Está en la página 1de 41

“Guía

Guía instructiva de Lavado


de Activos y del
Financiamiento del
Terrorismo”
2

ÍNDICE

1. CAPÍTULO I -CONCEPTOS GENERALES .......................................................................................... 3

2. CAPÍTULO II-CONOCIMIENTO DEL CLIENTE ................................................................................. 13

3. CAPÍTULO III-OPERATIVIDAD ..................................................................................................... 16

4. CAPÍTULO IV-PLAN VRAEM Y SANCIONES................................................................................... 22

6. CAPÍTULO V-LECTURAS SUGERIDAS ........................................................................................... 26

6.1. SEÑALES DE ALERTA PARA DETERMINAR CONDUCTAS INUSUALES EN CLIENTES........................ 26


6.2. SUJETOS OBLIGADOS .............................................................................................................. 28
6.3. RÉGIMEN DE PROCEDIMIENTO REFORZADO ........................................................................... 32
6.4. CONOCIMIENTO DEL CLIENTE.................................................................................................. 35
6.5. TIPOLOGÍAS DE LAVADO DE ACTIVOS ...................................................................................... 38
3

CAPÍTULO I: CONCEPTOS GENERALES

1. CONCEPTO DE LAVADO DE ACTIVOS

Es un delito autónomo que consiste en un


conjunto de operaciones realizadas por
una o más personas naturales o jurídicas,
tendientes a ocultar y/o disfrazar el origen
ilícito de bienes o recursos que provienen
de actividades delictivas.

2. ¿QUIEN COMETE EL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS?

Cualquier persona o personas que, conociendo o debiendo conocer el origen ilícito de los
bienes, efectos o ganancias; convierten, transfieren utilizan, reciben, ocultan o efectúan
acciones, con la finalidad de evitar la identificación de su procedencia o evitar la
incautación y/o decomiso, de recursos mal habidos.

3. DELITOS PRECEDENTES

1. Minería ilegal
2. Tráfico ilícito de drogas,
3. Terrorismo,
4. Delios contra la administración Pública: Corrupción
5. Secuestro,
6. Proxenetismo,
7. Trata de personas
8. TráficoIlícito de armas,
9. Tráfico ilícito de migrantes,
10. Delitos tributarios,
11. Extorsión,
12. Robo,
13. Delitos aduaneros, o
14. Cualquier otro con capacidad de generar ganancias ilegales.
4

4. FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO

El medio que fuere, directa o indirectamente,


ilícita y deliberadamente, provea o recolecte
fondos con la intención de que se utilicen, o a
sabiendas de que serán utilizados, en todo o en
parte, para cometer un acto de terrorismo.

• FUENTES QUE FINANCIAN EL TERRORISMO

 Contribuciones de Gobiernos simpatizantes.


 Donaciones voluntarias de personas o empresas que simpatizan con la causa de los
terroristas.
 Donaciones no voluntarias.
 Cobro de “cupos”, “peajes”.
 Extorsión a compañías y Estados con el fin de no ser víctimas de atentados terroristas.
 Uso y abuso de Organizaciones de Caridad (ONG) como fachadas.
 Tráfico Ilícito de Drogas, Armas, Personas, Metales y Piedras Preciosas

5. MODALIDADES DEL LAVADO DE ACTIVOS

a) Pitufo o Trabajo de hormiga

El nombre de "estructuración" o "pitufo", se debe a que


son uno o varios individuos ("pitufos") los que se
encargan de hacer múltiples transacciones que
aisladamente no representan cuantías considerables
5

pero que en conjunto constituyen una suma importante. Para tal fin, los delincuentes
establecen numerosas cuentas en una o en varias Entidades Financieras.

b) Complicidad de un empleado de la entidad financiera o de la organización

Este método permite al Lavador asociarse con los responsables en primera instancia
de la prevención y defensa del lavado de activos; es decir, con el empleado de una
entidad financiera.

c) Mezclar

La mezcla consiste en unir y revolverlos productos ilícitos con


los fondos legítimos de una empresa, y al final se presenta
como la renta total del negocio, lo cual hace complicado
sospechar. La mezcla proporciona la ventaja de dar una
explicación pronta para el manejo de un volumen alto de
efectivo, que se presenta como producto del negocio legítimo.

d) Compañías Fachadas

Una compañía de fachada es aquella


empresa que está legítimamente
establecida u organizada y que realiza una
actividad comercial. No obstante, la
compañía es utilizada para mostrar su
actividad comercial como fachada para el
lavado de fondos, producto de actividades
ilícitas.
6

e) Establecimiento de Compañía de Papel o Portafolio

La compañía de papel no realiza realmente


actividades mercantiles. La compañía de
papel se utiliza para disfrazar el
movimiento de recursos ilícitos
aprovechando la cobertura confidencial o
disfrazando a sus verdaderos dueños por
medio de una representación nominal.El
lavador de activos adquiere empresas
formalmente (en apariencia), ya
existentes, o las constituye con toda la
documentación requerida para el efecto.

f) Garantías de Prestamos

El blanqueador obtiene préstamos, recibiendo


dineros lícitos y usa como garantía colateral los
depósitos constituidos sobre fondos de procedencia
ilícita tales como los certificados de depósitos,
valores, depósitos en efectivo, etc.

Con los recursos recibidos de la entidad financiera el


lavador adquiere negocios, bienes inmuebles, o
diferente tipo de activos. De esta manera los
recursos de origen criminal se disimulan
justificándose en el crédito y, por ende, la conexión
con su origen inicial se hace menos evidente.

g) Contrabando de Dinero.

Es el transporte físico del efectivo obtenido de una


actividad criminal a localidades fuera del Perú. El
lavador puede transportar el efectivo por avión,
barco o vehículo a través de la frontera terrestre.

El contrabando de dinero en efectivo, si resulta


exitoso, otorga al lavador la ventaja de destruir
completamente las huellas entre la actividad
criminal que genera fondos y la colocación real de tales fondos dentro del circuito
financiero.
7

h) Compra de bienes o instrumentos monetarios en


efectivo

Compran bienes tangibles como automóviles, aviones,


artículos de lujo, propiedades y metales preciosos o
instrumentos monetarios como giros bancarios, cheques de
gerencia o valores, con la masa de efectivo proveniente de los
actos criminales.

i) Transferencias electrónicas

Es el uso de la red de comunicaciones electrónicas,


de bancos o de compañías que se dedican a
transferencias de fondos comerciales, para mover el
producto criminal de un sitio a otro. Por medio de
este método, el lavador puede mover fondos
prácticamente a cualquier parte del Perú o al
extranjero.

j) Ventas Fraudulentas de Bienes Inmuebles

En esta modalidad see presenta una supuesta valorización o


mejoras a inmuebles como excusa por parte del lavador de
activos para tratar de justificar un incremento de su
patrimonio, por la venta de un bien por un mayor valor al
de adquisición.

k) Compra de Empresas con dificultades económicas

Es fácil para una entidad financiera sospechar de


empresas recientemente constituidas, que de d un
momento a otro reflejen altos volúmenes de operaciones.

Para justificar estas operaciones el delincuente busca


adquirir empresas tradicionales y conocidas que
atraviesan dificultades económicas, en ocasiones
proponen a los antiguos propietarios que el cambio de
accionistas no se vea reflejado y los antiguos dueños sigan
apareciendo como titulares de la empresa.
8

l) Venta o exportación fraudulenta de bienes

Esta técnica se relaciona con situaciones en las


que los bienes adquiridos con productos ilegales
son vendidos en otra localidad o exportados. La
identidad del comprador original se vuelve
borrosa, lo cual hace difícil la determinación de la
verdadera procedencia del delito.

m) Complicidad de la banca extranjera

Las instituciones financieras extranjeras


pueden proporcionar una explicación
legítima del origen de fondos lavados; una
explicación que no se puede confirmar por
las leyes de reserva o secreto bancario o de
sociedades anónimas en el país extranjero.

n) Falsas facturas de importación/exportación o "doble


facturación”

Esta técnica se lleva a cabo sobre declarando el valor de las


importaciones y exportaciones. Por ejemplo, si las importaciones
desde otro país hacia Perú se sobrevaluan en la factura comercial,
entonces, cuando se paga dicha factura, la diferencia entre el
valor real de la mercadería y lo sobrevaluado puede ser ajustada
como producto criminal.

6. EFECTOS DEL LAVADO DE ACTIVOS

 Imagen del país deteriorada


 Corrupción
 Incremento de la violencia
 Generación de efectos inflacionarios
 Desconfianza del público y los inversionistas
 Competencia desleal
9

 Concentración de riqueza de forma ilegal.

7. NUESTRO SISTEMA DE PREVENCION EN EL PERU

8. UIF( Unidad de Inteligencia Financiera)


Es un organismo que se encarga del análisis, el tratamiento y la transmisión de
información para prevenir y detectar el lavado e activos. Incorporada a la SBS
mediante Ley Nº 29038.

Recibir, analizar,tratar, evaluar y


transmitir al Ministerio Publica, Coadyuvar a la implementacion por
informacion de inteligencia parte de los sujetos obligados del
financiera para la deteccion del sistema para detectar operaciones
lavado de activos y financiamiento sospechosas.
del terrorismo.
10

9. ¿QUIEN ES UN SUJETO OBLIGADO?


11

10. ¿QUIENES SON CONSIDERADOS SUJETOS OBLIGADOS?


12

11. OFICIAL DE CUMPLIMIENTO


Es el responsable, junto con el Directorio y la Gerencia, de vigilar el cumplimiento del
Sistema de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento
del Terrorismo del Sujeto Obligado.
Detecta operaciones sospechosas de Lavado de Activos y
Financiamiento del Terrorismo y las informa a lla UIF.

ATRIBUCION
Autonomía e independencia en el ejercicio de sus funciones

¿QUE PRECAUCIONES DEBERA TOMAR SOBRE LA IDENTIDAD DEL OFICIAL DE


CUMPLIMIENTO?

El personal de la Caja
aja Arequipa deberá realizar todas las acciones necesarias para que la
identidad
dad del Oficial de Cumplimiento no sea conocida por los clientes y demás personas
ajenas a la empresa.
13

CAPITULO II: CONOCIMIENTO DEL CLIENTE

1. BUENAS PRÁCTICAS DE CONOCIMIENTO DEL CLIENTE

2. Verificar 3. Actualizar
1. Obtener
la la
información
información información

a) Identificar a “todos” los clientes: requisitos mínimos de información.


b) Definir sus perfiles de actividad.
c) Determinar el propósito y la naturaleza de la relación comercial.
d) Identificar aquellos clientes que podrían representar un mayor riesgo para la realización
de operaciones de LAFT.

2. TRATAMIENTO DE LOS SUJETOS OBLIGADOS

Se deberá identificar si nuestros clientes son considerados Sujetos Obligados, registrarlos


en el sistema y deberán firmar la Declaración Jurada :

MODELO DE LA DECLARACION JURADA


14

3. RÉGIMEN DE PROCEDIMIENTO REFORZADO

La Caja Arequipa deberá identificar y registrar a los clientes que en el transcurso de la


relación comercial, muestren un patrón transaccional que no corresponde a su perfil o giro
de negocio.

La decisión de aceptación y/o de mantenimiento de la relación con el cliente estará a cargo


de la Gerencia, quien delega la función a los Gerentes Regionales, los cuales informarán a la
Gerencia aquellos casos que por su magnitud y característica consideren necesarios.

Al respecto, únicamente para el caso de apertura de cuentas, dentro de los treinta (30) días
calendario de iniciada legalmente la relación comercial con alguna persona bajo el régimen
de procedimientos reforzados, el Gerente de Agencia, deberá recabar la autorización por
parte de la Gerencia Regional, a través de medio escrito, previa remisión y evaluación del
registro de firmas del respectivo cliente.
4. BASE PREVENTIVA/NEGATIVA
Se incorpora a personas que han sido involucradas, sancionadas, condenadas, procesadas
o investigadas por delitos precedentes al lavado de activos.
15

BASE PREVENTIVA
•Personas que estan siendo: investigadas, procesadas, involucradas, en diversos delitos

BASE NEGATIVA
•Personas que han sido sancionadas o condenadas por diversos delitos.

Se puede alimentar con información principalmente de:

a) Oficios de la SBS: listas de personas con antecedentes por Narcotráfico, Terrorismo,


Delitos contra la administración pública, Secuestro, proxenetismo, Tráfico de personas,
Defraudación tributaria, delitos aduaneros, delitos contra derechos de autor, Lavado de
Activos.

b) Notas periodísticas: Periódicos informativos, Páginas web, etc.

c) Lista OFAC: lista internacional


16

CAPITULO III: OPERATIVIDAD

1. OPERACIONES ÚNICAS EN EFECTIVO

Son operaciones financieras significativas por un monto


mayor o igual a US$ 10,000 o su equivalente en moneda
nacional.

Estas operaciones pueden ser activas (amortización,


cancelación adelantada o pago de créditos), pasivas
(retiro, depósito, transferencias, venta de moneda
extranjera, etc.) o compra de bienes adjudicados por
venta por remate público.

Se deben registrar estas operaciones y emitir un Formulario de Operación Única en


Efectivo (TUE), por cada operación que realiza el cliente, activa o pasiva; identificando
plenamente a tramitante, ordenante y beneficiario, y el detalle de la actividad que
originó los fondos movilizados.

Se deben registrar datos como nombre completo, documento de identidad o RUC,


dirección, teléfono, según corresponda.

En caso una persona jurídica realice una apertura de cuenta que sea considerada como
Operación Única y no cuente con RUC, se debe consignar como ORDENANTE y
BENEFICIARIO de la operación al socio de la empresa que tenga mayor participación del
capital social.

2. OPERACIONES MÚLTIPLES

Es el conjunto de operaciones financieras que acumula un


cliente durante un mes por un monto mayor o igual a US$ 50,
000 o su equivalente en moneda nacional.
Se emite un reporte que consolida por código de cliente, todas
las operaciones que realiza el cliente por el importe de
US$50,000 o más; durante el mes.
17

3. VERIFICACIÓN DE CLIENTES

La verificación debe efectuarse como paso previo a la calificación de las operaciones,


considerando una programación mensual para el avance de las mismas.

El primer día hábil de cada mes Gerente de Agencia o Jefe de Logística dispone de las
acciones necesarias para verificar la información proporcionada por los clientes que
realizaron Operaciones Únicas Múltiples, utilizando cualquiera de estos medios:

• Visita a domicilio
• Visita al negocio
• Entrevistas en oficina, llamadas telefónicas, encuestas, información de la SUNAT,
información de Centrales de riesgo, páginas amarillas, información proporcionada por
ejecutivos de ahorros, analistas de crédito y promotores.

La información verificada se registra en el sistema junto con las ocurrencias encontradas,


para así cumplir con el avance del proceso de verificación de las operaciones realizadas.

4. CALIFICACION DE OPERACIONES

Este proceso se realiza todos los meses, y debe tener un plazo


máximo para efectuarse: los primeros 10 días hábiles de cada mes.

Se deben calificar bajo responsabilidad, cada una de las operaciones


como USUALES o INUSUALES, teniendo en cuenta las señales de
alerta establecidas en el Manual de Prevención.

OPERACIÓN USUAL: Cliente plenamente identificado y operación justificada


por las actividades económicas realizadas.
18

OPERACIÓN INUSUAL: cliente plenamente identificado y operación


enmarcada dentro de las señales de alerta para la detección de operaciones
inusuales, establecidas en el Manual de Prevención de Lavado de Activos.

En caso una operación sea inusual se debe detallar los motivos por los cuales se decidió
informarla como tal.

5. DETERMINACIÓN DEL ORIGEN DE FONDOS

El Origen de Fondos debe ser consignado teniendo como fuente


lo declarado en las operaciones realizadas por el cliente, el
resultado de las visitas y el negocio fehaciente del cliente; en
forma completa, ordenada, concisa y que nos brinde la mayor
información de la actividad la que se dedica el cliente.

6. OPERACIONES INUSUALES

Son aquellas operaciones realizadas o que se pretenda realizar


cuyo monto o magnitud, características particulares, y
periodicidad o velocidad de rotación con que son ejecutadas, no
guardan relación con la actividad económica del cliente; salen de
los parámetros de normalidad vigente en el mercado en el que se
desenvuelve el cliente, o no tienen un fundamento legal evidente.

La calificación se realiza a las operaciones, pueden ser calificadas operaciones tanto,


únicas como múltiples, así como otras operaciones que muestren señales de inusualidad.

7. SEÑALES DE ALERTA

Se encuentran establecidas dentro del Manual de Prevención de


Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo y sirven en el
proceso de calificación de clientes. Y tenemos las siguientes:
19

7.1. Señales de alerta por parte del trabajador

Empleados cuyo estilo de vida no corresponda a su nivel de remuneración.


Empleados renuentes a tomar vacaciones sin razón aparente.
Empleados asociados, directa o indirectamente con desaparición de fondos de la
institución, o conductas negativas en el trabajo y vida
personal.
Ausencias frecuentes e injustificadas; o permanece en la
oficina fuera del horario laboral.
El trabajador utiliza su propio domicilio para atender y
recibir documentación de los clientes.
Cambios importantes en el nivel patrimonial del
empleado.

7.2. Señales de alerta relativas a los clientes

El cliente se niega a proporcionar la información solicitada.


El cliente presenta identificaciones inusuales, las cuales no es posible verificar.
El cliente pide ser excluido del registro de transacciones sin causa aparente o
justificada.
El cliente rehúsa llenar los formularios requeridos por
la empresa y/o a proporcionar información requerida.
Las operaciones no corresponden al perfil del cliente o
actividad económica
El cliente realiza frecuentes o significativas operaciones
y no cuenta con experiencia laboral o comercial
presente o pasada.
Utilización frecuente de intermediarios para realizar
operaciones comerciales o financieras.
Se tiene conocimiento que el cliente está siendo
investigado o procesado por lavado de activos o delitos conexos.
El cliente realiza en forma reiterada operaciones fraccionadas.

7.3. Señales de alerta relacionadas con el sistema financiero

Retiro por un monto significativo de una cuenta que había tenido poco
movimiento o de una cuenta que recibió un depósito inusual.
20

El negocio minorista que realiza rutinariamente numerosos depósitos de cheques


pero que raramente realiza retiros para sus operaciones diarias.
El cliente que intencionalmente retira en
efectivo parte de sus depósitos por un importe
menor al límite requerido para el registro de las
operaciones.
Cambios frecuentes de denominaciones bajas
por denominaciones altas de efectivo.
Préstamos por montos elevados que son
repentinamente cancelados sin una explicación
racional de la fuente de los fondos.
Utilización del préstamo para un fin no consistente con el objeto para el que se
solicitó.
Préstamos garantizados por terceras personas que no aparentan tener ninguna
relación con el cliente.
Préstamos por montos elevados que son repentinamente cancelados sin
explicación racional de la fuente de fondos

8. OPERACIONES SOSPECHOSAS

Son aquellas operaciones realizadas o que se


pretenda realizar, que habiendo sido detectadas
como inusuales, en base a la información con que
cuenta el Sujeto Obligado, presuma proceden de
alguna actividad ilícita, o que, por cualquier
motivo, no tengan un fundamento económico o
lícito aparente.

Si se determina que una operación es sospechosa, se elabora y envía el Reporte de


Operaciones Sospechosas “ROSEL” a la UIF (Unidad de Inteligencia Financiera), antes de
los 30 días calendario de la fecha en que el Oficial de Cumplimiento determinó que la
operación debería ser considerada como tal.
9. ENVÍO DE RO Y ROPE

La información que proporcionan los clientes de las


operaciones activas, pasivas y servicios adicionales que brinda
Caja Arequipa, debe registrarse en forma completa y correcta
en los sistemas informáticos.

Igualmente el Área de Tecnología de Información brinda el


adecuado soporte y gestión de estos datos, en coordinación
21

con Oficialía de Cumplimiento, para su respectiva validación y remisión a la SBS.

El reporte RO (Registro de Operaciones), se genera y envía mensualmente.


El reporte ROPE (Relación de las Operaciones en Efectivo) se genera y envía
trimestralmente.
Ambos reportes se envían a la SBS dentro de los primeros 15 días hábiles del mes o
trimestre correspondientes.

10. PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN

La Caja Arequipa desarrolla programas de capacitación permanentes con el fin de instruir


a sus trabajadores sobre las normas vigentes en materia de prevención de lavado de
activos y financiamiento del terrorismo, así como respecto a las políticas y procedimientos
establecidos por la Institución.

Por lo menos una vez al año se realiza un programa que comprenda a todo el personal de
la empresa.

Los trabajadores que tengan contacto directo con los clientes requieren de una
capacitación más exigente, por lo menos 02 veces al año.
22

CAPÍTULO IV: PLAN VRAEM Y SANCIONES

1. NUEVO PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA LOS ÁMBITOS DE LOS RÍOS APURÍMAC,


ENE Y MANTARO-PLAN VRAEM

El Programa de Intervención VRAEM 2012 tiene como objetivo reducir la pobreza y la


desigualdad, combatiendo el terrorismo, narcotráfico y las bandas criminales organizadas,
restituyendo la legalidad y el orden, con la finalidad de hacer del VRAEM un territorio
pacificado, con seguridad, inclusión y crecimiento económico sostenido.
El VRAEM registra en el país los mayores niveles de productividad de hoja de coca, PBC y
clorhidrato de cocaína.

Ámbito de intervención directa

Departamento de Ayacucho:
• Provincia de Huanta: Ayahuanco, Llochegua,
Sivia, Santillana y Huanta.
• Provincia de La Mar: Ayna, Santa Rosa, San
Miguel, Anco, Samugari y Chungui.

Departamento de Huancavelica:
• Provincia de Tayacaja: Surcubamba,
Huachocolpa, Tintay Puncu y Colcabamba.

Departamento de Cuzco:
• Provincia de La Convención: Kimbiri, Pichari y
Vilcabamba

Departamento de Junín:
• Provincia de Satipo: Mazamari, San Martin de
Pangoa y Rio Tambo
• Provincia de Huancayo: Santo Domingo de
Acobamba y Pariahuanca.
23

Ámbito de influencia

Departamento de Ayacucho
• Provincia de La Mar: Luis Carranza, Tambo y Chilcas.

Departamento de Huancavelica
• Provincia de Churcampa: Pachamarca, San
Pedro de Coris y Chinchihuasi.
• Provincia de Tayacaja: Acostambo, Daniel
Hernández, Pazos, San Marcos de Rochac,
Acraquia, Pampas, Quishuar, Ahuaycha,
Salcabamba, Huaribamba, Salcahuasi y
Ñahuimpuquio.

Departamento de Junín
• Provincia de Concepción: Andamarca.

Departamento de Apurímac:
• Provincia de Andahuaylas: Andarapa,
Kaquiabamba y Pacobamba.
• Provincia de Chincheros: Chincheros,
Huaccana, Ongoy y Ocobamba.

Departamento del Cusco


• Provincia de La Convención:Echarate

2. SANCIONES INTERNAS POR INCUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO DE CONDUCTA, EL MANUAL


Y EL SISTEMA DE PREVENCIÓN

Faltas Leves

No haber realizado durante un año calendario programas de


capacitación para el personal de la empresa, o que los
programas de capacitación no se realicen conforme a las
normas sobre prevención del lavado de activos o a las normas
internas adoptadas por la propia empresa en esta materia.

Faltas Graves

No contar con los procedimientos necesarios que tengan por finalidad:


24

a) El conocimiento del cliente, su actualización y los casos en que este debe ser reforzado.
b) El conocimiento del mercado
c) El conocimiento de la banca corresponsal, de ser el
caso
d) La detección de operaciones inusuales y sospechosas,
o que dichos procedimientos no se apliquen
adecuadamente o sean incumplidos o que estos no
cumplan las normas vigentes sobre prevención del
lavado de activos y financiamiento del terrorismo o las
normas internas adoptadas por la propia empresa en
esa materia.

No tener Código de Conducta y/o Manual para la Prevención del Lavado de Activos, o que
estos no se apliquen adecuadamente, sean incumplirlos o no cumplan con la normativa
relativa a la prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo.
No permitir o no brindar las facilidades necesarias para que el Oficial de Cumplimiento,
auditores internos, las sociedades de auditoría externa o las clasificadoras de riesgo
cumplan las responsabilidades que les corresponden en materia de prevención del lavado
de activos de manera adecuada y oportuna.
No comunicar las operaciones sospechosas a la UIF, conforme a las normas vigentes, lo
que comprende, el presentar información y/o documentación incompleta a la UIF.
No tomar las acciones oportunas y debidas respecto a las observaciones y
recomendaciones realizadas con relación al sistema de prevención de la empresa, por las
auditorías interna, externa o las señaladas por la SBS.

Faltas Muy Graves

Transgredir el deber de reserva consagrado en el


artículo 12° de la Ley N° 27693, poniendo en
conocimiento de cualquier persona, entidad u
organismo, bajo cualquier medio o modalidad, el hecho
de que alguna información ha sido solicitada por la UIF-
Perú o proporcionada a ésta.
25

3. SANCIONES PENALES

Según el D.L. Nº 1106 publicado en El Peruano el día 19 de abril del 2012; se establecen lo
siguiente:

Penas privativas de cárcel de 8 a 15 años, por actos de:

Ocultamiento y tenencia.
Conversión y transferencia.
Transporte, traslado, ingreso o salida de bienes de
origen ilícito dentro y fuera del territorio nacional.

Agravantes:

Penas de 10 a 20 años de cárcel; cuando se trate de un


funcionario público, o agente del sector inmobiliario,
financiero o bursátil; se trate de un integrante de una
organización criminal; o cuando el valor involucrado en el
delito supere el equivalente a 500 UIT.
Penas no menores de 25 años cuando estén relacionados a
delitos de minería ilegal, tráfico ilícito de drogas, terrorismo,
secuestro, extorsión o trata de personas.

Atenuantes: Penas atenuada de 4 a 6 años cuando:

El monto involucrado no sea mayor a 5 UIT.


Quien proporcione a las autoridades información eficaz para
evitar la consumación del delito.

Omisión de comunicación de Operaciones sospechosas

Omisión dolosa: pena de 4 a 8 años e inhabilitación de 4 a 6 años.


Omisión culposa: inhabilitación de 1 a 3 años.

Rehusamiento, Retardo y Falsedad en el suministro de información

De 2 a 4 años de pena privativa e inhabilitación < 3 años.


Cuando está en el marco de una investigación será la pena de 3 a 5 años e inhabilitación
< 4 años.
26

CAPÍTULO V: LECTURAS SUGERIDAS

SEÑALES DE ALERTA PARA DETERMINAR CONDUCTAS INUSUALES


EN CLIENTES

Se debe reportar al Oficial de Cumplimiento, todas aquellas operaciones o situaciones que reúnan
las condiciones para ser consideradas Operaciones Inusuales. Se debe identificar a los clientes
que realicen Operaciones susceptibles de ser Inusuales, en caso se identifique alguna de las
operaciones como inusual corresponderá al Oficial de Cumplimiento su análisis y evaluación con la
finalidad de determinar si constituyen operaciones sospechosas y, en este último caso,
comunicarlas a la UIF-Perú.

PRINCIPALES SEÑALES DE ALERTA EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OPERACIONES QUE AYUDAN A


DETECTAR OPERACIONES INUSUALES REFERIDAS A LOS CLIENTES:

El cliente se niega a proporcionar la información solicitada, ésta es inconsistente o de difícil


verificación por parte de las empresas.
2. El cliente presenta identificaciones inconsistentes, las cuales no es posible verificar.
3. Se da una dirección que también es la de un negocio y/o no parece corresponder con la
ocupación declarada (por ejemplo, estudiante, desempleado, trabajador independiente, entre
otros
4. El teléfono del cliente está desconectado o el número de teléfono no concuerda con la
información inicialmente suministrada.
5. El cliente solicita ser excluido del registro de operaciones sin causa aparente o justificada.
6. El cliente rehúsa llenar los formularios requeridos por la empresa o proporcionar información
necesaria para completarlos o realizar la operación una vez que se le solicita llenar los formularios.
7. Utilización frecuente de intermediarios para realizar operaciones comerciales o financieras.
8. Las operaciones no corresponden al perfil del cliente y/o su actividad económica.
9. Con relación a las organizaciones sin fines de lucro, tales como las asociaciones, fundaciones,
comités, ONG, entre otras, las operaciones financieras no parecen tener un propósito económico
lógico o no parece existir un vínculo entre la actividad declarada por la organización y las demás
partes que participan en la operación.
27

10. El cliente realiza frecuentes o significativas operaciones y no cuenta con experiencia laboral
pasada o presente.
11. Los estados financieros revelan una situación financiera que difiere de aquella correspondiente
a negocios similares.
12. El cliente insiste en encontrarse con el personal de la empresa en un lugar distinto al de la
oficina, agencia o local de la empresa para realizar una transacción comercial o financiera.
13. El cliente trata de presionar a un trabajador para no llenar los formularios requeridos por la
empresa.
14. Se tiene conocimiento de que el cliente está siendo investigado o procesado por lavado de
activos o delitos conexos.
15. Fondos generados por un negocio que pertenece a individuos del mismo origen o vinculación
de varios individuos del mismo origen, procedentes de países con normas exigentes respecto del
secreto bancario o paraísos fiscales o países donde existe conocida actividad terrorista o son
considerados como no cooperantes por el GAFI o sujetos a sanciones OFAC, actuando en nombre
de tipos similares de negocios.
16. El cliente presenta una inusual despreocupación respecto de los riesgos que asume y/o las
comisiones y costos que implica la operación.
17. El cliente realiza de forma reiterada operaciones fraccionadas.
18. El cliente realiza operaciones complejas sin una finalidad aparente El cliente realiza
constantemente operaciones y de manera inusual utiliza o pretende utilizar dinero en efectivo
como único medio de pago en lugar de otros.
19. Existencia de clientes entre los cuales no hay ninguna relación de parentesco, financiera y/o
comercial, según se trate de personas naturales o jurídicas, sin embargo son representados por
una misma persona, sin explicación aparente. Se debe prestar especial atención cuando dichos
clientes tengan fijado sus domicilios en paraísos fiscales.
20. Personas que registran la misma dirección y/o teléfono de otras personas con las que no
tienen relación aparente, al momento de la apertura de cuenta.
21. Personas o entidades que frecuentemente cierran y abren nuevas cuentas en la misma agencia
o en otros de la plaza, sin justificación.
28

SUJETO OBLIGADO
RESOLUCION SBS Nº 5765-2008
La Unidad de Inteligencia Financiera del Perú, también denominada UIF Perú, cuenta con
personería jurídica de Derecho Público, con autonomía funcional, técnica y administrativa, estará
encargada de recibir, analizar, tratar, evaluar y transmitir información para la detección del lavado
de activos y/o del financiamiento del terrorismo; así como, de coadyuvar a la implementación por
parte de los Sujetos Obligados a informar, del sistema para detectar operaciones sospechosas de
lavado de activos y/o financiamiento del terrorismo.

Todas aquellas personas naturales y jurídicas obligadas a informar a la Unidad de Inteligencia


Financiera del Perú, que se dedican a actividades susceptibles de ser utilizadas para a través de
ellas, realizar el lavado de activos o financiamiento del terrorismo.

Están obligadas a proporcionar información a la UIF, las siguientes personas naturales y jurídicas:

• Las empresas del sistema financiero y del sistema de seguros y demás comprendidas en
los artículos 16 y 17 de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y
Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley Nº 26702.
• Las empresas emisoras de tarjetas de crédito y/o débito.
• Las cooperativas de ahorro y crédito.
• Los fiduciarios o administradores de bienes, empresas y consorcios.
• Las sociedades agentes de bolsa, sociedades agentes de productos y sociedades
intermediarias de valores.
• Las sociedades administradoras de fondos mutuos, fondos de inversión, fondos colectivos,
y fondos de seguros de pensiones.
• La Bolsa de Valores, otros mecanismos centralizados de negociación e instituciones de
compensación y liquidación de valores.
• La Bolsa de Productos.
• Las empresas o personas naturales dedicadas a la compra y venta de vehículos,
embarcaciones y aeronaves.
• Las empresas o personas naturales dedicadas a la actividad de la construcción e
inmobiliarias.
• Los casinos, sociedades de lotería y casas de juegos, incluyendo bingos, tragamonedas,
hipódromos y sus agencias, y otras similares.
• Los almacenes generales de depósito.
• Las agencias de aduana.
• Las empresas que permitan que mediante sus programas y sistemas de informática se
realicen operaciones sospechosas.
29

Así mismo quedan obligados a informar, con respeto a operaciones sospechosas y/o
operaciones de acuerdo con el monto que fije el reglamento, las personas naturales y jurídicas
que se dediquen a:

• La compra y venta de divisas.


• El servicio de correo y courier.
• El comercio de antigüedades.
• El comercio de joyas, metales y piedras preciosas, monedas, objetos de arte y sellos
postales.
• Los préstamos y empeño.
• Las agencias de viajes y turismo, hoteles y restaurantes.
• Los Notarios Públicos.
• Los Martilleros Públicos.
• Las personas naturales o jurídicas que reciban donaciones o aportes de terceros.
• Los despachadores de operaciones de importación y exportación.
• Los servicios de cajas de seguridad y consignaciones, que serán abiertas con autorización
de su titular o por mandato judicial.
• La Comisión de Lucha contra los Delitos Aduaneros y la Piratería.
• Los laboratorios y empresas que producen y/o comercialicen insumos químicos que se
utilicen para la fabricación de drogas y/o explosivos.
• Las personas naturales y/o jurídicas dedicadas a la compraventa o importaciones de
armas.
• Las personas naturales y/o jurídicas dedicadas a la fabricación y/o comercialización de
materiales explosivos.
• Los gestores de intereses en la administración pública, según Ley Nº 28024.
• Las empresas mineras.
• Las organizaciones e instituciones públicas receptoras de fondos que no provengan del
erario nacional.

Tienen la obligación de implementar un sistema de políticas y procedimientos para prevenir el


lavado de activos y del financiamiento del terrorismo, incluyendo la remisión de información
respecto a las operaciones sospechosas o inusuales, detectadas durante el curso de sus
actividades.

El sujeto obligado difundirá las leyes, normas, disposiciones internas, manuales y demás
información que considere relevante en materia de prevención de lavado de activos y
financiamiento del terrorismo, entre sus trabajadores, según corresponda al tipo de labor
específica de cada quien. Asimismo, entregará a sus trabajadores un ejemplar del Código de
30

Conducta que elabore en cumplimiento de las normas sobre la materia, a fin de facilitar el
cumplimiento de las mismas a sus trabajadores.

El sujeto obligado y/o sus trabajadores en el caso de personas jurídicas, estudiará el Código de
Conducta a fin de utilizarlo como una guía en el desempeño de sus funciones y observará su cabal
cumplimiento.

Los sujetos obligados y sus trabajadores deben cumplir con los deberes establecidos en la norma
para la prevención de LAFIT, poniendo especial diligencia en:

Deber de Informar

Prestar especial atención para detectar operaciones inusuales o sospechosas, informando a la UIF-
Perú a través del Reporte de Operación Sospechosa (ROS), de acuerdo a lo dispuesto en la Ley, su
Reglamento y demás disposiciones aplicables sobre la materia.

Deber de Registro

Registrar las operaciones individuales y múltiples que realicen sus clientes -sin exclusión alguna-,
en forma precisa, completa y cronológica, de acuerdo a los montos que correspondan a la
actividad que desarrolla, conservándolos por el plazo establecido en la Norma para la prevención
del LAFIT, poniéndolo a disposición de la UIF-Perú en la forma y plazo que ésta determine.

Deber de Reserva

La comunicación sobre operaciones sospechosas a la UIF-Perú, así como la información sobre el


registro de operaciones que se remita a la misma, tienen carácter confidencial conforme al
artículo 12º de la Ley, por lo que bajo responsabilidad, los Sujetos Obligados a informar, sus
accionistas, directores, funcionarios, empleados, trabajadores o terceros con vínculo profesional,
especialmente los oficiales de cumplimiento, están impedidos de poner en conocimiento de
persona alguna, salvo un órgano jurisdiccional u otra autoridad competente conforme a las
disposiciones legales vigentes, que dicha información ha sido solicitada o proporcionada a la UIF-
Perú.

Bajo responsabilidad, están prohibidos de poner en conocimiento de cualquier persona, entidad u


organismo, bajo cualquier medio o modalidad, el hecho de que alguna información ha sido
solicitada y/o proporcionada a la UIF Perú, de acuerdo a la Ley, salvo solicitud del órgano
jurisdiccional o autoridad competente de acuerdo a la normativa vigente.

Los sujetos obligados deberán adoptar medidas destinadas a respaldar a sus trabajadores en el
desarrollo de las actividades que realicen para el efectivo cumplimiento de las normas para la
prevención del LAFT. En ningún caso, el sujeto obligado o sus trabajadores podrán adoptar
represalias o ejercer coacción alguna contra otros trabajadores, sus clientes u otras personas
integrantes del Sistema Nacional de Prevención y Detección de lavado de activos y financiamiento
del terrorismo.
31

Respecto al conocimiento del trabajador

a. Asegurarse que sus trabajadores tengan un alto nivel de integridad

b. Recabar información sobre los antecedentes personales, laborales y patrimoniales del


trabajador, la que constará en su legajo personal, con información actualizada en garantía de la
transparencia de la información proporcionada.

Respecto a políticas preventivas de lavado de activos y financiamiento del terrorismo

a. Designar un Oficial de Cumplimiento que reúna los requisitos a que se refiere la Norma para la
prevención del LAFIT, y, en su caso, designar oportunamente al nuevo Oficial de Cumplimiento.

b. Identificar tipologías de lavado de activos y financiamiento del terrorismo y difundirlas entre los
trabajadores y personal directivo del sujeto obligado, manteniéndose así informados y conscientes
de los riesgos que las conductas permisivas pueden acarrear.

c. Cumplir con la capacitación en materia de prevención de lavado de activos y contra


financiamiento del terrorismo, cuando menos una (1) vez al año a los trabajadores del sujeto
Obligado, que permita estar instruidos en materia de prevención del LAFT.

d. Conocer el marco legal vigente en materia de prevención de lavado de activos y financiamiento


del terrorismo, difundiendo entre sus trabajadores las actualizaciones respectivas.

Manual para la Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo.

Los Sujetos Obligados a informar deben elaborar un Manual Interno para la Prevención del Lavado
de Activos y/ o Financiamiento del Terrorismo conforme a las disposiciones establecidas en la Ley
y demás normas pertinentes, que comprenda las políticas, mecanismos y procedimientos
establecidos por los mismos con la finalidad de prevenir y detectar el lavado de activos y/ o
financiamiento del terrorismo. Dichos manuales estarán a disposición de los organismos
supervisores de los Sujetos Obligados a informar y de la UIF-Perú en los casos que el ente
supervisor sea un organismo diferente.

Colaboradores del sistema de prevención

En el ejercicio de la labor de control y supervisión del sistema de prevención del lavado de activos
y/o del financiamiento del terrorismo, los organismos supervisores cuentan con el apoyo del
Oficial de Cumplimiento, de la Auditoría Interna y de la Auditoría Externa de los Sujetos Obligados
a informar que sean personas jurídicas. Los Sujetos Obligados a informar que sean personas
naturales, deberán cumplir con las funciones del Oficial de Cumplimiento en los que les fuere
aplicable.
32

RÉGIMEN DE PROCEDIMIENTO REFORZADO

Se debe identificar y registrar a los clientes que en el transcurso de la relación comercial, muestren
un patrón transaccional que no corresponde a su perfil o giro de negocio.
Asimismo, bajo su buen criterio, deberá identificar y registrar a aquellos clientes que podrían
encontrarse altamente expuestos al riesgo para la realización de operaciones de lavado de activos
y/ó de financiamiento del terrorismo, a fin de incluirlos en este régimen.

1. BAJO ESTE RÉGIMEN TAMBIÉN ESTARÁN INCLUIDOS LOS SIGUIENTES CLIENTES:

a) Clientes nacionales o extranjeros, no residentes.


b) Sociedades no domiciliadas.
c) Servicios de corresponsalía o agenciamiento con empresas extranjeras.
d) Clientes que reciban transferencias desde países considerados como no cooperantes por el
GAFI, con riesgo relacionado al lavado de activos y/o al financiamiento del terrorismo, con escasa
supervisión bancaria o países sujetos a sanciones OFAC. La relación de países será proporcionada,
por el Oficial de Cumplimiento, una vez al año.
e) Personas expuestas políticamente (PEP) o que administren recursos públicos. La Caja Arequipa
también deberá reforzar sus procedimientos de conocimiento del cliente cuando uno de sus
clientes se convierta en un PEP o en un funcionario que administre recursos públicos, según sea el
caso, luego de haber iniciado relaciones comerciales con la empresa.
f) Personas jurídicas en las que un PEP posea el 5% o más del capital social, aporte o participación
y que, según el buen criterio de la empresa, poseen un alto riesgo de Lavado de Activos o
Financiamiento del Terrorismo.
g) Los socios, accionistas o asociados y administradores de personas jurídicas donde un PEP posea
el 5% o más del capital social, aporte o participación.
h) Clientes respecto de los cuales se tenga conocimiento que están siendo investigados por lavado
de activos, delitos precedentes y/o financiamiento del terrorismo por las autoridades
competentes. Clientes vinculados con personas naturales o jurídicas sujetas a investigación o
procesos judiciales relacionados con el lavado de activos, delitos precedentes y/o el
financiamiento del terrorismo.
33

j) Clientes con cuentas de depósito en moneda extranjera por importes iguales o superiores a los
umbrales para el registro de operaciones (Operaciones Únicas y Múltiples en moneda extranjera).
k) Personas jurídicas cuyos accionistas, socios o asociados que tengan directa o indirectamente
más del 5% de su capital social, aporte o participación, de ser el caso, sean personas naturales o
jurídicas extranjeras.
l) Clientes que hayan sido calificados como inusuales y no se encuentren en condición de archivo
definitivo.
m) Cualquier otro cliente que la Caja Arequipa considere conveniente incluirlo dentro del
Régimen de Procedimientos Reforzados, según su buen criterio.
IMPORTANTE:
En todos estos casos se deberán implementar procedimientos de monitoreo y debida diligencia
intensificados en atención al criterio de riesgo para la realización de operaciones de lavado de
activos y/o financiamiento del terrorismo. Además con la finalidad de realizar el monitoreo
permanente, el auxiliar de operaciones que realiza la apertura de cuenta o realiza el desembolso
deberá asegurarse que la condición y clasificación de este tipo de clientes conste en el sistema
informático, detallando el tipo de cliente.
2. TRATAMIENTO:
Se deberán aplicar las siguientes medidas de debida diligencia reforzada:
a) Registrar la declaración del cliente acerca del origen de los fondos al momento de realizar
operaciones únicas en efectivo y en lo posible solicitar información utilizando el Anexo 12, para
los clientes con operaciones múltiples.
b) Incrementar la frecuencia en la revisión de la actividad transaccional de estos clientes,
mediante la revisión de los reportes mensuales de operaciones únicas en efectivo y múltiples,
donde se señalan las operaciones de los mismos.
c) Incrementar la frecuencia en la actualización de la información del cliente, incluida cuando se
trate de personas jurídicas, una actualización anual de sus accionistas, socios o asociados que
tengan directa o indirectamente más del 5% de su capital social, aporte o participación, de ser
el caso.
d) Realizar indagaciones y aplicar medidas adicionales de identificación y conocimiento del
cliente. Entre estas se podrían considerar: obtener información sobre los principales
proveedores y clientes, recolectar información de fuentes públicas o abiertas, entre otras.
34

e) La decisión de aceptación y/o de mantenimiento de la relación con el cliente estará a cargo de


la Gerencia, la cual podrá delegar la función de aceptación de los clientes mencionados en los
puntos precedentes a los Jefes Regionales, los cuales informarán a la Gerencia aquellos casos
que por su magnitud y característica consideren necesarios.
Al respecto, únicamente para el caso de apertura de cuentas, dentro de los treinta (30) días
calendario de iniciada legalmente la relación comercial con alguna persona que forma parte del
registro de clientes considerados bajo el régimen de procedimientos reforzados, el Administrador
de Agencia, deberá recabar la autorización por parte de la Jefatura Regional, a través de medio
escrito, previa remisión y evaluación del registro de firmas del respectivo cliente.
f) Realizar por lo menos una (1) vez al año una visita al domicilio del cliente, cuando se encuentre
domiciliado en el Perú. Esta visita estará a cargo del personal de la agencia, a la que pertenecen
las cuentas principales del cliente y se realizará en el caso que hayan efectuado operaciones
significativas tanto de créditos como de ahorros.
La condición de cliente calificado para régimen de procedimientos reforzado, también deberá
constar en el legajo del cliente. Para el caso de créditos debe registrarse esta clasificación en la
parte de observaciones de la solicitud del crédito y para el caso de depósitos en la parte de
observaciones del registro de cuenta.
2.1. CLIENTES PEP’s:
Para el caso de clientes PEP’s una vez identificado el cliente, se deberá obtener una declaración
jurada de parentesco (Anexo 5), con la finalidad de conocer a sus parientes hasta el segundo
grado de consanguinidad, segundo de afinidad y cónyuge. Este procedimiento sólo se aplicará al
inicio de la relación comercial.
2.2. CLIENTES SOLO CON OPERACIONES PASIVAS
Para los clientes que se encuentren bajo este régimen de procedimientos reforzados y sólo tengan
operaciones pasivas, se deberá completar el Anexo 09 “Formulario para el conocimiento de
clientes de operaciones pasivas”, con la finalidad de reforzar el conocimiento y monitoreo que
especifica y solicita la SBS. Este formulario se podrá extender a los clientes con operaciones de
créditos cuando la Oficialía de Cumplimiento lo requiera.
35

CONOCIMIENTO DEL CLIENTE

Son clientes todas las personas naturales y jurídicas a las que el sujeto obligado presta algún
servicio propio de su giro o actividad comercial. La Ley, el Reglamento y la presente norma son
aplicables a todos los clientes del sujeto obligado, sean éstos habituales u ocasionales, nacionales
o extranjeros.

Las políticas de Conocimiento del Cliente las determina la UIF –Perú.

Los Sujetos Obligados a informar deben exigir la presentación de documentos públicos o privados
que acrediten la identidad de sus clientes habituales u ocasionales, en el momento de iniciar
relaciones comerciales con los mismos y, en especial, cuando pretendan realizar operaciones por
montos iguales o superiores al importe requerido para el registro de operaciones. Así mismo
adoptar las medidas razonables para identificar a los beneficiarios finales del bien o servicio que
preste, hasta donde su debida diligencia lo permita.

Conforme al numeral 9.3 literal a) del artículo 9º de la Ley, con respecto a cada operación debe
tenerse en cuenta:

La identidad y domicilio de sus clientes habituales o no, acreditada mediante la presentación de


documentos en el momento de entablar relaciones comerciales y, principalmente, al efectuar una
operación, según lo dispuesto en el presente artículo. Para tales efectos, se deberá registrar y
verificar por medios fehacientes la identidad, representación, domicilio, capacidad legal,
ocupación y objeto social de las personas jurídicas y/o naturales según corresponda, así como
cualquier otra información sobre la identidad de las mismas, a través de documentos tales como
Documento Nacional de Identidad, pasaporte, carné de extranjería, partida de nacimiento, licencia
de conducir, contratos sociales (pacto social), estatutos u otros documentos oficiales o privados,
sobre la identidad y señas particulares de sus clientes, según corresponda.

La UIF-Perú en función de cada Sujeto Obligado y las particulares características de éstos, podrá
requerir información adicional, para cuyos efectos se emitirán las Resoluciones Directorales
correspondientes.

El conocimiento del cliente requiere por parte de los sujetos obligados, la identificación fehaciente
de éste, la que quedará acreditada:

1. Cuando el cliente sea una persona natural:

a) En el caso de nacionales, con la presentación del documento nacional de identidad.


b) En el caso de extranjeros no residentes, con la presentación del pasaporte.
36

c) En el caso de extranjeros residentes, con la presentación del Carné de Extranjería.

2. Cuando el cliente sea una persona jurídica:

a) La denominación o razón social.


b) El número del Registro Único de Contribuyente - RUC.
c) Domicilio legal.
d) Nombres y apellidos de la persona que actúa en dicha transacción representando a la persona
jurídica, en cuyo caso se requerirá además, el documento de identidad que corresponda,
conforme al numeral 1 que antecede.

Los sujetos obligados deberán reforzar sus procedimientos de conocimiento del cliente, cuando se
trate de sociedades no domiciliadas, de personas expuestas políticamente (PEP), y otras que según
su criterio considere necesario o que la Superintendencia determine.

Entre las obligaciones de los sujetos obligados existe la debida diligencia de conocimiento del
cliente, que se refiere a:

a. Identificar plenamente a los clientes o usuarios que requieran de los servicios del sujeto
obligado, sean estas personas naturales o jurídicas, requiriendo la exhibición del documento de
identidad que corresponda.

b. Establecer los requerimientos de documentación para la identificación adecuada del cliente,


verificándola de ser el caso.

c. Estar atento a los cambios en el comportamiento habitual de los clientes, que permitan detectar
alejamientos significativos en la operativa normal, a fin de efectuar el análisis y evaluación de
acuerdo a la normativa legal vigente.

d. Si como consecuencia de lo señalado en el literal anterior, se identifica dicha operación como


sospechosa se deberá remitir el correspondiente reporte, en cumplimiento de la Norma de
Prevención de LAFT.

En cuanto a los requisitos mínimos de identificación se tienen:

En el caso de personas naturales:

• Nombres y apellidos.
• Tipo y número del documento de identidad.
• Lugar y fecha de nacimiento.
• Nacionalidad.
• Domicilio declarado (lugar de residencia)
37

• Número de teléfono y correo electrónico, de ser el caso.


• Profesión u ocupación.
• Estado civil, incluyendo el nombre del cónyuge en caso el cliente declare ser casado. En caso el
cliente declare ser conviviente, consignar el nombre de aquel (la).
• Cargo o función pública que desempeña o que haya desempeñado en los últimos dos (2) años,
en el Perú o en el extranjero, indicando el nombre del organismo público y cargo
desempeñado.
• Indicar si es sujeto obligado a informar a la SBS, a través de la UIF-Perú y si tiene o no Oficial de
Cumplimiento registrado ante la SBS. Dicha información estará a disposición de la SBS.
• El origen de los fondos, bienes u otros activos involucrados en dicha transacción.

En el caso de personas jurídicas:

• Denominación o razón social.


• Registro Único de Contribuyentes (RUC), de ser el caso.
• Objeto social y actividad económica principal (comercial, industrial, construcción, transporte,
etc.).
• Identificación del representante legal o de quien comparece con facultades de representación
y/o disposición de la persona jurídica.
• Domicilio.
• Teléfonos de la oficina o de la persona de contacto, sea que se trate del local principal,
agencia, sucursal u otros locales donde desarrollan las actividades propias al giro de su
negocio.
• Indicar si es sujeto obligado a informar a la SBS, a través de la UIF-Perú y si tiene o no Oficial de
Cumplimiento registrado ante la SBS. Dicha información estará a disposición de la SBS.
• El origen de los fondos, bienes u otros activos involucrados en dicha transacción.

Política de aceptación de clientes

Se deben elaborar políticas y procedimientos claros de aceptación de clientes. Estos deben incluir
una descripción de los tipos de clientes que podrían presentar un riesgo superior al riesgo
promedio. Al preparar dichas políticas, será necesario tomar en cuenta factores tales como los
antecedentes del cliente, su país de origen, si ocupa un puesto relevante en el sector público o
privado, las cuentas vinculadas, actividad de negocios u otros indicadores de riesgo.

Identificación de clientes

El proceso de identificación del cliente se realiza naturalmente al comienzo de la relación. Para


asegurar que los registros se mantengan al día, se deberá efectuar revisiones regulares de los
mismos. Un buen momento para efectuar una revisión de este tipo es cuando se realiza una
transacción importante, cuando varían las normas de documentación de un cliente o cuando se
produce un cambio relativamente importante en la forma de operar la cuenta. Sin embargo, en
38

cuanto el banco vea que la información que posee sobre un cliente es insuficiente, deberá adoptar
las medidas necesarias para obtener rápidamente toda la información necesaria.

TIPOLOGÍAS DE LAVADO DE ACTIVOS


1. EMPRESAS DE TRANSFERENCIAS DE FONDOS

Estas empresas reciben dinero en el exterior y lo trasladan a los beneficiarios vía giros, generando cierta
utilidad por el cobro de la comisión del giro y la monetización a tasas de cambio inferiores a las oficiales, lo
cual se origina por los incrementos que pueda tener la moneda entre la fecha de recibo y pago del giro. Este
proceso es muy atractivo para el lavador, ya que trae dinero del exterior sin riesgo, limitado solo por los
montos de giros permitidos, para lo cual, consigue varias personas. La identificación, ubicación y demás
datos de los beneficiarios son falsos y suministrados por el lavador.

2. AMNISTÍAS TRIBUTARIAS

Este es un mecanismo utilizado por el gobierno con el propósito de que los contribuyentes legalicen los
capitales que poseen en el exterior y que no han sido declarados. Con la declaración fiscal de estos
patrimonios los gobiernos buscan aumentar la base gravable de los contribuyentes y por ende, sus ingresos
tributarios hacia el futuro; mientras que, para el lavador, esta opción es muy esperada, ya que por el pago
de una suma relativamente baja de dinero, a título de impuesto, legaliza grandes cantidades de dinero, sin
tener que justificar su origen ni estar sujeto a investigaciones o sanciones por infracción a las normas de
control de SUNAT. El lavador una vez se acoge a la amnistía, cuenta con un documento legal con el que
justifica plenamente sus movimientos financieros.

3. ADQUISICIÓN DE LOTERÍAS Y JUEGOS DE AZAR GANADORES

El lavador logra un contacto en la entidad organizadora de la lotería y obtiene la información de las personas
ganadoras de un premio, los aborda y les ofrece comprar el billete ganador por un monto igual al premio
más un adicional (“plus”). Para el ganador del premio esto resulta muy atractivo, ya que recibe el valor del
premio y los impuestos que le descontarían al momento del pago del premio. Para el lavador es un
excelente medio para justificar una buena cantidad de dinero, facilitando además su colocación en el
sistema financiero.

4. OCULTAMIENTO BAJO NEGOCIOS LÍCITOS

El lavador procura la adquisición de empresas con serias dificultades económicas, pero con buena
reputación, trayectoria y volumen de ventas, de tal manera que se pueda justificar el ingreso de dinero
ilícito, presentándolo como producto de la buena marcha de la compañía ó de su recuperación.

También el lavador procura la adquisición o montaje de negocios cuyo objeto social conlleva el manejo
diario de dinero en efectivo, como pueden ser restaurantes, bares, hoteles, discotecas, supermercados,
droguerías, empresas de transporte, etc. El lavador o éste en complicidad con el dueño o de los
administradores (cuando él no es el mismo propietario), incrementan las ventas con el fin de ingresar a las
39

entidades financieras mayores cantidades de dinero. Por ello, para el lavador son muy atractivos los
negocios que involucran actividades de comercio exterior, ya que facilitan la legalización del dinero poseído
en el exterior. Así mismo, el lavador, establece compañías “off shore” o empresas que sólo existen en
papeles, pero no físicamente, para así originar presuntos ingresos que realmente se originan en una
actividad ilícita. Se pueden llegar a constituir un sin número de sociedades, a fin de no permitir evidenciar el
vínculo entre las diferentes empresas formadas.

5. UTILIZACIÓN DE CUENTAS DE TERCEROS

El lavador utiliza cuentas de terceras personas para realizar operaciones financieras con dinero de origen
ilícito. El uso de estas cuentas se da muchas veces con el permiso de sus titulares o sin el permiso de los
mismos; asimismo, en muchos casos los lavadores son ayudados por funcionarios de la misma institución
financiera, quienes pueden incluso indicarles que cuentas de terceros pueden utilizar para este tipo de
operaciones.

6. CRÉDITOS FICTICIOS

Es una figura que disimula las verdaderas intenciones del lavador, quien solicita, para sí o para un tercero
(testaferro), un crédito a una institución del sistema financiero, otorgando como colateral, normalmente,
una garantía de rápida realización. Al crédito se le da un buen manejo en los primeros meses, luego entra en
mora y por último en la imposibilidad de pago. En esta situación el lavador induce la cancelación del crédito
con la garantía ofrecida, logrando justificar, para sí, la procedencia de los recursos.

7. FONDOS COLECTIVOS

Corresponde al aprovechamiento de la figura del ahorro en grupos, en la cual periódicamente se participa


en sorteos o remates de sumas importantes para la adquisición de bienes muebles o inmuebles. El lavador
acude a las personas de uno de los grupos que administra la empresa de fondos colectivos, con el objeto de
adquirir sus contratos, que, finalmente le den la posibilidad de ser propietario del total del grupo. Una vez
que un contrato se hace ganador de un sorteo o remate, éste es transferido para él o para la persona que él
indique, justificando la procedencia del dinero.

8. METAS E INCENTIVOS

Las altas metas y los incentivos establecidos para los ejecutivos de las entidades financieras, con el propósito
de lograr objetivos institucionales, se han convertido en un elemento de presión, que muchas veces generan
malas decisiones. Cuando un ejecutivo no ha cumplido con sus metas, sabe que está arriesgando no solo sus
incentivos económicos, sino también el mismo puesto y sustento familiar. En esta etapa es cuando aparece
el lavador, contacta al ejecutivo y procura convertirse en cliente estrella. Siempre aparecerá en los
momentos que más se necesita y dará la mano al ejecutivo para que éste cumpla con sus metas. La presión
por el cumplimiento de metas hace que se debiliten los controles y que se presuma que los recursos del
lavador son de procedencia lícita. En este caso, el lavador utiliza a un funcionario para sus fines.

9. SOBREFACTURACIÓN DE EXPORTACIONES
40

El lavador de dinero necesita que ingrese al país dinero proveniente del extranjero, producto de sus
actividades ilícitas. Es así, que mediante exportaciones ficticia o de bienes de un valor ínfimo, las mismas
que son declaradas ante la autoridad aduanera a un valor exagerado (sobrefacturación), permite que
ingrese ese dinero ilícito como pago de la exportación sobrevaluada.

10. ESTRUCTURAR, O HACER "TRABAJO DE PITUFO" O "TRABAJO DE HORMIGA"

Consiste en el fraccionamiento de operaciones financieras con el fin de no levantar sospechas y/o que las
mismas no sean detectadas; pueden ser a través de depósitos o cambio de cheques por otros de sumas
menores, para que las efectúen diversas personas, naturales o jurídicas, pero afectando una sola cuenta o
beneficiario, operaciones cuyo monto no obligue el diligenciamiento de documentos de control. Método
sencillo de ejecutar y difícil de detectar; pues puede burlar el control consolidado de operaciones diarias en
efectivo. Otro sistema de pitufeo consiste en evadir el control de operaciones en efectivo mediante la
utilización de un mismo “pitufo” en diferentes instituciones financieras donde realiza operaciones para el
mismo beneficiario, siempre inferiores a los límites de control diario y consolidado.

11. COMPLICIDAD DE UN FUNCIONARIO U ORGANIZACIÓN

Individualmente, o de común acuerdo, los empleados de las instituciones financieras o comerciales facilitan
el lavado de dinero al aceptar a sabiendas grandes depósitos en efectivo, sin llenar el Registro de
Transacciones en Efectivo, llenando registros falsos ó exceptuando incorrectamente a los clientes de llenar
los formularios requeridos, etc. Esta técnica permite al lavador evitar la detección, asociándose con la
primera línea de defensa contra el lavado de dinero, o sea, el empleado de una institución financiera.

12. NEGOCIO O EMPRESA DE FACHADA

Una compañía de fachada es una entidad que está legítimamente incorporada (u organizada) y participa, o
hace ver que participa, en una actividad comercial legítima. Sin embargo, esta actividad comercial sirve
primeramente como máscara para el lavado de fondos ilegítimos. La compañía de fachada puede ser una
empresa legítima que mezcla los fondos ilícitos con sus propias rentas. Puede ser también una compañía
que actúa como testaferro, formada expresamente para la operación del lavado de dinero. Puede estar
ubicada físicamente en una oficina o tener únicamente un frente comercial; sin embargo, toda la renta
producida por el negocio realmente proviene de una actividad criminal. En algunos casos, el negocio está
establecido en otra ciudad o país para hacer más difícil rastrear las conexiones del lavado de dinero.

13. MAL USO DE LAS LISTAS DE CLIENTES HABITUALES

En esta técnica, el lavador de dinero se colude con un funcionario del banco a fin de ser incluido dentro de la
lista de clientes habituales, ello con el fin de realizar operaciones de legitimación de dinero y no ser
reportado por la institución financiera como operación sospechosa.

14. TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Esta técnica involucra el uso de la red de comunicaciones electrónicas, de Bancos o de compañías que se
dedican a transferencias de fondos, para mover el producto criminal de un sitio a otro. Por medio de este
41

método, el lavador puede mover fondos prácticamente a cualquier parte del país o al extranjero. El uso de
trasferencias electrónicas es probablemente la técnica más usada para estratificar fondos ilícitos, en
términos del volumen de dinero que puede moverse, y por la frecuencia de las trasferencias. Los lavadores
prefieren esta técnica porque les permite enviar fondos a su destino rápidamente, y el monto de la
transferencia normalmente no está restringido. Después de transferir los fondos varias veces, especialmente
cuando esto ocurre en una serie de trasferencias sucesivas, se vuelve difícil la detección de la procedencia
original de los fondos. Un refinamiento adicional en el uso de trasferencias telegráficas es transferir fondos
desde varios sitios dentro de un país o región a una cuenta canalizadora en cierta localidad. Cuando el saldo
de la cuenta alcanza cierto nivel o "umbral", los fondos son trasferidos, automáticamente, fuera del país.

15. TRASFERENCIAS ENTRE CORRESPONSALES

Esta técnica presume que una organización de lavado de dinero puede tener dos o más filiales en diferentes
países, o que podría haber alguna clase de filiación comercial entre dicha organización y su contraparte
ubicada en el extranjero. Los fondos a ser lavados entran en la filial en un país y después se los hace
disponibles en un segundo país en la misma moneda o en otra diferente. Como hay una relación de
corresponsalía entre las dos filiales, no se necesita transportar los fondos físicamente. Tampoco hay
necesidad de transferir los fondos electrónicamente. La coordinación entre ambas terminales de la
operación se lleva a cabo por teléfono, fax, o por algún otro medio.

16. CAMBIAR LA FORMA DE PRODUCTOS ILÍCITOS POR MEDIO DE COMPRAS DE BIENES O INSTRUMENTOS
MONETARIOS

Bajo esta técnica, el lavador de dinero cambia los productos ilícitos de una forma a otra, a menudo en rápida
sucesión. El lavador puede, por ejemplo, adquirir cheques de gerencia con giros bancarios o cambiar giros
por cheques de viajero. Los productos se vuelven más difíciles de rastrear a través de estas conversiones;
además, dichos productos se vuelven menos voluminosos, con lo cual se hace menos probable su detección
si se los transporta de o hacia el país. En algunos casos, los casinos u otras casas de juego pueden facilitar el
lavado de dinero convirtiendo los productos criminales en fichas. Después de un corto tiempo, el lavador
cambia las fichas por cheques o efectivo.

17. VENTAS FRAUDULENTAS DE BIENES INMUEBLES

El lavador compra una propiedad con el producto ilícito por un precio declarado significativamente mucho
menor que el valor real, pagando la diferencia al vendedor, en efectivo "por debajo de la mesa".
Posteriormente, el lavador puede revender la propiedad a su valor real para justificar las ganancias
obtenidas ilegalmente a través de una renta de capital ficticia.

También podría gustarte