Está en la página 1de 43

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL EL MÁCARO
EXTENSIÓN – APURE
EDUCACIÒN RURAL
SECCIÓN D

PROPONER ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRACIÓN

COMUNIDAD - LICEO BOLIVARIANO “BIRUAQUITA”

PROFESOR: PATICIPANTES:
ADDAN ARANA TORRES SANDRA C.I: 20612126
GARCIA JENNIFFER C.I:20233527

MARZO-2012

1
INDICE

(Pág.)

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I
I EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........…………………….......….. 7
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÒN.…..........................………....… 12
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN……………………..…….… 12

CAPITULO II
II MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN…… ……………….......... 16
BASES TEÓRICAS………………………………………………..…….... 20
TEÓRIA DE APOYO DE ESTUDIO…………………….……….…........ 24
BASES LEGALES................................................................................ 26
CUADRO DE VARIABLES…….…………………………………………. 27

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO………………………………………………...36
FUNDAMENTACIÒN EPISTEMOLÒGICA……………………………….36
TIPO DE INVESTIGACIÒN…………………………………………………37
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÒN…………………………………….......39
POBLACIÒN Y MUESTRA…………………………………………………39
TÈCNICAS O INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÒN DE DATOS……41
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD………………………………………………41
TÈCNICA DE ANÀLISIS DE LOS DATOS………………………………..43

2
INTRODUCCIÓN

La deserción escolar ha venido creciendo de manera muy importante


dentro del sistema educativo, de acuerdo a un estudio realizado en el año
2008, se registraron altos niveles de abandono escolar en casi todos los
niveles educativos, resaltando que 70 % de los alumnos que abandonaron
sus estudios fue por factores sociales y el 30 % fue por académicos. Todo
esto fue a consecuencia de las influencias negativas que ocasionaron los
procesos políticos, problemas económicos, sociales y culturales que
impidieron el desarrollo de la sociedad. Es en la educación superior donde se
presentaron más casos de alumnos que por algún problema social dejaron
de asistir a la escuela.

La deserción escolar es un problema educativo en muchos sentidos,


muy a pesar de la diferencia de facilidades que tiene la educación
actualmente y la calidad de enseñanza que se recibe, esta afecta al individua
que está dejando de asistir a la escuela así como a la sociedad en la que
esta conviviendo. El docente debe estar pendiente de la entrega o desanimo
que el estudiante manifieste.

Además con su dedicación y entrega el docente amplia sus


conocimientos e indaga sobre el aumento de la problemática que este
causando el desanimo del en el estudiante, ya que muchas veces esto
ocurre debido a problemas que no están relacionados con algo que tenga
que ver con las escuelas, en su mayoría la deserción escolar que tiene que
ver mayormente con dos puntos básicamente ligados: 1:) los medios
económicos en familias numerosas en las que la economía no los favorecen
para que asistan todos al colegio y 2:) los problemas familiares es otro de los
factores que influyen en ello ya que estos generalmente terminan en la
separación de los padres y esto causa muchos traumas que los desaniman.

3
Mayormente en las instituciones cuentan con orientadores para este
tipo de asistencia que tal vez al darse cuenta a tiempo se podría evitar un
poco el alejamiento de los estudiantes de los planteles para esto hay que
tratar de hacer un trabajo en conjunto entre todos los docentes.

Genera una satisfacción ya que ayudaría en las necesidades propias de


los estudiantes de igual manera formaría parte de una buena educación.
También podría ayudar a sacar de ello el potencial que tienen
académicamente, en que área tienen facilidades, donde podría ejercitar sus
habilidades entre otras cosas. Es cierto que si no se colabora con las
personas que desean dejar de estudiar y no se preparan adecuadamente,
tienen pocas posibilidades de empleo, lo que afectaría la producción general
de la nación, al igual que su economía. Este asunto de la deserción escolar
se da a grandes escalas esto es una base o fundamento para que se
reproduzcan de generación en generación las grandes desigualdades
sociales y económicas.

Por lo que debemos motivar mas al estudiantado para que no vea la


educación como algo sin sentido, tedioso, aburrido y tratar de que la relación
docente estudiante sea muy motivadora y comunicativa para que el
estudiante siente el apoyo del profesional de la educación que lo ayudara o
llevara a otros niveles educativos. Los esfuerzos que los estudiantes hacen
deben ser motivados y valorados para que ellos no se sientan frustrados ya
que esta también es otra de las causas que incrementan la inasistencia a las
escuelas. Así como también otra de las causas que ocasionan la deserción
escolar muchas veces en su mayoría las niñas que salen en estado por pena
abandonan los estudios al igual que las que se casan por temor a las críticas
de los demás.

4
Es equivocado pensar que la deserción escolar se debe solamente a
los problemas que mencionamos anteriormente, como ya hemos conocido
que los niños en muchas partes de Latinoamérica dejan de asistir a la
escuela simplemente porque no les gusta el estudio y porque no les llama la
atención estudiar. En México el 37% de los adolescente abandonaran sin
terminar secundaria y en las zonas rurales son 34% de las niñas quienes
abandonan la escuela por la misma razón.

Aquí en Venezuela no es nueva, pero los inicios de la década de los 80


fue definida como el número de alumnos inscriben en un grado cualquiera de
año escolar terminado no continúan el año siguiente. Esto muy a pesar de
los esfuerzos hechos por el estado para asimismo la deserción escolar aun
está presente ya que de 100 alumnos solo 37 terminan el sexto grado y 34
se inscriben en primer año. Cuando no hay una verdadera calidad en la
educación escolar, el estudiante no le encuentra el sabor a la educación, ni le
encuentra el sentido de la asistencia a ese lugar, se vuelve tedioso, aburrido
y monótono; hay una relación fría entre docente y estudiante. No hay una
motivación de parte del docente para que el estudiante aprenda, no hay una
preparación en el sentido de entender que él es un profesional de la
educación y que de él depende muchísimo el nivel educativo que ese niño
vaya a conseguir o no vaya a hacerlo.

Spady (1970), es uno de los teóricos más citados en la deserción


escolar universitaria, y aclara que la falta de integración de los estudiantes en
la educación superior es motivo de su deserción, se basa también que el
medio familiar es una de las fuentes que influye en el individuo para tomar
decisiones incorrectas. Explica que la decisión de desertar se debe a la
dificultad de integración con el entorno de educación en el que cobra enorme
importancia el ambiente familiar porque afecta al potencial académico.

5
Un individuo que tiene preparación escolar, que termina sus estudios de
primaria o secundaria, y quizás posteriormente a niveles mayores, tendrá
más posibilidades de acomodarse en un mejor trabajo y garantizar así un
mejor ingreso económico, lo cual le va a repercutir en su nivel social, en
relación con otra persona que no lo está haciendo. Es decir, si hubiera menor
deserción, si hubiera más personas que estudiaran, cada vez iría en
aumento el porcentaje de gente preparada y consecuentemente la cultura
general de la población. (Dr. Salvador Cárdenas, 2007)
Es evidente que en una sociedad en donde hay tanta desigualdad, se
debe apoyar a estos niños con problemas económicos, a quienes realmente
estén en esa circunstancia. Gastar y gastar simplemente en aspectos
educativos, no garantiza que se componga la situación; lo que es urgente es
que haya recursos para formar a los profesores para que realmente den una
educación de calidad, eso es muy importante. Para abordar este problema,
existen escuelas que trabajan en torno a la creación de proyectos que los
estudiantes diseñan y llevan a cabo, flexibilizan el curriculum y lo hacen más
interesante para sus estudiantes.

Con la presente investigación, se contribuirá a mejorar el rendimiento


académico de los estudiantes, puesto que servirá de sustento teórico para la
implementación de talleres para la integración de los padres de familia con el
Liceo Bolivariano “Biruaquita”. Estos talleres desarrollan temas que
identifiquen las consecuencias que acarrean las causas de la deserción
escolar. Pues se espera que se produzcan situaciones productivas e
interesantes. De manera que el docente oriente adecuadamente a los
estudiantes y padres de familia para que estos sientan apoyo en èl y puedan
seguir adelante con sus estudios y la mejor manera de lograr dicho objetivo
sería desarrollando un ambiente escolar positivo con directores
y personal efectivo capaces de brindar atención a jóvenes en riesgo.

6
CAPITULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La deserción escolar es un problema educativo, que afecta el desarrollo


del individuo que está dejando de asistir a la escuela y también de la
sociedad en la que aquél está conviviendo. Lo que normalmente entendemos
que es el motivo por el cual se da la deserción escolar es básicamente por
dos puntos:

La deserción escolar tiene efectos tanto a nivel social como a nivel


individual. A nivel social los efectos son interesantes para sacar conclusiones
de por qué los países en Latinoamérica están en la situación que están. Una
deserción escolar importante, afecta la fuerza de trabajo; es decir, las
personas con deserción escolar, tienen menor fuerza de trabajo, son menos
competentes y más difíciles de calificar.

También es cierto que las personas que dejan de estudiar y no se


preparan, tienen una baja productividad en el trabajo, y esto produce a nivel
general en la nación, una disminución en el crecimiento del área económica.
También cuando el asunto de la deserción escolar se da a grandes escalas,
esto es una base o fundamento para que se reproduzca generación, a
generación las grandes desigualdades sociales y económicas. Un individuo
que tiene preparación escolar, que termina sus estudios de primaria o
secundaria, y quizás posteriormente a niveles mayores, tendrá más
posibilidades de acomodarse en un mejor trabajo y garantizar así un mejor
ingreso económico, lo cual le va a repercutir en su nivel social, en relación
con otra persona que no lo está haciendo. Tal como es el caso de cuando
hay sectores importantes que están dejando de estudiar en una sociedad.

7
Es decir, si hubiera menor deserción, si hubiera más personas que
estudiaran, cada vez iría en aumento el porcentaje de gente preparada y
consecuentemente la cultura general de la población.

En Latinoamérica, en países como México, 37% de los adolescentes


abandonan la escuela antes de completar la secundaria, es decir, un poco
más de una tercera parte. La mitad de ese 37% abandona la escuela, sin
terminar siquiera la educación primaria. Estamos hablando de porcentajes
muy altos, no es algo aislado, no es un asunto que se diga solamente de un
estado o de unas cuantas personas que están pasando esto, sino que
estamos hablando de porcentajes muy altos y un porcentaje mayor todavía
que no termina la educación secundaria. Al no tener esa preparación
completada, vienen las consecuencias sociales e individuales que
mencionamos líneas arriba, por lo tanto el porcentaje que estamos viendo,
que es la realidad de los países Latinoamericanos debe de ponernos atentos,
reflexivos y analíticos en este punto.

A todo padre de familia debe de interesarle mucho esto, porque no sea


que el próximo en dejar de estudiar sea su propio hijo o hija. Por supuesto
también a las personas que forman parte de la cuestión educativa, maestros,
educadores, también debe de llamarles mucho la atención esto, y deben
buscar soluciones para que esta problemática disminuya. Otro punto
importante a considerar es que el abandono escolar es mucho más alto en
las zonas rurales, que en las urbanas. En las zonas urbanas, las mujercitas
abandonan la escuela con menos frecuencia que los niños, además
muestran un menor índice de repetir el grado escolar. En las zonas rurales
sucede lo contrario, es más frecuente que las niñas abandonen la escuela, a
que los niños lo hagan. Volvemos al punto que nos interesa: aquél 34% de
niños y jóvenes que dejaron la escuela simple y sencillamente porque no les
gustó estudiar, no la dejaron por problemas económicos.

8
Se dice también porque estuviera lejos, porque tuvieran que dedicarse
a trabajar o alguna otra circunstancia, sino porque simplemente dijeron: “no
me gustó”, “no me llama la atención ir a la es escuela”.

En cuanto a las causas económicas, lo antes señalados es


consecuencias de las condiciones económicas del país, no hay fuentes de
empleos, la inversión se ha detenido, los planteles escolares en su gran
mayoría están deteriorados a pesar que el estado haya implementado
medidas que se podrían calificar de "paños de agua tibia" para atender la
problemática de la educación. Todo esto de alguna manera incide en la
deserción estudiantil.

La autoestima: Se puede decir que la autoestima es la visión que tiene


una persona de sí mismo, esta oración resume quizás un concepto amplio y
tratado por muchos autores y tratadistas de la materia. Lo que si es cierto
que si una persona no tiene claro hacia dónde quiere ir será muy difícil que
vea, que a través de la educación formal pueda alcanzar mejores
condiciones de vida. A pesar de que hoy en día hay obras como Padre rico y
padre pobre (Kiyosasaki y Lechter, 2001) señalan que para alcanzar el
bienestar económico el estudio no es determinante. Puede que sea cierto,
pero la educación formal permite a las personas tener una visión mucho más
amplia de las realidades. De hecho en un trabajo presentado por Natalia
Luna, Lusardi Romina, Margherit Mariana y Báez Natalia, denominada La
deserción escolar señalaron que "el Toledo denominado Estudio psicosocial
de la deserción escolar en los sectores populares señalaron "Muchos
estudios han indicado que una de las causas personales de la deserción
escolar es la baja auto estima o la pobre percepción que tienen de sí mismo"
(Magnezo y Toledo, 2006).

9
Ya para 1987 Alba Andarcia de González en su investigación para
obtener el título de Magíster en educación superior determinó que "los
sujetos de alto logro persisten más que los de bajo logro entendiéndose
como logro, Motivación al Logro. En ese sentido se puede agregar que tanto
la autoestima como la personalidad se van conformando desde muy
temprana edad desde el hogar y el ambiente en donde se desarrolle la
persona. Muchas son las causas determinantes de la deserción escolar lo
importante es que se debe tener presente que es un gran problema y hay
que abordarlo con mucha seriedad lo antes posible, para evitar un futuro muy
negro para la sociedad venezolana.

La deserción o abandono de los estudios afecta mayoritariamente a los


sectores pobres y a la población rural. Lo cual ocurre con frecuencia
alrededor de los 10 años, edad en la cual los niños/as comienzan a trabajar;
sin embargo, en diversos centros educativos se aprecia mayor deserción en
los primeros niveles. Ahora bien, es necesario identificar las consecuencias
que acarrean todas estas causas.

A medida que se incrementa el fracaso escolar en Venezuela se


aumenta los porcentajes de renitencia, y deserción escolar en las casas de
estudios, desperdiciando cada día más recursos humanos y financieros, y
por consiguiente genera mayor número de pobreza y delincuencia en el
país. Cabe destacar que en el estado Apure el valor educativo y formativo no
se le presta mucha importancia, por lo que se ha venido tratando
anteriormente, como la falta de interés de los padres y representantes, ya
que estos no se integran con la casa de estudio, lo cual afecta de manera
directa a los estudiantes pues no tienen el apoyo de sus padres
produciéndoles así baja de autoestima, como también la falta de ingreso
económico a su familia que los obliga a dejar los estudios, ya que prefieren
trabajar en el campo o mercado ilegal para llevar el sustento a sus hogares.

10
Se espera que se produzcan situaciones productivas e interesantes,
capaces de desencadenar en el estudiante su interés hacia el estudio y así
mismo su interés hacia el aprendizaje. De manera que el docente oriente
adecuadamente al estudiante para que este sienta apoyo en él y poder
seguir adelante con sus estudios. En este caso estamos tratando El Liceo
Bolivariano Biruaquita en el Municipio Biruaca del estado Apure, en la cual a
través de indagaciones y observaciones hechas se pudo constatar que
dentro del contexto educativo del 100% de los estudiantes un 10% no
culmina su formación académica por lo tratado anteriormente, así como
escasamente los padres y representantes de familia asisten a las
actividades que posibilitan la enseñanza de los estudiantes pues estos no se
integran de manera directa con la casa de estudio.

 ¿Por qué la tercera parte de los que tendrían que estar estudiando no
están estudiando? ¿Qué está pasando?
 ¿Qué estrategia utiliza la directriz de Liceo Bolivariano "Biruaquita"
para que no haya una deserción escolar?
 ¿De qué manera abordarían la problemática los padres y
representantes para que sus hijos finalicen los 5 años establecidos?
 ¿Qué estrategias se deben aplicar para motivar a los estudiantes y
aumentar así su interés hacia los estudios?

11
OBJETIVO GENERAL

Implementar estrategias como talleres, charlas y otras para la


integración de los padres, representantes y estudiantes con la casa de
estudio para los estudiantes de 4to año del Liceo Bolivariano Biruaquita, en
el estado Apure

OBJETIVO ESPECIFICO

 Implementar talleres para la integración de los padres de familia con el


Liceo Bolivariano “Biruaquita”.

 Elaborar cartelera que hable de la importancia de la educación.

 Elaborar tripticos que sirva de orientación básica para la ejecución de


los talleres.

JUSTIFICACIÓN

Este estudio es de suma importancia. La educación por cuanto en los


últimos años se han producido importantes y significativas modificaciones en
los escenarios escolares. De parte de los padres hay problemas para
fomentar la educación en sus propios hijos. En muchas circunstancias,
efectivamente cuando hay desintegración familiar, el niño o joven pierde en
muchos sentidos el entusiasmo por la preparación y sus estudios. La
desintegración familiar siempre será un problema no solamente familiar, sino
que involucra al individuo que está viviendo en esa familia e involucrará
finalmente a la sociedad, pues la sociedad está compuesta de familias.
Cuando la familia está desintegrándose la sociedad sufre, el individuo sufre,
y entonces las familias fallan en ese sentido, están desintegrándose.

12
Por supuesto también la violencia familiar genera un ambiente
totalmente adverso para la estabilidad emocional y por supuesto que un niño
que está viviendo en un contexto de violencia va a tener poco interés en su
preparación académica. Habrá excepciones, pero la realidad es de que los
niños que viven en un contexto de frecuente violencia familiar son niños que
están más preocupados por otras circunstancias, que por pasar un examen,
sacar 10 en alguna materia, la violencia intrafamiliar es un veneno que
abarca la familia, los padres y a los niños también que están en etapa
educativa. Cuando un alumno fracasa en la escuela puede ser que el asunto
tenga que ver con la educación de mala calidad que se le da, pero también
hay problemas familiares que influyen contundentemente para que el niño
esté estimulado o no para sacar adelante sus estudios y completen así su
vida académica.

La desintegración familiar y la violencia familiar son totalmente opuestas


a ese espíritu de superación, de querer estudiar y prepararse. Evidentemente
que hay otros puntos dentro de la familia, como puede ser la poca
comunicación de los hijos con los padres, particularmente con el padre.
Habitualmente los niños tienen más comunicación con la madre, pero con el
padre tienen poco contacto.

Cuando hay ese poco contacto con los padres, hacia los dos, se hace
peor el asunto; pero cuando hay poco contacto con uno de los dos, en este
caso con el padre, el niño está también menos motivado, porque pareciera
también que no interesa mucho lo que el niño está haciendo. El papá es una
influencia poderosa para beneficiar la vida de sus propios hijos, ya que es un
gran apoyo para que los niños y los jóvenes sigan adelanta con sus estudios
es de que sus padres los apoyen y los orienten en lo que ellos quieran
estudiar, que los escuchen si tienen algún problema escolar y que juntos
salgan adelante con dicho problema.

13
Los padres no pueden desentenderse. Deben preguntar a sus chicos
qué están estudiando, interesarse y hacerlos que se interesen por los temas
que están viendo y hacerlos comprender que sin el diploma escolar el futuro
laboral será muy difícil. Cuando el padre está cercano a sus hijos, juega con
ellos en sus tiempos libres, les dedica tiempo, platica con ellos, se entristece
con ellos, les exige que sean buenos hijos, cuando hay todo ese contexto de
verdadera comunicación entre los padres e hijos, y particularmente entre el
padre y los hijos, éstos se sienten amados, entienden que son personas que
importan, que interesan y por lo mismo toman con mayor seriedad sus
propias responsabilidades.

La poca comunicación en la familia favorece también el pobre


aprovechamiento académico y también la deserción escolar. Cuando de
parte de los padres hay indiferencia a lo académico, a los estudios de sus
hijos, eso también favorece la posibilidad de la deserción escolar, es decir,
cuando todo esto se está dando, es obvio que no hay un ambiente
estimulante para el joven estudiante. El padre debe tener un enfoque en las
metas del estudiante, es decir, en vez de enfocarse en porqué el estudiante
no es exitoso en la escuela, es necesario que ayude al estudiante a
identificar qué es lo que desea de la experiencia escolar.

El padre debe saber qué está esperando realmente el estudiante al


asistir a la escuela, debe hacer que el estudiante escriba una lista de las
barreras escolares personales y aun de casa que limitan a alcanzar esas
metas. Una vez que se haya logrado eso, el dialogar de cómo superar las
barreras para alcanzar las metas, ayudar a enfocar los esfuerzos de manera
más productiva que solamente estar quejándonos de esa situación, o de que
finalmente el niño acabe renunciando, para esto se necesita comunicación, y
entonces que éste pueda entender que en la escuela hay metas, y que hay
buscarle solución a esas barreras.

14
Como se puede ver que la deserción escolar es un problema muy
complejo y de gran trascendencia, y que afecta a todo el país, ya que de
alguna u otra manera calma el desarrollo de la sociedad. Es necesario
realizar un trabajo conjugado, tanto maestros, padres, alumnos y sociedad
para poder erradicar el problema. En el caso de los maestros deben realizar
su labor con amor, dedicación, y paciencia, deben encontrar formas de llevar
la clase de una manera dinámica, interesarse realmente por lo alumnos,
motivarlos, resaltar sus virtudes y fortalecer su debilidades.

En Venezuela, a pesar de la crisis política por la cual se está pasando


y que tiene su incidencia en lo económico, debido a que no se crean las
suficientes condiciones y confianza a los inversionistas, todavía hay sectores
que aún se mantienen activos. También la apertura petrolera iniciada a
finales de la última década del siglo pasado demanda cierta calidad de mano
de obra, que el sistema educativo venezolano no está en capacidad de
satisfacer; tanto en cantidad como en calidad. Se puede señalar que
el sistema educativo en Venezuela va por vía diferente a lo que exige
el mercado. Se puede constatar en liceos donde pretenden egresar
técnicos medios en computación donde los alumnos no conocen
las herramientas más actuales de la computación y se empeñan en
enseñarles programas que ya han dejado de ser aplicados. El venezolano en
edad de trabajar y al no tener la formación adecuada exigida por
las industrias se ve en la necesidad de buscar alguna manera de subsistir y
es cuando comienza a realizar actividades laborales que requieran menos
preparación y es cuando pasa a formar parte de los trabajadores informales.

Por esta razón, la deserción escolar en estos tiempos se puede


combatir ya que el gobierno de cada país está dando becas y muchas
facilidades para que salgan adelante con los estudios y no quedarse a
medias y para que en un futuro sean alguien en la vida.

15
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La fundamentación teórica de la presente investigación se encuentra en


lo que se conoce como un fenómeno complejo que se relaciona con un
amplio abanico de variables, asociados a los contextos escolares, familiares
y personales. Casi nunca se presenta como un fenómeno inesperado, por el
contrario, se encuentra una significativa presencia de señales tempranas de
conflicto en aquellos alumnos que abandonan la escuela. Es por eso que a
nivel nacional sólo seis de cada diez alumnos que ingresan al nivel superior
logran terminar sus estudios satisfactoriamente, y es en ese nivel donde se
registra el mayor número de desertores y es donde se encuentra el mayor
índice de rezago educativo en nuestro país.

El modelo conceptual de deserción/permanencia propuesto permite


proveer a administradores de la educación. Esta fue diseñada para que este
modelo conceptual permita a administradores universitarios dedicar tiempo
para realizar el seguimiento y evaluación permanente de las variables que
afectan la integración social y académica, de manera de implementar
estrategias de intervención focalizadas, de cara a la disminución de la
deserción estudiantil. El estudiante mantendrá una condición de equilibrio
(permanencia) al combinar los factores académicos, sociales e
institucionales en constante fortalecimiento de uno u otro factor. Si uno de los
factores se debilita, para mantener el estudiante su equilibrio, es necesario
que los otros factores sean capaces de reaccionar para suplir los aspectos
necesarios para mantener el equilibrio inicial.

16
Según Brunner (1964), la deserción escolar, tiene efectos macro y
micro. A nivel macro, cada vez que un adolescente deserta el país tiene un
desprecio de capital humano y económico, el Estado pierde el 16% del
financiamiento público destinado a educación. A nivel micro, la persona
pierde una calidad de vida digna y oportunidades de trabajo, mejores
remuneraciones entre otras. Pues se dice que el desafío de todos los actores
vinculados al sistema escolar, radica en distinguir y comprender el abandono
del sistema escolar, entre los alumnos aquellos que solo tienen el deseo de
estudiar y aquellos que sus deseos de estudiar compiten con sus deseos
laborales; ya que “quién deserta, desaparece del escenario escolar pero
sigue viviendo en el escenario del barrio y del país en condiciones
desmedradas con pocas posibilidades de reinserción escolar y con altas
posibilidades de sobrepasar las normas legales”

Según Quezada, 2004 la deserción escolar es el fenómeno social por el


cual niños inscritos en una escuela y que ya asisten a ella, abandonan las
aulas de un momento a otro. La deserción escolar constituye un serio
problema para la extensión de la educación y por consiguiente para la
erradicación del analfabetismo y la elevación cultural de un pueblo. Esta
deserción es un camino difícil de evadir pues esto nos lleva como señala el
autor al crecimiento del analfabetismo. Es decir, un ser sin estudios es un ser
incompleto, ya que para la sociedad es de suma importancia la instrucción
educativa para así poder tener una buena formación y ser un mejor ser
humano.

Si la sociabilidad capacidad de relacionarse y comunicar con los demás


fuera únicamente efecto del código genético, poco espacio de acción tendría
el educador o la educadora y menos él o la de jóvenes, adultas y adultos,
porque la base biológica sería inaccesible y rebelde a toda intervención
exterior. Pero resulta que la sociabilidad se adquiere y desarrolla, a lo largo

17
de toda la vida, por el efecto producido medio ambiental, a través de las
estimulaciones y las adecuadas respuestas a ellas". (Vélez, 2001) La
deserción se puede explicar como el resultado de distintos vectores que
afectan al estudiante. Por ello, es necesario estudiar y analizar directamente
al desertor, ya que la deserción es un fenómeno inherente a la vida
estudiantil que seguramente se mantendrá, por estar relacionado a procesos
dinámicos de selección, rendimiento académico y de la eficiencia del sistema
educativo en general.

“Cada niño que se va de la escuela, es una fuente de producción, de


riqueza y bienestar que se disminuye o se anula. Cada niño que no alcanza
los niveles más altos de educación está detenido en el camino de desarrollar
sus posibilidades y capacidades, está limitado como fuente de riqueza y
disminuido en su dignidad de ser humano “Rafael Cortés

En casi todas las instituciones el Manual de Convivencia, tal y como


está concebido, genera más un ambiente de fiscalización, que de institución
educativa como lugar de formación para la vida digna, a partir del
reconocimiento de unos mínimos de afecto y convivencia" (Rincón, 2004), 
"La actividad intelectual es inseparable del contexto específico y de
la naturaleza de la tarea espacio de la actuación, en donde se puede
observar la utilización que hace el sujeto de los conocimientos y el uso de las
habilidades para la resolución de problemas. En efecto, si uno o una
estudiante "fracasa" o no alcanza los objetivos propuestos por el currículo o
por el profesor o la profesora, se dirá que los procedimientos utilizados en
esa actuación no fueron acertados, pero no podría decirse que el niño o la
niña o el joven o la joven carecen de inteligencia y en consecuencia de
capacidad intelectual"

18
Soto, (2006). Establece las necesidades de planificar el estudio de
acuerdo al tiempo del cual disponga el estudiante, la característica de la
asignatura y los contenidos (dificultad y extensión). Solo mediante una
planificación y organización de estudio será posible obtener buenos
resultados académicos. Luego de entender las condiciones adecuadas para
el estudio y horas diarias que sus hijos pueden destinar al estudio, entonces
es posible mencionar las distintas técnicas para mejorar el rendimiento
académico y evitar así la deserción escolar.

Montero (2007) analiza las principales determinantes sobre las


decisiones de asistir a la escuela o de trabajar en jóvenes chilenos de 14 a
17 años de edad. Sus principales conclusiones se enfocan a que la elección
del individuo se asistir a la escuela está correlacionada de forma negativa
con la decisión de ir a trabajar. Sus principales resultados mostraron que
alumnos con padres con baja escolaridad y que vivan en zonas rurales
tienen una alta probabilidad de desertar en la escuela. El tipo de sexo no
afecta la decisión de desertar, pero si la de trabajar. También encontró que a
mayor edad aumenta la probabilidad de trabajar y la de no asistir a la
escuela. Esto puede ser básicamente que en el corto plazo el costo de
oportunidad de estudiar es más elevado que el hecho de incorporarse al
mercado laboral, las consecuencias se dan en el largo plazo, cuando el
mercado laboral se hace menos redituable con bajos niveles de escolaridad.
Y por último encuentra que el ingreso no es un factor que altere la toma de
decisión por desertar.

Suárez y Ortega (2009) señalan que la deserción escolar en este


periodo puede estar relacionada con la falta de metas y de proyecto de vida
del adolescente, así como con problemas en las relaciones familiares.

19
Por otro lado, la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) (2005), reporta
que aquellos jóvenes que no están empleados ni en la escuela, tienen mayor
probabilidad de tener comportamientos que pongan en riesgo su salud y la
de otros, ya sea por conductas delictivas o por embarazos tempranos. Del
mismo modo, muestran que los patrones de comportamiento y actitudes
fijadas a temprana edad persisten a lo largo de la vida; así, los jóvenes que
presentan largos periodos sin trabajar o estudiar, tienden a estar empleados
menos tiempo y recibir salarios inferiores en sus años adultos.

BASES TEÓRICAS

 INTEGRACION:

La palabra integración tiene su origen en el concepto latino integratĭo.


Se trata de la acción y efecto de integrar o integrarse (constituir un todo,
completar un todo con las partes que faltaban o hacer que alguien o algo
pase a formar parte de un todo).

 INTEGRACIÓN SOCIAL:

Es un proceso dinámico y multifactorial que supone que gente que se


encuentra en diferentes grupos sociales (ya sea por cuestiones económicas,
culturales, religiosas o nacionales) se reúna bajo un mismo objetivo o
precepto. De esta forma, la integración social puede darse dentro de un
cierto país, cuando se busca que las personas que pertenecen a los estratos
sociales más bajos logren mejorar su nivel de vida. Para esto, el Estado o las
instituciones civiles deben promover políticas y acciones para fomentar
habilidades de autonomía personal y social, la inserción ocupacional, la
educación y la adecuada alimentación.

20
 TALLER:

En el campo de la educación, se habla de talleres para nombrar a una


cierta metodología de enseñanza que combina la teoría y la práctica. Los
talleres permiten el desarrollo de investigaciones y el trabajo en equipo.
Algunos talleres son permanentes dentro de un cierto nivel educativo
mientras que otros pueden durar uno o varios días y no estar vinculados a un
sistema específico.

 DESERCIÓN:

Es la acción de desertar. Esto implica abandonar las obligaciones y


separarse de las concurrencias que se solían frecuentar. La palabra escolar,
por su parte, hace referencia a aquello que es perteneciente o relativo al
estudiante o a la escuela. Por lo tanto, la deserción escolar es un concepto
que se utiliza para referirse a aquellos estudiantes que dejan de asistir a
clases y quedan fuera del sistema educativo.

 EDUCACION:

La educación puede definirse como el proceso de socialización de los


individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La
educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde
las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones
anteriores.

 EDUCACIÓN FORMAL O ESCOLAR:

Consiste en la presentación sistemática de ideas, hechos y técnicas a


los estudiantes. Una persona ejerce una influencia ordenada y voluntaria
sobre otra, con la intención de formarle. Así, el sistema escolar es la forma
en que una sociedad transmite y conserva su existencia colectiva entre las

21
nuevas generaciones. Por otra parte, cabe destacar que la sociedad
moderna otorga particular importancia al concepto de educación permanente
o continua, que establece que el proceso educativo no se limita a la niñez y
juventud, sino que el ser humano debe adquirir conocimientos a lo largo de
toda su vida.

 PEGAGOGÍA:

Es el arte de transmitir experiencias, conocimientos, valores, con los


recursos que tenemos a nuestro alcance, como son: experiencia, materiales,
la misma naturaleza, los laboratorios, los avances tecnológicos, la escuela, el
arte, el lenguaje hablado, escrito y corporal. También se diría, que es la
disciplina que organiza el proceso educativo de toda persona, en los
aspectos psicológico, físico e intelectual tomando en cuenta los aspectos
culturales de la sociedad en general.

 MÉTODO:
Es el modo ordenado de proceder para llegar a un resultado o fin
determinado, especialmente para descubrir la verdad y sistematizar los
conocimientos. De ahí que el Método de enseñanza es según Vargas (2003)
“el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para dirigir el
aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos” (p.34). El método es
quien da sentido de unidad a todos los pasos de la enseñanza y del
aprendizaje. Es el planeamiento general de La acción de acuerdo con un
criterio determinado y teniendo en vista determinadas metas. Entre los
métodos se encuentran:
 ACTIVO:
El alumno participa en todas las actividades de clase, es decir, este
método permite que la clase sea conducida por los alumnos, convirtiéndose
el docente en guía del proceso y no en trasmisor del saber.

22
 HEURÍSTICO:
Consiste para Márquez (2002), en que el profesor incite al alumno a
comprender antes de fijar, implicando justificaciones o fundamentaciones
lógicas y teóricas que pueden ser presentadas por el profesor o investigadas
por el alumno.
 DEDUCTIVO:
Es cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular el
razonamiento deductivo procesa el material que se le somete, pero no le
agrega nada diferente. Es un método eminentemente práctico y, como tal,
depende de la apreciación de su usuario. Tal apreciación, naturalmente es
influida por la capacidad de éste para la aprehensión inmediata de lo
implícito.
 INDUCTIVO:

Es un método científico que obtiene conclusiones generales a partir de


premisas particulares. Se caracteriza por cuatro etapas básicas: la
observación y el registro de todos los hechos: el análisis y la clasificación de
los hechos; la derivación inductiva de una generalización a partir de los
hechos; y la contrastación. Esto supone que, tras una primera etapa de
observación, análisis y clasificación de los hechos, se deriva una hipótesis
que soluciona el problema planteado. Una forma de llevar a cabo el método
inductivo es proponer, a partir de la observación repetida de objetos o
acontecimientos de la misma naturaleza, una conclusión para todos los
objetos o eventos de dicha naturaleza. El razonamiento inductivo puede ser
completo, se acerca a un razonamiento deductivo ya que la conclusión no
aporta más información que la dada por las premisas, o incompleto, la
conclusión va más allá de los datos que aportan las premisas; a mayor
cantidad de datos, mayor probabilidad.

23
TEORIAS DE APOYO DE ESTUDIO

 TEORIA SOCIAL DE VYGOTSKY:

La psicología de Vygotsky pondera la actividad del sujeto, y éste no se


concreta a responder a los estímulos, sino que usa su actividad para
transformarlos. Para llegar a la modificación de los estímulos el sujeto usa
instrumentos mediadores. Es la cultura la que proporciona las herramientas
necesarias para poder modificar el entorno; además, al estar la cultura
constituida fundamentalmente por signos o símbolos, estos actúan como
mediadores de las acciones.

“Para Vygotsky, el contexto social influye en el aprendizaje más


que las actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia
en cómo se piensa y en lo que se piensa. El contexto forma
parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los
procesos cognitivos. … el contexto social debe ser considerado
en diversos niveles: 1.- El nivel interactivo inmediato, constituido
por el (los) individuos con quien (es) el niño interactúa en esos
momentos. El nivel estructural, constituido por las estructuras
sociales que influyen en el niño, tales como la familia y la
escuela. 3.- El nivel cultural o social general, constituido por la
sociedad en general, como el lenguaje, el sistema numérico y la
tecnología.

 TEORIA HUMANISTA SEGÚN CARL ROGERS:


Este expresa que durante la infancia, el individuo percibe su
experiencia como una realidad. La conducta seria un intento orientado del
organismo a realizarse en la realidad percibida y el mecanismo mediante el

24
cual este se desarrolla es la tendencia a la realización, la cual es innata, (es
el organismo como totalidad quién la expresa), existe en todas las formas de
vida, y es, en esencia, un proceso vital que tiende a la diferenciación,
mantenimiento y preservación de la vida, así como a su expansión continua.
El organismo valora su experiencia tomando en cuenta su tendencia a la
realización, y es así como surge la "valoración organísmica de la
experiencia".
A partir de aquí se forma el concepto del yo o de sí mismo, que es una
estructuración que se forma en la experiencia del organismo, en su
experiencia vital, y con cierta participación de la conciencia. En la medida en
que el concepto del yo (herencia del psicoanálisis) se exterioriza, surge la
"necesidad de consideración positiva", la cual es universal y adquirida. La
gratificación de esta necesidad se logra a través de inferencias de la
experiencia del individuo en su relación con otras personas. Este proceso es
recíproco, así, cuando esta necesidad de satisface, también resulta
gratificante para el organismo.

 TEORÍA CONSTRUCTIVISTA DE PIAGET:

Piaget hace notar que la capacidad cognitiva y la inteligencia se


encuentran estrechamente ligadas al medio social y físico. Así considera
Piaget que los dos procesos que caracterizan a la evolución y adaptación del
psiquismo humano son los de la asimilación y acomodación. Ambas son
capacidades innatas que por factores genéticos (quizás del tipo homeobox)
se van desplegando ante determinados estímulos en muy determinadas
etapas o estadios del desarrollo, en muy precisos períodos etareos (o para
decirlo más simplemente: en determinadas edades sucesivas).

25
 TEORIA PEDAGÓGICA DE JEAN PIAGET:

  Esto es para su estudio radica en un conocimiento exacto, científico y


humano de lo que es el hombre a través de su desarrollo, de lo que de él se
puede esperar y de las grandezas a las que él puede arribar, si él cultiva sus
aptitudes y habilidades, y es precisamente así que la Pedagogía habrá de
habilitar un sinnúmero de recursos, que permitan a la sociedad creer en sus
conductores y creer firmemente por qué se habrá de admitir en ellos una
capacidad específica para la conducción y trascendencia del grupo.

La adquisición toma una dimensión precisa dentro de los procesos


adaptativos que permiten el concepto de desarrollo enseñanza y aprendizaje
que en Piaget son sustanciales y a los que tanto tiempo dedicó al estudiar
con meticulosidad las caracterizaciones del desarrollo del educando así
como las funciones del lenguaje infantil o el lenguaje y la emotividad, ver la
Pedagogía a través de esquemas de percepción es dar espacios a la
Psicología, a la Metodología o simplemente a la Didáctica para que se pueda
comprender que el hombre aprende a formular sus propios deseos e
intenciones en forma independiente pero que al manejar el lenguaje exterior
y el interior crea dimensiones superiores de intencionalidad respecto a la
actividad deliberada que solo puede ser entendida a través de una función
reguladora que habrá de ser enseñada por la nueva concepción pedagógica.

BASES LEGALES

Se toma como basamento legal para este estudio, la Constitución de


la República Bolivariana de Venezuela, La Ley Orgánica de Educación,
Declaración Universal de Derechos Humanos, Ley Orgánica para la
Protección del Niño y del Adolecente y el Proyecto Nacional Simón Bolívar
Primer Plan Socialista (PPS, 2007-2013).

26
 CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA

Artículo 7.- La Familia a la familia como núcleo fundamental de la


sociedad y primer responsable de la educación de los hijos, hasta la mayoría
de edad o hasta cuando ocurra cualquier otra clase o forma de
emancipación, le corresponde: A. matricular a sus hijos en instituciones
educativas que respondan a sus expectativas, para que reciban una
educación conforme a los fines y objetivos establecidos en la Constitución, la
ley y el Proyecto Educativo Institucional; B. Participar en las asociaciones de
padres de familia; C. Informarse sobre el rendimiento académico y el
comportamiento de sus hijos, y sobre la marcha de la institución educativa, y
en ambos casos, participar en las acciones de mejoramiento; D. Buscar y
recibir orientación sobre la educación de los hijos; E. Participar en el Consejo
Directivo, asociaciones o comités, para velar por la adecuada prestación del
servicio educativo ; F. Contribuir solidariamente con la institución educativa
para la formación de sus hijos, G. Educar a sus hijos y proporcionarles en el
hogar el ambiente adecuado para su desarrollo integral.

La familia es una de las bases fundamentales en la educación de sus


hijo ellos deben relacionarse con la institución educativa para estar
informados de sus rendimientos académicos y que obtengan el pleno
desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre capacitado para vivir
en democracia y valorar sus recursos y medio ambiente. Los esfuerzos para
mejorar la escuela tienen mayor peso cuando los padres de familia y los
miembros de la comunidad poseen un entendimiento sobre éstos. Si no hay
esa participación por parte de todos los miembros de la comunidad o familia
en las decisiones que afectan a la educación pública a veces resultan en
apatía, desconfianza o confrontación. Como la educación es un proceso que

27
nunca termina en el hombre, la virtud y facultad de producir de los padres ha
de ser permanente como la vida misma, sin perder de vista que toda acción
educativa ha de apuntar a la autonomía del educando

Artículo 73.- Proyecto Educativo Institucional Con el fin de lograr la


formación integral del educando, cada establecimiento educativo deberá
elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se
especifiquen entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento,
los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia
pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de
gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente
ley y sus reglamentos. El Gobierno Nacional establecerá estímulos e
incentivos para la investigación y las innovaciones educativas y para aquellas
instituciones sin ánimo de lucro cuyo Proyecto Educativo Institucional haya
sido valorado como excelente, de acuerdo con los criterios establecidos por
el Sistema Nacional de Evaluación. En este último caso, estos estímulos se
canalizarán exclusivamente para que implanten un proyecto educativo
semejante, dirigido a la atención de poblaciones en condiciones de pobreza,
de acuerdo con los criterios definidos anualmente con el Conpes Social.
Parágrafo: El Proyecto Educativo Institucional debe responder a situaciones
y necesidades de los educando y otros, y ser concreto, factible y evaluable.

Su objetivo es abordar la problemática del fracaso escolar a través del


fortalecimiento de procesos y estrategias pedagógicas orientadas a la
disminución de la repìtencia, la deserción y la sobre edad y disminuir el alto
índice de inasistencias. Propiciar diferentes acciones y estrategias para
lograr una educación de calidad y una mejora de la socialización de los
alumnos. Desarrollar el interés de los alumnos por la participación en
eventos, que les permita la adquisición de competencias y una mejora en su
socialización.

28
 LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009):

Artículo 14: La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental. Debe ser integral, gratuita, inclusiva y de calidad,
permanente, continua, e interactiva y promover la construcción social del
conocimiento, la valoración ética del trabajo, la formación de nuevos
republicanos y republicanas para la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación individual y social;
consustanciada con los valores de la identidad nacional, con una visión
latinoamericana, caribeña indígena, afro descendiente y universal. La
educación regulada por esta Ley, se fundamenta en la Doctrina
Bolivariana, Robinsoniana, en el humanismo social y es abierta a todas
las corrientes del pensamiento. La didáctica está centrada en procesos
que tienen como eje la investigación y la innovación. Esto permite
adecuar las estrategias, los recursos y la organización del aula, a partir de
la diversidad de intereses y necesidades de los estudiantes. La educación
ambiental, la enseñanza del idioma castellano, la historia y la geografía de
Venezuela, así como los principios del Ideario Bolivariano son de
obligatorio cumplimiento, tanto en las instituciones oficiales como privadas

En relación al artículo citado anteriormente la educación es la base


fundamental del cambio social en una región, país o nación. Por tanto, está
llamada a formar individuos aptos para enfrentar los cambios y avances de la
sociedad, promoviendo el desarrollo de una conciencia ciudadana para
mejorar con contextos a fin de contribuir con la divulgación y el conocimiento
de valores culturales en las comunidades. La educación conforme a los
principios de la Constitución y de esta Ley, tiene como fines:

Si bien todos los venezolanos tienen el mismo derecho a recibir


educación, en la práctica, en la realidad no es así, pues los niños y

29
adolescentes provenientes de hogares de pocos recursos económicos se
les dificulta mucho ingresar al sistema educativo y mantenerse en él, pues
aunque es gratuito (en cuanto a que no se paga matrícula ni mensualidades
en las instituciones públicas), se requiere realizar gastos (se considera una
inversión) en útiles escolares, pasajes, que a las personas pobres se les
dificulta mucho, sobre todo por la crisis económica que data desde hace
varios años, influyendo en la recesión, baja demanda de bienes y servicios lo
que influye en es casas oportunidades de empleo. A ello se agrega que los
niños y jóvenes se dedican a lavar vehículos, cargar mercados u otras
mercancías, a la venta ambulante, en muchas oportunidades a la
prostitución, para poder contribuir con algo de dinero a solventar las
necesidades del hogar. En el campo ayudan a sus padres en las faenas
agrícolas.

 LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y DEL


DOLESCENTE (LOGNA)

A partir de su implementación, en abril de 2000, la Ley Orgánica para


la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA) contempla la vinculación
del proceso educativo con los derechos de niños y niñas. Sus principios de
igualdad y No Discriminación, el Niño como Sujeto de Derecho, interés
Superior del Niño, Prioridad Absoluta, Participación y el Rol Fundamental de
la Familia; incorporan aspectos plenamente vinculados a los derechos
humanos, con las adaptaciones a las necesidades especiales de la niñez. En
el articulado referente a los derechos, particularmente del 53 al 68, aparece
explícita una nueva situación que requiere la asimilación de nuevas formas
de relacionarse con los niños y adolescentes en el aula, asumiendo su
condición de sujetos de derechos y capaces de asumir responsabilidades por
su conducta.

30
Se hace necesario preparar a la comunidad educativa en la aplicación
de estas normas jurídicas, pero también en la comprensión y vivencia de los
valores democráticos de libertad, justicia y responsabilidad compartida. A
esta situación se agrega el cambio del andamiaje jurídico del Estado,
producto de la realidad política que experimenta el país, que ha sido
planteado por el proceso constituyente nacional de 1999, y las reformas de
leyes y reglamentos que señalan un camino de ajuste a la legislación
internacional. En especial aquellos vinculados a la formación, protección y
defensa de los derechos humanos. Esta situación sugiere la necesidad de
adaptarse en el campo educativo, para dar el componente de cambio a la
realidad social del proceso de enseñanza y el aprendizaje.

En este marco jurídico y conceptual, la escuela y sus contenidos


curriculares no pueden estar desprovistos de intencionalidad ni ser
manifestaciones neutras. Por el contrario, ambas quedan enmarcadas en su
capacidad de influir intencionadamente en los educandos, de modificar sus
conductas, de moldear su conciencia y desarrollar una posición ática. Lo
escolar y lo curricular, queda entonces definido por la toma de valores e
ideas con respecto a la selección, organización y transmisión de la cultura.
En el caso venezolano debe plantearse la profundización de los valores
democráticos, de forjarse una cultura de respeto a los derechos humanos. Al
respecto, sin acceso y sin garantías de disfrute de la cultura, su patrimonio y
expresiones se limita la creación y se impide el cumplimiento de una de la
metas que inspira el Estado Venezolano y la concepción de la sociedad y de
la persona humana que es proporcionarle el desarrollo más pleno posible
con igualdad de oportunidades.

31
 LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y DEL
DOLESCENTE (LOGNA)

A partir de su implementación, en abril de 2000, la Ley Orgánica para


la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA) contempla la vinculación
del proceso educativo con los derechos de niños y niñas. Sus principios de
igualdad y No Discriminación, el Niño como Sujeto de Derecho, interés
Superior del Niño, Prioridad Absoluta, Participación y el Rol Fundamental de
la Familia; incorporan aspectos plenamente vinculados a los derechos
humanos, con las adaptaciones a las necesidades especiales de la niñez. En
el articulado referente a los derechos, particularmente del 53 al 68, aparece
explícita una nueva situación que requiere la asimilación de nuevas formas
de relacionarse con los niños y adolescentes en el aula, asumiendo su
condición de sujetos de derechos y capaces de asumir responsabilidades por
su conducta.

Se hace necesario preparar a la comunidad educativa en la aplicación


de estas normas jurídicas, pero también en la comprensión y vivencia de los
valores democráticos de libertad, justicia y responsabilidad compartida. A
esta situación se agrega el cambio del andamiaje jurídico del Estado,
producto de la realidad política que experimenta el país, que ha sido
planteado por el proceso constituyente nacional de 1999, y las reformas de
leyes y reglamentos que señalan un camino de ajuste a la legislación
internacional. En especial aquellos vinculados a la formación, protección y
defensa de los derechos humanos. Esta situación sugiere la necesidad de
adaptarse en el campo educativo, para dar el componente de cambio a la
realidad social del proceso de enseñanza y el aprendizaje. En este marco
jurídico y conceptual, la escuela y sus contenidos curriculares no pueden
estar desprovistos de intencionalidad ni ser manifestaciones neutras. Por el

32
contrario, ambas quedan enmarcadas en su capacidad de influir
intencionadamente en los educandos, de modificar sus conductas, de
moldear su conciencia y desarrollar una posición ática. Lo escolar y lo
curricular, queda entonces definido por la toma de valores e ideas con
respecto a la selección, organización y transmisión de la cultura. En el caso
venezolano debe plantearse la profundización de los valores democráticos,
de forjarse una cultura de respeto a los derechos humanos. Al respecto, sin
acceso y sin garantías de disfrute de la cultura, su patrimonio y expresiones
se limita la creación y se impide el cumplimiento de una de la metas que
inspira el Estado Venezolano y la concepción de la sociedad y de la persona
humana que es proporcionarle el desarrollo más pleno posible con igualdad
de oportunidades.

 PROYECTO NACIONAL SIMON BOLIVAR PRIMER PLANO


SOCIALISTA (PPS, 2007-2013)

El Plan Nacional “Simón Bolívar”, que sirve de sustento teórico al


proyecto de gobierno y a las iniciativas de desarrollo del gobierno
revolucionario habla de la necesaria e impostergable refundación de la patria.
El proyecto nos insta a la construcción de una nueva ética socialista, para
darle vida a una cultura democrática y solidaria, que nos permita alcanzar la
“suprema felicidad social”, con modernos patrones de producción
humanistas, con una visión innovadora en cuanto a las estrategias
geopolíticas nacionales e internacionales y un compromiso real a favor de la
conformación de un “Estado ético”.

El Proyecto Ético Socialista Bolivariano tiene como misión la


superación de la ética del capital, y se centra en la configuración de una

33
conciencia revolucionaria en la necesidad de una nueva moral colectiva, que
sólo puede ser alcanzada mediante la dialéctica de la lucha por la
transformación material de la sociedad y el desarrollo de la espiritualidad de
los que habitamos en este hermoso espacio de tierra que es Venezuela. Tal
dialéctica debe llevar a fundar la convicción de que si nosotros mismos no
cambiamos, de nada valdría cambiar la realidad exterior. En esta dialéctica
del Proyecto Ético Socialista Bolivariano aparecen varios desafíos:

a. La necesaria superación positiva de la miseria y la pobreza material


y espiritual, que garantice la realización de la ética y no su anulación. Está
claro que el Estado de necesidad permanente anula cualquier posibilidad real
del ser ético.
b. La construcción de un Estado ético, vale decir, de una nueva ética
del hecho público. Un Estado de funcionarios honestos, eficientes que más
que un altar de valores, exhiban una conducta moral en sus condiciones de
vida, en la relación con el pueblo y en la vocación del servicio que prestan a
los demás. Un Estado del cual se sienta parte el ciudadano. El Estado está
llamado a ser el espacio ético por excelencia, si no lo es, el ciudadano no
tendrá motivo para serlo.

c. La satisfacción de las necesidades sociales está vinculada con el


sistema de producción-distribución de bienes y servicios, porque sólo en la
medida en que los trabajadores en Venezuela contribuyan con la producción
de la riqueza social según sus capacidades, con el desarrollo de sus
potencialidades creadoras, aumentan las probabilidades de satisfacer las
necesidades sociales. Y, el principio a cada quien, según sus necesidades se
basa en la calidad de la satisfacción, comenzando por satisfacer las
necesidades sociales básicas y superar las brechas y déficit persistentes.

34
d. La inclusión social adquiere su más elevado desarrollo cuando el
modo de atención es personalizada para los grupos sociales en situación de
máxima exclusión social y está orientada hacia el autodesarrollo de las
personas, las comunidades y sus organizaciones, lo cual implica prácticas
democráticas, responsables y autogestionarias, por parte de los
involucrados.
La nueva ética socialista permite trabajar para construir una sociedad
donde efectivamente puedan contar con nuevos funcionarios públicos, con
nuevos liderazgos, con ciudadanos y con gobiernos realmente
comprometidos con la civilidad, el socialismo, el humanismo. Por ello, la
Revolución Bolivariana demanda que la educación brinde las herramientas
necesarias para hacer efectiva la democracia participativa y protagónica que
garantiza la Carta Magna, de manera responsable y consciente. La nueva
educación de carácter socialista no puede dar espacio a ningún tipo de
discriminación por etnia, religión, origen, género, edad, discapacidad.

En especial, una educación que garantice el reconocimiento, respeto y


desarrollo de los pueblos originarios, de su cultura, su historia y sus
costumbres. Por tanto, debe existir una educación que integre a las personas
con necesidades especiales, multiétnica, pluricultural, cónsone con los
derechos garantizados en la Carta Magna. Como parte del desarrollo
integral del ser humano, debe existir una educación que fomente las
actividades centradas en valores históricos culturales en todos los niveles
educativos; ampliando los espacios para la práctica de dichas actividades y
asegurando la inclusión de los sectores populares en la ejecución de
políticas, programas y proyectos destinados a tal fin.

35
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

En el presente capítulo, se exponen los diversos procedimientos


operacionales para recopilar, presentar y analizar los datos, lo que permitirá
cumplir con el propósito general de la investigación.

FUNDAMENTACIÒN EPISTEMOLÒGICA

El contexto investigativo tiene como razón esencial la indagación, la


cual tiene como propósito saber más acerca de cualquier fenómeno que
inquieta al investigador, es la búsqueda del conocimiento mediante el
desarrollo de un trabajo meticuloso y sistemático. Esa búsqueda debe estar
orientada bajo una metodología que guía la ejecución de diversos
procedimientos necesarios para la realización del trabajo investigativo porque
toda investigación se lleva a cabo según los lineamientos del proceso
científico. De allí pues que este trabajo investigativo se deriva de la vertiente
positivista, ya que una de las ventajas más significativas del enfoque
positivista es que no admite los juicios de valor, ya que estos no garantizan la
verificabilidad en la realidad, mientras, que el limitarse a describir hechos
perceptibles y verificarlos, en el entorno certifica su credibilidad.

El cual según Hurtado de Barrera (2005), comienza con la formulación


de un problema y la formulación de hipótesis que pueden tener diversos
orígenes” (p. 23) Es necesario aclarar, que en este trabajo no se plantearon
hipótesis; sino que se formularon interrogantes a las cuales se les dio
respuestas mediante el desarrollo de los objetivos planteados al inicio del
estudio. En el presente trabajo, se aplico técnicas del paradigma cuantitativo.

36
Según Edelmira G. La Rosa (1995) se requiere que entre los
elementos del problema de investigación exista una relación cuya Naturaleza
sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema de
investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos
y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y qué
tipo de incidencia existe entre sus elementos, lo cuales constituidos por un
problema, de investigación Lineal, se denominan: variables, relación entre
variables y unidad de observación. En otras palabras, este paradigma está
basado en el método hipotético deductivo. De tal modo, que los resultados
fueron presentados de forma cuantitativa.

TIPO DE INVESTIGACIÒN

En toda investigación es de gran importancia que los hechos y


relaciones que establece los resultados obtenidos o nuevos conocimientos,
tengan el grado máximo de exactitud y confiabilidad, por lo cual se requiere
sean registrados y expresados mediante un informe o documento de
investigación, donde se deben indicar la metodología y los procedimientos
utilizados para llegar a las conclusiones presentadas; las cuales deben ir
sustentadas por la misma investigación realizada. Por tanto, la realización del
siguiente trabajo de investigación se enmarca dentro de la modalidad de
estudio de campo, de carácter descriptivo, de diseño no experimental, tipo
proyecto factible.
Según la Universidad Experimental Pedagógica Libertador, UPEL,
(2006); expresa que la investigación de campo es:
El análisis sistemático de problemas con el propósito de escribir,
explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza y factores
contribuyentes a su ocurrencia, donde los datos de interés son
recogidos en forma directa de la realidad por el investigador p.95)

37
El investigador se apoya en una investigación de carácter descriptivo
no experimental, tipo proyecto factible. Por su parte, Hurtado de Barrera,
(1998), opina que los estudios descriptivos de campo son: “aquellas
investigaciones cuyo propósito es describir un evento obteniendo los datos
de fuentes vivas o directas, en su ambiente natural, es decir, en el contexto
habitual al cual ellas pertenecen, sin introducir modificaciones de ningún tipo
a dicho contexto” (p. 114). En este mismo sentido, la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, UPEL (ob. cit) expresa que la investigación de
campo: “se caracteriza porque los problemas surgen de la realidad y la
información requerida debe obtenerse directamente de ella” (p. 44).
En consecuencia, la información empleada en esta investigación son
datos tomados directamente de la realidad que presenta. El trabajo de
campo se diferencia de la mayoría de los procesos científicos por las
dificultades que presenta examinar experimentalmente a un grupo de
personas; en consecuencia, los resultados publicados incorporan el elemento
descriptivo como una idea de aquellos aspectos no cuantitativos del objetivo
estudiado. El investigador debe olvidar cualquier aspecto asumido de forma
previa y estar dispuesto a replantear conceptos.

Ésta se encuentra también englobada bajo la modalidad de proyecto


factible, de diseño no experimental, el cual consiste, según la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador, UPEL (ob. cit), en elaborar una
propuesta viable que, atienda las necesidades de una comunidad o grupo
social, por ello, se proponen estrategias estrategÌas como talleres, charlas y
otras para la integración de los padres, representantes y estudiantes con la
casa de estudio para los estudiantes de 4to año del Liceo Bolivariano
Biruaquita, en el estado Apure.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÒN

38
Esta investigación permitió conocer las características de un aspecto
de la población estudiada a través de pruebas aplicadas a la muestra
apoyada en una investigación de campo.

Al respecto Arias (1999) plantea sobre la investigación de campo lo


siguiente "en la investigación de campo los datos se recolectan directamente
de la realidad donde ocurren" (p. 48).

En esta investigación, el diseño adoptado es el tipo Descriptivo


Transeccional de Campo. Es así, como es descriptivo por cuanto se requirió
hacer una descripción de los hallazgos encontrados a fin de dar respuesta a
los objetivos planteados, es Transeccional, porque se hizo en un momento
único, cuando se aplico los instrumentos de recolección de datos; es de
campo por cuanto el investigador tuvo acceso a las fuentes vivas que se
estudiaron.

POBLACIÒN Y MUESTRA

POBLACIÒN:
La población de una investigación está constituida por el conjunto de
cosas que van a ser objeto de estudio y que además comparten
características comunes. En tal sentido Hernández, Fernández y Baptista
(2006), lo definen como un conjunto de todas las cosas que concuerdan con
una serie de especificaciones (p 204). Por su parte Tamayo y Tamayo (2000),
opinan que la población es: “la totalidad del fenómeno a estudiar en donde
las unidades de población poseen una característica común, la cual se
estudia y da origen a los datos de la investigación” (p 114). En lo que
concierne a esta investigación esta fue representada por 641estidiantes de

39
los cuales 316 son de sexo masculino y 325 pertenecen al sexo femenino;
los cuales se encuentran distribuidos en 23 secciones de 1ro a 5to Año de
Educación Media General 34 Docentes de aula (18 Licenciados en
Educación, 07 profesores, un TSU en Educación, un Ingeniero en Sistema,
02 Licenciados en Administración y 06 Bachilleres estudiantes de noveno
(9no) semestre de Educación), del Liceo Bolivariano “Biruaquita, del stado
Apure.

Cuadro 2
Distribución de la población
Docentes Estudiantes Total
34 641 675
Fuente: Dirección del plantel.

MUESTRA:
Para Bisquerra (1989), la muestra “es un subconjunto de la
población... sobre el cual se realizan las observaciones y se recogen los
datos” (p 81). En la cual es representada la muestra 34 docentes y 641
estudiantes de Educación Media General del Liceo Bolivariano “Biruaquita,
en el estado Apure.

Cuadro 3
Distribución de la muestra.
Docentes Estudiantes Total
34 641 675
Fuente: Dirección del plantel.

TÈCNICAS O INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÒN DE DATOS:


En función del logro de los objetivos de este estudio, se emplearon
instrumentos y técnicas orientadas a obtener información o datos a través de

40
las siguientes técnicas:

• Observación

• Revisión Documental

Para la obtención de los datos, se hace necesaria la aplicación de un


método ó técnica. En consecuencia, para recolectar la información de esta
investigación se aplicó la técnica de la Encuesta, la cual es definida por
Flames, A001), como “la técnica que consiste en la obtención directa de las
persona y/o fuentes primarias de las informaciones, datos, puntos de vista o
aspectos relevantes de un tema objeto de estudio” (p 27). En cuanto al
instrumento, se utilizo el Cuestionario, el cual de acuerdo a Roa (1999),
“consiste en un conjunto de preguntas relacionadas con las variables a
medir” (p 32). En este sentido, se diseño un cuestionario con el cual se
recopilo la información relevante de los docentes seleccionados como
muestra; quienes respondieron una serie de preguntas cerradas de
naturaleza dicotómicas, las cuales tienen como alternativas de respuestas
las opciones Si o No; las mismas fueron respondidas por los elementos de la
muestra y que sirvieron de base para desarrollar la interpretación de los
resultados que subsiguen en el capítulo de análisis de los mismos.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
VALIDEZ:

La literatura positivista tradicional define diferentes tipos de validez,


(validez de construcción, validez interna, validez externa); pero todas tratan
de verificar si en realidad medimos lo que nos proponemos medir.

 La validez de construcciones hipotéticas (de ‘constructos’), que es la


más importante, trata de establecer una medida operacional para los
conceptos usados; en el campo psicológico, por ejemplo, se trataría de que

41
el instrumento mida la propiedad o propiedades psicológicas aisladas que
subyacen a la variable. Esta validez no es fácil de entender, ya que se
encuentra inmersa en el marco de referencia científico de la investigación y
su metodología. Éstos son los que le dan sentido.

 La validez interna está relacionada específicamente con el


establecimiento o búsqueda de una relación causal o explicativa; es decir, si
el evento x lleva al evento y; excluyendo la posibilidad de que sea causado
por el evento z. Esta lógica no es aplicable, por ejemplo, a un estudio
descriptivo o exploratorio (Yin, 2003, p. 36).

 La validez externa trata de verificar si los resultados de un


determinado estudio son generalizables más allá de los linderos del mismo.
Esto requiere que se dé una homología o, al menos, una analogía entre la
muestra (caso estudiado) y el universo al cual se quiere aplicar. Algunos
autores se refieren a este tipo de validez con el nombre de validez de
contenido, pues la definen como la representatividad o adecuación muestral
del contenido que se mide con el contenido del universo del cual es extraída
(Kerlinger, 1981a, p. 322).

COFIABILIDAD:

Una investigación con buena confiabilidad es aquella que es estable,


segura, congruente, igual a sí misma en diferentes tiempos y previsible para
el futuro. También la confiabilidad tiene dos caras, una interna y otra externa:
hay confiabilidad interna cuando varios observadores, al estudiar la misma
realidad, concuerdan en sus conclusiones; hay confiabilidad externa cuando
investigadores independientes, al estudiar una realidad en tiempos o
situaciones diferentes, llegan a los mismos resultados. Es decir, la
confiabilidad tiene por objeto asegurarse de que un investigador, siguiendo
los mismos procedimientos descritos por otro investigador anterior y

42
conduciendo el mismo estudio, puede llegar a los mismos resultados y
conclusiones. Nótese que se trata de rehacer el mismo estudio, no una
réplica del mismo.

La confiabilidad es definida por Hurtado y Toro (1997), como "aquella


que permite medir la congruencia que se tiene con la medición del mismo" (p.
45).

TÈCNICA DE ANÀLISIS DE LOS DATOS:


En esta investigación, la técnica de análisis que se empleo fue la
estadística descriptiva a través de procedimientos cuantitativos que permiten
medir, ordenar, clasificar, codificar e interpretar el comportamiento de las
variables objeto de estudio. Este análisis facilita llegar a las conclusiones o
resultados del estudio. Y las frecuencias absolutas, de ello Hurtado y Toro
(1997), definen la estadística descriptiva como aquellas que:
Puede ser utilizada para el análisis en investigaciones descriptivas
cuando el interés del investigador está en conocer la magnitud o
intensidad con la cual se presenta un evento o con qué frecuencia
aparece, ya sea en las unidades de estudio, o por unidad de
tiempo (p. 523).

De esta manera los resultados obtenidos mediante la aplicación de la


investigación cuantitativa en el estudio se presentaran a través de la
estadística descriptiva mediante la utilización de tablas de frecuencia,
cuadros, porcentajes, gráficos, etc. Para mostrar la organización del análisis
de los datos de forma clara, útil y comprensible.

43

También podría gustarte