Está en la página 1de 44

GUIA DE TRABAJO

INDEPENDIENTE RCP BASICO Y


AVANZADO
09 DE AGOSTO DEL 2023

JESUS HERNANDO DIAZ 20191179420

DOCENTE
BRAYANT ANDRADE MÉNDEZ
ESP EN ENFERMERIA EN CUIDADO CRITICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA DE ENFERMERÍA
CUIDADO AL PACIENTE EN SITUACIONES CRITICAS Y
QUIRURGICAS
NEIVA-HUILA
2023-2
PROGRAMA DE
ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

1.DEFINICIÓN DE PARO CARDIORESPIRATORIO

El paro cardiorrespiratorio no es más que la detención súbita de la actividad mecánica


2
del corazón el cual viene acompañado con una perdida de la conciencia, pulso y
respiración que por lo general se debe por una afección que interfiere con el sistema
eléctrico de este órgano (1).

2. CAUSAS DE PARO CARDIORESPIRATORIO (NEMOTECNIA DE


SEIS H Y SEIS T)

La regla de las 6H y las 6T, no es más que una nemotecnia utilizada para facilitar la
memorización de los factores principales que contribuyen al paro cardiorrespiratorio.

https://slideplayer.es/amp/9080906/
PROGRAMA DE
ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

REGLA DE LAS 6H:

HIPOVOLEMIA: donde se presenta una pérdida grave de sangre o de otro líquido hace
que el corazón sea incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo (2).
3
HIPOXIA: Se define como la escasez en perfusión de oxígeno a los tejidos como para
mantener estables las funciones corporales (3).

HIDROGENIONES: Diversos trastornos acido-base pueden desembocar en una


parada cardiorrespiratoria ya sean por brecha aniónica elevada (sustancias toxicas
como el etanol) o por una brecha aniónica normal (hipercloremia o perdida abundante
de bicarbonato) Para el abordaje de los trastornos ácido-base será indispensable
contar con una gasometría, que durante la RCP puede ser tomada de la arteria femoral
(4).

HIPOKALEMIA/HIPERKALEMIA: ambas nos pueden causar paro cardiorrespiratorio;


recordemos que el potasio corporal total es predominantemente intracelular, su
homeostasis se mantiene principalmente por la bomba Na-K.ATPasa (5).

En caso de la hipokalemia, se debe iniciar cuanto antes la administración de cargas de


potasio, lo que será imposible si sólo contamos con una vía periférica. Nuevamente,
tener acceso interóseo será trascendente para el manejo en caso de que no haya un
acceso venoso central ya colocado.

En contraste, la hiperkalemia también es una causa de paro cardiorrespiratorio. La


liberación de potasio desde las células (debido a un incremento de la liberación o
entrada disminuida) puede causar una elevación transitoria de potasio sérico. Para que
el trastorno sea persistente, se requiere de alteración en la excreción de potasio. Esto
se relaciona con una reducción en la secreción de aldosterona o la respuesta a ésta,
PROGRAMA DE
ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

lesión renal aguda, enfermedad renal crónica y/o descenso en la entrega de sodio y
agua al sitio distal de secreción de potasio.

HIPOTERMIA: El estándar que se maneja es cuando la temperatura esta por debajo de


los 35 °C, además la podemos clasificar en leve (32 a 35 oC), moderada (28 a 32 oC) y
4
severa (menos de 28 oC). En la parada cardiorrespiratoria debemos continuar
maniobras de RCP hasta que la temperatura corporal este al menos en un rango entre
30-32°C (6).

HIPOGLUCEMIA: La hipoglucemia severa en pacientes con diabetes se asocia con un


mayor riesgo de eventos cardiovasculares adversos y muerte (7).

REGLA DE LAS 6T:

TORAX A TENSION(NEUMOTORAX): Es aquella condición donde los pulmones


colapsan producido cuando el aire se filtra en la pleura haciendo presión en la parte
externa del pulmón y haciendo que colapse. Dependiendo de la cantidad de aire
acumulado, el neumotórax puede ser simple o a tensión, siendo el último la causa que
puede precipitar un paro cardiorrespiratorio previa presentación de choque obstructivo
(8).

TAPONAMIENTO CARDIACO: Ocurre cuando la presión intrapericardica aumenta


tomando en cuenta tres variables: volumen(150-200ml), velocidad de la acumulación
de líquido y distensibilidad del pericardio (9).

TOXICOS: Hay muchos, pero dentro de los más comunes encontramos opiáceos,
benzodiacepinas, beta bloqueadores, antagonistas de los canales de calcio, digoxina,
cocaína, antidepresivos tricíclicos, monóxido de carbono (10).

TROMBOSIS PULMONAR: La tromboembolia pulmonar masiva puede desencadenar


cuadro de choque obstructivo que, de no recibir tratamiento oportuno, ocasionará
colapso cardiovascular y paro cardiorrespiratorio (11).
PROGRAMA DE
ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

TROMBOSIS CORONARIA: también conocido como infarto agudo de miocardio se


considera una de las principales causas de muerte súbita (12).

3. DEFINICIÓN DE OVACE Y MANIOBRA DE HEIMLICH

OVACE: Es una nemotecnia que se refiere a la obstrucción de la vía aérea por un


cuerpo extraño (OVACE) la cual provoca un cuadro repentino de asfixia, que si no se
5
resuelve provoca una hipoxia grave, da lugar a inconsciencia y puede derivar en
parada cardiorrespiratoria y muerte. En la primera infancia son muy comunes estas
obstrucciones (13).

MANIOBRA HEIMLICH: es un procedimiento muy conocido en primeros auxilios usado


cuando una persona se está ahogando.

Para realizar esta maniobra presione su puño contra el abdomen de la persona con una
compresión rápida hacia adentro y hacia arriba. Repita las compresiones hasta que el
objeto salga. Si la persona vomita, acuéstelo de lado para evitar que el objeto obstruya
totalmente sus vías respiratorias (14).
PROGRAMA DE
ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

https://www.lasexta.com/constantes-vitales/campanas-prevencion/atragantamientos/
como-realizar-maniobra-heimilch-adultos_201806275bf278100cf2c5d6155f9464.html

4. CARACTERÍSTICAS DE LA RCP DE ALTA CALIDAD SEGÚN


LA AHA 2020.
La RCP de alta calidad presenta cinco componentes fundamentales: minimizar las
interrupciones de las compresiones torácicas, realizar compresiones con una
frecuencia (100 y 120 por minuto) y una profundidad adecuada (5 a 6 cm en pacientes
adultos), lograr una completa expansión del tórax entre compresiones y evitar una
ventilación excesiva.
Cabe destacar que esta declaración es un consenso que tiene la finalidad de mejorar la
tasa de supervivencia cuando se aplica la RCP (15).
.
PROGRAMA DE
ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

5. MENCIONE LOS CAMBIOS MÁS RELEVANTES DE LA GUÍA


DE RCP DE 2015 CON RESPECTO A LA DEL 2020.
A. Se actualiza el monitoreo fisiológico de la calidad de RCP, estableciendo parámetros
fisiológicos como lo es la presión arteria para mejorar la calidad de la RCP
B. Establece que no se respalda la desfibrilación secuencial doble ya que no hay un
estudio fiable que demuestre su utilidad 7
C.Se establece el inicio temprano de maniobras de RCP por parte de reanimadores
legos (persona sin formación adecuada en la materia) porque La nueva evidencia
demuestra que el riesgo de daño en una víctima que recibe compresiones torácicas
cuando no está en paro cardíaco es bajo.
D. Se prefiere el acceso IV al acceso IO Dado que según diversos estudios el acceso
IV ha mostrado mejores resultados
E. Atención y apoyo durante la recuperación a sobrevivientes del paro cardiaco dado
que Se necesita apoyo durante la recuperación para garantizar un bienestar físico,
cognitivo y emocional óptimos, y retomar la función o el rol social, este proceso va
mucho más allá de la hospitalización inicial
F. Paro cardíaco en mujeres embarazadas, son pacientes de prioridad porque debido a
su condición son más propensas a sufrir hipoxia que podría causarle daños cerebrales
al feto, por eso debe priorizar la oxigenación y el manejo de la vía aérea durante la
reanimación del paro cardíaco.

G. Debriefings (es una intervención breve que se realiza en los primeros días tras un
evento traumático cuyo objetivo es favorecer el apoyo intragrupal entre los que se han
visto implicados por la misma situación en condiciones parecidas) para los
reanimadores debido al riesgo de ansiedad y estrés postraumático (16).

6. DEFINA LA CADENA DE SUPERVIVENCIA DE LA ACE A


NIVEL HOSPITALARIO.
PROGRAMA DE
ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

La cadena de supervivencia que establece la AHA 2020 es una cadena actualizada que
establece un sexto eslabón (Recuperación) y es importante porque esta parte de
recuperación se empiezan a implementar ciertas medidas que hacen que el proceso de
reanimación no se quede solamente ahí en el momento de urgencia, si no que a largo
plazo podamos recuperar a un paciente tanto física como orgánicamente para eso se
utilizan ciertas medidas multimodales que nos permiten llegar a eso (17).
8

https://cpr.heart.org/-/media/cpr-files/cpr-guidelines-files/highlights/
hghlghts_2020eccguidelines_spanish.pdf

7. DESCRIBA LOS PASOS DEL SOPORTE VITAL BÁSICO


PARA ADULTOS.
La AHA 2020 establece 12 pasos a seguir en el soporte vital básico y avanzado para
adultos:
PROGRAMA DE
ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

https://cpr.heart.org/-/media/cpr-files/cpr-guidelines-files/highlights/
hghlghts_2020eccguidelines_spanish.pdf
PROGRAMA DE
ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

8. TERAPIAS ELÉCTRICAS EN RCCP (DESFIBRILACIÓN Y


CARDIOVERSIÓN)
La desfibrilación y la cardioversión eléctrica (choque eléctrico externo) son dos tipos de
terapia que mediante la aplicación de un choque eléctrico de corriente
continua consigue revertir distintos trastornos del ritmo cardíaco; son muy utilizadas
debido a su alta eficacia, facilidad de aplicación y seguridad (18) . 10

La Desfibrilación se utiliza en los casos de parada cardiorrespiratoria, con el paciente


inconsciente, que presenta fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso las
cuales resultan ser mortales sin tratamiento. Según la AHA la primera descarga debe
ser 2 Joules/kg, la segunda descarga debe ser de 4 Joules/4kg y la tercera descarga
debe ser mayor a 4 Joules/kg y menor a 10 Joules/kg; aunque el tipo de descarga
también se puede medir en Ohm y en Amperios (19).

Por su parte la Cardioversión eléctrica se emplea para revertir


las arritmias reentrantes(indican una propagación repetitiva de la onda de activación
que vuelve a su lugar de origen para volver a activar la zona ya activada),
especialmente la fibrilación ventricular. El choque eléctrico es sincronizado con la
actividad eléctrica del corazón. Puede ser administrado de forma electiva o urgente, si
la situación compromete la vida del paciente.
PROGRAMA DE
ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

11

https://www.udocz.com/apuntes/379428/cardioversion-y-desfibrilacion

9. MANEJO DEL DEA


PROGRAMA DE
ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

12

Otros aspectos a tener en cuenta son llamar a emergencia y antes de usar el DEA
constatar que la piel del paciente está seca.

10. MENCIONE LOS PASOS DEL ALGORITMO DEL SOPORTE


VITAL AVANZADO.
PROGRAMA DE
ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

13

https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/ponencias/xxix-
congreso-semi/Dr.%20Iglesias.pdf
PROGRAMA DE
ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

14

https://cpr.heart.org/-/media/cpr-files/cpr-guidelines-files/highlights/
hghlghts_2020eccguidelines_spanish.pdf

11. MANEJO AVANZADO DE LA VÍA AÉREA.


Este es un procedimiento de emergencia indicado en situaciones donde el paciente no
se puede ventilar por mascarilla, entubar y no se pueda obtener oxigenación adecuada
PROGRAMA DE
ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

al paciente por otro medio (mascara laríngea o tubo laríngeo); por lo que debemos
tomar control de la via aérea usando esta maniobra que puede ser ejecutada de varias
formas:

TECNICA QUIRURGICA: en la que se realiza una incisión a nivel de la membrana


cricotiroidea con el fin de exponer el lumen de la vía aérea e instalar ya sea un tubo o
15
una cánula para lograr la ventilación.

https://passport.world.rugby/es/bienestar-del-jugador/atencion-inmediata-avanzada-en-
el-rugby/manejo-y-ventilacion-de-vias-aereas/via-aerea-quirurgica/

TECNICA POR PUNCION: La punción de emergencia de la vía aérea se realiza en una


situación de emergencia, cuando alguien presenta ahogamiento y todos los demás
esfuerzos para ayudar con la respiración han fallado. Básicamente es lo mismo que la
anterior, pero sin instalación de tubos.
PROGRAMA DE
ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

16

https://anestesiar.org/2014/manejo-quirurgico-emergente-de-la-via-aerea-guia-para-la-
cricotirotomia-percutanea/
FASTRACH O MASCARILLA LARÍNGEA DE INTUBACIÓN : Es un tipo especial de
mascarilla laríngea que está diseñada con el fin de lograr la intubación a través de ella.
Conserva las características generales de la máscara laríngea clásica, pero tiene un
tubo rígido a través del cual se puede insertar un tubo de silicona anillado y con puff
que permite asegurar la vía aérea del paciente. Una vez instalada frente a la glotis y
conseguida la ventilación del paciente se introduce el tubo endotraqueal. Luego se
retira la máscara manteniendo el tubo en posición, con un estilete diseñado
especialmente para eso, de modo de que al sacar la máscara el tubo se mantenga en
la tráquea. La intubación se realiza a ciegas y se verifica la posición correcta del tubo
mediante la observación de los movimientos torácicos y la medición de CO2 espirado.
Existe en versiones reusable y desechable.
PROGRAMA DE
ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

17

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-
manejo-avanzado-via-aerea-S0716864011704266

FIBROSCOPIO BONFILS: El Fibroscopio Bonfils es un fibroscopio rígido que fue


concebido para la intubación orotraqueal. Consiste en un estilete rigido con una
inclinación de 40° en su extremo distal. El tubo endotraqueal se monta en el estilete,
quedando éste por dentro del tubo. En la punta del fibroscopio existe un sistema de
iluminación y una cámara de video de alta resolución. La inserción del dispositivo se
realiza por la boca, hacia el espacio retromolar. Viendo la pantalla se gira hacia la
laringe y se introduce a través de la glotis. Ha demostrado sus ventajas en pacientes
con apertura bucal disminuida y pacientes que requieran inmovilización cervical. Sin
embargo, entre sus desventajas destacan la falta de un sistema de aspiración de
secreciones y por su rigidez se han descrito lesiones de la vía aérea y no se puede
usar por vía nasal. Faltan estudios para definir sus indicaciones precisas y su lugar en
el manejo de la vía aérea difícil.
PROGRAMA DE
ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-
manejo-avanzado-via-aerea-S0716864011704266

INTUBACIÓN RETRÓGRADA: Se define como la inserción de un tubo en la tráquea


asistida por una guía que se introduce en la vía aérea desde el exterior a nivel del área
peri cricoídea, en dirección cefálica hacia la cavidad oral o nasal, con el fin de dirigir la
entrada del tubo endotraqueal a la vía aérea y asegurar de este modo la ventilación del
paciente 18

Es una técnica de asistencia a la intubación orotraqueal y que hasta antes de la


aparición del fibrobroncoscopio era muy utilizada para las intubaciones vigiles.
Actualmente se utiliza principalmente cuando no se dispone del fibrobroncoscopio o
cuando la utilidad de éste está limitada por la gran cantidad de secreciones o sangre
que no permite la visualización de la glotis. En el mercado existen set de intubación
retrógrada que traen todos los elementos necesarios para su realización. A través de
una guía que se inserta desde una punción en la membrana cricotiroidea hacia cefálico
y que se exterioriza por la boca o por cavidades nasales, se introduce un tubo
endotraqueal guiado en forma ciega hasta la laringe y luego de retirar la guía, se
continúa avanzando el tubo hasta su posición final. Tiene riesgos asociados como
sangramiento, lesión laríngea, enfisema subcutáneo, infecciones e incluso intubación
fallida. Sin embargo, se puede asociar al uso del fibrobroncoscopio como guía para
asegurar la posición del tubo disminuyendo las complicaciones. Debe ser realizada por
médicos entrenados en la técnica (21).
PROGRAMA DE
ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

19

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-
manejo-avanzado-via-aerea-S0716864011704266

12. MENCIONE LAS PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS Y


CUIDADOS DE ENFERMERÍA CON LOS FÁRMACOS DE
REANIMACIÓN.
Los medicamentos o drogas utilizadas en una RCP pueden clasificarse en 3 grupos
relevantes; ellos son:
A. VASOPRESORES: Adrenalina, Dopamina, Vasopresina.
B. ANTIARRÍTMICOS: Amiodarona, Atropina, Lidocaína.
C.BLOQUEANTES DE CANALES DE CALCIO: Cloruro de Calcio, Magnesio.

A1 ADRENALINA: Estimula el sistema nervioso simpático (receptores alfa y ß),


aumentando de esa forma la frecuencia cardiaca, gasto cardíaco y circulación
coronaria
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
PROGRAMA DE
ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

– Aplicar los cinco correcto.


– No abrir la ampolla hasta el momento de la administración.
– Administrar en vena de gran calibre o Vía central por jeringa infusora (50, 25 cc) o por
bomba infusora en 100cc.
– Vigilar parámetros: ECG, FC, PA, zona de venopunción.
– Vigilar la presencia de extravasación (irritación hística, necrosis).
20
– Proteger de la luz.
– Incompatible con solución alcalina (Bicarbonato).
– Compatible con dopamina, dobutamina, y vecuronio.
– Usar con cautela en pacientes con diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular,
enfermedad tiroidea.
– Evitar repetir el mismo punto de inyección IM.
A2 DOPAMINA: Catecolamina simpaticomimética precursora de la norepinefrina que
actúa como un neurotransmisor en el sistema nervioso central estimulando
directamente los receptores adrenérgicos del sistema nervioso simpático, e
indirectamente, provocando la liberación de norepinefrina. A diferencia de la epinefrina
y la norepinefrina, también actúa estimulando los receptores dopaminérgicos. Sus
efectos principales se localizan a nivel cardiovascular y renal.
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
-Diluir con solución fisiológica o dextrosa 5 % para su administración.
-Incompatible con soluciones alcalinas.
-Los efectos cardíacos de la dopamina son antagonizados por los beta-bloqueantes y la
vasoconstricción periférica causada por altas dosis de dopamina es antagonizada por
bloqueantes alfa-adrenérgicos.
-La administración I.V de difenilhidantoína en pacientes que están recibiendo dopamina
produce hipotensión y bradicardia
-MONITORIZAR siempre durante su administración.
-Vigilar diuresis.
-NUNCA administrar en bolo IV, sin bomba de infusión ni por ninguna otra vía.
PROGRAMA DE
ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

-No usar ampollas y/o mezclas que presenten coloración (es indicativo de alteración de
la Dopamina).
-Puede producir náuseas, vómitos, hipertensión, taquiarritmias, vasoconstricción
periférica.
-Su extravasación produce necrosis.
-INCOMPATIBLE CON BICARBONATO.
21
-NO administración IV directa, IM o subcutánea.

A3 VASOPRESINA: La argipresina (vasopresina arginina) es una hormona endógena


con efectos osmorreguladores, vasopresores, hemostáticos y en el sistema nervioso
central. En los efectos periféricos de la vasopresina arginina participan diferentes
receptores de la vasopresina, como los receptores V1a, V1b, V2. Se han hallado
receptores V1 en los vasos sanguíneos arteriales que provocan una vasoconstricción a
través de un aumento del calcio ionizado citoplasmático a través de la cascada del
fosfatidil-inositol-bisfosfonato, que es el efecto principal de la argipresina.
CUIDADOS DE ENFERMERIA:

-Monitorización completa y en especial vigilar tensión arterial y frecuencia cardiaca por


riesgo de bradiarritmias

-Vigilar control de sangrado gastrointestinal

-Monitorizar el balance de líquidos, el gasto urinario y un ionograma diario.

-Vigilar valores de potasio por riesgo de retención de agua e hiponatremia.

-Vigilar signos de shock.

B1 AMIODARONA: Acción directa sobre el miocardio, retrasando la despolarización y


aumentando la duración del potencial de acción. Inhibe de forma no competitiva los
receptores alfa y ß y posee propiedades vago líticas y bloqueantes del Ca.

CUIDADOS DE ENFERMERIA:
PROGRAMA DE
ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

-La infusión debe ser administrada en bomba y por un lumen exclusivo en caso de
CVC, y/o por vía periférica.

-Cargar el medicamento en la bureta y completar con la solución escogida hasta los


100 ml y/o según la concentración indicada.

-Proceder con el cebado del equipo antes de instalarlo al paciente.


22
-Vigilar el electrocardiograma del paciente antes del inicio del tratamiento.

-Mantener un monitoreo estricto de la P.A. evitando el riesgo de desarrollar una


respuesta hipotensora.

-Titular la velocidad y/o dosis de la infusión.

-Monitoreo estricto de la FC. Por el riesgo de desarrollar una respuesta ventricular


rápida (llegando a la bradicardia severa luego al paro cardíaco.)

-Rotular la infusión indicando la forma de disolución.

-Tener en cuenta los cinco correcto.

B2 ATROPINA: Estimula el SNC y después lo deprime; tiene acciones


antiespasmódicas sobre músculo liso y reduce secreciones, especialmente salival y
bronquial; reduce la transpiración. Deprime el vago e incrementa así la frecuencia
cardiaca.

CUIDADOS DE ENFERMERIA:

-Las intoxicaciones con compuestos organofosforados pueden requerir dosis elevadas.

-El tratamiento se mantiene por una semana o más.

-Nunca discontinuar bruscamente.

-Administrar por vía E.V. a goteo continuo (pueden utilizarse las vías S.C. o I.M. como
alternativas).
PROGRAMA DE
ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

-Prueba terapéutica: dar atropina S.C. a la dosis indicada 2 ó 3 veces y evaluar


respuesta.

-Su administración lenta puede producir una disminución paradójica del ritmo cardíaco.

-Monitorizar al paciente.

B3 LIDOCAINA: Anestésico local; bloquea la propagación del impulso nervioso


23
impidiendo la entrada de iones Na + a través de la membrana nerviosa.

CUIDADOS DE ENFERMERIA:

-Puede producir hipotensión, depresión miocárdica, vómitos, ansiedad, desorientación,


somnolencia, parestesias, depresión respiratoria, convulsiones.

-No mezclar con ningún otro medicamento.

-Produce quemazón en el punto de inyección.

-MONITORIZAR al paciente durante su administración y controlar el estado


neurológico. Se debe reducir la dosis un 50% en pacientes con hipovolemia,
insuficiencia cardíaca, hepatopatía, shock, bloqueo AV y mayores de 70 años.

-Contraindicada en pacientes epilépticos.

-Fotosensible

C1 CLORURO DE CALCIO: Cloruro de Calcio Braun 100 mg/ml es una solución


inyectable utilizada, como coadyuvante, en la reanimación cardiaca, en el tratamiento
de la depresión del sistema nervioso central por hipermagnesemia (exceso de
magnesio), en el tratamiento de la hiperpotasemia (exceso de potasio).

CUIDADOS DE ENFERMERIA:

-La inyección de cloruro de calcio es irritante en las venas y no debe inyectarse en


tejidos, ya que puede producir necrosis grave o esfacelo.
PROGRAMA DE
ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

-Se debe tener precaución para evitar la extravasación o la inyección accidental en


tejido perivascular. Si se produce la extravasación, se debe detener la administración
IV, aspirar por la vvp el resto que quede, no lavar la vía con suero.

-Por último, retirar la vvp y para reducir la irritación se administra hidrocloruro de


procaína al 1%, con inyecciones subcutáneas en 5 puntos alrededor de la zona de
0,2ml cada una. Administrando un total de 1ml. También puede ser adecuado el uso de 24
frio seco local y elevar la extremidad.

C2 MAGNESIO: el magnesio, catión principalmente intracelular, disminuye la


excitabilidad neuronal y la transmisión neuromuscular. Interviene en numerosas
reacciones enzimáticas. Es un elemento constitutivo; la mitad del magnesio del
organismo se encuentra en los huesos.

CUIDADOS DE ENFERMERIA:

-Hipersensibilidad; I.R. grave (Clcr < 30 ml/min).; no se recomienda en asociación con


derivados de la quinidina; taquicardia; insuf. cardiaca; lesión miocárdica; infarto; I.H.

-Administrar a velocidad máx. 150 mg/min de sulfato de Mg (0,6 mmol/min de catión de


Mg); controlar función renal, tensión arterial y magnesemia;

-reducir posología en I.R. leve-moderada; no administrar con sales de Ca; utilizar en


situaciones de emergencia (no deficiencia de Mg leve-moderada)

-Suspender el tto. si aparece hipotensión, bradicardia, concentraciones séricas > 2,5


nmol/L o si desparece el reflejo rotuliano (reflejo tendinoso profundo); miastenia gravis
o síndrome de Eaton- Lambert (22), (23).

13. CARACTERÍSTICAS DE UNA TAQUICARDIA INESTABLE.


MANEJO DE TAQUICARDIAS CON QRS ANGOSTO Y ANCHO.
La taquicardia ventricular es un trastorno del ritmo cardíaco (arritmia) causado por
señales eléctricas anormales en las cámaras inferiores del corazón (ventrículos). Esta
PROGRAMA DE
ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

afección también se conoce como tac-V o TV. Un corazón sano normalmente late entre
60 y 100 veces por minuto en reposo.

25

https://www.medwave.cl/2001-2011/4312.html

Entre los signos y síntomas de la TV encontramos mareos, falta de aire, aturdimiento,


sensación de latidos acelerados (palpitaciones), dolor en el pecho (angina), pérdida del
conocimiento o desmayo paro cardíaco (muerte súbita)
MANEJO DE TAQUICARDIAS CON QRS ANGOSTO:
TAQUICARDIA SINUSAL: No suele requerir tratamiento específico y se resuelve al tratar las
causas desencadenantes.
TAQUICARDIA SINUSAL INAPROPIADA: En pacientes con taquicardia sinusal
inapropiada se debe recomendar el consumo frecuente de líquidos, siendo
habitualmente necesario el tratamiento con beta-bloqueantes y excepcional la
necesidad de otros tratamientos, como la ablación mediante cateterismo.
TAQUICARDIA AURICULAR El tratamiento consiste en medicamentos anticoagulantes
y beta bloqueadores El tratamiento incluye fármacos, shock eléctrico (cardioversión) y
cirugía mínimamente invasiva (ablación).
FLÚTTER AURICULAR El tratamiento consiste en beta bloqueadores
PROGRAMA DE
ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Los medicamentos, el shock eléctrico o los procedimientos que destruyen el tejido


anormal del corazón pueden usarse para restaurar la frecuencia cardíaca normal,
controlarla y prevenir la formación de coágulos de sangre
TAQUICARDIA POR REENTRADA EN NODO AURICULOVENTRICULAR O NODAL
(TRNAV): El tratamiento consiste en restablecer el ritmo cardíaco normal mediante la
administración de una descarga eléctrica al corazón. Esto puede hacerse usando un
26
desfibrilador o con un tratamiento llamado cardioversión.
TAQUICARDIA POR REENTRADA AURÍCULOVENTRICULAR (TRAV) El tratamiento
consiste en restablecer el ritmo cardíaco normal mediante la administración de una
descarga eléctrica al corazón. Esto puede hacerse usando un desfibrilador o con un
tratamiento llamado cardioversión
FIBRILACIÓN AURICULAR El tratamiento consiste en medicamentos anticoagulantes y
beta bloqueadores El tratamiento incluye fármacos, shock eléctrico (cardioversión) y
cirugía mínimamente invasiva (ablación).
TAQUICARDIA AURICULAR MULTIFOCAL: Mejorar los niveles de oxígeno en la
sangre. Administrar magnesio o potasio a través de una vena. Suspender los
medicamentos, como la teofilina (pueden incrementar la frecuencia cardíaca)

MANEJO DE TAQUICARDIAS CON QRS ANCHO:


TAQUICARDIA VENTRICULAR MONOMORFA: El tratamiento consiste en restablecer
el ritmo cardíaco normal mediante la administración de una descarga eléctrica al
corazón
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR ASOCIADA A BLOQUEO DE RAMA PREVIO:
Si la arritmia es mal tolerada y se acompaña de signos de deterioro hemodinámico, se
debe interrumpir mediante administración de adenosina o cardioversión eléctrica. La
adenosina es el fármaco de elección por su alta eficacia y cortísima vida media
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PREEXCITADA: Para casos de taquicardia
preexcitada bien tolerada se dispone de medicamentos como amiodarona o
procainamida, los cuales enlentecen la conducción por vía accesoria.
PROGRAMA DE
ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMORFA: El ritmo de taquicardia ventricular


polimorfa en entorchado (torsades de pointes) se trata con sulfato de magnesio 2 g IV
durante 1 a 2 minutos, corrección de la hipopotasemia, marcapasos o isoproterenol
para aumentar la frecuencia cardíaca y corregir la causa.
FA PREEXCITADA El tratamiento de elección en pacientes con FA preexcitada es la
CVE como primera conducta (sin intento previo de reversión farmacológica),
27
independientemente de la tolerancia hemodinámica.
FLÚTTER CON CONDUCCIÓN VARIABLE O FA ASOCIADOS A BLOQUEO DE
RAMA
Si tienes un bloqueo de rama con una función de bombeo cardíaca baja, es posible que
necesites terapia de resincronización cardíaca (marcapasos biventricular). Este
tratamiento es similar a la implantación de un marcapasos (24).

14. TRATAMIENTO ACTUALIZADO DE LA FIBRILACIÓN


AURICULAR.

El tratamiento para la fibrilación auricular depende de cuánto tiempo hace que


tienes fibrilación auricular, tus síntomas y la causa subyacente del problema cardíaco.
Los objetivos del tratamiento son:

 Restablecer la frecuencia cardíaca


 Controlar la frecuencia cardíaca
 Prevenir los coágulos sanguíneos que pueden derivar en un accidente
cerebrovascular
 El tratamiento para la fibrilación auricular puede comprender:

A. MEDICAMENTOS

B. TERAPIA PARA RESTABLECER EL RITMO CARDÍACO (CARDIOVERSIÓN)


PROGRAMA DE
ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

C.CIRUGÍA U OTROS PROCEDIMIENTOS CON CATÉTER

A. MEDICAMENTOS: Los medicamentos que se usan para tratar la fibrilación auricular


incluyen:

A.1 BETABLOQUEADORES: Estos medicamentos pueden ayudar a disminuir la


frecuencia cardíaca en reposo y durante la actividad. 28

A.2BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIO: Estos medicamentos controlan


la frecuencia cardíaca, pero es posible que lo deban evitar las personas que tienen
insuficiencia cardíaca o presión arterial baja.

A.3DIGOXINA: Este medicamento puede controlar la frecuencia cardíaca en reposo,


pero no es tan eficaz durante la actividad. Muchas personas necesitan medicamentos
adicionales o alternativos, como bloqueadores de los canales de calcio o beta
bloqueadores.

A.4MEDICAMENTOS ANTIARRÍTMICOS:  Estos medicamentos se usan para mantener


un ritmo cardíaco normal, no solo para controlar la frecuencia cardíaca. Como suelen
tener más efectos secundarios que los medicamentos que controlan la frecuencia
cardíaca, los antiarrítmicos se suelen usar con moderación.

A.5ANTICOAGULANTES: Para reducir el riesgo de accidente cerebrovascular o daño a


otros órganos producido por coágulos, tu médico podría recetarte un medicamento
anticoagulante. Los anticoagulantes incluyen warfarina (Jantoven), apixaban (Eliquis),
dabigatrán (Pradaxa), edoxaban (Savaysa) y rivaroxabán (Xarelto). Si te administras
warfarina, deberás hacerte análisis de sangre periódicos para controlar los efectos del
medicamento.

B. TERAPIA DE CARDIOVERSIÓN: La cardioversión se puede hacer de dos maneras:


PROGRAMA DE
ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

B.1 CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA. Este método para restablecer el ritmo cardíaco se


lleva a cabo al enviar descargas eléctricas al corazón a través de paletas o parches
(electrodos) que se colocan en el pecho.

B.2CARDIOVERSIÓN FARMACOLÓGICA. Los medicamentos que se administran por


vía intravenosa o por vía oral se utilizan para restablecer el ritmo cardíaco.
29
Normalmente, la cardioversión se hace en un hospital como un procedimiento
programado, pero puede hacerse en situaciones de emergencia. En caso de ser
programada, puede administrarse warfarina (Jantoven) u otro anticoagulante unas
semanas antes para reducir el riesgo de coágulos sanguíneos y accidentes
cerebrovasculares.

C.CIRUGÍA U OTROS PROCEDIMIENTOS CON CATÉTER


PROGRAMA DE
ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

C.1ABLACIÓN DEL NÓDULO AVOPEN POP-UP DIALOG BOX: Si la fibrilación


auricular no mejora con medicamentos u otras terapias, un médico puede
recomendarte un procedimiento llamado ablación cardíaca. A veces la ablación es el
primer tratamiento para ciertos pacientes.

La ablación cardíaca usa el calor (energía de radiofrecuencia) o el frío extremo (crio


ablación) para crear cicatrices en el corazón para así bloquear las señales eléctricas 30
anormales y restaurar un latido normal. Un médico inserta un tubo flexible (catéter) a
través de un vaso sanguíneo, por lo general de la ingle, hacia el corazón. Es posible
que se use más de un catéter. Los sensores en la punta del catéter aplican la energía
por frío o calor. Con menor frecuencia, la ablación se realiza con un bisturí durante la
cirugía a corazón abierto. Existen diferentes tipos de ablación cardíaca. El tipo que se
utiliza para tratar la fibrilación auricular depende de tus síntomas específicos, tu salud
en general y si tienes que someterte a otra cirugía cardíaca. Por ejemplo, algunos de
los tipos de ablación cardíaca que se pueden utilizar para tratar la fibrilación auricular
son:

 C.1.1. ABLACION DEL NODO AURICULO VENTRICULAR: Se aplica energía por


calor o frío al tejido cardíaco en el nodo auriculoventricular para destruir la conexión de
señalización eléctrica. Después de una ablación del nodo auriculoventricular, se
necesita un marcapasos de por vida.

C.1.2TECNICA DEL LABERINTO: Un médico usa energía por calor o frío o un bisturí
para crear un patrón de tejido cicatricial (laberinto) en las cavidades superiores del
corazón. Debido a que el tejido cicatricial no envía señales eléctricas, el laberinto
interfiere en las señales cardíacas que causan la fibrilación auricular.

Si se usa un bisturí para crear el patrón de laberinto, es necesaria una cirugía a


corazón abierto. Esto se llama técnica quirúrgica del laberinto. Es el método preferido
para el tratamiento de la fibrilación auricular en aquellos que necesitan otra cirugía
cardíaca; por ejemplo, una cirugía de baipás de la arteria coronaria o una reparación de
válvula cardíaca.
PROGRAMA DE
ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

La fibrilación auricular puede volver a aparecer después de la ablación cardíaca. Si


esto sucede, es posible que se recomiende otra ablación cardíaca u otro tratamiento
cardíaco. Después de la ablación cardíaca, es posible que se necesiten
anticoagulantes de por vida para prevenir accidentes cerebrovasculares.

Si una persona con fibrilación auricular no puede tomar medicamentos anticoagulantes,


31
un médico puede recomendar un procedimiento con catéter para sellar un pequeño
saco (apéndice) en la cavidad superior izquierda del corazón, donde se forma la
mayoría de los coágulos relacionados con la fibrilación auricular. Este procedimiento se
denomina cierre del apéndice auricular izquierdo. Un dispositivo de cierre se dirige con
cuidado hasta el saco a través de un catéter. Una vez que el dispositivo esté en su
lugar, se retira el catéter. El dispositivo se deja en ese lugar de forma permanente. La
cirugía para cerrar el apéndice auricular izquierdo es una opción para algunas personas
que ya van a someterse a una cirugía cardíaca (25).

15. INDICACIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE ADRENALINA EN


RITMOS DEFIBRILABLES Y NO DESFIBRILABLES.

Se recomienda la administración de adrenalina como en (1 mg. cada 3 a 5 minutos),


inmediatamente en ritmos no desfibrilables, y tras 3 descargas en FV/TV según las
recomendaciones ERC y tras 2 descargas en las de AHA. Se ha demostrado que
mejora la supervivencia a corto plazo. También mejora perfusión cerebral y la cardiaca
en RCP.

La adrenalina a alta dosis se contraindica (Clase III, LOE C-LD).

No se recomienda el uso de vasopresina como sustituto de adrenalina (26).

16. MANEJO DEL PACIENTE CON INTOXICACIÓN POR OPIÁCEOS.


PROGRAMA DE
ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

32

https://cpr.heart.org/-/media/cpr-files/cpr-guidelines-files/highlights/
hghlghts_2020eccguidelines_spanish.pdf

17. USO DE LA TERAPIA ECMO EN RCCP.


ECMO por sus siglas en inglés que significa Extracorporeal Membrane Oxygenation, es
un soporte vital extracorpóreo, una especie de pulmón y/o corazón artificial que
garantiza un adecuado aporte de oxígeno (O2) a los diferentes tejidos y órganos.
PROGRAMA DE
ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Funciona mediante un circuito que extrae la sangre venosa del paciente y la pasa a
través de una membrana oxigenadora (pulmón artificial), con el fin de intercambiar
gases sanguíneos (CO2 y O2) para retornar la sangre oxigenada a través de una vena
o una arteria, generando así una asistencia al corazón o pulmón mientras estos
órganos se recuperan de una enfermedad que no les permite funcionar
adecuadamente.
33
La Reanimación cardiopulmonar extracorpórea (eRCP) consiste en el implante rápido y
de forma precoz del sistema de oxigenación con membrana extracorpórea (ECMO)
para mantener un soporte circulatorio en el caso de parada cardiorrespiratoria
refractaria a las maniobras de reanimación con el fin de poder diagnosticar la causa
subyacente, alargar la supervivencia o permitir la toma de decisiones u otros
tratamientos (27).

https://www.inca.org.pe/ecmo-corazon-y-pulmon-artificial/
PROGRAMA DE
ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

18. HIPOTERMIA TERAPÉUTICA COMO CUIDADO POS PARO


CARDIACO, INVESTIGAR LA EVIDENCIA CIENTÍFICA.

HIPOTERMIA TERAPÉUTICA DESPUÉS DE UN PARO CARDÍACO DESPUÉS DEL


ENSAYO TTM2: MÁS PREGUNTAS PLANTEADAS QUE RESPONDIDAS 34

RESUMEN: Durante casi 20 años, la hipotermia terapéutica ha sido la piedra angular


de la atención moderna posterior a un paro cardíaco, reduciendo la mortalidad y
mejorando el resultado neurológico en comparación con la terapia convencional. Esto
fue cuestionado por el primer ensayo TTM en 2013, que no mostró un beneficio para la
hipotermia a 33 °C en comparación con la normotermia controlada a 36 °C. Ahora, el
ensayo TTM2 no mostró ningún beneficio de la hipotermia en comparación con la
prevención de la fiebre por sí sola. Si bien TTM1 y TTM2 sugieren que la hipotermia
podría no ser útil, una inmersión profunda en los ensayos revela que esta conclusión no
es cierta. Aquí, nos enfocamos en la selección de pacientes, la aplicación subóptima de
hipotermia, la interacción de la sedación estándar con la hipotermia, la alta incidencia
de fiebre posterior al paro y la retirada del soporte vital según el pronóstico neurológico
por protocolo en el ensayo TTM2. De particular interés,los pacientes informaron
repetidamente tasas de mortalidad mucho más bajas que las descritas tanto en TTM1
como en TTM2. Consuletese en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0146280621002553?via%3Dihub
(28)

Supervivencia a largo plazo y resultado neurológico funcional en sobrevivientes


hospitalarios conscientes sometidos a hipotermia terapéutica

Introducción: La hipotermia terapéutica (HT) es la estrategia neuroprotectora para los


sobrevivientes comatosos de un paro cardíaco. Mejora los resultados neurológicos al
alta hospitalaria. Sin embargo, los datos sobre los resultados a largo plazo son
limitados. Nuestro objetivo fue estudiar la capacidad funcional y la supervivencia de los
pacientes después del alta.
PROGRAMA DE
ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Pacientes y métodos: Revisamos los datos de pacientes post-parada sometidos a TH


en nuestro hospital desde 2006 hasta 2014 y evaluamos la capacidad funcional de los
sobrevivientes conscientes después del alta hospitalaria mediante el uso de una escala
de calificación de discapacidad (DRS). Comparamos la DRS de los pacientes después del
alta con su categoría de rendimiento cerebral (CPC) al alta hospitalaria. Además,
analizamos las tasas de supervivencia a los 6 meses, 1, 2 y 3 años.

Resultados: De 51 pacientes sometidos a TH, 27 sobrevivieron y 17 de estos estaban 35


conscientes. Aproximadamente el 75%, 73%, 71% y 56% de los sobrevivientes del
hospital estaban vivos a los 6 meses, 1, 2 y 3 años, respectivamente. Evaluamos la
capacidad funcional (DRS) en 15 pacientes despiertos .  La mayoría de los pacientes con
buen desempeño (CPC1) al alta regresaron a la función normal o discapacidad mínima
(DRS 0-3). Curiosamente, aunque los pacientes con peores puntuaciones de CPC al alta
tenían un mayor riesgo de discapacidad funcional y muerte, un paciente con
discapacidad severa (CPC3) al alta se recuperó por completo y pudo volver a trabajar
más tarde.

Conclusión: La supervivencia a largo plazo de los pacientes conscientes sometidos a TH


fue bastante alta. La buena puntuación de CPC en el momento del alta predijo
potencialmente el próximo resultado favorable. Sin embargo, fue difícil predecir el
resultado desfavorable a largo plazo debido a las malas condiciones al momento del
alta. Consultuse en: https://app.bibguru.com/p/9acf8f2e-93f0-4992-a4da-5d3cbc18f97d
(29).

LA EFICACIA Y SEGURIDAD DEL ENFRIAMIENTO PREHOSPITALARIO DESPUÉS


DE UN PARO CARDÍACO EXTRAHOSPITALARIO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA Y
UN METANÁLISIS

Antecedentes: la hipotermia terapéutica leve (TH), o el control de la temperatura


dirigido, mejora la supervivencia y los resultados neurológicos en pacientes después de
un paro cardíaco extrahospitalario (OHCA). Las pautas internacionales apoyan
firmemente el inicio de TH para todas las personas elegibles que presentan OHCA; sin
embargo, el momento del inicio del enfriamiento sigue siendo incierto. Esta revisión
sistemática y metanálisis se realizó con todos los ensayos controlados aleatorios (ECA)
disponibles para explorar la eficacia y la seguridad de iniciar la TH prehospitalaria en
pacientes con OHCA.

Métodos: Se realizaron búsquedas en las bases de datos MEDLINE y Cochrane desde el


inicio hasta octubre de 2017. Los criterios de inclusión para la revisión de texto
completo incluyeron ECA que comparaban TH prehospitalaria con no TH prehospitalaria
PROGRAMA DE
ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

después de un paro cardíaco, pacientes > 14 años de edad con paro cardíaco
documentado de cualquier ritmo y datos de resultado que incluyeron la supervivencia
hasta el alta hospitalaria y la temperatura al llegar al hospital. Los resultados de los
estudios recuperados se compararon a través de un metanálisis utilizando modelos de
efectos aleatorios.

Resultados: Se incluyeron un total de 10 ensayos con 4220 pacientes. No hubo


diferencias significativas entre los dos brazos para el resultado primario de recuperación 36
neurológica (riesgo relativo [RR] 1,04, IC del 95 % 0,93-1,15) o el resultado secundario
de supervivencia hasta el alta hospitalaria (RR 1,01, IC del 95 % 0,92-1,11). ). Sin
embargo, hubo una temperatura significativamente más baja al llegar al hospital en los
pacientes que recibieron TH prehospitalaria (diferencia de medias - 0,83; IC del 95%:
1,03 a - 0,63). La HT prehospitalaria aumentó significativamente el riesgo de nuevas
paradas (RR 1,19, IC del 95%: 1,00 a 1,41). No se observaron diferencias de supervivencia
entre los subgrupos de pacientes que recibieron TH intra-parada vs TH post-parada o
que tenían ritmos desfibrilables vs no desfibrilables.

Conclusiones: La HT prehospitalaria posterior a OHCA disminuye efectivamente la


temperatura corporal al momento de la llegada al hospital. Sin embargo, no mejora las
tasas de supervivencia con buen resultado neurológico o supervivencia general y se
asocia con mayores tasas de nuevas paradas. Consúltese en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29534742/ (30).

MANEJO DE LA TEMPERATURA OBJETIVO DESPUÉS DE UN PARO CARDÍACO


FUERA DEL HOSPITAL: INTEGRACIÓN DE LA EVIDENCIA EN LA PRÁCTICA DEL
MUNDO REAL

ABSTRACTO: El manejo de la temperatura objetivo (TTM) después de un paro


cardíaco fuera del hospital (OHCA) ha sido un foco de debate en un intento por mejorar
los resultados posteriores al paro. Los ensayos contemporáneos que examinan el papel
de la TTM después de un paro cardíaco sugieren que la normotermia como objetivo
debe ser el estándar de atención para los supervivientes de un paro cardíaco
inicialmente comatosos. Se han demostrado diferencias en las poblaciones de pacientes
entre los ensayos, y es posible que subgrupos importantes estén subrepresentados en
los ensayos clínicos en comparación con los registros del mundo real. En esta revisión,
nuestro objetivo fue describir las poblaciones representadas en los registros
internacionales de OHCA y proponer una vía para integrar la evidencia de los ensayos
clínicos en la práctica. La combinación de casos de pacientes entre los registros,
incluidos los sobrevivientes al ingreso hospitalario, fue similar a los ensayos
PROGRAMA DE
ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

fundamentales (ritmo desfibrilable, arresto presenciado), sugiriendo una validez externa


razonable. Por lo tanto, para la mayoría de los OHCA, la normotermia dirigida debería
ser la estrategia de elección. Sigue existiendo evidencia contradictoria para los pacientes
con un ritmo no desfibrilable, sin una justificación clara basada en la evidencia para la
hipotermia leve sobre la normotermia dirigida. Consultese en
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0828282X23000028?via%3Dihub
(31).
37

WEBGRAFIA:

1. Nodal Leyva PE, López Héctor JG, de La Llera Domínguez G. Paro cardiorrespiratorio
(PCR): Etiología. Diagnóstico. Tratamiento. Rev Cuba Cir [Internet]. 2006 [citado el 8 de
agosto de 2023];45(3–4):0–0. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000300019 .

2. Saquicela Espinoza LA, Muzha Arevalo CS, Naula Macancela BE, Vázquez Lituma SB.
SHOCK HIPOVOLÉMICO. En: SUTURANDO CONOCIMIENTOS EN EL ARTE DE LA
CIRUGÍA. PUERTO MADERO EDITORIAL; 2022.

3. Hipoxia [Internet]. Airliquide.com. [citado el 8 de agosto de 2023]. Disponible en:


https://es.healthcare.airliquide.com/aplicaciones-medicas/hipoxia .

4. Lewis JL III. Trastornos del equilibrio ácido base [Internet]. Manual MSD versión para
profesionales. [citado el 8 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-co/professional/trastornos-endocrinol%C3%B3gicos-y-
metab%C3%B3licos/regulaci%C3%B3n-y-trastornos-del-equilibrio-%C3%A1cido-base/
trastornos-del-equilibrio-%C3%A1cido-base.
PROGRAMA DE
ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

5. al CURSO: I. Curso de medio interno “De la clínica a la fisiopatología” [Internet].


Siicsalud.com. [citado el 8 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://www.siicsalud.com/residentes/curso_de_medio_interno_71410.pdf .

6. Elguea Echavarría PA, García Cuellar A, Navarro Barriga C, Martínez Monter J, Ruiz
Esparza ME, Esponda Prado JG. Reanimación cardiopulmonar: manejo de las H y las T. Med
crít (Col Mex Med Crít) [Internet]. 2017 [citado el 8 de agosto de 2023];31(2):93–100.
Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448- 38
89092017000200093 .

7. Elguea Echavarría PA, García Cuellar A, Navarro Barriga C, Martínez Monter J, Ruiz
Esparza ME, Esponda Prado JG. Reanimación cardiopulmonar: manejo de las H y las T. Med
crít (Col Mex Med Crít) [Internet]. 2017 [citado el 8 de agosto de 2023];31(2):93–100.
Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
89092017000200093

8. Manuales MSD. Neumotórax. 2023.

9. Manuales MSD. Pericardiocentesis guiada por ecografía. 2023.

10 Moreno-Urgencias y Emergencias EP. Toxicología del ACLS 2020 (por AHA) [Internet].
. Urgencias y Emergencias. Elena Plaza Moreno - Urgencias y Emergencias; 2021 [citado el 8
de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.urgenciasyemergen.com/toxicologia-del-acls-
2020/

11 Elguea Echavarría PA, García Cuellar A, Navarro Barriga C, Martínez Monter J, Ruiz
. Esparza ME, Esponda Prado JG. Reanimación cardiopulmonar: manejo de las H y las T. Med
crít (Col Mex Med Crít) [Internet]. 2017 [citado el 8 de agosto de 2023];31(2):93–100.
Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
89092017000200093

12 Fernández-Ortiz A. Qué es el infarto agudo de miocardio [Internet]. Fbbva.es. [citado el 8 de


. agosto de 2023]. Disponible en:
https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap28.pdf

13 Pasadas MZ, Pérez LFT. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR UN CUERPO


. EXTRAÑO (OVACE). Revista Infancia y Salud [Internet]. 2021 [citado el 8 de agosto de
2023];3(1):9–9. Disponible en: http://rinsad.uca.es/ojs3/index.php/rinsad/article/view/46
PROGRAMA DE
ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

14 Maniobra de Heimlich en usted mismo [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 8 de agosto de


. 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001983.htm

15 Meaney PA, Bobrow BJ, Mancini ME, Christenson J, De Caen AR, Bhanji F, et al.
. Declaración de consenso de la AHA [Internet]. Heart.org. [citado el 8 de agosto de 2023].
Disponible en: https://cpr.heart.org/-/media/data-import/downloadables/1/6/9/declaracin-de-
consenso-de-la-aha-ucm_465179.pdf
39
16 Lavonas EJ, Magid DJ, Aziz K, Berg KM, Cheng A, Hoover AV, et al. La American Heart
. Association agradece a las siguientes personas por su colaboración en la elaboración de esta
publicación [Internet]. Heart.org. [citado el 8 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://cpr.heart.org/-/media/cpr-files/cpr-guidelines-files/highlights/
hghlghts_2020eccguidelines_spanish.pdf

17 Lavonas EJ, Magid DJ, Aziz K, Berg KM, Cheng A, Hoover AV, et al. La American Heart
. Association agradece a las siguientes personas por su colaboración en la elaboración de esta
publicación [Internet]. Heart.org. [citado el 8 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://cpr.heart.org/-/media/cpr-files/cpr-guidelines-files/highlights/
hghlghts_2020eccguidelines_spanish.pdf

18 Desfibrilación_y_cardioversión_eléctrica [Internet]. Quimica.es. [citado el 8 de agosto de


2023]. Disponible en: https://www.quimica.es/enciclopedia/Desfibrilaci
%C3%B3n_y_cardioversi%C3%B3n_el%C3%A9ctrica.html

19 Lavonas EJ, Magid DJ, Aziz K, Berg KM, Cheng A, Hoover AV, et al. La American Heart
Association agradece a las siguientes personas por su colaboración en la elaboración de esta
publicación [Internet]. Heart.org. [citado el 8 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://cpr.heart.org/-/media/cpr-files/cpr-guidelines-files/highlights/
hghlghts_2020eccguidelines_spanish.pdf

20 ¿En qué consiste una cardioversión eléctrica? - Bupa Latam [Internet]. Com.co. [citado el 8
de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.bupasalud.com.co/salud/cardioversion-
electrica

21 Ramón CO, Juan Pablo ÁA. Manejo avanzado de la vía aerea. Rev médica Clín Las Condes
[Internet]. 2011 [citado el 8 de agosto de 2023];22(3):270–9. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-manejo-
avanzado-via-aerea-S0716864011704266
PROGRAMA DE
ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

22 Spain VV. ★ Vademecum.es - Su fuente de conocimiento farmacológico [Internet].


Vademecum.es. [citado el 8 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.vademecum.es/

23 Aires E, Aires EB. Enfermería Buenos Aires [Internet]. Enfermería Buenos Aires. [citado el 8
de agosto de 2023]. Disponible en: https://enfermeriabuenosaires.com/

24 Taquicardia ventricular [Internet]. Mayoclinic.org. 2023 [cited 2023 Aug 8]. Available from:
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/ventricular-tachycardia/symptoms- 40
causes/syc-20355138

25 Fibrilación auricular [Internet]. Mayoclinic.org. 2021 [cited 2023 Aug 8]. Available from:
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/atrial-fibrillation/diagnosis-treatment/drc-
20350630

26 AnestesiaR. Soporte Vital Avanzado en el Paciente Adulto [Internet]. AnestesiaR. 2015 [cited
2023 Aug 8]. Available from: https://anestesiar.org/2015/soporte-vital-avanzado-en-el-
paciente-adulto/

27 Terapia ECMO [Internet]. Shaio.org. [cited 2023 Aug 8]. Available from:
https://www.shaio.org/terapia-ecmo

28 Schäfer A, Bauersachs J, Akin M. Therapeutic hypothermia following cardiac arrest after the
TTM2 trial – more questions raised than answered. Curr Probl Cardiol [Internet].
2023;48(3):101046. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0146280621002553

29 Kongpolprom N, Cholkraisuwat J. Long term survival and functional neurological outcome in


conscious hospital survivors undergoing therapeutic hypothermia. Indian J Crit Care Med
[Internet]. 2019 [cited 2023 Aug 8];23(1):20–6. Available from: http://dx.doi.org/10.5005/jp-
journals-10071-23107

30 Lindsay PJ, Buell D, Scales DC. The efficacy and safety of pre-hospital cooling after out-of-
hospital cardiac arrest: a systematic review and meta-analysis. Crit Care [Internet]. 2018
[cited 2023 Aug 8];22(1). Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29534742/

31 Barker M, Sekhon M, Krychtiuk KA, van Diepen S, Alviar CL, Granger CB, et al. Targeted
temperature management after out-of-hospital cardiac arrest: Integrating evidence into real
world practice. Can J Cardiol [Internet]. 2023;39(4):385–93. Available from:
PROGRAMA DE
ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0828282X23000028

41
PROGRAMA DE
ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

42
PROGRAMA DE
ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

43
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
CUIDADO DE LA SALUD DEL ADULTO EN SITUACIONES
CRONICAS
NEIVA-HUILA
2023

También podría gustarte