Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL


ROBINSON”

LA DANZA COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA SOCIALIZACION Y LA


AUTOESTIMA EN NIÑOS Y NIÑAS DE PREESCOLAR DEL C.E.I. “MARIA
JOSEFA ZABALETA”

Autora: Lcda. Elizabeth Rita Pinto Ochoa


C.I: V-7.121.014
Tutora: MSc. Ana Alvarado
C.I: V-9.828.403

Miranda, Marzo de 2024

1
AGRADECIMIENTO

Primeramente, a Dios Todopoderoso, por lléname de bendiciones y fortalezas de seguir


adelante en mis metas propuestas. Siempre agradecida por todo lo que se me ha presentado en
la vida. Siempre estaré agarradita de él.

El amor maravilloso de mi padres que me dieron la vida, gracias a ellos soy lo que soy una
buena persona, noble, amigable y profesional. Este triunfo es de ellos y con mi vocación le
estoy haciendo honor a mi madre ya que ella no logro cumplir el sueño de ser maestra, hoy en
día mamita estoy cumpliendo ese anhelo.

A mi familia, esposo e hijos por la paciencia y momentos que dejé de estar con ellos por
cumplir con mi rol en este proceso académico. Este triunfo también es de ustedes.

Mis compañeros y colegas de trabajo, por brindarme sus enseñanzas, paciencia y compromiso.
Le doy siempre gracias a Dios por la oportunidad de trabajar con equipo profesional de buena
actitud disposición ante cualquier situación.

La profe. MSc. Ana Alvarado, por la oportunidad de aprender de sus saberes, disposición al
trabajo, compromiso, organización y asesoramiento que demostró en cada encuentro del
PNFA muy enriquecedor.

A mis compañeros del PNFA, por ser constantes y responsables porque demostraron esa
empatía en compartir sus experiencias las cuales me han servido en mi gestión pedagógica.

Agradecida por todos esos momentos.

2
DEDICATORIA

Ante todo agradezco a Dios todopoderoso, por haber sembrado en mí la semilla de superación
y triunfo en todos mis pasos.

A mi madre, por ser pilar fundamental y a quienes deje de visitar y compartir por
compromisos de estudio. Por todo su amor y comprensión.

A mis Tres Hijos, por su carisma y su apoyo para culminar satisfactoriamente este logro.

A mis hermanos que de alguna u otra manera tendieron sus manos con sinceridad y cariño
para que mi esfuerzo y voluntad no desvaneciera, especialmente a mi hermana Carmen Luisa
quien me dio tanto apoyo moral desde la distancia por animarme a seguir adelante con mis
deseos de superación aquí estoy de pie a pesar de las circunstancias gracias por sus oraciones
en todo momento

A todos Gracias por estar conmigo…

3
INTRODUCCIÓN

La educación es la principal fuente de toda civilización, lograr impartirla con eficacia es


desarrollar diferentes formas y maneras que generen que ésta sea significativa, permitiendo la
perfecta unión de la enseñanza-aprendizaje, entre los principales actores. Entendiéndose que
este proceso se logra a través del buen funcionamiento en el ámbito gerencial que permita que
los centros educativos no se vean afectados por problemas que debiliten el desarrollo
organizacional.

En este sentido, si el Estado aplicara políticas educativas en función de una excelente gestión
gerencial las problemáticas pudiesen ser resueltas de manera eficiente y eficaz, al implementar
acciones de participación e integración del colectivo en trabajo colaborativo para que
garanticen una mejor práctica, en pro de una buena concienciación de la ciudadanía a través de
valores que permita un cambio social en sociedad a través de la comunicación. La familia es la
base de la sociedad; no importa como este conformada ella es de vital importancia ya que, a
través de los valores puede formar ética y moralmente a los individuos que forman parte de
ella.

. La escuela como institución forma parte de la formación del individuo, debe promover a la
Danza ya que es necesario en el aprendizaje para que este objetivo pueda ser cumplido y
llegar así a la participación de la triada escuela familia y comunidad, la familia debe
involucrarse más en las actividades que promueva la escuela, siendo este último uno de los
espacios donde el niño, niña y adolescente convive el mayor tiempo; bien sea para conocer los
resultados de la preparación académica de su representado, o para cumplir un papel importante
que ayude a mejorar el funcionamiento de la comunidad escolar en general.

La participación de los padres de familia en el proceso educativo siempre ha estado presente,


sin embargo desde hace algún tiempo, la escuela ha sido vista por una parte de la sociedad
solamente como el espacio en donde se les brinda vigilancia cercana a los hijos, como un
simple “Cuidado diario” donde los padres que trabajan piensan que sus hijos estarán seguros,
sin embargo, lo anterior ha ocasionado que los padres no se involucren en las labores de los
hijos, dejándolos solos en una de las etapas más importantes de la vida de los individuos: su

4
formación escolar. La presente Investigación busca conocer de una manera cercana la opinión
que tienen los padres de familia, los docentes y los propios estudiantes sobre la importancia
que tiene la participación activa de los padres en la educación de sus hijos tanto en el contexto
educativo escolar como en el apoyo que reciben los estudiantes en la realización de las tareas y
labores extraescolares, así lograr diseñar estrategias que permitan la participación constante en
la vida educativa de los educandos.

En las manos de los padres de familia están los hombres que mañana saldrán al mundo y hoy,
más que nunca, se necesita que sean personas coherentes, que transformen la sociedad.
Conoce por qué es una tarea que los padres deben esforzarse en cumplir. La participación de
los padres en la vida escolar trae consigo diversos beneficios como: Una mayor autoestima de
los niños, Un mejor rendimiento escolar. Mejores relaciones padres e hijos. Actitudes más
positivas de los padres y madres hacia la escuela.

La familia es el mejor ambiente para el nacimiento, crecimiento y educación de los hijos, pues
en ella se establece el equilibrio necesario para la persona, se contrarrestan las influencias
negativas del ambiente y se aplican los grandes principios morales a la vida diaria. La
presencia familiar en los procesos de aprendizaje de los hijos constituye un factor relevante, en
tanto contribuye de manera significativa en el logro de las metas educativas. La participación
de los padres, sin embargo, se producirá de manera efectiva y activa en la medida en que el
colegio brinde los espacios necesarios para ello y genere las estrategias metodológicas que
faciliten el accionar conjunto. Acorde a las ideas precedentes, el material que compartimos
hoy nos presenta una reflexión en torno a los pilares fundamentales de la educación: Familia y
Escuela y, a los roles que les competen a cada uno.

. La familia es el grupo social más importante en la vida de los seres humanos, entre otras
razones porque en ella se inicia la formación de los individuos. Las actividades y relaciones
familiares forman en las nuevas generaciones las primeras cualidades de personalidad y
brindan los conocimientos que representan la base y condición para la asimilación del resto de
aprendizajes y de relaciones sociales. Por tanto, la familia cumple una función educativa
fundamental, ya que desde muy temprano influye en el desarrollo social, físico, intelectual y

5
moral de los niños y niñas. Es de suma importancia que, exista la unión de la triada para
solucionar los problemas lo cual me permite visualizar todo el trabajo realizado recogiendo
información de las acciones para luego reflexionarlas, autocriticarlas hasta sacar lecciones
aprendidas para la generación de saberes y transformarlas, si bien es cierto hoy la escuela no
puede sola, para que el hecho educativo tenga éxito se necesita el trabajo y esfuerzo en forma
conjunta de los estudiantes, la familia, escuela y la comunidad.

De esta manera, la investigación tiene como objetivo promover a La Danza como Estrategia
Para Mejorar La Socialización y La Autoestima en los Niños y Niñas de Preescolar del C.E.I.
“María Josefa Zabaleta” del Municipio Miranda Estado Carabobo. En tal sentido, el trabajo
de investigación se estructuro en cuatro Momentos: En el Momento I, se define con más
profundidad el problema de investigación referente a la familia y su participación en la
escuela, trata sobre la Reflexión Inicial sobre el contexto y la situación de preocupación
temática que debe ser transformada en el proceso de investigación finalizando así como la
direccionalidad del proceso investigativo, objetivos y tareas y la descripción de los momentos
metodológicos.

En el Momento II, se desarrolla la Sistematización y reflexión crítica pedagógica sobre la


temática y los referentes teóricos, prácticos y jurídicos, vinculados a las realidades a investigar
y que constituyen el punto de partida para el desarrollo posterior de la propuesta de
transformación.

El Momento III, denominado como la Propuesta Transformadora y su aplicación: Enfoque y


conceptualización de la propuesta y del sujeto de transformación, la descripción del plan de
acción y métodos e instrumentos, aquí se desarrolla la síntesis del registro de sistematización
de los resultados de la experiencia transformadora.

En el Momento IV Reflexiones del Autor Análisis y argumentación sobre el desarrollo de las


tareas investigativas y los aportes de la investigación.

6
MOMENTO I

REFLEXION INICIAL SOBRE EL CONTEXTO

Conociendo la historia local del Municipio Miranda en relación a sus planteles educativos, se
menciona El Centro de Educación Inicial “María Josefa Zabaleta”, si se quiere uno de los más
nuevos en la localidad, ubicado en la Avenida Andres Eloy Blanco con Pedro Camejo del
sector Banco Obrero-Valles Altos del Municipio Miranda del Estado Carabobo, con código
DEA: OD-73400808, fundado en el año 2008 su rectorado fue asumido por la Fundación
Nacional El Niño Simón (F.N.N.S.), actualmente depende del Ministerio del Poder Popular
Para la Educación desde el año 2018, siendo su directora para el momento de su apertura la
Licenciada Jazmín Carolina Barreto Moyetones, quien asumió el cargo por alrededor de 3 a 4
años, las primeras docentes quienes comenzaron a realizar un censo para luego inscribir a los
niños y niñas quienes comenzarian sus estudios en esta institución fueron, Roximar Rodríguez,
Marielsy León, Diana Bayone, Chellys Salcedo, como obreros Orlando Pinto, Carlos
Escalona, Minerva Pineda, Danieyi Ochoa, ya para el mes de Abril comenzaron a ser
atendidos un aproximado de 73 niños y niñas, más tarde contratan personal docente nuevo
entre ellas tenemos a Aura Virginia Achuelo, Carmen España, Elizabeth Pinto, Yuliescar
López, Nairusca Campos, Eyanil Díaz, como cocineras a las señoras Virginia Goyo y Gladys
Medina, más adelante la licenciada Jazmín Barreto deja el cargo de directora, pasando a ser
directora encargada la docente Roximar Rodríguez y más tarde asume la dirección la profesora
Arelis Brito por un corto periodo, asumiendo el cargo de directora la profesora Andiliana Jose
Romero quien se mantuvo allí por 3 años, llegando un nuevo personal durante esta gestión de
5 docentes, una ambientalista, 2 obreros masculinos, en ese mismo tiempo la institución
recibió una restauración de parte de F.N.N.S., en lo que respecta a pintura para las puertas,
rejas, sustitución de llaves y mangueras a lo baños eso fue llamado embellecimiento, tiempo
después la profesora Andiliana pide traslado al Municipio Montalbán donde residía, motivado
a lo complicado de ir y venir de un Municipio a otro, s hacia un poco difícil debido a la
situación país. Llegando una nueva directora la profesora Yenifer Sanchez, por varios meses

7
cubrió ese cargo, renuncia por cambio de residencia, en ese lapso de tiempo pasamos a ser
personal del Ministerio del Poder Popular para la Educación y dejamos de ser dependencia de
la Fundación Nacional El Ni; o Simón, en 2018, para el año escolar 2019-2020 se integran
nuevas docentes, obreros y directora la Licenciada Nancy Sanchez quien gerencio la
institución hasta los primeros días del mes de marzo de 2023, tomando la batuta la profesora
Diana Bayone, quien actualmente dirige el C.E.I. ”María Josefa Zabaleta”, donde el personal
actual son 15 docentes, 3 cocineras, 4 ambientalistas, 2 obreros de mantenimiento, 3 vigilantes
para un total de 27 personas laborando en la institución.

Según su situación Cartográfica el C.E.I. “María Josefa Zabaleta”, se ubica en


siguiente manera:

NORTE: Calle Andres Eloy Blanco y con la Calle Pedro Camejo sector Matadero.

SUR: La finca de los Coroneles y detrás de dicha finca se ubica la Urbanización Valles Altos.

ESTE: Institución Educativa APEP y el Sector Banco Obrero.

OESTE: Institución Educativa C.D.N. Giraluna la cual depende de la F.N.N.S.

Cuenta con una Matriz DOFA donde se pueden observar Fortalezas, Debilidades,
Oportunidades y Amenazas.
Cabe señalar que en la institución existen algunas debilidades al igual que amenazas ya
que recorriendo sus fortalezas y oportunidades se pudo ver una debilidad como es el piso
de la cocina, la falta de mobiliario adecuado, formación del docente para abordar a los
niños y niñas con algún compromiso educativo y dentro de las amenazas encontramos la
falta de compromiso de los representantes, el incremento de niños y niñas a cargo de
familiares que no son sus padres debido a que se han ido del país , en nuestro Patio
Productivo tenemos otra amenaza, los Bachacos que han hecho sus cuevas y corremos el
riesgo de que se pierdan algunas siembras algunas siembras como Ají, Cilantro, Jamaica
entre otros, dentro de las Oportunidades, me llama la atención es que tenemos dos
instituciones educativas cerca donde se pueden desarrollar proyectos de importancia que
beneficie nuestra institución y nos permita con más facilidad la propuesta que se quiere

8
realizar ya que contamos con su mayor fortaleza que es el recurso humano, un personal el
cual está capacitado para dar respuesta y cooperar en todo lo que requiera la institución.
Por este motivo y enfocándome dentro del análisis del contexto nos lleva a desarrollar una
propuesta vinculada a la línea de investigación como es La Cultura Física y Desarrollo
Humano, que hace referencias al conjunto de saberes, creencias y comportamientos de los
grupos sociales, utilizados para comunicarse, distinguirse y alcanzar sus necesidades
colectivas.
Todos estos factores deben ser considerados en las sugerencias para la integración,
cooperación y participación de los padres y representantes en la vida del centro,
principalmente asistiendo a las reuniones y actividades grupales a través de estrategias que
los involucren a ellos directamente.
La participación es puntual, y en algunos casos sigue siendo puntual, interesada y
accidental, pero en los últimos años, como los padres interesados en la gestión del centro
participan activamente en el proceso educativo y participa en la toma de decisiones, el nivel
de participación ha aumentado.
La Cultura Física es la parte de esa cultura que se deriva de la aplicación de métodos que
apuntan a la ejercitación física de las personas, todo lo relacionado con la actividad física
de los humanos, independientemente de la intención con la que la desarrolle.
Se trata de una forma de englobar todos los contextos en los que se produce la
manifestación cultural del deporte como lo es la Danza.
A lo largo de la historia el hombre ha necesitado espacios de Ocio en su vida, en donde
realizar la actividad que el dedica voluntariamente para disfrutar así de algún tipo de placer
y en ese sentido tiene tres funciones:
 Descanso de las actividades obligatorias.
 Desarrollo de la personalidad.
 Cultura física.
Vinculada a la educación es el concepto más difundido, tanto así que a menudo la cultura
física se confunde con la educación física que es el proceso que busca desarrollar habilidades
motrices y de coordinación así como promover el disfrute en la participación en esa clase de
actividades, (que luego se podrá manifestar en el deporte y en los momentos de Ocio).

9
Una vez estudiado lo referente a la cultura física donde diferentes autores como Calero y
Fernández (2007, P1)12, opinan que la cultura física está sometida en la actualidad a
influencias externas relacionadas con la variabilidad de las necesidades individuales, grupales
y sociales, indican algunas áreas de conocimiento que la integran tales como:
La educación física, recreación, actividad física Danza entre otros.
Es por tal motivo se realizara nuestra investigación en Cultura Física y Desarrollo Humano,
realizando una propuesta enfocándonos en el beneficio de nuestros Niños y Niñas con
respecto a la Socialización y la Autoestima a través de las Danzas e incluir a los padres y
representantes, de la mano de la escuela y cumplir en parte con lo que dice en el currículo
2007, sobre la educación innovadora, participativa, pluricultural. Usando estrategias para
mejorar la socialización y la autoestima de los niños y niñas del C.E.I. “María Josefa
Zabaleta” a través de las danzas.
Donde podamos involucrar a los Padres y Representantes para que participen activamente y
por supuesto los actores principales nuestros niños y niñas.
En la Cartografía Social se realiza la dinámica proactiva del preescolar, sin embargo ha de
hacer notar que desde la llegada de la Pandemia el sistema educativo se vio fracturado,
debido a las diversas circunstancias como el resguardo, confinamiento, que tenia como
principal fin conservar, la vida ante todo, los seres humanos debemos afrontar muchos ritos,
además de crear nuevas estrategias para incorporarnos al quehacer diario de ámbito social,
familiar y laboral.
Era imprescindible seguir con nuestras vidas y sobre todo seguir con la garantía de educar a
nuestros niños y niñas, allí nace el programa Plan Cada Familia una Escuela, una estrategia
para educar a distancia donde la familia jugo un papel importante.
Por tal motivo, la experiencia a sistematizar ayudara a resolver la mayoría de estos problemas
y fortalecer la integración de la familia en el proceso educativo entendiendo que al activar los
comité, las brigadas e integrarnos todos como un solo equipo y formando a la familia sobre el
rol que deben cumplir como padres, a mediano y largo plazo iremos transformando la
realidad institucional y comunal por consiguiente resolveremos las problemáticas planteadas
en la experiencia. Interactuar con la Danza como estrategia para mejorar la socialización y la
autoestima del niño y la niña del C.E.I. “María Josefa Zabaleta”.

10
Para la sistematización de mi experiencia realice algunas visitas comunitarias dando inicio a
la sensibilización para luego formar y orientar lo importante que es la participación de la
familia en el proceso educativo, ya que esto permitirá que los padres y representantes den
más amor y cariño a sus hijos y se preocupen por su educación y por su futuro.
Cabe señalar que en la Constitución Bolivariana de Venezuela en Art. 76 (1999), afirma:
“El padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable de criar, formar,
educar, mantener y asistir a sus hijos o hijas” y el Art. 132 dice que “toda persona tiene
el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida
política, civil y comunitaria del país” (pág. 51).
O sea en otras palabras que los padres cumplan su verdadero rol y asistan a sus hijos y que
las personas independientemente sean representantes o no participen en la resolución de los
problemas comunitarios e institucionales.
En cuanto a la práctica educativa después de la consulta de la calidad educativa, nos ha
enmarcado en una transformación organizacional, para así dar una educación de calidad a
nuestros estudiantes.
La investigación que estoy desarrollando, está enmarcada en la Línea de Investigación
Cultura Física y Desarrollo Humano conjuntamente de la mano con una de las líneas del
programa de Educación Inicial Desarrollo de los procesos afectivos en Educación Inicial.
Cabe resaltar que según Pérez Es. Clarín (1999).
“En educación es imposible ser efectivo sino se es afectivo. No es posible calidad sin calidez.
Ningún método, ninguna técnica, ningún currículo por abultado que sea, puede reemplazar el
afecto en educación.”
Según Paulo Freiro en Miedo y Osadía (2014) afirma: “Dejemos el temor y el miedo natural
que tenemos todos al cambio de nuestra practica en el aula. Es fundamental saber que eso es
normal, pero vencer el miedo es clave para poder cambiar y transformarnos, además de tener
conciencia de que debemos aplicar la autoridad pero sutilmente, porque sin autoridad no se
puede modelar la libertad, y la libertad necesita de esa autoridad para hacerse libre, a veces
nos da miedo decir algo que nos podría beneficiar a todos pero por temor no lo decimos y
tenemos que vencer ese miedo y convertirnos en esos líderes que necesita la comunidad
escolar y poder transformar para bien ese contexto.”

11
(p 106) Así mismo el libro Inventamos o Erramos frase de Simón Rodríguez. “Los
principales obligados a la educación e instrucción de los hijos son los padres.”
Para saber qué aspectos podemos sistematizar me hice la siguiente pregunta ¿Qué podemos
hacer para que haya una participación entre familia y la escuela para poder solucionar los
problemas de ambos? Y para poder darle respuesta a esta pregunta realizo mi investigación
pedagógica que contó con la colaboración de docentes compañeras de trabajo, personal
obrero y administrativo del C.E.I. “María Josefa Zabaleta”, quienes hicieron el
acompañamiento para encontrar a ese hombre y a esa mujer y conocer sus fortalezas y
debilidades, encontrándonos con esa receptividad por pare de ellos lo cual fue gratificante
para llevar adelante mi investigación y para poder analizar esa realidad tuvimos que
implicarnos en ella, para intervenir sobre ella para conocerla, estudiarla y mejorarla.
Citando a Orlando Fals Borda (2008), quien definió a la investigación-acción participativa:
Una vivencia necesaria para progresar en democracia, como un complejo de actitudes y
valores, y como método de trabajo, que dan sentido a la praxis en el terreno. (p.3).”
Su finalidad principal es la acción, una acción con participación activa de la gente y con el
propósito de resolver los problemas de las mismas.
De lo anteriormente señalado surgen los siguientes propósitos de la investigación:
Propósito General:
Explorar el nivel de conocimiento que posee la escuela, familia en relación a las Danzas
como baile, cultura o distracción que nos pueden ellos aportar para lograr un buen enlace
entre ellos.
Propósito Específico:
Concienciar a la escuela y a la familia a la participación mediante actividades culturales
dentro y fuera de la escuela para el fortalecimiento y el desarrollo a nivel de motricidad para
lograr la socialización y la autoestima de los niños y niñas en edad preescolar y así
transformar el entorno escolar a través de su participación.
La familia es el primer grupo donde el ser humano se forma, es el más importante en la vida
del hombre, en ella nace y se desarrolla durante los primeros años de vida, la influencia en
todos los aspectos es innegable, cada hombre o mujer, al formar una familia transmiten a sus
hijos los modos de actuar con los objetos, formas de relación con las personas, valores,

12
normas de comportamiento social, que reflejan mucho de lo que ellos mismos en su temprana
niñez y durante toda su vida, aprendieron e hicieron suyos en sus respectivas familias.
La necesidad de colaborar estrechamente padres de familia y maestros permitirá desarrollar e
incrementar competencias en el individuo que favorezcan su integración y adaptación al
medio de forma dinámica.
Hay algunas variables que pueden ayudar o dificultar la participación como políticas,
creencias familiares, creencias de los maestros, puntos de vista de los maestros sobre la
familia, la educación y la escuela, planes, cultura, liderazgo, intereses, factores sociales,
barreras de comunicación o experiencias negativas.
Todos estos factores deben ser considerados en las sugerencias para la participación,
cooperación de los padres en la vida del centro y es determinante en el proceso educativo del
estudiante y el grado de éxito académico. El apoyo de la familia para completar la tarea en
casa determina la calidad de la tarea.

13
14
15
16

También podría gustarte