retina).
Retina
Es la capa más interna. Los límites son:
- Anterior: ora serrata.
- Posterior: papila óptica (flecha roja).
- Límite externo: la esclera.
- Límite interno: el humor vítreo.
Está compuesta por 10 capas histológicas.
Los fotorreceptores son los encargados de convertir el estímulo luminoso e
impulso nervioso. Los conos se encuentran en más abundancia en la mácula, los
botones se encuentran más hacia la periferia de la retina. Los bastones detectan luz y sombra y produce la
visión nocturna, mientras que los conos se concentran en la parte central, en la mácula (flecha negra), la que
está formada por tres tipos de pigmento para la detección de los colores rojo, verde y azul. Los fotorreceptores
hacen sinapsis con las células bipolares, las cuales a su vez hace sinapsis con las células ganglionares que
forman el nervio óptico.
No se ahondará en la división de la retina, porque habrá un seminario específicamente de esta parte.
Está la mácula (parte central), la fóvea que es el sitio de mayor visión del
ojo, y la vascularización de la retina. La porción externa es la coroides,
la porción interna es la arteria central de la retina (primera rama de la
arteria oftálmica).
Si traspasamos una cruz, podemos dividir el ojo en una porción nasal y
una porción temporal, esto es: cuadrante supra nasal (SN), infra nasal
(IN), supra temporal (ST) e infra temporal (IT).
La arteria superior e inferior tenemos la nasal y temporal. El drenaje
venoso a través de la vena central de la retina que drena al seno
cavernoso.
Nervio óptico
Su origen se encuentra medial a la mácula. Conformado por aproximadamente 1.2 millones de axones que son
las células ganglionares. El nervio óptico está cubierto por las meninges y conduce la luz hacia el cerebro.
Cámara anterior
Límites de la cámara anterior:
- Anterior: cara posterior de la córnea.
- Posterior: cara anterior del cristalino
- Hacia la periferia: el ángulo iridocorneal, donde se reabsorbe el
humor acuoso.
El humor acoso está producido en la cámara posterior por los procesos
ciliares, viaja a través de la pupila a la cámara anterior. Drenando en el
ángulo irido-corneal.

Cámara posterior
Es este espacio muy pequeño, los límites son:
- Anterior: el Iris o la raíz del Iris.
- Posterior: cara anterior del cristalino.
- Hacia la periferia: cuerpo ciliar.
Entonces esta es la cámara anterior (flechas que van subiendo) y la
cámara posterior (flechas que bajan).
Las funciones son producir el humor acuoso que es el que aporta todos
los nutrientes a los tejidos a vasculares como son la córnea y el
cristalino. También retira los desechos metabólicos de estas
estructuras, muy importante para mantener la presión intraocular.

Ángulo iridocorneal
Es el lugar de drenaje del humor acoso. En orden desde la parte interior a la
exterior:

• Trabéculo
• Canal de Schlemm
• Canales conectores, que terminan en plexo venoso epiescleral
El equilibrio entre la producción y drenaje de humor acuoso determina PIO que
fluctúa durante el día en un ritmo circadiano y este fluctúa entre 16 ± 5 mmHg
Cristalino
Lente biconvexo (lo dice dos veces) elíptico transparente
Posterior al iris en el plano pupilar
Sus células en la superficie anterior y ecuador migran y se
transforman en fibras
Revestido por una membrana denomina capsula, cuando se hace la cirugía de cataratas precisamente lo que
se hace es una capsulorrexis circular continua, se introduce el …. Y se “comen” todo el estroma del iris (la carne
del cristalino), de esta manera en ese espacio que queda se introduce el lente intraocular.
El cristalino está mantenido en su posición por el ligamento que se llama
Zónula, este va desde el ecuador del cristalino hasta el cuerpo ciliar que es
el que la sostiene y que al contraerse produce la acomodación.
El cristalino es el segundo lente del ojo con un poder dióptico que cambia de
13 a 26 D
La hialoides anterior no es más que la parte más anterior de vitreo. Tenemos
en la imagen además la división del cristalino en fibras de la corteza
(corticales) y fibras del núcleo (nucleares)
La actividad metabólica y disposición de las fibras le permite la transparencia
junto con las proteínas cristalinianas que van perdiendo la transparencia con
los años formándose de esta forma la catarata.
Tiene capacidad de acomodación por la contracción del musculo ciliar, al
relajarse la zónula se produce un abombamiento del cristalino, es decir, un aumento del diámetro
anteroposterior del cristalino. Por otro lado, cuando el musculo ciliar se relaja se comienza a tensar la zónula
produciéndose una tensión de la zona y el cristalino se aplasta.
Humor vitreo
Esta en el segmento posterior del ojo conteniendo la mayor parte de su volumen, llenando de esta forma las 4/5
partes del volumen intraocular
Se encuentra en la cama vítrea.
Está compuesto por ácido hialurónico y fibras colágenas, componiendo una forma de gel.
Vía para la distribución de metabolitos dentro del ojo.
Anexos oculares
Se definen como las partes que protegen al ojo, estas son las cejas, los
parpados y las pestañas.
Las cejas recogen el sudor de la frente y evitan que se vaya al ojo. Los
parpados, tienen en su interior una membrana llamada conjuntiva, que
ayuda al ojo a mantenerse húmedo. Al abrirse y cerrarse protegen al
ojo de polvo, microbios y golpes. Más o menos parpadeas
automáticamente una vez cada seis segundos. Al cerrar, los parpados
empujan a las lágrimas hacia la parte interna del ojo, de ahí las lágrimas
pasan a la nariz, por eso al llorar, aumenta el escurrimiento por la nariz
Las pestañas controlan los rayos de sol y evitan muchos reflejos que
nos lastimarían
Párpados
Superficie externa: piel, se dice que es la superficie de piel más delgada
del cuerpo.
Superficie interna: conjuntiva
En el espacio entre la piel y la conjuntiva se encuentra hendidura
palpebral.
El cierre de los parpados se produce por el musculo orbicular que esta inervado por el VII par craneal. Sin
embargo, la apertura de este que viene dado por el musculo elevador del parpado superior se encuentra
inervado por el III par craneal y por el musculo de Müller que es un musculo simpático que se encuentra en el
parpado superior.
Aparato lagrimal
Se encuentra formado por la glándula lagrimal principal que se
encuentra en el ángulo superior externo de la órbita.
Respecto a las vías de drenaje de las lágrimas tenemos:

• Los puntos lagrimales superior e inferior


• Canalículos lagrimales superior e inferior
• Saco lagrimal.
Luego de esto llegan al saco lagrimal para luego viajar por el
conducto naso lagrimal para llegar al meato inferior de la nariz.

Músculos extraoculares
Son 4 músculos rectos que son: recto medial, recto lateral, recto superior y recto inferior. Estos se encuentran
inervados por el III nervio craneal a excepción del recto lateral que se encuentra inervado por el VI par craneal.
Su origen es en el vértice orbitario. Todos están en la parte anterior del globo ocular (al ecuador)
Existen 2 músculos oblicuos estos son; oblicuo superior que se encuentra inervado por el IV nervio craneal y el
oblicuo inferior que esta inervado por el III nervio craneal
Las acciones de los músculos son:
Recto superior: supraducción
del ojo, pero también produce la
incicloduccion del ojo y la
aducción del ojo
Recto inferior: infroaducción del
ojo, pero también la
excicloduccion del ojo y la
abeduccion del ojo.
Recto medial: produce la
aduccion
Recto lateral: abducción
Oblicuo superior: intorsión y la
incicloduccion.
Oblicuo inferior: extorsión y la
excicloduccion.
Orbita ósea
Tiene forma de pera y se encuentra formada por 7 huesos
Por el agujero óptico atraviesa el nervio óptico y la arteria oftálmica.
Los huesos que forman el techo orbitario son el hueso frontal y el hueso esfenoidal, el delgado piso orbitario
está formado principalmente por el plato orbitario del maxilar con la contribución del hueso cigomático y del
hueso palatino. La pared lateral está formada por el hueso cigomático donde se ubica el tubérculo de Whitnall
y el ala mayor del esfenoides. El techo orbitario está formado principalmente por el plato orbitario del hueso
frontal con contribución del ala menor del esfenoides. El hueso maxilar, el lagrimal y el etmoidal y el cuerpo del
esfenoides contribuyen a la delgada pared medial de la órbita.
En la órbita se ve que existen agujeros que son la fisura orbitaria superior e inferior. La fisura orbitaria superior
se ve que esta divida por el anillo tendinoso de Zinn; a través de la fisura orbitaria superior pasa el tercer, cuarto
y sexto nervio craneal, además de la rama frontal, naso ciliar y lagrimal de la rama oftálmica del trigémino.
Mientras que por el canal óptico pasa el nervio óptico y la arteria oftálmica.
La orbita también tiene un número importante de relaciones con los senos para nasales, está separada de las
celdillas etmoidales por la lámina papilacia y por eso mucoceles papilares podría penetrar esta delgada pared
produciendo proptosis del globo ocular. Las fracturas del piso orbitario pueden resultar en una herniación del
contenido orbitario al seno maxilar; por ejemplo, las fracturas de tipo blow out pueden ser una de ellas. La orbita
esta conecta con la fosa pterigopalatina vía la fosa orbitaria inferior y con la fosa craneal media vía la fosa
orbitaria superior. El conducto naso lagrimal conecta la órbita con el meato inferior de la nariz.

También podría gustarte