Está en la página 1de 5

T 04 FIS 05 MICHELLE ESCALONA 29.997.

517

1. Explique de forma detallada y exhaustiva las características fisiopatológicas importantes de la hipertrofia;


y su importancia en la Odontología.

 Aumento de tamaño de células: La hipertrofia está relacionada con un aumento en el tamaño de las
células, que conlleva un aumento del tamaño del órgano al que afecta, acompañado de un aumento de
su capacidad funcional, así como síntesis de componentes estructurales, Se ve más común en músculos
(cardíaco y esquelético).
 Hipertrofia en la Fisiológica: Se llevan a cabo procesos como el aumento de la demanda funcional y el
aumento de la estimulación por parte de las hormonas y factores del crecimiento. A. Aumento de la
demanda funcional: Se da por ejemplo cuando: una persona delgada contiene mucho peso y realiza un
esfuerzo significativo, obligando a las células a necesitar más energía. B. Estimulación por parte de
hormonas y factores de crecimiento: Un ejemplo puede ser el del útero. Si bien el útero tiene un
tamaño y estructura promedio. Sin embargo, cuando una mujer se embaraza, debe tener al bebé
durante los 9 meses de desarrollo en el mismo. De manera tal que aumenta su tamaño, provocando
una hipertrofia fisiológica, debido a la estimulación de hormonas estrogénicas mediante receptores
estrogenitos del músculo liso, que interactúan con el ADN y permiten la síntesis de proteínas en ese
músculo.
 Hipertrofia en la patológica: Hipertrofia que sufren las células del músculo estriado, causado por la
cantidad de trabajo como por ejemplo, el proceso que ocurre en el corazón (hay una alteración del
tamaño y del fenotipo de cada miocito, así como aumento de la síntesis de proteínas y miofilamentos,
lo que permite una mayor capacidad de trabajo por su parte).
 Mecanismo de acción en la síntesis de proteínas: Se rigen por acciones integradas de sensores
mecánicos como las integrinas, aparece generalmente en la Hipertrofia Fisiológica. factores de
crecimiento (insulínico, de fibroblastos) y sustancias vasoactivas (angiotensina II, endotelina I), son
características de la Hipertrofia Patológica. Todo esto se mantiene en un período de tiempo
considerable, a partir de ese tiempo, el aumento de la masa muscular, no es capaz de compensar la
carga, ocasionando cambios degenerativos en las fibras miocárdicas, como lisis y muerte de los
miocitos, por disminución de la capacidad oxidativa de las mitocondrias y alteración de síntesis y
degradación de proteínas.
 Importancia en la odontología: Es importante saber que existen pacientes que pueden acudir a una
consulta odontológica presentando esta condición, específicamente en el musculo maseterino,
producto de hábitos parafuncionales como el bruxismo, o en su defecto, otros como el masticar de
manera exagerada y trastornos psicológicos como el estrés. Una vez sepamos identificar la hipertrofia
de este músculo, se pueden referir a otros especialistas de manera tal que se descarten tumoraciones
que en su mayoría se dan en las glándulas salivales o en los maxilares superior e inferior. Es importante
que el odontólogo sepa realizar una buena palpación clínica y anamnesis; ya que le permite poder
establecer cuál es el proceso que continúa en caso de notar alguna anomalía al momento de la
palpación, por ejemplo: en caso tal de existir un apretamiento forzado de los músculos y el aumento de
volumen y contracción de la masa; o al pedir que separe los dientes, es notable la disminución del
mismo
2. Explique de forma detallada y exhaustiva las características fisiopatológicas importantes de la hiperplasia;
y su importancia en la Odontología.

 Incremento de las células de un órgano o tejido: Tiene lugar únicamente en las células que tienen la
capacidad de dividirse. Cuando existe un aumento en el número de células, se involucra el proceso de
mitosis, por ende, solo se produce en caso de que la población de la célula esté capacitada para la
síntesis de ADN.
 Hiperplasia Fisiológica: Se da generalmente por la necesidad de aumentar la capacidad funcional de
órganos sensibles a las hormonas, o por la necesidad de un aumento compensatorio tras lesión o
resección. A. Hiperplasia hormonal: Un ejemplo de esta puede ser en las mujeres, donde durante el
embarazo o la etapa de desarrollo, las glándulas mamarias comienzan a desarrollarse de una manera
más avanzada, desarrollándose el epitelio, aumentando el tamaño de las mismas. B. Hiperplasia
compensadora: Puede ser producida por la extirpación quirúrgica de una parte del hígado. Ante esto,
ocurre un mecanismo de regeneración para compensar la masa de tejido perdida. Esta consiste en que
todas las poblaciones celulares maduras que en este caso constituyen al hígado, empiezan a proliferar,
como los hepatocitos. En la proliferación celular intervienen factores de crecimiento como el HGF y su
receptor, las citosinas como la IL6, TNF- α entre otros.
 Hiperplasia Patológica: Son causadas por acciones excesivas o inapropiadas de hormonas o factores de
crecimiento que actúan sobre las células diana. Ejemplo, la hiperplasia endometrial o prostática
benigna. Con respecto al endometrio, ocurre una falla en el periodo menstrual de la mujer, ocurriendo
por la proliferación de las células debido a las hormonas y estrógenos. La hiperplasia endometrial
benigna parte de la estimulación hormonal de los andrógenos, que no cesan. Por lo tanto, esta
glándula comienza a desarrollar esa hiperplasia, pudiendo llegar a su estado natural.
 Mecanismo de acción inducido: El mecanismo de acción parte de una proliferación de células
inducidas por factores de crecimiento y, en ciertos casos, se debe al aumento del desarrollo de nuevas
células a partir de otras células madres tisulares. Un ejemplo puede ser cuando ocurre una herida en la
mano (una cortada), provoca la pérdida de eritrocitos, por lo que el organismo busca solventar a través
de la eritropoyetina, que se encarga de regenerar nuevos eritrocitos. Ese mecanismo, es característico
de las células madres tisulares.
 La hipoplasia y la importancia en la Odontología es un proceso fisiológico que debe ser estudiado por
el especialista de la salud. La salud bucal del paciente dependerá de los conocimientos que pueda tener
el odontólogo. Para ello, el mismo debe conocer las causas por lo cual las encías aumentan su tamaño y
a su vez, el posible tratamiento al cual debe ser sometido el paciente una vez se diagnostique por
ejemplo, la hiperplasia gingival. El proceso del llenado de la historia clínica es un factor que influye de
manera directa, ya que a través del documento médico-legal se puede determinar el causante de la
enfermedad ya sea por medicamentos mal suministrados, o por procesos de desarrollo del cuerpo,
entre otro.
3. Explique de forma detallada y exhaustiva las características fisiopatológicas importantes de la atrofia, y su
importancia en la Odontología

 Reducción del tamaño de un órgano o tejido: Es llevada a cabo por disminución de las dimensiones y
el número de células del órgano o del tejido. En este caso, se debe a una reducción de los
componentes estructurales de la célula, (pueden ser proteínas).
 Atrofia Fisiológica: Se da generalmente en varios lugares, por ejemplo: cuando se desarrolla un
individuo. Existen ciertas estructuras anatómicas que se atrofian como el conducto tirogloso etc. Así
mismo, durante la etapa de nacimiento también se puede establecer la atrofia durante el embarazo (el
útero se atrofia y una vez haya nacido el individuo, debe volver a su estado natural a través de este
proceso).
 Atrofia Patológica: Se debe por falta de actividad o de desuso. Puede ser tanto generalizada como
local, según se vea afectado todo el organismo o sólo a un órgano o tejido. La atrofia patológica
generalizada se produce en estados de desnutrición por hambre o en enfermedades del aparato
digestivo, en enfermedades caquectizantes del tipo de las neoplasias y en el hipopituitarismo. Cuando
por ejemplo una persona tiene un accidente, debe enyesarse por cierto tiempo y los músculos en ese
tiempo no están en movimiento, porque se atrofian. En esta atrofia, también hay perdida de
inervación, disminución del aporte sanguíneo, perdida de la estimulación endocrina, envejecimiento y
a una mayor presión ejercida sobre un órgano o tejido que poco a poco va causando su destrucción.
 Mecanismo de la atrofia: Ocurre una disminución de síntesis de proteínas y un aumento de su
degradación en las células. Esto pasa con la activación de la vía ubicuitina-proteasoma que activa a la
enzima ubicuitina ligasa que irá a donde están los péptidos de ubicuitina y se unirán a las proteínas
celulares, llevándolas hacia la degradación de proteosomas.
 En la odontología es importante : ya que si bien como profesionales de la salud debemos evaluar la
disminución o ausencia del desarrollo de alguna estructura que respecte al sistema estomatognático,
como por ejemplo los maxilares. Uno de los más comunes es la atrofia en los maxilares, valga la
redundancia, producto de alguna pérdida dental o preimplantitis. El estudio de esta condición es de
suma importancia para el especialista, considerando que se debe evaluar el posible tratamiento de los
maxilares que están preparados para trabajar con ciertas unidades dentarias, ya sean restauraciones
de las zonas donde hay más perdida de dientes, colocación del injerto óseo previo a una colocación de
implantes, entre otros. Esto va a variar, dependiendo de la atrofia que se presente, por ejemplo puede
ser el injerto de cresta iliaca, de rama ascendente o incluso, de mentón.
4. Explique de forma detallada y exhaustiva las características fisiopatológicas importantes de la displasia y
metaplasia, y su importancia en la Odontología.

 Es un Cambio reversible: (METAPLASIA): Ocurre un cambio en el que un tipo celular diferenciado


(epitelial o mesenquinmatoso) es reemplazado por otro tipo de células. Se origina por la
reprogramación de células madres que se encuentran en los epitelios y se conocen como células de
reserva, que sufren una modificación que está desencadenada por señales de citosinas, factores de
crecimiento, componentes de la matriz extracelular etc.
 Tipos de metaplasias:
 Metaplasia epitelial: Se produce como proceso adaptativo a la acción de una noxa. Y se
clasifican en: metaplasia escamosa (epitelios de mucosa, conductos o glándulas con bronquios,
cérvix endometrio), metaplasia apocrina (glándulas exocrinas mamaris); metaplasia intestinal
(se evidencia en la gastritis crónicas en estómago); metaplasia antral (se observan
inflamaciones crónicas del cuerpo gástrico y vesícula biliar). Cada una se presentan en diversas
partes.
 Metaplasia mesenquimal: Tiene menos adaptación a una noxa que la metaplasia epitelial. En
ella hay varios tipos: metaplasia cartilaginosa (frecuente en cicatrices, tejidos de pseudoartrosis
y en la cápsula sinovial; metaplasia ósea: Aparece en cualquier tejido donde se deposite calcio
o sobre cualquier cartílago. –
 Metaplasia paradójica: Es la metaplasia de un tejido que se transforma en otro tejido de una
hoja. Un ejemplo puede ser el epitelio pigmentario de la retina, donde se producen cicatrices.

DISPLASIA

 Variación en la forma y tamaño de las células: Esta variación se encuentra acompañada de pérdida de
la orientación normal y de aumento en el número de células. Un ejemplo puede ser la desorganización
y el engrosamiento del epitelio cervical en la cervicitis crónica.
 Lesión celular irreversible: Lesión de carácter irreversible del ADN, que causa alteración en la
morfología y función celular.
 Alteración en las células displásicas: Las células sufren una proliferación. Esto es un indicativo de que
se encuentre en una fase de evolución temprana hacia la neoplasia. Este crecimiento se restringe a la
capa epitelial.
 En la odontología es importante conocer la displasia y la metaplasia: Con respecto a la displasia, el
odontólogo debe considerar aspectos como la coloración de los dientes, la apariencia y la condición de
los mismos, de manera tal que se pueda establecer un plan de tratamiento en función del diagnóstico.
Por otro lado, la formación de huesos en los tejidos blandos como consecuencia de una transformación
metaplásica de los fibroblastos en osteoblastos, corresponden al indicio de una metaplasia. Esto puede
ser diagnosticado por el profesional de la salud a través de exámenes que deben ser estudiados por los
mismos

También podría gustarte