Está en la página 1de 42

Termorregulación y

Metabolismo del Recién


Nacido
Dra. Ligia Fernanda Meza Logroño R1P CPP
Termorregulación
 Habilidad de mantener un
equilibrio entre la producción
y la pérdida de calor para que
la temperatura corporal esté
dentro de cierto rango normal

 En el recién nacido, la
capacidad de producir calor
es limitada.

 Los mecanismos de pérdidas


pueden estar aumentados,
según la edad gestacional y
los cuidados en el momento
del nacimiento y el periodo de
adaptación.
Ambiente
Térmico Neutral
 Rango de temperatura ambiente
dentro del cual la temperatura
corporal está dentro del rango
normal (36 y 37ºC)

 Se define como aquel que permite al


RN mantener su temperatura
corporal con un mínimo consumo de
oxígeno y gasto metabólico
Valores normales de T° en Recién
nacidos

Temperatura
corporal
central
normal:
• Temperatura
axilar es de 36,5
• Temperatura
rectal es de
37,5 °C.
Termorregulación

 Al nacer, el Recién nacido es


expulsado de un ambiente
superior al de la temperatura
ambiental.
 Se provocará un enfriamiento
rápido, cuya velocidad
dependerá del gradiente de
temperatura presente.
 Puede llegar a perder 1°C por
minuto
Termorregulación
 En los bebes de termino existen
diferentes mecanismos que regulan las
pérdidas de calor.

 En lo bebes prematuros, debido a la


inmadurez y de acuerdo a la edad
gestacional estos mecanismos se
encuentran disminuidos o ausentes.

 Los bebes prematuros poseen escaso


tejido subcutáneo y presentan mayor
área de superficie en relación a su masa
corporal.
Producción de calor

Para que la
La producción de
temperatura
calor debe ser
corporal sea
igual a la pérdida
estable

Actividad muscular Termogénesis no


Actividad muscular involuntaria dependiente de la
voluntaria (escalofríos, actividad
temblores) muscular.
Producción de calor
La termogénesis no dependiente de la actividad muscular le
permite al RN sano y de término

Regular su temperatura aún en ambientes no térmicamente


neutros

Esta termogénesis depende de la actividad bioquímica de una


sustancia abundante en el RN de término

Grasa parda

Representa el 2 al 6% del peso corporal


Grasa Parda
Es un tejido metabólicamente muy activo, con gran cantidad de vacuolas de
grasa y extensamente vascularizado.

La producción de calor se realiza por la activación de los triglicéridos

Que son hidrolizados paulatinamente por una enzima lipolítica.

Esta enzima está regulada por la noradrenalina liberada a través de la


inervación simpática

Como respuesta del organismo al estrés por frío.


Distribución de la Grasa Parda
Alrededor de las
Mediastino Zona Zonas glándulas
Cuello
posterior interescapular perirrenales suprarrenales, en
menor medida.
Prematuro Producción de Calor

Los prematuros extremos tienen en los primeros días una actividad


muscular mínima

Tanto voluntaria como involuntaria

Muy escasa grasa parda.

Menor capas del estrato córneo

Esto los hace vulnerables en su regulación térmica y producen


alteraciones en la temperatura corporal.
PÉRDIDA DE CALOR
1) Conducción.
Es la transferencia de calor entre dos cuerpos que están
en contacto directo
Entre la superficie corporal del RN y la superficie
sólida del objeto en contacto

Las principales fuentes de pérdida de calor son:


Colchón frío, básculas, chasis de placas de rayos
X, campos fríos, manos frías del reanimador.

Los factores que influyen en la conducción :

La temperatura y el tamaño de las superficies en


contacto.
2) Convección
Transferencia de calor por las corrientes  de aires producidas 
alrededor del RN

La cantidad de calor que se pierde depende de la velocidad del


aire y de la temperatura de la sala de partos o del quirófano.

Las principales fuentes de pérdida de calor son

Las corrientes de aire provenientes de ventanas, puertas,


corredores, aire acondicionado y ventiladores.
3) Evaporación.
Se produce la pérdida de calor a través de la energía Los factores que • Velocidad del aire, superficie corporal y
gastada en la conversión de agua en estado líquido a afectan a las cabello húmedo del neonato en la sala
gaseoso. pérdidas son: de partos o quirófano

La principal
• Permanencia de las compresas o
fuente de campos estériles húmedos
pérdida de calor:
Las pérdidas por evaporación pueden ser
Insensibles (por la piel y
Sensibles por (sudoración)
la respiración)

En el RN, las pérdidas insensibles están incrementadas


respecto a las pérdidas sensibles

Mayor repercusión en el RN pretérmino.


4) Radiación.

Es la transferencia de calor entre dos objetos


sólidos que no están en contacto

Pérdida de calor en forma de ondas


electromagnéticas entre el cuerpo del RN y
superficies del entorno lejanas.

Las principales fuentes de pérdida de calor son


Las paredes frías de la incubadora, del quirófano o
sala de partos y cercanía con ventanas y
exteriores
Consecuencias de la
Alteración Térmica
Hipotermia
Signos de Hipotermia
Prevención de la
Hipotermia
En sala La temperatura
de ambiental
partos: recomendada es
de 24ºC a 26ºC
(OMS 1997)

Evitar pérdida de
calor al abrir
puertas, ventanas.

Tener todos los (Calentar paños,


elementos encender cuna
necesarios para radiante, calentar
calentar al recién ropa del RN).
nacidos
preparados antes
del nacimiento
Prevención de la Hipotermia

En sala de partos:
• Si el niño RNT ha nacido en buenas condiciones, puede
ser colocado con su madre en contacto piel a piel
secándolo encima de ella y cubierto con paños calientes.

• Si el RNT no puede colocarse en contacto piel con piel,


utilizar fuente de calor y secado rápido, cubrirlo con
sábanas secas y tibias.

• Cubrir la cabeza con la sábana primero y posteriormente


con un gorro de material aislante adecuado.

• Control regular de su temperatura axilar verificando que


ésta se estabilice entre 36.5 y 37,5°C.
Prevención de la
Hipotermia
 En ingreso a UCI neonatal:
 Incubadora precalentada a 34-36°C
disponible
 El Recién nacido debe estar desnudo
para permitir que el calor de la
incubadora sea efectivo.
 En los prematuros y muy bajo peso de
nacimiento es importante el control de
la humedad ambiental (por las pérdidas
insensibles)
 Humedad ambiental debe ser de :
 80‐85% en Recién nacido de muy
bajo peso
 70‐75% en Recién nacido > 33
semanas.
Uso de Incubadora

Se recomienda el uso de incubadora Si la temperatura del niño es


menor de 36,5

Se debe realizar el calentamiento lentamente entre 1º-1,5ºC por


hora

Ajustar la temperatura de la incubadora 1-1, 5º C por encima de la


temperatura axilar del niño.

Si a pesar de lo expuesto anteriormente al niño le sigue bajando la


temperatura axilar, es necesario buscar las fuentes de pérdida de
calor
Hipertermia
Se presenta cuando fallan los mecanismos compensatorios ante
el exceso de temperatura.

El RN tiene una regulación • Con frecuencia presenta una temperatura superior


deficiente cuando es expuesto a a 37,4 °C.
temperaturas elevadas

La sudoración es uno de los • Solo es factible en los RN de término y aún más en


principales mecanismos por los los de postérmino luego del período neonatal
cuales se pierde calor inmediato

• En ciertos casos, ayudan a regular la temperatura


Las vasodilatación y el aumento de dentro de los límites fisiológicos.
la frecuencia respiratoria
Síntomas de Hipertermia
 Taquipnea  Postura en extensión
 Apnea  Llanto débil o ausente
 Taquicardia  Temperatura de piel mayor que
central
 Hipotensión
 Rubor
 Extremidades calientes
 Irritabilidad
 Alimentación irregular
 Letargia
 Hipotonía
Las situaciones que llevan a la hipertermia suelen ser:

Ambientes muy
Exceso de abrigo
calurosos

RN en
incubadora con RN en
temperatura luminoterapia.
demasiado alta
Consideraciones Importantes:
Metabolismo del Recién
Nacido
Metabolismo en el Recién Nacido

El recién nacido y especialmente el prematuro utilizan la mayor parte de su


gasto metabólico para mantener la termorregulación y la respiración y lo
hacen a expensas de la glucosa.

Esta es almacenada en el último trimestre de la vida fetal como glucógeno en


el hígado, músculo cardíaco y esquelético.

Si se consumen los depósitos de glucógeno, se puede utilizar el tejido graso,


pero cabe recordar que la grasa es baja en el neonato de pretérmino y solo
representa 7% del peso corporal a las 32 semanas y 16% al término.
Metabolismo en el Recién Nacido
Los depósitos de glucógeno se agotan rápidamente en bebés prematuros y
en menos de 4 horas en niños de término, hay déficit enzimático en el
hígado, por lo que no es factible el mecanismo de gluconeogénesis.

En ninguna ocasión se debe dejar a un recién nacido en ayuno sin


aportarle un flujo de glucosa constante por vía intravenosa.

En el neonato a término como máximo se aceptan períodos de ayuno de 3-


4 horas.
REGULACIÓN DE LA GLUCEMIA

Las hipoglicemias
La glicemia depende del equilibrio con clínica se
entre las necesidades del asocian a secuelas
organismo y la capacidad de neurológicas
liberar glucosa a partir de las posteriores en más
reservas de glucógeno. de 25% de los casos,
incluso en las formas
moderadas.
Niveles de Glucosa para Hipoglicemia

Pretérminos 30-35 mg/dl

El primer día de vida

Término 35-40 mg/dl


Se considera hipoglicemia

< 40 mg/dl se considera


Segundo día de vida
hipoglucemia

Por encima de 45 mg/dl


Como norma general debería
mantenerse la glucemia en
todos los recién nacidos Intentar mantener estos
Si además coexiste patología
niveles por encima de 60
aguda severa
mg/dl.
Situaciones que favorecen la
hipoglicemia neonatal
 A) Asociado con cambios en el metabolismo materno:  B) Asociado con problemas neonatales:
 Administración de glucosa intraparto.  Falla en la adaptación.
 Tratamiento con fármacos: terbutalina, ritodrina,  Hipoxia
propranolol, hipoglucemiantes orales.  Isquemia perinatal.
 Diabetes del embarazo/hijo de madre diabética  Infección.
 Hipotermia.
 Hiperviscosidad.
 Eritroblastosis fetal
 Hidropesía.
 Prematurez
 Macrosomía.
 Malformaciones congénitas.
La incidencia de hipoglicemia es
especialmente elevada

Recién nacido de bajo • Escasas reservas de glucógeno


peso (independientemente hepático
de su edad gestacional)

• Estado hiperglucémico e
Hijo de madre diabética hiperinsulinémico intrauterino

Neonatos con patología • Alta tasa de consumo con unas


aguda grave reservas relativamente insuficientes.
Manifestaciones Clínicas

Taquipnea
(síndrome de
Letargia Hipotonía Llanto débil Apnea
distrés
respiratorio)

Shock por
insuficiencia
Temblores Cianosis Convulsiones
cardíaca
funcional.

El diagnóstico debe ser precoz, antes de la aparición de la clínica, y se basa en el control rutinario
de la glucemia mediante tiras reactivas en todo neonato con riesgo de hipoglucemia.
Tratamiento

Toda hipoglicemia neonatal debe tratarse, aunque sea asintomática.

En las formas asintomáticas, leves


• Puede bastar un suplemento oral de solución de glucosa a 5%-10% (10 ml/kg)

Si coexiste patología aguda grave, se prevé una hipoglucemia prolongada


o problemas con la alimentación oral
• Es preferible la perfusión de suero glucosado.

Si no existe respuesta y aparecen manifestaciones clínicas compatibles


• El tratamiento es la administración continua de glucosa por vía intravenosa
Tratamiento

Si es preciso pueden administrarse de entrada bolos de 200-300 mg/kg de glucosa en forma de solución
glucosada a 10%
(2-3 ml/kg a un ritmo de 1 ml/minuto).

Estos bolos deben ir seguidos de una perfusión de glucosa, inicialmente a un ritmo que iguale la tasa de
producción de glucosa por el hígado del neonato
(Aproximadamente 5 mg/kg/minuto).

El ritmo de aporte de glucosa puede ir incrementándose en función de las cifras de glucemia.


Hiperglicemia

Glicemias superiores a 150 mg/dl en plasma

Es una situación bastante frecuente especialmente en el gran


prematuro
• En relación con la mala adaptación a los aportes exógenos de glucosa

Asociándose en ocasiones con:


• Deshidratación por diuresis osmótica
• Hemorragia ventricular por hiperosmolaridad.
Bibliografía

 Ceriani Cernadas J; 2017; Regulación De La Temperatura Corporal En El Recién


Nacido Y El Medioambiente En Las Unidades Neonatales; Cap 9-Pág 127-133.
 Martínez S; 2017; Termorregulación en el recién nacido. Guías de Práctica Clínica
Hospital San José. Capítulo 4.
 Quiroga A, 2010; Guía de Práctica Clínica de termorregulación en el recién nacido.
Sociedad Iberoamericana de Neonatología.
 Steven A Ringer MD Phd; 2013; Termorregulation in the Newborn. Part I: Basics
mecanisms. Neoreviews, vol 14, n°4.
 Cannizzaro C, Paladino† M; 2011; Dres. Claudia M. Cannizzaro*,Miguel A. Paladino†;
Anestesia, Analgesia y Reanimación 24(2): 59-74
 Aguarón Benítez G; 2011; Mecanismos de adaptación del feto a la vida extrauterina
en el nacimiento; Complejo Univeritario Albacete.

También podría gustarte