Está en la página 1de 60

Memoria Tercer Taller

Concepción Metodológica
de Educación Popular y
Técnicas participativas
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

Indice

pág.

Presentación............................................................................................... 2

Introducción al Taller.................................................................................... 3

Expectativas................................................................................................ 5

Compartiendo nuestros compromisos............................................................. 7

Nuestra práctica educativa............................................................................ 9

Mapa Mental............................................................................................. 12

Nuestra concepción de Educación Popular...................................................... 13

Tres modelos de educación.......................................................................... 16

Paulo Freire, constructor de sueños y utopías................................................ 20

Las técnicas participativas........................................................................... 25

Taller creativo............................................................................................ 31

El traslado peligroso................................................................................... 39

Nuestros compromisos............................................................................... 44

Ruta del taller........................................................................................... 46

Listado de Participantes.............................................................................. 47

Diseño del Taller........................................................................................ 48

Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 1


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

Presentación
Esta memoria recoge las experiencias vividas y los saberes compartidos colectivamente en el tercer
taller del Curso metodológico de gerencia del Desarrollo Local y la participación comunitaria, que se
llevó a cabo del 20 al 23 de agosto del 2013 con el tema la “Concepción Metodológica de Educación
Popular y Técnicas Participativas”.

En este tercer encuentro hicimos el ejercicio de profundizar aún más sobre la pedagogía de la Educación
Popular, centrándonos en la Concepción Metodológica Dialéctica (CMD) y en su pedagogía como
un modo de ir avanzando hacia una mayor adecuación entre nuestras acciones y propuestas para ir
generando una transformación de nuestra práctica educativa.

Analizamos colectivamente que la CMD tiene que ver con una visión integradora que oriente y conduzca
la globalidad de los procesos educativos, así mismo, se busca que las personas y los colectivos puedan
fortalecer su capacidad para elaborar y producir conocimientos, apropiándose de manera ordenada,
sistemática y progresiva de conocimientos científicos para producir sus propios conocimientos. De
esta manera, se busca fortalecer la capacidad de transformar la realidad.

La CMD entiende la realidad histórico-social como totalidad: un todo integrado, en el que las partes (lo
económico, lo social, lo político, lo cultural; lo individual, local, nacional, internacional; lo objetivo,
lo subjetivo, etc.) no se pueden entender aisladamente, sino en su relación con el conjunto. Es una
totalidad no vista como la suma aritmética de las partes, sino como la articulación interna de todas sus
múltiples relaciones.

Es por eso que la CMD necesita de una pedagogía integral capaz de desarrollar todas las dimensiones
de la persona: potenciar el equilibrio psicológico, afectivo y social, la capacidad de expresión y de
comunicación, la capacidad inventiva y creativa, la criticidad, el espíritu de sociabilidad y humanidad,
y apertura a la trascendencia.

Desde este enfoque, las técnicas participativas juegan un papel de suma importancia porque son
instrumentos y herramientas concretas que permitirán hacer viable cada paso del proceso. Llegamos a
la conclusión de que un método que quiere ser participativo, requiere obligadamente de herramientas
propiciadoras de participación, que no es posible generar participación mediante el uso de herramientas
expositivas, verticales y de pura transmisión de conocimiento, sino que se requieren herramientas que
por su propia naturaleza, su diseño, sus contenidos implícitos o explícitos y su desarrollo, provoquen
en forma activa y participativa el análisis, el manejo contextualizado, la referencia subjetiva y la
apropiación crítica del contenido que efectivamente los/as educadores/as tienen la obligación de
ofrecer a sus educandos para provocar transformaciones en la sociedad.

2 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

Introducción al Taller
El equipo de coordinación saluda al grupo, da la bienvenida y se presenta. Se le pide
alos/as participantes que busquen dentro o fuera del salón un objeto con el cual se sien-
tan identificados/as en este momento.

Una vez que todas las personas han ingresado de nuevo al salón con su objeto se forman
en un círculo, se pone música de fondo e incienso, y se les pide que libremente pase cada
participante a colocar su símbolo al centro y exprese su sentimiento. Se finaliza el ejerció
con una breve lectura de un texto sobre la capacidad creativa del ser humano y con una
danza ritual.

Me identifiqué con la naturaleza, más que todo Mi familia está pasando un momento difícil,
con el aire, porque lo respiramos todos y todas pero a pesar de eso hoy vine con ánimo. Me
y es libre, esta semana he pasado por muchas identifiqué con el medio ambiente y los colores
dificultades y sin embargo mi estado de ánimo vistosos que hay ahí fuera.
está bien y encontrar a todos los compañeros y
compañeras me llena de alegría y de entusiasmo Me identifiqué con el ciprés porque soy gordita
para continuar. y chaparrita, estoy con esperanza de bajar una
libra cuando menos.
Me identifiqué con esta flor marchita porque
así vengo hoy, pero a pesar de estar marchita Al salir afuera me identifiqué con el malinche,
sus colores están vivos y me hace sentir que hice contacto con él, observe sus flores, sus
sólo es cuestión de motivarme. vainas, sentí su fuerza para renovar las energías.

Me siento muy alegre y a veces cuando estoy Me identifiqué con una planta, específicamente
alegre ando distraída. Hoy siento una alegría con sus raíces en el agua, me siento esa planta
con mucho bienestar y estable, me identifico que tiene que tener una raíz para poder crecer y
con esta raíz porque es estable y porque siento el agua, es todo lo que tengo a mi alrededor para
que están creciendo mis raíces en Nicaragua. crecer, a través de este curso estoy creciendo.

Me identifico con esta hoja bonita, mi estado Me identifiqué con una macetera porque ella
de ánimo es alegre, deseo aprender mucho y carga una planta, yo me siento cargado de
compartir.

Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 3


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

trabajo pero también cargado de la esperanza nuevamente voy a ser papá, así que vengo con
de tener mejores conocimientos en este curso y muchas ilusiones y con nuevos proyectos.
poder ponerlo en práctica en el trabajo y en la
vida cotidiana. Vengo muy contenta, animada, con algunos
sentimientos encontrados porque este es el
Me fijé en una piedra pesada que está amarrada último taller del curso, ha sido un grupo tan
y sosteniendo un toldo, me identifico porque bonito y tan integrado que desde que estábamos
la piedra le está dando firmeza a ese toldo y en la preparación lo viví con mucha alegría de
yo soy parte de una institución y me considero tener la oportunidad de compartir este taller y
pieza fundamental para que esa institución se estos procesos de crecimiento y de desarrollo
mantenga. tanto personal como profesional.

Me encontré con una piedra que me representa Desde que entré me gustó mucho el arreglo
en solidez, siento que a pesar de tantas en el centro y esa forma de círculo me dio la
responsabilidades que tengo y aunque tengo sensación de comunidad y creo que en este taller
problemas mi espíritu está sólido, mi ánimo hemos logrado hacer una comunidad de vida,
está bien, con ganas de compartir con todos y de aprendizajes, que nos vamos acompañando
todas y vivir este taller. en el camino.

Me siento muy contento de estar aquí, este Se termina este primer momento con la lectura
espacio me gusta mucho, es el curso que de un texto “seré un eterno creador/a” y con la
más me ha gustado y estoy motivado porque danza de bendición.

4 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

Expectativas
Después de la presentación y para prepararnos como grupo para este taller, rescatamos
las expectativas que cada persona trae al taller y las comparamos con los objetivos
propuestos, para ver la coherencia y las contradicciones que podamos tener entre
ambos y saber hasta dónde podemos trabajar colectivamente.

Expectativas Objetivos

• Desarrollar técnicas participativas que Objetivo General del Tercer Taller


fortalezcan mis habilidades. Facilitar la apropiación por parte del grupo
• Compartir experiencias. participante de la concepción metodológica
• Adquirir conocimientos para ponerlos de Educación Popular, su relación con las
en práctica. técnicas participativas y los valores humanos
• Aprender más sobre la educación a partir de la reconstrucción de la metodología
popular. utilizada en el curso.
• Llevar a la práctica lo aprendido
• Afianzar con mayor claridad los Objetivos Específicos:
conocimientos adquiridos en los talleres  Crear un ambiente de confianza que
anteriores. facilite la participación de las personas.
• Nuevas metodologías para la Educación
Popular.  Mantener la relación entre nuestra
• Empaparme de más experiencias que práctica y nuestros aprendizajes.
otras organizaciones están viviendo en
las comunidades.  Realizar el diagnóstico de la práctica de
• Aprender mecanismos para lograr una Educación Popular del grupo.
buena organización comunitaria y a la
vez promover la autogestión.  Construir colectivamente la concepción
• Seguir con entusiasmo el conocimiento que de E.P. maneja el grupo.
sobre el desarrollo local y la
participación comunitaria.  Profundizar la concepción metodológica
de Educación popular con algunos aportes
externos.

 Reflexionar colectivamente sobre el rol


que las técnicas participativas juegan en
la Educación Popular.

Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 5


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

Expectativas Objetivos

 Realizar un ejercicio de creación de


técnicas para facilitar la participación
real de la población en los procesos
educativos.

 Articular el desarrollo teórico con la


práctica de vida.

Compartir
 los aprendizajes
metodológicos fruto de la interacción en
el taller.

Las expectativas coinciden la gran mayoría con participantes creen una técnica participativa que
los objetivos propuestos para el taller y con la pueda servirles para su trabajo. Será un espacio
metodología que se va a seguir, hay una gran para compartir las diferentes experiencias de
coincidencia entre las y los participantes en trabajo y vamos a sentir las dificultades que
conocer más alrededor de la metodología de surgen con este tipo de procesos horizontales
Educación Popular. y participativos.

La facilitación retoma las expectativas y las Seguidamente la coordinación presenta los


vincula con los objetivos y contenidos que materiales de apoyo y el programa del taller
en este taller se van a desarrollar: profundizar y se constituyen las comisiones para una
en la concepción metodológica de Educación mejor marcha de este encuentro educativo. Y
Popular, reflexionar alrededor de la función de recordamos los acuerdos de convivencia para
las técnicas participativas en estos procesos y que nos ayuden a constituirnos realmente en
habrá un espacio creativo para que los y las una comunidad de aprendizaje.

6 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

Compartiendo Nuestros compromisos


Para mantener la relación entre nuestra práctica y nuestros aprendizajes y al mismo
tiempo acercarnos al tema a partir de nuestra misma práctica la coordinación
recuerda el proceso del taller anterior y los compromisos asumidos para facilitar
que cada grupo exponga lo que pudo hacer, qué dificultades tuvieron, cómo las
solucionaron (alternativas), y qué aprendieron con esas prácticas.

Pro Mujer

Nosotras solicitamos a la gerencia el espacio hicimos uso de ese instrumento con niñas y
para compartir con nuestras compañeras los niños, ellos y ellas compartieron los recursos
aprendizajes del taller, por la agenda de la que tienen y los próximos pasos que se van
reunión no fue posible compartir todo lo que a dar. Una dificultad que experimentamos fue
hubiéramos querido, sin embargo logramos que al inicio hubo confusión entre los recursos
hacer un resumen de los cuatro días, sin embargo personales y los recursos materiales que iba
con el tema de liderazgo y comunicación Paola a aportar para el huerto, pero después de la
diseñó un tríptico que fue un refuerzo para explicación entendieron la diferencia. Ahora
nuestro trabajo. La intención fue compartirlo están motivados/as para trabajar en el huerto.
con clientas que forman parte de las mesas
directivas de las asociaciones comunales para Centro Jurídico Popular
fortalecer su liderazgo.
Nosotros aplicamos la metodología en una
Cantera Ciudad Sandino comunidad que se llama La Ceiba Bul Bul
que está al este del Tuma La Dalia, iniciamos
Nuestro compromiso fue poner en práctica la recuperación de la historia, aunque no se
la muñeca planificadora para planificar las terminó de completar, se hizo una práctica
actividades que vamos a realizar, con fecha porque ahí se acaba de instalar una radio
y hora con el fin de recolectar la información comunitaria, aún falta completar información
sobre la historia de nuestra organización. No pero las y los jóvenes están en proceso de
logramos elaborar el cronograma de actividades investigación. Utilizamos herramientas del
porque estábamos concluyendo con el primer segundo taller para planificar actividades con
semestre, pero sí se usó la técnica para otras las y los jóvenes de las comunidades.
actividades.
Cooperativa Humberto Aguilar
En nuestro territorio estamos planificando un
huerto comunitario y en la primera reunión Nuestro compromiso fue llevar la sugerencia

Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 7


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

sobre los talleres del año próximo a la gerencia infraestructura en el ámbito de la educación, ya
para que puedan asistir el Comité de Educación se ejecutó el primer proyecto en el municipio
y los coordinadores de sector porque son de El Tortuguero con el mejoramiento de una
quienes están más en contacto con los socios y aula de clase y próximamente se realizará la
las comunidades, esperamos que sea aceptada construcción completa de una escuela.
nuestra sugerencia.
Cantera Área Rural
También estamos poniendo en práctica algunas
herramientas de estos talleres en nuestro Nuestro compromiso fue realizar un taller
proceso de planificación estratégica. de participación con el comité de banco de
semillas en la comunidad de San Antonio, lo
FADCANIC llevamos a cabo y además se realizó un taller
de equidad de género con las y los jóvenes de
Como parte de los compromisos que adquirimos la comunidad.
en el taller pasado, formamos comisiones
en los municipios de El Rama, Kukra Hill y
el Tortuguero para celebrar el día mundial New Haven
del medio ambiente, además realizamos una
marcha a nivel municipal con el fin de proteger Nuestro compromiso fue que las brigadas
el medio ambiente, realizamos jornadas ecológicas hicieran la recuperación histórica
de limpieza en los municipios y formamos de la comunidad, se convocó a una reunión
comisiones encargadas de recoger material para socializar la información recogida,
genético para reforestar zonas que están siendo tuvimos algunas dificultades porque no todas
afectadas por los cultivos de palma africana. las personas mayores pudieron asistir, aún no
Otro de nuestros compromisos fue contribuir concluimos porque, por situaciones personales
con dos proyectos comunitarios para mejorar la no he logrado darle seguimiento al proceso.

8 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

Nuestra práctica educativa


En grupos por institución / organización, se les pide que describan la práctica
educativa en base a las siguientes preguntas: ¿Qué actividades educativas
realizan? ¿Con quiénes? (prestar atención a la participación de la mujer). ¿Cómo
lo desarrollan?
Y lo escriben en papelógrafo.

En el plenario, cada organización comparte su práctica educativa. La coordinación


sintetiza y señala coincidencias y diferencias. Atención a los puntos de debate.

Pro Mujer

Las actividades que realizamos son diseñar con adolescentes y jóvenes a través de la
todas las capacitaciones dirigidas a clientas, educación preescolar, la atención a la biblioteca
diseñar tips educativos, implementar procesos comunitaria, juegoteca y cursos de inglés.
educativos con asesoras, capacitación continua
con las clientas, supervisiones constantes a las/ Estas actividades se llevan a cabo
los asesores para garantizar la calidad de las implementando programas socioculturales
capacitaciones a las clientas. como danza, teatro, música y karate, además
de reforzamiento escolar a niñas y niños de 3
Esto lo llevamos a cabo con las asesoras de la a 12 años y adolescentes y jóvenes. También
banca comunal y con las clientas. se desarrollan capacitaciones con jóvenes en
video y otras técnicas de comunicación.
Y lo hacemos a través de capacitaciones
presenciales a asesoras y clientas, con Todo lo realizamos a través de un programa con
capacitaciones en campo en asociaciones talleres para participantes de la organización.
comunales y a través de la validación de temas
educativos en asociaciones comunales. Área rural: Realizamos brigadas ecológicas
a través de jornadas de limpieza, juegos
Cantera deportivos, reforestación con brigadas de otros
países; con productores y productoras existe un
Ciudad Sandino: Realizamos actividades banco de semillas y grupos de interés, huertos
educativas de formación en habilidades familiares implementando las camas altas,
artísticas con niñas y niños de 6 a 12 años, siembra con granos de calidad.

Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 9


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

Para la sostenibilidad de las actividades se Está dirigido a personas que solicitan ser
implementan intercambios de experiencias con aceptadas como socias (es un requisito
otros bancos y talleres para el uso de abono indispensable). Esto lo implementan los
orgánico. equipos de facilitación, la gerencia, miembros
del concejo y directivos.
Cooperativa Humberto Aguilar
Lo realizamos con asociados nuevos, con
Las actividades que realizamos como asociados que son delegados, con los asociados
cooperativa son: en general y con los que reciben créditos.

-Capacitación a pre asociados sobre la historia Centro Jurídico Popular


del cooperativismo, principios y valores,
objetivos y medios, derechos y deberes, Nuestra organización realiza talleres
régimen económico, órganos de dirección y de planificación familiar, de género y
administración, estatutos y reglamentos porque empoderamiento, derechos humanos, liderazgo,
son los elementos básicos que todo asociado análisis y transformación de conflictos,
debe conocer. faltas, delitos menos graves y delitos graves,

10 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

comunicación participativa, incidencia política conozcan la realidad de las familias, encuentros


y corresponsabilidad. deportivos, actividades con grupos de mujeres
para la prevención de la violencia. Nuestro
También se hacen debates comunitarios a través trabajo está dirigido a niñas/os, profesores/as y
de los sonidos locales, programas radiales, comunitarios.
grupos de reflexión, asambleas comunitarias y
video foros. Trabajamos a través de juegos, viajes educativos
y brigadas ecológicas.
Las personas que participan en las actividades
son grupos de jóvenes rurales, familias de las
y los jóvenes, líderes religiosos, políticos y FADCANIC
comunitarios, maestros/as, grupos de mujeres
y autoridades locales. Llevamos a cabo capacitaciones sobre
planificación educativa, evaluación de
Todo esto lo desarrollamos a través de la aprendizajes en estudiantes y psicología
metodología de la educación popular, enfoque de adultos; talleres sobre guías técnicas de
psicosocial y enfoque basado en soluciones. conservación de suelo, agua, autoestima,
resolución de conflictos y liderazgo
New Haven comunitario. Esto lo implementamos con
niñas y niños, profesores comunitarios, con las
Se apoya con una maestra voluntaria del familias y socios/as del programa a través de
prescolar en la comunidad, brigadas ecológicas planificaciones, talleres y capacitaciones.
con delegaciones extranjeras para que

Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 11


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

Mapa Mental
La coordinación facilita la elaboración del mapa mental alrededor de la “Educación
popular”.

Atención a los valores y posibles contradicciones.

En este mapa mental podemos ver que hay diversidad de elementos asociados a la Educación Po-
pular, hay valores, principios y conceptos; para este grupo la educación popular no es solamente
una cuestión de aplicar determinadas técnicas, sino también es una cuestión de valores, actitudes
y de relaciones.

12 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

Nuestra concepción de
Educación Popular
Mediante la dinámica de los animales se forman cuatro grupos: cerdo, gallo, perro,
vaca. Cada participante escoge un papelito y hasta que todos tengan el suyo pueden
abrirlo. Se les indica que tienen que emitir el sonido del animal correspondiente de
manera que los que emitan el mismo sonido se van juntando en grupo.

Una vez conformado los grupos, se les orienta que a partir de sus conocimientos y
prácticas, y tomando en cuenta los insumos anteriores, responden:
¿Qué es educación Popular?
¿Qué objetivos tiene (para qué)?
¿Para quienes?
Se trata de que elaboren su propia definición incluyendo por lo menos esos aspectos
y lo sintetizan en un papelógrafo.

Los cuatro grupos se colocan en el salón en forma de círculo, a la indicación de la


facilitación, cada grupo pasa su papelógrafo al siguiente y así sucesivamente, hasta
que el primer papelógrafo retorne al grupo autor.

La coordinación ayuda para que los grupos roten sus papelógrafos y los vean unos
10 minutos para facilitar los comentarios en el plenario.

En Plenario se abre un espacio colectivo para socializar las ideas principales que
se resumieron en los papelógrafos. La coordinación sintetiza y complementa. Aten-
ción a los puntos de debate.

Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 13


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

La educación popular es un proceso de Tiene como objetivos educar en valores para


formación y transformación social que se da crear protagonismo en los individuos, generar
desde los intereses y cultura de una población. cambios de actitudes, que las/los participantes
Es integral y toma en cuenta las vivencias y sean las/los protagonistas de su propio
experiencias de las personas llevando a la desarrollo (aprender haciendo; desaprender
reflexión y luego a la acción-transformación para aprender) a través del aprendizaje
(cambios, actitudes, compromisos). Adquirir colectivo. Es una educación inclusiva que
conocimientos desde la realidad y a partir toma en cuenta a la persona y su contexto. En la
de la experiencia (todos/as enseñamos educación popular se establece una interacción
aprendiendo). y diálogo permanente entre la práctica-práctica
(el hacer) y la práctica-teórica (el reflexionar) y
Es un proceso que lleva a que los sujetos el contexto en el que actúan los sujetos, ese es
(mujeres y hombres) sean transformadores, el punto de partida y de llegada de los procesos
construyendo conocimientos desde la realidad educativos.
y la experiencia para la transformación
individual y colectiva que se ajusta a las Implica desarrollar unas relaciones educativas
necesidades y realidades de las personas que permitan enseñar y aprender de una forma
involucradas como una manera de aprender recíproca y dinámica en la vida cotidiana, con
de las propias experiencias. el objetivo de que ese conocimiento adquirido

14 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

por la experiencia sea puesto en práctica para La educación popular apuesta por la utopía, por
el mejoramiento de nuestras vidas, nuestra otros mundos que son posibles, con la fuerza
comunidad y el medio ambiente en el que nos de la esperanza que se alimenta cotidianamente
encontramos. desde los espacios micro y comunitarios
basados en la cooperación y el trabajo solidario.
Por su experiencia concreta, las personas
son parte del análisis de la realidad política, Los sujetos a quienes se dirige son todas las
económica, social, cultural, ecológica y personas y es aplicable para todas las clases
espiritual; esta cualidad y condición les permite sociales con deseos de superación sin distinguir
una actuación consciente y comprometida con color político, religioso o nivel académico.
una orientación transformadora de su práctica
sociopolítica.

Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 15


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

Tres modelos de educación


Se conforman tres equipos de estudio mediante tarjetas de tres colores colocadas debajo
de los asientos de los/las participantes (rojo, amarillo y verde). ). El grupo de color rojo
lee y analiza la parte correspondiente al primer modelo (énfasis en los contenidos); el
grupo de color amarillo lo hace con el segundo modelo (énfasis en los efectos); y el
grupo de color verde con el tercer modelo (énfasis en el proceso).

Analizan:
• Características de este modelo (de ejemplos de la realidad donde se aplica este
modelo)
• Ventajas y desventajas en la aplicación de este modelo.
• Críticas sobre la aplicación de este modelo.

Lo escriben en papelógrafo

Plenario: Los tres grupos socializan sus reflexiones. Se inicia la reflexión colectiva con
la siguiente pregunta generadora: ¿Qué nos aporta este documento?
La facilitación presta atención para enfatizar en:
- En la realidad estos modelos no se presentan de manera pura.
- En cualquier proceso educativo lo importante es favorecer el desarrollo de las
personas como sujetos protagónicos de su propio desarrollo y del desarrollo social
(desarrollo del pensamiento crítico y auto crítico, sujeto de su propio aprendizaje,
articulación de emociones, sentimientos y pensamiento en el proceso de enseñanza-
aprendizaje).

16 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

Énfasis en los contenidos

Es una educación bancaria, es decir, se reduce


a depositar conocimientos en la memoria de los
alumnos y alumnas como quien hace depósitos
en una cuenta de banco. Pedagogía vertical,
impositiva y autoritaria, es transmisión de
información desde afuera sin otra acción de
quienes deben aprender que memorizar los
datos entregados.

Es un modelo de una sola vía (unilateral-


vertical) Profesor-Alumno, el profesor es el
único que sabe y por eso enseña y el alumno
asume una posición pasiva-receptiva. Es una
educación que INFORMA pero NO FORMA. La persona educadora es el sujeto de esa
relación porque es quien controla y dosifica los
Los ejes de este método son el profesor y el contenidos que entrega, y la persona educanda
texto. Los programas de estudio son amplios es objeto de la acción educadora.
y basados en los conceptos que la fuente
emisora (el profesor) considera importantes. El eje alrededor del cual gira el desarrollo
Se da muy poca importancia al diálogo y a la de este modelo lo constituye el profesor y
participación. Se valora mucho el dato y muy la información que dispensa. Es, por tanto
poco el concepto. Se premia la buena retención autoritaria y paternalista, un dicho frecuente
de los contenidos (esto es, su memorización) es que la escuela es la segunda familia y la
y se castiga la reproducción poco fiel. La familia la primera escuela. Y es acrítica porque
elaboración personal del educando es asimismo se reciben los contenidos sin posibilidad de
reprimida como error. Hay una sola verdad: juzgarlos o criticarlos; simplemente hay que
la del profesor. La experiencia de vida de los aceptarlos.
educandos es desvalorizada.
Como ventajas podríamos destacar que se
Es una educación autoritaria con imposición adquieren conocimientos, hay un rápido
del educador, es quien impone los límites. No aprendizaje, es fácil para el educador por
permite el desarrollo de la persona según sus la verticalidad del método y conlleva a una
capacidades (no hay espacio para la creatividad). domesticación de la persona (esta ventaja es
Es una educación homogeneizadora (pretende sobre todo para los sectores de mayor poder).
que todos y todas sean y se comporten igual),
lo que busca es un proceso de extensión, es Sus desventajas, desde la perspectiva de la
decir, deposita/extiende el conocimiento y no educación popular, es que no hay desarrollo
posibilita la construcción del mismo. Es un personal y colectivo (capacidades), genera
modelo ideologizado y bancario que no toma en desigualdad, no hay formación de sujetos y
cuenta los pre-saberes populares respondiendo conduce a la exclusión. Por otro lado, crea
a los intereses del sistema neoliberal. división al fomentar la competencia, hay

Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 17


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

una pérdida de autoestima, crea estatus de permite el desarrollo de la creatividad y de la


diferencia lo que expone al educando al abuso conciencia crítica, es un modelo que centraliza
del educador y se establece diferencia entre el la toma de decisiones.
que sabe y el que no sabe.
Este tipo de educación se reduce a la aplicación
Nuestra crítica a este modelo es que se valora de técnicas. Se utiliza generalmente en la
la cantidad y no la calidad, no toma en cuenta comunicación masiva (propaganda, mercadeo
el contexto social lo que deriva en que los para venta de productos y mensajes políticos,
planes educativos no sean adecuados, se presta etc.)
a la manipulación política partidaria de la
educación. Énfasis en los procesos

Énfasis en los efectos Este modelo nace en América Latina con Paulo
Freire que la llamó Educación Liberadora,
Este modelo es más rápido y eficiente, actualmente recibe aportes también de
la enseñanza ya viene programada busca pedagogos de otros continentes.
condicionar conductas e ideas para que el
educando responda con las actitudes que se Es la educación que pone el énfasis en el
le programan. Comunicación persuasiva, trata proceso, destaca la importancia del proceso de
de convencer y evita los conflictos pero la transformación de la persona y las comunidades.
decisión la tiene la persona educadora. Maneja No se preocupa tanto de los contenidos que van
una pseudo participación, las personas creen a ser comunicados ni de los efectos en término
que participan pero sólo son ejecutoras. de comportamiento, cuanto de la interacción
dialéctica entre las personas y su realidad; del
Como ventajas podemos decir que es rápida desarrollo de sus capacidades intelectuales de
y eficiente, todo viene programado, se reduce su conciencia social.
a respuestas concretas, la educación y la
comunicación sirve para alcanzar metas. Es comprender a la educación como un proceso
permanente, en que el sujeto va descubriendo,
Desventajas: es manipuladora, no permite elaborando, reinventando, haciendo suyo el
la conciencia y la libertad, el educando se conocimiento.
acostumbra a ser guiado y pierde su identidad
cultural, no permite la participación y la toma La educación es praxis- reflexión-acción de la
de decisiones. No permite la integración de los persona sobre el mundo para transformarlo,
conocimientos adquiridos ni la capacidad de está basada en la experiencia y conduce, desde
analizar la realidad en forma global. la reflexión a una transformación. Es horizontal
y liberadora, supone que el sujeto aprenda
Desvaloriza a las personas que son objetos a aprender, que sea capaz de razonar por sí
que deben ser moldeados, no se desarrolla mismo; la práctica, el error y el conflicto son
la creatividad sino la repetición de ideas y parte integrante del proceso.
acciones. Los errores se achacan al educando
que no cumplió con lo que debía hacer.En este Se trata asimismo de una educación
modelo no hay interacción entre el programador problematizadora, que busca ayudar a la
y es individualista, se pierde lo colectivo y no persona o desmitificar su realidad, tanto física

18 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

como social. Es un modelo autogestionario fuente de aprendizajes, problematizando y


que se basa en la participación activa del problematizándose se llega al conocimiento.
sujeto en el proceso educativo, y forma para
la participación en la sociedad, por lo tanto las Las desventajas, por su parte, es que no es
personas son sujetos, no objetos. un modelo estructurado por lo que a veces se
vuelve incierto ya que está condicionado por
Las ventajas que tiene este proceso es que el contexto y los cambios constantes pueden
las personas aprenden a aprender, se hacen generar frustración y desmotivación en el
capaces de razonar por sí mismas, desarrollan grupo porque genera poco reconocimiento
su propia capacidad de decidir, de relacionarse social. También corre el riesgo de que se puede
y de elaborar síntesis. Los errores son llegar a exagerar y absolutizarla.

Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 19


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

Paulo Freire, constructor de sueños


y utopías
Presentamos el video de “Paulo Freire, constructor de sueños y utopías”.
Al finalizar se abre una reflexión en plenario a partir de la proyección de las
siguientes láminas:
- El educador necesita del educando así como el educando necesita del educador.
Ambos se educan aunque las tareas de ambos sean específicas. El educador no
es igual al educando.
- Hoy día tenemos muy clara la cuestión de dónde falla la razón. Por eso yo
incluyo en todo esto la pasión, los deseos, los sentimientos... Y todo esto tiene
que ver con la cuestión de conocer.
- El punto de partida de la educación está en el contexto cultural, ideológico
político, social de los educandos. No importa que este contexto esté echado a
perder. Una de las tareas del educador es rehacer esto, en el sentido en que el
educador es también artista. Él rehace el mundo, él redibuja el mundo, repinta
el mundo, recanta el mundo, redanza el mundo.
- Los problemas relacionados con la educación, no son solamente problemas
pedagógicos, son problemas políticos y éticos como cualquier problema
financiero.

20 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

Las afirmaciones de Paulo Freire me desafían dominación, ahora es muy sutil y nos hace creer
profundamente porque me cambia la lógica que la opresión y la injusticia han sido cosas
en la forma de educar, él dice que el educador del pasado, que ahora podemos soñar tener un
necesita del educando así como el educando carro, una casa, la última tecnología, es decir
necesita del educador. Ambos se educan el sistema nos hace soñar con su mundo de
aunque las tareas de ambos sean diferentes. consumo irracional, Paulo Freire nos invita a
soñar otros sueños, sueños transformadores,
Su pensamiento se vincula profundamente con sueños que convocan a otros y otras a construir
las cosmovisiones ancestrales, en una cultura un mundo mejor para todos y todas.
indígena el tapete de palma era signo de poder,
pero de un poder diferente porque el líder de la A partir de la invitación a soñar que nos hace
comunidad se sentaba en él y la gente miraba Paulo Freire, considero que nosotros/as en el
hacia abajo, él era la persona que guiaba de trabajo que realizamos con las comunidades
manera circular y en colectivo. hemos avanzado, aunque sea lentamente, en
integrar más a las personas en las decisiones
Paulo Freire plantea una educación de la que se van tomando como parte de los proyectos
esperanza y de la libertad que nos impulsa a que ejecutamos y vamos viendo cómo la gente
denunciar toda opresión e injusticia que vivan responde y se va empoderando y fortaleciendo
nuestros pueblos, y a la vez nos posibilita creer sus capacidades.
en la utopía, creer que otro mundo es posible,
me gusta cuando dice que los seres humanos Paulo Freire propone utilizar la Educación
estamos “condicionados” pero no estamos Popular para promover la construcción
“determinados”, estamos condicionados por el colectiva de conocimiento, para generar una
sistema opresor, excluyente y dominante, pero conciencia crítica y promover la participación
no estamos determinados a vivir siempre bajo de la comunidad, la mayoría de las personas
esa opresión, porque las personas tenemos la muchas veces no participa en espacios
capacidad de luchar y resistir frente a quienes comunitarios porque no se les ha permitido
nos oprimen; la pedagogía de Freire es una desarrollar sus capacidades y porque muchas
pedagogía de la conciencia y desde esa lógica veces cargan con otros problemas como la
nos permite darnos cuenta dónde estamos carencia económica, la falta de trabajo, etc,
y cómo estamos situadas las personas, la situaciones que les restan energías y capacidad
educación popular nos posibilita una postura para comprometerse a participar en espacios
frente a la realidad que se nos impone. públicos. Precisamente la Educación Popular
que Freire propone tiene que tomar en cuenta
Tomando en cuenta el contexto de América todos los elementos del contexto que oprimen
Latina que ha vivido bajo sistemas opresores a la persona y no le permiten poner en juego
que han generado profundas brechas de todas sus capacidades e impiden su desarrollo
desigualdad, pobreza e injusticias, esa realidad personal y colectivo.
ha provocado en la mayoría de las personas
mucha desesperanza y soñar ha estado inhibido, Es un desafío lograr entender la Educación
limitado por el sistema y Paulo Freire nos Popular fuera de los esquemas de la educación
invita a creer y a soñar que es posible cambiar formal, porque Freire la presenta como un estilo
el entorno. Hoy en día el sistema neoliberal de vida que nos permite vivirnos y sentirnos
ha cambiado sus formas y estrategias de de una manera más integral, nos confirma

Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 21


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

que el proceso de aprendizaje incluye todos deben ser las relaciones entre las personas en la
los aspectos de la vida del individuo, tanto lo sociedad concreta en la que se dan los procesos
personal-subjetivo, como lo personal-objetivo. educativos. Esto nos lleva a preguntarnos
qué queremos transformar, en qué dirección
La educación popular es dialéctica porque queremos ir y qué valores nos planteamos que
busca las contradicciones que hay entre nuestro deben sustentar las relaciones humanas.
pensar, nuestro sentir y nuestro actuar de manera
que podamos superarlas logrando nuevos Paulo Freire dice que “hoy día tenemos muy
equilibrios más coherentes, conformando un clara la cuestión de dónde falla la razón.
nuevo sistema más integrado. Ninguna parte Por eso yo incluyo en todo esto la pasión, los
de la realidad está aislada del resto, puede deseos, los sentimientos... Y todo esto tiene
tener contradicciones pero forma parte de una que ver con la cuestión de conocer”. Esta
sola realidad, que se supera resolviendo esas parte es un ámbito poco visible e intencionado
contradicciones. en los procesos educativos porque hemos
estado condicionados/as por la idea que el
Los problemas de la escuela no son solamente conocimiento sólo para pasa por la razón y
problemas pedagógicos, son principalmente no tanto por los sentimientos, ahora se está
problemas políticos, éticos. La educación explicitando más la importancia de integrar el
es para transformar la realidad social. Eso conocimiento desde el mundo de los afectos y
demanda tener una concepción política y ética las emociones.
de cómo debe ser la realidad social, de cómo

22 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

Síntesis de la Concepción Metodológica Dialéctica de la Educación Popular.

La Concepción Metodológica Dialéctica es una visión del mundo, una manera de concebir la
realidad, de acercarse a ella y actuar para transformarla. Es una filosofía, es decir, una manera
integral de pensar y vivir.

Hay dos formas de concebir la realidad:


• Estática: La realidad ya está dada de una vez y para siempre (ricos y pobres…)
No podemos hacer nada. Tenemos que resignarnos a ella.
• Dinámica: En constante movimiento y transformación. Con contradicciones y conflictos
(dialéctica). La CMD entiende la realidad de esta segunda forma.

¿Cómo entendemos la Concepción Dialéctica de la Realidad?


• Como un proceso histórico: es una creación de los seres humanos: con pensamientos,
sentimientos y acciones. (nada está dado, ni es otorgado por la naturaleza)
• Como una totalidad: Todas las partes de la realidad histórica y social (lo económico,
social, político, cultural; lo individual, local, nacional, internacional; lo objetivo y lo
subjetivo, etc.) es un todo integrado, no se pueden entender aisladamente uno del otro sin
su interacción (enfoque sistémico).
• En permanente movimiento: La realidad siempre es cambiante, es fuente de
contradicciones, conflictos, lucha de poder, antagonismos… que generan cambios y
transformaciones.
• Nunca está estática, ni uniforme.
• Es dinámica y contradictoria (dialéctica).

¿Por qué Metodológica?


• Porque para conocer, comprender, interpretar y analizar la realidad necesitamos un método
coherente, un método dialéctico.
• La metodología no puede reducirse a una técnica, ni a un conjunto agrupado de técnicas,
es estructurar la lógica de un proceso educativo con sentido estratégico.
• La metodología es sinónimo de coherencia y lógica.

En un proceso educativo…
• Se requiere dar unidad a todos los factores que intervienen en ella (participantes con sus
características, el contexto en que viven, el conocimiento que tienen sobre el tema, los
objetivos que nos proponemos, las etapas a desarrollar, la secuencia temática, las técnicas
y procedimientos a utilizar en distintos momentos, las tareas prácticas…).

Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 23


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

Práctica – Teoría - Práctica


Desde la perspectiva dialéctica, surge la comprensión entre la práctica y la teoría, privilegiando la
práctica y colocando la teoría en función de la práctica (transformación).
• La práctica: punto de partida y de llegada. Cada “vuelta a la práctica” se convierte al mismo
tiempo en el nuevo “punto de partida”.

La práctica: punto de partida y de llegada.

El modelo educativo desde la CMD


Sustentada en “los cuatro pilares” de la educación:
1. Aprender a SER – (Ético)
2. Aprender a HACER – (Pedagógico, metodológico)
3. Aprender a APRENDER – (Epistemológico)
4. Aprender a CONVIVIR – (Socio político)

Los cuatro pilares de la Educación

24 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

Las técnicas participativas


Mediante la dinámica “El juego de la E”, las y los integrantes se organizan en círculo,
se coloca un papelógrafo con la letra E en el centro del círculo, se les pide a los
participantes que describan exactamente lo que ven en el trozo de papel desde donde
estén.

Las personas que ven las letras M, una W, E y el número 3, se forman cuatro grupos
independientes y leen el documento “Técnicas Participativas”, analizando:

• ¿Qué son las técnicas participativas?


• ¿Para qué son las técnicas participativas?
• ¿Qué debemos cuidar al momento de implementar las técnicas?
• ¿Qué elementos debemos tener en cuenta para crear una técnica participativa?
• ¿Dudas alrededor de la creación de nuevas técnicas?

Una vez que los grupos estén finalizando su discusión, se les indica a cada grupo que
escriba la respuesta de una sola pregunta para que la comparta en el plenario (la
facilitación asigna a cada grupo la pregunta que compartirá).

En Plenario, cada grupo comparte una de las preguntas y los demás complementan con
lo que tienen de diferente socializando así sus reflexiones y sus preguntas (dudas).
Atención a los puntos de debate. La coordinación enfatiza que las técnicas en Educación
Popular:

- El hecho de aplicar técnicas participativas no implica necesariamente que se esté


haciendo educación popular.
- Las técnicas son herramientas que generan reflexión y análisis en las personas y
grupos.
- El sentido de la utilización de las técnicas, es decir, para qué se realiza.

Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 25


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

¿Qué son las técnicas participativas? Es importante también que los/las participantes
conozcan las reglas del juego y estén de
Son herramientas que apoyan y facilitan los acuerdo con ellas, es decir que antes de
procesos educativos y la participación abierta iniciar una actividad, los/las facilitadores/as
de manera personal y colectiva para la reflexión deben explicar claramente en qué consiste y
y el análisis de un determinado tema, recoge preguntar a las personas si están de acuerdo en
lo subjetivo y lo objetivo de la práctica o la su aplicación.
realidad. Con las técnicas participativas las
personas complementamos y multiplicamos Por otro lado, aunque la técnica esté bien
nuestras capacidades con nuevos conocimientos planificada y responda a los objetivos
y nuevas prácticas. planteados, a las necesidades del grupo y a sus
características, es preciso manejar un cierto
Nos ayudan a crear confianza, son para conocer nivel de flexibilidad y ser capaz de cambiar
y diagnosticar una realidad determinada, y para que la dinámica del grupo fluya con mayor
también para mejorar la comunicación. Otra facilidad.
de las utilidades de las técnicas participativas
es que nos ayudan a conocer la realidad de las También es importante garantizar el tiempo
comunidades y de cada una de las familias con adecuado, que sea suficiente para realizar
las que trabajamos, son un buen instrumento la actividad sin llegar a las prisas sólo para
para detectar sus necesidades y buscar solución conseguir un resultado que queremos lograr.
junto con ellos y ellas.
Es importante cuidar que las personas no
sientan que se está experimentando con ellos/
Elementos a tener en cuenta para crear una as o que se está improvisando por salir del
técnica participativa paso, para evitar eso es necesario una buena y
cuidadosa preparación de la técnica y tener una
Las técnicas deben usarse como herramientas buena moderación del tema a tratar.
para apoyar los procesos organizativos y de
sensibilización, nos sirven también para que las Otro aspecto que un facilitador/a debe cuidar
personas participen, se animen y se integren en a la hora de implementar una técnica es no
todos los procesos que se desarrollen. descalificar los aportes de los participantes y
Esto tiene como resultado final que los temas ayudar a resumir lo discutido o llegar a una
sean más sencillos y comprensibles para todos conclusión sobre el tema que dé claridad a los/
los participantes. las participantes. No obligar a participar ni
limitar la participación. Siempre es importante
Un aspecto fundamental es que al momento realizar una evaluación que recoja el sentir
de implementar una actividad ya la hemos de las personas en cuanto a la utilidad de las
seleccionado y pensado previamente la técnica técnicas implementadas, son datos que nos
adecuada que vamos a utilizar y cuidar que pueden ayudar a mejorar nuestra práctica
tenga relación con el objetivo que perseguimos pedagógica.
y con el tema a trabajar y con los destinatarios,
es muy importante tomar en cuenta las
características del grupo meta.

26 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

¿Qué elementos debemos tener en cuenta Tener imaginación y creatividad para su


para crear una técnica participativa? invención o para elaborar una variante de alguna
ya creada pero que necesitamos adaptarla a un
Un elemento importante a tener en cuenta para grupo concreto o a una situación específica. Y
crear una técnica participativa es saber elegir para la práctica educativa: seleccionar la técnica
el grupo con el que se va a trabajar, es decir, adecuada teniendo presente sus alcances y sus
como institución generalmente contamos con límites y tener dominio de la técnica para su
una planificación que ayuda a llevar a cabo efectiva aplicación de manera que se conduzca
las actividades previstas y a saber con qué el proceso enriqueciéndolo.
grupos meta se va a trabajar, ya sean niños/
as, adolescentes, jóvenes, padres y madres Algunas inquietudes alrededor de la creación
de familia y partir de sus características de nuevas técnicas
particulares. Es importante conocer las
identidades del grupo participante con el que Desde nuestra experiencia siempre hay algunos
se va a trabajar (su edad, cultura, escolaridad e riesgos y algunos retos a la hora de utilizar una
incluso la cantidad de participantes). técnica participativa desde la perspectiva de la
educación popular, entre los riesgos está aplicar
Una vez que se conoce el grupo meta es una técnica que no tenga relación con el tema,
importante hacer la selección del tema que el objetivo o con los/as participantes, así como
se va a trabajar con una técnica y tener un evidenciar la falta de práctica e información de
objetivo claro para qué debe servir la técnica), las dinámicas.
si es vivencial, reflexiva, lúdica, audiovisual,
etc.; o es para compartir las ideas que el grupo Por otro lado, el reto es que al diseñar nuevas
tiene acerca de un determinado elemento de técnicas no nos lleve a descalificar/relegar el
la realidad, o pretendemos que se identifiquen contenido o procedimiento de las que ya existen
las diferentes prácticas que existen en el grupo y que el hecho de utilizar diferentes técnicas
sobre esa realidad… no significa que habrá solamente por eso alta
participación o aprendizaje.
Otro aspecto a tener en cuenta es la importancia
de no darlo todo por supuesto, es decir, hay que ¿Y nuestros objetivos?
explicitar detalladamente el procedimiento que
hay que seguir para no generar confusiones a ¿Cómo no caer en manipulación cuando
la hora de aplicarla. En algunos casos debemos tenemos un objetivo determinado para ese
dejar claro qué palabras utilizar y qué elementos tema? Si queremos sensibilizar sobre la
de la dinámica no hay que dar a conocer. Dar el igualdad de género o sobre la violencia, si
tiempo necesario para cada paso (aunque esto tenemos un objetivo en un taller ¿cómo avanzar
es aproximado pues en la realidad dependerá hacia él sin llevar el discurso elaborado? Nos
del ritmo de cada grupo). Esto permitirá a la parece un poco complicado diferenciar entre
gente que llegue a conocer la técnica que se el objetivo que planificamos y la construcción
pueda preparar adecuadamente para usarla. colectiva. Ciertamente no es fácil, pero
pensemos que si seguimos diciéndole a la gente
Elaborar la lista de los recursos materiales y las qué debe pensar, qué debe sentir y qué debe
personas necesarias para su implementación y hacer porque nosotros consideramos que así es
las funciones que tendrán. la forma más correcta de pensar, de sentir y de

Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 27


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

actuar, de hecho no estaremos apoyando para etc. Incluso puede ser contraproducente en
que sean protagonistas sino que los seguiremos algunos casos, por ejemplo, tenemos que tener
manteniendo en la infancia social. Por eso la en cuenta la religión de la gente y si les prohíbe
necesidad de pensar y de crear. Recordemos bailar, podemos ayudarles a que lo cuestionen,
que las técnicas son herramientas necesarias, pero no podemos obligarles a bailar si no
pero sólo son herramientas; debemos tener quieren. Debemos conocer al grupo y escoger
claro para qué las queremos utilizar: ¿para la técnica que les pueda ayudar o adaptar una
desarrollar personas protagonistas o para técnica de manera que se corresponda a esa
“desenrollar” nuestro discurso sobre la gente? realidad humana.

¿Qué ocurre si los aportes del grupo no Incluso debemos tener en cuenta las
coinciden con lo que yo pretendo? Paulo desigualdades que existen entre diversos
Freire decía que la educación popular es un sujetos. Por ejemplo, si las mujeres se inhiben
arte y es un proceso de vida. Si para la gente para hablar cuando hay hombres en el grupo,
ya es una novedad hablar, exponer sus ideas, y diseñemos los grupos para que las mujeres
sentirse escuchadas: ya se movieron, ya inició puedan hablar libremente y en el plenario se
el proceso. No pretendamos que el proceso de ponen en común las diferentes perspectivas.
formación que desarrollamos cada persona de A veces las personas adultas no tomamos
un salto gracias a una determinada técnica. en cuenta la opinión de la juventud, en ese
Tengamos paciencia con la gente; que la gente caso podemos hacer grupos por edad, etc. El
tiene mucha paciencia con nosotros/as. Siempre punto es que se da el avance colectivo cuando
hay que recordar que, normalmente, una sola todas las personas avanzamos, y cada persona
técnica no será suficiente para trabajar un tema avanzamos cuando sentimos que se nos toma
y profundizar en él. Encontremos en los aportes en cuenta.
del grupo los puntos que dan pie para discutir
(puntos de debate) y que nos permitirán, a partir Juegos y emociones
de las contradicciones que haya, profundizar y
descubrir nuevas posibilidades de pensamiento Algunas técnicas son más adaptables que otras
y de prácticas para acompañar al grupo en su a diversos públicos. Hay que amar a la gente,
avance. no a las técnicas. Queremos ayudar a caminar
a las personas, no darles empujones. Muchas
¿Toda técnica es para todo público? veces las técnicas que son juegos o que tienen
fuerte el componente lúdico facilitan que
¿Las técnicas se adaptan a todo público? emerjan las emociones porque le bajan el gas
¿Técnicas de género son para hombres y para a la parte lógica y se lo suben a la parte de la
mujeres? ¿Para la niñez también? Por supuesto imaginación y la fantasía, por supuesto que
que si tenemos una técnica que implica después en el plenario tenemos que recuperar
lectura no la podremos utilizar con personas las emociones que aparecieron y ver por qué
analfabetas, no puedo aplicar técnicas con juegos salieron a la luz esas emociones, tenemos que
agitados con personas mayores de edad o con ver la lógica que tienen esas emociones en la
discapacidades motoras. Por eso planteamos cultura, en las costumbres, etc., para poder
que las técnicas deben estar pensadas para entender la realidad desde las dos perspectivas
sectores específicos de edad, cultura, género, y transformarnos integralmente.

28 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

Trabajo con grupos grandes. 1. PARTIR DE LA PRÁCTICA


2. TEORIZAR SOBRE ELLA (no
¿Qué técnicas son más adecuadas para “despegarse” de la realidad, sino más bien
audiencias numerosas? Cuando tenemos un zambullirse).
grupo muy numeroso lo mejor es dividirlo 3. “VOLVER” A LA PRACTICA PARA
para facilitar el trabajo en equipos que pueden TRANSFORMARLA
hacer subplenarios y después un plenario más
corto donde enfoquemos las semejanzas y las
diferencias. Recordemos que lo importante Las técnicas participativas en la educación
es crear un espacio en el que las personas popular
puedan aportar desde sus ideas para avanzar y
profundizar sus concepciones con los aportes de ¿Qué no son?
las otras. Si mantenemos un grupo tan grande - JUEGOS;
que se dificulta demasiado la participación - Ejercicios para pasar el rato.
personal caeremos sin darnos cuenta en - Adivinanzas (la facilitadora sabe de qué
la “charla dialogada” que casi siempre es se trata y las otras deben descubrirlo)
una variante del modelo con énfasis en los - No definen ni son la educación popular.
contenidos. Cuando hay un grupo muy grande
debemos diseñar un proceso acumulativo de ¿Qué son?
aportes y discusiones. - Herramientas de apoyo; son estímulos
para propiciarla participación y para la
Cuando la reunión es más de tipo de celebración construcción colectiva de conocimientos.
del trabajo que diferentes grupos han realizado
a lo largo de un período de tiempo para - Herramientas educativas “abiertas”,
bienestar de toda la comunidad o de todo el provocadoras de participación para la
barrio, en ese caso sí podemos trabajar con todo reflexión y el análisis.
el grupo porque lo importante será conocer los
diferentes trabajos realizados y celebrarlos - Recogen lo subjetivo y objetivo de la
colectivamente. práctica o realidad en la que se mueve un
grupo u organización.
Las técnicas participativas de la Educación
popular - Recogen hechos, situaciones, contenidos,
conceptos, valores que REFLEJAN LA
La metodología de la educación popular no es REALIDAD o las interpretaciones que se
hacer técnicas participativas y mucho menos tiene sobre ella.
juegos, para que a la gente se le pase el tiempo
y no se dé cuenta a qué hora se termina el taller. Las técnicas participativas son sólo
herramientas del proceso de formación, no su
Lo metodológico tiene que ver con C Ó M O eje, y son útiles sólo cuando efectivamente
CONOCEMOS nos permiten alcanzar los propósitos, adquirir
conocimientos, reflexionar sobre nuestra
Se trata de generar procesos de construcción práctica, asumir posiciones críticas, crear y
colectiva de conocimiento en tres momentos: recrear una nueva realidad.

Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 29


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

Las técnicas participativas en la educación que NO ES CERRADO (transmisor


popular, verticalista), sino ABIERTO y provocador
y generador de un proceso participativo de
- Contienen uno o varios elementos que “DESCODIFICACION”.
se comunican al grupo, en forma de
códigos estimuladores del análisis y la - El “código” debe permitir, en su proceso
interpretación. de descodificación, hacer claro, visible y
evidente, lo que muchas veces no se ve,
- El aspecto de la realidad que se quiere por ser común, obvio.
trabajar con el grupo es “traducido” a
un determinado tipo de código (visual, Ayuda a cuestionar una realidad que no vemos
audiovisual, auditivo, vivencial, etc.) o cuya interpretación aceptamos sin más.

30 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

Taller creativo

La coordinación relata brevemente su experiencia en creación de técnicas participativas:


Libros de Alforja, la propuesta de construcción de estrategias (mapas, la muñeca
planificadora,…), juegos diversos, recuerda la web de Cantera para ver técnicas… Retomar
la clasificación de técnicas: de análisis, de organización, de actitudes, presentar hechos,
vivenciales, rescatar información, etc. Enfatiza que lo fundamental es que las utilicemos
para fomentar la participación protagonista.
Señala que para crear una técnica se requiere tiempo y trabajo en equipo.
Remite en el material de apoyo las que crearon el año anterior.

Finalmente orienta el trabajo por equipos institucionales:


• Definen un tema o una situación de su trabajo para trabajarla con la técnica.
• Con quiénes se da esa situación (participantes).
• Objetivo de la técnica (para qué).
• Procedimiento.
• Materiales necesarios.
• Tiempo.
• Nombre de la técnica.
Y la escriben en un papelógrafo
La validaremos en el plenario y todo el grupo podrá aportar para mejorarla.

En Plenario cada equipo desarrolla la técnica creada con el apoyo y la participación del
resto del grupo. Después la presenta sintetizada en su papelógrafo y recibe aportes para
mejorarla. Comparten brevemente sus avances y dificultades.

Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 31


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

Gargantas musicales y cabezas pensadoras

Tema:
La corresponsabilidad en el hogar

Con quienes:
Mujeres y hombre Jóvenes de comunidades
rurales.

Objetivo:
Sensibilizar a las y los jóvenes que las tareas
del hogar es una tarea de todas y todos.

Materiales:
Grupo de participantes

Tiempo:
1 horas 15 minutos

PROCEDIMIENTO:
• Primer momento: Formando un círculo con los participantes, la facilitación camparte
la canción y gestos y posterior mente todo el grupo cantara y hará todos los gestos que la
facilitación orientara.

• Segundo memento: Trabajo en grupo de tres personas con un tiempo aproximado 30 Min.

• Tercer momento: Plenaria y debate.

1. Primer momento

Es necesario que la facilitadora o el facilitador previamente conozcan la canción.

Canción - “A mi mama a mi mama”.

• Cabeza: a mi mama a mi mama, Le duele la cabeza, Le duele la cabeza de tanto ordenar.


• La garganta: a mi mama a mi mama, le duele la garganta, le duele la garganta de tanto
soplar el fuego, de tanto soplar el fuego.
• Brazos: a mi mama a mi mama, le duelen los brazos, le duelen los brazos de tanto moler maíz,
de tanto moler maíz.
• Huesos: a mi mama a mi mama, le duelen los huesos, le duelen los huesos de tanto, planchar
ropa.
• Espalda: A mi mama a mi mama le duele la espalada, le duele la espalada de tanto lavar
ropa.
• La Rodilla: A mi mama a mi mama, le duele la rodilla, le duele la rodilla de tanto caminar.

32 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

Movimientos
Cabeza: ordenar.
La garganta: soplar el fuego,
Brazos: moler maíz,
Huesos: Planchar ropa
Espalda: lavar ropa.
La Rodilla: caminar

2. Segundo momento

La facilitadora o el facilitador orienta la formación de grupos de tres con el objetivo que cada
participante pueda aportar ideas.

Las preguntas para los grupos de discusión son pueden ser las siguientes:
1.- ¿Qué nos hace pensar la canción?
2.- ¿Qué relación tiene la canción con tu realidad de tu familia?
3.- ¿Qué tendría que pasar para que las cosas fueran diferente?
4.- En la casa ¿Cómo aportamos al trabajo doméstico?

3. Plenario para reflexionar y generar debate sobre el tema

Retroalimentación a la técnica

Es una técnica que puede trabajarse con otros grupos, adultos/as, jóvenes, niñas y niños porque
aborda un tema que es muy importante y que nos compete a todas y a todos transformar esas
realidades de desigualdad.

Se puede utilizar para trabajar más a fondo y cuestionar los roles de género y las relaciones
equitativas en las relaciones de género.

Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 33


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

La cesta

Tema:
Metas financieras

Con quienes:
Mujeres y hombres

Objetivo:
identificar metas u objetivos, plazos
y estrategias para lograrlos

Materiales:
cesta, bolas, papelógrafos y marcadores

Tiempo:
1h y 30 minutos
Procedimiento:
Formación de grupos
Orientaciones
Desarrollo
Plenario

Desarrollo:
Se organizan dos grupos con el mismo número de participantes cada uno, se les solicita que le
pongan nombre, cada equipo elegirá a un/a líder y 5 personas para que lancen la bola sobre el
cesto.
Una vez que ya están preparados se les indica que colectivamente deben elegir cuántos puntos
harán en cada tiro, todo esto lo harán en la primera vuelta.

La facilitación coloca el cesto en un lugar y marcará tres distancias desde donde se puede tirar
para encestar. La distancia más cercana vale 50 puntos, la distancia intermedia vale 100 puntos y
la distancia más lejana vale 150 puntos.

Las dos personas elegidas como líderes serán las encargadas de hacer el conteo de los puntos
encestados de sus respectivos equipos y anotarlo en un papelógrafo que estará pegado en la pared:

Ejemplo.

34 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

Reglas para el juego:

Si la bola rebota en el suelo, el tiro no es válido.


Si la bola pega en la cesta y cae dentro de la cesta, el tiro no es válido.
Si la bola pega en la pared y luego cae en el cesto, el tiro no es válido.

Una vez terminada la primera ronda de tiros, cada equipo se reúne para reflexionar las siguientes
preguntas:

-¿Qué elementos interfirieron para no cumplir la meta?


-¿Qué estrategia realizarán para cumplir la meta y ganar más puntos?

Una vez que los equipos reflexionaron el resultado de su estrategia, se proponen una meta nueva.
Nuevamente tendrán la oportunidad de tirar 5 veces cada equipo y las reglas anteriores ya no se
aplican.

Al final del juego, se reúne todo el grupo para compartir y socializa aprendizajes.

Retroalimentación a la técnica:
Es una buena técnica que se puede utilizar para otros temas, de acuerdo a la temática que vayamos
a trabajar, por ejemplo una evaluación, es decir, al equipo que no enceste en cada turno se le
pueden hacer preguntas para evaluar una actividad, un proyecto o un proceso.

También puede ser utilizada para temas como organización, planificación, estrategias de trabajo,
participación, liderazgo, análisis de género, etc.

Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 35


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

Dando y recibiendo

Tema:
mejorar la convivencia en la comunicación verbal

Objetivo:
Generar un espacio de reflexión
que nos permita mejorar la convivencia.

Dirigido a:
Niñas, niños y adolescentes

Tiempo:
20 minutos

Desarrollo:

a) Formar un círculo con todas y todos los participantes


b) Se entrega a cada uno/a dos tarjeta de diferentes colores que contiene frases de la forma en
que nos relacionamos
c) Explicar que cada quién tendrá que decir lo que aparece en la tarjeta con su compañero/ de la
izquierda cuando es un mensaje negativo o de la derecha cuando es un mensaje positivo.
d) Primero se hace una ronda hacia la derecha diciendo las cosas positivas y al terminar se hace
a la izquierda diciendo las cosas negativas.
e) Se comparte la experiencia vivida después de hacer la actividad preguntando a las/los
participantes ¿qué sintieron al recibir mensajes positivos? ¿Qué sintieron al recibir mensajes
negativos?

Luego se genera una reflexión sobre la importancia de relacionarnos positivamente con las/los
demás.

Retroalimentación a la técnica:

Es buena técnica pero se sugiere hacer más énfasis en los aspectos positivos y modificar la parte
“negativa” con algún aspecto que refuerce los valores y la autoestima de las personas que nos
permitan mejorar las relaciones de la convivencia.

36 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

El Arca de Noé

Tema:
Rompiendo el hielo

Dirigido a:
Socios de la cooperativa

Objetivo:
Generar confianza en el grupo

Materiales:
Pelota

Tiempo:
40 minutos

Procedimiento

1. Se forma un círculo con todos los/las participantes, luego se enumeran del 1 al 2. La facilitación
solicita que se junten por parejas todos los que son 1 y todos los que son 2. Cuando ya están
por parejas, se colocan frente a frente y se hacen cuatro preguntas para conocerse mejor.
2. Una vez que terminan de compartir se quedan formando el círculo como pareja, la facilitación
pasa una pelota y a la pareja que le quede cuando el facilitador da la señal será la pareja
número 1 y así sucesivamente. Las parejas que son numeradas van saliendo del círculo.
3. A continuación las parejas vuelven al círculo y se colocan de espaldas y la primera pareja
hace una descripción (mutuamente) de su compañero/a sobre su forma de vestir sin mirar.
Una vez que se describe cada uno/a, se ponen de frente nuevamente para observar si acertaron
en su descripción. Luego la facilitación solicita a cada uno/a de la pareja que comparta las
preguntas que dialogaron previamente.

Retroalimentación a la técnica:

Una sugerencia es que las parejas que se están describiendo pasen al centro, porque por la postura
en que están las parejas, no es posible saber si la descripción es correcta.

La técnica tiene la posibilidad de hacerla más larga o más corta de acuerdo al tiempo que se tenga.
Puede ser utilizada como una dinámica de presentación o animación.

Es recomendable dar muy bien las indicaciones para que todas y todos estén claros de lo que van
a hacer.

Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 37


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

Piedra, papel o tijera

Tema:
La comunicación

Dirigido a:
comités comunales

Objetivo:
Fortalecer el proceso de comunicación
a fin de contribuir a la buena organización y coordinación
entre los diferentes comités que existen en la comunicación.

Procedimiento

Formar un círculo y enumerar a los/las participantes del 1 al 2 (se forman dos grupos equivalente
a cada número). Se reúne cada equipo para elegir una de las siguientes palabras “piedra, papel o
tijera”, una vez que cada grupo se ponga de acuerdo en la palabra elegida, se colocan en fila de
espaldas al grupo contrario. A la voz de mando cada grupo se da la vuelta para hacer la señal de la
palabra seleccionada. Gana el equipo que tenga más aciertos. El equipo que tenga menos aciertos
responde a una interrogante de la facilitación.

Preguntas: Se genera una reflexión sobre la comunicación entre los/as participantes, sobre la
dimensión organizativa y la necesidad de crear consensos y negociación.

Reglas mínimas:
Las mímicas deben ser: piedra (se realiza con la mano derecha a manera de puño), papel (la mano
derecha abierta y extendida) y tijera (los dedos índice y medio en forma de V)
Aciertos: la tijera el gana al papel, el papel le gana a la piedra y la piedra le gana a la tijera.

Retroalimentación a la técnica:

Es una técnica fácil de aplicar porque es corta y se puede reflexionar, además de la comunicación,
organización y negociación, se pueden trabajar también los liderazgos.
Se puede hacer a manera de introducción del tema elegido.
Es importante hacer una guía de preguntas generadoras para provocar la reflexión.
El objetivo es demasiado ambicioso para lograr alcanzarlo con una sola técnica, es bueno tener eso
en cuenta al elegir una técnica.

38 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

El Traslado peligroso
La coordinación facilita la dinámica “el traslado peligroso” y a partir de los elementos
surgidos ejemplifica la función de las técnicas para rescatar, desde la vivencia de la
gente, los elementos alrededor de un determinado tema o situación.

Analizar del entorno Superar la frustración

Una vez que se inició la actividad ninguno Cuando nos fuimos topando con la realidad
de los grupos analizó el contenido de los adversa (nos regresaban los paquetes una y
paquetes y se limitaron a cumplir literalmente otra vez) hubo una sensación de confusión y de
las indicaciones que se les habían dado, sin frustración porque parecía que algo estábamos
embargo el nombre que contenía cada uno haciendo mal, eso nos llevó a fijarnos en los
tenía un significado específico, y simplemente nombres que tenían escritos los paquetes e
los grupos interpretaron que lo que había que iniciamos a buscar la relación que podía haber
hacer era actuar con rapidez y no perder el entre el paquete que simbolizaba la gallina, el
equilibrio al pasar el puente. Faltó diálogo que simbolizaba el coyote y el que simbolizaba
y exploración de los paquetes para saber su el maíz. Y así nos dimos cuenta que había que
contenido y así lograr comprender el significado llevar primero la gallina (porque el coyote no
que tenía la actividad, cuando pusieron en come maíz), después trasladar el maíz y traer
práctica el análisis las cosas fluyeron mejor. de vuelta la gallina, llevando inmediatamente el
Esto nos recuerda la importancia del análisis, maíz (nuevamente queda en un lado el coyote
de detenernos para hacer el diagnóstico de la junto con el maíz), y finalmente se vuelva a
realidad en la que estamos y poder comprender trasladar la gallina.
las relaciones que existen entre elementos
que la componen, que no siempre son muy
evidentes. Cuando nos detenemos a analizar El sentido de lo cooperativo
la realidad hacemos el ejercicio de la “acción
transformadora” porque ya no volvemos al Otro elemento que nos jugó a la hora de la
mismo punto, sino que volvemos a la realidad actividad, fue el sentido de competencia, de
con nuevos aprendizajes, lo que nos permite querer ganar, no recuerdo que nos dijeran que el
transformarla (acción-reflexión-acción). grupo que lograra trasladar todos los paquetes

Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 39


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

ganaba, sin embargo nosotros/as los asumimos otorga la posibilidad de irlo transformando, de
así porque tenemos internalizado el sentido ir creando y construyendo juntos con otros y
de la competencia, de ganar y que el otro/a otras.
pierda, siempre se nos educa en el sentido de
la competencia para ganar a otros y obtener Tenemos condicionamientos
un premio y en la vida no todo se resuelve así,
necesitamos desaprender esa lógica que nos La mayoría de nuestros organismos dependemos,
impide darnos tiempo para analizar las cosas para nuestra actuación y para mantener incluso
y reaprender el sentido de lo cooperativo y el la vida institucional, de financiamiento externo.
trabajo colectivo. Eso hace que tengamos unos condicionamientos
que influyen necesariamente a la hora de
Ayuda externa trabajar con las comunidades. Normalmente el
financiamiento viene amarrado con proyectos
Uno de los aprendizajes significativos fue la específicos que tienen tiempos estipulados,
importancia de la ayuda que recibimos de las productos acordados, etc. De hecho los
voces y miradas externas, nos ha hecho tomar proyectos específicos financiados son los que
conciencia que muchas veces no logramos tener permiten que tengamos una presencia en esas
la visión completa de lo que pasa en nuestro comunidades.
entorno y siempre es bueno que nos oriente
otro punto de vista. Desde la perspectiva de Si nos dejamos envolver y nos sometemos
la educación popular, los procesos educativos simplemente a la dinámica que impone el
incluyen los saberes, los análisis y pensamientos proyecto, será difícil que impulsemos un
de cada persona que participa y se involucra proceso participativo. Sólo si tenemos claro
porque todas las personas somos fuente de que el horizonte, que nuestro objetivo último
aprendizaje. es acompañar el proceso de desarrollo de la
comunidad, y que el proyecto es la plataforma
Lo importante es la actitud de búsqueda financiada que nos permite acompañar a la
comunidad por un tiempo, sólo entonces
Algo que nos hizo ver este ejercicio es que estaremos en disposición de acompañar
no importa cuánto acertemos o fallemos en realmente.
un proceso que estamos ejecutando, lo que
más importa es el aprendizaje que vamos Y eso no significa que no vamos a cumplir
teniendo en el camino y las búsquedas que con los compromisos contraídos al aceptar el
vamos realizando para encontrar el camino, financiamiento del proyecto. Le explicaremos
muchas veces vamos a tientas y sin certezas a la comunidad las condiciones que tenemos
plenas, otras veces aparecen sombras que y cumpliremos cabalmente con el proyecto,
no nos dejan ver con claridad, apostar por la pero lo ponemos en perspectiva. El proyecto
metodología de la educación popular trae puede ser importante, necesario, y querido
consigo la incertidumbre porque no hay nada por la comunidad, pero lo que a largo plazo
que ya esté escrito y nos abre el canal de la da frutos de verdadero desarrollo local no son
creatividad para ser capaces de explorar nuevas los proyectos que llegan desde afuera, sino los
rutas, para desaprender esquemas rígidos procesos en los que la comunidad invierte sus
y ganar aprendizajes, experiencias y saberes esfuerzos, sus propios recursos, y en los que
colectivos. Es un camino incierto pero nos tiene participación en la toma de decisiones.

40 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

Nuevamente descubrimos que educar es un parte de las personas participantes. Pero


arte. En este caso el arte está en responder podemos estar seguras de que los aprendizajes
correctamente a los condicionamientos del resultantes no se olvidarán fácilmente porque
proyecto y dedicar tiempo también a acompañar son propiedad de cada una de las personas
el proceso de la comunidad. participantes.

Técnicas para “sacar” Incertidumbre no es lo mismo que inseguridad.


Tengamos la seguridad de que lo que avancemos
Con esta técnica hemos querido ejemplificar lo hacemos con el paso y el ritmo del grupo. Esa
cómo las técnicas son para facilitar que las incertidumbre es la compañera de toda persona
personas participantes “saquen” (educar que se decide a explorar, es la seguridad de
viene del verbo latino educere, que significa sentirse libre para explorar y construir nuevos
conducir hacia afuera, sacar) lo que tienen en conocimientos con el grupo. En la educación
su interior. Este juego con sus sentimientos de tradicional la certidumbre te la da la autoridad
frustración, con sus momentos de revisión de del profesor y la sumisión del alumnado, en
la práctica, la revisión de los elementos que esta propuesta el valor está en la seguridad de
lo componen y la búsqueda de una estrategia que cada persona puede ser protagonista de su
para resolver el problema permite que ustedes propio proceso de transformación y del proceso
hayan planteado todo lo anterior y puedan ver transformador del colectivo y sentirse orgullosa
ahorita una construcción colectiva de teoría. Lo de los conocimientos creados.
que hicimos como coordinación fue plantear
el juego y después hacer preguntas para que Nos urge cambiar el mundo
salieran los sentimientos generados y las ideas
que se articulaban con ellos. Muchas veces tenemos una agenda y queremos
que la gente con la que trabajamos llegue a
Recuerden esto cuando se dispongan a crear determinadas conclusiones en determinado
nuevas técnicas. El arte está en que favorezcan tiempo. Existen dos riesgos: uno que
la exteriorización de las emociones, de las ideas presionemos de manera que no permitamos
y de las prácticas de las personas participantes que la gente haga su proceso a su ritmo; el
para que se puedan constituir en una “comunidad otro que nos quedemos patinando sobre lo
de aprendizaje” y no sean simplemente objeto mismo. Las dos situaciones son frustrantes.
de nuestra acción educativa que se “desarrolla” Hay que ser paciente y al mismo tiempo no
sobre la gente. Las técnicas deben ser para declinar la responsabilidad que tenemos como
facilitar la constitución de las personas en personas educadoras para ayudar al grupo a
actores protagonistas de su proceso. que profundice y avance. También encontrar
ese equilibrio es parte del arte pedagógico.
Incertidumbre en educación
También cada uno, cada una de nosotras, hemos
Trabajar con este enfoque metodológico hace hecho un proceso de desarrollo de nuestras
que nunca podamos estar seguras de qué concepciones y de nuestras prácticas de trabajo
planteamientos van a generarse y aparecer que nos ha significado años de esfuerzo y
sobre la mesa comunitaria para discusión, para la gente ha significado años de paciencia
porque depende de las experiencias, de los hacia nuestros errores. En nuestras mismas
conocimientos, de las emociones que son organizaciones a veces pasamos dos y tres

Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 41


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

horas discutiendo un punto y no avanzamos o a acompañar el proceso con sus ritmos y sus
no podemos llegar a un acuerdo. Esa misma tiempos. Ciertamente hay que tener en cuenta
paciencia debemos tenerla con las personas a la presión y las condiciones que nos ponen y
las que pretendemos ayudar. nos imponen los proyectos financiados, pero
ojalá que busquemos y encontremos (si la
Lo importante en el trabajo con las comunidades buscamos la encontraremos) la manera de
es si logramos que a partir de sus aportes cumplir con los proyectos financiados pero
podamos reflexionar. Si logramos o no el trabajando paralelamente con los procesos de
objetivo y la meta que teníamos establecido la gente. A partir de lo que son, de lo que viven
es menos importante, con tal que la sesión, el y de lo que sueñan.
taller, la asamblea, sirva para que realmente
reflexionemos. Los avances no siempre se Por eso decía Paulo Freire “Educar es también
ven a primera vista. Pero si cada persona se un arte”, es un arte porque tenés que estar
lleva a su casa una reflexión que hizo y que le escuchando continuamente, porque no sabés
permitirá volver a ver la realidad desde otra por dónde ir el proceso; no lo sabés hasta
perspectiva: eso es avance. Lo triste sería que que la gente lo hace, lo camina, lo habla, lo
no haya movimiento. Si cada persona moviliza cuenta, lo comparte y expresa sus sentimientos.
su perspectiva y cuestiona sus concepciones el Nunca lleguemos a una comunidad diciendo
proceso ya comenzó. Lo importante no es el “ya sé lo que están pensando!” No. No puedo
tiempo, lo importante son las personas y sus saber qué están pensando hasta que no les dé
procesos. la oportunidad de decirlo. No sabemos qué
piensa, qué siente la gente de una comunidad
¿Qué producto vendemos? hasta que no facilitemos que lo expresen con
libertad.
Lo que hemos intentado a lo largo de este
curso, sin abandonar nuestro rol de personas Construyamos con eso, con los materiales de esa
educadoras, ha sido buscar que los aportes realidad concreta social, humana. Eso implica
que creíamos que podíamos dar se articularan estar dispuestos a trabajar con elementos
siempre con la realidad de ustedes. En los dos diferentes, con diferentes concepciones, con
primeros talleres el núcleo de la propuesta creencias distintas, con diversas prácticas. Para
era trabajar con los sueños de la comunidad; eso hemos trabajado la creación de técnicas,
y comenzamos preguntándoles a ustedes para que ustedes se animen ante cada realidad
cuáles eran sus sueños y les pedimos que los concreta a buscar, a construir, a diseñar
compartieran. Buscamos que vieran y que qué técnica nos puede facilitar que la gente
sintieran la importancia que tienen los sueños “saque” lo que tiene adentro, lo socialicemos y
en la vida de cada persona, cómo cambian la construyamos colectivamente.
vida, como se articulan recursos para construir
el sueño, etc. Crear es un reto

Eso es lo que hemos pretendido y eso es lo Para mí fue primera vez que tuve la experiencia
que “vendemos” en el curso de desarrollo de crear una técnica. Fue divertido y al mismo
local: que tratemos a la gente como “sujetos tiempo un reto increíblemente grande. Cómo
protagonistas” (hombres y mujeres) de sus conciliar el tema que una quiere abordar con
propios procesos. Y que nos dispongamos una técnica adecuada. A nosotras nos pasó que

42 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

una vez que tuvimos la técnica nos preguntamos estos talleres he aprendido mucho sobre qué es
si realmente daba salida a lo que nos habíamos educación popular.
propuesto, y nos dimos cuenta que no. Es un
reto. Si no aprendo no enseño

Para mí fue muy interesante porque tuvimos la Un consejo práctico, cuando evaluemos
posibilidad de inventar lo que consideramos que un taller, o cualquier actividad educativa,
puede ser lo más adecuado para implementar fijémonos qué tanto hablamos nosotros o
de forma sencilla pero eficaz las herramientas nosotras como facilitadoras, si hablamos más
para el trabajo comunitario. Ahora entiendo que la gente reflexionemos a ver qué pasó. No
por qué Cantera trabaja de esa manera, así es quedarnos callados, pero si comenzamos
es como pudimos expresarnos a través de la nosotros con nuestro discurso sobre la gente,
educación popular, expresar lo que sentimos, será difícil que abran y compartan el suyo. Otro
lo que pensamos y darnos cuenta de que elemento es preguntarnos: ¿qué aprendí? No
tenemos buenos aportes. Ahora entiendo lo nos preguntemos qué enseñé. Sino qué aprendí
que decía Paulo Freire: uno no puede hablar yo siendo facilitadora de un proceso educativo.
de amor cuando no ama, cómo voy a hablar Si no aprendí nada de la gente y con la gente,
de educación popular si no la practico. En debo cuestionarme si enseñé algo.

Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 43


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

Nuestros compromisos
En grupos institucionales se plantean los compromisos posibles y concretos para superar
su práctica actual de trabajo. ¿Qué vamos a incorporar a nuestra práctica de trabajo y
de vida?

Cooperativa Humberto Aguilar Cantera Ciudad Sandino

Nuestro compromiso es transmitir al concejo Compartir las metodologías aprendidas con


de administración la sugerencia de que en el todas las personas con las que trabajamos y
próximo curso pueda participar el comité de desarrollar con ellos/as un mayor protagonismo,
educación y algunos delegados que forman y poner en práctica la técnica que creamos
parte de esta comisión, para que se apropien enriquecida con los aportes que el grupo nos
de nuevas metodologías de trabajo de cara a la dio.
capacitación de los socios/as de la Cooperativa.
Cantera Área Rural
Apropiarnos de las técnicas aprendidas en
este taller para aplicarlas en las diferentes Me comprometo a dar a conocer a los
actividades que realizamos con nuestros promotores y promotoras sobre la metodología
asociados. Creemos que esto nos dará más de la educación popular, hacer una técnica
resultados y se generará mayor confianza. participativa a los agricultores y brigadas
ecológicas sobre la importancia del medio
Pro Mujer ambiente, debido a que en mi comunidad hay
mucho despale indiscriminado.
Nos comprometemos a compartir con nuestras
clientas y asesoras de crédito algunas técnicas New Haven
que pueden ser aplicadas a nuestra realidad. Por
otro lado la parte conceptual es fundamental Mi compromiso es poner en práctica las técnicas
para nosotras porque nos ayuda a saber qué aprendidas y compartirlas con mis compañeras
técnica podemos aplicar de acuerdo a la y compañeros de la organización.
actividad y objetivo que persigamos. Eso lo
queremos implementar en nuestro trabajo.

44 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

FADCANIC Centro Jurídico Popular

El compromiso con mi institución es Nuestro compromiso es utilizar las técnicas


reproducir este curso adaptando los temas a que hemos adquirido en este curso y aplicar
nuestra realidad y a los rubros que nosotros/as los procedimientos para trabajar la educación
trabajamos. Haremos tres días de taller. popular, planeación estratégica, implementar
las distintas técnicas y la formulación de
preguntas para hacer reflexionar a la gente.

Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 45


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

Ruta del taller


La comisión de ruta del taller plantea su visión de la ruta metodológica para generar los
aprendizajes realizados de manera que podamos compartir los aprendizajes metodológicos
fruto de la interacción en el taller

46 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

Lista de participantes

Promujer

1. Paola Sánchez 8. Sergio Antonio López Hernández


León; Tel. 85164507 La Concepción; Tel. 8375 2166
Correo: paocaliz@yahoo.es Correo: Sergio.065@hotmail.com

2. Diana Salgado 9. Alejandro Téllez


Estelí; Tel. 84337349 La Concepción; Tel. 88225493
Correo: diana.salgado@promujer.org

New Haven 10. Julio Francisco Hernández Blas


La Concepción, Masaya;
3. Yaranesi Pérez Osejo Tel. 57555085
León; Tel. 83299415
Correo: yaranexiperez@yahoo.es
FADCANIC
CANTERA
11. Axamehetabel Mendoza Gutiérrez
4. Azucena Murillo El Rama; Tel. 85112647
Ciudad Sandino; Tel. 22690717 Correo: massidmendoza87@yahoo.es
Correo: canteracs1@gmail.com

5. Rosemary Costello Enos Centro Jurídico Popular Matagalpa


Ciudad Sandino; Tel. 22686688
Correo: rcostellonic13@gmail.com 12. MaylingVilchez López
San Ramón, Matagalpa;
6. Yubelka Laleska Hernández Castro Tel. 27722953
San Antonio, Villa El Carmen Correo: maylingv@yahoo.es
Tel. 85685822
13. Denis A. Fernández Blandín
Cooperativa Humberto Aguilar Ciudad de Matagalpa;
Tel. 27722953
7. Félix Vásquez Bustos Correo: deniseydi55522@yahoo.com
La Concepción; Tel. 87112900
Correo: felizv65@hotmail.com

Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 47


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

CURSO METODOLOGICO DE DESARROLLO LOCAL


CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 2014

Tercer taller:“Concepción Metodológica de Educación Popular y Técnicas Participativas”


Fecha: del 22al 25 de Julio del 2014
Lugar: Centro de Capacitación “Cantera”.

Objetivo General del Curso:


Proponer una concepción y metodología de trabajo de desarrollo local fundamentada en la
participación comunitaria desde la perspectiva de la educación popular con enfoque de género.

Objetivo General del Tercer Taller


Facilitar la apropiación por parte del grupo participante de la concepción metodológica de
Educación Popular, su relación con las técnicas participativas y los valores humanos a partir de la
reconstrucción de la metodología utilizada en el curso.

Objetivos Específicos:

 Crear un ambiente de confianza que facilite la participación de las personas.

 Mantener la relación entre nuestra práctica y nuestros aprendizajes.

 Realizar el diagnóstico de la práctica de Educación Popular del grupo.

 Construir colectivamente la concepción que de E.P. maneja el grupo.

 Profundizar la concepción metodológica de Educación popular con algunos aportes


externos.

 Reflexionar colectivamente sobre el rol que las técnicas participativas juegan en la


Educación Popular.

 Realizar un ejercicio de creación de técnicas para facilitar la participación real de la


población en los procesos educativos.

 Articular el desarrollo teórico con la práctica de vida.

 Compartir los aprendizajes metodológicos fruto de la interacción en el taller.

48 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 49


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

50 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 51


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

52 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 53


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

54 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 55


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

56 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA 57


Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas

58 Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2014 - CANTERA


Producción

CANTERA
Centro de Comunicación y Educación Popular
de Plaza El Sol,
2c. al sur, 1c. arriba.
Telf.: 505-22775329
Fax: 505-22780103
e-mail: cantera@ibw.com.ni
Pág.Web: canteranicaragua.org
Apdo.: A-52
Managua, Nicaragua.

REDACCIÓN: ROSARIO CASTAÑEDA

EQUIPO COORDINADOR AURA LILA ULLOA


DEL TALLER: ROSARIO CASTAÑEDA

REVISIÓN Y CORRECCIÓN: CARMEN BALTODANO

PORTADA Y DIAGRAMACIÓN: LIDIA GUTIÉRREZ ORTIZ

REALIZADO DEL 22 AL 25 DE JULIO DEL AÑO 2014

También podría gustarte