Está en la página 1de 35

__________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N° 3
DATOS INFORMATIVOS:

 Grado y sección: 1°

 Profesor (a):

 Duración:

 Fecha: 1 de junio del 2022

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: ENFOQUE ORIENTACION AL BIEN COMUN
CyT Nuestros Explica el mundo físico - Describe las - Formula hipótesis Lista de
pulmones basándose en características y acerca de los cotejo
respiran conocimientos sobre los necesidades de los seres pulmones
seres vivos, materia y vivos. - Elabora el Plan de
energía, biodiversidad, acción para
Tierra y universo. indagar nuestros
- Comprende y usa pulmones
conocimientos sobre - Explica porque
los seres vivos, nuestros pulmones
materia y energía, respiran
biodiversidad, Tierra y
- Comprueba la
universo.
respuesta inicial
- Evalúa las con la final
implicancias del saber
y del quehacer
científico y
tecnológico.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Explicación del funcionamiento de los órganos del sistema respiratorio

INICIO

 Salimos al patio para realizar algunos ejercicios de relajación: extender los brazos, extender las
piernas, flexionar los codos, flexionar las rodillas, tomar mucho aire, botar el aire (repiten dos veces
esta acción).
 Preguntamos:¿qué sentiste al hacer los ejercicios?, ¿por dónde hemos tomado y botado el aire?, si
nos tapamos la nariz ¿qué sentimos?¿para qué nos sirve la nariz?
_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/1
__________________________________________________________________________________________

 El reto a lograr el día de hoy es:

Reto:

INDAGAMOS SOBRE EL APARATO RESPIRATORIO, LOS


ÓRGANOS QUE LO FORMAN PARA GARANTIZAR UNA
ADECUADA RESPIRACIÓN
 Recordamos las siguientes recomendaciones:

DESARROLLO

 Escuchan el siguiente caso:


María quiere saber, ¿Cómo es posible disfrutar de
las aventuras en la vida?
–Juan le dice: -sigamos el camino a la escuela y
harás algo.
– Dime Juan, ¿Qué haré?
- ¡Espera, pronto lo sabrás! Cuando quieras saltar,
toma aire con tu nariz, luego saca el aire y cuenta
las veces que saltas.
 Responden preguntas: ¿Qué parte del cuerpo utiliza María para tomar el aire? ¿Para dónde se va el
aire que respira María? ¿Qué pasaría si María no dejara entrar aire a su cuerpo?
Planteamiento del problema
 Volvemos a preguntar ¿cómo se realiza la respiración?, ¿cuál es el camino que sigue el aire cuando
ingresa a nuestro cuerpo?
Planteamiento de hipótesis
 Dan posibles respuestas a la pregunta.
 Entregamos un papelote con la silueta del cuerpo humano para que grafiquen y coloquen carteles por
donde creen que recorre el aire por su cuerpo.

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/2
__________________________________________________________________________________________

boca fosas nasales

tráquea

pulmones

Elaboración del plan de acción


 Preguntamos ¿Cómo podríamos llegar a una respuesta común si todos han escrito y graficado
respuestas diferentes?
 Indicamos que en esta ocasión observaremos un video para obtener la información necesaria para
contrastar sus hipótesis, además del torso humano.
 Ver enlace de you tube
https://www.youtube.com/watch?v=Wq_bPoRTn7I https://www.youtube.com/watch?v=tMLFFKof29o
 Caso contrario leen la siguiente información:
“El aparato respiratorio”
En el proceso de la respiración participan varios órganos: la nariz, la
boca, la tráquea y los pulmones.
Los pulmones
El proceso que realizamos para recibir y expulsar aire del medio, se llama
respiración.
La respiración inicia cuando tomamos aire por la nariz.

En la respiración ocurren dos eventos:


• La inspiración es la entrada de aire al cuerpo.
• La espiración es la salida de aire del cuerpo.
Análisis de resultados y comparación de hipótesis
 Terminan de leer o ver el video y pedimos que contrasten su dibujo con lo encontrado en el libro.
 Encierran en un círculo donde consideran que se han equivocado.

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/3
__________________________________________________________________________________________

 Preguntamos ¿en qué coincidieron? ¿en qué se diferenciaron?


Estructuración del saber construido
 Entregamos una nueva silueta para escribir correctamente los órganos que intervienen en este
proceso, el nombre del sistema al que pertenecen (sistema respiratorio), y lo que ocurre en cada uno
de ellos.

Evaluación
 Entregamos el torso humano con los órganos del aparato respiratorio del kit de ciencia y pide a los
estudiantes que cuenten a toda la clase el recorrido que hace el aire cuando ingresa al cuerpo. Deben
indicar los órganos que participan y qué sistema conforman.
 Resuelven ficha de trabajo:
Salta las burbujas tomando aire en las flechas y expulsando el aire diciendo la sílaba correcta.

 Coloca una bolita de papel al inicio del camino y soplo hasta llegar al final.

CIERRE

 Responden a las siguientes preguntas: ¿cómo aprendí hoy? Colorean o marcan:


_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/4
__________________________________________________________________________________________

Dibujando Trabajando en equipo Hablando con mis


compañeros.

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Formulé hipótesis acerca de los pulmones

Elabora el Plan de acción para indagar nuestros


pulmones
Explica por qué nuestros pulmones respiran

Comprueba la respuesta inicial con la final

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/5
__________________________________________________________________________________________

FICHAS
 Relaciona con una línea la palabra con cada órgano que participa en la respiración.

 Utiliza la imagen para contestar.

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/6
__________________________________________________________________________________________

 Completa el crucigrama.

 Recorta y pega cada órgano en su lugar. Colorea.

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/7
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

Competencia/Capacidad
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios
Formula Elabora el Plan Comprueba la
hipótesis acerca de acción para respuesta inicial
de los pulmones indagar nuestros con la final
pulmones
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Explica porque
nuestros
pulmones
respiran
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/8
__________________________________________________________________________________________

ÁREA: MATEMÁTICA

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: ENFOQUE ORIENTACION AL BIEN COMUN
M Comparamos Resuelve problemas - Emplea las siguientes - Expresa con Lista de
números hasta de cantidad. estrategias y diversas cotejo
el 9 - Usa estrategias y procedimientos: representaciones la
procedimientos de Estrategias de comparación entre
estimación y comparación, como la dos cantidades.
cálculo. correspondencia uno a - Emplea la
uno. estrategia de
correspondencia
uno a uno para
comparar
cantidades
- Explica los pasos
que se siguió en la
resolución de un
problema.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Ficha de trabajo de comparación de números

INICIO

Participan en el juego: Jugamos a mayor o menor


¿Qué necesitamos?
• Dos dados.
• Tarjetas que digan el mayor y el menor
¿Cómo se juega?
• Ponen en la mesa una tarjeta de mayor o menor.
• Los dos jugadores lanzan su dado.
Gana el que obtiene lo que pide la tarjeta.
 Responden preguntas: ¿pudieron identificar el número? ¿Qué hicieron para saber quién tenía el
número mayor? ¿Qué han comparado?
 El reto a lograr el día de hoy es:

Reto:

COMPARAR COLECCIONES DE OBJETOS HASTA 9


ELEMENTOS.

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/9
__________________________________________________________________________________________

 Recordamos las siguientes recomendaciones:

DESARROLLO

 Planteamos el siguiente problema:


Teófila tiene ovejas y Juanita tiene gallinas. ¿Quién tiene más animales?

Familiarización con el problema

 Explican son sus propias palabras el problema y luego planteamos preguntas: ¿de quiénes habla el
problema? ¿Qué animales tienen? ¿Qué pregunta el problema?
Búsqueda de estrategias

 Preguntamos ¿qué deben hacer para saber quién tiene la mayor cantidad de animales? ¿qué
materiales usaremos para resolver el problema?, etc
 Aplican sus estrategias por grupos. Facilitamos material concreto (las unidades del material Base Diez
o las regletas de colores) para que representen la solución del problema.
 Acompañamos la ejecución de sus estrategias, preguntándoles: ¿cuántas ovejas tiene Teófila? ,
¿cuántas gallinas tiene Juanita?, ¿qué van a realizar para saber quién tiene más animales?
 Pueden dibujar la situación. Ejemplo:

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/10
__________________________________________________________________________________________

 Pueden comparar usando regletas de colores. Ejemplo:

8 5
 Explican sus respuestas a sus compañeros. Se espera que señalen: hay más bolitas blancas que
plomas, porque ocho es mayor que cinco; los dos niños no tienen igual cantidad de bolitas, porque
uno tiene ocho y el otro tiene cinco.
 Preguntamos ¿qué hicieron para saber quién tiene el mayor número de bolitas.?, ¿qué hicieron para
saber quién tiene más animales?, ¿qué material los ayudó a resolver el problema?, etc.
 A partir de las respuestas, concluimos que para comparar dos cantidades podemos usar las
expresiones “mayor que”, “menor que” o “igual que”, y aplicar la estrategia de correspondencia uno a
uno.

8 5
 Se explica:
Un número es mayor que, cuando hay mayor cantidad que el otro.

Un número es menor que, cuando hay menor cantidad que el otro.

Doblando el brazo derecho formamos el signo mayor que:

Doblando el brazo izquierda formamos el signo menor que:

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/11
__________________________________________________________________________________________

Planteamiento de otros problemas

 Resuelven cuaderno de trabajo páginas 46 y 47 del MINEDU


1. Teófila tiene ovejas y Juanita tiene gallinas. ¿Quién tiene más
animales?

a. Observen la imagen y respondan.

• ¿Cuántas ovejas hay? − Hay _______ ovejas.

• ¿Cuántas gallinas hay? − Hay _______ gallinas.

b. Representen cada cantidad con una regleta. Comparen.

c. Dibujen las regletas y escriban el número.

d. Escriban Sí o No.

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/12
__________________________________________________________________________________________

2. ¿Hay más niñas o niños bailando?

a. Cuenta cuántas niñas y cuántos niños hay.

b. Representa con tapitas azules la cantidad de


niñas y con tapitas rojas la cantidad de niños.
Luego, completa.

• Hay niñas.

• Hay niños.

c. Pinta solo las respuestas correctas.

CIERRE

 Conversamos con los estudiantes sobre la actividad realizada. Preguntamos: ¿qué hicimos?, ¿cómo
resolvimos el problema?, ¿qué material nos ayudó a comparar las cantidades?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

- Expresé con diversas


representaciones la comparación
entre dos cantidades
- Emplea la estrategia de
correspondencia uno a uno para
comparar cantidades
- Explica los pasos que se siguió en la
resolución de un problema.

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/13
__________________________________________________________________________________________

FICHAS
• Observa la operación, delinea el signo mayor que:

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/14
__________________________________________________________________________________________

• Observa la operación, delinea el signo menor que:

 Observa el ejemplo, cuenta y completa.

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/15
__________________________________________________________________________________________

 Escribe en cada el número de cubitos que hay en cada columna y traza dos líneas que unan
ambas columnas, una línea en la parte superior y la otra en la parte inferior. Luego, escribe el símbolo o
= según corresponda.

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/16
__________________________________________________________________________________________

 Compara los números y completa con mayor que, menor que o igual a.

 Pinta

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/17
__________________________________________________________________________________________

 Escribe los números y los signos

 Coloca el signo >, < e = según corresponde:

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/18
__________________________________________________________________________________________

 Cuenta y escribe la cantidad de animales que hay en el zoológico.

 Escribe >, < e = :

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/19
__________________________________________________________________________________________

 Señala el conjunto que tiene más elementos

 Compara los conjuntos y coloca el signo >< = según corresponda

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/20
__________________________________________________________________________________________

 Completa con los símbolos >, < =

 Coloca los signos mayor que “>” o menor que “<”

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/21
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

Competencia/Capacidad
Resuelve problemas de cantidad.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo
Criterios
Expresa con Emplea la Explica los
diversas estrategia de pasos que se
representacion correspondenci siguió en la
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes es la a uno a uno resolución de
comparación para comparar un problema.
entre dos cantidades
cantidades.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/22
__________________________________________________________________________________________

ÁREA: ARTE Y CULTURA

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: ENFOQUE ORIENTACION AL BIEN COMUN
AyC Valorando Aprecia de manera - Menciona y describe las - Describe dibujos y Lista de
pinturas del crítica manifestaciones experiencias que tiene pinturas del medio cotejo
medio ambiente artístico-culturales. con manifestaciones ambiente .de
- Percibe artísticas en su entorno autores reconocido.
manifestaciones familiar y en su - Representa
artístico-culturales. comunidad. Ejemplo: El mediante la pintura
- Contextualiza las estudiante conversa sobre el medio ambiente
manifestaciones situaciones, eventos u de su comunidad
culturales. ocasiones donde ha
tenido oportunidad de vivir
- Reflexiona creativa y
o experimentar la música
críticamente.
(cuando su mamá le canta
o cuando oye música para
bailar en su casa, en
fiestas o en celebraciones
de su barrio).
- Explica sus ideas y
expresa sus emociones y
sentimientos cuando entra
en contacto con la
naturaleza o
manifestaciones artístico-
culturales de su entorno.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Apreciación de pinturas referente al medio ambiente en su portafolio

INICIO

 Escuchan la canción “La tierra sin contaminación”, para ello visualizan el video o ingresan al enlace
https://www.youtube.com/watch?v=-0fLpugtpJI

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/23
__________________________________________________________________________________________

 Responden a preguntas:
¿Cómo podemos apreciar la naturaleza el arte?
¿Habrá artistas que pintaron el arte?
¿Cómo podrían describir las pinturas?

 El reto a lograr el día de hoy es:

Reto:

APRECIAR A LA NATURALEZA EN EL ARTE


 Recordamos las siguientes recomendaciones:

DESARROLLO

 Se presenta fotos del medio ambiente a través del arte

 A partir de la imagen que observan se propone , describir y contesta estas preguntas:


• ¿Qué colores ves?, ¿qué colores resaltan más?
• ¿Qué formas identificas?, ¿qué formas predominan: círculos, rectángulos, cuadrados, triángulos?
• ¿Hay algunas combinaciones en particular que te llame la atención?
 Se forman grupos, a cada grupo se le entrega la foto de una pintura.
_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/24
__________________________________________________________________________________________

 Dialogan y preparan como presentar su apreciación respecto a la pintura observada.


 Describen con ayuda de estas preguntas
¿Qué representa la pintura?
¿Qué hay de la naturaleza?
¿Qué colores resalta?
 Un representante de cada grupo presenta la apreciación de la pintura.
Exploran y experimentan

 Cuentan como es el medio ambiente de su comunidad.


 Preparan un dibujo que representen al medio ambiente , eligen que elementos de la naturaleza que
incluirán en su dibujo.
 Eligen el material a utilizar en este caso puede ser temperas, plumones, colores.
 Elaboran una pintura del medio ambiente de su localidad.

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/25
__________________________________________________________________________________________

Revisa y comparte:

 Luego de elegir el dibujo y elaborarlo revisan y proponen que más podrían colocar en su pintura del
medio ambiente.
 Lo presentan ante sus compañeros y emiten opiniones.
 Mejoran sus pinturas de acuerdo a las apreciaciones de sus compañeros.
 En forma individual elaboran un dibujo del medio ambiente que ellos desean.

CIERRE

 Reponde las preguntas


 ¿Qué he aprendido hoy?
 ¿Cómo me sentí?, ¿qué disfruté más?
 ¿Cuál fue la parte más difícil?, ¿cómo la resolví?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

- Describe dibujos y pinturas del medio


ambiente .de autores reconocido.
- Representa mediante la pintura el medio
ambiente de su comunidad.

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/26
__________________________________________________________________________________________

FICHAS
 Explica tu apreciación de esta obra.

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/27
__________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/28
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
- Percibe manifestaciones artístico-culturales.
- Contextualiza las manifestaciones culturales.
- Reflexiona creativa y críticamente.
Criterios
Describe dibujos Representa
y pinturas del mediante la
medio pintura el medio
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes ambiente .de ambiente de su
autores comunidad
reconocido.
Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/29
__________________________________________________________________________________________

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Enfoque inclusivo o atención a la diversidad
EF Jugando con mi Se desenvuelve de - . Se orienta en un espacio - . Utiliza su Lista de
lateralidad manera autónoma a y tiempo determinados, orientación espacio cotejo.
(dentro – fuera) través de su motricidad. reconociendo su lado tiempo para
- Comprende su cuerpo. izquierdo y derecho, y a reconocer las
través de las nociones mociones dentro –
- Se expresa
“arriba- abajo”, “dentro- fuera, arriba- debajo
corporalmente.
fuera”, “cerca-lejos”, con de acuerdo a sus
relación a sí mismo y de intereses
acuerdo a sus intereses y
necesidades.
- Explora nuevos
movimientos y gestos
para representar objetos,
personajes, estados de
ánimo y ritmos sencillos
de distintos orígenes: de
la naturaleza, del propio
cuerpo, de la música, etc

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Asume roles y representa personajes al realizar actividades lúdicas donde se orienta
especialmente a través de las nociones: dentro – fuera.

INICIO

 Se da la bienvenida y se saludan atentamente a todos los estudiantes e invitan para salir


ordenadamente del aula.
 Se dirigen al espacio donde se desarrollarán las clases de educación física.
 Se invita a formar una rueda sentados en el centro del campo o patio.
 Participan de la actividad de calentamiento de articulaciones.
 El calentamiento consiste en realizar un movimiento de manera repetida en cada una de las
articulaciones

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/30
__________________________________________________________________________________________

 Dialogan en grupo sobre el calentamiento.


 Los calentamientos son los ejercicios que realizan las personas antes de iniciar una actividad
deportiva. Con estas actividades, el cuerpo comienza a ponerse en movimiento, lenta y
progresivamente. El organismo se prepara para la tarea deportiva principal y, de esta forma, se evitan
lesiones. Por medio de los calentamientos se activa la circulación sanguínea y se regula la
temperatura corporal. Los músculos y las articulaciones se estiran y se activan para cumplir con las
exigencias de la actividad física.
 Dialogan en grupo sobre la importancia de la lateralidad. La lateralidad permite al niño conocer la
orientación de su cuerpo y su ubicación en el espacio. Por tanto, se ha de trabajar junto a las
capacidades perceptivo-motrices.
 Participan de la actividad : Palomitas y gavilanes.
 Palomas y Gavilanes. Se forman dos grupos de alumnos, unos que serán los gavilanes y el otro grupo
serán las palomitas. Se sitúan en dos extremos del terreno aros, que serán el palomar en los cuales
solo podrán entrar cuatro palomitas. El grupo que hace de gavilanes se situará en el centro del
ambiente deportivo, los que hacen de palomas estarán dentro de los aros. A la voz del profesor,
cambio de palomar, las palomas tendrán que salir fuera y cambiar de palomar. Los gavilanes tendrán
que atrapar a las palomitas que estén fuera de su palomar y antes que lleguen a su nuevo palomar
Los que son cazados cambian de rol con las palomitas que fueron atrapadas. Pueden variar el juego
alternando solo se desplazan con el pie derecho o izquierdo
 Responden las siguientes preguntas: ¿Cómo te sentiste al realizar los movimientos de calentamiento
de articulaciones?, ¿Por qué debemos hacer ejercicios de calentamiento de articulaciones?, ¿Qué
pasaría si no hacemos calentamiento corporal?, ¿Te gusto el juego de palomitas y gavilanes? ¿Qué
fue más fácil hacer de palomitas o gavilanes? ¿Por qué?

 El reto a lograr el día de hoy es:


HOY VAMOS A APRENDER A DISTINGUIR LAS NOCIONES DENTRO - FUERA,
CON JUEGOS Y RONDAS DIVERTIDAS.

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o).
 Cumplir normas de bioseguridad.
 Respetar las reglas del juego.
 Cumplir con las normas de aseo personal.

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/31
__________________________________________________________________________________________

 Dialogan con los estudiantes para que seleccionen dos normas de convivencia para ponerlas en
práctica durante el desarrollo de la presente sesión:
- Trabajar en equipo respetando las reglas.
- Cumplir las normas de bioseguridad.

DESARROLLO

 Se invita a los estudiantes a que se ubiquen en el centro de campo deportivo y se les pide que
observen y revisen los espacios físicos que frecuentan para tener información pertinente de lo que se
va preguntar.
 Se involucran y animan a todos los estudiantes a participar en todas las actividades para trabajar
sobre la noción de dentro - fuera.
 Participan de la actividad: Conejos a su conejera.
Dinámica Conejos y Conejera
Objetivo de la dinámica Conejos y Conejeras:
– Re energizar al grupo para continuar con el curso o el taller
– Generar un clima de distensión
– Promover la noción del conocimiento dentro - fuera
Desarrollo
El coordinador o la coordinadora deberá formar subgrupos de tres personas donde dos se toman de
las manos y forman un pequeño circulo que sera llamado conejera. La tercer persona se mete dentro
de la conejera pasando a ser conejo.
El coordinador o coordinadora podrá gritar “Cambio de Conejos” y en ese momento las conejeras se
quedan en su lugar y levantan las manos para que el conejo salga fuera del conejero y busque su
nueva conejera.
Luego el coordinador/a gritará “Cambio de Conejeras”, los conejos se quedan quietos esperando una
nueva conejera y quienes forman las conejeras se moverán para rodear a un nuevo conejo.
Estas acciones se puede repetir unas dos veces y luego de gritar “Cambio de Conejos” el
coordinador/a también buscará su propia conejera, por lo tanto queda un conejo afuera quien podrá
coordinar.
Luego participan de otras actividades que les refuercen en la motricidad dentro - fuera
Los Galgos.
Todos los alumnos dentro de una de las áreas del campo deportivo. Cuatro estudiantes se queda en
el centro de la pista. A los que están en el medio se le pregunta: ¿hay galgos? Éstos responde SI o
NO. Si dice NO, todos los niños cruzan la pista para llegar sin ser pillados a la otra área y se ubican
dentro de la mitad del área del ambiente deportivo . Si el que se la queda responde SI, se le pregunta:
¿Quién? Entonces dice un nombre. El nombrado tiene que salir y cruzarla hasta llegar a la otra área
del ambiente deportivo. Cuando lo consigue, o si es pillado, salen el resto de niños para llegar al área
de enfrente. Los pillados, se ponen en el medio para pillar también, hasta que todos son pillados.

Cocodrilo Dormilón.
En un extremo del patio se colocará un niño que será “El Cocodrilo Dormilón”. El resto del grupo se
encontrará cerca de él para despertarlo y gritarle "Cocodrilo Dormilón, Cocodrilo Dormilón". Cuando
_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/32
__________________________________________________________________________________________
el cocodrilo decida despertarse perseguirá a los niños y estos intentarán escaparse y llegar a su
refugio previamente escogido y ubicarse dentro del refugio para no ser atrapado por el cocodrilo
dormilón. El niño que sea tocado y quede fuera del refugio pasa a convertirse en “Cocodrilo
Dormilón".

 Colocamos dos aros de colores en el suelo de la clase o en el jardín. Ponemos una música alegre;
cuando ésta se pare, decimos a tres o cuatro niños o niñas que se metan dentro de los aros. Cuando
vuelva a sonar la música, les pedimos que salgan fuera. Hemos de tener en cuenta que han de
participar todos los alumnos, por lo tanto hemos de repetir la actividad las veces necesarias.
 Proponemos a los alumnos el juego “Adentro y afuera”. Varios niños cogen una tela grande y se
desplazan por la clase al ritmo de una música suave. Cuando paremos la música, a la orden de
“¡Adentro!” los niños deberán esconderse bajo la tela. Después, les pedimos que salgan afuera y
volvemos a comenzar la actividad.
 Realizan ejercicios de respiración y relajación y se les da unos minutos para su hidratación.

CIERRE

 Para finalizar participan en la siguiente actividad.


 Indicamos a los niños y niñas en las tareas de colocar y guardar el material empleado una vez que se
ha trabajado con él , dentro del ambiente o depósito de educación física. Por ejemplo, después de
jugar con las torres o conos se les enseñaremos que, antes de cambiar de actividad, hay que
desmontarlas y guardar las piezas dentro de su caja y luego se procede a sacar fuera del depósito el
siguiente material de trabajo.
  Con estas actividades fomentaremos el cuidado y mantenimiento de los objetos que son de todos.
Para ello, aprovecharemos las situaciones habituales en las que ningún niño o niña quiere los
juguetes o cualquier otro objeto de la clase porque está deteriorado. Les explicaremos que hay que
cuidar bien todo lo que hay en el aula para que podamos disfrutar de las cosas el mayor tiempo
posible.
 Finalmente y para ilustrar todo lo trabajado de manera experiencial y manipulativa, se confeccionará
un mural en el que se representará una caja de los tesoros.  A continuación, los pequeños
engancharan con ayuda de la maestra fotos de diferentes objetos de la clase, y deberán colocarlos
dentro de la caja (si representan a un juguete) o fuera si representan cualquier otro elemento que se
use en clase (pizarra, lápices de colores, etc).  Además , una vez acabada esta actividad, y para
repasar el concepto, los pequeños pueden enganchar un gomet de  varios colores si el elemento está
dentro o fuera, según sea el criterio dado por el docente o tutor.
 Responden a las siguientes preguntas: ¿Cómo les fue en la actividad conejos y conejeras?, ¿Qué es
lo que más les gusto de la actividad?, ¿Cómo te sentiste al realizar estas actividades? Y ¿Con qué
compañero te juntaste cuando jugabas? .
 Realizan ejercicios de respiración y relajación y se les da unos minutos para su hidratación.
 Reflexionan junto con los estudiantes las actividades que se desarrollaron en clase respondiendo las
siguientes preguntas: ¿Qué tema hemos tratado el día de hoy?, ¿ Qué te pareció? , ¿Cómo puedo
_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/33
__________________________________________________________________________________________
explicar los diferentes juegos de dentro fuera?, ¿Cómo se han sentido durante el desarrollo de la
clase? y ¿Qué importancia tiene que realicemos ejercicios de calentamiento?, ¿Qué diferencia hay
entre dentro - fuera?
 Induce a los estudiantes dialoguen sobre las particularidades de cada uno al realizar los movimientos
 Comentan sobre la importancia de la hidratación y el calentamiento para el organismo después de
realizar las actividades recreativas.
 Comparte su propuesta con sus compañeros.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendiste ?
 ¿Qué dificultades se observaron en la sesión?
 ¿Los estudiantes lograron realizar movimientos de calentamiento y juegos de motricidad dentro -
fuera?
 Se evalúa a través de una escala de valoración.

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/34
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.


- Comprende su cuerpo.
- Se expresa corporalmente.
Criterios de evaluación
Se orienta en un Practica juegos Genera
espacio y tiempo relacionados con estrategias
determinados, las nociones colectivas en las
reconociendo dentro - fuera actividades
“dentro - fuera”, lúdicas según el
con relación a sí rol de sus
mismo y de compañeros y el
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes acuerdo a sus suyo propio, a
intereses y partir de los
necesidades. resultados en el
juego.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/35

También podría gustarte