Está en la página 1de 46

FISIOTERAPIA EN ERGONOMIA VISUAL

Y DEL SISTEMA OCULOMOTOR

EL OJO DE HORUS

Prof. Dr. Jorge Rodrigo Rodríguez


Profesor Titular, Facultad de Fisioterapia y Enfermería de Toledo.
Universidad de Castilla-La Mancha (España).
Jorge.Rodrígo@uclm.es

1
2
“FISIOTERAPIA EN TRASTORNOS OFTALMOLÓGICOS”
Método Bates y técnicas complementarias
Trabajo Fin de Carrera (Fisioterapia)
Por Jorge Rodrigo Rodríguez
U. Complutense de Madrid

TEXTO REVISADO E ICONOGRAFÍA ACTUALIZADA. Toledo, junio de 2019.

ÍNDICE

1) Introducción

2) Anatomía del órgano de la visión

3) Fisiología de la visión

4) Exploración ocular

5) Patología ocular

6) Tratamiento fisioterápico

7) Terapéuticas complementarias

8) Bibliografía

3
1) INTRODUCCIÓN

El predominio de la visión defectuosa es mayor hoy en día que en épocas pasadas,


fundamentalmente debido a hábitos tan extendidos como ver la televisión, leer con poca luz o
trabajar horas y horas en la misma postura bajo una iluminación deficiente y artificial.

La respuesta a este creciente problema ha sido la aplicación de órtesis visuales (gafas y


lentes de contacto) que proporcionan una solución meramente paliativa, y que a la larga en
muchos casos acaba empeorando los problemas de visión.

la solución que puede ofrecer la fisioterapia a esta problemática es, como en tantos otros
campos, sorprendente en sus resultados, requiriendo únicamente el trabajo adecuado del
paciente bajo la supervisión del Oftalmólogo y el fisioterapeuta especializado, así como la
constancia y la paciencia necesarias para la consecución de los objetivos buscados.

la visión defectuosa no se debe, según W.H.Bates, (Oftalmólogo Neoyorquino de los


años 30) a cambios permanentes en la morfología ocular, sino sólo a desajustes funcionales
ocasionados por causas que pueden ser superadas mediante una adecuada cinesiterapia de la
musculatura periocular (responsable de los movimientos del ojo) e intraocular (responsable de
los fenómenos de acomodación o enfoque y de la adaptación de la intensidad luminosa),
conjuntada con técnicas acinésicas (de relajación autógena y concentración mental) .

El presente trabajo es una exposición sucinta de dichos métodos.

2) ANATOMIA DEL ORGANO DE LA VISION.

2.1.Composición del órgano de la visión.

El órgano de la visión está formado por el ojo y por las formaciones accesorias.

4
El ojo está formado por el nervio o fascículo óptico y por el globo ocular.

Las formaciones accesorias comprenden:

músculos oculares
aponeurosis de la órbita
párpados
membrana conjuntival o conjuntiva
aparato lacrimal

Ante las limitaciones que el presente trabajo requiere, estudiaremos únicamente aquellas
estructuras que presentan interés en el tratamiento fisioterapéutico.

Estas estructuras son:

El globo ocular
músculos oculares

5
2.2. El globo ocular:

Es un cuerpo de morfología esferoidal situado en el interior de las órbitas, en la parte


frontal y superior del macizo facial.

Está formado por los medios refringentes contenidos en su interior y por las membranas de
cubierta que lo envuelven. Los primeros son, en sentido anteroposterior: 1 el humor acuoso,2
el cristalino, y 3 el cuerpo vitreo o humor vitreo.

Las membranas envolventes están situadas concéntricamente, y de más externa a mas


interna san: túnica externa (esclerótica y córnea) , túnica media (coroides, cuerpo ciliar e iris)
y la túnica interna (porción óptica de la retina, ora serrata y porción ciega de la retina) .

Biomecánicamente, el globo ocular mantiene su morfología gracias a los fluidos que


contiene, que actúan como un auténtico mecanismo hidroneumático que, junto con el cierto
grado de rigidez de las túnicas envolventes, permiten mantener la turgencia del mismo.

2.2.1. El humor acuoso: Es un líquido pobre en albúmina, de composición similar al


plasma, llena las cámaras anterior y posterior del ojo, situados entre la córnea y el iris, y el iris
y el cristalino. Drena el ángulo iridocomeal.

2.2.2. El cristalino: Es una lente biconvexa de aproximadamente 1 cm de diámetro que se


encuentra situada por detrás del iris y por delante del humor vitreo. Se halla fijado al cuerpo
ciliar por el Aparato suspensorio del cristalino. Es elástico.

2.2.3. El humor vitreo. Es una masa gelatinosa y transparente que llena las 4/5 partes
posteriores del ojo, está en el espacio comprendido entre el cristalino y la retina. Su.
composición es básicamente igual a la del humor acuoso y conteniendo además fibras de
colágeno y ácido hialurónico.

2.2.4. Túnica externa:

2.2.4.1. Esclerótica: cubre las 4/5 partes posteriores del ojo; es una membrana blanca,
gruesa y resistente, constituida esencialmente de tejido conjuntivo y fibras de colágeno.

6
A nivel anterior se continúa con la córnea y a nivel posterior con el nervio óptico.

2.2.4.2. Córnea: Presenta forma circular, está situada en la parte anterior del ojo y es
transparente, va presenta vascularización y se une a la esclerótica en el denominado limbo
esclerocoreal.

2.2.5. Túnica media: También denominada túnica vascular o úvea, consta de:

2.2.5.1. Coroides: Capa pigmentada que forma la mayor parte de la túnica media. Presente
numerosos vasos sanguíneos y nutre a retina, cuerpo vitreo y cristalino.

2.2.5.2. Cuerpo Ciliar: engrosamiento situado entre coroides e iris, ademas de vasos y
células pigmentarias contiene la musculatura ciliar, que varía la curvatura del cristalino en la
acomodación. Tiene dos tipos de fibras:

- músculo de Brucke: van en sentido radial


- musculo de Muller: " " circular

2.2.5.3. Iris; situado por delante del cristalino, es una estructura músculomembranosa que
divide el espacio entre córnea y cristalino en 2 cámaras: la anterior y la posterior. Presenta una

7
abertura central: la pupila y dos músculos que varían su tamaño: el dilatador de la pupila y el
esfínter del iris.

Según la cantidad de pigmento (melanina) su color varia del azul (pigmento ausente) al
negro (muy pigmentado) .

2.2.6. Túnica interna: Está constituida por la retina, que tapiza internamente el globo ocular.
Tiene dos porciones:

2.2.6.1. Porción óptica: la mayor, es la posterior y más extensa. Es la parte fotosensible


2.2.6.2. Porción ciega: la más anterior. No es sensible a la luz.
2.2.6.3. Ora serrata: es el límite entre las dos porciones.

Asimismo, distinguiremos el punto ciego o papila óptica, que es el punto por donde se
introduce el nervio óptico y que es insensible a la luz. También distinguiremos la mácula
lútea o mancha amarilla, constituida por una depresión denominada fóvea central donde la
visión es más aguda y detallada.

2.3. Músculos oculares:

El movimiento completo de los ojos está controlado por la función integrada de los nervios
craneales tercero, cuarto y sexto, que controlan la acción de los seis músculos extraoculares.
Estos músculos tienen un origen común, salvo el músculo oblicuo menor, en un anillo
tendinoso en forma de embudo situado en el fondo de la cavidad orbitaria. Por el interior de
este embudo discurre el nervio óptico acompañado de la arteria oftálmica (rama de la carótida
interna) y los nervios motor ocular común, nasociliar y motor ocular externo -.

8
Los músculos perioculares son:

2.3.1. M. recto superior: origen en anillo tendinoso, inserción en la parte anterosuperior del
globo ocular. Inervado por el N. motor ocular común (3er. par craneal) .
2.3.2. M. recto interno: origen en anillo tendinoso, inserción en zona antero interna del globo
ocular. Misma inervación que el anterior.
2.3.3. M. recto inferior: origen en anillo tendinoso, inserción en zona anteroinferior del globo
ocular. Misma inervación que los anteriores.
2.3.4. M. recto externo: origen anillo tendinoso, inserción: en zona antero externa del globo
ocular, inervado por el n. motor ocular externo (sexto par craneal) .
2.3.5. M. oblicuo mayor: origen en anillo tendinoso, inserción: mediante una tróclea o polea
tendinosa situada en la porción supero interna de la cavidad orbitaria, va a insertarse en la
porción anterosuperior interna del ojo. Inervado por el n. patético (cuarto par craneal).

9
2.3.6. M. oblicuo menor: origen en la porción anterior de la pared inferior de la órbita,
inserción en la porción infero externa y algo posterior del globo ocular. Inervado por el n.
motor ocular común (3er. par craneal) .

Las acciones de los diferentes músculos se verán en el apartado de la exploración ocular.

3) FISIOLOGÍA DE IA VISIÓN:

En numerosas ocasiones se ha comparado al ojo con una cámara fotográfica, ya que posee
un sistema de lentes, un sistema de abertura variable similar a un diafragma y el equivalente a
una placa fotográfica.

3.1. Lentes del ojo:

Las más importantes son la córnea y el


cristalino. La córnea es la mas potente, el cristalino
es menos potente pero tiene la característica de
poder variar su curvatura mediante la contracción
de la musculatura ciliar. Si enfocamos objetos
cercanos aumenta su curvatura, y si enfocamos
objetos lejanos ésta disminuye. Estos fenómenos
constituyen la denominada acomodación.

3.2. Abertura pupilar;

Gracias al control de la abertura pupilar se


gradúa la cantidad de luz
que entra en los ojos y que llega a la retina. La
variación del tamaño del iris (y en consecuencia del
de la pupila) viene determinado por la acción de
los músculos dilatador de la pupila (que aumenta su diámetro) y el esfínter del iris (que
aumenta el tamaño del iris, y en consecuencia disminuye el de la pupila).

10
3.3. Retina:

Es la parte del ojo sensible a la luz, en ella se forman las imágenes de forma invertida, pero
la mente percibe las imágenes en la posición correcta. Una vez se ha formado la imagen en la
retina se estimulan las cél. receptoras de la misma, y el impulso nervioso generado es
conducido a la corteza visual (sita en el lóbulo occipital) por medio del nervio óptico, el
quiasma óptico, la cintilla óptica y las radiaciones ópticas.

Hay que decir que la retina, aparte de las porciones ya mencionadas en el estudio
anatómico, presenta dos estratos: el pigmentado y el cerebral, el primero de los cuales se halla
unido a la coroides, y el segundo consta de varias capas, siendo la más cercana al primer
estrato la que contiene los receptores visuales. En la mácula lútea o mancha amarilla de la
retina se presenta una depresión debida a la falta de parte de las capas de neuronas del estrato
cerebral, por lo que la luz incide directamente sobre los receptores, siendo ésta la zona de
visión aguda y detallada (visión central) y el resto de la retina de visión menos precisa (visión
periférica) .

Se explora la agudeza visual (visión central) en visión cercana y lejana, la visión


periférica, los movimientos oculares, y se realiza una anamnesis previa para saber que
diagnósticos se le han hecho y que síntomas y signos presenta en la actualidad.

4) EXPLORACIÓN OCULAR.

4.1. Se le debe interrogar en lo relativo a:

- Exposición a gases irritantes, actividades deportivas que podrían dañar el ojo, uso de
protecciones oculares en el trabajo....

- Medicaciones: uso de colirios, cuales, cuando. También si sufre alergias, si ve mal por la
noche....
- Uso de anteojos (gafas) o lentes de contacto: desde cuando, que tipo (gafas o lentillas) , con
que frecuencia, fecha y resultado de los últimos exámenes oculares.
- Párpados; orzuelos, caída (ptosis) , etc...

11
- Dificultades en la visión: en uno o ambos ojos, si ve halos alrededor de las luces, si ve
doble (diplopía) , si ve "moscas volantes". También si siente dolor, y como y donde lo
siente.
- Secreciones: color (translúcida o amarilla) . consistencia (acuosa o espumosa), sensación de
"granos de arena" en los ojos...
- Antecedentes médicos: traumatismos, cirugía ocular, hipertensión arterial, diabetes,
glaucoma. fibroplasia retrolental en neonatos.
- Antecedentes familiares: si presenta alguien en su familia patología ocular, y cual.

4.2. Agudeza visual:

La discriminación de la agudeza visual es esencialmente una medida de la visión central.


Se debe colocar el paciente a unos 6 metros del gráfico de Snellen, estando éste bien
iluminado, y se examina cada ojo por separado cubriendo el ojo que no se está examinando
con una tarjeta opaca o una gasa con cuidado de no presionarlo.

También podemos usar el gráfico en "E" para


pacientes analfabetos o que no hablen el idioma
(nos dirá hacía que lado está abierta la letra) .

12
Se le pide que sea las líneas, de la mayor a la menor y a una velocidad que le resulte
cómoda, inicialmente se examina la visión sin lentes, y posteriormente con ellas.

'Para el examen de la visión cercana se puede utilizar un impreso. examinando cada ojo
por separado y sosteniendo al mencionado impreso a una distancia de entre 38 a 45 cm. o si no
es capaz de leer que lo acerque o aleje hasta que pueda hacerlo.

Los datos que se deben anotar son: en visión lejana cual es la línea mas pequeña que es
capaz de leer, y a que distancia, y en visión cercana (y siempre con un texto cuyas letras sean
del mismo tamaño) a que distancia lo ve bien.

4.3. Visión periférica:

Se estima por medio de la prueba de confrontaciones: Nos sentamos frente al paciente a 1


m. de distancia aproximadamente, le pedimos que se cubra su ojo derecho (ej. con una tarjeta)
y nosotros nos cubrimos el izquierdo, sin dejar de mirarse (ojo a ojo) . con el brazo extendido
hasta la mitad de la distancia que nos separa, y con los dedos abiertos en abanico, movemos la
mano en los campos nasal, temporal, superior e inferior, diciéndonos el paciente cuando "ve"
nuestra mano y cuando deja de "verla".

Si sus campos visuales coinciden (aproximadamente) con los nuestros el paciente está
bien, si se observa alguna anomalía debe ser anotada.

4.4. Movimientos oculares:

Sosteniendo la barbilla del paciente para impedir que mueva la cabeza, se le pide que siga
al dedo para explotar los seis puntos cardinales de la mirada.

No es raro encontrar un cierto nistagmo en esta prueba, sólo debemos ver


que no es exagerado.

Si apreciamos que un párpado superior está más bajado que el otro también puede
indicamos una lesión de un músculo (el elevador del párpado superior) o del 3er. par craneal.

13
Nota: En la cuantificación
de la agudeza visual se suele
emplear por el oftalmólogo el
término "dioptría", este
término no es más que las
variaciones de la distancia
focal de los medios
refringentes del ojo (la
potencia de una lente se mide
en dioptrías, ésta es el inverso
de la distancia focal dada en
metros: ejemplo: una lente de 25 cm. de distancia focal tiene 4 dioptrías, una de 50 cm. tendría
2 dioptrías) . El oftalmólogo corrige las alteraciones en la
distancia focal mediante lentes de igual número de dioptrías, pero de potencia inversa a las de
la alteración. Es decir, si las lentes del ojo son demasiado convergentes (miopía) aplica lentes
divergentes, y si no lo son lo suficiente (hipermetropía) aplica lentes convergentes.

Hay un conjunto de exploraciones para las cuales se emplea el oftalmoscopio, y que no


citaremos dada su relativa complejidad y no ser de inmediato interés para el fisioterapeuta.

5) PATOLOGlA OCULAR:

Estudiaremos únicamente aquel las patologías que presentan interés en el


tratamiento fisioterápico.

5.1. hipermetropia:

En un ojo hipermétrope el plano de enfoque originado por la refracción de los rayos


luminosos en los medios refrigentes del ojo se sitúa por detrás de la retina.

14
Muchas personas con hipermetropía pueden compensarla por acomodación exagerada: de
una manera inconsciente aumentan la curvatura del cristalino (con el músculo ciliar etc...)pero
el sobreesfuerzo que ello significa ocasiona fatiga ocular. También encuentran
particularmente fatigoso el leer o ver de cerca, pudiendo incluso no ver bien de cerca aunque sí
de lejos.

Puede darse el caso de que la hipermetropia pase desapercibida, al notar el que la padece
únicamente fatiga ocular.

Para corregirla se emplean lentes convexas o positivas (convergentes) .

5.2. Miopía:

El ojo miope sitúa el plano de enfoque por delante de la retina, debido a que, al contrario
que en la hipermetropía, la distancia focal del sistema de lentes es más corta que la existente
entre el sistema de lentes y la retina.

15
Este problema suele deberse a una excesiva curvatura del cristalino cansada por la
musculatura ciliar y/o a un cambio en la morfología del globo ocular, que pasa de ser
esferoidal a o menos ovoidea.

La característica más importante de la miopía es que produce una visión borrosa de lejos,
pero no de cerca, de manera que suele pasar mucho menos desapercibida que la hipermetropía.

Se corrige mediante lentes cóncavas (negativas) o divergentes.


5.3. Astigmatismo:

El ojo astigmático no puede enfocar una imagen completa en la retina debido a una
deformación de la superficie de la córnea, que deja de ser un casquete esferoidal de manera
que los rayos que entran en la curva Norte-Sur se enfocan en un plano diferente que los que
entran en la curva Este-Oeste.

Se suele producir por una falta de armonía en los movimientos de los músculos, que
originan la citada deformación.

16
Se corrige con el empleo de lentes con irregularidad compensadora de morfología
cilindrica. Si se presenta con miopía o hipermetropia se combinan ambos tipos de lente. Con
lentes de contacto es difícil de corregir.

5.4. Presbicia:

Más qué como una patología se podría definir como un proceso fisiológico degenerativo.
Se debe a la progresiva disminución de la elasticidad del cristalino que se inicia alrededor de
los cuarenta años, lo cual origina trastornos en la acomodación y la refracción, que
inicialmente se manifiestan como dificultad para ver objetos pequeños a corta distancia, y
posteriormente para enfocar también los objetos mayores situados a mayores distancias.

Se corrige mediante el uso de lentes bifocales convexas.

5.5. Estrabismo y diplopía:

Es una afección en la cual los dos ojos no enfocan un objeto simultáneamente, por lo cual
la imagen percibida es doble. Puede ser paralítica (afectación de uno o más músculos o de los
nervios, el sexto par comúnmente) o no paralítica (el paciente puede enfocar con cualquier ojo
por separado, pero no conjuntamente) .

17
5.6. Glaucoma crónico (ángulo abierto) :

Es un. aumento crónico de la presión infraocular a nivel de la cámara anterior, producido


por una disminución en la velocidad de drenaje del humor acuoso.

Cursa inicialmente de una manera asintomática, produciéndose paulatinamente y en el


transcurso de varios años una pérdida progresiva de la visión periférica, pudiendo llegar a la
ceguera completa.

Se debe hacer un seguimiento del paciente con el tonómetro (pequeño dinamómetro usado
para medir la presión intraocular) debiendo complementarse perfectamente el tratamiento
farmacológico y el fisioterápico.

5.7. Desprendimiento de retina:

Puede producirse espontáneamente o secundario a un traumatismo. Se manifiesta con


visión borrosa progresiva con tendencia a empeorar, sin dolor ni eritema ocular.

18
Si no se trata, el desprendimiento suele llegar a ser total en un plazo de uno a seis meses.

Suele haber antecedentes de miopía, que genera


una tensión (cuando la miopía es muy grande) en el
globo ocular que puede llegar a desgarrar la túnica
interna.

El tratamiento es quirúrgico (fotocoagulación,


criocirugía, diatermia) y posteriormente fisioterápico.
La fisioterapia también es útil en la profilaxis del desprendimiento de retina.

5.8. Otras patologías:

En el tratamiento de las cataratas, conjuntivitis, iritis, queratitis, úlceras, etc... la


fisioterapia es un excelente coadyuvante al tratamiento médico y quirúrgico habitual.

6) TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO:

El tratamiento fisioterápico del ojo ha sido desarrollado por el doctor W.H.Bates,


oftalmólogo neoyorkino. Según este autor las órtesis visuales (gafas y lentillas) no pueden
nunca "curar" la visión, siendo más bien la causa del empeoramiento progresivo de los ojos.

Hay que reseñar que el empeoramiento progresivo es mayor con gafas que con lentillas.
ya que, aunque la visión sea nítida, el movimiento de los ojos está limitado en un campo visual
más estrecho que el que se tiene con las lentillas, lo que ocasiona tensiones en la musculatura
periocular. Asimismo, la imagen percibida con las lentillas es más acorde con la realidad,
menos deformada, que la percibida con las gafas.

6.1. Acomodación:

Cuando enfocamos un objeto sobre la retina en el ojo se produce el fenómeno de la


acomodación: es el ajuste que se produce en las estructuras oculares para percibir nítida la
imagen.

19
Según la fisiología médica tradicional, la acomodación se produce como consecuencia de
la variación en el radio de curvatura del cristalino debido a la acción de la musculatura ciliar,
de acuerdo con esto, el ojo como totalidad no varía su morfología, sólo lo hace el cristalino.

Sin embargo, las experiencias del Dr. Bates han demostrado que la morfología del globo
ocular varía durante la acomodación como consecuencia de la acción de los músculos
perioculares, de manera que acortan o alargan la forma del ojo según se mire de cerca o de
lejos, de manera que la acomodación no es sólo responsabilidad de la musculatura ciliar, sino
también de la periocular.

El Dr. Bates llegó pues, a la conclusión de que muchos casos de visión defectuosa son el
resultado de una tensión en los músculos externos de los ojos. y con un trabajo adecuado tanto
de ellos cano de la musculatura ciliar se podían superar muchos de los problemas de vista
defectuosa.

6.2. Inicio del tratamiento y uso de las órtesis visuales:

El tratamiento fisioterápico de las alteraciones de la visión es esencialmente idéntico en


todas las patologías (miopía, hipermetropía. estrabismo, etc..), ya que se trata de un método
global que solicita la acción de todas las estructuras que configuran la morfología del globo
ocular.

En el inicio del tratamiento no es conveniente ni recomendable el abandono total del


empleo de gafas o lentillas, aunque los mayores y más rápidos resultados se obtienen así.
Pueden utilizarse para trabajar, conducir, y en general para todas aquellas tareas en que sea
imprescindible su uso, pero deben dejarse durante las horas de ocio y mientras se esté
realizando la cinesiterapia y el resto de las técnicas comprendidas en el tratamiento.

Con el abandono, aunque solo sea por unas horas, del uso de las gafas o lentillas, se
permite a los ojos que empiecen a actuar naturalmente, y en un plazo no mayor de dos o tres
semanas se nota la mejoría, requiriendo cada vez gafas o lentillas de menor graduación.

20
La rapidez de progresión en la mejora va a depender del tiempo que se lleve con las gafas
o lentillas y del grado de visión defectuosa, así como de la edad, dieta, tipo de vida que lleva el
paciente, etc...

6.3. Causas de la visión defectuosa:

Para el Dr. Bates, la causa de los defectos de la visión se deben a estados de tensión
mental, que origina una tensión física en los músculos y nervios de los ojos, originando así la
mala visión. También entra en juego el suministro sanguíneo y nervioso, que puede verse
alterado al estar en un estado de tensión permanente los músculos de la porción dorsal del
cuello, que puede originar subluxaciones de las vértebras cervicales y en consecuencia
alterar la irrigación de las arterias carótida interna y vertebral, tanto por un mecanismo directo
como por alteración del tono vasomotor (sobre todo en arterias terminales y arteriolas) al
producirse alteraciones simpático vegetativas debidas a dichas subluxaciones.

Además, el empleo de órtesis visuales produce esta tensión en ojos y músculos oculares,
tensión que se transmite a los músculos de la parte posterior del cuello.

6.4. Fisioterapia de la región cérvico dorsal:

Para relajar y conseguir la adecuada movilización del cuello y zona dorsal alta podemos
pautar un protocolo basándonos en las siguientes técnicas; deberemos haber realizado un
examen de la estática y corregir las deformaciones, si las hubiere, a la vez que buscamos la
relajación de la zona cervical y dorsal superior.

6-4.1. Termoterapia superficial: Parafangos, infrarrojos.


6.4.2. Termoterapia profunda: Onda corta, microonda.
6.4.3. Electroterapia: Corrientes diadinámicas, ultrasonido, diapulsen, magnetoterapia.
6.4.4. Masoterapia: Circulatoria y descontracturante, cyriax. digitopuntura.
6-4-5- Tracciones cervicales v manipulaciones; (Desaconsejado en sujetos de edad) .
6.4.6. Cinesiterapia:
6.4.6.1. Movilizaciones pasivas y activas, F.N.P. y Kabat, reeducación postural.

21
6.4.6.2. Cinesiterapia activa libre: A continuación, se enumeran una serie de ejercicios
que pueden ser realizados por el paciente en su domicilio, y que a tal efecto pueden ser
enseñados por el fisioterapeuta.

La finalidad de los mismos es complementar el trabajo que se realiza en cada sesión


de fisioterapia, y pueden realizarse al levantarse por la mañana, no debiendo ocupar más de
cinco o diez minutos la realización de los citados ejercicios.

- Ejercicio primero: En sedestación o bipedestación se realizan movimientos circulares


elevando los hombros lo más posible, echándolos para atrás y bajándolos. Se repite unas
veinticinco veces, una vez realizada la serie, se repite pero con
el movimiento en dirección inversa.

- Ejercicio segundo: En la misma posición que el anterior se


flexiona la barbilla lo más que se pueda hacia el pecho
MANTENIENDO EL CUELLO RELAJADO Y SIN
RIGIDEZ, se levanta la cabeza y se extiende tan atrás cono se
pueda. Se repite doce
veces.

- Ejercicio tercero: Se flexiona la barbilla sobre el pecho


se describe un círculo con ella. llevándola inicialmente
sobre el hombro derecho, luego sobre la espalda, sobre el
hombro izquierdo y hasta la primera posición. Se repite en
dirección contraria. Se realizan seis círculos hacia cada
lado alternativamente (doce en total).

Recordar que el cuello debe estar relajado, y


reinvertir cada vez la dirección, en caso contrario
pueden producirse mareos.

- Ejercicio cuarto: Se rota la cabeza, desde posición


neutral y estando bien erguida, inicialmente a la

22
derecha, se vuelve a posición neutral, y se rota a la
izquierda. Se debe mantener el tronco tan quieto como
sea posible y realizar el giro lo más amplio que se
pueda. Se repite diez veces.

ATENCIÓN: Todos los ejercicios deben ser realizados


lentamente y en caso de sentir mareos o dolores
intensos en el cuello deben suspenderse hasta nueva
consulta.

6.5. Fisioterapia del globo ocular:

El ojo sano está en constante movimiento, frente al ojo enfermo que es más rígido y fijo, y
que tiende a producir fijación de la mirada (primer signo de la visión defectuosa) . El
movimiento del ojo es esencial para su actividad saludable, de ahí el papel fundamental que
desempeña la cinesiterapia en la fisioterapia del globo ocular.

Asimismo, se emplearán otras técnicas fisioterápicas complementarias.

6.5.1. Cinesiterapia del ojo: Realiza solicitaciones de las diversas musculaturas del ojo. Se
realiza SIN las órtesis visuales.

- Ejercicio primero: Con ojos abiertos, en sedestación, manteniendo la cabeza erguida en


posición neutra, y lo más quieta y relajada posible.

Se mueven los ojos lo más lenta y


regularmente posible; en un plano sagital, desde lo
más craneal posible a lo más caudal posible con el
mínimo esfuerzo. Se repite en sentido inverso, y se
realizan tres series de seis ejercicios cada una
intercalando descansos de uno o dos segundos.

Conforme avanza el tratamiento aumenta el ángulo de recorrido al irse relajando


progresivamente los músculos.

23
- Ejercicio segundo: Es similar al anterior, pero el movimiento se realiza en un plano
laterolateral. Recordar que todos los ejercicios se hacen con el MÍNIMO ESFUERZO, ya que
están ideados para disminuir la tensión ocular, no para aumentarla.

- Ejercicio tercero: Se realizan movimientos circulares, suave y lentamente, con cuatro


círculos en cada sentido, se descansa uno o dos segundos y se repite pero en sentido inverso.
Se repite el ejercicio dos o tres veces.

- Ejercicio cuarto: Es el mejor ejercicio para trabajar la acomodación.

Se realiza manteniendo el dedo índice de una mano a unos veinte centímetros de los ojos, se
alterna el paso de la mirada del dedo índice a un objeto grande que esté a tres o más metros de
distancia (ej. una puerta, una ventana...) y de éste de nuevo al dedo índice. Se pasa la mirada
unas diez veces de un objeto a otro, se descansa un segundo o dos, y se repite (dos o tres
veces). Se debe hacer este ejercicio con bastante rapidez.

Se puede practicar tan a


menudo como se quiera, y en
donde se quiera.

- Ejercicio quinto: Realmente


es una técnica acinésica,
empleada para conseguir la
máxima relajación posible y así
aumentar la efectividad de la
cinesiterapia activa.

24
Se denomina palmeado y
consiste en, partiendo de la posición
de sedestación, relajarse lo máximo
posible, cerrar los ojos y cubrirlos
con las palmas de las manos
(Ahuecadas, SIN APRETARLOS).
a continuación, se dejan caer los
codos sobre las rodillas,
manteniendo éstas juntas.

También se puede buscar otra


posición en la que se sienta más
cómodo; lo importante es que los
ojos estén cerrados, tan relajados
como sea posible y cubiertos por las
palmas de las manos.

La mente deberá descansar lo mismo que los ojos (no pensar en temas que le afecten, sólo
en temas agradables, y concretamente en la "negrura" que se percibe y notar como ésta se
acrecienta).

Se puede hacer entre diez y treinta minutos dos o tres veces al día. Siempre se comenzará
la sesión de fisioterapia con este ejercicio, y entre cada uno de los ejercicios mencionados en
el apartado anterior se intercalarán unos segundos de palmeado.

- Ejercicio sexto: Se denomina oscilación, y es un complemento del ejercicio anterior,


buscándose sus efectos relajantes sobre los ojos y el sistema nervioso en general.

Partiendo de bipedestación, con los pies separados unos treinta centímetros, manos
relajadas y en los costados, y estando situado delante de una ventana o puerta. Se realizan
suaves movimientos de oscilación hacia ambos lados como si se fuera el péndulo de un reloj
(debe oscilar TODO EL CUERPO y no doblarse por la cintura o las caderas) . Se debe mirar
un objeto situado más allá de la puerta o ventana (para así acentuar el movimiento aparente de

25
dicha puerta o ventana en dirección opuesta) durante un minuto, se cierran los ojos durante
otro minuto (y se Imagina el movimiento
de la puerta o ventana en dirección
opuesta).

Se practica dos o tres veces al día


durante cinco o diez minutos o con mayor
frecuencia si se sienten los ojos cansados y
doloridos.

6.5.2. Actinoterapia: Se coloca al paciente


frente a una lámpara de unos cien vatios,
con pantalla, y a veinticinco o treinta
centímetros de distancia.
Con los ojos cerrados se alternan dos segundos de luz y cuatro de oscuridad.
Con esta técnica trabajamos fundamentalmente la musculatura de adaptación a la
intensidad luminosa, que se encuentra en el iris (dilatador y esfínter del iris).

6.5.3. Helioterapía: El efecto terapéutico del sol es de todos conocido. También en


oftalmología podemos valemos de él, siempre con las máximas precauciones y teniendo en
cuenta la variación en la sensibilidad individual, y que es mejor quedarse corto a abusar de él.

Se sitúa el paciente bajo la luz solar, con los ojos cerrados, y moviendo suavemente la
cabeza de un lado a otro para que la distribución de los rayos sea uniforme.

Esta técnica atrae la sangre a los ojos, y relaja la zona. Nunca se deben llevar gafas o
lentillas al realizarla, y siempre que se pueda, se debe hacer unos diez minutos tres veces al
día.

6.5.4. Hidroterapia: Para tonificar y relajar, es un excelente auxiliar terapéutico.

Se realiza con el paciente situado encima de una pila o cubeta (eje. un lavabo) , inclinado
sobre la misma, se salpica SIN VIOLENCIA agua fría sobre los ojos, repitiendo esto unas
veinte veces. A continuación, se realizan fricciones enérgicas al secarse con la toalla.

26
Se puede hacer unas tres veces al día, o tan a menudo como se precise cuando se sienta
cansancio en los ojos.

7) TERAPÉUTICAS COMPLEMENTARIAS:

Incluiremos en este apartado diversas técnicas terapéuticas que no pueden denominarse


específicamente como fisioterápicas, y que tampoco están comprendidas dentro de lo que es la
oftalmología médica y quirúrgica habitual.

7.1. Psicoterapia:

La psicoterapia puede ser un importante auxiliar terapéutico en los problemas de visión al


estar demostrado que el estrés y el estado de tensión constante van a originar alteraciones en la
musculatura ocular.

En psicología se ha definido el perfil psicológico del miope, del hipermétrope, del


estrábico, etc.. de igual manera que en otras patologías físicas se ha visto que hay una gran
preponderancia de determinados perfiles psicológicos (ej. alteraciones del carácter y
cefalalgias crónicas, ulcus péptico, etc...).

El estudio y posterior tratamiento conductual del sujeto deberá ser realizado, en todo caso,
por personal especializado.

El fisioterapeuta y el oftalmólogo pueden sugerir al sujeto el empleo de técnicas sencillas


con las cuales puede colaborar a solucionar sus problemas de visión, así citaremos:

7.1.1. Memoria e imaginación: Se le dice al paciente que mire (siempre sin las órtesis
visuales) un objeto pequeño, que observe su forma y tamaño, que recorra con los ojos sus
límites, y que cierre los ojos y trate de recordarlo lo más claramente posible, incluso que
trate de describirlo. Se abren los ojos y se repite todo. Esto puede hacerse unos cinco minutos
diarios, y también con palabras impresas, etc...

27
7.1.2. Fijación central: Se le pide al paciente que se concentre en una palabra de un texto,
que cierre los ojos y que la imagine tan claramente definida como le sea posible, aunque el
resto le aparezca cada vez más borroso, que abra los ojos y mire de nuevo la palabra.
Según mejora la vista se seleccionan palabras cada vez más pequeñas hasta llegar a sílabas y
letras, de manera que excepto en aquello en que ha concentrado la mente (que deberá aparecer
cada vez más nítido y claro) el resto deberá aparecer borroso e indistinto.

7.2. Actos fisiológicos habituales de la visión:

Aquí incluimos los mencionados actos, que, con la adecuada orientación terapéutica,
pueden sernos de gran utilidad.

7.2.1. Parpadeo; puede ser sumamente útil para producir la relajación de los ojos. El ojo
normal parpadea a intervalos regulares de una manera inconsciente, sin embargo, este gesto
se realiza espasmódicamente, con más esfuerzo y de una manera más o menos consciente en
el ojo afecto.

Se debe aprender, pues, a parpadear con frecuencia y regularidad, una o dos veces cada diez
segundos, siempre sin esfuerzo, y especialmente se debe parpadear con frecuencia cuando se
está leyendo (se cansarán menos los ojos).

7.2.2. lectura; Se sobrentiende con frecuencia que el exceso en este hábito es responsable
de muchas alteraciones en la visión, pero realmente es uno de los mejores medios de mantener
la salud ocular y reentrenar a los ojos en su quehacer habitual siempre y cuando se haga
sin tensión y con las condiciones adecuadas (luz, postura, descanso, etc....).

Se comenzará (por supuesto sin gafas ni lentillas) haciendo unos minutos de palmeo,
luego se sitúa el texto escrito a la distancia que mejor vea y comenzar a leer, inicialmente una
página, unas líneas o solo unas palabras, hasta que se note el cansancio en los ojos, entonces se
cierran los ojos un par de segundos y se comienza de nuevo.

Se debe parpadear con frecuencia, y en el caso de que la miopía sea tan aguda que no
se pueda leer con los dos ojos a la vez, lo mejor es cubrir un ojo con un parche o visera,
mientras se usa el otro para leer, cuando el primer ojo esté cansado, pasamos al segundo.

28
Con la adecuada progresividad, pronto se llega a aguantar dos o tres horas sin cansarse,
y progresivamente va mejorando la visión, y en el caso de la miopía aguda llega un momento
en que ya pueden usarse ambos ojos (al separarse lo suficiente del texto).

los que tengan un ojo más débil deberán practicar la lectura más tiempo con él.

7.3. Bromatología y trofoterapia:

Como terapéutica auxiliar debe ser considerada la dieta en un puesto de primer orden,
reflejándose en el aforismo “somos lo que comemos" la importancia que desempeñan los
alimentos que ingerimos en la salud o enfermedad.

Una dieta depurativa debe ser tenida en cuenta como coadyuvante de todo tratamiento
ocular.

7.3.1: frutas frescas y verduras, vegetales verdes, frutos secos: deben ser el eje principal de
la alimentación, fundamentalmente por su contenido en sales minerales y vitaminas.

7.3.2: leche. mantequilla, queso, nuevos y miel: proporcionarán las proteínas, lípidos e
hidratos de carbono necesarios.

7.3.3. Carne y pescado: se pueden comer de vez en cuando como única condición esté el
hecho de que deben ser lo más frescos posibles (Nunca de lata o conserva).

7.3.4. Cereales: se pueden tomar sin propasarse.

7.3.5. Pasteles, pastas, chocolate: ocasionalmente y como golosina no tienen efectos


perjudiciales, pero por desgracia su consumo es abundantísimo y frecuente.

7.3.6: Por su especial interés en los trastornos de la visión los alimentos ricos en
vitamina A. estos son; Aceite de hígado de bacalao, hígado de ternera, de buey, espinacas
(crudas), grelos (crudos) , albaricoques secos, nata, mantequilla, yema de huevo, tomates,
guisantes, leche fresca, zanahoria, naranjas y dátiles.

29
8) BIBLIOGRAFÍA:

-Seidell, Ball, Dains, Benedict. "Técnicas y equipo para el examen físico" y "Ojos" en "El
examen físico", págs. 5, 25 a 30 y 144 a 163. Buenos Aires, Ed. Médica Panamericana. 1990.
-Spalteholz W., "órganos de los sentidos" en "Atlas de anatomía humana" (tomo tercero) ,
págs. 911 a 941, Barcelona, Ed. Labor 1987.
-Brainerd H., Margen S., Chatton M., "Ojo" en "Diagnóstico y tratamiento", págs. 110 a
123, México D.F., Ed. MM 1970.
-Folleto: "Todo lo que Vd. debe saber sobre la visión". Bausch and Lomb 1979.
-Rainwater (.) "Instrumentos ópticos" en "Luz y color", pág. 70. Barcelona, Ed. Daimon
1971.
-Benjamín H., "Recupere la visión sin gafas". Madrid, Ed. EDAF 1974.
-Dextreit R.. Abehseva M., "Problemas de la vista" en "Nuevo tratado de medicina natural",
págs. 156 a 161. Madrid, Ed. EDAF 1990.
-Xhardez Y., "Cervicalgias" en "Vademécum de Kinesioterapia y de reeducación funcional",
pág. 386. Buenos Aires, Ed. El Ateneo 1992.
Bates, William H. “El método Bates para mejorar la visión sin gafas”. Ed. Paidos. Barcelona
2006
Rodrigo Rodríguez, Jorge. “Fisioterapia para trastornos oftalmológicos (Método Bates y
técnicas complementarias)” (Trabajo fin de carrera). Universidad Complutense: Escuela
Universitaria de Enfermeria, Fisioterapia y Podología. Madrid 1994.
Páginas de Internet
http://www.vision-training.com
http://www.teknon.es/
http://es.wikipedia.org
http://www.geocities.com/muldoon432/cornea.gif
http://wearrpirates.files.wordpress.com/2006/09/eyerendermantest.jpg
Páginas de Internet
http://usuarios.discapnet.es/ojo_oido/el_ojo_cinco.htm
http://www.lifespan.org/
http://www.immediart.com/catalog/index.php
http://www.thinkquest.org/library/
http://retina.umh.es/Webvision/spanish/vgeneral.html
http://ocularis.es/blog/

30
http://www.geocities.com/ojohumano/temasco.html
http://www.e-oftalmologia.com/area_formacion/fisiologia/index.html
http://www.drscope.com/privados/pac/generales/oftalmologia/estrabismo.html
http://www.iblindness.org/
http://www.e-oftalmologia.com/area_formacion/fisiologia/index.html

TERAPIA MANUAL DE LAS FASCIA


MANIOBRAS CRANEALES-FACIALES DE INTERÉS EN SISTEMA VISUAL
Fascia: capaz de contraerse igual que el músculo liso e influir en mecánica músculo-
esquelética.

Schleip R, Lehmann-Horn F, Klingler W (2006): Fascia is able to contract in a smooth


muscle-like manner and thereby influence musculoskeletal mechanics. In: Liepsch D:
Proceedings of the 5th World Congress of Biomechanics, Munich, Germany 2006, ISBN 88-
7587-270-8, pp. 51-54.

Yahia LH, Pigeon P, DesRosiers EA: Viscoelastic properties of the human lumbodorsal
fascia. J Biomed Eng 15: 425-429 (1993).

Staubesand J, Li Y: Zum Feinbau der Fascia cruris mit besonderer Berücksichtigung epi- und
intrafaszialer Nerven. Manuelle Medizin 34: 196-200 (1996).

Schleip R, Klingler W, Lehmann-Horn F: Active fascial contractility: fascia may be able to


contract in a smooth muscle-like manner and thereby influence musculoskeletal dynamics.
Med Hypotheses 65: 273-277 (2005)

Schleip R, Naylor IL, Ursu D, Melzer W, Zorn A, Wilke HJ, Lehmann-Horn F, Klingler W:
Passive muscle stiffness may be influenced by active contractility of intramuscular connective
tissue. Med Hypotheses 66: 66-71 (2006)

31
Deslizamiento y balanceo Dural

Liberación del Occipital

Descompresión de la SEB

32
Liberación del Frontal

Para palpar los maxilares, paciente en supino, dedos dentro de la boca (cara vestibular).

Palpación del Cigoma

33
Descompresión de la Órbita ósea

34
ANEXOS Seminario
Fisioterapia en
Ergonomía visual y
del aparato
oculomotor
(Láminas de ejercicios
y para imprimir).

35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46

También podría gustarte