Está en la página 1de 34

METODOLOGIA DE LA

INVESTIGACIÓN

1
Comparación de las Investigaciones Cuantitativas y Cualitativas

2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN

• PARA DESARROLLAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE


INVESTIGACIÓN NO EXISTEN NORMAS METODOLÓGICAS ESPECÍFICAS,
PORQUE DEPENDE DE LA NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS, LA FORMA DE
PLANTEARLOS ADECUADAMENTE.

3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACION

 Se propone a manera de lineamientos o guías para el


planteamiento del problema cuatro interrogantes, las que
al ser contestadas pueden constituir un planteamiento del
problema.
 En realidad todas las alternativas propuestas para el
planteamiento del problema tienen un elemento
metodológico en común y se llama análisis del problema.
 Una vez realizado el análisis del problema, entonces se
realiza la operación intelectual de la síntesis, concepto
que proviene del griego y que significa unir lo que esta
separado.
4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACION

 El desarrollo del planteamiento del problema en un proyecto de


investigación requiere sin embargo que el investigador conozca y esté
documentado sobre el problema, por tanto debe realizar la
documentación bibliográfica correspondiente.
 La consulta y documentación bibliográfica por parte del investigador
es una etapa preliminar al planteamiento del problema, e incluye
usar la técnica de elaborar fichas bibliográficas, hemerográficas,
textuales, resumen y comentario en forma convencional o
informática.
 Se ha dicho que un problema bien planteado esta 50 % resuelto.
 El planteamiento del problema depende del nivel de información que
domine el investigador y de su capacidad de análisis.
5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACION

 Aprender a plantear correctamente los problemas para ser


investigados solamente se puede hacer aplicando los criterios
expuestos en forma creativa a un problema especifico y
concreto.
 Según Méndez, menciona que el planteamiento del problema
debe considerar:
 Síntomas.
 Causas.
 Pronóstico.
 Control al pronóstico (propuesta).
6
En conclusión:

 El planteamiento del problema a investigar es el primer paso después de


concebir el tema o problema a investigar y para el efecto debe elaborarse un
documento escrito breve, conciso y claro en donde se exponga en forma
lógica, ordenada y coherente el problema y su análisis correspondiente de
acuerdo a las directivas señaladas anteriormente.

7
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Consiste en el planteamiento de una


pregunta que define exactamente cuál
es el problema que el investigador
debe resolver.

8
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

KERLINGER PROPONE :
 1.- EL PROBLEMA DEBE EXPRESAR UNA RELACIÓN
ENTRE DOS O MÁS VARIABLES
 2.- EL PROBLEMA DEBE SER EXPRESADO CON
CLARIDAD Y SIN AMBIGÜEDAD
 3.- DEBE ESTAR EXPRESADO DE MANERA
INTERROGATIVA.
 4.- DEBE ESTAR DELIMITADO EN ESPACIO Y TIEMPO.

9
Justificación de la Investigación
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Razones por las cuales se plantea la investigación

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

Razones que argumentan el deseo de verificar, rechazar o aportar aspectos


teóricos referidos al objeto de conocimientos.
MARCO DE
REFERENCIA
DE LA
JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA INVESTIGACIÓN
Razones que sustentan un aporte por la utilización o creación de
instrumentos y modelos de investigación.

JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

Razones que señalan que la investigación propuesta ayudará en la


solución de problemas o en la toma de decisiones. 10
JUSTIFICACIÓN

Justificar una investigación es exponer las


razones por las cuales se quiere realizar. Toda
investigación debe realizarse con un propósito
definido. Debe explicar porque es conveniente
la investigación y qué o cuáles son los
beneficios que se esperan con el conocimiento
obtenido.

11
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

 El investigador tiene que saber "vender la idea" de la investigación a realizar,


por lo que deberá acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y a los
usos que se le dará al conocimiento.

12
TIPOS DE JUSTIFICACIÓN

13
JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

El investigador en este punto debe:


 Sustentar cómo el estudio propuesto busca a través de la
teoría (revisión de ciertos conceptos básicos) encontrar
explicaciones/soluciones a la problemática bajo estudio.
 Mostrar cómo la teoría permitirá contrastar y relacionar
los diferentes conceptos con la realidad social. 
 Esta justificación deberá estar apoyada por las referencias
(autores, corrientes) más importantes derivadas de la
bibliografía comentada.

14
JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

 Se manifiesta en el interés del investigador por


contribuir a la solución de un problema concreto
que afecta a las organizaciones.
 Explicar qué le permitirá la investigación, por
ejemplo: proponer una norma, diseñar una
estrategia, formular políticas, recomendar
acciones/soluciones concretas, etc.
 Aclarar quién se beneficiará con este estudio.
15
JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

El investigador en este punto debe hacerse las siguientes


interrogantes:
 ¿El resultado de la investigación le ayudará a mejorar los
sistemas y procedimientos de una organización?
 ¿El resultado de la investigación le ayudará a resolver
problemas de una organización?
 ¿El resultado de la investigación será una respuesta o solución
a problemas concretos administrativos de una organización,
que al aplicarla permita mejorar la situación actual?
 ¿Tiene la investigación otros resultados prácticos distintos de
los anteriormente señalados?
16
LIMITACIONES

 Las limitaciones se refieren a las restricciones propias del


tipo de problema abordado; son predominantemente de
carácter externo, mientras que las delimitaciones son las
restricciones que fija el propio investigador, para enmarcar
su objeto de estudio.
 Una “limitación” identifica posibles debilidades del estudio.
 Por ejemplo: los instrumentos y la muestra; amenazas de la
validez interna que no pueden ser evitadas o minimizadas, y
explíquelas.

17
ANTECEDENTES

Debe referirse a las investigaciones


más importantes que se han realizado
sobre el tema.

18
Antecedentes del problema
 Sedebe hacer un breve recuento de las principales
investigaciones existentes sobre el problema, citando
autores, fecha de realización del estudio, principales
hipótesis usadas y los hallazgos encontrados.

 Debe responder a las siguientes interrogantes: ¿El


problema ha sido tratado con anterioridad? ¿Qué
soluciones ha tendido? ¿Pueden ellas considerarse
definitivas? ¿Son válidas para nuestra realidad? ¿Qué
aspectos no han sido resueltos satisfactoriamente?

19
Antecedentes del problema

 Estudios previos relacionados con el problema


planteado “Investigaciones realizadas anteriormente
que guardan alguna vinculación con el problema en
estudio.” (Arias, 1999, p.39).
 En este apartado además de indicar las
investigaciones previas, sus autores y el año en que
se realizaron, debe señalarse los objetivos y
principales hallazgos o conclusiones a las cuales se
llegó.
20
Antecedentes

Se presentan los
antecedentes
internacionales y
nacionales sobre el
tema.
Cada antecedente debe
Al final de la significar una reseña en
presentación de los que aparezca el
antecedentes el propósito de la
investigador puede investigación, la muestra,
realizar una síntesis o los instrumentos, los
integración de los datos hallazgos más
encontrados. importantes y las
conclusiones.
No se debe redactar
como si fuera una
ficha bibliográfica (no
se pone el título del
estudio ).
21
Ejemplo de antecedentes

 Málaga (2014) en su tesis Indicadores bibliométricos en


medicina de las instituciones peruanas (2009-2011),
analiza el desempeño de las instituciones peruanas
públicas y privadas a través de tres indicadores
bibliométricos. Entre las conclusiones más importantes
destaca que las instituciones del sector público con
producción indizada en la especialidad de medicina en la
base de datos Scopus, tienen un desempeño
significativamente superior a los indicadores
bibliométricos estudiados.
22
Hipótesis
La Hipótesis son proposiciones
tentativas acerca de las relaciones
entre dos o más variables y se
apoyan en conocimientos
organizados y sistemáticos.

23
Hipótesis

 Es un enunciado proposicional que plantea una nueva


solución creativa, innovadora, a un problema nuevo;
mediante el cruce de variables o factores, con poder
explicativo o predictivo; que por ser necesariamente nueva
aún no puede gozar de aceptación.
 Estas se constituyen en un eslabón imprescindible entre la
teoría y la investigación que llevan al descubrimiento de un
hecho. Las razones anteriormente mencionadas hacen suponer
que éstas ocupan un lugar primordial en la investigación al
proporcionar los elementos necesarios que permitirán llegar a
los datos y resolver el problema planteado.
24
Importancia de la Hipótesis

 La hipótesis bien formulada tiene como función encausar el trabajo que se desea
llevar al efecto. Además, que aclaran acerca de cuales son las variables, que han de
analizarse y las relaciones que existen entre ellas, y permiten derivar los objetivos
del estudio constituyéndose en la base de los procedimientos de investigación.

Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa


claramente la relación o vínculo entre dos o mas variables, es factible que el
investigador pueda:
 Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema planteado.
 Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación acordes
con el problema que se desea resolver, y
 Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán para
llevar a feliz término la investigación planteada.

25
Criterios para evaluar Hipótesis

 Ser comparable en el presente a partir de hechos.


 Ser respuestas al problema planteado. Como respuesta
debe ser comprobable o refutable.
 Ser susceptibles de cuantificación. Para ello debe tomar
en cuenta los niveles de medición de las variables e
indicadores.

26
Requisitos para la elaboración de Hipótesis

a. Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que


no den lugar a múltiples interpretaciones.
b.Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable.
Una hipótesis sin referente empírico se transforma en un juicio de
valor al no poder ser comprobable, verificable, carece de validez para
la ciencia.
c. Ser, en los términos que emplea, semánticamente apropiado y
correcto.
d. Debe ser operacional, de tal forma que haga posible el control y la
medición de las variables.
e. Debe establecer la relación entre variables a estudiar.
f. Debe ser formulado de manera más simple y concisa, clara y precisa.
27
Ejemplo

 PROBLEMA: ¿De qué manera las herramientas de


Internet mejoran las habilidades investigativas de
los estudiantes de bibliotecología?
 HIPÓTESIS: El uso de las herramientas de Internet
mejoran significativamente las habilidades
investigativas de los estudiantes de
bibliotecología.

28
Todo lo anterior lo podemos reducir al siguiente
concepto:

La hipótesis es una explicación preliminar en forma


de proposiciones reales, lógicas y razonables, que
nos van a ayudar a ordenar, sistematizar y
estructurar el conocimiento que ya tenemos, y a su
vez a saber que es lo que estamos buscando o
tratando de probar, esta será sometida a pruebas
para saber si es verdadera o no.

29
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÒTESIS

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÒTESIS GENERAL

¿De qué manera el síndrome de Determinar de qué manera el El síndrome de Burnout influye
Burnout influye en el desempeño síndrome de Burnout influye en el significativamente en el
laboral de los docentes de la red desempeño laboral de los docentes desempeño laboral de los
educativa “Nuevo Milenio – VMT – de la red educativa “Nuevo Milenio docentes de la red educativa
UGEL 01. SJM-2001? – VMT –UGEL 01. SJM-2001. “Nuevo Milenio – VMT –UGEL
01. SJM-2001.

PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

¿Cómo influye el síndrome de Determinar la influencia del El síndrome de Burnout influye


Bernout en la capacidad síndrome de Bernout en la significativamente en el
pedagógica de los docentes de la capacidad pedagógica de los desempeño laboral de los
red educativa “Nuevo Milenio – docentes de la red educativa docentes de la red educativa
VMT – UGEL 01. SJM – 2001? “Nuevo Milenio – VMT – UGEL “Nuevo Milenio – VMT –
01. SJM – 2010. UGEL 01. SJM – 2010.

¿Cómo influye el síndrome de Determinar la influencia del El síndrome de Bernout influye


Bernout en el aspecto emocional de síndrome de Bernout en el aspecto significativamente en el aspecto
los docentes de la red educativa emocional de los docentes de la red emocional de los docentes de la
“Nuevo Milenio – VMT – UGEL educativa “Nuevo Milenio – VMT – red educativa “Nuevo Milenio –
01. SJM – 2001? UGEL 01. SJM – 2001. VMT – UGEL 01. SJM – 2001.

30
31
32
REFERENCIAS
 Arksey, H. y O’Malley, L., Scoping studies: towards a methodological framework, dx.doi.org/10.1080/1364557032000119616, Int
J Soc Res Methodol 8, 19-32 (2005). [ Links ]
 Bayazit, N., Investigating design: a review of forty years of design research, doi.org/10.1162/074793604772933739, Design
Issues, 20(1), 16-29 (2004). [ Links ]
 Browne, M.N. y Keeley, S., Asking the Right Questions: A Guide to Critical Thinking, 12th Ed, Pearson (2018). [ Links ]
 Caillaud, E., Rose, B. y Goepp, V., Research methodology for systems engineering: some recommendations,
doi.org/10.1016/j.ifacol.2016.07.803, IFAC-PapersOnLine, 49(12), 1567-1572 (2016). [ Links ]
 Corona, J.L., Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos,
doi.org/10.15178/va.2018.144.69-76, Vivat Academia, 144, 69-76 (2018). [ Links ]
 Davis, J., Mengersen, K., Bennett, S. y Mazerolle, L., Viewing systematic reviews and meta-analysis in social research through
different lenses, doi.org/10.1186/2193-1801-3-511, SpringerPlus 3, 511 (2014). [ Links ]
 García-González, G. y Sánchez-Sánchez, P.A., El Enfoque de Sistemas como Alternativa Didáctica del Horizonte Socio-Crítico de
la Universidad Simón Bolívar, en la gestión curricular como investigación para el desarrollo y fortalecimiento de los procesos de
formación en las organizaciones educativas, pp. 259-277, Ed. Universidad Simón Bolívar, (2017). [ Links ]
 García-González, J.R., Sánchez-Sánchez, P.A., Orozco, M. y Obredor, S., Extracción de conocimiento para la predicción y análisis
de los resultados de la prueba de calidad de la educación superior en Colombia, dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000400055,
Formación universitaria, 12(4), 55-62 (2019). [ Links ]
 Génova, G. y González, M., Cuatro Problemas del Método Científico-Experimental que Reclaman la Apertura a la Inteligencia
Meta-Metódica, in Inteligencia y Filosofía, by Orial, M., pp 661-680, Marova Ed., España (2012). [ Links ]
 Gómez, Á., Epistemología y metodología de la investigación científica en la filosofía experimental de galileo galilei y francis
bacon, doi.org/10.33539/consensus.2018.v23n1.1472, Consensus, 23(1), 9-16 (2019). [ Links ]
 González, A. y Hernández, A., Positivismo, dialéctica materialista y fenomenología: tres enfoques filosóficos del método científico
y la investigación educativa, doi.org/10.15517/AIE.V14I3.16155, Actualidades Investigativas en Educación, 14 (3), 1-20 (2014).
[ Links ]

33
 Grant, M.J. y Booth, A., A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies, doi.org/10.1111/j.1471-
1842.2009.00848.x, Health Information & Libraries Journal, 26, 91-108 (2009). [ Links ]
 Guardo, M. Los componentes del diseño teórico de la investigación científica. una reflexión praxiológica, Pedagogía Universitaria, 14 (3), (2009).
[ Links ]
 Haddadi, A., Hosseini, A., Johansen, A. y Olsson, N., Pursuing value creation in construction by research a study of applied research
methodologies, doi.org/10.1016/j.procs.2017.11.138, Procedia Computer Science, 121, 1080-1087 (2017). [  Links ]
 Hamui, A., La pregunta de investigación en los estudios cualitativos, doi.org/10.1016/j.riem.2015.08.008, Investigación en Educación Médica, 5
(17), 49-54 (2015). [ Links ]
 Hurtado, J., Metodología de la Investigación Holística. Guía para la compresión holística de la ciencia. 5ª Ed., Quirón Ed. Caracas, Venezuela,
(2014). [ Links ]
 Londoño, B. y Sánchez, P.A., Algoritmo novedoso para la detección de tareas repetitivas en el teclado, doi.org/10.17081/invinno.3.2.2031,
Investig. innov. ing, vol. 3 (2), 55-69, (2015). [ Links ]
 Mackenzie, N. y Knipe, S., Research dilemmas: paradigms, methods and methodology, Issues In Educational Research, 16(2), 193-205 (2006).
[ Links ]
 Marczyk, G.R., DeMatteo, D. y Festinger, D., Essentials of Research Design and Methodology, John Wiley & Sons, New Jersey, USA, (2005).
[ Links ]
 Mertens, D.M., Philosophy in mixed methods teaching: the transformative paradigm as illustration, International Journal of Multiple Research
Approaches, 4, 9-18 (2010). [ Links ]
 Ortiz, E., Los niveles teóricos y metodológicos en la investigación educativa, doi.org/10.4067/S0717-554X2012000100002 Cinta de Moebio, 43,
14-23 (2012). [ Links ]
 Palomo, I., Veloso, C. y Schmal, R., Sistema de gestión de la investigación en la universidad de Talca, Chile. dx.doi.org/10.4067/S0718-
07642007000100014, Información tecnológica, 18(1), 97-106 (2007). [ Links ]
 Papachristos, G., A mechanism based transition research methodology: bridging analytical approaches, doi.org/10.1016/j.futures.2018.02.006,
Futures, 98, 57-71 (2018). [ Links ]
 Ramírez, F. y Zwerg-Villegas, A., Metodología de la investigación: más que una receta, AD-minister, 20, 91-111 (2012). [  Links ]
 Saunders, M. y Bezzina, F., Reflections on conceptions of research methodology among management academics,
doi.org/10.1016/j.emj.2015.06.002, European Management Journal, 33 (5), 297-304 (2015). [  Links ]
 Sánchez-Sánchez, P.A, Zuluaga, J.C., y otros cinco, Knowledge discovery in musical databases for moods detection,
dx.doi.org/10.1109/TLA.2019.9011552, IEEE Lat Am Trans, 17(12), 2061-2068, (2019). [  Links ]
 Schmitt, R., Systematic metaphor analysis as a method of qualitative research, Qualitative Report, 10(2), 358-394 (2005). [  Links ]
 Schmidt, J., Kafkas, S., y otros tres, Why are we learning this? using mixed methods to understand teachers’ relevance statements and how they
shape middle school students’ perceptions of science utility, doi.org/10.1016/j.cedpsych.2018.08.005, Contemporary Educational Psychology, 57,
2019, Pages 9-31 (2019). [ Links ]
 Snyder, H., Literature review as a research methodology: an overview and guidelines, doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.07.039, Journal of Business
Research, 104, 333-339 (2019). [ Links ] 34
 Thomas, J.T. y Harden, A., Methods for the thematic synthesis of qualitative research in systematic reviews, doi.org/10.1186/1471-2288-8-45,
BMC Med Res Methodol, 8, 45 (2008). [ Links ]

También podría gustarte