Está en la página 1de 7

Antecedentes de la investigación

Bases teóricas
Bases legales (Si aplica)
Definición de términos básicos (Si aplica)
Sistema de variables. (Si aplica)

ANTECEDENTES

Gracias al gran auge que envuelve el uso del etanol como aditivo en la gasolina
se encontraron varios estudios que guardan relación con la presente investigación,
titulada evaluación de etanol obtenido a partir de biomasa forestal como aditivo en
gasolina para plantas eléctricas domésticas, los cuales fueron consultados en distintas
bases de datos y se catalogaron cronológicamente de acuerdo a su origen.

En el contexto nacional, Flores (2011) de la Universidad Nacional Experimental


Francisco de Miranda, desarrollo en el estado Falcón la investigación “Evaluación del
etanol obtenido a partir de residuos forestales como aditivo en combustible para motores
de combustión interna”. Señala el potencial del bioetanol como aditivo en la gasolina y
el dilema que la implementación de alimentos como materia prima para su producción
ha provocado en la industria. Con el propósito de aprovechar los recursos renovables de
la región, determino algunas propiedades químicas en diferentes mezclas de biomasa
forestal y en base a los resultados del contenido de humedad (15,75%), carbono
orgánico (39%) y celulosa (33,2) planteo el uso de la misma para la fabricación de
etanol.

En este sentido, realizó un estudio experimental y logro definir las condiciones


de proceso necesarias para la producción de etanol en un laboratorio, utilizando como
materia prima los residuos forestales más abundantes del municipio los Taques (Cují
Yaque, Yabo zuliano, Urupaguita, Pasto común y Cuji de jadín). El proceso se basa
principalmente en la hidrólisis ácida de la biomasa pre-tratada y su posterior
fermentación durante 7 días con la levadura Saccharomyces cerevisiae. El objetivo del
estudio fue implementar el etanol obtenido como aditivo en gasolina y analizar la
calidad, el rendimiento y las emisiones de gases producidas por mezclas de gasolina-
etanol con diferentes proporciones en motores de combustión interna.
La caracterización de las mezclas de gasolina-etanol se realizó mediante la
determinación de los parámetros de destilación, presión de vapor y estabilidad a la
oxidación, verificando de esta forma que la calidad de los combustibles cumplía con la
normativa correspondiente. Las pruebas realizadas en el motor dieron como resultado
un buen desempeño en todos los casos, los gases de escape producidos en las pruebas
fueron sometidos a un convertidor catalítico para su posterior valoración, en la cual es
autor indica que al aumentar la concentración de etanol disminuye la cantidad de gases
emitidos.

Esta investigación resulta particularmente importante ya que aporta información


fundamental para producir etanol a nivel de laboratorio utilizando residuos forestales y
las técnicas para analizar los parámetros referentes a la caracterización del etanol, la
gasolina y las mezclas con diferentes proporciones de estos dos elementos. A su vez
proporciona métodos para calcular el rendimiento y las emisiones del gasohol en
motores de combustión interna, los cuales son propios de las plantas eléctricas
domésticas.

En el contexto internacional, Torres, Molina, Pinto y Rueda (2002) en


conjunto con la Universidad Industrial de Santander y el Instituto Colombiano del
Petróleo (Ecopetrol) desarrollaron un estudio sobre la evaluación de las propiedades
físico-químicas en mezclas de gasolina con etanol anhídrido, donde establecieron los
parámetros que se requieren en la gasolina base para que al mezclarse con un 10% de
etanol cumpla con los rangos legales de calidad. La Presión de Vapor de Reid (RVP) y
el Índice Antidetonante (IAD) fueron las principales propiedades analizadas en mezclas
de gasolina con 5%, 10% y 15% de etanol.

Los autores señalaron que el índice antidetonante y la presión de vapor de la


gasolina se incrementan con la adición de etanol, así mismo determinaron la tolerancia
de agua en las mezclas de gasohol, la cual se incrementa con la temperatura y con la
concentración de etanol. Además de estas variables, se caracterizaron cada una de las
mezclas implementado procedimientos estandarizados de American Society for Testing
and Materials siendo los más resaltantes los aplicados en la estimación de la densidad,
la gravedad API, el índice de refracción, la corrosión en lamina de cobre, el número de
octano y el poder calórico.
Los resultados de la investigación sugieren que la presión de vapor optima de las
gasolinas base debe estar en un rango de 46,18 a 47,58 Kpa y el índice antidetonante
debe estar en el rango de 75 a 76 para gasolina regular y de 84 a 85 para gasolina extra,
de esta forma al mezclar el combustible con etanol a una proporción del 10% los
parámetros de calidad se mantendrán bajo el limite esperado. Esta información es
fundamental para los procedimientos desarrollados en la preparación y caracterización
de las mezclas de gasolina-etanol en la presente investigación.

Por otra parte, Camarillo (2011) realizó en la Universidad Veracruzana de


México un trabajo de grado titulado “Estudio de la combustión de un motor
monocilíndrico de ignición alimentado con mezclas gasolina-etanol anhídrido e
hidratado a distintas concentraciones”. El autor afirma que el uso del etanol, ya sea
anhídrido o hidratado, como aditivo oxigenante en la gasolina genera grandes beneficios
económicos, sociales y ambientales gracias a los precios, las nuevas fuentes de empleo
y la reducción de las emisiones de gases contaminantes que su aplicación es capaz
producir.

En este estudio se realizaron pruebas de combustión en un motor monocilíndrico


alimentado con mezclas de gasolina-etanol anhídrido/hidratado en proporciones
volumétricas de 90-10%, 80-20%, 70-30% y 60-40% respectivamente, para comparar
los parámetros resultantes y determinar las diferencias entre los dos tipos de etanol. Las
variables medidas fueron los consumos específicos y de combustible, temperatura del
aire de admisión, temperatura de gases de escape y la potencia indicada. Los resultados
de la investigación sugieren un aumento del consumo de combustible y una reducción
en la potencia indicada a medida que se incrementa la proporción de los dos tipos de
etanol en la gasolina, sin embargo, las mezclas de 80-20 para ambos casos presentan
una notable reducción de los emisiones de CO (4-6%), además el autor afirma que a una
temperatura mayor de 10ºC no hubo separación de fases para las mezclas de gasolina y
alcohol hidratado.

Los resultados generan grandes expectativas sobre el uso de las mezclas como
una alternativa que contribuya a disminuir el impacto ambiental de los combustibles
fósiles. Así, la investigación ofrece información en cuanto la metodología
implementada para calcular las emisiones de gases contaminantes y el rendimiento de
los combustibles en motores monocilíndricos así como valores de referencia para la
formulación de las mezclas y la determinación de sus propiedades.

Montiel y Romero (2015) desarrollaron una investigación en la Universidad


Nacional Autónoma de Nicaragua sobre “Obtención de bioetanol a partir de la coronta
(olote) del maíz variedad HS-5, por el método de hidrólisis ácida diluida – fermentación
separada”. En el trabajo científico se caracterizó la coronta del maíz siguiendo los
procedimientos de la norma TAPPI, presentando en su composición 0,20% de humedad,
0,1140% de cenizas, 0,3627% de extractivos totales, 36,7052% de celulosa, 19,72% de
lignina y 43,5676% de hemicelulosa. Los autores implementaron la hidrólisis ácida a
una temperatura de 100 ºC durante un tiempo de 1,5 horas obteniendo como resultado
20 gramos de celulosa, una concentración de ácido de 7% y una respuesta de 38% de
azúcares reductores totales cuantificados mediante el método espectrofotométrico DNS.

Así mismo, la fermentación del producto hidrolizado se realizó con un


porcentaje en masa de 12% de levadura saccharomyces cerevisiae y tuvo una duración
de 8 días generando el bioetanol con un rendimiento del 30% para todo el proceso. Los
datos que se presentan como las variables involucradas en la producción de etanol a
nivel de laboratorio de esta investigación funcionan como rangos de referencia para la
presente, al compararse los resultados obtenidos en la fabricación de etanol a partir de
diferentes tipos de materia prima como lo son el maíz y los residuos forestales.

En el 2017 Bustamante presento el trabajo de grado titulado “Obtención de


etanol a partir de residuos de poda de parques y jardines de la ciudad de Jaen – Perú” en
la Universidad Nacional de Cajamarca. En el estudio científico se recolectaron residuos
vegetales que fueron triturados y pre-tratados en un recipiente con agua durante 6 días
para eliminar parte de la lignina y posteriormente se esterilizo en un autoclave a una
temperatura de 121ºC y 1 atm de presión. La degradación de la celulosa se llevo a cabo
mediante el tratamiento con caldos peptonados, a los cuales se les agrego bacterias y
hongos celulíticos por separado, iniciando con el tratamiento de bacterias celulolíticas
durante 6 días y seguidamente con el tratamiento de inoculo de hongos celulolíticos
durante 10 días, al finalizar el tiempo indicado se realizó la lectura de las muestras en el
espectrofotómetros resultando 250 mg/dl de glucosa en 500 gramos de muestra.

Al finalizar los procedimientos de degradación se realizó fermentación con


levadura Saccharomyces cerevisiae durante 4 días haciendo movimientos de rotación 4
veces durante cada día, transcurrido el tiempo se procedió a la destilación donde se
obtuvo 4,2 mL del alcohol, cifra que el autor cataloga como deficiente y evalúa la
presencia de otros tipos de azucares como xilosa y arabinosa en la biomasa a fermentar
y sugiere que la levadura implementada solo utiliza como sustrato a la glucosa, la
galactosa y la manosa en la conversión del alcohol por lo que recomienda el uso
combinado de las levaduras Saccharomyces cerevisiae y Picchia stipitis para la
fermentación secuencial de la glucosa y xilosa respectivamente.

Este estudio evidencia que la producción de etanol a partir de biomasa obtenida


por residuos forestales es posible, además expone un procedimiento experimental
diferente al resto de los antecedentes citados anteriormente, lo cual resulta de interés
para la investigación por cuanto facilita la comparación tanto de las variables como de
los resultados obtenidos en el laboratorio.

BASES TEÓRICAS

BIOMASA

2.2 Bases teóricas


2.2.1 Biomasa
- Biomasa forestal primaria:

- Biomasa forestal secundaria:

CARACTERISTICAS DEL ETANOL


CARACTERISTICAS DE LA GASOLINA
CARACTERISTICAS DEL GASOHOL
GASOHOL
2.2.2 Residuos forestales
2.2.3 Etanol
2.2.4 Bioetanol
2.2.5 Impacto ambiental del uso de etanol como carburante
2.2.6 Técnicas para la obtención de etanol
2.2.6.- Técnicas utilizadas para la obtención de etanol
 Técnica para obtener etanol a partir de almidón
 Técnica para obtener etanol a partir de sacarosa (melaza o
jugo de caña)
 Técnica para obtener etanol a partir de celulosa (biomasa
lignocelulósica)

2.2.7 Hidrólisis de biomasa lignocelulósica


Hidrólisis ácida:

Hidrólisis al vapor:

Hidrólisis enzimática:

2.2.8 Fermentación alcohólica


2.2.9 Separación de la mezcla etanol - agua
2.2.10 Determinación del grado alcohólico
2.2.11 Mezclas etanol – combustible

Bibliografía
Bustamante, E. (2017). Obtención de etanol a partir de residuos de poda de parques y jardines
de la ciudad de Jaen . Jaén, Peru.

Flores, J. (2011). Evaluacion de etanol obtenido a partir de residuos forestales como aditivo en
combustible para motores de combustion interna.

Torres, J., Molina, D., Pinto, C., & Rueda, F. (2002). Estudio de la mezcla de gasolina con 10% de
etanol anhidrido. Evaluación de propiedades físicoquímicas. Obtenido de
file:///C:/Users/ing/Documents/TESIS/Articulos/ESTUDIO%20DE%20LA%20MEZCLA%20DE
%20GASOLINA%20CON%2010%25%20DE%20ETANOL%20ANHIDRO.%20EVALUACI%C3%93N
%20DE%20PROPIEDADES%20FISICOQU%C3%8DMICAS.html

(Bustamante, 2017)

el 2017 Bustamante

(Torres, Molina, Pinto, & Rueda, 2002)

Bibliografía
Bustamante, E. (2017). Obtención de etanol a partir de residuos de poda de parques y jardines
de la ciudad de Jaen . Jaén, Peru.

Flores, J. (2011). Evaluacion de etanol obtenido a partir de residuos forestales como aditivo en
combustible para motores de combustion interna.

Torres, J., Molina, D., Pinto, C., & Rueda, F. (2002). Estudio de la mezcla de gasolina con 10% de
etanol anhidrido. Evaluación de propiedades físicoquímicas. Obtenido de
file:///C:/Users/ing/Documents/TESIS/Articulos/ESTUDIO%20DE%20LA%20MEZCLA%20DE
%20GASOLINA%20CON%2010%25%20DE%20ETANOL%20ANHIDRO.%20EVALUACI%C3%93N
%20DE%20PROPIEDADES%20FISICOQU%C3%8DMICAS.html

Torres, J., Molina, D., Pinto, C., & Rueda, F. (2002). Estudio de la mezcla de gasolina
con 10% de etanol anhidrido. Evaluación de propiedades físicoquímicas. Obtenido de
file:///C:/Users/ing/Documents/TESIS/Articulos/ESTUDIO%20DE%20LA
%20MEZCLA%20DE%20GASOLINA%20CON%2010%25%20DE%20ETANOL
%20ANHIDRO.%20EVALUACI%C3%93N%20DE%20PROPIEDADES
%20FISICOQU%C3%8DMICAS.html

Bustamante, E. (2017). Obtención de etanol a partir de residuos de poda de parques y


jardines de la ciudad de Jaen . Jaén, Peru.

Flores, J. (2011). Evaluacion de etanol obtenido a partir de residuos forestales como


aditivo en combustible para motores de combustion interna.

También podría gustarte