Está en la página 1de 68

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
ESCUELA NORMAL DE LA LICENCIATURA EN
PREESCOLAR Y PRIMARIA DEL ESTADO
TURNO: VESPERTINO CLAVE:07ENL0005S

INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES


FAVORECER LA CONVIVENCIA ESCOLAR PARA LA
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN LOS ALUMNOS
DEL 2° GRADO GRUPO A DEL JARDÍN DE NIÑOS
ADOLFO LÓPEZ MATEOS.

PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN


EDUCACIÓN PREESCOLAR

QUE PRESENTA
GUIESSE ALEJANDRA ACEVEDO TOLEDO.

ASESORA
LIC. ALINA DEL CARMEN GUTIÉRREZ ZAVALA.

GENERACIÓN 2013- 2017

JUNIO 2017 TONALÁ CHIAPAS.

1
ÍNDICE
Págs.
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………... 1
PLAN DE ACCIÓN …………………………………………………………………… 3
TEMA …………………………………………………………………………………... 3
INTENCIÓN …………………………………………………………………………..14
DIAGNÓSTICO……………………………………………………………………… 16

CAPÍTULO 1

PROPUESTA DE MEJORA

1.1 Organización y elementos de la propuesta de mejora ……………………... 27


1.2 Cronograma de actividades …………………………………………………… 29
1.3 Actividades a desarrollar ………………………………………………………. 30
1.4 Metodología de trabajo ………………………………………………………… 31
1.5 Técnicas e instrumentos evaluativos ………………………………………… 32

CAPÍTULO 2

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LA APLICACIÓN


DE LA PROPUESTA DE MEJORA

2.1 Las competencias genéricas y profesionales ……………………………….. 34


2.2 Propósitos y aprendizajes esperados ………………………………………... 36
2.3 Las secuencias didácticas …………………………………………………….. 38
2.4 Las modalidades de intervención …………………………………..………… 42
2.5 Los campos formativos ………………………………………………………… 43
2.6 Recursos de apoyo …………………………………………………………….. 44
CAPÍTULO 3

LA EVALUACIÓN Y SUS RESULTADOS

3.1 Técnicas e instrumentos aplicados …………………………………………... 46


3.2 Logros y dificultades …………………………………………………………… 49
Conclusiones y sugerencias ……………………………………………………. 52
Fuentes de consultas
Anexos
DEDICATORIAS

A Dios A mi madre
Por darme la vida haciendo posible lograr Por el inmenso apoyo y
mis metas, estar conmigo en todo comprensión en todo momento,
momento, el regalarme una familia sacrificando gran parte de su vida
maravillosa, y además por el amor. en educarme para convertirme en
Gracias a ti soy lo que soy. una persona de provecho. Hoy ese
esfuerzo me ha permitido terminar
mis estudios profesionales. La
herencia más valiosa que se pueda
recibir para continuar con mi
superación personal.
Gracias por creer en mí.

A mis hermanas A mis maestros


Por estar siempre conmigo, mostrarme Por la orientación y experiencia
el apoyo, acompañarme en todo que me brindaron día con día para
momento, quiero decirles que ha valido culminar esta etapa. En la vida hay
la pena y que sin sus ánimos no habría momentos fáciles y difíciles y
sido posible. gracias a ustedes he logrado
afrontar esos momentos.
Gracias por enseñarme.
INTRODUCCIÓN

En el presente informe doy a conocer mis experiencias obtenidas a lo largo de mi


práctica profesional realizada en el Jardín de niños y niñas Adolfo López Mateos,
con clave 07DJN0043Y, perteneciente a la zona 068, del sector III ubicado en la
Colonia Evolución s/n, entre la avenida Las Cruces y Galeana, Tonalá, Chiapas,
en la cual pude desarrollar mis habilidades y aplicar mis conocimientos obtenidos
durante mis cuatro años de estudio en la carrera de la Licenciatura en Educación
Preescolar.

Así mismo, este informe contiene información necesaria y una breve


descripción de las actividades que realicé en dicha institución. Considerando que
la práctica profesional se constituye como un generador de conocimientos y es
un elemento principal para nuestra formación. De igual manera formando
alumnos con capacidad, competencias, pensamiento creativo, poniendo empeño
en el conocimiento de nuestra realidad y ser capaces de promover su cambio.
Pues el Preescolar es atender al niño en todos sus elementos, con especial
énfasis en la expresión de sus sentimientos, el conocimiento de sí mismo, el
manejo de sus sentimientos en forma constructiva, sus relaciones
interpersonales y el desarrollo activo de sus habilidades y destrezas, esto con el
fin de prepararlo para su adaptación e integración a su comunidad y al mundo
que lo rodea; siendo seres humanos críticos, autónomos y sobre todo felices.

La importancia del preescolar se centra en brindar oportunidades de


convivencia, aprendizaje, así como la formación de individuos autónomos,
responsables, críticos. Ofreciendo la misma educación para todos, de esta
manera atendiendo la diversidad y cumpliendo con el principio de equidad, pues
es uno de los espacios formativos más importantes para el desenvolvimiento
educativo y social, en la cual se construyen las bases de la vida social. También
contribuye a la formación de valores, de respeto y éxito de la misma.
El presente informe tiene como objetivo presentar el proceso mediante el cual
atendí la problemática identificada en mi práctica hasta llegar a la situación
deseable, elaborar un diagnóstico funcional y completo así como la mejora de los
resultados obtenidos. Mi informe de prácticas se dividió en tres capítulos: el
primer capítulo se basa en la propuesta de mejora, este incluye la organización y
elementos de la propuesta de mejora, el cronograma de actividades que
desarrollé tomando en cuenta más que nada la problemática detectada durante
el diagnóstico, la metodología de trabajo y las técnicas e instrumentos
evaluativos.

Así también un segundo capítulo, haciendo un análisis y reflexión sobre la


propuesta de mejora, en esta incluyendo mis competencias genéricas y
profesionales desarrolladas durante mi trayecto formativo, asimismo los
propósitos y aprendizajes que logré y lograron los niños, los campos formativos
que trabajé durante mi estancia en la institución, las secuencias didácticas, los
campos formativos y los recursos de apoyo. Finalmente un tercer capítulo en el
cual hablo sobre la evaluación y los resultados que obtuve con los niños, este
incluye las técnicas e instrumentos aplicados y los logros y dificultades, de la
misma manera expresando los retos que me propongo al ejercer mi profesión.

De igual manera incluye conclusiones y sugerencias, las cuales dan a conocer


los aspectos que se mejoraron en la práctica, y asimismo los que aun necesitan
mayor atención y explicación, tomando como referencia la competencia
profesional trabajada. En cuanto las sugerencias, estas surgen de la valoración
de las acciones realizadas, puntualizan el alcance de la propuesta en función de
los sujetos, el contexto, las condiciones de trabajo y los materiales o recursos a
los que se tuvieron alcance. Asimismo incluyen fuentes de consultas, estas con
la intención de sustentar las ideas con citas textuales y por último se dan a
conocer lo anexos, estos con el propósito de evidenciar las actividades realizadas
e instrumentos utilizados.

2
TEMA

FAVORECER LA CONVIVENCIA ESCOLAR PARA LA


PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN LOS ALUMNOS DEL 2°
GRADO GRUPO A DEL JARDÍN DE NIÑOS ADOLFO LÓPEZ
MATEOS

Las aulas hoy en día son el reflejo de la sociedad en la que vivimos. Sin embargo
la convivencia está basada en los valores de igualdad, respeto y solidaridad, esto
hace que la escuela sea un espacio para que los niños y niñas crezcan y
aprendan. Así pues la convivencia escolar se trata de la construcción de las
relaciones entre las personas de una comunidad, ésta sustentada en el respeto
mutuo y en la solidaridad recíproca, expresada en la interrelación armoniosa y
sin violencia entre los diferentes actores y estamentos que forman parte de la
comunidad educativa.

Tiene un enfoque eminentemente formativo pues se deben enseñar y aprender


una suma de conocimientos, habilidades y valores que permiten poner en
práctica el vivir en paz y armonía con otros, porque es la base para el ejercicio
de la ciudadanía. En la escolaridad, estos aprendizajes están establecidos tanto
en los objetivos fundamentales transversales esto tiene que ver con la formación
general de los alumnos, así como en los objetivos fundamentales verticales que
son las competencias en el desarrollo personal.

Así mismo, el enfoque formativo contiene una dimensión preventiva, expresada


en el desarrollo de actitudes, habilidades y conocimientos que permitan formar
personas autónomas, capaces de tomar decisiones personales y de anticiparse
a las situaciones que amenazan o alteran el aprendizaje de la convivencia,
cautelando en todo momento el proceso formativo y las estrategias
pedagógicas. En este sentido, la dimensión preventiva implica superar la noción
de riesgo y no se limita a informar o prohibir, sino que apunta a formar para actuar
con anticipación. La convivencia es la capacidad de las personas de vivir con
otras, en un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca; implica el
reconocimiento y respeto por la diversidad, la capacidad de las personas de
entenderse, de valorar y aceptar las diferencias; los puntos de vista de otro y de
otros. Es a la vez un desafío y un aprendizaje, pues un aprendizaje, supone una
enseñanza que está íntimamente ligada con el proceso educativo de la persona
y, como tal, en directa relación con el contexto, el medio social y familiar donde
se ha desarrollado. La convivencia es un aprendizaje: se enseña y se aprende a
convivir. Por ello, la convivencia escolar es la particular relación que se produce
en el espacio escolar entre los diversos integrantes de la comunidad educativa:
estudiantes, docentes, directivos, asistentes de la educación y padres de
familia.

En el espacio escolar, la convivencia se enseña, se aprende y se refleja en los


diversos espacios formativos en el aula, en los patios, los actos ceremoniales, la
biblioteca y en los espacios de participación. Esta se aprende y se practica en el
entorno familiar, en la escuela, en el contexto en que se desarrollan los alumnos
y tiene que ver con la capacidad de las personas de entenderse, de valorar y
aceptar las diferencias; los puntos de vista de otro y de otros; con la tolerancia.
Por eso, la convivencia vivida y experimentada en la institución escolar es el
origen del ejercicio de la ciudadanía y de la democracia.

Cabe mencionar que aprender a convivir constituye la base para la construcción


de una sociedad más justa y una cultura de la paz, porque se sustenta en la
dignidad de la persona, en el respeto y cuidado de sus derechos y sus deberes.
Desde esta perspectiva, el clima escolar es producto y fruto de la enseñanza y
el aprendizaje de la convivencia en el aula, en los recreos, en los actos
oficiales, donde los adultos tienen una responsabilidad central ya que se

4
constituyen modelos para los mismos niños. Los alumnos, al ser personas en
proceso formativo, observan e imitan los comportamientos de los adultos en la
interrelación, en la resolución de los conflictos y en el manejo de su agresividad.
Con base a esto la disciplina es un componente central del clima escolar. Sin
embargo, no debe ser entendida como una actitud de obediencia y acatamiento
sin reflexión, sino más bien, como el cumplimiento de los roles que a cada
miembro de la comunidad educativa le compete. La convivencia constituye la
esencia de las relaciones sociales. El ser humano, por su naturaleza necesita de
otros: es, se hace y construye en la relación con demás, tanto, que su existencia
depende de la relación con sus semejantes. De allí la importancia capital de
aprender a convivir.

Este aprendizaje se logra en la casa, en el espacio familia y también en el


establecimiento educacional, en el contexto en el que los niños se
desarrollan. La escuela es un lugar excepcional para aprender a convivir porque
la misión principal de la institución escolar, además de enseñar contenidos, es
enseñar a ser ciudadanos, respetar a los otros como iguales en dignidad y
derechos, a reconocer, valorar y aceptar las diferencias, a ser solidario y
tolerante.

Existen diferentes tipos de convivencia los cuales se llevan a cabo día a día. La
convivencia familiar, que en esta se destacan las relaciones que mantienen
los integrantes de una familia que viven en una misma casa. Entre los padres e
hijos debe de existir un flujo de comunicación libre y voluntario en el cual surja el
intercambio sincero de sentimientos por los integrantes, pues esta es
manifestada de alguna manera en la institución, los miembros interactúan
durante una determinada cantidad de tiempo a lo largo de la semana, en
una entidad de carácter social y educativo. Este ámbito intenta mantener
relaciones éticas, sociales y educativas sobre los miembros que en ella
aparecen. Por ende es de suma importancia el que los niños y niñas convivan

5
sanamente dentro y fuera del aula, manifestando el entendimiento,
comprensión, solidaridad ante sus mismos compañeros, que sepan que los
conflictos no se resuelven con agresiones físicas y verbales, sino hablando para
llegar a un acuerdo. Por ello en las escuelas existen normas de convivencia en
el cual los niños y las niñas deben de tener una buena convivencia, esta se basa
en enseñar a los niños a respetar los derechos de los demás y a aceptar que hay
unas obligaciones que cumplir, porque sin ellas, cada uno haría lo que le
pareciera más oportuno y caeríamos en la falta de armonía y respeto por los
demás. Las reglas de convivencia permiten que los miembros de un grupo, ya
sea los niños en una clase, amigos o hermanos en casa interaccionen y
comporten de forma ordenada, tolerante y respetuosa.

Las reglas de convivencia ayudarán al niño a aprender a vivir con los demás
respetando e integrándose en el grupo, ya sea en la familia, en la escuela o con
sus amigos. Son actitudes muy importantes para que sea un adulto feliz que se
sepa relacionar con los demás de forma sana y positiva .Y así poder llevar a cabo
una convivencia social, el cual se basa en el respeto mutuo que debe existir entre
las personas que se encuentran en determinada sociedad, tanto con las
personas como con el ambiente en el que vivimos ya que es el lugar donde se
desarrollan las actividades diarias es el principal escenario, esto tiene que ver
mucho con la convivencia humana, el cual no necesita la existencia de un vínculo
entre las personas, sino que se trata de una manera de respeto y de vivir mejor
con el medio que nos rodea para que el ser humano se desarrolle de
manera beneficiosa. Para esto es necesario aceptar la diversidad de opiniones
e ideas que pueblan el mundo, aceptarlas y respetarlas. Esta pues, está
vinculada con la convivencia democrática, la cual se distingue del pensamiento
democrático, es decir, aprender a vivir con el que piensa distinto a
nosotros. Esto incluye todo tipo de concepto, desde religioso, cultural, etc. hasta
política y económicamente. Para esto la persona debe mantener un perfil de
obligación moral y objetiva hacia los demás, así los niños y niñas tienen el

6
conocimiento de que el trato entre seres humanos debe ser igualitario, pues así
también comprenden acerca de la convivencia ciudadana, esta es entendida por
la cualidad que tiene un conjunto de relaciones de carácter cotidiano que realizan
los miembros de una comunidad determinada, se armonizan los intereses
individuales en conjunto con los intereses colectivos creando un equilibrio entre
el sujeto y el grupo donde se encuentra.

Es de suma importancia que los niños desde muy temprana edad aprendan a
convivir y evitar la violencia escolar. La violencia escolar se entiende como la
buena convivencia escolar como la coexistencia pacífica de los miembros de la
comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite
el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia
el desarrollo integral de los estudiantes. ´´Calmarse y prepararse para poder
escuchar al otro y que éste sea capaz de expresar sus sentimientos y deseos.
Alternar la palabra para llegar a una solución pacífica hay que saber reconocer
las consecuencias que tienen las acciones en el resultado del conflicto y
comprender lo que sienten los demás. La agresividad no resuelve nada debemos
analizar su naturaleza´´ (BOURCIER, 2012).

Pues el espacio escolar es donde los niños reflejan todo aquello que
experimentan, aquellas situaciones que observan, así como también expresan
sus sentimientos, sus emociones, actitudes, por lo tanto suelen demostrar
mediante los reclamos, golpes, por los juguetes o situaciones a los que ellos se
incomoden.

´´Favorecer el bienestar de las niñas y los niños


implica, además de promover la salud física,
ayudarles a entender que existen situaciones en las
que puede estar en riesgo su integridad personal. Su
curiosidad por explorar y conocer, y su vulnerabilidad

7
a los ambientes adversos o poco seguros, son
condiciones que deben considerarse para propiciar
que comprendan qué actitudes y qué medidas pueden
adoptar para tomar precauciones y evitar accidentes
en el hogar, la escuela y la calle. De esta manera
también aprenderán a ser cautelosos´´ (SEP, 2011).

Entonces puedo mencionar que es de suma importancia el explicarle a los niños


y niñas las actitudes que deben tomar al presentarse situaciones donde implique
poner en riesgo su integridad personal. El grupo familiar también es vital
para enseñar los valores que constituyen el núcleo de una formación ciudadana
democrática y en paz. Por eso, es necesario aprender a expresarse, participar
activamente, dialogar escuchando al otro, resolver las diferencias en forma
armoniosa; esto es posible cuando la atención se pone en la formación integral
de los y las estudiantes.

Por ello, la indisciplina no debe ser mirada exclusivamente en relación a los y


las alumnos, sino también respecto de los adultos que forman parte de la
comunidad escolar: como los docentes, los padres, madres y directivos, etc.
Cada miembro tiene responsabilidades que cumplir y dar cuenta a los demás
para alcanzar una meta común.

Así mismo dentro del aula existen reglas para favorecer la convivencia, pues
estos son un conjunto de normas sociales que es tan importante inculcar a los
niños, como enseñarles el alfabeto o a comer con cubiertos, aprender el valor
del respeto hacia uno mismo y hacia los demás. Son las normas que nos
aseguran convivir en paz y en armonía, evitando la discordia. Saludar al llegar,
despedirse al marcharse, dar las gracias o pedir perdón, son normas muy
sencillas de cortesía que pueden adquirir los niños desde pequeños.

8
Sin embargo, no son las únicas reglas de convivencia, pues existe una gran
variedad. Existe la tendencia a mirar la convivencia y la disciplina como procesos
relativamente ajenos al quehacer propiamente educativo. Cuando se piensa en
convivencia, la imagen que surge es de algo recreativo, extra-académico. Por
otro lado, la disciplina es representada como conjuntos de conductas que los
estudiantes hacen o dejan de hacer, poniéndose fuera o dentro del marco
establecido. No se la concibe como un proceso formativo en el que los
educadores pueden realizar acciones para que la disciplina y la convivencia se
construyan paulatinamente.

La disciplina y convivencia son procesos de naturaleza diferente. Actualmente


se ha tendido a reemplazar disciplina por convivencia, más que nada en los
manuales de convivencia, manuales de disciplina o reglamentos disciplinarios,
sin profundizar respecto a las diferencias entre los dos conceptos. ´´Un niño
recompensado cuando muestra curiosidad, tendrá una mayor tendencia a
presentar una conducta curiosa en diversas situaciones, no sólo en la infancia,
sino también en la edad adulta. Estos patrones de conducta aprendidos se
convierten en las bases para los diferentes tipos de congruencia llamados
personalidad´´ (SKINNER, 1965). El autor hace referencia que los niños realizan
malos actos cuando no se les recompensa y es ahí donde su disciplina depende
de ello.

En las instituciones existen diferentes tipos de violencia, estas causas pueden


variar, las cuales dependen de diferentes condiciones, como las situaciones
graves e insoportables en la vida de los niños y niñas, la falta de responsabilidad
por parte de los padres, la presión del grupo al que pertenece el individuo, lo
cual es muy común en las escuelas y el resultado de no poder distinguir entre la
realidad y la fantasía, entre otras muchas causas. En la mayoría de los casos
las reacciones violentas son imitadas por los niños.

9
Puedo decir que en el grupo se presenta lo que es la violencia física, esta son
todas aquellas acciones intencionales que causan daño a la integridad física.
Cualquier acto de agresión que se ejerza contra tu cuerpo, causado con objetos,
armas o sustancias; ya sea para sujetar, inmovilizar o provocar daño.
En general la violencia física es una consecuencia de la agresividad. Una
persona agresiva, si no puede controlarse, puede llegar a cometer actos de
violencia física. Este tipo de violencia puede producirse en cualquier ámbito,
familiar, escolar, laboral, en la comunidad, etc.

Los niños muchas veces resuelven sus problemas a golpes, esto puede ser
provocado por lo que observan en sus familias, lo que observan en la
televisión, en su contexto o en las mismas instituciones. Pero la violencia física
se vincula con la violencia injustificada, pues esta es la que se presenta en el
aula. ´´Aprender a autorregular los impulsos en función de valores y bienes
superiores es parte de la humanización de las personas, y el desafío formativo
para familias y escuelas´´ (MENA y RAMÍREZ, 2003). De acuerdo a esto
existen muchas conductas que reflejan la presencia de la violencia, púes ya que
al querer los niños y niñas manifestar sus emociones tienen el temor de ser
agredidos y es así como en los niños surge la intimidación. Este tipo de
violencia no permite que los niños se desarrollen en un ambiente agradable,
sano y tranquilo.

Así también existe la violencia sexual el cual es una acción u omisión que
amenaza, pone en riesgo o lesiona tu libertad, seguridad, integridad y
desarrollo psicosexual. Puede consistir en miradas o palabras lascivas,
hostigamiento, prácticas sexuales no voluntarias, acoso, violación, explotación
sexual comercial o el uso denigrante de tu imagen. De estas también se deriva
el acoso escolar, este puede ser físico, el acoso escolar es también conocido
como hostigamiento escolar, es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal
o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo

10
determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es
el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros
escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y
niñas en proceso de entrada en la adolescencia entre las edades de 12 y 13
años, siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el
agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la
complicidad de otros compañeros.

Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración
encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de
poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte, ya sea esta fortaleza
real o percibida subjetivamente que aquella. El sujeto maltratado queda, así,
expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose
como consecuencia una serie de secuelas psicológicas, aunque estas no formen
parte del diagnóstico; es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de
asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida
cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear
pensamientos sobre el suicidio. Por ende cabe mencionar que existen campos
formativos los cuales ayudan al desarrollo de los niños y niñas.

Los campos formativos permiten identificar en qué aspectos del desarrollo y del
aprendizaje se concentran los niños, ya sea en lenguaje y comunicación,
pensamiento matemático, desarrollo personal y social, desarrollo físico y salud
y expresión artística y constituyen los cimientos de aprendizajes más formales y
específicos que los alumnos estarán en condiciones de construir conforme
avanzan en su trayecto escolar. El campo formativo que ayuda a favorecer la
convivencia en los niños y niñas es el campo de desarrollo personal y social,
pues este campo se refiere a las actitudes y capacidades relacionadas con el
proceso de construcción de la identidad personal y de las competencias

11
emocionales y sociales. La comprensión y regulación de las emociones y la
capacidad para establecer relaciones interpersonales son procesos
estrechamente relacionados, en los cuales las niñas y los niños logran un
dominio gradual como parte de su desarrollo personal y social. Los procesos
de construcción de la identidad, desarrollo afectivo y de socialización se inician
en la familia. Las emociones, la conducta y el aprendizaje están influidos por los
contextos familiar, escolar y social en que se desenvuelven las niñas y los
niños, por lo que aprender a regularlos les implica retos distintos. La
comprensión y regulación de las emociones implica aprender a interpretarlas y
expresarlas, a organizarlas y darles significado, a controlar impulsos y
reacciones en el contexto de un ambiente social particular. Se trata de un
proceso que refleja el entendimiento de sí mismos y una conciencia social en
desarrollo, por el cual las niñas y los niños transitan hacia la internalización o
apropiación gradual de normas de comportamiento individual, de relación y de
organización de un grupo social. En cada contexto aprenden formas diferentes
de relacionarse, desarrollan nociones sobre lo que implica ser parte de un
grupo y aprenden formas de participación y colaboración al compartir
experiencias.

En cada contexto aprenden formas diferentes de relacionarse, desarrollan


nociones sobre lo que implica ser parte de un grupo y aprenden formas de
participación y colaboración al compartir experiencias. El establecimiento de
relaciones interpersonales fortalece la regulación de emociones en los
pequeños y fomenta la adopción de conductas pro sociales en las que el juego
desempeña un papel relevante por su potencial en el desarrollo de
capacidades de verbalización y control, de creación de estrategias para la
solución de conflictos, así como de algunas disposiciones: cooperación,
empatía, respeto a la diversidad y participación en grupo. Las relaciones
interpersonales implican procesos en los que intervienen la comunicación, la
reciprocidad, los vínculos afectivos, la disposición a asumir responsabilidades y

12
el ejercicio de derechos, factores que influyen en el desarrollo de competencias
sociales. El medio comienza por ser, para todos los seres vivos, un medio físico.
En la infancia y en la etapa deambulatorio, el medio del niño está constituido
primordialmente por su familia, especialmente su madre; y si bien esta familia
sigue siendo durante algunos años su marco de referendo fundamental,
comienza a ingresar en la edad preescolar, en un círculo social más amplio
alentándoselo en forma creciente a que se ajuste a la enseñanza de su
sociedad.

Las niñas y los niños ingresan a preescolar con aprendizajes sociales influidos
por las características particulares de su familia y del lugar que ocupan en ella,
como también tiene mucho que ver en el contexto en el que se desenvuelven; sin
embargo, la experiencia de socialización que se favorece en la educación
preescolar les implica iniciarse en la formación de dos rasgos constitutivos de
identidad que no estaban presentes en su vida familiar, su papel como alumnos.
Es decir, su participación para aprender de una actividad sistemática, sujeta a
formas de organización y reglas interpersonales que demandan nuevas formas
de comportamiento, y como miembros de un grupo de pares que tienen estatus
equivalente, pero que son diferentes entre sí, sin un vínculo previo y al que une
la experiencia común del proceso educativo y la relación compartida con otros
adultos, entre quienes la educadora representa una nueva figura de gran
influencia para los niños y niñas.

13
INTENCIÓN

Durante el transcurso de mi formación profesional, he adquirido diversas


experiencias las cuales me han permitido el reflexionar sobre mis prácticas.
Considero que mi papel como futura docente es la de enseñar a los niños y niñas
los valores, ser mediadora, orientadora y guía en los diferentes situaciones que
lleguen a presentarse en el grupo, intervenir en los conflictos y el desarrollo para
fortalecer sus conocimientos a través de las planificaciones de situaciones
didácticas las cuales permitan el desenvolvimiento, al igual que la convivencia de
los mismos; y con ello detectar mis debilidades y prepararme más de manera
constante para poder fortalecer y poder ser capaz de desarrollarlas durante mi
práctica.

Asimismo trabajarlo con la intención de combatir la violencia dentro del aula y a


partir de ello que los niños, niñas y padres de familia, tengan el conocimiento de
lo que sucede en el aula y lo que esto repercute en el aprendizaje de sus hijos, y
cómo la convivencia escolar los va a orillar a querer integrarse en las actividades
sin presentar violencias físicas y/o verbales. Para el mejoramiento de mi
profesión pretendo desarrollar las diferentes competencias tales como las
genéricas y las profesionales, la atención a la diversidad, generar ambientes de
aprendizaje, con el objetivo de poder lograr una formación de alumnos con los
conocimientos precisos y necesarios para enfrentar los desafíos que se les
exterioricen.

Los conflictos a los que me enfrento en mi práctica pedagógica y profesional es


el diseño de situaciones didácticas que beneficien los aprendizajes esperados,
así también que planteen retos y despierten el interés y rendimiento de los niños,
con el fin de fortalecer y mejorar sus conocimientos. También el crear una buena
comunicación con los padres de familia para vincular el trabajo pedagógico en el
ámbito familiar.
Durante el diagnóstico que realicé en el 2° grado grupo A del Jardín de Niños
Adolfo López Mateos, logré percatarme a través de la observación e instrumentos
que dentro del aula existe una gran variedad de educación, pues existen familias
extensas, nucleares y monoparentales, el cual tiene mucho que ver en el
comportamiento de los niños; es por ello que para mí es de suma importancia
que los niños y niñas conozcan las diferentes causas y consecuencias que
provoca la violencia y cómo este puede influir en el desarrollo de su enseñanza-
aprendizaje. Así mismo el beneficio que este tiene para que logren establecer las
relaciones interpersonales y tener una convivencia sana dentro y fuera del aula.

En el tiempo de mi formación profesional, a través del diagnóstico que realicé en


el aula me permitieron obtener conocimientos teóricos que me ayudarán a
resolver la problemática que se está presentando en el grupo de alumnos, esto
me ha permitido lograr la comprensión y entendimiento de la importancia que
tiene la convivencia escolar en el desarrollo de los niños y niñas, no solo dentro
de la institución en la que se encuentran, sino en todo el transcurso escolar. Al
percatarme de esto tuve el interés e importancia que esta merece a la convivencia
escolar para combatir la violencia.

Mi compromiso como futura docente es ayudar a fomentar y potenciar la


convivencia escolar, así también el desarrollo de capacidades, en la cuales
logren el conocimiento de la aceptación, comprensión, tolerancia, la cual tiene
como finalidad el contribuir el desarrollo integral de los niños y niñas. Así mismo
ejercer el diálogo, como un recurso, para tomar acuerdos. De la misma manera
llevar acabo mi labor ejerciéndolo y cumpliendo en el aula un ambiente de
aprendizaje sano de fraternidad y armonía en el que los niños y las niñas puedan
sentirse en plena confianza, el estimular las ganas de aprender cada día más, de
igual manera favorecer el trabajo colectivo en los que se involucren los padres
de familia y la educadora.

15
DIAGNÓSTICO

El diagnóstico indica el análisis que se realiza para determinar cuál es la situación


problemática que se suscita, en este caso, en una institución y cuáles son las
tenencias de la misma. Esto se realiza sobre la base de informaciones, datos y
hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten describir, analizar
y determina mejor qué es lo que está pasando en la realidad.

Existen diversos caminos para el saber, la enseñanza, el aprendizaje y las


relaciones entre los actores del fenómeno educativo ya que la educación está al
servicio de la sociedad. Esto hace colocar en un lugar central al estudiante, quien
es él mismo quien participa activamente en su formación inmediata y futura, y lo
hace en la medida que se vuelve sujeto de su propio aprendizaje. La importancia
del mismo puede ser vital en muchos aspectos; y es que un diagnóstico nos
ayuda a comprender cualquier situación, la importancia de la misma, cómo
debemos actuar y las posibles consecuencias. ´´El diagnóstico precisa su sentido
como unidad de investigación y análisis para evaluar el nivel de logros que está
alcanzando la institución de acuerdo a su razón de ser y llegar además a
determinar los elementos que están actuando en la indicación de menor o de
mayor capacidad de esos logros´´ (CAÑETE, 2008).

Según el autor nos dice que el diagnóstico tiene como propósito reflejar la
situación que se presenta, para que luego se proceda a realizar una acción que
a partir de los resultados del diagnóstico se decide llevar a cabo. El diagnóstico
escolar como un proceso de comunicación de una comunidad escolar, tiene por
objeto identificar los atributos de los sistemas, subsistemas o microsistemas
operativos de la institución para calificarlos, determinar sus virtudes y defectos, y
mejorar la educación. Caber mencionar que n todo diagnóstico educativo es
necesario tener en cuenta las herramientas y técnicas adecuadas para poder
realizarlo ya que se necesitan recursos para poder analizar el contexto.
La práctica docente apunta a que en este proceso el estudiante propicie
experiencias de convivencia más significativas, que le permitan su emancipación
y desarrollo personal, académico y social por ello la evaluación de los
aprendizajes es un elemento que cruza los procesos educativos y los espacios
de trabajo académico, fortalece la atención personalizada, contribuye a la
reflexión de la práctica del docente y orienta el desarrollo de los aprendizajes, así
mismo el diagnóstico en educación. Y es que un diagnóstico nos ayuda a
comprender cualquier situación, la importancia de la misma, como debemos
actuar y las posibles consecuencias.

Por lo tanto, realizar un diagnóstico escolar conlleva a poner en práctica


habilidades y conocimientos debido a que implica transitar por varias etapas, las
cuales cada una de ellas tiene su objetivo muy preciso y se dirigen hacia la
toma de decisiones, se tiende a culminar en la indicación o sugerencia de lo
que debe realizarse; es una devolución con carácter de intervención. Por lo que
un diagnóstico no es una mera descripción, o predicción, sino incluye, por lo
menos, etapas valorativas; al igual permite conocer mejor a los alumnos con la
intensión de beneficiar la ejecución de nuestra planificación y algo muy
importante es que podemos conocer, comprender y reflexionar sobre las
oportunidades, debilidades y amenazas de la institución, aula, docente,
comunidad y alumnado.

La práctica docente o cualquier situación generada en el ámbito educativo el


diagnóstico representa una herramienta idónea para dirigir los cambios
académicos y organizativos, en la medida en que, a través de él, los docentes y
directivos orienten y guíen los procesos y prácticas que se desarrollan en la
escuela en congruencia con la detección de los problemas y necesidades, y
diseñan estrategias de solución, con base en los resultados obtenidos la
comunidad escolar deberá definir o redefinir metas, estrategias, proyectos y
acciones comunes para fortalecer la tarea educativa. Con base a lo anterior, el

17
diagnóstico favorece el desarrollo de acciones articuladas en los distintos
ámbitos de la vida institucional, debido a que se hace uso más racional de los
recursos con los que se cuenta para la conducción de la escuela o guiar la
práctica educativa dentro del aula escolar; cualquier iniciativa de mejoramiento
institucional que emprendan las instituciones, se deben sustentar en un ejercicio
de revisión, reflexión y análisis de la situación actual; de ahí la importancia del
diagnóstico institucional ya que da cuenta tanto de los problemas y necesidades
que se presentan, así como de fortalezas y debilidades, lo cual conduce a
priorizar situaciones problemáticas, consolidar los avances y logros que se van
obteniendo y fijarse un camino de mejora continua. De esta manera pretendo
desarrollar las diferentes competencias tales como las genéricas y las
profesionales, esta con el objetivo de poder lograr una formación de alumnos
con los conocimientos precisos y necesarios para enfrentar los desafíos que se
les exterioricen.

Lo que se pretende en este trabajo de diagnóstico es aportar primeramente


información sobre la violencia física y verbal a la educadora, padres de familia y
alumnado, pues la práctica docente está determinada por el contexto social,
histórico e institucional, su desarrollo y su evolución son cotidianos, ya que esta
se renueva y se reproduce con cada día de clase. Esto hace un docente deba
desarrollar diferentes actividades simultáneas como parte de su práctica
profesional y que tenga que brindar soluciones espontáneas ante problemas
impredecibles.

Es así como la práctica docente es una pieza importante para el desarrollo


fundamental de los niños para el mejoramiento de su aprendizaje y la misma
capacitación del docente. El desarrollo del trabajo en el aula requiere de un
ambiente en el que las niñas y los niños se encuentren seguros, respetados y
con apoyo para manifestar con confianza y libertad sus preocupaciones, dudas,
sentimientos e ideas. Del mismo modo, deberán asumir y comprender nuevas

18
reglas para la convivencia y el trabajo, varias de ellas distintas a las que se
practican en el ambiente familiar. Es importante que los niños perciban, con
claridad creciente, que el sentido de ir a la escuela está en la oportunidad de
saber y de entender más, de ser capaces de más. Esta idea, que es totalmente
obvia para los adultos, no lo es para los niños. Su propia experiencia les debe
mostrar que el Jardín no es sólo un lugar grato y divertido, sino que por el
hecho de participar en sus actividades, saben lo que antes no sabían y pueden
hacer lo que antes no podían.

La intervención de la educadora es importante para generar condiciones en las


que se desarrollen las actividades educativas, pues dependiendo de ello se
favorecen en mayor o menor medida las distintas competencias.
Tradicionalmente el vincular a la escuela con la comunidad era llamar a los
padres de familia para presentarles las notas de los alumnos, hoy en día esta
concepción se reduce.

Lo que se ha convertido en un verdadero reto de las personas y sus relaciones


tomando en cuenta que se debe aprender cómo trabajar efectivamente en un
proyecto de grupo, cómo intermediar para solucionar un problema, cómo
desarrollar una reputación con los directivos, y cómo manejar un equipo de
trabajo, constituyen actualmente los aspecto más importantes que un directivo
debe manejar.

En el aula del 2° grado grupo A del jardín de niños y niñas Adolfo López
Mateos, ubicado en la ciudad de Tonalá, Chiapas, hay un total de 24 alumnos,
los cuales 13 son niños y 11 son niñas, dicho grupo cuenta con un promedio de
asistencia de 20 a 22 alumnos diarios y una maestra encargada del grupo. El
salón de clases está bien organizado, cuenta con materiales como cartulinas,
papel bond, crayolas, plastilinas, tijeras, crayolas, etc. Y materiales concretos
con el que los niños pueden jugar, como bloques de diferentes colores y

19
tamaños, loterías de frutas y letras, tapetes, caniqueros, etc. Hay buena
iluminación, cuenta con una biblioteca teniendo una variedad de cuentos y libros;
el salón no es muy amplio el cual no permite desarrollar actividades que implique
muchos desplazamientos, hay móviles, perchero para colocar las mochilas,
perchero de mandiles y porta vasos, las paredes decorados con números,
abecedario y vocales. El salón cuenta con 6 mesas y un total de
aproximadamente 30 sillas y un escritorio, al igual que con un ventilador de techo
y un clima el cual se le da uso cuando es necesario. Dentro del aula existe un
reglamento, el cual contiene reglas que los mismos niños construyeron, como
respetar a sus compañeros, respetar turnos, compartir los materiales, pedir
permiso para ir al baño, etc; esto ayuda a la mejora de la disciplina de los niños
y niñas´´ La dirección del aula consiste en conducir el conjunto de actividades
referentes a su disciplina, a lo largo de la clase, para que haya un mejor
aprovechamiento del tiempo y un trabajo integrado, hacia la obtención de un
mayor y mejor aprendizaje posible´´ (NÉRICI, 1969). Es de suma importancia ya
que el contar con un reglamento dentro del aula beneficia a que los niños y niñas
sepan qué deben y qué no deben hacer durante la estancia en el aula y así mismo
el involucrarse en la actividades tanto colaborativas como individuales y crear un
ambiente sano.

En las actividades, los niños desarrollan el lenguaje oral, entablando


conversaciones, dando sus opiniones, expresando sus emociones e
inseguridades, a excepción de Sandra a la que se le dificulta expresarse, y
cuando ella habla en voz baja para pedir algo sus compañeritos se alegran y le
aplauden. Todos saben contar del 1 al 10, y con la intervención de alguien
cuentan hasta el número 20. Desarrollan su motricidad fina muy bien, pues
agarran bien las tijeras, colorean, sujetan objetos; asimismo su motricidad
gruesa, mueven las piernas, brazos, cabeza, corren. Una de las dificultades que
observé en los niños y niñas es que no saben identificar sus nombres como Ana
Paola, Melissa, Dylan, Josselin, María José, el cual repasan y observan todos

20
los días cómo se escriben sus nombres al buscar sus sillas con ayuda de una
fajilla en las mismas. Todos los niños representan marcas gráficas que para ellos
tienen significado y Ximena y Brayan son los únicos niños dentro del aula que
saben escribir sus nombres. Cabe mencionar que el conocimiento de las niñas y
los niños se logra a lo largo del año escolar en la medida en que existen
oportunidades para observar su actuación y convivir con ellos en diversos tipos
de situaciones dentro y fuera del aula; sin embargo, en virtud de su importancia,
es indispensable realizar actividades para explorar qué saben y pueden hacer en
relación con los planteamientos de cada campo formativo y, en consecuencia,
identificar aspectos en los que requieren de mayor trabajo sistemático. Este
conocimiento permite establecer el grado de complejidad de una situación
didáctica y las formas de trabajo, con sus variantes para algunos niños
adecuadas a las características de los alumnos: nivel de dominio de sus
competencias en cada campo, rasgos personales, seguridad, confianza para
expresarse y relacionarse con los demás, ritmos de aprendizaje.

Asimismo, es la base para identificar quiénes requieren un acompañamiento


más directo en las actividades, quiénes pueden presentar necesidades
educativas especiales y requieren de una evaluación psicopedagógica, es decir,
para diseñar estrategias de atención individual y actividades de reforzamiento
para ayudarlos a avanzar en sus aprendizajes. De otro modo, cuando la
educadora ignora lo que cada uno de sus alumnos conoce y sabe hacer, la
funcionalidad de las actividades como medio de aprendizaje depende
enteramente de la casualidad: para algunos alumnos una actividad puede ser
interesante y representar desafíos, mientras que para otros puede ser repetitiva,
no representar ningún reto intelectual y, por lo tanto, carecer de sentido. El aula
es un espacio de comunicación, relaciones e intercambio de experiencias entre
alumnos y maestros. En ésta, todos sus integrantes se ven beneficiados de la
diversidad de ideas, intereses, gustos, habilidades y necesidades que
presentan los alumnos, así como por la variedad de experiencias de

21
aprendizaje que el maestro pone a disposición del grupo, propiciando la
autonomía y promoviendo la creación de relaciones afectivas que favorecen el
desarrollo de un clima de trabajo estimulante. Así mismo es el espacio donde
se puede desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje formal. El aula es
generalmente un salón de dimensiones variables que debe contar con el espacio
suficiente como para el docente y los alumnos puedan trabajar mejor. Es donde
vamos a encontrar ciertos factores que determinaran cierto nivel en el
aprendizaje de cada uno de los alumnos, entre estos factores se encuentra, el
trabajo docente, las interacciones que se manifiestan dentro del aula, el espacio
físico, etc.

Con base a las observaciones pude darme cuenta que existe una problemática
la cual la pienso abordar con favorecer la convivencia escolar para la
prevención de la violencia escolar, por lo que es evidente que, en la mayoría de
las familias ya sea extensa, monoparental o nuclear, las niñas y los niños
reciben una educación diferente la cual lo manifiestan el aula al estar realizando
las actividades con un comportamiento en el cual reflejan la violencia
injustificada presentando problemas de conducta, agrediendo a sus
compañeros, pellizcando, mordiendo; Por tanto la violencia escolar es un
fenómeno que debe ser asumido de manera conjunta, las autoridades
educativas, los docentes, los padres de familia y los propios alumnos que tienen
derecho a ejercer su voz, para establecer acciones preventivas, más que
correctivas. Desde muy temprana edad los niños aprenden que la violencia
injustificada es una forma eficaz para resolver conflictos interpersonales,
especialmente si la han percibido dentro del hogar, ya sea como víctimas o
como testigos. Y es así como los niños manifiestan a sus compañeros a través
de golpes, insultos, mordidas, etc. Las acciones que realiza la educadora al
presenciar un acto de violencia, es de separar a los niños que están
involucrados, después ya sea que les llame la atención o los lleve a la dirección
y por último platican con los padres de los niños implicados para que estos

22
platiquen con ellos en casa. Al finalizar la jornada de trabajo la maestra del grupo
y yo como practicante siempre buscamos a través del diálogo compartido con los
padres de familia una forma de solucionar los problemas dentro del aula.

Jardín de niños y niñas Adolfo López Mateos ubicado en Av. Las cruces s/n
colonia Evolución s/n, Tonalá Chiapas, entre la avenida Las Cruces y Galeana, a
un lado del Parque Mariano Matamoros, colinda con la capilla de La Virgen de
Guadalupe, y escuela primaria Ángel Albino Corzo. Se fundó en el 2 de
septiembre de 1974 por la maestra Ivett Sayet Rubio, con clave 07DJN0043Y,
zona 068, sector III. Este jardín de niños cuenta con una matrícula estudiantil de
180 alumnos, una plaza cívica en el cual se realizan los honores a la bandera y
las actividades de educación física.

La infraestructura está en buenas condiciones ya que cada una de las aulas


está construidas con material de concreto, hay un aula para cada grado, dos
primeros, tres segundos y dos terceros. Hay una bodega, cuatro baños, dos
para cada sexo, los cuales se encuentran situados en diferentes ubicaciones,
una cancha con su domo, una cocina, un espacio donde los niños reciben
clases de música donde se realizan cantos y juegos y una dirección. La
institución está delimitado por una barda el cual es de concreto, esta para una
mayor seguridad, una alberca la cual no está en funcionamiento, un arenero en
el que los niños juegan durante el recreo, una cisterna, un pozo, luz eléctrica,
internet y drenaje.

De la misma manera cuenta con una cocina, la cual está en buenas


condiciones, ya que tiene estufa, lavabo, refrigerador, estantes para colocar las
despensas, sillas y mesas acorde a la edad de los alumnos. También cuenta
con los suficientes artículos de una cocina, tiene los utensilios suficientes para
el desayuno de cada uno de los niños; es atendido por una cocinera que se
encarga de preparar los alimentos, servirlos y mantener la cocina limpia,

23
asimismo la institución cuenta con tres conserjes que son las encargadas de que
el jardín de niños, los sanitarios y los salones de clases estén limpios. Además
hay dos niñeras, las cuales se encargan de atender a los niños más pequeños,
ya sea cuando van al baño o atenderlos en alguna necesidad.

Esta institución cuenta con siete aulas, las cuales están organizadas de la
siguiente manera: 1er grado grupo A atendido por la Mtra. Rudicelia Peña Peña
con un total de 28 alumnos, 1er grado grupo B atendido por la Mtra. María del
Carmen López Cigarroa con un total de 21 alumnos, 2° grado grupo A atendido
por la Mtra. Arminda Calzada Trujillo con un total de 24 alumnos, 2° grado
grupo B atendido por la Mtra. Alina del Carmen Gutiérrez Závala con un total de
27 alumnos, 2°grado grupo C atendido por la Mtra. Sonia Hernández Espinosa
con un total 19 alumnos, 3er grado grupo A atendido por la Mtra. María del
Carmen Trinidad Espinosa con un total de 25 alumnos y 3er grado grupo B
atendido por el Mtro. Interino Emmanuel Martínez Molina con un total de 30
alumnos, 2 maestros de apoyo, el de Educación Física Mtro. Julio César de la
Rosa del Solar y un maestro de música Mtro. Martín Pascasio González, la
dirección de la escuela por la directora la Mtra. Dina Simón Vázquez la cual
tiene como función de apoyar, organizar e intervenir junto con los actores
institucionales dentro de la misma; la responsabilidad que hay de parte de la
directora con las educadoras es grata y siempre está al pendiente de la labor
que demuestran en las aulas.

Esta institución es de organización completa y por ende los espacios que ofrece
están antepuestos para el bienestar de los niños, siendo estos espacios físicos
que nos permite identificar algunas características que presentan los niños. La
relación y organización entre el personal del jardín de niños es amena ya que
están bien organizadas, refiriéndome a las guardias, a la recepción de niños y
niñas, dirección de honores a la bandera y a las actividades dentro y fuera de
las aulas.

24
Jardín de niños y niñas Adolfo López Mateos ubicado en la Colonia Evolución
avenida las cruces s/n, entre las calles 1° de Mayo y Galeana. La educación es
producto de muchos estímulos, que actúan sobre el ser humano educando, a
través de la familia, de la sociedad en general y de la institución escolar. Este
conjunto se conoce comúnmente como Comunidad Educativa, ya que es el
conjunto de personas que buscan como finalidad la educación, a cuya
consecución ponen, en común, sus esfuerzos, iniciativas y actividades como
medios para conseguir el ideal que se proponen. Así pues es necesario el tener
en cuenta todos los aspectos que son de importancia en el contexto
comunitario, pues en este se formarán todas las futuras generaciones, que
contribuirán y se insertarán en una sociedad cambiante, por tanto para esta
investigación utilicé diversos instrumentos los cuales me permitieron rescatar
información muy valiosa, un ejemplo de ello fueron, guía de observación, diario,
entrevistas a los padres de familia, por ejemplo, cuál es su profesión, a qué se
dedican, cuántos integrantes hay en la familia, etc. (Ver anexo 1)

Entrevista a la educadora, con preguntas relacionadas a la implementación de


sus actividades, que estrategias utiliza para el control del grupo y para la
atención, que hace al presenciar un conflicto dentro del aula por los niños. Todo
esto con el fin de darle a la información obtenida un voto de veracidad. La
comunidad donde se encuentra el jardín de niños cuenta con los servicios
públicos necesarios como; drenaje, agua potable, luz eléctrica, línea telefónica,
entre otros, estos tienen como objetivo ayudar a mejorar la calidad de vida de
las personas, pues son las que brindan mayor facilidad en cuanto a sus
actividades que realizan, además ayudan a mantener en condiciones higiénicas
a los habitantes. De igual manera un aspecto muy importante con el que la
comunidad debe contar es con instituciones educativas cuya misión es brindar
conocimientos para formar personas íntegras y capaces de desenvolverse en la
sociedad.

25
Los padres de familia apoyan a la institución con los materiales que requieren
las educadoras con base a la educación y participación en las actividades que
se lleven a cabo dentro y fuera de la institución. Otra de las cosas que pude
observar es que el comité de padres de familia está bien organizado y cada uno
actúa de manera responsable llevando a cabo la función que tenga dentro de
ello.

Para obtener la información exteriorizada se necesitó de la implementación de


instrumentos de investigación, en este caso la realización de entrevistas a
padres de familia y alumnos con el fin de obtener información hacia la
importancia que le da a la educación de su hijo y a los alumnos a cerca de la
educación que recibe tanto en la escuela como en su hogar, entrevista a la
educadora, esta para saber qué tipos de estrategias utiliza para resolver
conflictos y para la implementación de actividades, así mismo se utilizó una
guía de observación, para saber en qué poder observar un poco más, teniendo
en cuenta que hay situaciones que no están planteadas en la guía pero que son
observadas.

Estas herramientas fueron de gran utilidad e importancia ya que ciertamente me


ayudaron a recolectar información de suma importancia y necesaria para saber
lo que requería, claro está, que también mediante conversaciones con los
agentes, padres de familia, niños, educadora, se pudo obtener información eficaz
y servible para realizar lo solicitado.

26
CAPITULO 1
PROPUESTA DE MEJORA

1.1 Organización y elementos de la propuesta de mejora

La propuesta de mejora es lo que nos ayuda a mejorar nuestros procesos y


servicios, pero que su implementación sea práctica, relativamente sencilla y a
corto plazo. Esta va dirigida fundamentalmente hacia la situación educativa,
profesores, alumnos y contenidos. Considerando la situación educativa como el
escenario real donde tiene lugar el proceso de enseñanza aprendizaje, a través
de una amplia interacción entre los tres elementos ya mencionados.

La importancia del diagnóstico es que se puede llegar a determinar cuál es la


situación problemática que se suscita, en este caso, en una institución y cuáles
son las tenencias de la misma. Esto se realiza sobre la base de informaciones,
datos, hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten describir,
analizar y determinar mejor qué es lo que está pasando en la realidad. Esto
tiene como propósito reflejar la situación que se presenta, para que luego se
proceda a realizar una acción que a partir de los resultados del diagnóstico se
decide llevar a cabo.

Para el diagnóstico elaborado es de suma importancia basarse en el plan de


estudios 2011 ya que es fundamental, pues es una guía que recoge lo que se
impartirá y cómo se hará en cada momento, esta, siendo bien definida y clara.
Así, es imprescindible que se hable de los objetivos que los alumnos deben
alcanzar con dicho plan, justificando así los contenidos y los recursos que serán
necesarios para impartir los conocimientos que les permitan alcanzar dichos
objetivos.
Por ende se realizarán actividades estratégicas como conferencias para
concientizar a todos los agentes educativos, padres de familia, educadora,
alumnos, para que posteriormente se realicen actividades dinámicas para
favorecer la convivencia entre los niños y niñas y padres de familia e hijos,
conferencias en las que se describan las consecuencias que trae la violencia
dentro y fuera del aula.

Asimismo actividades para involucrar a los mismos niños con juegos que
factoricen la convivencia escolar, ya que es de suma importancia tanto en una
institución como en un aula, porque, el clima social escolar está condicionado por
una serie de factores que, influidos por los procesos de enseñanza y aprendizaje,
podrían clasificarse en cuatro grandes categorías: el medio ambiente, los
comportamientos y actitudes personales, los aspectos organizativos y de
funcionamiento y la dinámica interna que se da en una institución escolar.

La planeación didáctica es diseñar un plan de trabajo que contemple los


elementos que intervendrán en el proceso de enseñanza aprendizaje
organizados de tal manera que faciliten el desarrollo de las estructuras
cognoscitivas, la adquisición de habilidades y modificación de actitudes de los
alumnos en el tiempo disponible para un curso dentro de un plan de estudios.

La importancia de esta, es que se describe de manera específica las actividades,


como las estrategias y técnicas que se llevarán a cabo tanto dentro, como fuera
del espacio áulico, esta, en busca de alcanzar, de una forma organizada, el
objetivo de la materia. En este sentido la planeación didáctica orienta los
procesos para el desarrollo exitoso de la enseñanza y el aprendizaje, esta con el
fin de servir de guía para las actividades que se llegarán a realizar, en función de
lo que se pretende alcanzar tomando en consideración los objetivos, los recursos
didácticos y una retroalimentación constante.

28
Tomando en cuenta que también permite especificar los fines, objetivos y las
metas de la educación. Esta, llevándose a cabo bajo un cronograma de
actividades, el cual es un registro pormenorizado del proceso que se ha de seguir
para llegar a un fin preestablecido. Consiste en analizar y fraccionar las
actividades necesarias para generar los productos que darán solución al
problema o mejorarán una situación específica. Evaluándose mediante técnicas
e instrumentos los cuales ayudarán a ver el desarrollo y avance de los niños y
una metodología de trabajo la cual no solo es importante para la
organización y trabajar mejor sino que además ayuda a brindar
mejores resultados.

1.2 Cronograma de actividades

El cronograma de actividades es una descripción específica de las actividades y


del tiempo que se va a emplear para la ejecución del proyecto. Se debe
organizar el trabajo en fechas probables, para saber cuánto tiempo requerirá
elaborar el trabajo definitivo. Para su presentación se utilizan generalmente
diagramas, lo que permite visualizar mejor el tiempo de cada actividad, y sobre
todo en aquellos casos en que hay varias actividades en un mismo
tiempo. Determina el tiempo de ejecución de cada una de las tareas a realizar
asignando fechas de inicio y fin (duración), recursos como los materiales,
personas, servicios, productos y la secuencia en que se llevarán a cabo estas
tareas (orden). Así mismo permite detectar factores externos o internos que
impactan en el desarrollo de la propuesta de mejora, ajustando las variables
necesarias para poder concluir el trabajo en el tiempo establecido. De igual
manea sirve de base para realizar un seguimiento del progreso de las
actividades. Las actividades están destinadas a llevarse en práctica a partir del
mes de febrero con término en el mes de junio del año 2017, dichas actividades
están agrupadas en competencias, con el fin de crear en los alumnos una
enseñanza aprendizaje enriquecedora. (Ver anexo 2).

29
1.3 Actividades a desarrollar

Las actividades a desarrollar están compuestas por campos formativos, estas


permiten identificar en qué aspectos del desarrollo y del aprendizaje se
concentran, lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración y
conocimiento del mundo, desarrollo físico y salud, desarrollo personal y social y
expresión y apreciación artística, cada campo formativo incluye aspectos y
competencias las cuales permiten hacer frente a una situación compleja,
construir una respuesta adaptada, de igual manera los aprendizajes esperados
los cuales son elementos que definen lo que se espera que logren los alumnos,
expresado en forma concreta y precisa.

Así mismo contiene aprendizajes esperados, esto se caracteriza por estar


compuesto de oraciones cortas que se inician con un verbo que permite expresar
el aprendizaje en acción por ejemplo, prepara, diseña, describe, identifica, etc. El
verbo, junto al proceso y contexto seleccionados para identificar el aprendizaje
esperado debe reflejar el nivel de complejidad en el que se debe desarrollar la
competencia.

Estos son indicadores de logro que, en términos de la temporalidad establecida


en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en
términos de saber, saber hacer y saber ser; además le dan la concreción al
trabajo docente al hacer constatable lo que los alumnos logran y constituyen un
referente para la planificación y la evaluación en el aula.

Al reconocer la diversidad social, lingüística y cultural que caracteriza a nuestro


país, así como las características individuales de las niñas y los niños, durante
su tránsito por la educación preescolar en cualquier modalidad, general, indígena
o comunitaria, se espera que vivan experiencias que contribuyan a sus procesos
de desarrollo y aprendizaje.

30
1.4 Metodología de trabajo

La investigación en el aula es, quizás, la estrategia metodológica más adecuada


para hacer realidad esta nueva concepción del profesorado investigador y de la
enseñanza como actividad investigadora. La investigación-acción, es el proceso
de reflexión en la acción se constituye en un proceso de investigación en la
acción.

El ciclo de la investigación se configura en torno a cuatro momentos o fases:


planificación, acción, observación y reflexión. La planificación se basa en
establecer actividades de acuerdo al propósito que se plantee, para así poder
desarrollarlas. La acción es el momento en el que se llevan a cabo las actividades
planeadas dentro del aula para con los niños. La observación es en todo
momento, antes de realizar la planificación, durante la planificación y después.
La reflexión es el momento en el que nos ponemos a revisar, analizar y reflexionar
qué hicimos bien, qué hicimos mal, si nos faltó desenvolver mucho más una
actividad, cual fue la actitud de los niños, si todo resultó como lo planee, etc. El
momento de la observación, la recogida y análisis de los datos de una manera
sistemática y rigurosa, es lo que otorga el resultado de la investigación. La
investigación-acción se puede considerar como un término genérico que hace
referencia a una amplia gama de estrategias realizadas para mejorar el sistema
educativo y social.

´´La investigación-acción como un estudio de una situación


social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la
misma. La entiende como una reflexión sobre las acciones
humanas y las situaciones sociales vividas por el profesorado
que tiene como objetivo ampliar la comprensión (diagnóstico)
de los docentes de sus problemas prácticos. ´´ (ELLIOTT,
1993).

31
Esto es como una metodología que persigue a la vez resultados de acción e
investigación; como un diálogo entre la acción y la investigación y conlleva la
comprobación de ideas en la práctica como medio de mejorar las condiciones
sociales e incrementar el conocimiento. No obstante, la mayoría de autores
enfatizan la importancia de la acción; ésta conduce la investigación y es la
fuerza motivadora. Otros resaltan el carácter comprometido y a veces
apasionado de los investigadores en la acción.

1.5 Técnicas e instrumentos evaluativos a utilizar

La finalidad primordial de la evaluación está dirigida al mejoramiento del


aprendizaje del estudiante y al énfasis de los procesos. Es por ello que el
docente deberá seleccionar las técnicas e instrumentos de evaluación que
contribuyan a garantizar la construcción permanente del aprendizaje. La técnica
es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la evaluación. Las
técnicas de evaluación son un conjunto de acciones o procedimientos que
conducen a la obtención de información relevante sobre el aprendizaje de los
alumnos.

Algunas técnicas a utilizar son: observación, en la que se podrá percibir las


habilidades conceptuales, procedimentales y actitudinales de los alumnos, en
forma detallada y permanente, con el propósito de brindarle orientación y
retroalimentación cuando así lo requiera para garantizar el aprendizaje. Sin
embargo, en cada situación de aprendizaje se deben estructurar dichas
observaciones partiendo del objetivo que se pretende alcanzar, el diálogo, la
observación que esta es una percepción atenta, racional, planificada y
sistemática de los fenómenos relacionados con el objetivo de la investigación, la
que se desarrolla en sus condiciones habituales, sin ser provocadas, con vista a
ofrecer una explicación científica sobre la naturaleza interna de estos
fenómenos. Nos lleva al conocimiento profundo de éstos a partir del registro de

32
determinada información, la que por lo regular no se puede obtener por
otros medios. El instrumento es el medio a través del cual se obtendrá la
información, deberán evaluar aprendizajes significativos. Algunos instrumentos
son: lista de cotejo, la cual es un instrumento estructurado que registra la
ausencia o presencia de un determinado rasgo, conducta o secuencia de
acciones. La escala estimativa esta se caracteriza por ser dicotómica, es decir,
que acepta solo dos alternativas: si, no; lo logra, no lo logra; presente, ausente;
entre otros.

Es conveniente para la construcción de este instrumento y una vez conocido su


propósito, realizar un análisis secuencial de tareas, según el orden en que debe
aparecer el comportamiento. Debe contener aquellos conocimientos,
procedimientos y actitudes que los alumnos deben desarrollar, la escala de
estimación, este instrumento pretende identificar la frecuencia o intensidad de la
conducta a observar o los niveles de aceptación frente a algún indicador,
mediante una escala.

El portafolio es un instrumento que se utiliza para evidenciar las habilidades,


esfuerzos, progresos y logros de los alumnos. Permite valorar el proceso de
desarrollo de aprendizajes y habilidades complejas durante un episodio de
enseñanza. Tiene diversas utilidades, como evaluar los logros de aprendizaje de
los alumnos, como herramienta de autoevaluación y como medio de evaluación
externa de la labor docente. En donde deben ser almacenadas en una carpeta.
Debe incluir otros elementos tales como las evaluaciones de los profesores y las
reflexiones de los alumnos sobre su trabajo. Para el registro de información, es
importante el apoyo de instrumentos, como un diario de trabajo, donde se registra
brevemente la jornada de trabajo y, cuando sea necesario, de otros hechos o
circunstancias que hayan influido en el desarrollo del trabajo, no se trata de
reconstruir paso a paso todas las actividades sino de registrar datos que permitan
reconstruir y reflexionar sobre ella.

33
CAPÌTULO 2
ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LA PROPUESTA DE MEJORA

2.1 Las competencias genéricas y profesionales

Durante mi trayecto de formación pude desarrollar competencias genéricas y


profesionales las cuales me permitieron lograr una mejor experiencia y
aprendizaje. Las competencias que favorecí durante el proceso de prácticas
intensivas, fueron las de aplicar habilidades comunicativas en diversos
contextos, como al comunicarme con los padres de familia para la mejora de la
educación de los niños y de igual manera la comunicación con los niños,
asimismo empleando las tecnologías de la información y la comunicación en
momentos de presentación de videos para los niños y para que de ello
obtengan nuevos conocimientos, usando de manera crítica y segura las
tecnologías de información y comunicación.

Las competencias genéricas, tienen un carácter transversal y se desarrollan a


través de la experiencia personal y la formación de cada sujeto. Tienen un
carácter específico y se forman al integrar conocimientos, habilidades, actitudes
y valores necesarios para ejercer la profesión docente y desarrollar prácticas en
escenarios reales. Estas competencias permitirán atender situaciones y resolver
problemas del contexto escolar; colaborar activamente en su entorno educativo
y en la organización del trabajo institucional.

Las competencias profesionales es trascender el enfoque simple en virtud del


cual las competencias se entienden como cualidades aisladas, eminentemente
cognitivas, que predeterminan el éxito profesional en escenarios laborales
específicos, hacia un enfoque personal y dinámico cuya atención está centrada
no en cualidades aisladas, sino en la participación del profesional que, como
persona, construye, moviliza e integra sus cualidades motivacionales y
cognitivas en la regulación de una actuación profesional eficiente en escenarios
laborales heterogéneos y diversos.

´´Define las competencias profesionales como la integración


de conocimientos, destrezas y actitudes que permiten el
desempeño profesional de calidad. Desde el punto de vista
académico constituyen, por tanto, el resultado de un proceso
de aprendizaje que deberá garantizar que los alumnos sean
capaces de integrar los conocimientos, habilidades,
actitudes y responsabilidades que exigen los perfiles
profesionales´´ (RODRÍGUEZ, GONZÁLEZ, 2007)

Las competencias profesionales que desarrollé durante el proceso de formación


docente en la escuela normal Tonalá fue el adquirir diversos conocimientos para
la mejora de la práctica educativa, así como el diseño de planeaciones
didácticas, aplicando los conocimientos pedagógicos y disciplinares para
responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de
educación básica.

De igual manera el generar ambientes de aprendizaje formativos para propiciar


la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de
educación básica, diseñando situaciones didácticas significativas de acuerdo a
la organización curricular y los enfoques pedagógicos del plan y los programas
educativos vigentes asimismo diseñando estrategias de aprendizaje basadas en
las tecnologías de la información y la comunicación de acuerdo con el nivel
escolar de los alumnos. En ésta promoviendo un clima de confianza el cual
permitió desarrollar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores. El uso
de las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje.

35
Así mismo el utilizar recursos de la investigación educativa para poder
enriquecer mi práctica docente, expresando mi interés por la ciencia y la propia
investigación. Cuando surgía alguna duda o alguna propuesta de trabajo para
con los niños, me daba a la tarea de investigar, para poder darles a ellos una
buena enseñanza y de ello obtener un aprendizaje significativo.

2.2 Propósitos y aprendizajes esperados

Los propósitos son las metas que se propone el docente en la actividad


didáctica, teniendo en cuenta las finalidades del aprendizaje. Uno de los
propósitos de mis actividades para con los niños fue que ellos aprendieran a
regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante
el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y
fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender.

Uno de los propósitos fue que los niños aprendieran a regular sus emociones, a
trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las
reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con
iniciativa, autonomía y disposición para aprender. Puedo decir que logré el
propósito, los niños aprendieron que el trabajar en equipo es compartir
diferentes opiniones y que estas se deben discutir para llegar a un solo
resultado.

El interaccionar, llegar a acuerdos y el motivarse unos a otros. En su mayoría


logré que los niños y niñas trabajaran en colaboración sin llegar a golpearse, ya
comparten sus materiales, respetan turnos, reglas. Y que interesaran en la
observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos; que
participaran en situaciones de experimentación que los lleven a describir,
preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar
opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social

36
inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio. Los
aprendizajes esperados a los que me enfoqué fueron que los niños actuaran
conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y tolerancia que
permiten una mejor convivencia y que aceptaran gradualmente las normas de
relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto, y las pone en
práctica.

Considero que este aprendizaje dio buenos resultados pues logré que los niños
aprendieran a cerca de los valores, sobre qué eran, cómo se practicaban, porqué
era importante, con quiénes tendríamos que aplicarlo. Por ejemplo cuando
estaban trabajando y notaban que a alguien le hacía falta algún material, ellos
recordaban que los valores eran la amistad, el amor hacia las demás personas,
en este caso sus compañero, y por tener una amistad entre ellos , deberían
compartir sus materiales como las crayolas, plastilina o cualquier material que se
requiriera. Otro de los logros en ellos fue que aprendieran a trabajar en equipo y
colaborar, convivir de una mejor manera, sin estar presentando agresividad hacia
sus mismos compañeros, ya se relacionaban más, dialogaban y respetaban las
reglas de convivencia dentro y fuera del aula.

Otro de los aprendizajes esperados fue que los niños comunicaran los resultados
de experiencias realizadas y propusieran qué hacer, cómo proceder para llevar a
cabo un experimento y utilizar los instrumentos o recursos convenientes, como
microscopio, lupa, termómetro, balanza, regla, tijeras, goteros, pinzas, lámpara,
cernidores, de acuerdo con la situación experimental concreta. Esto permitió que
ellos compartieran sus logros con base a sus investigaciones previas referente a
sus trabajos, otra de las cuestiones favorables fue el colaborar y participar en los
trabajos de equipo, lograron conocer cómo se lleva a cabo un experimento y qué
proceso se tiene que llevar a cabo para obtener el resultado.

37
2.3 Las secuencias didácticas

Las secuencias didácticas se refieren al ámbito de la enseñanza, la cual


comprende las sucesivas actividades que tienen como fin enseñar un contenido
educativo. Ésta se caracteriza por ser una continuidad no aditiva, sino
interrelacionada, estructurada progresivamente de manera tal que una actividad
complementa y amplía la actividad anterior y por la evaluación se proyecta a la
siguiente, siempre orientada a la competencia a lograr, ya que tienen el propósito
de evitar la improvisación constante y la dispersión de los esfuerzos de los
actores educativos; por ejemplo, en ocasiones se llevan a cabo acciones
relacionadas con la temática, pero lejanas al cumplimiento de los objetivos, lo
cual implica desviación de la meta y de los resultados deseados.

Una de las secuencias didácticas que trabajé y la cual pude darme cuenta que
mejoró la problemática durante esa semana fue con el campo formativo
Exploración y conocimiento del mundo, de la competencia Entiende en qué
consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de
ellos para proponer a prueba una idea, con el aprendizaje esperado Propone qué
hacer, cómo proceder para llevar a cabo un experimento y utiliza los instrumentos
o recursos convenientes, como microscopio, lupa, termómetro, balanza, regla,
tijeras, goteros, pinzas, lámpara, cernidores, de acuerdo con la situación
experimental concreta y comunica los resultados de experiencias realizadas. (Ver
anexo 3).

La actividad que realizamos fue el volcán, en el cual hicimos con ello un


experimento, esto primeramente realizando una investigación en el que los niños
junto con los padres de familia tuvieron que indagar en libros o internet, sacando
hipótesis ¿Cómo suceden los experimentos? ¿De qué manera podremos lograr
el objetivo? Y a partir de ello realizaron el experimento para comprobar que daba
resultados lo antes investigado.

38
Uno de los experimentos que hicieron y que dio éxito fue la realización de un
volcán, para esto les pedí con anticipación una investigación a cerca de los
volcanes, en el cual expusieron en el grupo sus diferentes investigaciones,
posteriormente observaron un documental a cerca de los volcanes, cómo se
formaban, a que se debía, que expulsaban, etc. Después de la observación, les
realicé preguntas sobre lo observado ¿cómo se llama el volcán del documental?
¿Qué tamaño tienen los volcanes? ¿Qué sacan los volcanes? ¿Es frío o caliente?
¿A qué se debe? Después de dialogar e intercambiar respuestas, comenzaron a
realizar sus volcanes con diferentes materiales como, plastilina, jabón líquido,
bicarbonato, colorante rojo y vinagre.

Primero les pregunté ¿Con cuál de sus materiales podrán formar el volcán? A lo
que todos respondieron que con la plastilina, así formaron el volcán con plastilina
dejando un orificio central para que le agregaran los materiales, después le
colocaron el bicarbonato agregándole el jabón líquido y lo mezclaron hasta
dejarlo espeso, posteriormente vaciaron el vinagre lo cual su reacción fue hacer
espuma, este simulando la lava. El resultado de este experimento fue
comprobado por los niños que ciertamente al hacer una mezcla utilizando
diferentes ingredientes hace una reacción. Los niños se quedaron sorprendidos
al haber observado la reacción de su experimento y todos lograron obtener un
buen resultado, trabajaron, compartieron material a los que no tenían y
compartieron sus resultados a sus demás compañeros. (Ver anexo 4).

Otra de las situaciones didácticas que favoreció el mejorar la problemática fue


el trabajar con los valores por lo cual la retomé para trabajar 5 días más,
mediante exposición por equipos, una de las actividades se basó en realizar
una investigación tomando en cuenta a los padres de familia, pues estos fueron
los que les explicaron a los niños, sobre qué eran los valores, cómo se
practicaban, etc. Esta actividad se llamó los valores, el cual después de realizar
las investigaciones lo socializaron con sus compañeros en el salón de clases,

39
sobre cuántos valores habían, en qué momento lo podrían practicar y
representaron a través de dibujos alguno de ellos y también realizaron
exposiciones por equipo, en el cual les brindé revistas y ellos iban observando
en dónde podían encontrar una práctica de los valores. Mencionaron que la
honestidad es no tomar las pertenencias de los demás, hablar siempre con la
verdad, ayudar a sus compañeros y a las personas que lo necesiten, que otro de
los valores es la amistad y que se deberían de compartir los juguetes y los
materiales de trabajo. Después de compartir sus opiniones les proyecté un vídeo
sobre los valores, esto quedó muy claro en ellos, pues cada acto que hacían bien
recordaban que era uno de los valores, y cuando hacían algo mal, se recordaban
que los valores no eran esos sino lo contario. Al finalizar con la actividad, les
quedó como tarea a alguno de los niños sobre una exposición a cerca de
los valores, esta fue presentada a los niños del jardín, en el que los padres de
familia estuvieron inmersos, investigando y explicándole a sus hijos acerca de
ello. (Ver anexo 5).

Otra de las actividades que realicé para favorecer la convivencia practicando lo


valores, fue La telaraña, esta actividad consistió en trabajar de manera grupal,
primeramente les di las consignas del juego y después les dije que haríamos las
reglas del juego y convivencia para poder trabajar mejor, cada uno de ellos fue
mencionando una regla de juego y al final se los leí formaron un circulo, les hice
entrega de un rollo de hilo grueso, el cual se tenían que ir pasando conforme
respondían a preguntas que les iba realizando sin soltar el hilo hasta formar una
telaraña. Más que nada el objetivo de esta actividad fue que ellos dialogaran para
llegar a un acuerdo, quién iba a empezar a soltar el hilo, quién iba después, esto
para practicar los valores de respeto, honestidad, amor, etc. Y cuando todos
participaran, lo rotarían de tal manera que el hilo volviera al rollo sin enredarse.
Esta actividad considero que fue un éxito, pues todos participaron, practicaron
los valores, convivieron de manera sana, y se divirtieron. (Ver anexo 6).

40
Otra de las actividades que llevé a cabo se llamó Carrera de huevos, esta
actividad consistió en trabajar en equipo, de un manera sana en el cual
participaran todos los niños, los equipos los realicé mediante una dinámica, en el
cual a cada niño iba enumerando del 1 al 4, les expliqué que a todos los niños
que les había tocado el número 1 conformaban un equipo, a los niños que les
había tocado el número 2 conformaban otro equipo, y así sucesivamente. Esta
actividad que realicé, considero que no dio buen resultado, pues al principio les
empecé a realizar preguntas sobre lo que ellos pensaban de qué se iba a tratar
la actividad y que si sabían que todos los juegos tenían reglas.

Después de hacer el reglamento del juego, salimos a la cancha a realizar a


actividad, pero antes de salir del salón, les recordé el reglamento, dicho por ellos
mismos, los cuales eran que no deberían de pegar, empujar, jalarse la playera,
obedecer las indicaciones, etc. Todos salieron ordenadamente, al llegar a la
plaza cívica le entregué de una bolita de unicel y una cuchara a cada uno
integrante, en el cual tenían que llevar la bolita de unicel en la cuchara
sujetándola con la boca, sin que se les cayera hasta un recipiente que estaba
colocado al otro extremo. Luego de haberles entregado el material algunos se
empezaron a descontrolar, corrían por la plaza y no hacían caso a las
indicaciones. Esto considero que fue tal vez porque me faltó dar mejor las
consignas y desarrollar mejor la actividad.

Después de notar que la actividad no les atrajo, opté por suspender el juego.
Estando en el salón empezaron a cuestionar del porqué no nos habíamos
quedado a jugar y porqué nos habíamos regresado al salón, a lo que les respondí
preguntándoles si lo que habían hecho alguno de sus compañeros estaba bien,
si en las reglas del juego habían mencionado que deberíamos de correr por
donde quiera al estar realizando la actividad, a lo que después de una reflexión
se dieron cuenta de que eso no se hace mientras se realiza una actividad a
menos que sean las reglas del juego.

41
2.4 Las modalidades de intervención

Las modalidades son las formas de organización del trabajo docente. Hay 4
modalidades que son: talleres, situaciones didácticas, proyectos y rincones.
Los talleres ofrecen la posibilidad para atender las necesidades del grupo de una
forma organizada, flexible y enriquecedora de trabajo intelectual y manual.
Fomenta la participación activa y responsable, favorece el trabajo colaborativo y
los aprendizajes de los niños, facilita aprender en acción con base en actividades
lúdicas.

Los proyectos son propuestas de organización didáctica integradora que tiene su


base en la articulación de contenidos. Tiene como finalidad dar el sentido del
aprendizaje, promover la colaboración de todos los integrantes a partir de lo que
saben y necesitan aprender para proponer la resolución de algún problema o
situación significativa. Contempla una organización de juegos y actividades
abierta a las aportaciones de los niños. La duración del proyecto es variable con
base al interés y necesidades del grupo y las acciones que se deben desarrollar
para su conclusión.

Las situaciones didácticas son conjuntos de actividades educativas que,


encadenadas, permiten abordar de distintas maneras un objeto de estudio.
Todas las actividades deben compartir un hilo conductor que posibilite a los
estudiantes desarrollar su aprendizaje de forma articulada y coherente,
planteada a los alumnos situaciones de la vida real que podrá abordar a través
de sus conocimientos previos. La modalidad que utilicé fue la de situación
didáctica, pues éstas son un conjunto de actividades que demandan a los niños
movilizar lo que saben y sus capacidades, recuperan o integran aspectos del
contexto familiar, cultural y social donde se desarrollan. Promueven el
aprendizaje significativo y ofrecen la posibilidad de aplicar en contexto lo que se
aprende y avanzar progresivamente a estos conocimientos.

42
2.5 Los campos formativos

Los campos formativos permiten identificar en qué aspectos del desarrollo y del
aprendizaje se concentran y constituyen los cimientos de aprendizajes más
formales y específicos que los alumnos estarán en condiciones de construir
conforme avanzan en su trayecto escolar. Nos facilitan tener intenciones
educativas claras como qué competencias y aprendizajes pretende promover en
los alumnos y centrar la atención en las experiencias que es importante que
proponga.

Los Campos formativos son planteamientos que destacan no sólo la interrelación


entre el desarrollo y el aprendizaje, si no el papel relevante que tiene la
intervención docente para lograr que los tipos de actividades en que participen
tanto los niños como las niñas constituyan experiencias educativas. Las
actividades que se desarrollan dentro de los campos formativos, no son
simplemente juegos , si no que están planeadas para desarrollar los temas,
habilidades y conceptos.

El campo formativo que trabajé con los niños fue desarrollo personal y social,
contribuyó en los niños de manera en que ellos supieron relacionarse más,
adquirieron habilidades y capacidades. El trabajar con este campo permitió el
fortalecimiento de emociones en los niños. Así mismo fomentar conductas que lo
lleven a socializar, para que desarrollen sus capacidades de verbalización y
control, en el cual puedan crear estrategias para la solución de conflictos, así
como el respeto, la participación en grupo, la empatía, el diálogo, etc. Puedo decir
que el lenguaje juega un papel importante en estos procesos, porque la
progresión en su dominio por parte de los niños y niñas les permite construir
representaciones mentales, expresar y dar nombre a lo que perciben, sienten y
captan de los demás, así como lo que los otros esperan de ellos, los cuales los
niños y las niñas logran un dominio gradual en su desarrollo personal y social.

43
El objetivo o propósito por el que trabajé con este campo formativo fue el de
transformar al alumno como un ser social, que le permita desarrollarse de manera
correcta en el ambiente social- escolar. Uno de los aspectos que considero más
importantes de este campo es la transformación del alumno en sus actitudes,
quiero decir que le ayuda a mantener su autoestima alta, estar motivado ante
cualquier situación, el participar de forma ya sea activa o pasiva, dar su opinión,
etc.

Otro de los campos formativos que trabajé fue el de exploración y conocimiento


del mundo, este campo contribuyó en los niños el poner en juego la observación,
la formulación de preguntas, la resolución de problemas, ésta por medio de la
experimentación e investigaciones por diferentes medios, la elaboración de
explicaciones, inferencias y argumentos sustentados en experiencias directas
que les ayudan a avanzar y construir nuevos aprendizajes sobre la base de los
conocimientos que poseen. Así mismo me sirvió para orientar la atención de las
niñas y los niños como en la observación, el dialogar sobre los sucesos ocurridos
y el intercambio de opiniones y al planteamiento de nuevas preguntas que los
pueden llevar a profundizar en el aprendizaje acerca del mundo natural, como
por ejemplo ¿Cómo pueden ocurrir tales sucesos? ¿Y si le agregáramos otro
ingrediente, qué pasaría? ¿Sucedería lo mismo? ¿A qué se debe su reacción?,
en el cual los niños pudieron intercambiar ideas y el ayudarse entre sí para el
buen resultado de sus experimentos.

2.6 Recursos de apoyo

Los recursos de apoyo son los materiales que se ha elaborado con la intención
de facilitar las actividades de la interventora y a su vez la de los niños. No
olvidando que los recursos deben utilizarse en un contexto educativo. En las
actividades sabemos que lo que más les atrae a los niños son los materiales
novedosos, en mis actividades trabajé con experimentos, puedo decir que a los

44
niños les gustó mucho el trabajar con experimentos, elaboraron plastilina casera,
en el cual los niños se dieron cuenta de otro uso que se le puede dar a la mezcla
de diferentes materiales como agua, harina, maseca y colorante, con el cual se
dieron cuenta que no solo se puede hacer masa para tortillas, sino que en esta
ocasión dio otro resultado.

En otra de mis actividades como la del moco de gorila a los les pareció
impresionante, pues al mezclar diferentes tipos de materiales como el
pegamento, agua, colorante y el bórax daba un resultado, alguno de los
materiales fue novedoso para ellos, como el bórax, pues este material no lo
habían visto, ni escuchado y aprendieron que este material hace que el
pegamento se haga elástico, en el cual después de elaborarlo pudieron manipular
y hacer diferentes formas como muñequitos, personas, pero a la vez se
sorprendían porque al dejar el material (moco de gorila) reposando, este se
expandía. (Anexo 7).

Para esto utilice diversos recursos como comestibles, naturales y de papelería


de manera en que me sirviera de apoyo para el aprendizaje de niños. Lo cual fue
de mucho impacto ya que los niños se tomaron su papel muy importante y
favoreció en la disciplina de los niños como el respeto, trabajo colaborativo y
sobre todo responsabilidad y la convivencia.

45
CAPÌTULO 3
LA EVALUACIÓN Y SUS RESULTADOS

3.1 Técnicas e instrumentos

Durante mis prácticas utilicé técnicas e instrumentos de evaluación, los cuales


me permitieron ver el mejoramiento de aprendizaje que los alumnos adquirieron
y así mismo obtuve información de los avances de los mismos, esta con la
finalidad de conocer si se están cumpliendo o no los objetivos propuestos. Es
importante para mi tener en claro que la evaluación constituye una ayuda para el
docente obtener datos e informaciones respecto al conocimiento adquirido por el
alumno. La finalidad primordial de la evaluación está dirigida al mejoramiento del
aprendizaje del estudiante y al énfasis de los procesos.

Es por ello se debe seleccionar las técnicas e instrumentos de evaluación que


contribuyan a garantizar la construcción permanente del aprendizaje. Me lleva a
la reflexión que la técnica de evaluación son los procedimientos que utilizamos
para recoger los datos o información de aquello que evaluamos. Alguna de las
técnicas que utilicé fue la observación, en la que logré percibir las habilidades,
destrezas, actitudes de los alumnos, con el propósito de brindarle orientación y
retroalimentación cuando así lo requiera para garantizar el aprendizaje.

Cabe mencionar que la observación es en todo momento, pues con esta pude
indagar sobre algunos aspectos del aprendizaje, como por ejemplo las
habilidades adquiridas de los niños y niñas en determinados procedimientos o
ciertos características actitudinales, y es por eso que esta técnica de
observación es el único medio que tenemos para recolectar información válida
para poder tomar decisiones, lo cual me permitía poder plasmarlo en mi diario
de clases, por mis actividades guiadas. Así pues las técnicas de evaluación son
los procedimientos utilizados por el docente, esta para obtener información
acerca del aprendizaje de los alumnos; cada técnica de evaluación se acompaña
de sus propios instrumentos, definidos como recursos estructurados diseñados
para fines específicos. Otra de las técnicas importantes que se daba durante un
diálogo o plática, era el cuestionamiento, esto me ayudó a recoger los avances
logrados por el niño o ya sea para conocer algunos conocimientos previos.

Esto me fue de mucha ayuda ya que durante las actividades lo realizaba para el
proceso de enseñanza-aprendizaje pues son maneras y formas que se utilizan
para guiar las actividades que han de suceder entre la docente y un alumno de
manera planificada y ejecutada por la interventora con la finalidad de lograr un
aprendizaje significativo lo cual me ayudo para recoger los avances logrados en
los niños.

Con respecto a los instrumentos de evaluación puedo decir que son herramientas
que especifican cómo evaluar y esta puede ser a través de una lista de cotejo,
escala de estimación u otros instrumentos adecuados. Es importante señalar que
la evaluación permite conocer las competencias adquiridas por los alumnos
durante su proceso de enseñanza aprendizaje, a través del cual pude obtener la
información, con estas evalué los aprendizajes significativos y pude evaluar el
aprendizaje de cada uno de ellos.

Algunos de los instrumentos son la lista de cotejo, la cual es un instrumento que


utilicé para la evaluación de los niños, este me sirvió para registrar la ausencia
o presencia de un determinado rasgo, por ejemplo en el que los niños pudieron
o por lo contrario no pudieron realizar tal criterio, o si necesitaban ayuda para
realizarla. Puedo mencionar que la mayoría de los niños lograron cumplir con
los criterios a evaluar, aunque hubo unos más sobresalientes fueron como en el
caso de Luis, Ximena, Sayuri y Cinthia, Alejandro, Wilbert, Paola y Byron.

47
Algunos de los criterios que evalué en los niños que lograron fue actúa conforme
a los valores de colaboración, respeto, honestidad y tolerancia que permiten una
mejor convivencia, pues al estar en el recreo pude observar que compartían
juguetes, jugaban de manera sana, durante la estancia en el jardín practicaban
los valores como el respeto, el compartir, Paola, Wilbert y Alejandro ya no
demostraban la violencia hacia sus compañeros.

Otro de los criterios que evalué fue acepta gradualmente las normas de
comportamiento basadas en la equidad y el respeto, y las pone en práctica.
Puedo decir que la mayoría de los niños logró este criterio de manera positiva,
pues en las actividades como los juegos, atendieron a las normas y reglas, al
principio se les hizo un poco complicado, trabajaban desordenadamente en el
sentido de que no respetaban de acuerdo a las normas establecidas. Pero al
estarles repitiendo varias veces que al realizar juegos, teníamos que respetar las
normas y reglas de convivencia las cuales nos iban a permitir entender y trabajar
mejor.

Para el registro de información, es importante el apoyo de instrumentos, como


un diario de trabajo, donde registré día a día una narración breve de la jornada
de trabajo en el cual incluí más que nada algunos hechos y circunstancias
escolares que influyeron en el desarrollo del trabajo, como cuando los niños
llegaban diferentes, en el sentido de sus emociones ya sea tristes, enojados,
tímidos, o cuando se golpeaban sin motivo alguno, el cual me permitió entablar
diálogos con ellos del porqué lo hacían, dónde habían observado tal acción,
quién les había enseñado, etc. O cuando suscitaban hechos del que no querían
participar en las actividades, todo ello me permitió reconstruir mentalmente la
práctica y reflexionar sobre ella. La evaluación para el aprendizaje de los
alumnos me permitió valorar el nivel de desempeño y el logro de los
aprendizajes esperados, además, identifica los apoyos necesarios para analizar
las causas de los aprendizajes no logrados y tomar decisiones de manera

48
oportuna. En este sentido, la evaluación en el contexto del enfoque formativo
requiere recolectar, sistematizar y analizar la información obtenida de diversas
fuentes, con el fin de mejorar el aprendizaje de los alumnos y la intervención
docente. Estos instrumentos y técnicas de evaluación me permitieron realizar los
cortes de evaluación, ya que en unos niños obtuve muchos avances en su
aprendizaje.

De igual manera trabajar con experimentos, me di cuenta que a los niños les
atrajo más, y uno de los criterios que lograron fue Comunica los resultados de
experiencias realizadas y Propone qué hacer, cómo proceder para llevar a cabo
un experimento. Pues en la realización de los experimentos, expresaban lo que
sucedía, cómo lo habían logrado, más que nada compartían sus resultados y el
proceso de cómo lo se había llevado a cabo.

3.2 Logros, dificultades y retos

Durante mi práctica en el jardín de niños, Adolfo López Mateos en el 2° grado


grupo A, tuve muchas experiencias las cuales considero favorables para mi
formación, pues aprendí a trabajar con una gran cantidad de niños y niñas, obtuve
nuevos conocimientos, conocí nuevas personas, el trabajar con los padres de
familia; puedo reconocer que es impactante todo lo que los niños te pueden
enseñar y demostrar.

Puedo decir que obtuve logros personales y de igual manera los niños
obtuvieron logros educativos durante esta práctica e intervención docente.
Asimismo llevar a cabo todas las actividades, y de ellas pude lograr resultados
positivos sobre mi tema las cuales, tenía un propósito al cual quería llegar y
lograr, ya que la mayoría de los niños y niñas asistían diariamente al jardín. Pude
percatarme de los avances significativos que obtuvieron los niños, en la
elaboración de grafías, números, dibujos, sus expresiones orales, el poder

49
relacionarse más con sus compañeros, la convivencia que se generó en el grupo
practicando los valores, en el caso de Alejandro, Paola, Byron y Wilbert que
fueron parte de mi tema, eran niños que golpean a sus compañeros sin razón, no
se integraban mucho a las actividades porque se la pasaban jugando o como
antes dicho no sabían relacionarse de una manera en la que convivieran con sus
compañeros, en ellos pude lograr que se integraran a las actividades y que
respetaran a sus compañeros con base a los valores.

Considero que otro de los logros fue el establecer una buena relación con los
agentes educativos, padres de familia y alumnos, los cuales me brindaron su
confianza y así mismo les brindé la mía. Puedo decir que establecí una buena
comunicación con mi tutora, la cual me dio la confianza y el respeto en todo
momento al dirigirse siempre con amabilidad apoyándome en las actividades y
dándome sugerencias para la mejora al momento de planear o desarrollar tales
actividades.

Pero así como tuve logros de igual manera tuve dificultades, una de ellas fue la
falta de estrategias en las actividades para la mayor atención de los niños, pues
a veces no les atraían las actividades, otra de las dificultades que se me presentó
fue la elaboración del diario, a veces no tomando en cuenta sucesos relevantes,
el sustento teórico de alguna de ellas en algunas actividades no poder tomar fotos
como evidencias.

En ocasiones la inseguridad al momento de las intervenciones, el ponerme a


pensar si ellos iban a poder entenderle a las actividades o yo no poderles dar las
consignas de una manera clara en la que ellos captaran el fin de dichas
actividades. Durante mis prácticas se me presentaron diferentes situaciones, una
de ellas el diseño de las actividades de búsqueda de información fuera del aula,
ya que esto permite que el niño interactúe mucho más con su contexto, en
cuestión de las actividades, ser más creativa.

50
Después de esta experiencia adquirida me comprometo a que lo que no pude
lograr en mis prácticas, en un futuro como profesionista pueda enriquecer más
mis actividades, utilizar materiales los cuales sean novedosos para los niños,
ponerle más empeño y dedicación al trabajo para con ellos, ayudarlos en sus
necesidades, animarlos a que sigan haciendo las cosas mejor, orientarlos y sobre
todo ser una buena educadora para ellos. Otro de los retos que me propongo es
aprender a observar detalladamente a cada uno de los niños, ya que a partir de
esto, podré diseñar actividades que contengan un propósito bien definido y sobre
todo aprender a planear situaciones que logren favorecer las competencias de
todos los niños del grupo. Además, partiendo de estos conocimientos, se puede
orientar mejor la práctica docente a las necesidades de los niños y así las
actividades que se realicen, aparte de favorecer el desarrollo integral del niño,
resultarán más interesantes y enriquecedoras para ellos.

Así también mejorar como persona y mantener la ética profesional ante toda
circunstancia, tomar siempre en cuenta las decisiones de los niños, que su
participación se haga valida y sobre todo planificar de manera diversificada
atendiendo a cada una de las necesidades de los niños. De la misma manera ser
creativa, ser productiva con capacidad para resolver problemas y realizar el
trabajo colaborativo y cooperativo a través del uso y manejo asertivo de la
comunicación.

51
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Puedo concluir que para mí es importante prepararme para cualquier situación


imprevista que pueda suceder en el salón de clases, pues aunque se crea
planificar todo, siempre sucede algo del cual no se está preparado. Para la
realización de los materiales, procurar que sean concretos, que faciliten el
desarrollo de contenidos, que sean duraderos, seguros, adecuados y suficientes
para la cantidad de niños y niñas.

Para que los niños y niñas tengan un aprendizaje significativo debo utilizar
estrategias innovadoras que despierten el interés, entusiasmo y atención del
alumnado retomando los ambientes de aprendizaje e implementarlas
adecuadamente, pues es necesario romper con el enfoque tradicional. Asimismo
puedo decir que la planificación didáctica es muy fundamental en el rol docente
ya que si queremos ser buenas educadoras y formar buenos sujetos, debemos
tener en cuenta el propósito de cada planificación didáctica y seguidamente ver
cómo podemos hacer para que ese propósito se cumpla.

Las planeaciones que diseñé están realizadas con base a elementos


curriculares como las competencias, aprendizajes esperados y enfoques
teóricos de los campos formativos, así como de la información de un
diagnóstico previo, se estructuran por situaciones didácticas. De igual manera
puedo sugerir el trabajar con espacios fuera del aula, esto para motivarlos y
para que tengan mayor libertad y desenvolvimiento en las actividades y que
nuestras planeaciones sean retomados en todos los campos que el programa
nos ofrece. Por ende se requiere fortalecer la práctica docente realizando
talleres en conjunto con los padres de familia, docentes y alumnos de la
institución. Ya que esto favorece también nuestra práctica docente. Se sugiere
que como alumnos de la escuela normal ser estudiante creativos y con ética
profesional.

52
También realizar proyectos basados en las necesidades educativas de cada aula
de clases. Otra de las cosas que considero que se deben retomar es el que tanto
las educadoras como los padres de familia le den seguimiento al lenguaje oral de
los niños, ya que es fundamental para que logren estructurar enunciados más
largos y mejor articulados y una mayor dominación al entablar conversaciones
con un lenguaje más amplio y fluido.

También puedo decir que realizar el diagnóstico del grupo de alumnos con el que
se trabajará es importante, ya que servirá para conocer el estado actual de los
sujetos, como personal y académico. Los datos que se deben retomar son los
intereses, motivaciones y desde luego las necesidades formativas. Toda esta
información obtenida será la base de toda propuesta de trabajo en las diferentes
modalidades, con la finalidad de satisfacer el aprendizaje.

Esta información se puede recabar a partir de diferentes acciones e instrumentos


como, situaciones de aprendizaje, entrevistas, diarios, guías y registros de
observación, rúbricas, escalas estimativas, listas de cotejo y hasta las
conversaciones informales que se puedan entablar con los distintos actores,
como los padres de familia, maestras, etc.

53
FUENTES DE CONSULTAS.

BOURCIER, S, La agresividad en los niños de 0 a 6 años. Madrid, Narcea,


2012, 109-148 pp.

BURRHUS, F, Skinner, Conductismo radical. Bogotá, Colombia, 1965, 35-54


pp.

CAÑETE ESCALONA, Félix. Evaluación institucional: ¿Qué tiene la escuela?


¿Qué entrega la escuela? 2008.

ELLIOTT, John. El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid,


Morata. 1993.

GIUSEPPE, Nérici, La disciplina escolar: aportes de las teorías psicológicas.


126-147 pp.

MENA, I. y RAMÍREZ Ma. T. Contra la violencia, la formación de la


convivencia. 2003, 43-49 pp.

Programa de estudio 2011, Guía para la educadora, Educación básica, SEP.

RODRÍGUEZ, GONZÁLEZ. Cómo planificar asignaturas para el aprendizaje


de competencias. 2007, 62 PP.

54
55
ANEXO 1

La guía de observación es un instrumento el cual me ayudó a focalizar algunos


elementos que me permitieron comprender la enseñanza-aprendizaje en los
alumnos.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN ESTATAL
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR Y PRIMARIA DEL ESTADO
TURNO: VESPERTINO CLAVES: 07ENL0005S 07ENL00090

Jardín de niñas y niños: “Adolfo López Mateos”


Clave: 07DJN0043Y Zona: 068 Sector: III

GUIA DE OBSERVACIÓN

Propósito: Focaliza las relaciones maestro alumno, utilización de materiales didácticos y de


apoyo, el uso de libros de texto, los saberes docentes, los estilos de trabajo, los procesos de
enseñanza y aprendizaje, así como las rutinas que se construyen en el aula. El análisis de estos
procesos permite profundizar en la concepción de práctica docente y permite comprender
cómo es que se materializa la propuesta curricular en el aula de clase.

DOCENTE
Organización del docente.
 Adecúa las actividades conforme al contexto.
 Estructuración y secuencia de la situación didáctica (inicio, desarrollo y cierre)
 Distribución del tiempo en las actividades.
 Realización de actividades permanentes (campo formativo reforzado y
momento en que se realiza)
 Realización de actividades para iniciar bien el día. (frecuencia con que se
realizan).
 Práctica de actividades extraescolares.

56
 Estrategias de enseñanza para potenciar el desarrollo y el aprendizaje en los
niños.
 Utiliza el juego para potenciar el desarrollo y el aprendizaje en las niñas y los
niños.
 Relación con padres de familia.
 Aprovechamiento de los conocimientos previos de los niños.
Selecciona adecuadamente los materiales acorde a las actividades.
 Tipos de materiales que utiliza. (reciclables, comerciales, naturales, etc.)
 Los materiales se encuentran al alcance de los niños.
 Utilización de materiales pertinentes y significativos para el alumno.
Nivel de complejidad en las actividades de acuerdo al grado de los alumnos.
 Genera ambientes de aprendizaje.
 Genera un clima afectivo expresando sentimientos y actitudes positivas
hacia los niños: calidez, apoyo, empatía entre otros.
 Reglamento en el aula (sanciones ante el incumplimiento).
 La educadora fomenta la autonomía de los niños a través de las situaciones
de aprendizaje.
 Fomento de valores.
 Propicia el trabajo colaborativo entre alumnos y padres de familia para
favorecer su interacción.
 Estrategias para atender la diversidad.
Organización de aula.
 ¿Qué áreas de trabajo utiliza más el docente?
 Distribución de las áreas de trabajo.
 Espacios que utiliza la docente fuera del aula.
 Distribución del material.
Uso de las TICS.
 Con qué frecuencia hace uso de las TICS en las situaciones de aprendizaje.
Evaluación.
 Qué instrumento de evaluación utiliza.
 Estrategias que utiliza en el momento de evaluar.
 Relación con los padres de familia.
 Importancia de la educación preescolar.
 Actividades en las que participa en apoyo a la educación de los niños.
 Cumplimiento del material.

57
ANEXO 2

Cronograma de actividades, en él plasmo las actividades que trabajé durante mis


prácticas profesionales.

58
ANEXO 3
Situación didáctica en el cual se planea una actividad sobre un experimento,
favoreció a los niños en intercambiar opiniones, compartir resultados y a respetar
el trabajo.

59
60
ANEXO 4
El volcán

A través del experimento los niños comprueban un resultado positivo a partir de


una investigación previa.

61
ANEXO 5
Los valores
Los niños trabajando en equipo se dan a la tarea de buscar en revistas la
información acerca de la práctica de los valores.

62
ANEXO 6
La telaraña.
A través del diálogo previo, los niños dan a conocer la organización del juego
con base a reglas de convivencia.

63
ANEXO 7
Moco de gorila
La utilización de materiales en el experimento resultó novedoso para los niños.

64

También podría gustarte