Está en la página 1de 17

ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA

1. ANATOMÍA DE SUPERFICIE
2. EMBRIOLOGÍA:
3. -Ectodermo superficial
-Neuroectodermo
-Mesodermo
3. ANATOMÍA
-Paredes de la órbita
-Contenido orbitario
-Párpados

1. ANATOMÍA DE SUPERFICIE

 Tenemos al párpado superior,


párpado inferior, pestañas
superiores que son más
numerosas y más pobladas y las
pestañas inferiores en menor
cantidad. El párpado superior
tiene mucha movilidad lo que
cumple función de protección, en
cambio el párpado inferior no.
 EL iris que es la estructura que
da color a los ojos y dependiendo de la cantidad de melanocitos vamos a tener la variedad
de colores de ojos.
A los costados lo que vemos, la parte blanquecina viene a ser la esclera, y por delante
de la esclera como tapizando esta estructura hay una fina capa mucomembranosa que
viene a ser la conjuntiva.
En la parte mas interna de la superficie externa del globo ocular tenemos la carúncula
lagrimal, que viene a ser un pliegue que embriológicamente y filogenéticamente teníamos
que es la membrana nictitante. Esto es importante para diferenciar un ojo derecho de uno
izquierdo, la carúncula siempre va a estar en la parte interna.
La pupila tiene una función de ser un filtro para la luz hacia los ojos. Esta va a cambiar
de forma y de tamaño de acuerdo a la intensidad de la luz. En condiciones mesópicas,
donde no hay mucha iluminación la pupila hará midriasis., pero hay condiciones fotópicas
o escotópicas que la pupila tiene bastante luz, entonces hará miosis.
2. EMBRIOLOGÍA: Deriva de 3 porciones, cada una de las cuales dará lugar a
estructuras determinadas.

Ectodermo superficial o mesénquima de la cresta neural: Da lugar al cristalino, epitelio


corneal, epitelio conjuntival, que forman la parte externa del globo ocular, parte del
recubrimiento del aparato lagrimal, epitelio de párpados, pestañas y glándulas accesorias.
Neuroectodermo: Tienen que ver con las estructuras sensitivas y nerviosas, dentro de ellos
la retina que es parte de la capa neurosensorial, epitelio pigmentario de la retina, epitelio
pigmentario del iris, musculo dilatador de la pupila, musculo constrictor de la pupila, nervio
óptico.
Mesodermo: Dan origen a los demás músculos extraoculares, estructuras de soporte,
estructura vascular del globo ocular: coroides, a. central de la retina, vasos ciliares cortos,
largos, vasos de la órbita, arteria hialoidea, que es una arteria que en proceso embriológico
va a nutrir al cristalino. Vainas que recubren al n. óptico, músculos ciliares, estroma corneal
(es la capa mas gruesa de la cornea, que es el 90% de sus 5 capas), endotelio corneal, Tejido
conectivo, anexos como los parpados superiores e inferiores y las estructuras de tejido
adiposo que protegen al globo ocular.

Este es un pequeño gráfico,


donde vemos el proceso
embriológico de como se va
formando la vesícula óptica,
el nervio óptico y el cristalino,
que son las estructuras más
importantes.

A través de la pared del prosencéfalo se va a ir dividiendo bilateralmente hacia los costados


los surcos ópticos, estos surcos siguen creciendo y van a formar la vesícula óptica que se
van a adherir al ectodermo superficial y en el momento que el ectodermo superficial hace
contacto con la vesícula óptica, se forma la placa del cristalino o placoda del cristalino. En
el momento que se forma esta placoda del cristalino, entre las 6 a 8 semanas del proceso
embriológico, va a darse un
proceso de invaginación hacia
ambos lados de la vesícula óptica y
este proceso llevara a la formación
del ectodermo superficial y esto va
a inducir a un proceso e
señalización para que se produzca
una invaginación de la vesícula
óptica. Esa invaginación de la
cavidad óptica se produce a las 2
semanas, y la formación de la
placoda se produce a las 6
semanas.
2.1. NEUROECTODERMO
RETINA
La retina normalmente se divide en 2 capas fisiológicamente hablando. Una capa externa
que viene a ser el epitelio pigmentario de la retina y una capa interna que viene a ser la
retina neurosensorial. Esa retina neurosensorial, luego se divide en 9 subcapas, allí están
los fotoreceptores, la membrana limitante externa, la plexiforme eterna, la nuclear externa,
la nuclear interna, la plexiforme interna, la membrana limitante interna.
¿Y porque es importante esta separación?
Cuando nacemos esas 2 capas se pegan, pero no totalmente es solo un acoplamiento de
estas 2 capas. Y ese es un factor de riesgo para que mas adelante se pueda desprender la
reina, luego ya se hace un espacio virtual. Y eso cuando va a haber un desprendimiento de
retina se va a volver a separar. Por eso en un desprendimiento de retina se separa el epitelio
pigmentario que es la capa más externa de todo el conjunto de las 9 subcapas.

Aquí vemos el tallo óptico que


esta formando la placoda
cristalineana, resultado de un
proceso de invaginación de la
copa óptica para formar el
cristalino y luego formar también
la retina

La retina Inicia la formación a la


segunda semana y termina al 7mo mes, excepto la mácula.
2.2. ECTODERMO SUPERFICIAL
CRISTALINO
Esta es la arteria hialoidea que
va ir nutriendo para que este
cristalino vaya desarrollándose
poco a poco. El cristalino es la
única estructura del ser
humano que tiene un desarrollo
constante, desde que
empezamos el proceso
embriológico hasta el día de la
muerte. Esto va a ir creciendo,
y esto va a llevar a la formación
del núcleo del cristalino, un núcleo fetal, embrionario, fetal, de la niñez, del adulto y en el
anciano; por eso decimos que el cristalino es la única estructura que va creciendo todo el
tiempo. Por eso llegamos a una edad donde ya se opaca mucho y aparece la catarata. La
arteria hialoidea, luego de los 7 meses del proceso embriológico va a empezar a tener un
proceso de involución, porque esto ya no necesita seguir creciendo solo las células que
están allí lo van a llevar a desarrollar.
2.3. MESODERMO Tiene que ver con la formación de la parte vascular y los
músculos.
COROIDES
Uno de los componentes de la capa media del ojo que viene a ser la úvea. La uvea eta
formada por delante por el iris, a la parte media por el cuerpo ciliar y la parte posterior por
el coroides. Esta coroides es importante porque va a llevar vasos sanguíneos para que
alimente el tercio externo de la retina, fundamentalmente el epitelio pigmentario de la retina,
y los dos tercios internos de la retina van a estar alimentados por la arteria central de la
retina, entonces la retina tiene doble vascularización y esto porque cuando la imagen entra
de afuera hacia la parte interna del ojo necesita consumir bastante energía para que este
estimulo luminoso lo convierta en un estimulo nervioso y esto lo pueda llevar por el nervio
óptico al cerebro y se pueda interpretar lo que vemos.
El pigmento de la coroides se va a completar al 7mo mes y la tercera capa de vasos al 4to
mes
La coroides al ser una capa vascular igual que el iris y el cuerpo ciliar tiene una coloración
un poco oscura media azulada, por eso a estas 3 estructuras en conjunto se les llama la
úvea que etimológicamente proviene del color de la uva
MESODERMO PARA AXIAL
CIRCULACIÓN INTRAOCULAR
A. Carótida primitiva- A. oftálmica
A. Hialoidea- A Central de la retina
Vaso anular
A. Ciliares cortas posteriores- coroides
A. Ciliares largas posteriores- circulo arterial mayor del iris

2.4. NEUROECTODERMO Y MESODERMO


IRIS
El Iris va estar formado tanto por la capa neuroectodermica y mesodérmica.
El epitelio pigmentario del iris en la parte posterior y el musculo constrictor vascularizado va
estar dado fundamentalmente por el neuroectodermo igual que el musculo dilatador de la
pupila y el musculo constrictor de la pupila.
El mesodermo forma el tejido del estroma del iris durante todo el desarrollo y la
pigmentación del estroma después del nacimiento
Muchas personas creen que cuando un niño, o un RN el estroma ya tomo el color del iris;
lo cual es incorrecto ya que va a seguir teniendo un desarrollo de la pigmentación. Hay que
esperar 3 o 4 semanas para que vaya tomando la pigmentación.
El humor acuoso es un líquido que producimos en el cuerpo ciliar y es el que va a alimentar
al cristalino que esta por detrás y a la córnea que está por delante durante todo el proceso
de vida, porque estos 2 lentes son avasculares y son muy importantes en la función visual
al ser lentes transparentes.
CUERPO CILIAR
Procesos ciliares de 70 a 75 aprox a
los 6 meses.
El cuerpo ciliar también está formado
por neuroectodermo y mesodermo.
Es una estructura retroiridiana, la
cual va a dar la formación de los
procesos ciliares que son como unas
lengüetas que están detrás del iris
que van a dar estabilidad al cristalino
y además forman parte de la
producción del humor acuoso.
El musculo ciliar se forma al 3er mes
de la vida embrionaria y es el
responsable de que el cristalino que
va a estar al medio del musculo ciliar
vaya cambiando la curvatura que
tiene para que nosotros podamos
enfocar las imágenes de lejos y de
cerca. Pero esta función activa que
tiene el cristalino se va a ir perdiendo
a los 40 años. Y el cristalino se queda medio plano, y por eso las personas ya no pueden
enfocar de cerca, porque perdieron el poder de convergencia o acomodación, por eso las
personas mayores alejan las cosas, eso es la plesbicia, que es un proceso de
envejecimiento.
NERVIO ÓPTICO
El neuroectodermo da
origen al nervio óptico y
las fibras que cubren al
nervio óptico provienen
del mesodermo.
Como vemos acá la
formación del tallo
óptico, la que va siendo
una fisura se va
cerrando y luego dara
origen al nervio optico

2.5. ECTODERMO Y MESODERMO


El ectodermo va a dar al epitelio de la cornea
El mesodermo fundamentalmente a los músculos extraoculares, a excepción del músculo
constrictor y dilatador de la pupila que lo va a dar la otra capa. También da lugar al musculo
elevador del párpado al final del proceso.
El ectodermo superficial tiene que ver con los anexos, los párpados fundamentalmente. Es
importante recordar que en el desarrollo postnatal después, la córnea alcanza su desarrollo
total al 2do mes de vida, la coloración del iris hasta los 3 meses, y la macula hasta los
3meses.
Es importante estudiar a los prematuros, pueden tener un retardo del desarrollo visual, una
retina inmadura o una retinopatía del prematuro.
En el proceso embriológico los bocetos ópticos van a estar situados a los lados de la línea
media, pero luego se van colocando frontalmente. Durante el desarrollo embrionario las
orbitas convergen desde los 180° iniciales hasta su posición e 71° alcanzada en el
nacimiento y de 68° en la edad adulta.
VITREO
Es un líquido/gel que se va a formar en la parte posterior del ojo. Tenemos 3 procesos de
formación del vítreo, que va a dar una estructura al globo ocular que es la que le va dar
mayor soporte. Gracias al vítreo nuestro ojo tiene esa forma
V. primario: mesodermo y ectodermo
V. secundario: mesodermo
V. terciario: fibras zonulares

3. ANATOMÍA

3.1. PAREDES DE LA ÓRBITA


La orbita va a proteger el globo ocular, es una estructura ósea que une tanto el cráneo con
la cara. Tiene forma de una pirámide con 4 paredes ( superior, inferior, lateral y medial),
con base anterior y vértice posterior un poco lateralizado.
La órbita tiene un volumen de 30 a 40 cc, del cual la 3ra/ 4ta parte esta ocupado por el
globo ocular y el globo ocular tiene un volumen de 7 a 8 cc. Entonces las ¾ partes esta
lleno de tejido graso, músculo, tejido de sostén los cuales protegen al globo ocular.
 Pared superior: Porción orbitaria del hueso frontal.
 Pared lateral: Apófisis frontal del H. Cigomático y ala mayor del H. esfenoides.
 Pared inferior: Hs Maxilar, Hs Cigomático y H palatino.
 Pared medial: Hs etmoides, Hs lagrimal y Hs frontal.
Las partes de la cavidad orbitaria tienen distinta dureza y resistencia. La pared medial es
menos resistente que la pared lateral. Es difícil tener una fractura de la pared lateral, sin
embargo, las lesiones de pared medial son mas frecuentes y pueden estar asociados a
lesiones de la lámina papirácea.

Hay estructuras en la zona periocular que son reparos anatómicos y puntos de apoyo, por
ejemplo, la fosa troclear que está en el techo de la órbita en la parte interna, donde va a
estar teóricamente la polea del musculo oblicuo superior. Tenemos el agujero infraorbitario,
por donde pasa el nervio infraorbitario. En la parte superoexterna está la fosita lacrimal con
su fosa orbitaria donde va a estar la glándula lacrimal. En la parte del vértice de la órbita
tenemos el agujero óptico, la hendidura esfenoidal y el agujero redondo mayor, que darán
paso al n. óptico, a las arterias y venas central de la retina, los vasos oftálmicos y el paso
de los nervios para los músculos extraoculares.
3.2. CONTENIDO ORBITARIO:
-Grasa periocular, Musculos extraoculares, Ojo, vasos, nervios, aparato lagrimal,
conjuntiva, cavidad conjuntival, capsula de Tenon.
El ojo tiene bastante protección excepto en la parte anterior que esta mas expuesta y por
eso los traumas son en esta zona y lesionan la córnea y la esclera.

3.2.1. OJO

SEGMENTOS: Formado por 2 segmentos, uno anterior y uno posterior.


El segmento anterior: En un corte sagital va estar formado por la córnea en la parte
anterior media y luego por la esclera que es una capa de protección (solo tiene esa función),
pero la córnea aparte de la función de protección tiene una función visual. Porque es un
lente transparente que nos ayuda a enfocar las imágenes. Y esa función suele estar dada
porque esta córnea tiene las 2 terceras partes del poder dióptrico del ojo. El ojo tiene un
poder de unas 60 dioptrías, de las cuales 40 está dado por la córnea y las otras 20 por el
cristalino, que es un lente biconvexo, en cambio la córnea es un lente convexo-cóncavo.
Esos 2 lentes deben tener una transparencia para que podamos ver, y al ser transparentes
son avasculares.
La diferencia entre la córnea y el cristalino es que la córnea tiene buena inervación sensitiva,
por eso el ojo es muy sensible a un cuerpo extraño; en cambio el cristalino no tiene
inervación. Por debajo de la córnea hay un espacio que está lleno del humor acuoso, y en
la parte central hay como un agujero que es la pupila, que permite que la luz pase, a los
costados de la pupila se encuentra el iris que tiene función vascular. Por detrás del iris se
encuentra el cristalino, el cual está suspendido a ambos lados por las zónulas o los
ligamentos zonulares, que son como unas bandeletas en una cama elástica van a estar
sujetadas al cuerpo ciliar como si fuera una lengueta.
El segmento posterior: está por detrás del cristalino, voy por el cuerpo ciliar y tenemos a
la coroides, a la retina que es la capa sensorial y parte de la esclera posterior. La esclera
exactamente detrás de los músculos ciliares es más delgada, y mientras más se va hacia
atrás se va engrosando hasta que llega a cubrir al nervio óptico. Y la parte posterior del
cristalino está ocupada por el humor vítreo, que es la que le da la forma al globo ocular.

TÚNICAS: Tiene 3 túnicas que encierran su contenido.

Túnica fibrosa o de protección: está dado por la cápsula(1/5) y la eslcera(4/5)


Túnica vascular o uveal: Formada por el iris por delante, cuerpo ciliar en la parte
intermedia y luego lo de atrás es la coroides. Su función es vascular.
Tunica nerviosa: Retina, específicamente la retina neurosensorial ( las 9 capas internas),
el epitelio pigmentario de la retina no tiene función nerviosa, sino de protección.
3.2.1.1. HUMOR ACUOSO
Se forma en el cuerpo ciliar, pasa por delante del cristalino atraviesa la pupila y se va a la
parte anterior sobre el iris y llega al ángulo iridocorneal, donde se encuentra el drenaje que
se conoce como red trabecular y llega a los vasos epiesclerales y por el canal de Schlem
se va reabsorbiendo. El humor acuoso nos permite nutrir al cristalino, cuya parte anterior
está formado por unas células epiteliales que tienen una función de bomba para ir
absorbiendo el humor acuoso y que el cristalino se vaya nutriendo. La cápsula anterior del
cristalino es más gruesa que la parte posterior. Las células epiteliales se invaginan por la
parte media de los extremos del cristalino. El cristalino sigue creciendo a lo largo de la vida,
tanto que llega a formar la catarata, el diámetro anterioposterior del cristalino 3.5mm, y en
un adulto o anciano el diámetro AP es de 5mm. Lo mismo sucede en la parte posterior de
la córnea, tiene una monocapa de células endoteliales que van a absorber el humor acuoso.
Cuando el humor acuoso aumenta, sube la presión ocular, y cuando baja la producción
habrá una hipotonía ocular.

Ultrabiomicroscopia: Se ve el iris, la córnea, el


cuerpo ciliar.
Cámara anterior: delante del iris.
Cámara posterior: detrás del iris y delante del cristalino.

3.2.1.2. MEDIOS DE TRANSPARENCIA Y MEDIOS DE REFRACCIÓN:


La cornea es el primer medio, el
humor acuoso si se llena de sangre
no podremos ver, lo mismo si se
llena de pus. Si el cristalino se
opaca y se hace catarata tampoco
veremos. Y si el humor vítreo se
inflama y hace una vitreítis,
tampoco en un hemovitreo.
Cuando viene la luz del infinito hacia
el ojo, cae en una parte específica
de la retina, y esa parte es como
una depresión en una V que se
conoce como fóvea y es parte de la
mácula, y finalmente solo vemos
con esa parte.
Tenemos un eje anatómico (más
cerca al nervio óptico) y un eje
visual.

Aquí tenemos las 10 capas de la


retina.
El epitelio pigmentario que es la capa más externa de la retina y las 9 capas de la retina
neurosensorial. El espacio que tenemos aquí (en rojo). Es un espacio proclive a que se
separe en algún momento y allí llega el desprendimiento de retina, puede ser
desencadenado por un golpe, un esfuerzo físico muy fuerte, una retina adelgazada, un
miope. En la figura 2 y 3 son un solo segmento.
3.2.1.3. IRRIGACIÓN E INERVACIÓN DE LA RETINA
Recibe aporte sanguíneo de 2 tipos.
Las coriocapilares nutren la parte externa, fundamentalmente el epitelio pigmentario de
la retina.
La arteria central de la retina, los 2/3 internos.
La inervación está dada por nervios vasomotores que acompañan a las arterias.
3.2.2. MÚSCULOS EXTRAOCULARES
El elevador del parpado superior, recto superior, recto inferior, recto medial, oblicuo menor
son inervados por el III par craneal. (motor ocular común)
Recto lateral: VI par (motor ocular externo)
Oblicuo mayor: IV patético o troclear
El musculo más corto es el recto medial. El musculo más largo es el oblicuo mayor, porque
tiene que hacer un recorrido de ir hasta arriba, llegar a la tróclea, voltear y hacer una
invaginación. El único músculo que no se origina del anillo de Zinn es el oblicuo inferior.
Esa inserción de los músculos extraoculares va a formar una espiral aquí en la parte anterior
del ojo, que se conoce como espiral de Tillaux, es espiral porque la inserción no es
simétrica. La inserción del recto medial está más cerca del limbo, que el recto superior,
inferior y lateral. Esto es importante al operar, ya que se puede cortar estos músculos.
El ojo tiene varios movimientos, en los planos X, Y, Z (plano de Fick), movimientos
verticales, horizontales, en ciclotorsión en su propio eje. Cada músculo tiene una función
primaria, secundaria y terciaria.

INERVACIÓN
Trigémino N oftálmico: N frontal, N nasociliar, N lacrimal
Orbicular: 7mo par
IMÁGENES

Aquí se ven las estructuras diversas, el grosor de los músculos extraoculares, vemos
también la distribución del nervio óptico que no es estrictamente horizontal sino como una
S itálica para que permita la movilización. Y cuando hay un proceso inflamatorio del n. óptico
(neuritis, el paciente siente dolor al mirar arriba o mover el ojo. También se pueden ver
cuerpos extraños intraoculares.
3.2.3. APARATO LAGRIMAL
Sistema secretor: glándulas lagrimales en techo supero
externo y glándulas accesorias (Wolfring Y Krause)
Sistema de distribución: el párpado distribuye la
lubricación que estamos produciendo constantemente.
Sistema de excreción: Tenemos los puntos lagrimales,
uno superior y uno inferior, estos puntos lagrimales
convergen en un canal común luego viene la fosa lacrimal,
termina en el conducto lacrimonasal que termina en el
meato inferior. Por eso que cuando uno llora empieza a
moquear.

Cuando hay problema de obstrucción se puede hacer una cirugía endonasal.

3.3. PARPADOS Y CONJUNTIVA


Tenemos al
párpado superior,
al párpado inferior,
las pestañas
superiores e
inferiores.
Tenemos el m.
elevador del
párpado, el
orbicular de los
párpados.
Estructura de tejido
conectivo conocido
como tarso; el tarso
superior e inferior. El tarso tiene un
ligamento externo y un ligamento
interno, que le va a dar esa
estabilidad y sobre ese tarso
existen estas láminas que tienen
esta distribución vertical, que son
las glándulas de Meibomio,
encargadas de drenar una
secreción lipídica que se mezcla
con la lágrima cada vez que
parpadeamos, sin darnos cuenta al
chocar la porción superior e inferior
del párpado; y esa grasa cubre a la
película lacrimal y de esa forma evita que esa lágrima se evapore. Cuando no se parpadea
mucho, la grasa no se produce, entonces se produce un ojo seco evaporativo o síndrome
del ordenador visual.
Se puede hacer la maniobra de elevación del párpado superior para examinar la conjuntiva
tarsal que es la conjuntiva que está detrás del párpado, luego la conjuntiva se va hacia
atrás y se repliega formando un fondo de saco y luego vuelve y cubre el globo ocular que
es la conjuntiva bulbar.
Puede haber imposibilidad de cerrar los parpados (lagoftalmía)
El ojo y la órbita tienen un sistema de drenaje linfático. La mitad interna termina en los
ganglios submandibulares y la mitad externa en los ganglios preauriculares. La conjuntivitis
viral puede aumentar el tamaño de los ganglios preauriculares, lo que no pasa con las
conjuntivitis bacterianas.

También podría gustarte