Está en la página 1de 14

NIVEL INICIAL

TEMA: “APRENDIENDO A
RECICLAR”

FECHA: 10-06-2022 JUNIO – INICIAL

1
DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA :
DOCENTE :
GRADO Y SECCIÓN :

2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE 0
Competencias / Capacidad ¿Qué nos dará evidencias de
Desempeños
Estándar /Área aprendizaje?

RESUELVE PROBLEMAS DE  Traduce cantidades a 5 AÑOS:  Compara objetos y los agrupa


expresiones numéricas.  Establece relaciones entre los objetos
CANTIDAD. de su entorno según sus de acuerdo con sus
 Comunica su
ESTANDAR: comprensión sobre los características perceptuales al características utilizando
Resuelve problemas comparar y agrupar y dejar algunos
números y las elementos sueltos, el niño dice el expresiones de cantidad,
referidos a relacionar objetos operaciones
de su entorno según sus criterio que uso para agrupar. durante el reciclaje.
 Usa estrategias y 4 AÑOS:
características perceptuales; procedimientos de  Establece relaciones entre los objetos
agrupar, ordenar hasta el estimación y cálculo de su entorno según sus Instrumento de
quinto lugar, seriar hasta 5 características perceptuales al
objetos, comparar cantidades comparar y agrupar aquellos objetos
evaluación/Criterio de evaluación
de objetos y pesos, agregar y similares que le sirven para algún fin  Ficha de seguimiento de
quitar hasta 5 elementos, y dejar algunos elementos sueltos. sesiones Aprendo en Casa.
realizando representaciones 3 AÑOS:
con su cuerpo, material  Establece relaciones entre los objetos
concreto o dibujos. Expresa de su entorno según sus CRITERIO DE EVALUACIÓN:
la cantidad de hasta 10 características perceptuales al  Relaciona objetos al
comparar y agrupar aquellos objetos
objetos, usando estrategias
similares que le sirven para algún fin comparar y agruparlos de
como el conteo. Usa  y dejar algunos elementos sueltos. acuerdo a sus características
cuantificadores: “muchos”
“pocos”, “ninguno”, y (Aprovechables no
expresiones: “más que” aprovechables, peligrosos y
“menos que”. Expresa el orgánicos) haciendo uso de
peso de los objetos “pesa
más”, “pesa menos” y el expresiones que comuniquen
tiempo con nociones su comprensión de la
temporales como “antes o cantidad de residuos que ha
después”, “ayer” “hoy” o
“mañana”.
identificado.
AREA: MATEMATICA

Enfoque Transversal  Enfoque Ambiental


Valor Actitudes o acciones observables
ACTITUD:
Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades
cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así como de los sistemas,
instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos.
Ejemplo:
Justicia y solidaridad. Los estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada
de los residuos sólidos y las prácticas de cuidado de la salud para el bienestar común.

1
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

 Papelotes
 Observan con atención los materiales
 Cajas de cartón
proporcionados por el docente sobre la
 Hojas
actividad planificada para el día de hoy.

Tiempo: 90 m inutos
MOMENTOS DE LA SESIÓN

PROCESOS PEDAGÓGICOS- DIDÁCTICOS


INICIO 15 minutos

 Niños y niñas, antes de comenzar con nuestra sesión, vamos a recordar las recomendaciones que el
Ministerio de Salud nos ha dado y que debemos practicar durante todos estos días para no contagiarnos del
Coronavirus…. ¿Recuerdan? ¿A qué recomendaciones me estoy refiriendo?

 Evita tocarte los ojos, boca y nariz con las manos sin lavarte.
 Lávate las manos con agua y jabón antes de comer y después del ir al baño.
 Cúbrete con el antebrazo al toser o estornudar

ACTIVIDADES DE RUTINA:

ACTIVIDADES DE RUTINA
Rutina de la mañana:
De ingreso, la oración, asistencia, el tiempo, el calendario ,acuerdos ,aseo, refrigerio , recreo, etc.
JUEGO SIMBOLICO
PRIMER MOMENTO / Planificación y Organización:
-Los niños y niñas deciden en qué sector jugar.
-Se agrupan en pares organizan sus juegos y deciden a que jugar con quien jugar y como jugar.

SEGUNDO MOMENTO / Desarrollo del Juego orden:


-Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin interrumpir el
juego.
- Guardan y ordenan los materiales en los sectores.

TERCER MOMENTO / Socialización, representación, meta cognición:


-Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron.

 Esta semana nuestra experiencia de aprendizaje es “PROTEGIENDO NUESTRO MEDIO AMBIENTE”,


En este proceso, considerarán el reúso y la transformación de algunos materiales como acciones que
contribuyen a preservar el medio ambiente. Asimismo, buscarán información en diversas fuentes; luego, la
compararán, agruparán, registrarán y comunicarán sus hallazgos para promover la práctica de hábitos de
cuidado y protección para el bienestar común. El tema de hoy es “Aprendiendo a reciclar”
 Realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué residuos sólidos se generan en el aula? ¿Qué es la basura? ¿De
dónde crees que sale? ¿Tenemos basura en el aula? ¿Dónde crees que se vota la basura? ¿Nosotros donde

1
votamos la basura? ¿De dónde crees que salen tantos desperdicios? ¿Qué pasaría si hay gran cantidad de
desechos en el aula? ¿Cómo organizan en el jardín la basura? ¿Sera importante reducir la basura? ¿Por qué?

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Aprenderán cómo separar la basura antes de botarla y, a partir


de ello, dibujarán los residuos que se generan en su aula. También conocerán acerca de lo dañinos
que pueden ser para el medio ambiente los residuos plásticos.

DESARROLLO 35 Minutos

 Cantaran la canción “LAS 3R” y comentamos de que se trata:

Las tres erres (3R) es una regla para cuidar el medio ambiente,


específicamente para reducir el volumen de residuos o basura
generada. En pocas palabras, las 3R ayudan a tirar menos
basura, a ahorrar y a ser un consumidor más responsable. Y lo
mejor de todo es que es muy fácil de seguir: reducir,
reutilizar y reciclar.

 Comentamos a los niños que podrán realizar la labor de detectives encargados de identificar con precisión
que residuos producen más en el aula y pensar de qué manera podemos reducirlo.
 Para registrar lo que observan apreciaran un cuadro de doble entrada en el cual podrán registrar y cuantificar
la basura que se produce cada día en su aula, reconocerán el residuo más común (PLASTICO, CARTON,
PAPEL, ETC.) y pensaran en cómo usarlo menos para reducir la contaminación
 Se comenta que los residuos pueden ser reutilizados o reciclados así ayudamos a proteger el ambiente
 Cuéntale que los residuos de los alimentos se pudren, ya que son de origen natural; en cambio el plástico no
se pudre, porque es sintético, derivado del petróleo, y tarda mucho tiempo en descomponerse.
 Los niños de manera organizada y con la ayuda de la docente proponen elaborar tachos de reciclaje para ello
conforman grupos y a cada uno de ellos se les da cajas vacías.
 Los niños las pintarán de acuerdo a los colores que son admitidos en el país:

1
 Los tachos de color azul para los papeles o cartones
 Los tachos de color blanco para los envases de plástico
 Los tachos de color marrón para los residuos orgánicos.
 Culminado su trabajo los dejarán, secar hasta el día siguiente.
 Posteriormente de manera Individual o grupal, agrupamos los desechos según su clasificación en el tacho en
la cual corresponde.
 Al terminar, expone sus trabajos en museos.
 Realizamos las siguientes preguntas:
 ¿Qué han aprendido el día de hoy? ¿Cómo se han sentido por la actividad realizada? ¿todos han participado
de la tarea grupal? ¿Qué es reciclar? ¿Qué les parece si comentan con su mamá y papá lo realizado

Observar los residuos que botan en el tacho del aula y. organizan los residuos en
los tachos y comentan cómo los reusarían.

CIERRE 10 minutos

METACOGNICIÓN:

¿Qué aprendí?
¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

AUTOEVALUACIÓN:

¿Participe en todo momento con mis ideas?


¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
¿Respete los acuerdos de convivencia?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué residuos sólidos se generan en el aula? ¿Qué es la basura? ¿De dónde crees que sale? ¿Tenemos basura en
el aula? ¿Dónde crees que se vota la basura? ¿Nosotros donde votamos la basura? ¿De dónde crees que salen
tantos desperdicios??

__________________________________ __________________________________
1 Docente del Aula Director (a)
FICHA DE RETROALIMENTACIÓN

TEMA: “Aprendiendo a reciclar”


FECHA: 10/06/2022

ÁREA: MATEMATICA Capacidad:


COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE  Traduce cantidades a expresiones numéricas.
CANTIDAD  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones
 Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo
1. ¿Qué residuos sólidos se generan en el aula? ¿Qué es la basura?
2. ¿De dónde crees que sale? ¿Tenemos basura en el aula?
3. ¿Dónde crees que se bota la basura?
4. ¿Nosotros donde botamos la basura? ¿De dónde crees que salen tantos
desperdicios?
5. ¿Qué pasaría si hay gran cantidad de desechos en el jardín?
6. ¿Cómo organizan en el jardín la basura? ¿Sera importante reducir la
basura? ¿Por qué?
7. ¿Dónde crees que termina la basura?

CUADERNO DE CAMPO
1
Docente: …………………………………………………………. Fecha: ………………………
Experiencia de Aprendizaje:

Actividad: “APRENDIENDO A RECICLAR”

Área Matemática
Competencia/ RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
 Traduce cantidades a expresiones numéricas.
Capacidad  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones
 Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo
5 AÑOS:
Desempeño  Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y
agrupar y dejar algunos elementos sueltos, el niño dice el criterio que uso para agrupar.
4 AÑOS:
 Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y
agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin y dejar algunos elementos sueltos.
3 AÑOS:
 Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y
agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin y dejar algunos elementos sueltos.

N° Estudiantes Evidencias

01 PANCRASIA - Compara objetos y los agrupa de acuerdo con sus


características utilizando expresiones de cantidad,
durante el reciclaje.
INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO:
- PANCRASIA compara objetos y los agrupa de acuerdo con sus características utilizando
expresiones de cantidad durante el reciclaje.
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD.
- El reciclaje debería ser un proceso habitual, un hábito ya incorporado a nuestra vida, pero no
siempre nos resulta fácil. Y es que los hábitos son más fáciles de instaurar desde la más
tierna infancia que crearlos de adultos. Todos los padres queremos dejar un mundo mejor a
nuestros hijos, así que una muy buena forma es inculcarles el respeto por el medioambiente
y reciclaje para que así puedan conservar un mundo mejor.

MAPA DE CALOR
1
ACTIVIDAD: “ APRENDEMOS A RECICLAR”

AREA Y MATEMATICA
COMPETENCIA Resuelve problemas de
cantidad

Relaciona objetos al comparar


y agruparlos de acuerdo a sus
características (Aprovechables
no aprovechables, peligrosos y
CRITERIOS DE orgánicos) haciendo uso de
EVALUACIÓN expresiones que comuniquen
su comprensión de la cantidad
de residuos que ha
identificado.

No observado
LOGRADO

PROCESO

INICIO
ESTUDIANTES

01 PANCRASIA X
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18

1
TALLER DE
APRENDIZAJE
ACTIVIDAD:
TÍTULO: “Disfrutamos juegos en armonía”
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias


Competencias / capacidades Desempeños
de aprendizaje?
SE DESENVUELVE DE -Se desenvuelve de manera Exploran sus posibilidades
MANERA AUTÓNOMA A autónoma a través de su de movimiento con
TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD. motricidad cuando explora y relación al espacio y a los
descubre su lado dominante y demás,
-Comprende su cuerpo. sus posibilidades de en acciones como
-Se expresa corporalmente movimiento por propia desplazamientos y saltos al
iniciativa en situaciones realizar juegos en familia.
cotidianas.
Instrumento de
evaluación

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


esta sesión?
- Seleccionamos materiales para el - Materiales según el juego que decidan
desarrollo del taller. realizar.
Tiempo: 45 minutos

3. MOMENTOS DEL TALLER

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
INICIO. 10 minutos
Acércate a tu niña o niño y busquen un lugar cómodo para conversar. Luego, cuéntale que
has recordado un juego que te gustaba realizar cuando tenías su edad.
Ejemplo: Saltábamos sogas, tumbas latas, las escondidas, etc.
DESARROLLO. 25 minutos
Comentamos a los niños dónde y con quiénes jugabas, y lo que más te gustaba de ese juego.
Dile que ahora quieres compartirlo con ella o él.
Explícale de forma breve y clara en qué consiste el juego. Dependiendo de la cantidad de
participantes que intervengan en él, proponle invitar a los demás amigos.
Antes de que todas y todos estén listos para jugar, repasen las reglas del juego… ¡¡¡Y a
disfrutar en armonía!!!
Presta atención a las reacciones de tu niña o niño durante la actividad. Si observas alguna
incomodidad mientras juega, detén el juego y ayúdala o ayúdalo a expresarla. Dile que notas
que algo no es de su agrado y bríndale el tiempo necesario para que lo verbalice.
CIERRE. 10 minutos
Si puedes, graba o toma fotos del desempeño de tu niña o niño durante el juego.

1
4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

1
FICHA DE APLICACIÓN

1
 Dibuja la basura orgánica e inorgánica que conoces.

1
 Une cada residuo con el tacho respectivo.

1
 Colorea el camino para cada niño con diferente color.

También podría gustarte