Está en la página 1de 14

MÓDULO III

HISTORIA DE LA
PEDAGOGÍA EN EL
PERÚ

MG. ALFREDO ALAYO RODRIGUEZ

CARRERA DE EDUCACIÓN SEC.


CON MENCIÓN EN CIENCIAS
SOCIALES
0
HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA EN EL PERÚ
Adaptado por Mg. ALFREDO ALAYO RODRIGUEZ

La Educación De Los Pueblos Primitivos


Es una educación natural, espontánea, inconsciente, adquirida por la convivencia de
padres e hijos, adultos y menores. Se trata de una educación por imitación, así
aprende las costumbres de la tribu, cantos y danzas, lenguaje que constituye su
mayor instrumento educativo.
Pueblos Cazadores: procedimientos para educación muy laxa, indisciplina, guerra,
aunque no poseían riquezas o propiedades que puedan incitar al ataque y robo de
otros pueblos, en ellos se cultivaban ciertas cualidades personales, particularmente
la destreza física y la resistencia o endurecimiento con respecto al dolor y al clima.
Pueblos Agricultores Y Ganaderos De La Época Posterior: las faenas agrícolas y
ganaderas requieren orden, aprender fenómenos meteorológicos; la madre ocupa
un lugar más importante en la familia. La guerra impone en la educación de los hijos
una disciplina más rigurosa y una preparación para el uso de armas. El arte se hace
más esquemático. Aparte de esta educación espontánea, hay en los pueblos
primitivos una forma intencional de educación que es la iniciación de los efebos,
mediante ella reciben los jóvenes un entrenamiento muy riguroso. Los niños son
tomados de la familia y de la aldea, reunidos por grupos y sometidos durante unas
semanas en lugares solitarios, en ejercicios y pruebas para la disciplina del alma,
alejamiento de los malos demonios y adquisición del carácter masculino. Son
danzas, ascetismo y mortificaciones que provocan estados anímicos y éxtasis
pasajeros, pero también se practican ejercicios como partidos de caza, ejercicios de
armas, etc. la dirección de todo esto puede confiarse a un jefe, sacerdote o anciano.
La educación existe desde que hay hombres sobre el Perú y por ende en la Tierra.
La mayor parte de la vida humana ha transcurrido en la etapa primitiva o
prehistórica. Se pueden distinguir dos etapas en el desarrollo
de esa vida: la del hombre cazador (paleolítico) y la del hombre agricultor
(neolítico). El cazador es nómada, se convierte poco a poco en agricultor y ganadero,
adquiriendo estabilidad y formando clanes y tribus. Correspondiendo a estas formas
de vida se desarrollan estructura social diferente. En la época del hombre cazador,

1
el varón ocupaba el lugar más importante, y la mujer aparece en uno secundario. En
la edad del agricultor la mujer aparece en un lugar preeminente por estar a cargo,
además de las faenas domésticas, las laborales agrícolas.
La base de la vida de estos grupos sociales era la familia, agrupadas en forma de
clanes o tribus con un ser animado del cual se suponen descendientes. Estos grupos
poseen cultura, armas y utensilios manufacturados por ellos.

Caracteres De La Educación Espontánea Primitiva


Se aprende por imitación, rasgo eminentemente social de la educación primitiva, se
limita al presente inmediato con un fondo mágico, hasta la consagración u
ordenamiento de la juventud tiene carácter ritual.
En las comunidades primitivas la enseñanza era para la vida por medio de la vida:
para aprender a manejar el arco, el niño cazaba; para aprender a guiar una piragua,
navegaba. Si los padres dejaban a los niños en completa libertad, ¿cómo todos los
adultos resultaban después idénticos?, ¿en virtud de qué la anarquía de la infancia,
se transformaba en la disciplina de la madurez? Todo eso se producía por la
concepción del mundo, pues el primitivo supuso, que la Naturaleza estaba
organizada en igual forma: su religión fue por eso una religión sin dioses.
El «deber ser», en el cual estaba la raíz del hecho educativo, les era sugerido por su
medio social desde el momento mismo de nacer. Con el idioma que aprendían a
hablar recibían una cierta manera de asociar o de idear; con las cosas que veían y
las voces que escuchaban, se impregnan de ideas y sentimientos elaborados por
generaciones anteriores; se sumergían de manera irresistible en un orden social
que los influenciaba y moldeaba.
Este concepto de la educación como una función espontánea de la sociedad,
mediante la cual la prole se asemeja a los adultos, dejó de serlo cuando la comunidad
primitiva se fue transformando lentamente en sociedad dividida en clases, por
la distribución de los productos, la administración de Injusticia, la dirección de la
guerra, la inspección del régimen de riego, etc. En consecuencia, la educación no
estaba confiada en nadie en especial, sino a la vigilancia difusa
del ambiente, orientada a un fin práctico, útil para la vida.

EDUCACIÓN INCAICA

2
Los hombres no tenían acceso a una educación si no pertenecían a la clase social
privilegiada inca. Es así que los jóvenes tenían desde su niñez una educación práctica
que les permitiera cumplir sus funciones diarias como: siembra, cosecha, lucha y
más. Los padres eran los encargados de brindar la educación a sus hijos. Ellos se
encargaban también de brindarle la tradición oral sobre los mitos y leyendas incas.
Los padres además se encargaban de brindar la educación sexual a los jóvenes. Esta
era vista como algo normal y cotidiano. Es así que parte de la enseñanza consistía en
técnicas para prolongar las erecciones o cómo masturbarse. Solo algunas mujeres
del pueblo podían acceder a una educación. Estas tenían que destacar por su belleza.
Un enviado del inca (o el inca mismo) era el encargado de visitar los diversos puntos
del imperio para escogerlas y llevarlas a los ‘Acllawasi’. El resto de las jóvenes (la
inmensa mayoría) recibía una educación práctica a cargo de sus madres: tejer,
cocinar, cuidado de los niños, agricultura y más.
El sistema educativo durante el incanato no cubría a las personas en general. Estaba
dedicado de manera específica a los hijos de la nobleza inca, los hijos de los
gobernantes de los pueblos y las mujeres escogidas por su belleza y estatus social.
La educación en el incanato duraba 4 años e iniciaba a los 12 años
aproximadamente. Como no existía ningún sistema escrito, la educación estaba
basado en oír y memorizar. Los maestros que impartían la enseñanza eran llamados
‘Amautas’. Enseñaban con la práctica, la repetición y la experiencia.

la educación de los hombres en el incanato


• La escuela para jóvenes era llamada ‘Yachaywasi’ (Casa del saber). Había varios
en el imperio inca, aunque el principal estaba en la actual ciudad del Cusco.
• Los hijos de los nobles recibían enseñanza de la lengua quechua en el primer año
de educación.
• Durante el segundo año aprendían sobre la religión inca.

• El tercer año recibían educación sobre la interpretación de los quipus. Este era la
única herramienta con la que era posible llevar un registro preciso de la población
y de los productos que se producían y almacenaban.
• El cuarto año era destinado a la enseñanza de la historia inca. Además, durante
todo el tiempo, también recibían entrenamiento físico y técnicas militares.

3
la educación de las mujeres en el incanato
• Las escuelas para señoritas se llamaban ‘Acllahuasi’ (Casa de las escogidas).
Existieron algunas en el Tahuantinsuyo (Imperio inca) aunque la principal estaba en
la ciudad del Cusco (en el actual Convento de Santa Catalina).
• La educación para las mujeres era muy diferente de la que recibían los varones.

• Sin embargo, no todas las niñas del imperio inca tuvieron la oportunidad de ir a las
escuelas.
• Solo algunas niñas de clase social alta o de gran belleza recibían educación. Al final
eran destinadas a los hombres de nobleza inca.
• Su educación también duraba 4 años y consistía en cocinar, tejer, hilar, preparar
chicha y religión.
• Solo un grupo reducido de ellas no mantenían ningún tipo de contacto con el mundo

exterior. Ellas fueron nombradas como ‘Vírgenes del Sol’. Su función era preparar
todo lo relacionado a los ritos religiosos. Nadie podía verlas ni acercarse.

¿Cómo se graduaban los incas?


• Luego de 4 años de educación (aproximadamente a los 16 años), los jóvenes
tenían la posibilidad de graduarse mediante la ceremonia del ‘Warachicuy’.
• Esta ceremonia de graduación consistía en una serie de pruebas físicas y de valor

tales como lucha, carreras, estrategia y más.


• Al final, los jóvenes que pasaban la prueba del ‘Warachicuy’ en Sacsayhuamán.
Recibían insignias, una vestimenta distintiva (orejeras) y comenzaban su vida
militar o gubernamental.

Los maestros durante el incanato


Los maestros que impartían la enseñanza a las castas nobles eran llamados
‘Amautas’. Impartían la enseñanza oral a los jóvenes quienes los escuchaban y
memorizaban sus conocimientos. Los amautas eran escogidos por ser los hombres
más sabios del imperio inca. Tenían conocimiento de ciencias, religión, historia,
matemáticas y estrategias militares. Ellos estaban autorizados para castigar a sus
jóvenes alumnos. Sin embargo, si se excedían en el castigo, ellos también eran
castigados.

4
Las escuelas en Cusco
El inca Sinchi Roca estableció la primera escuela para jóvenes ‘Yachaywasi’ en la
ciudad del Cusco aproximadamente el siglo XIV. Luego el inca Pachacútec mejoró y
expandió los ‘Yachaywasi’ a otras partes del imperio. Las escuelas para señoritas
‘Acllawasi’ eran unas especies de claustros religiosos donde ningún hombre podía
ingresar. Los ‘Acllawasi’ más importantes estaban en el Cusco y en Pachacamac (al
sur de Lima). Actualmente, este último está en estado de conservación y puede ser
visitado. Sobre las bases del ‘Acllawasi’ del Cusco, se construyó el actual Convento
de Santa Catalina’ en la ciudad del Cuzco.

las ciencias desarrolladas por los incas


• La educación inca tuvo altos desarrollos en diversas ciencias como la astronomía, la

medicina, las matemáticas y la cirugía.


• En medicina, los incas destacaron por las ‘trepanaciones craneanas’. Estas
operaciones eran necesarias durante los periodos de guerra.
• En matemática, los incas realizaron sus construcciones en base a cálculos
geométricos físicos. Así, los muros de Machu Picchu, Tipón, Sacsayhuamán, Pisac,
Ollantaytambo, Choquequirao, continúan incólumes hasta hoy.
• En astronomía, los incas identificaron constelaciones, estrellas, estaciones,
solsticios y equinoccios. Está información le sirvió para escoger mejor el tiempo de
siembra y cosecha.
• La tradición oral fue un pilar importante en la educación inca. De esta forma, los
incas se transmitieron leyendas de su fundación y de la creación del mundo.

LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA COLONIAL


La educación colonial que se desarrolló durante la colonia fue eminentemente
clasista. Esto quiere decir, que las clases sociales dominantes tenían acceso a todos
los niveles de educación, mientras que los grupos sociales dominados tenían solo
una educación elemental, o simplemente no tenían acceso a ella.

5
La educación se brindó a través de las congregaciones religiosas. Se suprimió el
Yachayhuasi del Tahuantinsuyo y se crearon la escuelas, colegios, seminarios y
universidades reales.
Asimismo, la educación que se desarrolló en la sociedad colonial tuvo como
características la de ser memorística y dogmática, muy similar a la desarrollada en
Europa medieval. No existía la libertad de pensamiento, solo se podían leer libros
que eran aprobados por las autoridades coloniales. Los profesores eran
generalmente religiosos que cumplían todos estos dispositivos.
Se cambio la lengua oficial, el Runa Simi o quechua por el español. Se reemplazo el
quipu por el libro. Se produjo, pues, el desplazamiento de los patrones culturales
indígenas 8propios) por los traídos de España.

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL:


Durante el periodo colonial la educación colonial y el acceso a esta tuvo las
siguientes características:
Elitista: Debido a que el acceso a la educación fue un privilegio de clase, al que solo
tenían acceso los miembros de las clases dominantes (españoles, Criollos ricos y
Caciques). Las mayorías sociales estuvieron excluidas de recibir educación.
Dogmática y absolutista: debido a que era impuesto por el Estado y no podía ser
cuestionada.
Memorística: dado que la metodología educativa se basaba en la repetición textual
de las lecciones y enseñanzas impartidas por el maestro.
Patriarcalista: en el sentido que la mujer estuvo excluida de recibir educación,
excepto en algunas familias de poder económico, donde por razones de estatus, la
mujer recibió un tipo de instrucción educativa, aunque elemental y simple.
Religiosa: La religiosidad fue una característica fundamental de la sociedad colonial
y no estuvo ajeno al quehacer educativo. Predominan los contenidos de filosofía
escolástica medieval.
Rígida: Los alumnos eran severamente disciplinados para el aprendizaje de las
lecciones impartidas en clase, llegando incluso hasta el castigo físico.
Asistemática: dado que en la colonia no existió un sistema de normas y regulase los
aspectos concernientes a la educación básica y superior.

6
ETAPAS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL:
La educación colonial tiene tres etapas bien definidas.
Etapa de iniciación, entre 1533-1551, fue un proceso de las primeras
cristianizaciones y luchas contra las creencias religiosas indígenas (idolatrías).
Etapa de organización y afianzamiento, entre 1551 y 1771, época en que se empieza
a fundar universidades.
Etapa de renovación, 1771-1820, caracterizada por profundos cambios del
pensamiento científico liberal, provenientes de Europa.

NIVELES DE EDUCACIÓN:
Educación Elemental
Fue llevada a cabo por las parroquias, en estas se ensañaba el catecismo, las lecturas
religiosas, Aritmética. Asistían niños criollos y en ocasiones mestizos o indios. La
educación de la mujer se orientó al matrimonio y la vida religiosa. Algunas
aprendieron a leer y escribir, se daba en conventos, donde se cultivaban en artes
manuales y preceptos morales. Se creó Santa María de la Caridad y Nuestra Señora
de Atocha en Lima.

Educación Intermedia
En este rubro identificamos dos tipos de colegios. El colegio mayor, orientado a los
sectores altos y medios de la población, tales como el Colegio de San Pablo en Lima,
El Real Convictorio de San Carlos en 1768. El colegio para caciques, eran
específicamente para los indios reconocidos con alguna autoridad. De este tipo de
colegios tenemos: El Príncipe, en Lima y San Francisco de Borja, en el Cuzco.

Educación Superior
Era impartida en las universidades, para la aristocracia colonial y los hijos de los
funcionarios de la corona. Formaban teólogos, clérigos, abogados, médicos, etc.

ESTRUCTURA DE LOS ESTUDIOS EN LA EDUCACIÓN EN LA COLONIA


La división de los estudios durante el virreinato era: Primeras Letras, Estudios
Menores y Estudios mayores. Era una división flexible que cuando se trataba de
pasar de un nivel al otro, ponía énfasis en la habilidad del estudiante, tomando en

7
cuenta que, entre la edad del discípulo y los niveles de aprendizaje, no había mayor
relación. Para los Estudios Menores y Mayores, las clases se podían dictar tanto en
la Universidad como en cualquier otra institución educativa.

PRIMERAS LETRAS:
Eran ejercicios de lectura y escritura en castellano. Podían realizarse bajo la
supervisión de un tutor particular, pero también en algunas escuela municipal o
conventual.

ESTUDIOS MENORES:
Estaban asociados al aprendizaje del latín y los conocimientos académicos se
impartían en dicha lengua. Incluían la enseñanza de gramática, retórica y dialéctica.
Durante la primera, los alumnos pasaban la mayor parte del día oyendo sus
lecciones y ejercitándose en el latín. En la tarde debían repasar lo aprendido y
preparar pequeños textos. Los mejores leían los sábados en actos públicos. Con el
segundo curso, se pretendía perfeccionar el arte de la oratoria. Finalmente, el
tercero debía servir para mejorar las composiciones de los alumnos.

ESTUDIOS MAYORES:
Se estudiaba arte o filosofía aristotélica durante aproximadamente tres años.
Concluidos estos, el alumno recibía el grado de bachiller en artes.

DICTADO DE LAS CLASES:


Puesto que todos los cursos se impartían en latín, el dominio de esta lengua era
primordial. El castellano se usaba únicamente para aclarar algunos pasajes confusos
del texto utilizados en clase. Para las clases se utilizaba la lectura de un párrafo del
texto base que se había seleccionado para este curso. La explicación del pasaje
estaba a cargo del profesor y, una vez concluida la lección, los alumnos debían
repasarla, pues los sábados uno de ellos debía exponer lo trabajado durante la
semana.

LOS COLEGIOS EN LA EDUCACIÓN

8
La educación colonial estuvo destinada básicamente a la preparación académica de
españoles y criollos y de algunos mestizos. Los curacas tampoco estuvieron
marginados del sistema educativo colonial. Existieron tres tipos de colegios.

COLEGIOS DE LAS ÓRDENES RELIGIOSAS


En ellos, las órdenes religiosas educaban a sus sacerdotes, Se impartía la enseñanza
del latín, artes y teología. Los estudiantes, deseaban obtener el grado de bachiller o
doctor en teología, debían dar sus exámenes en la Universidad de San Marcos. Sin
embargo, esto no los obligaba a escuchar clases en la Universidad. De estas
instituciones, la más famosa fue el colegio de San Pablo, que estuvo a cargo de los
padres de la Compañía de Jesús.

COLEGIOS MAYORES
Era internados que funcionaban como vivienda para los estudiantes de la
Universidad de San Marcos. Allí estas repasaban las lecciones aprendidas, bajo la
supervisión de un tutor. Instituciones de este tipo eran: el colegio Real de San Felipe
y San Marcos (vinculado a la Universidad de San Marcos), del colegio San Martín (a
cargo de los jesuitas) y el Seminario de Santo Toribio de Mogrovejo. El que más
destacó fue el colegio de San Martin. Creado en el siglo XVI por los jesuitas, pretendió
favorecer a los estudiantes de filosofía. No obstante, pronto se convirtió en centro
educativo de casi toda la aristocracia criolla limeña.

COLEGIOS PARA CURACAS


Los miembros de la élite indígena también tuvieron acceso a la educación. Para los
curacas o caciques se crearon dos colegios: el del Cercado o del Príncipe en la ciudad
de Lima y en el Cuzco, el colegio de San Francisco de Borja. Además, es importante
señalar que varios de sus alumnos lograron graduarse como abogados, para el siglo
XVIII, en la Universidad San Francisco Javier de Sucre (Bolivia).

LA UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS


El interés de los conquistadores por fundar en las nuevas tierras una universidad
estuvo presente desde el comienzo. El cronista fray Antonio de la Calancha refiere

9
que el propio Francisco Pizarro designó sitio para fundar dicho centro de estudios
en 1535. Esta temprana preocupación dio su fruto en algunos años después,
exactamente el 12 de mayo de 1551, cuando por Cédula emitida en Valladolid, se
erige la Universidad de la Ciudad de los Reyes, bajo la curaduría del dominico fray
Tomás de San Martín y el capitán don Jerónimo de Aliaga.
Dos años después se inauguran las clases en la Universidad; su primer rector fue
fray Juan Bautista de la Roca. Los únicos cursos que se dictaban entonces eran
Teología y Artes. Posteriormente, bajo la tutela de fray Domingo de Santo Tomás, se
enseñó quechua en la Universidad, aunque también había Primeras Letras
(castellano) y Estudios Menores (latín).
Muchas reformas experimento San Marcos durante la colonia. Las principales
fueron en 1571, donde se especificaron los grados de bachillerato, licenciatura y
maestría; las reformas impulsadas por el virrey Amat (siglo XVIII) a consecuencia
de la expulsión de los jesuitas; y la encabezada por José Baquíjano y Carrillo (1783),
que fracasó, aunque determinó cierta modernización de los cursos.

EDUCACION EN LA EPOCA REPUBLICANA


Pinilla (1966) nos narra la historia de la educación peruana durante el periodo de la
república al citar a San Martín quién puso énfasis en la instrucción pública como la
primera necesidad de las sociedades y consideró la integración de las poblaciones
indígenas, a quienes, dijo no debe llamarse “indígenas” sino “peruanos”.
Ramón Castilla realizó una obra de estructuración, organización e integración
nacional, basada en el profundo respeto a la ley, a las instituciones jurídicas y a los
ideales nacionales. Concibió a la educación como el instrumento esencial para el
desarrollo nacional, dictando la Ley Orgánica de Enseñanza.
Santa Cruz creó la Dirección General de estudios, mientras que el gobierno de Prado
creó una Inspección General de Instrucción Primaria. No faltaron hombres que
tuvieron ideas claras respecto a la naturaleza del esfuerzo educativo, y que sin
embargo sus voces no fueron escuchadas. Este mismo hecho aún lo podemos ver
actualmente, en nuestra realidad.

Siglo XX

10
Trahtemberg (2011) hace una descripción breve de la historia de la educación
peruana durante el siglo XX, el cual se inicia con esfuerzos gubernamentales por
incrementar sustantivamente el número de estudiantes con acceso a las escuelas
primarias, en circunstancias en las que la educación era concebida como el medio
capaz de producir la integración nacional, el “amor y lealtad a la patria” y el
desarrollo económico, con los que se lograría el ascenso social de los indígenas y la
igualdad entre peruanos sin distingo de fortunas. Fue el gobierno de José Pardo
(1904-8) el que se delineó y puso en práctica una primera reforma educativa de
envergadura que ordenó y organizó lo pre existente y le dio un norte para los
desarrollos futuros. Impulsó la educación primaria procurando universalizarla,
estableciendo la gratuidad y obligatoriedad de la misma, incluyendo el reparto
gratuito de material de enseñanza. También estableció la gratuidad de las escuelas
técnicas y ocupacionales nocturnas, recuperando las experiencias de las escuelas de
Artes y Oficios pre existentes hasta 1902. Además, le dio un particular impulso a la
educación privada. Todo esto se hizo con el apoyo de pedagogos franceses, belgas y
especialmente alemanes.
Con Leguía se estableció una primaria común gratuita y obligatoria y otra
profesional; una secundaria común obligatoria y otra profesional; y la superior que
incluyó las Escuelas Técnicas de Ingeniería y Agricultura, la Universidad Mayor de
San Marcos y las Universidades Menores de Cuzco, Arequipa, Trujillo, así como la
Universidad Católica creada en 1917.
En 1921 los pedagogos de la misión pedagógica de EE.UU. asumieron la Dirección
General y las Direcciones Regionales del Ministerio de Educación lo que significó el
giro del enfoque intelectualista, academicista e integral europeo al enfoque
norteamericano más pragmático y articulado con el desarrollo económico.
En los años 1940´s el gobierno de Prado le dio un gran impulso la educación técnica
y normal y además estableció la educación infantil para niños de 4 a 7 años, la
primaria común gratuita y obligatoria de 6 años, la secundaria común de cinco años
con ingreso a la opción técnica, normal o artística al cabo del 3ero de secundaria y
la superior. Se abrieron las puertas del magisterio a las clases medias que le
imprimieron a la carrera magisterial un nuevo rostro social. Ya no era una profesión
para las élites sino un empleo remunerado de profesionales oriundos de los sectores
medios al servicio de las amplias capas populares.

11
La Reforma Educativa de Velasco en 1972 abordó la educación como una cuestión
política y económica-social, que debía comprometer la participación organizada de
la comunidad vinculándola con el desarrollo y el trabajo y planteaba que no se podía
cambiar la estructura económica, social y cultural del país si no se reformaba su
educación, y no se podía transformar su educación si no se modificaban las bases
económicas y sociales sobre las cuales estaba sustentada. A falta de recursos, la
mayor demanda educativa no se cubrió con nueva infraestructura sino con un
recorte de la jornada escolar, aumento de turnos escolares en los mismos locales y
aumento de número de estudiantes por profesor. Recuperada la democracia en
1980, el 2do gobierno de Belaunde desactivó las propuestas reformistas velas
quistas, regresando al esquema de educación primaria y secundaria, transformando
los núcleos en Supervisiones Educativas (que luego se transformarían en Unidades
de Servicios Educativos USE).
En 1990 asumió el gobierno Alberto Fujimori, quién jaqueado por los retos del
terrorismo que además estaba infiltrado en un sector del magisterio, osciló entre
propuestas municipalizadoras y privatizadoras de la educación, y la defensa de la
educación pública gratuita. En su primer quinquenio de gobierno, el gobierno se
dedicó fundamentalmente a mejorar e incrementar la infraestructura y a revalorizar
la educación pública gratuita incluyendo en ella los alimentos, el seguro escolar, la
instalación de computadoras, así como la capacitación masiva de profesores. Sin
embargo, vencido el terrorismo continuó el régimen centralista, burocratizado y
reglamentarista, el cual solo alentó la expansión de la educación privada en todos
los niveles. Así la oferta educativa privada creció significativamente, sobre todo en
el nivel superior. Sin embargo, no se ensayaron fórmulas descentralizadoras.

Referencias bibliográficas.
✓ Apaza, A. (2016). Breve historia de la educación en el Perú. Apuntes
Universitarios. Revista de Investigación, vol. VI, núm. 2, julio-noviembre, 2016,
pp. 111-124 Universidad Peruana Unión San Martin, Perú
✓ Chateau, J. (2000). Los grandes pedagogos. México: Fondo de la Cultura
Económica.
✓ Chiroque, S. y VALER, L. (1997). Pedagogía. Lima: Universidad Mayor de San
Marcos.

12
✓ Fermoso, P. (2000). Teoría de la Educación. México.
✓ Florres, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá:
McGraw-Hill.
✓ GONZALBO, P. (1990). Historia de la educación en la época colonial: la
educación de los criollos y la vida urbana. México D.F: El Colegio de México,
1990.
✓ Luzuriaga, L. (1967) Historia de la educación y la pedagogía. Edit. LOSADA. SA.
Buenos Aires. Argentina.
✓ Ministerio de Educación (2019). Currículo Nacional de Educación Básica. Lima:
s/e
✓ Rossi, E. (2003). Teoría de la Educación. Lima: s/e.
✓ Trilla, J. y otros (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo
XXI. España.
✓ Winfried, B. (2010). La historia de la pedagogía desde Platón hasta la actualidad.
Editorial villa maría. Córdoba – Argentina.
✓ VALCÁRCEL, C. (1975). Breve Historia de la Educación Peruana" Editorial
Educación. Lima –Perú.

13

También podría gustarte