Está en la página 1de 44

ECONOMIA

La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los


recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además, también
estudia el comportamiento y las acciones de los seres humanos. Como los
recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos podemos
disponer de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes para conseguir
lo que nos falta. La ciencia económica envuelve la toma de decisiones de los
individuos, las organizaciones y los Estados para asignar esos recursos escasos.
La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su
interacción ante determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno (en
los precios, la producción, la riqueza o el consumo, entre otros). Es una ciencia
social porque estudia la actividad y comportamiento humanos, que es un objeto de
estudio altamente dinámico. Los humanos somos impredecibles. Ver origen de la
economía.
El objetivo último de la economía es mejorar las condiciones de vida de las
personas y de las sociedades. Hay que tener en cuenta que los recursos
disponibles son limitados (existe escasez), pero las necesidades humanas son
ilimitadas. Cuando una persona decide asignar un recurso a un uso concreto, está
descartando su uso para otro fin. A esto se le conoce como coste de oportunidad.
La economía también se encarga del estudio de todas las fases relacionadas con
el proceso de producción de bienes y servicios, desde la extracción de materias
primas hasta su uso por el consumidor final, determinando la manera en que se
asignan los recursos limitados.
Los principales objetos de estudio de la economía a lo largo del tiempo han sido la
fijación de precios de los bienes y de los factores productivos (tierra, producción,
capital y tecnología), el comportamiento de los mercados financieros, la ley de
oferta y demanda, las consecuencias de la intervención del Estado sobre la
sociedad, la distribución de la renta, el crecimiento económico de los países y el
comercio internacional. Todos estos factores afectan a la forma en que se asignan
los recursos, la economía trata de asignar esos recursos eficientemente.
Como podemos ver, el campo de la economía es tan amplio como la actividad
humana. Y es por eso, junto que es una ciencia moderna, que muchas de las
teorías de la economía no pueden refutarse, al contrario que en las ciencias puras
como las matemáticas o la física. Los economistas formulan principios que ayuden
a comprender los problemas económicos y la manera resolverlos. Aunque sí
existen algunos problemas económicos que sí se pueden demostrar, como el
equilibrio de Nash o la paradoja de Arrow.
Segmentaciones importantes de la economía
Hay varias formas de segmentar la economía. Vamos a diferenciar cada
segmentación:
Áreas de estudio
Se puede dividir la economía en dos grandes áreas de estudio:
– La macroeconomía: Estudia el funcionamiento global de la economía como
conjunto integrado.
– La microeconomía: Estudia el comportamiento económico de empresas,
hogares e individuos.
Enfoques económicos
El pensamiento económico ha derivado en muchas teorías y escuelas
económicas, que podemos separar en dos grandes enfoques económicos:
 Los intervencionistas: Defienden la necesidad de la intervención activa
del Estado para solucionar los problemas económicos.
 Los economistas clásicos o liberalistas económicos: Defienden la
propiedad privada y los contratos voluntarios. No consideran necesaria la
intervención del Estado para resolver problemas económicos.
Corrientes filosóficas
Además, podemos separar la economía en dos tipos de corrientes filosóficas:
Economía positiva: que se refiere a postulados que pueden verificarse.
Economía normativa: que se basa en juicios de valor que no pueden verificarse.
Sistemas económicos
Además, existen diversas maneras de organizar una sociedad que se pueden
englobar en mayor o menor medida en un sistema u otro. Las clasificaciones más
importantes de los sistemas económicos son:
Sistemas económicos según exista o no propiedad privada:
 Economías capitalistas: También denominada economía libre o de
mercado. Son economías en que los individuos y las empresas llevan a
cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante
transacciones en las que intervienen precios y mercados.
 Economías socialistas: También conocida como economía de
planificación central. En su estado más puro, exigen la sustitución de la
propiedad privada por la colectiva en los medios de producción, cambio y
distribución; del mismo modo, pide la distribución igualitaria de la riqueza y
la eliminación de las clases sociales.
 Economías mixtas: Actualmente, las economías suelen ser mixtas, en las
que una parte de las decisiones las toman los ciudadanos y otras el
gobierno, esto permite corregir los fallos de mercado que existen.
Sistemas económicos según el mecanismo de coordinación o de toma de
decisiones:
 Economía tradicional: Economías simples cuyas decisiones se basan en
la tradición.
 Economía autoritaria: Las decisiones económicas son tomadas por una
autoridad central.
 Economía de mercado: La mayoría de las decisiones económicas son
tomadas por los ciudadanos.

Tipos de sistemas económicos

La organización económica es uno de los pilares básicos de cualquier agrupación


social. Con el paso de los siglos, el ser humano ha ido organizando sus recursos
de diversas maneras, hasta llegar a los sistemas que mejor se adaptan a cada
sociedad.

Todas esas maneras de organizar una sociedad se pueden englobar en mayor o


menor medida en un sistema u otro. Las clasificaciones más importantes de
los sistemas económicos son:

Sistemas económicos según exista o no propiedad privada

 Economía capitalista: también denominada economía libre o de mercado.


Son economías en que los individuos y las empresas llevan a cabo la
producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones
en las que intervienen precios y mercados.
 Economía socialista o planificada: defienden el intervencionismo del
Estado en la economía. En su estado más puro, exigen la sustitución de la
propiedad privada por la colectiva en los medios de producción, cambio y
distribución; del mismo modo, pide la distribución igualitaria de la riqueza y
la eliminación de las clases sociales. El socialismo generalmente se asocia
a una economía planificada, aunque existen excepciones.

Sistemas económicos según el mecanismo de coordinación o de toma de


decisiones
 Economía tradicional: Son economías simples cuyas decisiones se basan
en la tradición.
o Se caracterizan porque para dar solución a los problemas básicos de
la economía (qué, cómo y para quién producir) toman decisiones que
tuvieron éxito en el pasado, es decir, que su supervivencia va a
depender de si las decisiones del pasado fueron acertadas.
o Disponen de un excedente económico reducido por lo que no van a
poder invertir en mejoras del proceso productivo.
o Son sociedades de escaso nivel de renta, y van a depender de las
ayudas y préstamos de naciones ricas.
  Economía autoritaria: Son aquellas en que las decisiones económicas
son tomadas por una autoridad central.
o Las decisiones sobre qué, cómo y para quién producir se toman por
la autoridad central (dictador, rey…).
o El precio lo fija la autoridad.
o Se interfiere en las libertades de los ciudadanos.
o El estado posee casi la totalidad de los medios de producción.
o Es una economía propia de países comunistas.

 Economía de mercado: Es aquella en que la mayoría de las decisiones


económicas son tomadas por los ciudadanos. Son las denominadas
economías capitalistas. En las que podemos destacar:
o Existe propiedad privada tanto del capital como de los medios de
producción.
o Libre empresa, los individuos tienen libertad para constituir y disolver
sus negocios.
o Son mercados competitivos, en los cuales el precio se fija por la
oferta y la demanda.
o Los individuos pueden elegir entre las distintas alternativas que
ofrece el mercado.

Actualmente, las economías suelen ser Economías mixtas, en las que una
parte de las decisiones las toman los ciudadanos y otras el gobierno, esto permite
corregir los fallos de mercado que existen.

El Keynesianismo, por ejemplo, defiende un sistema capitalista en el que las


empresas son de propiedad privada y existe una economía de libre mercado. Sin
embargo, defiende el intervencionismodel Gobierno en los mercados para evitar
los ciclos económicos y propiciar una economía más estable.

Economía mixta

El término economía mixta se refiere a un sistema de organización


económica en el que se combina la actuación del sector privado con la del
sector público, que actúa como regulador y corrector del primero.
En una economía mixta la mayoría de las decisiones económicas son resueltas
mediante la interacción de vendedores y consumidores en el mercado (ley de
oferta y demanda). No obstante, el Estado tiene un rol complementario esencial.

Por tanto, en este sistema mixto, la mayoría de las decisiones son tomadas  por
los agentes privados de la economía (los hogares y empresas), que deciden qué,
cómo y dónde producir. Pero al mismo tiempo, la actuación del Estado también
está presente, cubriendo los fallos de mercado, como por ejemplo proveyendo a la
población bienes públicos o redistribuyendo la riqueza a través de impuestos y
subvenciones para establecer una sociedad más equitativa.

La economía mixta es una mezcla de los dos extremos de sistemas económicos


básicos: la economía capitalista y la economía planificada. En el primer caso, el
libre mercado es el mecanismo esencial para resolver las tres preguntas básicas
de la economía (qué, cómo y para quien producir). En el segundo caso en cambio,
es el Estado el que de manera centralizada responde a dichas preguntas. De este
modo y gracias a esta combinación de actores, las limitaciones de los dos
sistemas anteriores quedan reducidas o corregidas.

Economía planificada
La economía planificada o centralizada es aquella en donde las preguntas
claves de la economía sobre qué, cómo y para quien producir son
resueltas directamente por el Estado.

La economía planificada tiene como objetivo principal el reparto igualitario de


los ingresos. Para ello el Estado debe intervenir la economía y encargarse de
las tareas de distribución de recursos. Exigen la sustitución de la propiedad
privada por la colectiva en los medios de producción, cambio y distribución. Es
un tipo de sistema económico contrario al capitalismo o economía de mercado.

Sus orígenes se encuentran en la Unión Soviética, después de la Primera


Guerra Mundial. Posteriormente, se expandió a las economías de los países
del Este de Europa. A fines del siglo XX, fue reemplazado en prácticamente
todos los países que lo aplicaban (nunca se aplicó el sistema cien por ciento
puro).

Elementos claves de la economía planificada

Existen tres elementos esenciales en el funcionamiento de la economía


planificada. A continuación pasamos a explicarlos.

 La Propiedad Estatal o Colectiva


En el sistema de planificación centralizada se elimina la propiedad privada. Todos
los recursos y productos quedan en manos del Estado, que representa la
“propiedad colectiva” esto es, de todos los miembros de la sociedad.

El Estado determina los precios de los factores productivos y también los precios
de los bienes y servicios producidos. El Mercado no tiene ninguna función como
mecanismo de asignación de recursos.

 La Planificación

La organización de la actividad económica se determina de acuerdo a un plan


centralizado en donde el Estado señala detalladamente, para un determinado
período de tiempo, los objetivos de producción, la tecnología a utilizar, los
recursos disponibles para producción e inversión, etc. Los beneficios de las
empresas y los deseos o preferencias de las personas no tienen ninguna
injerencia en la asignación de los recursos.

Asimismo, el Estado también define un sistema de reparto de los bienes y


servicios de modo de que no existan diferentes clases sociales.

 El Control

Existe un estricto control del cumplimiento del plan establecido eliminándose por
completo la iniciativa empresarial, la innovación o la apropiación de beneficios.

OBJETIVO DE LA ECONOMIA
El objeto de la economía, es la correcta distribución de los bienes y servicios
disponibles en un mercado, cómo es que estos se producen, cómo se distribuyen
y finalmente cómo se consumen. A diferencia de otras ramas del estudio, en la
economía existe un gran peso social lo cual hace que no solo se trate de
matemáticas, sino que haya un gran trasfondo social y psicológico.
La ciencia de la economía se puede dividir en tres ramas:
Relación de agentes. Que se encarga del estudio sobre como se extraen los
bienes y servicios, cómo se procesan, para posteriormente ser distribuidos y
finalmente consumidos. Hace énfasis en las interacciones que existen en cada
uno de estos procesos.
Función de los medios. Cómo es que a través de la economía se logran satisfacer
las necesidades de la población. El mercado es el medio más común, pero este ha
ido cambiando gracias a la llegada de nuevas tecnologías.
Gestión. Ya sea de forma individual o colectiva, existe una gestión de los bienes y
servicios una vez que llegan a su usuario final, estas interacciones también son
importantes en la economía.
Por otro lado, la economía se puede visualizar de dos grandes maneras:
Microeconomía, que estudio la economía a nivel individuos y empresas; o la
macroeconomía, la cual estudia la economía a nivel países y sus interacciones.
El objeto de la economía es muy amplio, abarcando el estudio y análisis de los
siguientes hechos:
 La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores
productivos como el trabajo, el capital y la tierra y como se utilizan para
asignar los recursos.
 El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna
el capital en la sociedad.
 Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su
influencia en la eficiencia del mercado.
 La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la
pobreza sin alterar los resultados económicos.
 La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del
Estado en el crecimiento de los países.
 Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones
del desempleo y la producción, así como las medidas necesarias para
mejorar el crecimiento económico a corto y a largo plazo.
 El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del
establecimiento de barreras al libre comercio.
 El crecimiento de los países en vías de desarrollo.
TEMA 2 DIVERSIDAD ECONOMICA
La diversidad económica es una estrategia de comercialización confiable y
rentable, que permite producir productos, bienes o servicios adaptados a las
necesidades de las personas.
La economía como ciencia social abarca las actividades relacionadas con los
procesos de elaboración, comercialización y consumo de productos, bienes o
servicios, necesarios para las personas, las cuales si los adquieren o no,
establecen así el movimiento del mercado.
Dicha ciencia debe estar integrada por diversas áreas, siempre realizando un
análisis de las actividades que determinan los costos de producción de los bienes,
los factores productivos como el trabajo, el capital, la tierra, así como el
movimiento de los mercados.
La economía basada en la diversidad económica considera que para estimar los
costos de los productos o beneficios, se debe tomar en cuenta el equilibrio
ecológico, la conservación de los ecosistemas, así como el valor económico de su
daño o pérdida.
La economía de la biodiversidad se basa en la consideración de los beneficios
económicos que supone la conservación de la biodiversidad, así como el coste
económico de su pérdida o deterioro. En un mundo tradicionalmente preocupado
por el incremento de los recursos financieros y no por la escasez de recursos
naturales, el impulso de la economía de la biodiversidad constituye un paso
fundamental para conservar el capital natural, como soporte de la vida y de la
economía.
La integración de la conservación de la biodiversidad en las políticas económicas
constituye un elemento esencial para el logro de los objetivos de desarrollo
sostenible a largo plazo: por un lado, el coste de conservación es mucho menor
que el coste de reposición, aun cuando esto sea posible; por otro lado, debemos
considerar que una correcta gestión de la biodiversidad abre toda una línea de
posibilidades de negocio relacionadas con la biodiversidad perfectamente
sostenibles, tanto desde el punto de vista medioambiental como económico y
social.
Sin embargo, esta sostenibilidad ambiental no será posible si no modificamos las
actuales pautas de producción y consumo de bienes que conducen a una
sobreexplotación insostenible de los recursos naturales. Ni siquiera en aquellos
casos en los que la sustitución de bienes y servicios de los ecosistemas sea
posible mediante el desarrollo y despliegue de tecnologías, se garantiza que la
calidad y la durabilidad de los mismos sean similares a la de los recursos
naturales.
La economía es una ciencia social que estudia las relaciones que tienen que ver
con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y
servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas
y resultado individual y colectivo de la sociedad.
Características de la diversidad económica
La integración de este equilibrio ambiental en las políticas económicas forma parte
de los objetivos del desarrollo sostenible, considerando que una apropiada
administración de la diversidad facilita los negocios, desde el ámbito ambiental,
comercial y social.
No obstante, para que este equilibrio ecológico sea posible, se debe modificar las
políticas de comercialización y consumo de productos y bienes, las cuales deben
resguardar los recursos naturales.
Especialmente en aquellas economías que creen que a través de la ciencia y la
tecnología pueden sustituir bienes y servicios provenientes de los ecosistemas,
con la misma calidad y durabilidad.
 La Economía es una ciencia social que se centra fundamentalmente en el
comportamiento humano y las consecuencias que de dicho comportamiento
se derivan para la sociedad.
 La Economía relaciona el comportamiento del ser humano con
susnecesidades. Un rasgo de esta ciencia es que se refiere a la actividad
económica como una parte de la actividad humana, que tiene como objeto
el estudio del comportamiento humano, ésta se limita al estudio de la parte
económica dentro de la conducta humana.
 La Economía estudia la utilización de recursos que son escasos. La
escasez de los recursos es sin duda el dato básico que subyace a todos los
problemas económicos.
 La Economía trata de estudiar cómo se distribuyen y qué uso se da a estos
recursos.

Rol de la diversidad económica


Conocer y resaltar los beneficios de la diversidad es importante para el diseño de
estrategias de planificación y desarrollo, que fomenten las decisiones ajustadas a
las necesidades.
La diversidad y la sustentabilidad forman parte inseparable de los bienes
ambientales, de igual forma, tal principio debe emplearse al ámbito económico,
para así obtener una diversidad económica óptima, que incorpore diferentes entes
de cada sector de la economía.
Las organizaciones modernas presentan un crecimiento consciente, como las
europeas y estadounidenses, ya que han alcanzado niveles óptimos de bienestar,
mediante el desarrollo de economías basadas en la diversidad, tomando como
principio el equilibrio ecológico en sus procesos de producción.
La pluralidad como estrategia de diversidad económica
La pluralidad es una concepción de la diversidad económica que incluye tanto a
los procesos de comercialización de los productos, bienes y servicios, como a las
aptitudes de los empleados y su impacto sobre los recursos naturales para
fortalecer las capacidades en una economía local, que pueda competir en el
mercado global.
Tener la pluralidad entre las políticas económicas, mejora cuantiosamente el
desarrollo integral de un país, debido a la variedad de protagonistas y maniobras
elegidas para satisfacer las necesidades económicas, sociales, culturales y
ambientales.
Los grandes modelos económicos están relacionados con la pluralidad. Por una
parte el capitalismo, cuyos métodos de organización están representados por la
propiedad privada de los medios de producción y la utilización del trabajo
asalariado.
Y por la otra, el socialismo, cuyo sistema de organización defiende la disolución de
la propiedad privada o socialización de los medios de producción.
Dichos modelos aplican la pluralidad como estrategia de la diversidad al realizar
sus estudios y proyecciones demográficas, para determinar qué productos o
servicios se venden con mejores oportunidades dentro de la economía.
La diversidad económica también puede hacer referencia a lo que las empresas
tienen que ofrecer.
Sistemas de producción y diversidad económica
Un sistema de producción son todos los procesos que se generan para que un
producto llegue al mercado.
Estos sistemas permiten identificar y describir todas las funciones necesarias para
el diseño, distribución y producción de un producto, bien o servicio en particular.
Los sistemas de producción tienen la capacidad de involucrar las actividades y
tareas diarias de compras, manufactura y consumo de recursos.

Entre estos recursos se encuentran el capital invertido, el talento humano y los


bienes naturales o ambientales que se utilizan a manera de insumos de forma
directa, o en el consumo final, utilizándolos completamente hasta agotarse.
El estudio detallado de estos sistemas, permite adaptar de una forma más eficaz
las condiciones en que se encuentra la empresa a los requerimientos del mercado
y de la biodiversidad, permitiendo así administrar de forma correcta los recursos,
sin ocasionar daños al ambiente, para así cumplir con la oferta y la demanda del
mercado.
Oferta, demanda y diversidad económica
La oferta determina la cantidad de un bien, que los vendedores ofrecen al
mercado en función de la escala de precios, mientras que la demanda es la
cantidad y calidad de ese bien, que puede ser adquirido a los diferentes precios
del mercado por un consumidor o por un conjunto de consumidores, en un
momento determinado.
Este intercambio de productos, bienes o servicios, determina el modelo del
sistema de mercado, que organiza y coordina las actividades humanas mediante
las interacciones mutuas de los compradores y vendedores.
Este sistema de mercado se divide en 3 tipos: mercado de trabajo, mercado
agrícola y mercado de bienes y servicios de la industria.
En cualquiera de estos mercados, se debe establecer las condiciones para que la
diversidad económica se mantenga en el tiempo, permitan obtener rendimiento
económico, beneficios a los consumidores, oportunidades al talento humano,
evolución para la ciencia y la tecnología y el equilibrio ecológico.
Importancia de la biodiversidad en la economía
La importancia de utilizar racionalmente los bienes naturales en la economía, se
ha incrementado a nivel mundial, mediante algunos programas de transformación
y diversidad económica.
No obstante, se continúan observando conductas negativas que atentan contra los
recursos biológicos y la biodiversidad.
Esto significa que, aun cuando en los sectores políticos, académicos, científicos y
económicos se manejan dichos términos, no han sido puestos en práctica
totalmente.
De esta manera se ponen en riesgo los recursos naturales y todo lo que se refiere
a la diversidad biológica, que juega un papel muy importante como estabilizador
ecológico. Esta relación de los sistemas biológicos ayuda a asegurar la
permanencia de la diversidad durante el tiempo.
Desde el punto de vista ecológico, la diversidad es muy importante, ya que los
ecosistemas protegen las condiciones necesarias para preservar la vida de las
especies, incluyendo a los seres humanos.
También desde el ámbito socioeconómico, porque garantiza la permanencia de la
materia prima, necesaria para realizar las funciones de transformación y utilizarlos
como insumos en los procesos de producción, bienes para el consumo y servicios
ambientales.
Los recursos de la biodiversidad representan un valioso potencial para el
desarrollo económico de las comunidades, basado en diversas opciones de uso
que perduren por el tiempo.
Por ejemplo, en el campo de la genética, la elaboración de medicamentos a partir
de plantas y microorganismos; así como el turismo ecológico, la siembra de
especies típicas, la cría de animales para diferentes fines y el cuidado forestal,
entre otros.
Para la creación de algún producto se debe tener contemplada la economía en
cada proceso de elaboración ya que cada paso de este mismo genera un costo,
La forma en que se fijan los precios delos bienes y de los factores productivos
como el trabajo, el capital y la tierra y cómo se utilizan para asignar los recursos,
El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el
capital en la sociedad. La diversidad económica es la variedad de actores y
estrategias económicas, elegidas por los países y comunidades para la
satisfacción de sus necesidades económicas sociales, culturales y ambientales, El
capitalismo: sistema de organización económica caracterizado por la propiedad
privada de los medios de producción y la utilización del trabajo asalariado. El
socialismo: sistema de organización social y económica que defiende la abolición
de la propiedad privada o socialización de los medios de producción para alcanzar
una sociedad más justa, libre y solidaria. Cuba es socialista, pero debido a la
corrupción a los más privilegiados se les otorgan todos los bienes y servicios que
gusten mientras que los menos privilegiados con suerte llegan a fin de mes con
escasos bienes que el gobierno otorga. En un país capitalista como Estados
Unidos, cada persona recibe un salario por el trabajo que desempeña.
SISTEMAS DE PRODUCCION
El sistema de producción se refiere a todas las funciones necesarias para el
diseño, producción y distribución de un producto en particular. Cuando estamos
ante un sistema de producción, estamos ante los procesos que generan para que
un producto llegue al mercado. Los sistemas de producción tienen la capacidad de
involucrar las actividades y tareas diarias de adquisición y consumo de recursos.
El análisis de este sistema permite familiarizarse de una forma más eficiente con
las condiciones en que se encuentra la empresa en referencia al sistema
productivo que se emplea. La oferta determina la cantidad de un bien que los
vendedores ofrecen al mercado en función del nivel de precio, mientras que la
demanda es la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos
en los diferentes precios del mercado por un consumidor o por el conjunto de
consumidores, en un momento determinado. El sistema de mercado organiza y
coordina las actividades humanas mediante las interacciones mutuas de los
compradores y vendedores. El sistema de mercado se divide en 3 tipos, mercado
de trabajo, mercado agrícola y mercado de bienes y servicios de la industria

TEMA 3 OFERTA Y DEMANDA


La ley de la oferta y demanda es un modelo económico básico postulado para la
formación de precios de mercado de los bienes dentro de la escuela neoclásica y
otras afines, usándose para explicar una gran variedad de fenómenos y procesos
tanto macro como microeconómicos. Además, sirve como base para otras teorías
y modelos económicos.

Teoría de la oferta y la demanda

Se presenta un documento contentivo de los elementos conceptuales sobre la


oferta y la demanda, además de un ejercicio que persigue la aplicación de
conocimientos de economía, sobre estos tópicos, en el cual se realizan una serie
de planteamientos sobre la base de dos supuestos, para dar, empleando los
conocimientos teóricos, la respuesta a los mismos.
Oferta y demanda
El modelo de la oferta y la demanda describe la interacción en el mercado de un
determinado bien entre consumidores y productores, en relación con el precio y
las ventas de dicho bien. Es el modelo fundamental de la microeconomía, y se usa
para explicar una gran variedad de escenarios microeconómicos.
Establece que, en un mercado libre y competitivo, el precio se determina en
función de la solicitud de bienes y servicios por parte de los consumidores y la
cantidad proveída por los productores, generando un punto de equilibrio en el cual
los consumidores estarán dispuestos a adquirir todo lo que ofrecen los
productores al precio marcado por dicho punto, y los productores están dispuestos
a entregar los niveles de producción que requieren los consumidores,
estableciéndose y manteniéndose un punto de equilibrio.
En un mercado de libre competencia, la cantidad de productos ofrecidos por los
productores y la cantidad de productos demandados por los consumidores
dependen del precio de mercado del producto. La ley de la oferta indica que la
oferta es directamente proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio del
producto, más unidades se ofrecerán a la venta. Por el contrario, la ley de la
demanda indica que la demanda es inversamente proporcional al precio; cuanto
más alto sea el precio, menos demandarán los consumidores. Por tanto, la oferta y
la demanda hacen variar el precio del bien.
El precio de un bien se sitúa en la intersección de las curvas de oferta y demanda.
Si el precio de un bien está demasiado bajo y los consumidores demandan más de
l o que los productores pueden poner en el mercado, se produce una situación de
escasez, y por tanto los consumidores estarán dispuestos a pagar más. Los
productores subirán los precios hasta que se alcance el nivel al cual los
consumidores no estén dispuestos a comprar más si sigue subiendo el precio. En
la situación inversa, si el precio de un bien es demasiado alto y los consumidores
no están dispuestos a pagarlo, la tendencia será a que baje el precio, hasta que se
llegue al nivel al cual los consumidores acepten el precio y se pueda vender todo
lo que se produce.
La oferta
En economía, oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que los
productores están dispuestos a ofrecer a un precio y condiciones dadas, en un
determinado momento.
Oferta también se define como la cantidad de productos y servicios disponibles
para ser consumidos.
Está determinada por factores como el precio del capital, la mano de obra y la
combinación óptima de los recursos mencionados, entre otros.
Se expresa gráficamente por medio de la curva de la oferta. La pendiente de esta
curva determina cómo aumenta o disminuye la oferta ante una disminución o un
aumento del precio del bien. Esta es la elasticidad de la curva de oferta.
La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la
cantidad ofertada que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores
de bienes y servicios tendrán un incentivo mayor.
Siendo la oferta es la relación entre la cantidad de bienes ofrecidos por los
productores y el precio de mercado actual, gráficamente se representa mediante
una en donde la representación de la oferta es directamente proporcional al
precio, resultando que la pendiente de una curva de oferta tiende a ser creciente.
Curva de la oferta
A veces, las curvas de oferta no tienen una pendiente creciente. Un ejemplo es la
curva de oferta del mercado laboral. Generalmente, cuando el salario de un
trabajador aumenta, éste está dispuesto a ofrecer un mayor número de horas de
trabajo, debido a que un sueldo más elevado incrementa la utilidad marginal del
trabajo (e incrementa el coste de oportunidad de no trabajar). Pero cuando dicha
remuneración se hace demasiado alta, el trabajador puede experimentar la ley de
los rendimientos decrecientes en relación con su paga. La gran cantidad de dinero
que está ganando hará que otro aumento de sueldo tenga poco valor para él. Por
tanto, a partir de cierto punto trabajará menos a medida que aumente el salario,
decidiendo invertir su tiempo en ocio.

Cambios en la oferta
Cuando cambien los costos de los productores, la curva de oferta se desplazará.
Si el costo se reduce, los productores ofrecerán más cantidad en cada precio y
esto desplaza la curva S1 a la derecha hacia S2. Este incremento en la oferta
causa que el precio de equilibrio se reduzca de P1 a P2. La cantidad de equilibrio
aumenta de Q1 a Q2, ya que la cantidad demandada aumenta por el precio más
barato.

Determinantes de la oferta
 El precio del producto en el mercado.
 Los costos de los factores necesarios para tal producción.
 El tamaño del mercado o volumen de la demanda.
 Disponibilidad de los factores.
 Número de empresas competidoras.
 Cantidad de bienes producidos.

La demanda
La demanda es la cantidad de bienes y servicios que los consumidores desean y
están dispuestos a comprar dependiendo de su poder adquisitivo. La curva de
demanda representa la cantidad de bienes que los compradores están dispuestos
a adquirir a determinados precios, suponiendo que el resto de los factores se
mantienen constantes). La curva de demanda es por lo general decreciente, es
decir, a mayor precio, los consumidores comprarán menos.
Los determinantes de la demanda de un individuo son el precio del bien, el nivel
de renta, los gustos personales, el precio de los bienes sustitutivos, y el precio de
los bienes complementarios.
La forma de una curva de demanda puede ser cóncava o convexa, posiblemente
dependiendo de la distribución de los ingresos.
Curva de la demanda

Cambios en la demanda y cantidad demandada

El precio de un producto del mercado está determinado por un equilibrio entre la


oferta (lo que se quiere producir a un precio determinado) y la demanda (lo que se
desea comprar a un precio determinado). El gráfico muestra un incremento de la
demanda desde D1 hasta D2, provocando un aumento del precio y de la cantidad
producida relativas.

Cuando más gente desea algo, la cantidad exigida en todos los precios tenderá a
aumentar. Esto es un aumento en la demanda. La demanda creciente se puede
representar en el gráfico como la curva a la derecha, porque en cada punto del
precio, se exige una mayor cantidad.

Este aumento en demanda hace que la curva inicial D1 se desplace a la nueva


curva D2. Esto sube el precio de equilibrio de P1 al P2. Esto levanta la cantidad
del equilibrio de Q1 a Q2. Inversamente, si la demanda disminuye, pasa lo
contrario, se va de la curva D2 a D1.
El modelo de oferta y demanda describe cómo los precios varían como resultado
de un equilibrio entre la disponibilidad del producto a cada precio (oferta) y los
deseos de aquellos con poder adquisitivo en cada precio (demanda), dando lugar
al excedente del consumidor y al excedente del productor.

Las cuatro leyes básicas de la Ley de la oferta y la demanda son:

 Si la demanda aumenta y la oferta se mantiene sin cambios,


habrá escasez del producto o servicios, lo que lleva a un precio de equilibrio
más alto ya que los productores podrán subir el precio.
 Si disminuye la demanda y la oferta se mantiene sin cambios, habrá
superávit del producto o servicios, por lo que lleva a un precio de equilibrio
más bajo ya que los productores deberán bajar precios por la competencia.
 Si la demanda se mantiene sin cambios y la oferta aumenta, habrá
superávit del producto o servicios, por lo que lleva a un precio de equilibrio
más bajo ya que los productores deberán bajar precios por la competencia.
 Si la demanda se mantiene sin cambios y disminuye la oferta,
habrá escasez del producto o servicios, lo que lleva a un precio de equilibrio
más alto ya que los productores podrán subir el precio.

En el gráfico de oferta y demanda representado a continuación, se muestra un


cambio en la demanda de D1 a D2, junto con el consiguiente aumento de precio y
la cantidad necesaria para alcanzar un nuevo mercado de equilibrio en la curva
de oferta (S).

¿Cómo afecta la competencia a la ley de oferta y demanda?


Como hemos visto en los ejemplos de arriba, dependiendo del movimiento de la
oferta y la demanda, los precios se pueden ver afectados. En algunos casos, si la
oferta o la demanda de un bien es muy fuerte, pueden afectar al precio de ese
bien.
Tipos de competencia
Competencia perfecta: es una situación económica casi ideal y poco probable en
la realidad. Se trata de un mercado en el que el precio de mercado surge de la
interacción entre empresas o personas que demandan un producto y otras que lo
producen y ofertan. Ninguno de los agentes puede influir en el precio del bien o
servicio, es decir, son precio-aceptantes.
Competencia imperfecta: los vendedores individuales tienen la capacidad de
afectar de manera significativa el precio de mercado de sus productos o servicios.
Podemos distinguir según el grado de competencia imperfecta:
Competencia monopolística: existe un alto número de vendedores en el mercado,
aunque que tienen un cierto poder para influir en el precio de su producto.
Oligopolio: el mercado determinado está controlado por un pequeño grupo de
empresas.
Monopolio: una sola empresa domina todo el mercado de un tipo de producto o
servicio, que se suele traducir en altos precios y en una baja calidad del producto
o servicio monopolizado.
Oligopsonio: es un tipo de mercado en el que hay pocos demandantes, aunque sí
puede haber una gran cantidad de oferentes. Por tanto, el control y el poder sobre
los precios y las condiciones de compra en el mercado, reside en los
demandantes o compradores.
Monopsonio: es una estructura de mercado en donde existe un único demandante
o comprador. Mientras que pueden existir uno o varios oferentes.

TEMA 4 SISTEMA DE PRODUCCION


Por sistema de producción se refiere a una serie de elementos organizados,
relacionados y que interactúan entre ellos y que van desde las máquinas, las
personas, los materiales hasta los procedimientos y el estilo de
management..Todos esos componentes relacionados hacen que las materias
primas o información que entre en el proceso sea transformada y llegue a ser un
producto o servicio terminado teniendo un resultado de calidad, costo y plazo. El
sistema de producción es aquel sistema que proporciona una estructura que
agiliza la descripción, la ejecución y el planteamiento de un proceso industrial. Los
administradores de operaciones toman decisiones que se relacionan con la
función de operaciones y los sistemas de transformación que se emplea en la
empresa. De la misma manera los sistemas de producción tienen la capacidad de
involucrar las actividades y tareas diarias de adquisición y consumo de recursos.
Estos son sistemas que utilizan los gerentes de primera línea dada la relevancia
que tienen como factor de decisión empresarial. El análisis del sistema permite
familiarizarse de una forma más eficiente con las condiciones en que se encuentra
la empresa en referencia al sistema productivo que se emplea.
Clasificación de sistemas de producción
Existen diferentes sistemas productivos, pero en la vida real es difícil encontrar un
tipo en estado puro, porque suelen ser sistemas híbridos. Tradicionalmente, se
distinguen los siguientes tipos de procesos productivos:
Producción por proyectos
La producción por proyectos se emplea por lo general cuando en el proceso
productivo se obtiene uno o pocos productos con un largo periodo de fabricación.
Parte a través de una serie de fases, no se puede iniciar nueva fase, si no se ha
concluido la anterior. La empresa solamente tiende a producir después de haber
recibido un encargo o pedido de sus productos.
Producción continúa.
Se da cuando se eliminan los tiempos ociosos y de espera, de forma que siempre
se estén ejecutando las mismas operaciones, en las mismas máquinas, para
obtención del mismo producto, con una disposición en cadena. Se conoce también
como configuración por producto. Cada máquina y equipo están diseñados para
realizar siempre la misma operación y preparados para aceptar de forma
automática el trabajo que le es suministrado por una máquina precedente. Los
operarios realizan la misma tarea, en el mismo producto.

Producción por lotes


En la producción por lotes se pueden encontrar 3 tipos:
Producción por lotes en talleres o a medida. En este caso el proceso de obtención
del producto, requiere un pequeño número de operaciones poco especializadas,
las cuales son realizadas por el mismo trabajador o por un grupo de ellos, que se
hacen cargo de todo el proceso. El lote suele ser de pocas unidades de un
producto y normalmente es diseñado por el cliente.
Producción batch (lotes). Se caracteriza por la producción del producto en lotes.
Cada lote del producto pasa de una operación o centro de trabajo a otro. En este
caso el proceso de obtención del producto requiere más operaciones y estas son
más especializadas, con lo que difícilmente un mismo operario podría dominarlas
todas. Se denomina también configuración por proceso.
Producción en línea. El Flujo en línea se caracteriza por una secuencia lineal de
las operaciones. El producto se mueve de una etapa a la siguiente de manera
secuencial y de principio a fin. Se trata de la fabricación de grandes lotes en pocos
productos diferentes, pero técnicamente homogéneos, usando para ello las
mismas instalaciones.
Sistemas de producción en empresas prestadoras de servicios
Cuasi-manufactura
La característica distintiva de este esquema es que la producción de bienes ocurre
sobre la línea de producción con ninguna participación del cliente en la
producción.
Esta situación es la que se vive en los puntos de comidas rápidas en donde se
puede enfocar la producción al producto o por procesos, dependiendo de la
naturaleza de los bienes a producir. En este caso se presenta un predominio de
los bienes físicos sobre los servicios intangibles.
Cliente como participante
Esta situación se presenta en casos como los cajeros automáticos, las estaciones
de gasolina, los almacenes por departamento. La característica distintiva de este
esquema es el elevado grado de participación del cliente en el proceso de
generación del servicio.
Cliente como producto
Ejemplos de este esquema son las clínicas médicas y las salas de belleza. Estos
esquemas presentan un servicio personalizado y un elevado grado de contacto
con el cliente. La característica distintiva de este método es que el servicio se da a
través de una atención personal al cliente.

Clasificación por tipo de proceso de los sistemas de producción


1. Sistemas continuos
Los sistemas productivos de flujo continuo son aquellos en los que las
instalaciones se uniforman en cuanto a las rutas y los flujos en virtud de que los
insumos son homogéneos, en consecuencia puede adoptarse un conjunto
homogéneo de procesos y de secuencia de procesos. Cuando la demanda se
refiere a un volumen grande de un producto estandarizado, las líneas de
producción están diseñadas para producir artículos en masa. La producción a gran
escala de artículos estándar es características de estos sistemas.
2. Sistemas intermitentes
Las producciones intermitentes son aquellas en que las instituciones deben ser
suficientemente flexibles para manejar una gran variedad de productos y tamaños.
Las instalaciones de transporte entre las operaciones deben ser también flexibles
para acomodarse a una gran variedad de características de los insumos y a la
gran diversidad de rutas que pueden requerir estos. La producción intermitente
será inevitable, cuando la demanda de un producto no es lo bastante grande para
utilizar el tiempo total de la fabricación continua. En este tipo de sistema la
empresa generalmente fabrica una gran variedad de productos, para la mayoría
de ellos, los volúmenes de venta y consecuentemente los lotes de fabricación son
pequeños en relación a la producción total. El costo total de mano de obra
especializado es relativamente alto; en consecuencia los costos de producción son
más altos a los de un sistema continuo.
3. Sistemas modulares
Hace posible contar con una gran variedad de productos relativamente altos y al
mismo tiempo con una baja variedad de componentes. La idea básica consiste en
desarrollar una serie de componentes básicos de los productos (módulos) los
cuales pueden ensamblarse de tal forma que puedan producirse u n gran número
de productos distintos (por ejemplo, bolígrafos).
4. Sistemas por proyectos
El sistema de producción por proyectos es a través de una serie de fases; es este
tipo de sistemas no existe flujo de producto, pero si existe una secuencia de
operaciones, todas las tareas u operaciones individuales deben realizarse en una
secuencia tal que contribuya a los objetivos finales del proyecto. Los proyectos se
caracterizan por el alto costo y por la dificultad que representa la planeación y
control administrativo.

TIPOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Se acepta que existen tres tipos tradicionales de sistemas de producción, que son
la producción por trabajos o bajo pedido, la producción por lotes y la producción
continua, a los cuales se puede agregar un cuarto tipo llamado tecnología de
grupos. Estos tipos de sistemas no están necesariamente asociados con el
volumen de producción, aunque si es una característica más.

Es importante darse cuenta que el tipo de producción dicta el sistema organizativo,


y en grado importante la distribución del equipo. Cada tipo de producción tiene
características específicas y requieren condiciones diferentes para que sea eficaz
su implantación y operación, lo que veremos a continuación en este trabajo.

a) PRODUCCIÓN POR TRABAJOS O BAJO PEDIDO

Es el utilizado por la empresa que produce solamente después de haber recibido


un encargo o pedido de sus productos. Sólo después del contrato o encargo de un
determinado producto, la empresa lo elabora. En primer lugar, el producto se
ofrece al mercado. Cuando se recibe el pedido, el plan ofrecido parta la cotización
del cliente es utilizado para hacer un análisis mas detallado del trabajo que se
realizará. Este análisis del trabajo involucra:

1) Una lista de todos los materiales necesarios para hacer el trabajo


encomendado.

2) Una relación completa del trabajo a realizar, dividido en número de horas para
cada tipo de trabajo especializado.

3) Un plan detallado de secuencia cronológica, que indique cuando deberá


trabajar cada tipo de mano de obra y cuándo cada tipo de material deberá estar
disponible para poder ser utilizado.

El caso mas simple de producción bajo pedido es el del taller o de la producción


unitaria. Es el sistema en el cual la producción se hace por unidades o cantidades
pequeña, cada producto a su tiempo lo cual se modifica a medida que se realiza el
trabajo. El proceso productivo es poco automatizado y estandarizado.

Sin embargo el nivel tecnológico depende del tipo de empresa y a medida que
este aumenta, aumentan también los problemas gerenciales, a menos que la
fuerza de trabajo y otros recursos se dispersen al término de cada trabajo.
Las características esenciales del control de la producción por proyectos parecen
ser:

 Definición clara de los objetivos.

 Acuerdo sobre resultados cuantificables a intervalos especificados.

 Un comité administrativo que este facultado para tomar decisiones relativas a


las necesidades de los trabajos, a la mano de obra y otros recursos.

En el caso de la producción de equipos especializados individuales es inevitable


recurrir a la producción por trabajos, pero en el caso de la fabricación cuantitativa
es concebible, aunque poco probable, que pueda también usarse la producción
por trabajos. Sí un trabajo comprende cinco unidades idénticas y se decide
producirlas simultáneamente mediante un sistema de producción por trabajos ,
sed requerirán entonces cinco grupos de trabajo completos, debiendo abarcar
cada grupo todas las especialidades necesarias. El valor agregado a cada unidad
aumentará entonces en forma continua y en `paralelo', con relación al tiempo.

b) PRODUCCIÓN POR LOTES

Es el sistema de producción que usan las empresas que producen una cantidad
limitada de un producto cada vez, al aumentar las cantidades más allá de las
pocas que se fabrican al iniciar la compañía, el trabajo puede realizarse de esta
manera. Esa cantidad limitada se denomina lote de producción. Estos métodos
requieren que el trabajo relacionado con cualquier producto se divida en partes u
operaciones, y que cada operación quede terminada para el lote completo antes
de emprender la siguiente operación. Esta técnica es tal ves el tipo de producción
más común. Su aplicación permite cierto grado de especialización de la mano de
obra, y la inversión de capital se mantiene baja, aunque es considerable la
organización y la planeación que se requieren para librarse del tiempo de
inactividad o pérdida de tiempo.

Es en la producción por lotes donde el departamento de control de producción


puede producir los mayores beneficios, pero es también en este tipo de
producción donde se encuentran las mayores dificultades para organizar el
funcionamiento efectivo del departamento de control de producción.

Al hacerse cierto número de productos el trabajo que requiere cada unidad se


dividirá en varias operaciones, no necesariamente de igual contenido de trabajo, y
los operarios también se dividirán en grupos de trabajo. De manera que al terminar
el primer grupo una parte del proceso del producto pasa al siguiente grupo y así
sucesivamente hasta terminar la manufactura, el lote no pasa a otro grupo hasta
que este terminado todo el trabajo relacionado a esa operación: la transferencia de
lotes parciales a menudo puede conducir a considerables dificultades
organizativas.
Durante la manufactura por lotes existen siempre materiales en reposo mientras
se termina de procesar el lote. Los periodos de reposo de cualquier unidad de un
lote de `n' unidades suman (n-1) / n x 100 por ciento del tiempo total de producción
por lotes. Esto es característico de la producción por lotes, donde el contenido de
trabajo del material aumenta en forma irregular y da origen a una cantidad
sustancial de trabajos en proceso.

Además del periodo de reposo antes indicado, las dificultades organizativas de la


producción por lotes podrían generar otros tiempos de reposo. Cuando hay varios
lotes pasando por las mismas etapas de producción y compitiendo por los
recursos, es común transferir un lote de un operario o de una máquina o un
almacén de `espera' o de `trabajos en proceso' , para esperar ahí la disponibilidad
del siguiente operador o máquina. Esto es un gran problema para la
administración, y no se puede evitar que exista siempre un periodo de reposo por
cada unidad del lote, mientras se realiza el trabajo en los demás miembros del
lote, y otro periodo de reposo mientras el lote entero está en el almacén de
espera.

Producción por lotes y distribución funcional

En este sistema existe otro período de demora adicional mucho más serio
relacionado con la distribución del equipo. Este sistema , que es con mucho el
más común en la industria británica y estadounidense, el equipo se agrupa
atendiendo a la función que desempeña en el proceso de transformación del
producto.

El efecto de este complejo flujo de material:

 Ocasiona que el material permanezca en la unidad de producción, aunque no


este siendo trabajado, durante un tiempo considerablemente mayor que el que
representa el contenido de trabajo.

 Crea un problema organizacional de gran complejidad. Específicamente por las


rutas que deben seguir los lotes en la operación.

 Presenta problemas de control muy difíciles, ya que se debe seguir la pista de


cada trabajo en su paso por los procesadores. Esto plantea a menudo problemas
de recopilación y procesamiento de datos tan grandes, que se abandona la tarea
de control y se emprenden todas las acciones con base en `emergencia'.

Las ventajas que se aducen a favor de la distribución funcional son:

 Flexibilidad; se pueden cambiar con facilidad las secuencias y prioridades de


los trabajos.

 La utilización del equipo puede ser elevada.


 Como los operarios tienden a concentrarse en un solo proceso, su habilidad en
dicho proceso puede ser considerable.

 La supervisión de un grupo de supervisores que desempeñan las mismas o


muy similares funciones, dan por resultado un gran conocimiento relativo a dichos
procesadores.

 La descompostura de un procesador no inmoviliza la producción.

c ) PRODUCCIÓN CONTINUA

Este sistema es el empleado por las empresas que producen un determinado


producto, sin cambies, por un largo período. El ritmo de producción es acelerado y
las operaciones se ejecutan sin interrupción. Como el producto es el mismo, el
proceso de producción no sufre cambios seguidos y puede ser perfeccionado
continuamente.

Este tipo de producción es aquel donde el contenido de trabajo del producto


aumenta en forma continua. Es aquella donde el procesamiento de material es
continuo y progresivo.

Entonces la operación continua significa que al terminar el trabajo determinado en


cada operación, la unidad se pasa a la siguiente etapa de trabajo sin esperar todo
el trabajo en el lote. Para que el trabajo fluya libremente los tiempos de cada
operación deberán de ser de igual longitud y no deben aparecer movimiento hacia
fuera de la línea de producción. Por lo tanto la inspección deberá realizarse dentro
de la línea de producción de proceso, no debiendo tomar un tiempo mayor que el
de operación de la unidad. Además como el sistema esta balanceado cualquier
falla afecta no solo a la etapa donde ocurre, sino también a las demás etapas de la
línea de producción. Bajo esas circunstancias la línea se debe considerar en
conjunto como una entidad aislada y no permitiéndose su descompostura en
ningún punto.

Se cree aveces que la producción continua es una técnica reciente , lo cual no es


cierto. Pues en 1784 en Pensilvania , se diseñó y opero un molino de granos
mecanizado; en 1804 el arsenal británico desarrollo una línea continua con
trabajadores dispuestos a lo largo de una máquina amasadora de galletas. Sin
embargo el ejemplo más significativo de producción continua se realizó mucho
mas tarde en 1914-16, cuando la compañía Ford, instalo una gran planta de
producción en serie para fabricar el auto Modelo T.

Para que la producción continua pueda funcionar satisfactoriamente hay que


considerar los siguientes requisitos:

 Debe haber una demanda sustancialmente constante. Si la demanda fuera


intermitente, originaría una acumulación de trabajo terminado que podría originar
dificultades de almacenaje. Alternativamente, si la producción fluctuara debido a la
demanda, el establecimiento y balance de la línea continua necesitarían realizarse
con cierta frecuencia, lo cual conduce a un costo excesivamente alto. En las
industrias que tienen demandas con gran fluctuación, se alcanza la nivelación
produciendo más existencias durante los periodos `planos', y de estas existencias
se completa la producción corriente durante los periodos `pico'. Por supuesto el
costo que se paga por esta simplificación organizacional es el costo de llevar en
existencia los productos terminados.

 El producto debe normalizarse. Una línea continua es inherentemente


inflexible, no pudiendo dar cabida a variaciones en el producto. Se puede lograr
una variedad relativa variando los acabados, las decoraciones y otros conceptos
menores.

 El material debe ser específico y entregado a tiempo. Debido a la inflexibilidad,


la línea continua no puede aceptar variaciones del material. Además, si el material
no esta disponible cuando se le requiere, el efecto es grave debido a que
congelaría toda la línea.

 Todas las etapas tienen que estar balanceadas. Si se ha de cumplir con el


requerimiento de que el material no descanse, el tiempo que tome cada etapa
debe ser el mismo, lo cual significa que la línea debe estar balanceada.

 Todas las operaciones tienen que ser definidas. Para que la línea mantenga su
equilibrio, todas las operaciones deben ser constantes.

 El trabajo tiene que confinarse a normas de calidad.

 Cada etapa requiere de maquinaria y equipo correctos. La falta de aparatos


apropiados ocasiona el desequilibrio de la línea, lo cual ocasiona ineficiencia en la
secuencia entera. Esto puede traducirse en una gran infrautilización de la planta.

 El mantenimiento tiene que prevenir y no corregir las fallas. Si el equipo falla en


cualquier etapa la línea se detiene completamente. Para evitar eso se tiene que
aplicar un programa en vigencia de mantenimiento preventivo.

 La inspección se efectúa `en línea' con la producción. Deberá estar balanceada


como una operación mas dentro de la línea para evitar una dislocación del flujo en
la línea.

Para lograr lo anterior se requiere una gran planeación previa a la producción,


particularmente para asegurar la entrega a tiempo del material correcto, y para
que las operaciones sean de igual duración.

Ventajas de la institución efectiva de las técnicas de producción continua:


 Se reduce el contenido de mano de obra directa.

 Suponiendo el correcto diseño del producto, la reproducibilidad, y por lo tanto la


exactitud y precisión son altas.

 Como la inspección se realiza en la línea, las desviaciones de las normas se


detectan rápidamente.

 Como no hay periodo de reposo entre operaciones, el trabajo en proceso se


mantiene al mínimo.

 Resulta innecesaria la provisión de almacenajes para el trabajo en proceso,


minimizándose el espacio total de almacenaje.

 Se reduce el manejo de materiales.

 Se simplifica el control, siendo prácticamente autocontrolada la línea de flujo.

 Se detecta inmediatamente cualquier deficiencia en los materiales y en los


métodos.

 Los requerimientos de materiales se pueden planear con más exactitud.

 La inversión en materiales puede traducirse más rápidamente en ingresos por


ventas.
TEMA 5 PRODUCTO INTERNO BRUTO
El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor de todos los bienes y servicios finales
producidos en una economía generalmente contabilizada en un año.
Los bienes y servicios finales son aquellos que no se usan como insumos en la
producción de otros bienes y servicios, sino que los compra el usuario final.
Los bienes incluyen Bienes de consumos, Servicios y Bienes de consumo
duraderos nuevos.
Cuando medimos el PIB no se incluye el valor de los bienes y servicios
intermedios producidos.
Para calcular el aumento o disminución del PIB, se usan los precios de los bienes
y servicios finales que prevalecían en algún período base
La tendencia del PIB aumenta debido a tres razones:
 El crecimiento de la población
 El crecimiento del acervo del equipo de capital
 Los avances de la tecnología
El PIB es usado frecuentemente como una medida del bienestar material de una
sociedad. Eso motiva que políticamente se usen las cifras de crecimiento
económico del PIB como un indicador de que las políticas económicas aplicadas
son positivas. Sin embargo el uso del PIB como sinónimo de bienestar social.
El PIB (o PBI, ya que también se utiliza la expresión Producto Bruto Interno)
contabiliza la producción orientada a la demanda final. Esto quiere decir que, en
su cálculo, no tiene en cuenta el valor de los bienes y/o servicios que se crean
para luego producir otros bienes o servicios.
Aunque resulta complicado de calcular porque existen muchas variables al
respecto, podemos decir que el Producto Interior Bruto de un país se obtiene
basándose en la siguiente fórmula:
PIB = C + I + G + X – M
En esa mencionada fórmula estos son los términos que aparecen:
-C es el consumo.
-I es el conjunto de ingresos asociados a la nación en cuestión.
-G es el gasto público que existe en ese lugar.
-X es el número de exportaciones que se producen en el país.
-M viene a indicar lo que es el conjunto de importaciones que se llevan a cabo en
el estado.
Para trabajar con datos homogéneos, todas las variables del PIB son calculadas
en una unidad monetaria (como el dólar, por ejemplo). Teniendo en cuenta esta
cuestión, puede diferenciarse entre el PIB real (que toma el valor de acuerdo a
precios constantes, calculando la inflación) y el PIB nominal (calculado con los
precios vigentes del año en cuestión). Esto quiere decir que un país puede
evidenciar un gran crecimiento del PIB nominal si tiene inflación, sin que esto
implique un incremento de la riqueza.
Pese a la importancia del cálculo del PIB, existen muchas variables económicas
que no forman parte de su composición. Las cifras de la economía informal o en
negro, el impacto ambiental (con sus consecuencias económicas) y la producción
para consumo propio (con productos que no llegan al mercado), entre otras
cuestiones, no se incluyen en la estimación del PIB pero tienen relevancia en la
vida económica de una nación.
Es más, el citado PIB tampoco puede concluirse que determina fielmente la
riqueza de un país ya que no tiene en cuenta lo que es la acción de voluntariado,
que es un servicio que se lleva a cabo sin recibir ningún tipo de retribución
económica por ello, ni siquiera lo que son los activos y pasivos, ya sean públicos o
privados.
En Europa, por ejemplo, en base a los cálculos llevados a cabo por el Banco
Mundial podríamos establecer que, según los últimos datos ofrecidos, los países
que cuentan con mayor Producto Interno Bruto son Alemania, Francia y Reino
Unido.
En la sociedad actual, además del indicador del PIB que estamos analizando
existen otros muchos que se usan para medir distintos aspectos de la misma. En
concreto, entre esos se encuentran el Índice de Desarrollo Humano (IDH) o el
llamado PIB Verde.
EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o
decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada
país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la
competitividad de las empresas.
¿Por qué es importante que crezca el PIB?
 Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las empresas
mexicanas no crecen a un ritmo mayor, significa que no se está inviertiendo
en la creación de nuevas empresas, y por lo tanto, la generación de
empleos tampoco crece al ritmo deseado.
 Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos
salariales tenderán a ser menores que la misma.
 Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a
través de impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá
fortalecer las condiciones para la inversión no especulativa, es decir,
inversión directa en empresas; y también fortalecer las condiciones para
que las empresas que ya existen sigan creciendo.
Algunas aclaraciones sobre el PIB
 El PIB de una país aumentará si el gobierno o las empresas dentro del
mismo toman préstamos en el extranjero, obviamente, esto disminuirá el
PIB en períodos futuros.
 No toma en cuenta la depreciación del capital (Aquí se incluyen tanto
maquinaria, fábricas, etc., como así también recursos naturales, y también
se podría incluir al "capital humano"). Por ejemplo, un país puede
incrementar su PIB explotando en forma intensiva sus recursos naturales,
pero el capital del país disminuirá, dejando para generaciones futuras
menos capital disponible.
 No tiene en cuenta externalidades negativas que algunas actividades
productivas generan, por ejemplo, la contaminación ambiental.
 No tiene en cuenta la distribución del ingreso. Los pobladores de un país
con igual PIB per cápita que otro pero con una distribución más equitativa
del mismo disfrutarán de un mayor bienestar que el segundo.
 La medida del PIB no tiene en cuenta actividades productivas que afectan
el bienestar pero que no generan transacciones, por ejemplo trabajos de
voluntarios o de amas de casa.
 Actividades que afectan negativamente el bienestar pueden aumentar el
PIB, por ejemplo divorcios y crímenes.

Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción


dentro de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se
contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de
capital.

Los tipos de calculo del PIB mas comunes son: el Nominal, el Real y el per
Capita. El PIB per capita se obtiene a partir del nominal o real dividido entre el
total de habitantes del pais analizado.
1. PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios que
produce un país o una economía a precios corrientes en el año en que los bienes
son producidos. Al estudiar la evolución del PIB a lo largo del tiempo, en
situaciones de inflación alta, un aumento substancial de precios, aún cuando la
producción permanezca constante, puede dar como resultado un aumento
sustancial del PIB, motivado exclusivamente por el aumento de los precios.
2. PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes y/o
servicios producidos por un país o una economía valorados aprecios constantes,
es decir valorados según los precios del año que se toma como base o referencia
en las comparaciones. Este cálculo se lleva a cabo mediante el deflactor del PIB,
según el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con
independencia del año de producción mediante los precios de un cierto año de
referencia).
3. El PIB per cápita (también llamado renta per cápita, ingreso per cápita o
PIB por habitante ) es una magnitud que trata de medir la riqueza material
disponible. Se calcula simplemente como el PIB total dividido entre el número de
habitantes (N): 

También el Fondo Monetario internacional (FMI) utiliza en metodo de paridad del


poder adquisitivo (PPA) que es la suma final de cantidades de bienes y servicios
producidos en un país, a valor monetario de un país de referencia.

Simplicidad
A pesar de los defectos de PIB, es útil debido a la forma en que analiza una
economía en un único número. Es una cifra cruda que muestra la cantidad de
valor que una economía está produciendo. No muestra un mayor detalle como
hacen otros indicadores, pero es más fácil de entender que otras mediciones.
Indicador de bienestar
El PIB, según el economista de la OECD François Lequiller, es un indicador del
bienestar de una economía debido a su relación con los bienes y servicios de esa
economía. Si el PIB es alto, entonces la producción es alta, lo que significa que la
gente tiene dinero para comprar bienes. Esto a su vez significa que las empresas
tienen el dinero para contratar personas. Por lo tanto, una ventaja importante del
PIB es que da un claro indicador de que tan bien (o mal) está la economía.
Datos inexactos
El PIB sólo toma en cuenta el consumo declarado. Los productos del mercado
negro como las películas piateadas, las drogas y el trabajo pagado en efectivo se
reportan. Esto significa que existe una posibilidad de inexactitud. Una economía
puede ser próspera en bienes no declarados, pero tiene un PIB bajo, lo que
significa que no va a reflejar el bienestar real sino sólo el bienestar reportado.
Indicador poco claro
Mientras que el PIB indica el consumo, no diferencia entre el consumo de alta
calidad y consumo de baja calidad. Por ejemplo, si una ciudad tiene un derrame
de desechos tóxicos importante que cuesta US$100 millones para limpiarlo,
entonces esa ciudad recibirá una inyección de US$100 millones a su PIB a pesar
del hecho de que un derrame de desechos tóxicos no es claramente un evento
benéfico. El PIB también ignora los componentes beneficiosos de la sociedad,
tales como el cuidado de la salud y la educación, que son muy importantes, pero
no siempre dan un beneficio económico.
Las condiciones para calcular el PIB de un país son: - Se toma en cuenta la
actividad económica realizada dentro del país, sin importar si fue hecha por
extranjeros o nacionales. - Es bruto porque no se descuentan las variaciones en
inventario, las apreciaciones ni depreciaciones de capital. Puesto de la forma más
sencilla posible, el PIB es la suma de todo lo que se genera en el país. Cada
servicio y producto que se vende, cada peso que se paga a través de un salario, la
Inversión Extranjera Directa, todo entra en el cálculo del PIB. ¿Cómo afecta el
crecimiento del PIB o la falta de éste a tu economía personal? A decir verdad el
PIB es una especie de radiografía de la economía a gran escala de un país. Por
esto, aquellas situaciones que te afectan se reflejan en el PIB, pero el cálculo final
no tiene ninguna consecuencia en tu situación económica actual. Por ejemplo: - Si
el PIB crece, quiere decir que hay más producción. Para producir más, se necesita
más empleos. Si están habiendo más empleos en el país, eso mejora tus
oportunidades de conseguir uno. - En una recesión, el PIB decrece. Esto es señal
de que se han perdido empleos y el poder adquisitivo de la gente ha descendido.
Ambas son situaciones que pueden afectarte. Sin embargo, hay muchos otros
factores a considerar en este análisis. No siempre un crecimiento del PIB equivale
a más empleos, ya que una empresa puede mejorar su tecnología o sus procesos
para producir más, sin necesidad de contratar a más personas. Operaciones como
la oferta de Delta para comprar Aeroméxico o la ampliación de la planta de LEGO
en Monterrey son buenos ejemplos de acciones que contribuyen al crecimiento del
PIB al tiempo que afectan positivamente a la economía de los mexicanos
mediante la generación de empleos. En resumen, el PIB solamente revela la
capacidad de producción de un país. En ocasiones, un crecimiento puede
significar una mejora en la economía de los ciudadanos y, en otras, no tendrá
consecuencias reales en la práctica.
Desventajas del uso del PIB como indicador de bienestar social
 El PIB no tiene en cuenta la auto-producción (o auto-consumo), es decir las
riquezas producidas y consumidas en el propio interior de los hogares: por
ejemplo las verduras de una huerta o las actividades domésticas.
 El trabajo en negro se suele estimar y añadir al PIB.
 En el caso de los servicios es muy difícil distinguir entre aumentos de precio
por calidad o servicios y aumento de estos por inflación, con lo que son un
sector donde es difícil estimar su variación.
 El voluntariado, que es un servicio sin retribución económica, se suele
estimar el valor añadido principalmente a partir de los costes de personal,
los cuales son por naturaleza insignificantes en las actividades benéficas.
 No tiene en cuenta el valor económico de los activos y pasivos públicos y
privados: por lo tanto no mide las externalidades positivas o negativas que
influyen en el valor económico. Por ejemplo, no tiene en cuenta los recursos
naturales o mineros del país. En el caso de una “producción de
contaminación” y posterior descontaminación mediante otro proceso, se
contabilizan 2 procesos económicos diferentes, para un resultado global
nulo.
 En el caso de una catástrofe natural (huracán, terremoto, tsunami…) el PIB
solo contabiliza la destrucción de los activos (casas, carreteras…) de forma
indirecta, mediante el impacto que tienen en la producción, pero sin tener
en cuenta la destrucción neta de activos. Sin embargo, el PIB sí tiene en
cuenta las reconstrucciones tras la catástrofe (a menudo financiadas por
ayudas).
 El uso del PIB es muy delicado evaluar la contribución real de la
Administración pública a la riqueza económica. Normalmente se suele
integrar sus costes en los del PIB, en ausencia de facturación.
Tema 6 servicios ambientales
Tema 7 obsolescencia planificada y percibida
Obsolescencia planificada
La obsolescencia programada u obsolescencia planificada es la determinación o
programación del fin de la vida útil de un producto, de modo que, tras un período
de tiempo calculado de antemano por el fabricante o por la empresa durante la
fase de diseño del mismo, este se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible
por diversos procedimientos, por ejemplo por falta de repuestos, y haya que
comprar otro nuevo que lo sustituya. Su función es generar más ingresos debido a
compras más frecuentes para generar relaciones de adicción (en términos
comerciales, «fidelización») que redundan en beneficios económicos continuos por
periodos de tiempo más largos para empresas o fabricantes. El objetivo de la
obsolescencia no es crear productos de calidad, sino exclusivamente el lucro
económico, no teniéndose en cuenta las necesidades de los consumidores, ni las
repercusiones medioambientales en la producción y mucho menos las
consecuencias que se generan desde el punto de vista de la acumulación de
residuos y la contaminación que conllevan. Esta práctica ha creado un creciente
malestar entre los consumidores, por lo que en tiempos recientes, activistas,
medios de comunicación, organizaciones e incluso los mismos consumidores y
varias empresas están llevando acciones para revertir esta práctica. Cuando, a la
hora de crear un producto, se estudia cual es el tiempo óptimo para que el
producto deje de funcionar correctamente y necesite reparaciones o su
substitución sin que el consumidor pierda confianza en la marca y se implementa
dicha obsolescencia en la fábrica del mismo para que tenga lugar y se gane así
más dinero.
Se denomina obsolescencia programada u obsolescencia planificada a la
determinación o programación del fin de la vida útil de un producto o servicio, de
modo tal que tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante o
por la empresa durante la fase de diseño de dicho producto o servicio, éste se
torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible.
En pocas palabras, los productos que obedecen esta premisa se fabrican para
romperse premeditadamente en corto plazo y su reparación resulta dificultosa o
anti-económica, lo cual motiva la conveniencia de comprar ese mismo producto
nuevo y deshacerse del obsoleto.
Un claro ejemplo de ello son los productos electrónicos. El procedimiento suele ser
el siguiente: uno de los aparatos electrónicos de uso habitual falla, entonces,
cuando el dueño lo lleva a reparar, en el servicio técnico le advierten que resulta
más rentable comprar uno nuevo que arreglarlo.
Claramente el objetivo de este plan es el lucro económico del fabricante o
proveedor y la conservación del medio ambiente pasa a un segundo plano de
prioridades.
Tipos
Muchos autores estudiaron el fenómeno de la obsolescencia programada,
publicando trabajos que tratan de arrojar luz sobre esta práctica. Uno de los más
conocidos y también uno de los primeros en hacerlo fue Vance Packard, un
periodista americano autor de la obra The Waste Makers que contiene una
clasificación de los tipos de obsolescencia programada. Así, el autor propone lo
siguiente:
Obsolescencia de función: Se produce cuando un producto debe ser sustituido por
otro que tiene unas mejores especificaciones. Pasa, por ejemplo, con el caso de
los teléfonos móviles cuyo software no puede ser actualizado en un terminal
antiguo, un caso que analizábamos anteriormente.

Obsolescencia de calidad: Es una de las más típicas y también de las más


criticadas. El aparato comienza a fallar a los pocos meses de ser adquirido por un
mal funcionamiento programado. Es decir, desde su fabricación, el producto está
diseñado para que se estropee en una fecha concreta, normalmente coincidiendo
con el fin del periodo de garantía, lo que deriva en la necesidad de adquirir otro.
Obsolescencia por moda: Aunque el producto sea todavía funcional y supla las
necesidades iniciales, deja de ser deseado por su dueño por cuestiones de
estética o moda. Es decir, que los gustos de los consumidores cambian
demasiado rápido y se ha creado la necesidad de renovar nuestros aparatos cada
menos tiempo.
Los tres primeros tipos de obsolescencia programada son una realidad de la que
cada vez se estudia más, aunque la obsolescencia por moda es un fenómeno
social que adquiere cada vez más relevancia. Vivimos en un mundo consumista
en el que la bajada de los costes de fabricación hace accesibles a casi todo el
mundo aparatos que hacen nuestra vida más sencilla, pero cuya utilidad se
convierte en limitada a los pocos meses.
Obsolescencia percibida:
Se denomina obsolescencia percibida a las modas, estas tendencias manipuladas
por los fabricantes y distribuidores mediante los medios de difusión con la finalidad
de que los productos que ofrecen se vuelvan obsoletos aún cuando se encuentren
en perfecto estado de uso y conservación.
De esta manera quedan “socialmente mal vistos” el uso de objetos de otras
temporadas, provocando que se desechen o, en el mejor de los casos, se
archiven.
Por ejemplo los colores, las formas y los materiales de la ropa, autos, etc, que
denotan la temporada de su adquisición. Esta modalidad de obsolescencia se
puede aplicar a cualquier bien de uso.
Asimismo, los conceptos de obsolescencia programada y obsolescencia percibida
se sumergen en una raíz aún más difícil de desentramar, como es la
responsabilidad del consumidor al adquirir dichos objetos.
Estos conceptos deben difundirse masivamente para crear conciencia y
responsabilidad ciudadana.
La esperanza radica en un cambio a nivel cultural, en el que debemos trabajar
todos juntos diariamente para hacer sustentable y sostenible nuestra presencia en
el planeta.
Cuando crean un producto con un cierto aspecto, y más adelante se vende
exactamente el mismo producto cambiando tan solo el diseño del mismo. Esto es
muy evidente en la ropa, cuando un año están de moda los colores claros, y al
siguiente los oscuros, para que el comprador se sienta movido a cambiar su ropa
perfectamente útil y así ganar más dinero.
La obsolescencia planificada y la obsolescencia percibida percepción son dos
conceptos que se relacionan con la vida útil de un producto en particular.
La diferencia es que la obsolescencia planificada se refiere a intentos deliberados
por las empresas para la fabricación de productos que se convierten en obsoletas
después de un cierto período de tiempo, mientras que la obsolescencia percibida
se refiere a intentos deliberados por las empresas para inculcar en la gente el
deseo de adquirir continuamente nuevos productos para mantenerse al día sobre
las últimas tecnologías y las tendencias en general.
En cierto sentido, ambas formas son un tipo de “obsolescencia planificada”, donde
el primero es más técnico y el último es más social.
La obsolescencia planificada es un concepto que se remonta a la década de 1920,
a pesar de que no ganó una gran popularidad hasta alrededor de la década de
1950.
Su objetivo es crear a largo plazo un aumento en ventas al obligar a los
consumidores a comprar constantemente nuevos productos.
De esta manera, las empresas pueden generar más beneficios a través de las
compras repetidas por los consumidores.
Esto se logra al fabricar un producto de tal manera que no se vuelvan funcionales
después de un período de tiempo especificado.
Esto se puede hacer mediante el uso de materiales de baja calidad o la utilización
de un diseño que a la larga obligará a los productos su degradación.
Por ejemplo, una empresa de fabricación de teléfonos celulares sólo pueden
utilizar las partes que duran unos pocos años, lo que significa que los
consumidores tendrán que comprar constantemente nuevos teléfonos móviles con
el tiempo.
Otro ejemplo es cuando las compañías de software se agotan en muchos de sus
productos para obligar a los consumidores a comprar la nueva tecnología.
Obsolescencia percibida son intentos de obligar a los consumidores a comprar
nuevos productos para mantenerse al día y en la moda.
Las empresas a menudo han sido muy eficaces en el desempeño de los temores
de la gente de ser percibido como anticuados por sus compañeros.
En la sociedad de consumo actual, las personas sienten a menudo que los
productos que poseen son una parte importante de su identidad.
Por lo tanto, las empresas utilizan los anuncios y muy orquestadas campañas de
marketing para mostrar a los consumidores como la compra de los productos más
recientes mejorará su identidad y elevara su posición dentro de sus redes
personales.
La industria de la moda ha sido muy eficaz en la imposición de obsolescencia
percibida, como las tendencias de la moda están cambiando constantemente.
La gente a menudo se siente inclinada a comprar una prenda de vestir, ya que
encaja con las últimas tendencias.
En realidad, toda la ropa tiene el objetivo funcional de protegerse contra los
elementos naturales.
Sin embargo, la industria de la moda ha vinculado la ropa a la identidad de tal
manera que los consumidores están a menudo preocupados constantemente de
ser percibido de forma negativa por los demás en la sociedad.
Como resultado, la obsolescencia percibida impone la presión social para adquirir
un nuevo producto.
Ambas formas de obsolescencia son destructivas, tanto en términos psicológicos y
ambientales.
Psicológicamente, presionando a las personas a comprar la última tecnología o
producto infunde la insatisfacción constante con la gente por sus posesiones
personales.
El medio ambiente, presiona a las personas a comprar cosas nuevas
constantemente y esto causa gran estrés sobre el medio ambiente.
Dado que los nuevos productos que continuamente aparecen a un ritmo sin
precedentes y aumenta la contaminación para cumplir con la demanda de los
consumidores.
Sostenibilidad en el futuro debe superar los problemas de obsolescencia y tratar
de animar a los usuarios a comprar los productos que duran largos periodos de
tiempo, de modo que menos recursos del medio ambiente se utilizan en el largo
plazo.
Sin embargo, alentar a las empresas a adoptar estos ideales es difícil debido a las
enormes ganancias que se obtienen de los consumidores al comprar nuevos
productos constantemente.
Se define la Obsolescencia planificada como una práctica que atenta contra el
derecho de los consumidores en beneficio de la empresa que produce un bien,
cuya vida útil se fija de forma anticipada e independiente del desgaste natural de
los materiales. Sus arreglos son más caros que la compra de uno nuevo. La
empresa cuando planifica el producto ya tiene otro en sustitución, forzando a los
compradores finales a adquirir este último, provocando un excesivo consumo. Esta
gran crítica al marketing moderno la podemos encontrar fácilmente en el mundo
de los ordenadores, de los teléfonos móviles, de los video-juegos, etc., donde un
producto no llega ni a seis meses de vida.
La obsolescencia percibida: sería aquella que siente el consumidor por su propio
capricho, por querer ir “a la última”. Se percibe en aquellos compradores que han
comprado un vehículo y en poco tiempo, la propia marca saca el mismo vehículo
con unas pequeñas modificaciones en el diseño o en el color y su propietario no
puede aguantar más y decide comprarse este último, gastando dinero
innecesariamente.
Ambas obsolescencias mejoran la productividad de las empresas pero atacan
directamente al bolsillo de los consumidores y hacen peligrar los recursos
naturales. La primera se corrige con leyes, la segunda con formación. Es bueno
disfrutar en el tiempo cada producto comprado.
Tema 8 economía global y local
ECONOMÍA MUNDIAL O GLOBAL

Se refiere a un sistema económico sin fronteras que une las economías de los
distintos países del mundo mediante actividades como el comercio. En las últimas
décadas las economías se han ido globalizando, para satisfacer mejor las
necesidades de la población. Medios como internet que no necesitan lugar físico
han ayudado a globalizar la economía.

La globalización económica  hace que las economías locales y nacionales se


relacionen entre sí. El comercio, la libre circulación de mercancías, el movimiento
de capitales y la tecnología son ya internacionales.  La economía global está
impulsada por la importancia de actividades productivas, así como la evolución de
la ciencia y la tecnología.

El comercio a nivel internacional ha crecido mucho en estos últimos 30 años, y


aún más desde hace una década con la aparición del comercio electrónico. Se
han reduccido muchas barreras comerciales y alcanzadas acuerdos que
benefician al comercio, como el ‘acuerdo general sobre aranceles aduaneros y
comercio’.

Hay una serie de países que son los más ricos que además generan gran cantidad
de ahorro y buscan los mejores mercados para invertir. Estas inversiones pueden
moverse con gran rapidez a través de transacciones electrónicas de un lado al
otro del mundo.

Esto puede generar importantes desequilibrios en economías locales. Hablamos


por ejemplo de una empresa de coches internacional que traslada su factoría a
otro país que ofrece mejores perspectivas a la empresa. El cierre de la factoría en
un lugar para trasladarlo a otro influirá en la economía local con una pérdida de
empleos directos e indirectos
Economía global

La economía global es un concepto de especial relevancia en las últimas


décadas, que a nivel básico entiende el sistema económico a nivel mundi al
como globalizado y libre de barreras o fronteras estatales.

La creación de grandes uniones económicas, como es el caso de la Unión


Europea por ejemplo, y el desarrollo de acuerdos y tratados comerciales de
diferentes tipos entre gran número de países del mundo ha ayudado
indudablemente a que las barreras legales y económicas para realizar
actividades económicas en otros lugares hayan disminuido en los últimos
años.

Conceptualmente la globalización es un hecho y la manera de entender el mundo


ha cambiado al mismo tiempo.

Bases del concepto de economía global

 Sectores como el financiero, el productivo y el comercio han


experimentado por sí mismos el fenómeno de la internacionalización.
 Las empresas operan en diferentes territorios a lo largo y ancho del
mundo, actuando de manera legal y controlada no solo en su país de
origen.
 Con la evolución de los mercados y el desarrollo del concepto de empresas
se ha llegado a la existencia de grandes compañías multinacionales en
muy diversos ámbitos económicos.
 Un factor a destacar es la exponencial mejora de las comunicaciones y el
papel de Internet a la hora de conectar a gran velocidad cada punto del
mapa.

Ventajas y desventajas de la economía global

La existencia de una economía global contribuye a que sea posible disponer de


mayor número de posibilidades en cuanto a bienes y servicios para
consumir, en comparación con los productos que habría con mercados más
restrictivos. Al mismo tiempo el precio de los productos es menor con la
globalización debido a que las empresas buscan mejores niveles de eficiencia a
la hora de producir y vender.

La posibilidad entre otras de trasladar factores productivos a otros lugares del


mundo buscado mayor eficiencia o rentabilidad ha sido uno de los principales
efectos de la economía global. Muchas empresas han externalizado su producción
hacia países donde la mano de obra es más barata, por ejemplo, perjudicando en
cierto modo a trabajadores de los países de origen y haciendo aumentar sus tasas
de desempleo.

Alternativamente, zonas geográficas menos desarrolladas o avanzadas en


términos de renta y sistemas productivos y tecnológicos han caído en problemas
de explotación o expolio de sus materias primas pese a convertirse muchas de
ellas en los centros de producción del mundo actual.

En ese sentido, las economías de todo el mundo se han visto obligadas a


pasar por procesos de transformación o reconversión para paliar este tipo de
efectos y adaptarse al nuevo marco internacional para poder acceder a mejores
niveles de renta y, por tanto, de condiciones de vida.

Otra especial desventaja de la globalidad de la economía actual es el alto grado


de dependencia que se crea respecto a cambios económicos y
financieros ocurridos en cualquier parte del mundo. Por ejemplo, una explosión
de una planta energética a miles de kilómetros de nosotros fácilmente puede
reflejarse en nuestra factura de la luz.

ECONOMIA LOCAL
La economía local es la actividad económica que se genera en nuestro entorno
más cercano. Las empresas locales han sido siempre un pilar básico para las
economías de las provincias, regiones que sumadas influían en la economía de
los países.
Con el aumento de las cadenas de tiendas muchas pequeñas empresas han
cerrado y otras se han trasformado para seguir dando servicio al consumidor.
Estas empresas locales aportan muchas ventajas a su entorno.
1- Dan empleo a personas de la zona lo que contribuye a generar riqueza. No solo
el empleo directo sino el que se genera de forma indirecta.
2- Ofrecen productos de fabricación local, agricultura, ganadería por ejemplo. Un
mismo producto en una tienda local puede estar más fresco y ser más barato que
comprado en un supermercado a cientos de kilómetros del lugar de origen del
producto.
3-Las empresas locales, mueven el dinero en la zona. Generan riqueza que se
reinvierte generalmente en la misma zona. Sin embargo el dinero que se gasta en
grandes cadenas de tiendas o por termino medio sale en mayor cantidad fuera de
esa localidad.
Economía mundial o global
 Se refiere a un sistema económico sin fronteras que une las economías de
los distintos países del mundo mediante actividades como el comercio. En
las últimas décadas las economías se han ido globalizando, para satisfacer
mejor las necesidades de la población. Medios como internet que no
necesitan lugar físico han ayudado a globalizar la economía.
 La globalización económica hace que las economías locales y nacionales
se relacionen entre sí. El comercio, la libre circulación de mercancías, el
movimiento de capitales y la tecnología son ya internacionales. La
economía global está impulsada por la importancia de actividades
productivas, así como la evolución de la ciencia y la tecnología.
Economía mundial vs economía local
El comercio a nivel internacional ha crecido mucho en estos últimos 30 años, y
aún más desde hace una década con la aparición del comercio electrónico. Se
han reduccido muchas barreras comerciales y alcanzado acuerdos que benefician
al comercio, como el ‘acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio’.

Hay una serie de países que son los más ricos que además generan gran cantidad
de ahorro y buscan los mejores mercados para invertir. Estas inversiones pueden
moverse con gran rapidez a través de transacciones electrónicas de un lado al
otro del mundo.
Esto puede generar importantes desequilibrios en economías locales. Hablamos
por ejemplo de una empresa de coches internacional que traslada su factoría a
otro país que ofrece mejores perspectivas a la empresa. El cierre de la factoría en
un lugar para trasladarlo a otro influirá en la economía local con una perdida de
empleos directos e indirectos.
Ellos argumentan que las pequeñas empresas son más beneficiosas que las
grandes empresas debido a su enfoque más sensible en las comunidades en las
que se encuentren.
Ponen de relieve cómo las pequeñas empresas devuelven la prosperidad a la
comunidad a través de locales, impuestos y salarios individuales.
Además, las pequeñas empresas son más proclives a apoyar el bienestar de las
comunidades, ya que están más integrados en la vida de los residentes locales.
Sin embargo, los críticos argumentan que el exceso de énfasis en las economías
locales puede dificultar la integración en la economía global más grande y puede
hacer que grandes corporaciones sean menos probables que se establezcan en
una determinada localidad.
La economía global es un concepto muy grande para discutir y demasiado grande
para discutir en detalle en este tema.
De hecho, libros enteros se han dedicado al análisis de la economía global.
A continuación se ofrece una breve reseña de los procesos económicos
sucediendo a nivel mundial.
Como ya se ha discutido en varios temas previamente, el siglo XX vio la aparición
de las grandes corporaciones multinacionales como actores principales en el
desarrollo económico de los países.
Algunas empresas han llegado a ser tan grandes que sus propias economías
rivalizan con las de los países: de las 100 mayores entidades económicas en la
actualidad en el mundo, 51 son ahora corporaciones, mientras que 49 son países.
Es evidente que las empresas manejan grandes cantidades de energía.
Sin embargo, muchas personas podrían argumentar que el poder exorbitante de
las grandes empresas no beneficia significativamente a la mayoría de la población
mundial.
Puesto que las empresas siempre están buscando lograr un beneficio, que no
siempre tienen los mejores intereses de los ciudadanos en el corazón.
Un tema que llegó a la prominencia cada vez mayor en las últimas décadas es la
creciente privatización del agua.
Las empresas multinacionales como Suez y Veolia han sido criticados por hacerse
cargo de la provisión de agua en los países en desarrollo (tales como Sudáfrica,
Colombia, etc.) y hace que aumenten las tasas que los consumidores deben pagar
por el agua.
Muchos podrían argumentar que un derecho básico como el agua no debe estar
en manos de empresas privadas, ya que las empresas sólo buscan beneficios y
no proveer de agua a las personas que no pueden pagar.
La privatización del agua es sólo una cuestión, pero hay otros casos en donde sin
duda numerosas empresas multinacionales han ejercido grandes cantidades de
energía para cumplir con sus objetivos de generación de beneficios a costa de los
ciudadanos locales.
Y ciertamente también están los problemas ambientales que genera la economía
global, que se han discutido en detalle con anterioridad.
Es el resultado del creciente poder de las corporaciones multinacionales y los
gobiernos poderosos que las protestas y activismo social han surgido en todo el
mundo.
Una de las protestas más famosa fue la protesta de Seattle en 1999, también
llamada “Batalla de Seattle”, debido a la naturaleza violenta de los enfrentamientos
entre manifestantes y la policía.
Es evidente que personas de todo el mundo se están volviendo cada vez más
insatisfecho con el increíble poder ejercido por las corporaciones multinacionales y
las “elites mundiales”.
Algunos incluso llaman a una “re-localización” de esfuerzos, para dar más poder a
las comunidades locales sobre los asuntos que les afectan individualmente.
A pesar de que muchas soluciones se han propuesto para todos los problemas del
mundo, es probable que no exista una “sola” una solución para arreglar todo.
Pero lo que podemos concluir es que necesitamos una mayor integración de las
voces de las comunidades locales en cualquier camino que tomemos en el futuro.

También podría gustarte