Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DIRECCIÓN DE DOCENCIA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
PRESENTAN LA TESIS:
ASESORA:
Y.... sobre todo, gracias a la guía existente que tuvimos en todo momento, gracias
maestra Lourdes de Quevedo Orozco por toda su experiencia, consejos, entusiasmo y
por su gran paciencia que siempre nos tuvo, gracias por sus sabias palabras y sabe
que siempre le estaremos agradecidas por haber estado con nosotras, por
ayudarnos a salir adelante, porque con este trabajo, además de aprender de usted y
con usted ganamos una amiga más. Me faltan palabras para agradecerle
infinitamente todo su apoyo incondicional, simplemente ¡gracias!
Con el fin de atacar este problema partimos del supuesto de que las dinámicas
vivenciales, enmarcadas en un Modelo Educativo Transformador, empleadas por
el(la) orientador(a) educativo(a) pueden convertirse en una estrategia creativa para la
integración de estudiantes de secundaria.
Cabe señalar que durante el tiempo que realizamos el Servicio Social, en un período
de cinco meses, de octubre del 2000 hasta febrero del 2001, la Orientación
Educativa tenía un espacio destinado en el plan de asignaturas. Es decir, formaba
parte del plan oficial con carácter de materia obligatoria, la cual era impartida en los
terceros años. Es necesario aclarar que nosotras no trabajamos específicamente con
terceros años, puesto que solo cubríamos aquellos grupos en donde los profesores
faltaban, que en este caso fue el 2”B”, con el cual tuvimos más encuentros, siendo
este el grupo que más contaba con horas libres.
Para dar una visión más amplia sobre los distintos modelos, presentamos también
las características generales de la educación manipuladora.
Elaboramos una comparación de estos dos modelos con el fin de deducir las
características de una Orientación Educativa enmarcada en un modelo educativo
transformador.
ÍNDICE
Introducción
Transformador .........................................................................................................44
matutino ............................................................................................................91
Transformador.............. .....................................................................................93
Anexos
Bibliografía ..........................................................................................................132
1 LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LA ESCUELA SECUNDARIA
La escuela secundaria junto con la escuela preescolar y primaria son una unidad de
pretende preparar a las y los alumnos para ser capaces de construir su propia
tecnológicamente avanzada.
1
articulación entre el nivel primario y secundario”1. Lo que significó un cambio de las
áreas de estudio por asignaturas y nuevas maneras para trabajar las materias. El
conocimiento.
que sólo la escuela puede ofrecer. Estos contenidos integran los conocimientos,
1
Teresa Martínez Moctezuma y Rene Meuly, Formación y actualización de orientadores educativos, México,
Universidad Pedagógica Nacional, 2000, Pág.99 y 100.
2
Plan y Programa de estudio Educación Secundaria, SEP, 1993, Pág.10.
2
Como una forma para alcanzar estos objetivos, la manera de concebir la Orientación
recientes fue dado a conocer el 13 de febrero de 1999, con el acuerdo 223, donde
y las adolescentes.
personas como son directivos, profesores, orientadores, alumnos, entre otros cuyo
cambio y propone las reglas o crea otras para la gestión cotidiana de los planteles.
3
La autora Gabriela Ynclán dice al respecto: “la escuela secundaria sustenta
normativamente una estructura organizativa que regula las relaciones entre los
En esta organización, basada en jerarquías, cada una de las personas que laboran
Todo esto queda asentado en un reglamento interno que especifica las funciones del
los alumnos.
las funciones compartidas está vigilar el buen estado de las instalaciones y del
equipo didáctico.
3
Gabriela Ynclán, Todo por hacer, Algunos problemas de la escuela secundaria, México, Antología, SENT,
1998, Pág.146.
4
actitudes favorables para el mejoramiento de su entorno y para integrarse a la
sociedad.
Alcanzar estas metas sólo es posible si los y las alumnas, al pasar por esta
Visto de este modo, coincidimos con Rafael Bautista, Inmaculada Canca y José
sociedad. Además será capaz de asimilar, de forma crítica, los elementos básicos de
5
En otras palabras, y como afirman Esperanza E. Correa y Margarita Sobrino De
Soriano:
“La escuela debe suministrar los recursos suficientes para favorecer en el educando
concretar su socialización”5.
De todo los propósitos y metas que se fija la escuela secundaria, deseamos enfatizar
aquél que tiene que ver con el desarrollo integral de la persona. Sabemos que la
descubrir sus capacidades para formar sus propios criterios, juicios y valores, con los
4
Rafael Bautista, Inmaculada Canca y José Castillejo, Orientación e intervención educativa en secundaria,
Málaga, Aljibe, 1992, Pág.22.
6
1.2 La Orientación Educativa
generales del Distrito Federal. A partir de esta época, la orientación aparece ya como
país.
5
Esperanza E. Correa, Margarita Sobrino De Soriano, Un programa básico para observar y orientar al
educando. Buenos Aires, El ateneo, 1973, Pág.3.
6
Rene Meuly Ruíz, Caminos de la orientación, México, Universidad Pedagógica Nacional, 2000, Pág.31.
7
En 1991, con base en un diagnóstico realizado en esta materia, se determinó que el
campo de acción es muy amplio. No obstante, debido a los intereses de esta tesis,
Arcaraz, citada en Memoria del segundo foro por la profesora Teresa Martínez y el
profesor Rene Meuly, en la que deja ver que la Orientación Educativa debe
concebirse:
“no sólo como un servicio de atención al alumnado, sino como un proceso a través
7
Martínez y Meuly, Op. Cit. Pág.33.
8
desenvolvimiento integral, armónico y satisfactorio del alumnado, para que, de esta
a la vida social de manera positiva, dinámica y acorde con las necesidades propias
de su entorno”.8
De ser así, la Orientación Educativa se concibe como un servicio integral, que trata
Consideramos que el proceso del que habla Alma Carmona en su trabajo de tesis La
último capítulo.
8
Ibidem. Pág.63.
9
Con base en estos principios, creemos, que la Orientación Educativa brinda las
Nuestra propia experiencia nos anima a afirmar que, antes de empezar un trabajo de
cuando dice que: “la acción orientadora debe planearse de acuerdo con los
En la práctica, esto significa que se debe conocer con anticipación los intereses de la
escuela, para no llegar a imponer unos ajenos; se debe explicar a los directivos lo
9
Meuly, Op. Cit. Pág.16.
10
2) Es un proceso continuo, hay que procurar que sea constante.
3) Se trata de una función social, porque obedece a las necesidades del alumno y
de apoyo.
racional sino también desde lo afectivo, de tal forma que exhorta al alumno para
11
Dicha planeación del trabajo puede cubrir una o varias de las áreas básicas que
Trabajo.
desplegar un proceso creativo que tome en cuenta las necesidades del alumnado.
12
Estos principios implican asumir una actitud abierta a las opiniones y sugerencias
que les permite tomar conciencia de la realidad que viven y del compromiso social
Con el trabajo paralelo de estas tres áreas, el o la orientadora puede lograr que el
alumno(a) posea una mejor visión de la realidad que le rodea, de tal forma que su
Cada orientador construye el campo dentro del cual se desarrollan sus acciones
cotidianas.
10
Alma Carmona Fernández, La orientación educativa y la creatividad, Tesina de la especialización en
orientación educativa, México, Universidad Pedagógica Nacional, 1999, Pág. 42.
13
educativa es reconocida como una de las áreas necesarias para lograr la formación
Por esto es importante que todo orientador educativo tenga presente que él o ella es
lo van a llevar a decidir, en cierto momento, cuál es finalmente su vocación. Para ello
con una formación en psicología o pedagogía, pero también hay personas que
Este problema resulta ser aún más lamentable cuando se observa que los
casos, las condiciones no resultan ser las más favorables para que se pueda llevar a
11
Martínez y Meuly, Op. Cit. Pág.106.
14
Por otro lado, desafortunadamente no se cuenta con los espacios suficientes
relleno en los planes de estudio, por lo que es de poco interés a los educandos.
orientación educativa.
Es necesario que se capaciten, que cuenten con tiempos suficientes, que se les dé el
informativa”.12
Visto de esta manera, el orientador educativo no sólo debe comunicar sino también
quiere decir que motive e integre, para que, de esta manera, propicie que el o la
12
Ibidem. Pág.107.
15
joven pueda resolver sus problemas personales, grupales y sociales, desarrollando
las que se comprometen, tanto escolares como extra escolares para alcanzar
Es importante mencionar que, para una buena relación humana, es necesario que el
orientador educativo considere las tres actitudes mencionadas por Carl Rogers: la
de aprendizaje del alumno, es decir cuando logra darse cuenta de los distintos
finalmente, si se tiene una actitud de aceptación del otro, sin importarle los defectos,
estará logrando establecer una relación que le servirá de apoyo al desarrollo del
educando.
13
Ma. Luisa Rodríguez, Orientación Educativa, Barcelona, CEAC, 1991, Pág.24.
16
Tomando en cuenta la importancia de esta etapa de la adolescencia, consideramos
que la capacidad de escuchar debe ser una de las cualidades fundamentales del
trascendente.
Aunque sabemos que “en algunas escuelas el orientador viene a ser una especie de
cuando hay rechazo a las normas establecidos por la escuela. Lo que en ocasiones,
impide el contacto directo con los y las alumnos(as) y, por lo tanto, la falta de
plenamente en su ámbito.
14
Teresa Martínez Moctezuma. Rene Meuly Ruíz, La Orientacion Educativa: sujetos, saberes y prácticas,
México, Universidad Pedagógica Nacional, 2001, Págs.29 y 30.
17
De esta manera el orientador puede lograr crear entre ambos una confianza basada
en la empatía que, bien manejada, puede producir una relación adecuada para el
Sin embargo, esto no significa que el o la orientador(a) educativo deba ser un mago,
los diferentes problemas que enfrenta. Aunque hay que precisar que el o la
en cuenta que todo individuo es único y especial y, como tal, se le dedica la máxima
atención.
18
primer lugar, el problema y, luego, permitirle ver la situación desde otros puntos de
Durante la vida, el cuerpo humano pasa por algunas etapas de desarrollo. Éstas son:
características propias.
La niñez, como primera fase de la vida humana, inicia con el nacimiento y concluye
centrado en sí mismo.
se presentan rápidamente.
15
Idem.
19
La adolescencia es, entonces, una etapa de transición entre la niñez y la adultez que
va desde los trece hasta los dieciocho años de edad, dependiendo de las
adolescencia, puesto que la mayoría de la gente las confunde y relaciona por igual.
proceso puberal los cambios que se presentan en la mujer se dan entre los 9 y 10
años, dos años antes que en el hombre. En el varón los cambios se dan, entonces,
La pubertad comienza entre los 10 y 15 años de edad en ambos sexos. Sin embargo,
dentro de estos límites existen diferencias individuales que tienen relación con la
herencia, es decir que, si sus padres maduran a temprana edad, sus hijos también
madurarán tempranamente.
20
Rappoport, en su libro El adolescente y el joven, menciona que los que maduran de
El mismo autor asegura que “las y los adolescentes que maduran tardíamente suelen
atención”.17
joven.
Aunque la adolescencia esté considerada por algunos autores como una etapa de
Desde el punto de vista del Dr. Paulino y el Dr. Tomás, en su libro titulado Guía
16
Leon Rappoport, El adolescente y el joven, Psicología evolutiva, Barcelona, Paidós, 1986, Pág.18.
21
una maduración de los caracteres individuales y hábitos del pensamiento y de la
fases y cada una tiene una duración aproximada de tres años. Las tres fases son:
adolescencia.
Para Arnold Gesell y Fances L., durante los 10 y 12 años de edad aproximadamente
17
Idem.
18
Louis J. Caplan, El adiós a la infancia, Buenos Aires – México, Paidós, 1986, Pág.23.
22
Durante los 13 y 15 años, esta etapa se vuelve un poco más compleja. La
para “recapacitar sobre sus sentimientos íntimos, sus tensiones y actitudes”.20 Sin
Gesell la describe como una etapa en la que “han llegado a un grado notable de
equilibrio y de integración”.21
A esta edad se muestran más tolerantes con el mundo, más interesados por la gente,
sus actitudes son positivas y sociales. Mantienen un humor más estable y controlan
más sus emociones. Asisten con más frecuencia a fiestas informales, a excursiones,
infantiles. Las niñas dejan sus muñecas, comienzan a definirse, por lo que muestran
19
Arnold Gesell, Fances L. Lous Bates Arnes, El adolescente de diez a dieciseis años, Barcelona, 1987, Pág.903.
20
Ibidem. Pág.1005.
21
Rolf E. Muuss, Teorías de la adolescencia, México, Paidós, 1980, Pág.160.
23
veces, los niños y las niñas en esta etapa suelen llevarse bien con sus padres,
integrantes de la familia.
Como este trabajo está enfocado a las y los adolescentes de entre 12 y 13 años de
adolescente tienen más en mente la posibilidad del suicidio. Esto se atribuye a los
diferentes y cambiantes estados de ánimo por los que atraviesan. Podríamos afirmar
que presentan una inestabilidad emocional. Los meros cambios físicos que viven
“responsabilidad”.
En el área familiar, los y las adolescentes deben modificar la relación con sus padres,
identidad propias.
Sin embargo, las y los adolescentes también son receptores de los conflictos y
problemas de los demás y del medio en que actúan. Es por ello que presentan una
24
inseguridad para asimilar las relaciones entre los padres, hermanos, amigos y, en sí,
de toda la sociedad.
Por otro lado, la agresividad y la violencia con que a veces se les trata, complica su
Es en esta etapa cuando más se necesita de una persona en quien confiar, alguien
que los escuche con verdadera atención, que les permita discutir para desarrollarse y
tomar una posición propia ante cualquier situación. Es aquí, precisamente, donde
Los y las orientadoras podemos darles las herramientas necesarias para que se
En esta edad, tanto niños y niñas, tienden a evadir las relaciones confidenciales con
25
En cuanto a la nutrición, demuestran un menor interés por los alimentos, incluyendo
los dulces. Suelen ser un poco apáticos, tal vez como resultado de sus diferentes
rápidamente.
cambios de humor y relaciones un tanto complejas entre padres e hijos. Por todo
adolescencia:
“Es la suma total de todos los intentos para ajustarse a la etapa de la pubertad, al
confrontan al individuo”.22
22
Cfr. Nayely Salas Escamilla, La educación sexual de los adolescentes dentro de las funciones del orientador
educativo, Tesina, Universidad Pedagógica Nacional, México, 2000, Pág.25.
26
Socialmente, se deja de considerar al o a la joven como niño(a), por lo cual deben ir
desempeñan y así lograr la madurez necesaria para crear su propia forma de vida.
concibe como:
“la etapa de transición de la vida infantil a la vida adulta, durante la cual el joven
Hay que tomar en cuenta que la adolescencia es una etapa que atraviesa por
Esta etapa de transición varía entre las diferentes culturas. Sin embargo, la podemos
sociales. En ella se adquieren las actitudes necesarias para poder socializar o, por el
23
Ibidem. Pág.26.
27
Se puede decir que el y la adolescente atraviesan por una crisis al enfrentar el
Todo esto es sumamente difícil para el ser humano que atraviesa por esta etapa,
Socialmente, los y las adolescentes poco a poco deben ir asumiendo las relaciones
con los demás y hacer frente a las relaciones con el sexo opuesto.
“El duelo por el cuerpo infantil perdido, el duelo por el rol y la identidad infantiles y el
duelo por los padres de la infancia a los que persistentemente trata de retener en su
24
Armida Aberasturi, Mauricio Knobel, La adolescencia normal, México, Paidós, 1988, Pág.10.
28
A estos duelos se une el duelo de la bisexualidad infantil. Todos son llamados duelos
perdidos de personalidad.
Se puede decir que la adolescencia es la etapa en la que más se sufren los impactos
con su entorno.
a la identidad adulta.
Sin embargo, el primer momento de esa identidad adulta se vive como “un sentirse
25
Ibidem. Pág.17.
29
Una síntesis de las dificultades que se enfrentan en esta etapa la da Leon
Rappoport:.
de los 13 a los 17 años, lo hace en torno a cinco problemas relacionados entre sí: el
cognitivo”.27
continúan.
En consecuencia, podemos afirmar que los y las adolescentes que maduran más
rápido son los que transitan con más facilidad la etapa de la adolescencia, debido a
que se asemejan más a los adultos y casi no notan el cambio por el cual están
decir, son pocos los que logran aceptar rápidamente su identidad adulta y adaptarse
a la sociedad.
26
Ibidem. Pág.19.
30
Como ya hemos mencionado, durante la adolescencia los cambios físicos son los
que más marcan esta etapa. Entre los cambios más importantes en las adolescentes
menarquía que, en algunas mujeres se presenta junto con una serie de malestares,
sebáceas, que pueden ocasionar el acné. Así mismo, hay ensanchamiento del
27
Rappoport, Op. Cit. Pág.12.
31
Es importante tomar en cuenta todo lo que estos cambios significan para los y las
frecuentan.
Sus cambios de humor suelen ser muy notorios. Por los mismos malestares físicos
que viven, se sienten incapacitados para realizar alguna actividad y participar en ella.
lo que obstaculiza nuestro trabajo y, sobre todo, las relaciones entre los alumnos.
Por lo tanto, es necesario saber manejar esta situación entre los y las alumnos(as),
adolescencia es algo normal, que hay que saber enfrentarla y, sobre todo,
32
2 LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y EL MODELO EDUCATIVO
TRANSFORMADOR
teóricos, el de Paulo Freire y el de Carl Rogers, con los que pretendemos desarrollar
escuela positivista.
Una síntesis didáctica de los tres grandes modelos educativos que han adoptado las
por lo siguiente:
33
• Coloca como eje de la educación al sujeto-grupo.
reflexión-acción.
educativo.
relación humana. Una de sus ideas centrales, que han influido más entre los
34
docentes, y que ha contribuido a humanizar la educación, es la de “libertad para
aprender”.
orientación educativa.
Para Carl Rogers la participación libre del grupo es básica para facilitar el cambio, el
“Liberar la curiosidad, permitir que las personas evolucionen según sus propios
alumno(a).
Sin embargo, para facilitar el aprendizaje no sólo se requiere voluntad, sino también
28
Otras obras de Carl Rogers son: El poder de la persona (1980), El proceso de convertirse en persona (1964),
Grupos de encuentro (1973), Psicoterapia centrada en el cliente (1993), Orientación Psicológica y Psicoterapia
(1984), Matrimonio y sus alternativas (1976).
35
ü La autenticidad en el facilitador del aprendizaje. El facilitador(a) (maestro)(a)
es una persona única y entabla relación con los alumnos(as), sin adoptar una
pose. Debe de ser él(ella) mismo(a), de esta manera llega al alumno(a) de una
en su potencial.
perspectiva.
diferente al tradicional.
preocupa por las deficiencias de sus estudiantes, sino en sus potencialidades. Este
29
Carl Rogers, Libertad y creatividad en la educación, Buenos Aires, Paidós, 1978, Pág. 90.
36
no hay un mínimo de empatía por parte del maestro(a), indispensable también para
positivas con sus compañeros y desarrollan una actitud más positiva hacia sí mismos
y hacia la escuela”.30
cual surge un aprendizaje creativo que estimula un mejor desarrollo de los y las
hay que impedirles que enfrenten su vida real y sus problemas, hay que
30
Ibidem. Pág.101.
37
v Proporcionar recursos disponibles tales como libros, películas, laboratorios,
convencional.
v Acordar contratos sobre las formas de aprendizaje que cada alumno(a) desee
31
Ibidem. Pág.107.
38
2.1. 2 La educación liberadora de Paulo Freire.
propone romper con los esquemas tradicionales que rigen a la educación, sobre todo
es educado a través del diálogo con el educando. Entre ambos, se desarrolla así un
Freire menciona que ya nadie educa a nadie, ni tampoco nadie se educa a sí mismo,
32
Ibidem. Pág.120.
39
En la educación liberadora, los educandos ya no son depósitos de información sino
ambas partes.
conocer.
Para Freire “el conocer, no es sólo una producción de conocimientos nuevos, sino
bancaria y la liberadora.
33
Miguel G. Escobar (comp), Paulo Freire y la educación liberadora, México, SEP- El Caballito, 1985, Pág.36.
40
En la primera, el educador es el que habla, sabe, escoge contenidos e impone
reglas. De esta manera, expresa una relación similar entre opresor y oprimido.
desenvolverse en ella.
41
2.2 Características de la educación manipuladora frente a los otros modelos
liberador. Sin embargo, existe un tercer modelo que conviene exponer aquí, a fin de
De acuerdo con los tres modelos educativos que sintetiza Díaz Bordenave, el tercer
hacer, cómo debe actuar e incluso qué debe pensar. Impone conductas a través del
comportamiento. Este modelo inculca nuevas actitudes, sin pasar por el proceso de
Si bien la educación manipuladora tiene como fin que el alumno “haga”, la educación
conocimientos. Mientras que la educación liberadora tiene por objetivo que el sujeto
34
Laura Vargas Bustillos y Miguel Marfán, Técnicas participativas para la educación popular, Madrid, Editorial
Popular, 1993, Pág.8.
42
¿Qué diferencias sustanciales se dan en las labores que realizan docentes y
Por su parte, la educación manipuladora coloca al maestro como el único que sabe,
es el que pone las reglas que se deben de seguir dentro del salón de clases.
la conciencia crítica sobre el educando. Esto significa que los individuos que son
formados con este modelo educativo, son capaces de tomar decisiones propias. Sin
43
2.3 La orientación educativa desde la perspectiva del Modelo Educativo
Transformador
transformador.
cualesquiera de las tres áreas enunciadas. También nos permitirá definir sus
acciones en busca del entendimiento empático con los y las alumnos(as). “Este
juego.
35
Martínez y Meuly, Op. Cit Pág.35.
44
2 Trabajar con herramientas lúdicas para hacer del aprendizaje una experiencia
significativa.
responsabilidad.
Conforme a lo hasta aquí expuesto, la base del modelo educativo transformador que
completa de lo que significa para el ser humano estar vivo, es decir, alentar en cada
individuo el darse cuenta de su realidad. Una realidad que sólo es posible percibir si
45
En este sentido, recuperamos la propuesta que Rogers hace al facilitador(a) para
y los puntos de vista ajenos, sin que esto implique afectar el “yo”. Por el contrario,
fortalecer el “yo” significa que la persona logra tener conciencia de lo que pasa
cuyas acciones nacen de una confianza básica en el potencial creativo del ser
humano para llevar a cabo sus propias elecciones y para percibir su trascendencia.
concientización, ya que pone en ejercicio la libertad natural que todo ser humano
46
educativos basados en el diálogo. Lo que supone desarrollar capacidades cognitivas,
verbal de los contenidos, sin conexión directa con la realidad y sin importarles si son
o no entendidos.
Es así como el(la) orientador(a) educativo(a) olvida que una de sus funciones es
satisfactorio del alumno(a) para que éste o ésta se integren armónicamente a la vida
social.
36
Idem.
47
Aunque actualmente las acciones de la disciplina que nos ocupa, no tienen un
“es conveniente insistir en que la tarea del orientador educativo no es impartir clase
responsables, etcétera”.37
realizan los(as) orientadores(as) educativos(as), están muy lejos de ser las que aquí
37
Sistema Nacional de Orientación Educativa, Acuerdo de Creación 3 de Octubre, México, SEP, 1984.
48
Abrir este espacio desde la Orientación Educativa, para que tenga lugar el
Con base en la realidad que nos ofreció la experiencia del Servicio Social, creemos
que plantea el sistema educativo sobre el desarrollo integral de los y las estudiantes.
Nosotras concebimos el término “desarrollo integral” como una parte estable y firme
del y de la adolescente. Pero, para que exista un buen desarrollo integral debe
inculcarse desde el núcleo familiar, pues debemos tomar en cuenta que no hay más
familiar, ya que si los padres inculcan a sus hijos valores y actitudes desde
49
Debemos tratar de encontrar formas de liberar a los alumnos de la dependencia del
maestro, y liberar al maestro de la abrumadora carga de sentir que todo lo que los
Nosotras como orientadoras, debemos encontrar los medios de hacer tanto las
escuelas como las aulas un lugar donde los alumnos(as) realicen gran parte de su
Cabe hacer mención que, cuando hablamos de desarrollo integral del alumno, no
sólo nos referimos a la capacidad que tenemos los y las maestros(as) al enseñar a
leer y escribir y de que estos salgan preparados, sino que además se trata de formar
una juventud productiva, formar alumnos(as) con valores humanos, que sepan
Estamos concientes de que esto puede ser difícil, pero si en verdad los
podemos lograr formar seres humanos con calidad, con sentimientos, hombres y
ocasiones que las y los adolescentes interactúan con sus compañeros de manera
agresiva, cargan con sus problemas familiares todo el tiempo y esto los hace más
50
tensos y nerviosos, ya que de alguna manera tienen que descargar toda esa energía
puede llevar a cabo si no hay cooperación de los padres, aunque muchas veces, el
interés del alumno es más que suficiente, ya que a esa edad se sienten
La familia es una gran fuente que les proporciona seguridad y confianza (con las que
independencia y libertad.
51
Como orientadoras(es), podemos ayudarles a satisfacer muchas necesidades que
los y las alumnos(as) necesitan, como son: sentirse escuchados, tomados en cuenta,
importantes y valiosos.
expresarse.
sociales.
No es intención de este trabajo profundizar en cada uno de ellos. Nos interesa sobre
52
Un primer paso de la integración social, es vivida directamente por el(la) alumno(a)
La educación tradicional o bancaria, como hemos visto, no se preocupa por este tipo
cooperación.
sola vez. Es más bien, un proceso dinámico, que se construye poco a poco.
53
puntos donde se cruzan lo afectivo y lo social con el trabajo intelectual, son ejemplo
conformación de subgrupos.
y actitudes que le son necesarias para establecer su relación con las sociedad.
las vivencias que el alumno tenga en el seno familiar, ya sean positivas o negativas,
inicia durante los primeros años de su vida y las relaciones que mantenga con su
38
Elsie Rockwell y Ruth Mercado, “Los sujetos y sus saberes”, México, Antología, UPN, Análisis de la práctica
54
En conclusión, acentuamos que una relación entre maestros(as) y alumnos(as)
55
3 Dinámicas vivenciales en grupo
El ser humano es un ser social que requiere de un constante contacto con las
a sobrevivir. De esta manera, el grupo surge como una necesidad y, con el tiempo,
se convierte en una forma de vida. Tanto en el pasado como en el presente, para los
Pero ¿qué entendemos por grupo? Para Julieta Fernández y Guillermo C. Cohen “un
grupo es una relación significativa entre dos o más personas”39. Es decir, que las
actividades que cada persona realiza repercute en las demás, y así se van
39
Julieta Fernández Calderón, Guillermo C. Cohen Segovia, El grupo operativo, México, Extemporáneos, 1973,
pág.33.
56
Para el psicólogo Newcomb “un grupo consiste en dos o más personas que
comparten normas con respecto a ciertas cosas y cuyos roles sociales están
estrechamente íntervinculados”.40
Berta Alicia Coronado de la Rosa y Abelardo Martínez Quintanilla aseguran que “la
Hemos dicho que los grupos existen porque comparten un objetivo común. Santa
Kenneth Delgado dice que “los grupos nacen cuando un determinado número de
personas entran en relación unas con otras respecto de una meta común”.42 En el
alcance de esta meta, cada uno de los miembros aporta una serie de conocimientos,
Los autores Pasutt y Ferreira dicen que “un grupo es la suma de varios individuos
“un conjunto de individuos que se relacionan para llevar a cabo una actividad
40
Newcomb, Th, Manual de psicología social, Buenos Aires, Eudeba, 1964, pág.571.
41
Berta Alicia Coronado de la Rosa, Abelardo Martínez Quintanilla, La necesidad de fortalecer el proceso de
enseñanza-aprendizaje mediante la integración grupal, Tesis, UPN, México, 1992, pág.26.
42
Kenneth Delgado Santa – Gadea, Educación participativa, Colombia, Editorial Magisterio, 1997, pág.51.
43
Horacio Ferreira y Marta Pasut, Técnicas grupales: elementos para el aula flexible,, Argentina, Ediciones
novedades educativas, 1998, pág.26.
57
determinada. Para que pueda funcionar eficazmente, es necesario tener objetivos
propios”44.
Del conjunto de estas definiciones deducimos que para que un conjunto de personas
se convierta en un grupo debe tener una identidad que los defina, debe haber
Cuando se trata del grupo escolar, tanto alumnos como maestros conviven gran
44
Diccionario de las ciencias de la educación, Madrid, Santillana, 1995, Pág.556.
58
ambiente adecuado que permita desarrollar la socialización de ambas partes, pueden
Ya sea que conforme o integre grupos, los y las adolescentes tienen en ellos la
donde pueden sentir que son personas queridas y aceptadas por un grupo que habla
un mismo lenguaje.
“El hecho de reconocerse semejante a todos los otros miembros del grupo permite
experimentar angustia e inquietud, a propósito de lo que hay que hacer o no hay que
hacer”45.
esta edad, el y la adolescente muestran más sensibilidad, suelen ser más críticos en
45
Anne-Marie Rocheblave Spenelé, El adolescente y su mundo, Barcelona, Herder, 1989, pág.66.
59
sus observaciones y atribuyen mayor importancia al grupo de amigos y amigas,
sobre cualquier otra relación. Así mismo, al compartir intereses con el grupo, buscan
Es claro que durante esta etapa, los y las adolescentes se enfrentan a la toma de
familia. Los grupos a los que pertenecen suelen ser de la misma edad y ejercen gran
influencia en sus decisiones. Cabe señalar que éstas no siempre resultan ser las
más apropiadas.
adolescentes hacen a un lado los valores recibidos por los padres e integran en su
escala de valores aquellos con los que se identifica el grupo o aquellos con los que
60
3.3 La expresión de sentimientos en grupo
educación debe rescatar los sentimientos. Pero ¿por qué es importante la expresión
de sentimientos? El mismo autor subraya los siguientes beneficios que aporta esta
expresión:
propia identidad.
ocasiones, suele ser más fuerte que la que mantienen con los padres y los
61
Desde una perspectiva psicológica, René Káes asegura que:
grupo es, precisamente, la dificultad que experimenta cada cual para descentrarse
paulatina.
Dos de los grupos primarios que participan en el desarrollo educativo del adolescente
46
René Kíes. El aparato psíquico grupal, Construcciones de grupo, México, Gedisa, 1986, pág.179.
62
Dentro del grupo escolar, la función del maestro es de suma importancia para el
aprendizaje. Pero para que haya un buen desempeño educativo es importante que
exista una buena relación entre maestros (as) y alumnos (as). Esta relación debe
compartir, relacionar puntos de vista con los demás miembros y alcanzar un objetivo,
formar parte de él para sentir que existen. No olvidemos que en esta etapa, él y la
63
3.5 El grupo escolar y la integración
Para que un grupo escolar, social o de cualquier otro tipo tenga un buen
funcionamiento debe haber, como punto esencial, una integración. Por lo tanto, el
Mientras un individuo esté más integrado a su grupo podrá encontrar más cosas en
común con los demás y, a su vez, podrá aprender a vivir mejor en sociedad y a
socialización de los y las adolescentes, de una manera que todos intercambien ideas
64
Para poder lograr una integración grupal, se necesita de un proceso, en donde haya
A partir del concepto que nos proporcionan los autores Pasut y Ferreira,
comporta la gente en grupos e intenta comprender los factores que hacen más
afectivo un grupo”.48
47
Ferreira y Pasut, Op cit. Pág.27.
48
Gena Stanford, Desarrollo de grupos efectivos en el aula, México, Diana, 1981, pág.23.
65
En las dinámicas de grupo los miembros colaboran, se comunican abierta y
atención y se dialoga en comunidad. Para que todo esto sea posible, es necesario
restricciones ni autoritarismos.
colectiva” 49.
objetivo. De esta manera puede obtener los resultados que se planteó desde el
inicio.
49
Ferreira y Pasut, Op cit. Pág.27.
66
3.6.1 Las experiencias vivenciales en las dinámicas de grupo
usando la palabra para designar ciertos fenómenos que tienen lugar en la vida de un
grupo”.51 Pero la dinámica de grupo no fue creación de una sola persona, de hecho
científico – social para determinar por qué los grupos se comportan en la forma en
que lo hacen”.52
Las dinámicas de grupo son una buena herramienta para el profesor, pues son un
excelente medio con el cual los y las alumnas pueden convivir y, de esta manera,
cumplir con algunas de las metas de la educación, como son: formar individuos
50
Ibidem, pág.28.
51
Pío Sbandi, Psicología de grupos, Argentina, Paidos, 1962, pág.89.
52
Ibidem, pág.90.
67
Cuando hablamos de la dinámica de grupos en la educación nos estamos refiriendo
uno de los sujetos, tanto en los aspectos cognoscitivos, como en los afectivos y
sociales. Por abarcar todos estos, a las dinámicas de grupo se les conoce también
vivenciales como: “las manifestaciones más acabadas en las que suele expresarse el
juego en la formación” 53
adultos.
una sensibilidad especial para que estas vivencias lleguen a buen resultado.
53
Alejandro Acevedo, Aprender jugando, Tomo 2, España, Limusa, 1991, pág.3.
68
Cirigliano y Villaverde afirman que: “las técnicas de grupo son maneras,
grupo.”54
De una buena selección de técnicas dependerá que el grupo funcione de una forma
capacidades o qué necesidades tiene el grupo en sí, además de saber cuáles son las
Los autores Pasutt y Ferreira dentro de su libro “Técnicas grupales” mencionan los
grupal.
54
Cirigliano y Villaverde, Dinámica de grupos y educación, Argentina, Humanitas, 1985, pág.48.
69
- Técnicas de producción: orientadas a organizar al grupo y aprovechar sus
de vista.
- Técnicas de cierre: sirven para evaluar los procesos por los cuales pasa el
objetivos propuestos.
Para elegir las técnicas hay que considerar ciertos puntos de vista, ya que como
mencionamos con anterioridad, las técnicas son medios y procedimientos que hay
que saber usar y el resultado que se obtenga depende de cómo y quién las use.
Para poder trabajar una técnica hay que hacer una buena elección. Y esta selección
dependerá de:
- El nivel de participación.
70
- El tamaño del grupo.
de técnicas:
- En las primeras clases debemos explicar cómo van a ser las cosas en el aula.
71
- Trabajar con un grupo una actividad o diferentes actividades.
- Evaluar permanentemente.
Un aspecto que no hay olvidar en la aplicación de las técnicas es el que tiene que ver
con la reflexión, una vez terminada una técnica de grupo. Pedirles a los alumnos que
La reflexión final que se brinda con cada técnica, es también un modelo de cómo
concluir un trabajo, en el que se explica el objetivo al que se quiso llegar y el por qué
72
3.6.2 El papel del coordinador
hemos tomado del volumen 2 del libro “Aprender jugando” de Alejandro Acevedo:
2.- Líder natural: opera en agrupamientos sociales como mediador entre la realidad
familiar y la realidad externa: Por ejemplo: padre, madre, hermanos, curas, etcétera.
obediencia.
4.- Facilitador: formalmente es un líder estructural, pero para que su labor sea
llevada a cabo, al pie de la letra, es necesario que traspase los límites tipificantes y
combine lo carismático con lo natural. Para poder lograrlo, el líder tiene que
73
sobresaliendo la libertad de expresión y el derecho al error; vayan disminuyendo las
que funciona como espejo reflejante de la realidad del grupo y de cada uno de sus
74
información del comportamiento anterior, es decir, se creará un ambiente de mayor
confianza.
75
5 La velocidad: es el ritmo con que el o la facilitadora lleva la conducción y parte
aprendizaje.
8 Las normas: son las reglas de las actividades mencionadas desde el inicio de cada
sesión.
9 Las constancias: son el tipo de ayudas didácticas más convenientes para cada
tema o actividad.
temas.
las dinámicas.
76
3.6.4 La conducción de dinámicas
puntos:
1.- Los objetivos: son los puntos específicos que se persiguen en cada actividad.
7.- El lenguaje: se sugiere usar un lenguaje adecuado para cada tipo de grupo con el
77
8.- La voz: modulada, es decir, hacerla atractiva, sugerente.
10.- Los resúmenes: deben ser sistemáticos, elaborados con las palabras que los
12.- Verificación de objetivos: debe realizarse al finalizar cada sesión. Para verificar
78
3.7 El orientador y las dinámicas
en la clase”.55
Así como el ser humano atraviesa por diferentes etapas para alcanzar su desarrollo
del grupo.
Las etapas por las que atraviesa un grupo son las siguientes:
que en esta etapa las y los jóvenes se enfrentan a una serie de preguntas sin
55
Stanford, Op. Cit, Pág.31.
79
ansiedad, lo que impide que asimilen las cosas con claridad. Es aquí donde el o la
orientadora junto con su profesor(a) debe ayudar a familiarizarlos con sus demás
compañeros, ya que por medio de los procesos de enseñanza, van a orientar, dirigir,
facilitar y guiar la interacción de los alumnos con el saber colectivo para que, de esta
establecidas por los mismos individuos, de igual manera en cualquier grupo existen
ciertas normas, las cuales permiten un mejor funcionamiento de éste. Gene Stanford
asegura que:
un equipo eficiente”.56 Todo grupo que define claramente sus normas muy
2.- Sensibilidad a otros: los miembros se escuchan unos a otros en forma profunda.
56
Ibidem. Pág.73.
80
3.- Interdependencia: los miembros cooperan para lograr objetivos, en lugar de
4.- Toma de decisiones por acuerdo general: los grupos llegan a decisiones
Las personas que directamente aportan las normas de conducta son: los padres, los
81
“En un grupo efectivo en el salón, los miembros trabajan juntos en colaboración en
colaboren en conjunto, respeten las ideas dadas por cada uno de sus miembros,
cubran las necesidades que requiera el grupo, con el único fin de contribuir al
diferentes actividades que se desarrollen dentro del aula. Deberá tomar en cuenta
en la cooperación.
Por último, hay que señalar que cuando dos o mas personas están dispuestas a
57
Ibidem. Pág.133.
82
Etapa 4: Toma de decisiones: El acto y /o la capacidad de decidir es esencial en la
vida de cualquier ser humano. Tomar una decisión o decidir, de forma personal o
“Las reglas básicas que determinan cómo se toman las decisiones en cualquier salón
necesario que cada uno de los miembros del grupo manifieste sus puntos de vista
importante que el grupo llegue a un acuerdo general, de esta manera será más fácil
“El objetivo de trabajar para alcanzar un acuerdo general no es en realidad hacer que
hacerlo. Dentro del aula el o la alumna manifiestan muchos miedos que les impide,
suelen evadirlos o esperan a que alguien se los resuelva. Conseguirlo ocasiona una
58
Ibidem. Pág.175.
59
Ibidem. Pág.180.
83
desarrollo eficaz. “Es esencial afrontar de manera abierta los problemas
Las etapas que hemos mencionado permiten que, dentro del aula, se realicen
alumnos, se den intercambios y se confronten puntos de vista. De tal manera que los
que recordar que las relaciones que se dan cotidianamente en el aula, se dan por las
en la escuela.
60
Ibidem. Pág.198.
84
4. EXPERIENCIA DE CAMPO
Nuestra propia experiencia nos anima a afirmar que antes de empezar un trabajo de
“la acción orientadora debe planearse de acuerdo con los documentos normativos,
las exigencias de los directivos escolares, las necesidades del educando y los
En la práctica, esto significa que se debe conocer con anticipación los intereses de la
escuela, para no llegar a imponer unos ajenos; se debe explicar a los directivos lo
meses, de octubre del 2000 a febrero del 2001, en la escuela secundaria # 195,
61
Meuly, Op. Cit. Pág.16.
85
a un trabajo escolar, realizado en condiciones favorables como la concentración y la
en casa (con sus padres, hermanos mayores o menores), con sus amigos y / o
que, en la mayoría de las veces fueron originadas por discusiones internas (falta de
servicio, por cuestiones de tiempo, resultó insuficiente para abarcar todas las
funciones que llegan a realizarse incluso fuera del espacio escolar, alcanzando los
Por esta razón, nos interesamos en investigar cómo hacer frente a esta problemática,
donde todos pudieran hacer oír su voz, sus inquietudes, exponer sus dificultades y
sus necesidades. De esta manera, podrían sentirse libres y respetados, (lo cual
86
Esta función socializadora entre los mismos alumnos(as) y nosotras, nos ofreció
como ventajas la retroalimentación de lo que cada uno hace o dice, y de esta manera
ir conociéndonos más.
Es así que en estas prácticas de orientación educativa, lo que buscamos fue dirigir,
socialmente.
con dos turnos. La experiencia que aquí presentamos fue realizada en el turno
matutino.
La escuela pertenece a una sociedad de clase media baja. Para definir a esta clase
87
La clase social media tiene una solvencia económica favorable y con ciertos
privilegios.
La clase obrera o clase baja, está conformada por aquellos que su economía no es
buena, es gente que trabaja en fábricas con salarios mínimos y no tienen privilegios.
Recordemos que las clases sociales no son más que “una forma de distribución del
plantel grande. Está formada por cinco edificios. En el primero se localizan cinco
plásticas. El segundo edifico cuenta con tres salones en la planta alta y en la baja,
computadoras.
62
Diccionario de las Ciencias de la Educación, pág.260.
88
escolar y la sala de maestros. En la parte de abajo está instalado el salón
audiovisual. A los costados se ubican las prefecturas del turno matutino y del
vespertino, así como la secretaría de inspección. Cuenta con dos patios, áreas
verdes y estacionamiento.
alumnos, padres de familia y la comunidad. De modo que las acciones de las tareas
técnicas para un desarrollo futuro, y así lograr ser una persona consciente
89
§ Desarrollar programas para el mejoramiento del aprovechamiento escolar
del alumno.
establece el docente con sus alumnos, ya que la forma en que interactúan marcará,
trabajo docente para así tener una mejor conducción del mismo.
Durante nuestro servicio social pudimos realizar algunas prácticas con los alumnos
del 2° grado, grupo “B”, del turno matutino. La edad promedio de las y los
90
ambos sexos: 18 mujeres y 15 hombres, es decir que, el 54.54% lo constituyen las
matutino
disponiendo de dos horas semanales de clase para cada uno, dentro de los
91
d) Participación en reuniones de asesoría que fomenten la actualización
profesional.
académico de sus hijos con el fin de ayudarlos a superar el nivel que lleguen a
presentar.
secundaria diurna # 195 durante nuestro servicio social, nos brindó un panorama
Observamos que la relación entre los propios alumnos(as) y entre estos y sus
También notamos que algunas indicaciones dadas a los alumnos solían hacerse de
manera autoritaria, con el uso del grito y con alguna amenaza de reporte. Por
92
ejemplo, cada vez que el prefecto pedía a los alumnos que pasaran a su salón, lo
conflicto y lucha frente a la autoridad. Ésta los coloca en una posición marginal que
Con respecto a la imagen que tienen los alumnos de la secundaria sobre el servicio
Transformador
El tipo de dinámicas que elegimos para aplicar con los y las alumnos(as) de la
Por esto, comenzamos por estudiar, examinar y, en algunos casos, modificar algunas
93
En términos generales, nuestra propuesta es que el o (la) alumno(a) deje de ser
fuera del salón. Para ello, les informamos que esto no motivaría el reporte y las
divisiones por pequeños grupos de amigas(os), rivalidades entre los mismos grupos
94
2) Es un proceso continuo. Procuramos que este servicio fuera constante, al
3) Se trata de una función social. Porque obedece a las necesidades del alumno
herramientas de apoyo.
racional sino también desde lo afectivo, de tal forma que exhorta al alumno
95
8) Es sistemática. Porque todo lo que realizamos estaba, de alguna manera,
mismas.
había que alcanzar una empatía con los y las estudiantes y, a partir de ella, generar
una buena comunicación entre ambas partes. Estos elementos son básicos para
desarrollar una educación libre, donde el maestro(a) sea más conciente de la libertad
educandos que, en este caso, se inclinaban por lo afectivo. Nos dimos cuenta de sus
96
4.7 Plan de Actividades
observaciones y conclusiones.
Los objetivos que nosotras perseguimos con estas dinámicas para los alumnos son:
* Mejorar la relación con ellos, entre ellos y, a su vez, con sus maestros(as) de otras
clases.
97
* Fomentar la participación del alumno(a), en un proceso más dinámico.
para la educación popular” contiene una amplia variedad de dinámicas, de las cuales
tiempo, dado que el grupo atendido rebasaba el número de personas indicado por el
texto. Es conveniente también precisar que estas dinámicas no se aplicaron con una
la aplicación.
• La telaraña.
• Canasta revuelta.
• El correo.
• Calles y avenidas.
98
• El amigo secreto.
• Rueda la doble.
• Un hombre de principios.
• Los refranes.
A continuación describiremos cada una de las dinámicas que desarrollamos con los
Con la finalidad de hacer una exposición didáctica, cada dinámica se presentará con
la siguiente estructura:
- nombre de la dinámica
- número de sesión
- objetivo
- material
- tiempo
- estrategia
- observación
- evaluación
99
4.7.3 Descripción de cada una de las dinámicas
LA TELARAÑA
SESIÓN 1
OBJETIVO:
Integrar al grupo.
MATERIAL:
TIEMPO: 50 minutos
ESTRATEGIA:
ellos(as) la bola de estambre. Esta persona tiene que decir su nombre y algo que le
100
Luego, éste toma la punta del estambre y lanza la bola a otro compañero, quien debe
Una vez que todos se han presentado, quien se haya quedado con la bola de
estambre debe regresarla a quien se la envió anteriormente, repitiendo los datos que
había dicho su compañero(a). Éste, a su vez, hace lo mismo, de tal forma que la bola
OBSERVACIONES:
En el caso específico del grupo con el que trabajamos, esta dinámica resultó un poco
tediosa, debido a que era un grupo grande y contábamos con poco tiempo;
Por lo tanto al momento de deshacer la telaraña ya no dio tiempo a que todos los
101
EVALUACIÓN:
A pesar de que la actividad resultó tediosa, nos parece que sí sirvió para conocernos.
tiempo.
102
CANASTA REVUELTA
SESIÓN 2
OBJETIVOS:
MATERIAL:
TIEMPO: 50 minutos
ESTRATEGIA:
Todos los(as) alumnos(as) se forman en círculo con sus respectivas sillas. El que
Se les explica que los compañeros que están a la derecha de cada uno(a) serán las
“piñas” y los que están a la izquierda serán las “naranjas”. Es requisito que todos
103
El(la) que está en el centro señala a cualquiera diciéndole ¡piña!, éste debe
¡naranja!, debe decir el nombre del que esté a su izquierda. Si se equivoca o tarda
y el que está en el centro deberá aprovechar el momento para ocupar uno y dejar a
OBSERVACIONES:
Podemos decir que con esta actividad el grupo estuvo muy atento, participativo y
colaborador. Al finalizar la clase algunos chicos dijeron que se les había pasado muy
rápido el tiempo.
EVALUACIÓN:
constante. Es un juego con mucha acción que requiere de concentración por parte de
104
EL CORREO
SESIÓN 3
OBJETIVO:
MATERIAL:
TIEMPO: 50 minutos
DESCRIPCIÓN:
Se forma un círculo con todas las sillas, una para cada participante; se saca una silla
y el compañero(a) que se queda de pie inicia el juego, parado en medio del círculo.
Este debe de decir por ejemplo: “traigo una carta para todos aquellos que tienen
lentes”, entonces, todos los compañeros que tienen lentes deben cambiarse de lugar.
El que se queda sin silla pasa al centro y hace lo mismo, inventando una
105
característica nueva, por ejemplo: “traigo una carta para todos aquellos que tengan
OBSERVACIONES:
EVALUACIÓN:
fueron escasas. Esto nos indicó, por un lado una evidente resistencia a la integración
106
CALLES Y AVENIDAS
SESIÓN 4
OBJETIVO:
ESPECIFICACIONES:
TIEMPO: 50 minutos
ESTRATEGIA:
Se les pide que se formen en 6 ó 7 filas, cada una con el mismo número de
personas, una al lado de la otra. Cada una se da la mano entre sí, formando
avenidas. A una señal del coordinador, todos se voltean para la derecha y se dan la
mano las calles, cada vez que el coordinador dé una señal se girará a la derecha
de atraparlo.
107
Los compañeros(as) que forman las calles y avenidas deben tratar impedir que el
gatito se coma al ratoncito, por lo que el coordinador debe estar muy atento para dar
Se les indica también que el gatito y el ratoncito no pueden pasar por donde están
las manos unidas. En el momento en que el ratoncito sea atrapado, acaba el juego y
ratoncito.
OBSERVACIONES:
grupo. Sólo dos compañeros no quisieron participar porque expresaron molestias con
la exposición al sol.
EVALUACIÓN:
Podemos decir que esta actividad produjo la integración del grupo porque: hubo un
de observación.
108
COMUNICACIÓN SIN SABER DE LO QUÉ SE TRATA
SESIÓN 5
OBJETIVO:
MATERIAL:
TIEMPO: 50 minutos
ESTRATEGIA:
a dibujar cualquier cosa. Luego se tapa lo que dibujó con una hoja de papel
dependiendo del tamaño del dibujo realizado, dejando descubiertas algunas líneas
del dibujo.
109
OBSERVACIONES:
cierta qué se iba a hacer al final, es decir, para qué iba a servir lo que sus
haciendo?, ¿de qué se trata esto?, ¿qué vamos a hacer?, etcétera.; es decir, generó
expectativas.
EVALUACIÓN:
Esta actividad gustó por el suspenso que provocaban los dibujos que estaban
un trabajo en equipo; para que éste salga bien y con buenos resultados. Una de sus
110
EL AMIGO SECRETO
SESIÓN 6
OBJETIVO:
MATERIAL:
TIEMPO: 50 minutos
ESTRATEGIA:
Se les pide a los integrantes del grupo que cada uno de ellos(as) escriba en un papel
su nombre. Una vez que todos los alumnos(as) hayan escrito su nombre se ponen en
una bolsa y se mezclan todos los papeles; luego cada uno saca un papelito a la
suerte, sin mostrarlo a nadie; el nombre que está escrito corresponde al que va a ser
su “amigo secreto”.
111
Una vez que todos(as) tengan a su amigo secreto, se les explica que durante el
dos semanas antes del 14 de febrero) nos debemos comunicar con el amigo secreto
por medio de una carta, de tal forma que éste no nos identifique. En esta ocasión
quedamos de acuerdo que todas las cartitas se depositarían en un buzón (una caja
forrada) que estaría sobre el escritorio. Una vez puestas todas las cartitas allí cada
quien tomaría la o los que les corresponden. Se les informó que podrían escribirse
las veces que quisieran al día. El sentido de esta comunicación es levantar el ánimo
podía dar un pequeño obsequio como un dulce, un chocolate o algo más elaborado,
El último día de esta actividad se descubren los amigos secretos. Por número de lista
correspondiente a ese día y si pueden dar también un pequeño regalo ya que ese
OBSERVACIONES:
Con esta actividad se pudo observar un gran entusiasmo. Para muchos era algo
nuevo, y por consiguiente, no tenían idea de lo que se trataba y cual era el fin que se
112
perseguía. Cuando se les explicó en qué consistía, todos(as) se mostraron muy
optimistas.
Aunque cabe señalar que sí hubo un par de compañeras que no querían entrarle a la
actividad, pero se habló con ellas y se les dijo que hicieran un intento por colaborar,
puesto que era algo que iba a servirles durante su estancia en la secundaria.
Después de esta pequeña plática con las alumnas, ellas accedieron a colaborar.
Sin embargo, también hubo unos comentarios como: ¿...y si me toca alguien que no
le hablo bien?, ¿y si me toca la chava con la que tuve el problema?, es que a esa o
Respecto a esas preguntas, les dijimos que precisamente para eso iba a servir este
trabajo, para limar todo tipo de asperezas con algún compañero o compañera y,
mejor aún, para que se respirara un buen ambiente dentro del salón de clases. Para
los que se llevan bien, puedan llevarse aún mejor. De esta manera todos los(las)
alumnos (as)colaboraron.
Cuando se finalizó con la actividad, los(las) alumnos(as) nos dieron las gracias
porque se dieron cuenta que realmente funcionó. Comentaron que muchos maestros
habían hecho algunos convivios con ellos(as) pero no habían funcionado, pues cada
quien andaba por su lado, pero con esta actividad se había hecho un buen trabajo.
Incluso algunos profesores notaron el cambio del grupo y nos hicieron muy buenos
comentarios sobre nuestro trabajo. Por ejemplo: “que bueno que están trabajando
113
con este grupo algo así como ustedes les hacía falta”, “se está notando un buen
cambio, sobre todo en la conducta de los alumnos(as) de ahí se deriva esto que
EVALUACIÓN:
Podemos decir que esta actividad funcionó muy bien en este grupo, pues había
clases.
114
RUEDA LA DOBLE
SESIÓN 7
OBJETIVO:
MATERIAL:
TIEMPO: 50 minutos
ESTRATEGIA:
Se divide a los participantes en dos grupos iguales (un grupo de hombres y un grupo
de mujeres). Las mujeres tomadas de las manos miran hacia fuera del círculo. El
115
A cada integrante de la rueda exterior se le pide que se coloque delante de uno de la
rueda interior, quien será su pareja y que se fije bien, quién es pareja de cada quien.
Una vez identificadas las parejas, se les pide que se vuelvan de espaldas y queden
mientras suena deberán moverse los círculos hacia su izquierda. Cuando pare, ya
sea la música o las palmadas, deberán buscar una pareja, tomarse de las manos y
La dinámica continúa hasta que quede el menor número de parejas, es decir, unas
OBSERVACIONES:
Con esta actividad los(las) alumnos(as) se mostraron divertidos, pero hubo quienes
confundían y decían que no les estaba gustando, que mejor se cambiara la actividad.
Aun con esto, se jugó aproximadamente unos 25 minutos y después se pasó a otra
cosa; por ejemplo platicar sobre lo que habían hecho el fin de semana, etcétera.
116
EVALUACIÓN:
Podemos decir que esta actividad no fue del total agrado de los alumnos(as) porque
117
UN HOMBRE DE PRINCIPIOS
SESIÓN 8
OBJETIVO:
MATERIAL:
Nada.
TIEMPO: 50 minutos
ESTRATEGIA:
juego narrando cualquier historia donde todo debe empezar con una letra
Mi papá es un hombre de principios muy sólidos, para él todo debe empezar con la
118
comer....manzanas, y un día decidió ir de viaje a....Madrid; y así sucesivamente. Se
van formulando preguntas con esa determinada letra. Cuando no hay posibilidades
le impone un pequeño castigo (generalmente que baile). Cabe señalar que las
OBSERVACIONES:
Esta es una de las actividades que también han funcionado. Nos dimos cuenta de
que todos los alumnos presentes participaron gustosos y atentos a lo que sus
compañeros(as) decían.
EVALUACIÓN:
Pensamos que esta dinámica funcionó porque todos deben estar muy atentos a lo
que sus compañeros digan para saber qué es lo que van a decir ellos cuando les
toque su turno.
119
LOS REFRANES
SESIÓN 9
OBJETIVOS:
Integrar al grupo.
MATERIAL:
TIEMPO: 50 minutos
ESTRATEGIA:
A los(las) alumnos(as) se les asignan unas tarjetas, éstas tienen escrito la mitad de
un refrán. Se les piden que busquen a la persona que tiene la otra parte del refrán.
120
• Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.
OBSERVACIONES:
Con esta actividad los alumnos(as) estaban muy entusiasmados, ya que todos en el
salón gritaban los refranes y decían: ¿dónde está mi pareja?, ¿dónde está la mitad
Cuando ya se encontraban con sus respectivas parejas, ellos mismos idearon más
Al dar su información sobre el refrán que les tocó, trataban de dar explicaciones con
Tomando el refrán de: “Agua que no has de beber, déjala correr”, una alumna dijo:
“por ejemplo, si andas con un chavo, pero no lo quieres y sólo andas con él porque
sabes que hay una chava que sí lo quiere, entonces, lo que debes de hacer es que si
no sientes nada por ese niño, mejor déjalo para que otras chicas puedan apreciarlo”.
121
EVALUACION:
Esta actividad fue divertida porque les pareció agradable dar a conocer y aprender
más sobre los refranes que existen. Incluso ellos mismos, como ya lo indicamos,
122
CONCLUSIONES
Durante el tiempo que realizamos nuestro servicio social, observamos lo difícil que
(a) debe mostrar mayor interés y contar con recursos que le permita encontrar
empatía con los alumnos(as) y entre ellos(as) que, a su vez, haga posible la escucha
y los orientadores educativos, están muy lejos de ser las que aquí estamos
los cambios para llevar a cabo labores más creativas en este campo.
123
Por ello, queremos destacar que tanto las ideas pedagógicas de Paulo Freire como
Con base en la realidad que nos ofreció la experiencia del servicio social, creemos
que plantea el sistema educativo sobre el desarrollo integral de los y las estudiantes.
Después de ésta experiencia, nos dimos cuenta que es necesario y urgente aplicar y
recurrir a nuevas didácticas en la educación actual. Nosotras nos inclinamos por las
124
orientadoras educativas que realizamos en dicha escuela. Consideramos que, de
Las dinámicas de grupo permiten, no sólo eliminar la monotonía de las clases, sino
Las dinámicas grupales son un recurso para los maestros (as) y orientadores (as), ya
manera, se cumple con una de las metas de la educación, que es formar individuos
sociales e integrales.
esta tesis, podemos concluir que el juego es una estrategia educativa importante, ya
podemos afirmar que, gracias a las dinámicas vivenciales logramos integrar a los
125
Con las dinámicas que aplicamos, buscamos tener un mayor acercamiento con cada
tener algo que los defina, debe haber interacción entre sus miembros y una meta u
objetivo en común.
Con base en esta definición, aplicamos técnicas que nos permitieron hacer activa y
Cabe remarcar que la técnica básica en la que nos apoyamos para lograr la
integración grupal fue el juego. Las estrategias creativas que seguimos fueron un
para aplicarlas, cualquiera que sea su objetivo, se requiere primero una planeación y
posteriormente seguir una serie de pasos que fueron mencionados en este trabajo.
126
De los resultados positivos que obtuvimos, a partir de la ayuda de las dinámicas de
grupo, concluimos que éstas son de suma importancia porque con ellas aprendemos
Nuestra propia experiencia nos anima a afirmar que antes de empezar un trabajo de
beneficio y sin ninguna estrategia previa para alcanzar cierto fin, pues en varias
adolescentes.
127
ANEXOS
ANEXO N° 1
Indicadores / modelo Énfasis en los indicadores Énfasis en los resultados Énfasis en el proceso
128
*Extraido del libro: Pedagogía de la comunicación de Mario Kaplún.
Díaz Bordenave Cfr. en Kaplún, Mario, Pedagogía de la Comunicación, Madrid, 1998.
ANEXO No. 2 GRAFICA (PERFIL DEL GRUPO)
45.45%
54.54%
Hombres Mujeres
129
ANEXO No. 3
ALUMNOS:
130
16.- García Tavira Blanca.
131
BIBLIOGRAFÍA:
4.- Caplan, Luis J., Adolescencia: El adios a la infancia, Buenos Aires, Paidos, 1986.
8.- Correa, Esperanza E.; Sobrino de Soriano, Margarita, Un programa Básico para
observar y orientar al educando, Buenos Aires, El ateneo, 1973.
10.- Escobar, Miguel G., (comp.) Paulo Freire y la educación liberadora, México,
SEP, El caballito, 1985.
132
11.- Fernández Calderón, Julieta y Cohen De Govia, Guillermo C., El grupo
operativo, México, Extemporáneos, 1973.
14.- Gesell, Arnold; Fanses L. Lois y Bates, A., El adolescente de diez a dieciseis
años, Barcelona, Paidos, 1987.
21.- Newcomb, Th., Manual de psicología social, Buenos Aires, Eudeba, 1964.
133
23.- Rappoport, Leon, La personalidad desde los 13 a los 25 años: el adolescente y
el joven, Barcelona, Paidos, 1986.
25.- Elsie Rockwell y Ruth Mercado, Los sujetos y sus saberes, México, Antología,
UPN, Análisis de la práctica docente, 1987.
28.- Salas Escamilla, Nayelli, La educación sexual de los adolescentes dentro de las
funciones del orientador educativo, Tesina, UPN, México, 2000.
31.- Stanford, Gena, Desarrollo de grupos efectivos en el aula, México, Diana, 1981.
33.- Ynclán, Gabriela, Todo por hacer: Algunos problemas de la escuela secundaria,
México, SENT, 1998.
134