Está en la página 1de 28

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN


UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

DESMOTIVACIÒN EN LOS ESTUDIANTES DE 5º AÑO


PARA CONTINUAR ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
.

Autores :
AGRADECIMIENTO

Agradecemos primeramente a Dios todo poderoso por su inmenso amor


Nuestros padres, hermanos, sobrinas y demás familiares, por ser pilar fundamental en la
culminación de nuestros estudios.
Personal directivo, docentes, administrativos y obreros, por su calidad humana y su
laborable labor.
Nuestros compañeros de clases, quienes de una u otra forma siempre me han brindado
apoyo incondicional.

¡MIL GRACIAS!
INDICE GENERAL.

PORTADA ………………………………………………………………………………… I
AGRADECIMIENTO ……………………………………………………………………. II
RESÚMEN ……………………………………………………………………………….. III
INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………….1

MARCO TEÓRICO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN …………………… 2

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ………………………………………. 4

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ……………………………………………...... 5

ANTECEDENTES ………………………………………………………………….... 7

MARCO DE REFERENCIA …………………………………………………………. 9

VARIABLES ........................................................................................……………... 13

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ………………………………….……… 13

MARCO METODOLÓGICO

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ……………………………………………….. 16

POBLACIÓN Y MUESTRA ………………………………………………………... 16

TÉCNICAS EMPLEADAS …………………………………………………………. 17

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ………………………………………………. 17

ANÁLISIS DE RESULTADOS ………………………………………………….…. 17


1

IINTRODUCCIÓN

La desmotivación de los estudiantes está siendo afectada por diferentes factores, ya


sean, sociales, económicos, personales etc, estos diversos problemas han provocado una
gran apatía en los estudiantes próximamente a egresar de media general para continuar sus
estudios, ya que de alguna u otra manera, están decididos a buscar solución de una manera
más fácil y rápida para atender sus necesidades o problemas.

La problemática del hecho que surge en los bachilleres que se gradúan sin una visión
futura incierta en el campo laboral, quienes ante una economía que obliga a generar auto
sustentabilidad se van en busca de empleos que le permite la autogestión poco productiva
y lo que realmente es de interés es brindar procesos dinámicos el cual cambia con el tiempo
por la condición social, por esta razón conviene preparar jóvenes de conocimientos
conducidos a desempeños profesionales y laborales, como un proceso apto para la vida
personal, que les permita ser generadores de sus propios ingresos.

La presente investigación de campo trata de determinar las posibles causas de


desmotivación en los estudiantes de 5to año del Colegio Nuestra Señora del Rosario, través
del método de encuestas que permitan su determinación.
2

MARCO TEÒRICO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

.
El sistema educativo actual valora por sobre todas las cosas el conocimiento académico
y los medios tradicionales para evaluarlo, esto genera una enorme cantidad de presión en
los jóvenes que acuden a los centros educativos, más para pasar las evaluaciones que para
aprender; además, esto deja en los estudiante, con muy poco tiempo y recursos para cultivar
otro tipo de habilidades necesarias para ser competitivos en el mercado laboral, el
emprendimiento y la inteligencia emocional para lidiar con la presión de un ambiente
académico de alta exigencia.
Al mismo tiempo, la oportunidad que tiene el joven de adquirir habilidades
transversales, se necesita un enfoque diferente. “Aprender debería ser algo para la vida y no
para un examen, ese es todo el punto de la educación, iluminar a las mentes jóvenes para
trabajar en ser mejores personas y traer cambios positivos al mundo”, dice Vesterbacka,
referente de emprendimiento a nivel mundial, co-fundador de la compañía Brand Breaker y
uno de los cerebros detrás del exitoso juego Angry Birds, explica la necesidad de un
cambio de enfoque educativo enfocado a desarrollo personal y profesional, en lugar de solo
el académico.
Efectivamente, el Sistema Educativo Venezolano siempre ha estado impulsando
cambios y atendiendo a los acuerdos internacionales en materia educativa, se debe asumir
que aceptar que esas acciones no han sido suficientes para garantizar resultados alentadores
en este campo y tampoco lo son ahora, después de 20 años de un supuesto modelo
educativo Venezolano desvalorizado; razón por la que ha tenido que enfrentar desafíos
críticos impostergables: estancamiento de la cobertura, incremento del rezago escolar,
déficit de personal docente, déficit de infraestructura, equipamiento y dotación, bajo nivel
de aprendizaje de los estudiantes, problemas de internet, estudiantes en el campo laboral y
desmotivados para dar continuidad a sus estudios Universitarios. Medina A. (22 de febrero
de 2021).
3

Sin duda alguna, que lo expresado por La Asamblea Nacional; desde el año 2013
Venezuela atraviesa una profunda crisis económica, política y social, cuya magnitud ha
llevado a diversos organismos internacionales a catalogar la situación como una
«emergencia humanitaria compleja». Ante un colapso socioeconómico de tal envergadura,
todas las áreas de política pública se han visto afectadas: la educación es una de las más
golpeadas. El grave deterioro de los principales indicadores de cobertura educativa
insuficiente, desigual, excluyente y baja calidad educativa llevó a que, en octubre de 2018,
la Asamblea Nacional declarara al sector educativo en condición de emergencia.
Según datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), para el año
2019 la tasa de asistencia escolar de la población entre 3 y 24 años fue setenta por
ciento: “tres de cada diez personas en edad escolar están fuera del sistema
educativo (UCAB, 2020). La tasa de asistencia escolar está considera como el mejor
indicador de la cobertura educativa real, porque refleja cuántas personas asisten
efectivamente a un centro educativo. Entre 2014 y 2019 la cobertura educativa se mantuvo
estancada y mostró una tendencia ligeramente decreciente.
Debido a que el poderoso papel que las emociones ocupan en el proceso de enseñanza-
aprendizaje es fundamental que el profesorado profundice en este aspecto asociándolo con
el desarrollo de competencias para el ejercicio profesional (Hoy, 2013). En este
sentido, Lumpe, Czerniak, Haney y Beltyukova (2012) consideran que los aspectos
emocionales vinculados con el proceso formativo deben ser conocidos y valorados por los
técnicos de la educación. Flores y Gómez (2010) demandan sutilmente del profesorado
mecanismos que permitan influenciar a los estudiantes para mejorar la motivación con el
objeto de incrementar su nivel de autonomía. Con todo, cabe traer a colación que el uso de
un tipo u otro de estrategias de enseñanza presenta efectos relevantes al dinamizar la
actividad académica de los estudiantes, contenerla o frenarla
Cabe destacar, que la realidad, es que no se vislumbran cambios significativos en la
educación. Por el contrario, la improvisación y la extemporaneidad han sido las
características principales de las pretendidas políticas educativas, lo que ha generado un
debate sin fin acerca de la educación, alimentado por las propuestas de transformación del

sistema emanadas desde los órganos gubernamentales. Las instituciones educativas de la


tercera etapa de Educación Básica y Media Diversificada, se encuentran inmersas en un
contexto general donde se evidencian problemas sociales, educativos, que han afectado el
interés motivacional de los educandos, para dar continuidad sus estudios. Asimismo, Las
limitaciones de transporte, fallas de comunicacionales (por el Internet), uso inadecuado del
tiempo de estudios (Jóvenes en el campo laboral), y poco apoyo familiar; han generado
ciertos conflictos en los avances, acontecen comportamientos manifiestos que sirven de
evidencia para señalar la existencia de problemas relacionados con la satisfacción en el
trabajo. Por lo tanto, se detectan conductas de apatía, impuntualidad, ausentismo, bajo nivel
de promoción, poca participación instructiva, además no han desarrollado suficientemente
las capacidades (estratégica, emocionales y técnicas) necesarias para enfrentar el reto que
indica la motivación y superación personal. “La investigación actual sobre la
desmotivación” se caracteriza por una multitud inabarcable de teorías, modelos, conceptos
e investigaciones, que se relacionan con la motivación del rendimiento, la motivación del
aprendizaje, la motivación de la angustia y la motivación social, para la continuidad de
estudios de Educación Superior. Los estudiantes de educación media diversificada, del
contexto educativo no están exceptos de esta triste realidad, que arropa un sin número de
bachilleres egresados de los centros educativos. Lo antes mencionado es de gran utilidad
en la presente investigación, y por consiguiente surge la siguiente interrogante (a) ¿Cuáles
son las posibles causas de desmotivación para continuar los estudios universitarios?

OBJETIVOS

GENERAL
Determinar las posibles causas que inciden en la desmotivación de los estudiantes de 5to
año para continuar estudios Universitarios, del Colegio Nuestra Señora del Rosario.
ESPECIFICOS
➢ Identificar las posibles causas de desmotivación para continuar estudios Universitarios.
➢ Analizar los resultados obtenidos
5

 Definir las posibles causas que influyen en la desmotivación de los estudiantes de 5to
año para continuar estudios Universitarios.

JUSTIFICACIÒN E IMPORTANCIA

El medio social y económico es importante en cualquier proceso del ser humano, la


sociedad juega un papel fundamental siendo esta un modelo a seguir sin duda es un factor
fundamental la motivación de niños y jóvenes en edad escolar, también el aprendizaje
indica relación como disposición ocasional; es más bien planear, realizar y analizar nuevos
conceptos con la finalidad que todos forman parte de ello. Como lo planteado: “ La
motivación es el conjunto de aspectos materiales y psicológicos que dan al individuo
satisfacción a sus necesidades básicas, provocando un comportamiento diferente que logra
obtener un mejor resultado dentro de los objetivos de una empresa” (Robbins S; 1999;
123).
Por otra parte la realidad social y educativa, que enmarca el acontecer cotidiano,
promueve en los individuos la necesidad de producir lo indispensable para el sustento de
sus necesidades, este factor moviliza a la sociedad en la constante acelerada del desarrollo y
las transformaciones productivas, generando consigo nuevas estrategias para su
potenciación, siendo la mejor herramienta aquella que permita al individuo visualizar y
decidir de manera consciente sobre sus oportunidades de crecimiento y emprendimiento
personal.
Por consiguiente, en el contexto planteado la educación se presenta como el elemento
necesario, puesto que “la educación tiene la misión de permitir a todos sin excepción, hacer
fructificar todos sus talentos y todas sus capacidades de creación, lo que implica que cada
uno pueda responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto de vida personal” (Delors,
1991), misión que acentúa en la educación el aspecto fundamental para formar en el
educando las principales motivaciones para ejecutar actividades en las que comprometa su
talento y desarrolle sus habilidades, de manera que identifique
6

acertadamente sus cualidades y explore intrínsecamente el mundo de la creatividad. En el


proceso formativo el estudiante es capaz de crear e innovar, lo cual va estrechamente
relacionado con las etapas de su crecimiento, de allí que el sistema educativo venezolano
establece diversos subsistemas y categorías en las cuales se debe dotar al individuo de las
herramientas necesarias para producir, como parte de dicho proceso la educación con su fin
de producción implica la gestión que, según Borjas (2003)3, es un conjunto de acciones que
se llevan a cabo para alcanzar un objetivo previsto. Este sentido amplio de gestión abarca el
momento en que se planifica lo que se desea hacer, la ejecución de lo planificado, y el
proceso de control y evaluación.
Por consiguiente surge como problemática el hecho que se gradúan bachilleres, sin una
visión futura incierta en el campo laboral, quienes ante una economía que obliga a generar
auto sustentabilidad se van en busca de empleos que le permite la autogestión poco
productiva y remunerativa. Ello se debe a que, a pesar de los incalculables intentos para que
los estudiantes desarrollen una actividad productiva, se mantienen ejecutando proyectos
para alcanzar competencias en diversas áreas del conocimiento sin alcanzar la
sustentabilidad productiva. Con base a las ideas anteriores, es necesario aclarar que el
emprendimiento de acuerdo a Flores y Méndez (2010) es: Aceptado como un proceso
mediante el cual a partir de una idea innovadora se generan bienes, procesos y nuevos
servicios que provocan un impacto positivo en el desarrollo productivo y socio-cultural de
la sociedad.
La educación debe estar basada en la realidad social y económica del país y en los
intereses y necesidades del estudiante, con libertad de acción para incluirse al mundo que
lo rodea, pues se ha observado que la experiencia da posibilidades para poner en prueba
otros conocimientos. Lo que interesa es brindar procesos dinámicos el cual cambia con el
tiempo por la condición social, por esta razón conviene preparar jóvenes de conocimientos
conducidos a desempeños profesionales, sociales y laborales, como un proceso permanente
apto para la vida personal, que les permita ser generadores de sus propios ingresos. Para
ello se considera factible conocer cada una de las posibles causas de desmotivación en el
proceso enseñanza aprendiza de hoy día, donde los estudiantes se ven en la necesidad de

incorporarse al campo laboral para poder auto gestionar sus propios ingresos. Desde la
perspectiva más general, se debe hacer un estudio, que permita conocer la realidad de
desmotivación presente en nuestros estudiantes y sus niveles de superación personal.

ANTECEDENTES

Bañuelos Márquez (1993), en una investigación titulada Motivación escolar, estudios


de variables afectivas dice que la motivación escolar es proceso que involucra variables de
tipo cognitivo y afectivo. En su estudio advierte que en las variables de tipo afectivo
inciden en las de tipo cognitivo, en este sentido sostiene que un estudiante que se perciba a
sí mismo como hábil tendrá la motivación para aprender de manera significativa.

Flores, González y Rodríguez (2013), añaden que actualmente los adolescentes se


muestran desmotivados (apáticos) hacia el estudio y esperan ser motivados por sus padres
o por sus docentes para despertar y mantener el interés por aquél, lo que representa un
riesgo en cuanto que implica el otro polo de la apatía: la búsqueda de empleo, con la
finalidad de generar sus propios ingresos, en otros casos se manifiesta rebelde en su
actuación diaria. Por otro lado, Echeverría (2011) refiere que en este fenómeno interviene
la carencia de información de los jóvenes, lo que les impide adquirir y acumular
conocimientos. En contraste, el uso de medios informativos incrementa la discusión
interpersonal, lo que a su vez contribuye al aumento de la participación social, pues
empíricamente se ha demostrado que la cantidad de conocimiento puede predecir y
promover la participación; es decir, a más información, más participación (Dudley y
Gitelson, 2002) y, por lo tanto, menos apatía.

Rojas (2008) expresa que culminar el bachillerato o “la selección de una universidad y
de una carrera es un tema bastante complejo para el joven, pues existen múltiples variantes
del problema de la orientación vocacional, que es bastante precaria” . En este sentido,
conviene afirmar que en Latinoamérica, la juventud se ve expuesta a la selección
inadecuada de carreras universitarias que distan mucho de sus habilidades personales.
Frecuentemente, los estudiantes suelen darse cuenta de que la escogencia del
8

estudio de una determinada profesión fue errada y optan por abandonarla en la mitad o al
final de la misma, sin obtener un título académico. Podría señalarse que la falta de
autoconocimiento propicia que los jóvenes asuman planes inconsecuentes con sus
verdaderas potencialidades que, a futuro, terminan en frustración.
Estos aspectos de índole personal e institucional contribuyen a que el individuo se
ausente del aula de clases al no poder cumplir con sus obligaciones académicas, lo cual
influye en su motivación o percepción que tenga del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Adicionalmente, a estos factores dilucidados, anteriormente, en la actualidad los estudiantes
se muestran más desafiantes ante el estatismo en que los Institutos educativos han caído.
Por un lado, rechazan las viejas formas de enseñanza centradas en la acumulación de
saberes teóricos sin una aplicación a la realidad circundante y por el otro, manifiestan
cambios o transformaciones de parte de las academias, en las que se refleje la atención a
sus necesidades e intereses
A pesar de estas consideraciones, quien no tiene una carrera profesional se puede
desempeñar adecuadamente en la sociedad, ejerciendo un oficio que no necesariamente sea
indicativo de una mala educación. A veces las personas sin formación académica son más
sabias que aquellas con títulos universitarios importantes, debido a que han aprendido a
amar su oficio. Ramírez, Díaz y Salcedo (2017) señalan que las personas deben ser capaces
de valorar sus objetivos de vida, lo cual no necesariamente se traduzca en cursar una carrera
universitaria. Es así como no todos tienen las condiciones académicas para formarse en
estudios de tercer nivel ni tienen entre sus prioridades obtener un título profesional. En este
orden de ideas, Vega (2013) sostiene que La educación, como escenario de potenciación de
proyectos de vida genera opciones formativas tendientes a atender la integralidad del
sujeto, en tanto la complejidad de la naturaleza humana demanda iniciativas y elecciones
que movilizan los procesos de personalización –individuación– y socialización de los
sujetos, en función de todas las esferas de la formación y del desarrollo humano, personal,
afectiva, lúdica, social, cultural, política.

MARCO DE REFERENCIA

Contexto de la investigación
Navarro y Malave, (2009) en su trabajo, Análisis de los factores que inciden en la
deserción escolar de los estudiantes del Liceo Bolivariano “Br. Rafael Castro Machado”
Cumana, Edo Sucre 2007-2008, consideran que las estrategias que ha utilizado el sistema
educativo y la irresponsabilidad de algunos docentes, en este trabajo de enfoque cualitativo
se realizó con siete (7) estudiantes desertores que estuvieron inscritos en el Liceo
Bolivariano “Br. Rafael Castro Machado”. El número de alumnos fue escogido de forma
intencional, de manera que se aumentara la posibilidad de obtener mayor variabilidad entre
las causas que incidieron en la deserción escolar, los estudiantes estuvieron conformados
por dos (2) hembras y cinco (5) varones y la técnica que se utilizó para la recolección de la
datos fue la observación y la entrevista. Este trabajo arrojó como resultado que los
estudiantes que desertaron del sistema educativo tuvieron como principal factor la falta de
motivación al logro, seguida de los distintos problemas sociales que existen como el
embarazo precoz, la repitencia, bajo rendimiento académico, y la desintegración familiar.
Por otro lado, distintos autores (Sansone y Harackiewiecz 2000; Deci y Ryan, 1999,
1999, 1985 y Deci y otros, 1991 en Valenzuela, J., Muñoz Valenzuela, C., Silva-Peña, I.,
Gómez Nocetti, V. y Precht Gandarillas, A. (2015) plantean que puede hablarse de
motivación intrínseca y extrínseca. La primera hace referencia a que la motivación del
estudiante por aprender no depende de factores o circunstancias externas, este tipo de
estudiantes son reconocidos porque simplemente les gusta aprender. A diferencia de la
segunda o motivación extrínseca que, como su nombre lo dice, está sujeta a los factores
externos. Este enfoque teórico ha mostrado predecir de manera significativa el desempeño
académico. Pero al tiempo plantea unos retos difíciles de atender desde la perspectiva
educativa, puesto que, si para predecir el desempeño sirve considerar la motivación
intrínseca, la pregunta que plantea es ¿cómo podría actuar el profesor de manera
intencionada sobre esta motivación intrínseca? En los casos de motivación intrínseca lo
máximo que podrá hacer el docente es generar situaciones favorables para que esta se dé.
De manera que este enfoque teórico no es muy útil para trabajar en modelos o propuestas
de intervención que es la intención de este trabajo de grado. 31 Otro enfoque teórico (Elliot
10

& Dweck, 2007; Alonso Tapia, 2005,1997; Deweck y Leggett, 1988 citados por
Valenzuela, J., Muñoz Valenzuela, C., Silva-Peña, I., Gómez Nocetti, V. y Precht
Gandarillas, A. (2015), relacionan la motivación escolar con las metas o motivación por el
logro, como ganar el curso o sacar una buena calificación;es decir, estos autores coinciden
en afirmar que un estudiante que se plantea metas logran aprender más que quienes no se
las plantean. La crítica que se hace a esta teoría es similar a la anterior, puesto que el
aprendizaje va más allá de ganar una materia o el año, o sacar una mejor nota que otros
compañeros.

Escenario nacional
El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Católica
Andrés Bello (UCAB) presentó los resultados de su Encuesta Nacional de la Juventud
(Enjuve) del año 2021, en la que se comparó la situación social, económica e ideológica de
los jóvenes venezolanos actual frente a los resultados que arrojaron sus primeros estudios,
elaborados en 2013.

En este sentido, la encuesta arroja evidencias de la destrucción del tejido social,


económico, educativo e ideológico que ha sembrado la gestión de Nicolás Maduro desde su
llegada al poder, ya que los jóvenes dejan en claro su desconfianza y desapego por la
institucionalidad del país, la participación política, su desinterés por la ideología, sus
insuficientes oportunidades de acceso a la educación y, sobre todo, la preocupación que
sienten por los problemas económicos.

En estos casi 7 millones de jóvenes se notan preocupantes limitaciones al acceso a la


educación. Si se toma en cuenta el rango de edad de 18 a 24 años -edad promedio de los
estudiantes universitarios-, la población masculina que se mantiene estudiando bajó de 40%
a 15% desde 2013. En cuanto a las mujeres, los estudios decrecieron de 43% a 20%.

Este proceso de desescolarización viene sucediendo desde 2015. Una primera oleada de
deserción se presentó con la migración masiva que inició ese año y posteriormente con la
11

crisis económica y la pandemia. En los últimos seis años, unos 880.000 jóvenes habrían
dejado de estudiar.
En cuanto a las razones para el abandono de los estudios, hay un amplio espectro de
alternativas que varían en función de los rangos de edad. Dejar de estudiar para empezar a
trabajar es una tendencia común. Otra respuesta de peso fue que terminaron los estudios y
por eso no continuaron, aunque esta alternativa denota que muchos consideran el
bachillerato como el cierre de su ciclo académico. Sin embargo, la principal preocupación
fue la cantidad de jóvenes que afirmaron «no querer seguir estudiando».

El Modelo Pedagógico
Institucional es socio- crítico de acuerdo con el cual el aprendizaje es basado en la
experiencia y reflexión, es decir, que se propende por la generación de una consciencia
crítica y reflexiva, lo cual supone por parte de los docentes la planificación contextualizada
y la relación con los estudiantes basada en el diálogo. Hacer parte de una experiencia y
participar de la reflexión permite que el estudiante aprenda a discernir sobre las causas y
consecuencias de las realidades.
En el Modelo Pedagógico
Se considera que el propósito es cuidar la formación de personas libres y autónomas, a
través del trabajo en equipo. Los contenidos académicos se construyen a partir de las
problemáticas cotidianas, valores sociales y las posiciones políticas, para garantizar el
desarrollo del individuo en la sociedad y la motivación para el desarrollo de su
personalidad. Desde el punto de vista metodológico se priorizan las necesidades y
problemáticas del entorno inmediato. De igual manera, se propone que el docente sea
innovador y capaz de vincular a los estudiantes en procesos de investigación donde haya
relación entre: maestro y estudiante; estudiante y padres de familia; padres de familia y
maestro.

Comunidad educativa y comunidad circundante.


12

Para el desarrollo del pensamiento se propone que los ejes orientadores son las preguntas
por la verdad, el bien, la justicia, la trascendencia y los valores. De aquí que, es tarea de la
Institución y de los maestros en particular buscar que los estudiantes se hagan estos
planteamientos con honestidad, intencionalidad, con conciencia y se comprometan con lo
que encuentren como respuesta. De esta manera, la educación que reciben los estudiantes
de 5º año de la Unidad Educativa “Nuestra Señora del Rosario”, considera que esta puede
ser la manera de hacer práctico el compromiso con la formación humanista. En síntesis, el
Modelo Pedagógico se propone desarrollar en los estudiantes la capacidad para
autocorregirse, desde la perspectiva institucional esta capacidad conlleva el desarrollo de
una serie de operaciones que, a su vez, facilitan y estimulan el desarrollo del pensamiento
crítico y la profundización en la búsqueda de la verdad, lo cual también responde a las
experiencias del desarrollo de la estructura dinámica del conocimiento que Lonergan,
citado en el Modelo Pedagógico Institucional de Inaesfra (2000), propone en sus tres
niveles atender, entender y juzgar.

Ambientes de aprendizaje
Tal como afirma (Ospina 1999 citado en Jakeline Duarte, 2003), en su trabajo de
investigación “Ambientes de aprendizaje” o, también identificados como ambientes
educativos, se entiende por ambiente como un proceso permanente de crecimiento e
interacción con el ser humano, de manera que la relación asegure la diversidad y con ella la
riqueza de la vida en relación. Para Daniel Raichvarg (1994 citado por Duarte, J., 2003) el
ambiente se origina o se forma de la relación recíproca del ser humano con su medio
natural. Se trata de una comprensión que interactúa constantemente, que invita y
compromete al sujeto, y por tanto implica acciones de saberes en las que el individuo tiene
la capacidad de pensar sobre su quehacer y las de los demás en relación con el ambiente.
Analizar sobre ambientes educativos es invitar a los educandos a sentir pasión por lo que
hacen con un objetivo primordial de aprender y educarse. Otra de las nociones de ambiente
educativo podemos decir que es un lugar, un tiempo en movimiento, donde los individuos,
adquieren capacidades enriquecedoras de aprendizaje como las competencias, los valores y
las habilidades.
13

VARIABLES

Variable independiente:
Posibles causas de la desmotivación
Variable dependiente:
Estudiantes desmotivados

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Apoyo familiar
Según Frone, Yarley y markel (1997), el apoyo familiar se relaciona con
variables familiares tales como sobrecarga familiar, tiempo que se dedica a la familia,
tensión familiar y especialmente con la variable satisfacción familiar.
Continuidad de estudios:
Es un programa orientado a personas que tengan una carrera previa finalizada o en curso
y busquen obtener el título de una carrera distinta o de mayor grado. Por ejemplo, un
estudiante egresado de una carrera técnica puede continuar sus estudios hacia ingenierías o
carreas con licenciaturas.

Desmotivación:
La apatía y desmotivación es la falta permanente de emoción, ganas o entusiasmo por
las cosas o el entorno. Es un estado de indiferencia en el que no se responde
emocionalmente a los diversos aspectos y momentos de la vida cotidiana, o ante muchos
estímulos externos.

Deserción Escolar:
El abandono escolar o la deserción son dos conceptos que se han utilizado para
referirse a un fenómeno de la educación secundaria que tiene que ver con el hecho de que
un gran número de jóvenes se retiran de las aulas y del sistema educativo.
14

Emprendedor:
Es una persona que tiene la capacidad de descubrir e identificar algún tipo de
oportunidad de negocio. Así, con base en ello, organiza una serie de recursos con el fin de
darle inicio a un proyecto empresarial.

Metas
Edwin Locke define una meta como aquello que una persona se esfuerza por conseguir.
Las metas son importantes para el ser humano ya que motivan y guían sus actos.
Así, según la teoría de Locke, la intención de alcanzar metas es una fuente básica
de motivación para el ser humano.

Motivación:
Chiavenato define a la motivación como el resultado de la interacción entre el individuo
y la situación que lo rodea. Dependiendo de la situación que viva el individuo en ese
momento y de cómo la viva, habrá una interacción entre él y la situación que motivará o no
al individuo.

Motivación y Metas
La Teoría motivacional de las Metas de Logro surge de las investigaciones en el ámbito
escolar de varios autores (Ames, 1987; Dweck y Elliott, 1983; Maehr, 1974; Nicholls,
1978, entre otros), y se aplicó posteriormente en el ámbito deportivo (Duda, Fox, Biddle, y
Armnstrong, 1992; Duda y Nicholls, 1992; Roberts, 1992; Roberts y Ommundsen, 1996).
Esta teoría se engloba, como hemos señalado anteriormente dentro del marco de las teorías
cognitivo-sociales, que se van a construir, a la vez, sobre las expectativas y los valores que
los individuos otorgan a las diferentes metas y actividades a realizar.

Motivación estudiantil:

15

Para Valenzuela, J. Nieto, A. y Muñoz, C. (2014) la motivación escolar tiene que ver, por
un lado, con el deseo y el interés del estudiante por realizar las tareas o actividades que le
proponen los profesores para alcanzar los aprendizajes, pero, sostiene este autor que más
allá de esto, esta motivación tiene que ver con los motivos que permiten al estudiante sentir
que vale la pena activar recursos cognitivos necesarios para alcanzar el aprendizaje

Proyecto de vida:
Es “un plan que una persona se traza para conseguir objetivos en la vida, es un camino
para alcanzar metas. Le da coherencia a la existencia y marca un estilo en el actuar, en las
relaciones, en el modo de ver los acontecimientos” (Arboccó, 2014).

Situación económica
 Se hace referencia a sucesos generados por factores externos como los sociopolíticos o
simplemente los que se relacionan directamente con la gestión del dinero, que afectan bien
sea positivamente o no la economía.

Situación laboral
Estado de una persona en relación con su trabajo, es decir, si se encuentra laborando o
no, y cuál es el tipo de trabajo en el que se encuentra. Según las legislaciones del país en
donde uno se encuentren, los tipos de situaciones laborales pueden variar ligeramente.

Familia:
Según la sociología, el término familia se refiere a la unidad social mínima constituida
por el padre, la madre y los hijos. Según el Derecho, la familia es un grupo de personas
relacionado por el grado de parentesco.

16

MARCO METODOLÓGICO

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Viendo la importancia que tiene la motivación para el buen desarrollo del aprendizaje de
los estudiantes; es necesario que los estudiantes sean actores en este proyecto de
investigación. Se lleva a cabo una investigación campo- interpretativa, caracterizada por el
empleo de un diseño flexible, orientada por el contacto con la realidad humana, como su
objeto de estudio, y que busca construir conocimiento acerca de ella (Sandoval, 1996).
Desde el punto de vista metodológico, esta investigación, por su un carácter interpretativo,
pone el énfasis en las personas, en este caso, los estudiantes del Colegio Nuestra Señora del
Rosario, dado que se requiere entender desde su particular punto de vista, cuáles son las
posibles causas de desmotivación . De acuerdo con lo anterior, en la presente investigación
se hará un abordaje de la motivación desde el enfoque procesual, para dar lugar a
narraciones y expresiones que relevan los significados y sentidos subjetivos que subyacen a
la construcción que han realizado los, estudiantes en torno a la motivación y desmotivación.
Instrumentos para la recolección e información Entrevista encuestas y entrevistas abiertas.
Esta técnica se aplicará en la Institución Educativa Colegio Nuestra Señora del Rosario con
el fin de identificar posibles causas que generan la desmotivación escolar y el
fortalecimiento de la misma. La entrevista abierta permite recoger distintas narrativas,
constituyéndose así en un instrumento importante para la recolección de información. A
partir de la información recogida en las primeras entrevistas se diseñará un cuestionario
para hacer una aplicación más masiva y tener así una recolección de datos más fiables

POBLACIÓN Y MUESTRA
Población: La población a trabajar son los estudiantes de 5to año del Colegio Nuestra
Señora del Rosario. En total son: 34 estudiantes de la sección de 5to año. Muestra: Se
tomó el 30%, es decir, 9 estudiantes de 5to año.

17
TECNICAS EMPLEADAS

Según Hernández (1997), el cuestionario es tal vez el más utilizado para la recolección de
datos; este consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir.

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Para la obtención de información se aplicara Encuestas al 30% de los estudiantes de 5º


año, la cual estará estructurada de 11 ítems: 1Nunca; 2 casi siempre; 3 siempre. Preguntas
relacionadas con la motivación académica (metas), situación económica y tiempo de ocio.
PROCEDIMIENTO

La elección del Centro Educativo en el que se ha llevado a cabo la investigación se


realizó intencionadamente por presentar mayor accesibilidad a la hora de realizar el estudio.
Una vez seleccionado el Centro, se pasaron los cuestionarios al 30%, de los alumnos/as de
5º año. Antes de comenzar, se les mostró a los alumnos/as las pautas a seguir y se les
aseguró que los cuestionarios eran totalmente anónimos y que no habría ninguna
repercusión según sus respuestas. Una vez completados los cuestionarios, se procedió a
realizar el paso de los datos obtenidos, usando la escala de Likert, se analizaron los
resultados obtenidos siguiendo un diseño descriptivo-correlacional. La motivación y su
relación en la continuidad de estudios universitarios.

ANÀLISIS DE RESULTADOS

1.- Doy importancia a mis estudios


2 Casi siempre
11%

1 Nunca
89%

18

En relación al 1 Ítems, se puede observar que de los estudiantes encuestados existen; el


89% que nunca le dan importancia a los estudios, mientras que el 11% casi siempre le da
importancia a los estudios. Predominando un alto porcentaje en el grupo que no consideran
importante los estudios.
2.- Doy importancia a mis ingresos econòmicos
1 Nunca
11%
3 Siempre
33%

2 Casi siempre
56%

En el gráfico se visualiza que el 56% de los estudiantes consideran siempre


significativos sus ingresos económicos; para el 33% casi siempre, mientras que el 11%
nunca lo considera importante. Lo que se puede decir que para el estudiante es importante
sus ingresos económicos

3.- Cuando termine prefiero salir al campo laboral

3 Siempre 1 nunca
33% 33%

2 Casi siempre
33%

19

En relación de salir al campo laboral una vez culminado sus estudios se valúa, que el
33% lo considera siempre, un 33% casi siempre y un 34% nunca. Se puede percibir que
para algunos es importante salir al campo laboral
4.- Lo que aprendo me sirve para el futuro

3 Siempre
33%

1 Nunca
56%

2 Casi siempre
11%

Correspondiendo al Ítem número 4, se puede considerar relevante las respuestas, porque


el 56% de los estudiantes consideran que lo que aprenden nunca les sirve para el futuro;
teniendo en cuenta que el 33% casi siempre y el 11% siempre. Se puede interpretar que
existe un alto porcentaje entre los consideran que lo aprendido no le sirve para su futuro y
los de siempre muy bajo.

5.- Para mí es más importante saber que soy una persona eficaz en mi
trabajo que sacar buenas notas sin merecerlo.
3 Siempre 1 Nunca
17% 12%

2 Casi siempre
71%

20

Lo obtenido en este Ítem, enuncia que para el 71% de los estudiantes casi siempre es más
relevante lo eficaz que pueda ser en su trabajo que la obtención de buenas calificaciones; un
17% siempre y el 12% nunca. Lo que se puede inferir que para ellos es más importante ser
eficaz en el campo laboral que en el campo académico.
6.- Soy estudiante porque lo quiero realmente, no porque me
obliguen mis padres.
3 Siempre
11%

2 Casi siempre
25%

1 Nunca
64%

Se puede relacionar que el 64% de los encuestados, estudian porque sus padres están
delante de ellos, un 25% casi siempre quieren estudiar y el 11% siempre lo desean. Esto
puede considerarse que el estudiante requiere que lo obligue o de alguien que vigile su
continuidad estudiantil.

7.-Me motivan las cuestiones de estudio relativamente difíciles, pues así


puedo demostrar mi competencia académica.
3 Siempre 1 Nunca
38% 38%

2 Casi siempre
25%

Acerca de la motivación académica; el 38% casi siempre está motivado, mientras que
37% nunca está motivado y el 25% siempre está motivado. Se calcula que existe un grupo
de estudiantes que no se motivan cuando se enfrentan a estudios difíciles al poder
demostrar sus competencias académicas.
8.- Estudio para aprender y tener conocimiento para ir a la universidad
3 Siempre
15% 1 Nunca
32%

2 Casi siempre
53%

El 53% de los estudiantes estudian y adquieren conocimiento para ir a la universidad,


mientras que el 15% casi siempre lo hacen; junto a esto existe un 32% que nunca lo
consideran.

9.- Me motiva saber que puedo continuar mis estudios universitario


3 Siempre 1 Nunca
22% 11%

2 Casi siempre
67%

Se nota que el 67% de los estudiantes están casi siempre motivados para ir a la
Universidad, el 22% siempre y el 11% Nunca. Lo que quiere decir que existe motivación
para dar continuidad a sus estudios universitarios.

22
10.- Decido que hacer con mis estudios universitario
3 Siempre
11%

1 Nunca
44%
2 Casi
siempre
44%

El 45% de los bachilleres encuestados nunca deciden qué hacer con sus estudios, el 44%
casi siempre deciden y el 11% siempre deciden qué hacer con sus estudios universitarios.
Lo que se puede estimar que la mayoría de los estudiantes tienen quien se preocupe por sus
estudios

11.- Siento que continuando estudios universitario tendré mejor calidad


de vida
1 Nunca
3.- Siempre 22%
33%

2 Casi siempre
44%

Para el 45% de los estudiantes piensa que casi siempre que la calidad de vida depende
de sus estudios universitarios, el 33% siempre, mientras que el 22% nunca considera que su
calidad de vida dependa de sus estudios universitarios.

También podría gustarte