Está en la página 1de 10

9

Universidad de Antioquia
Programa Ude@

Habilitación

Nombre: ________________________________________________________________
Profesor(a):______________________________________________________________
Programa: _______________________________________________________________
Grupo: __________________________________________________________________

Respetado estudiante:

El presente taller de habilitación le permitirá saber cuál es su grado de aproximación al componente


conceptual y procedimental del curso, este ejercicio le permitirá revisar su proceso y la autogestión
del conocimiento. El hilo conductor o texto guía, Expresión oral y escrita de María Claudia González
Rátiva, le permitirá apropiarse de los elementos básicos.

 Modalidad:

Individual

 Objetivo:

El propósito que se persigue es que usted pueda desarrollar la autoevaluación a la luz del texto guía,
lo puede consultar cuando lo considere pertinente si tiene alguna duda. Se le invita a ser honesto en
su habilitación. Muchos éxitos.

Introducción

Las actividades que encontrará a continuación han sido diseñadas con el fin de que usted tenga la
oportunidad habilitar los contenidos del curso. La idea es que usted detecte sus fortalezas y
debilidades en el proceso de apropiación del conocimiento.

El taller de habilitación consta de tres (3) partes, clasificadas de la siguiente manera:

Punto 1. Compresión lectora y producción escrita (3 puntos).


Punto 2. Búsqueda de información (1 punto).
Punto 3. Organización de la información (1 punto).
PUNTO 1.
9
A) Clasifique en el recuadro los siguientes tipos de discursos escritos y especifique qué tipo de
lenguaje se usa en cada uno de ellos: Noticia, nota de enciclopedia, artículo de opinión, afiche
publicitario, circular, carta comercial, cuento, novela, mito, fábula, reseña, historieta, receta, ensayo,
reglas de un juego, editorial de un periódico o revista, defensa de un abogado, receta médica,
informes meteorológicos, guías turísticas, postales, artículo científico, informe escrito.

Tipo Modalidad Tipo de lenguaje


Informativos

Argumentativos

Explicativos

Narrativos

B) Lea el siguiente texto, subraye y glose, luego responda las preguntas.

La lectura, la abducción, el pensamiento


Por Fernando Vásquez

No pienso que la lectura sea sólo un conjunto de habilidades, ni me parece que leer sea una mera
decodificación de signos. Tampoco comparto la opinión, según la cual, la lectura -de manera un tanto
gratuita- es un "libre y fantasioso" juego de interpretaciones. Me gusta más entender la lectura como
un proceso -como un acto o una actividad- de abducción. Como un "trabajo" de indicios y de hipótesis
progresivas.

Expliquémonos. La comprensión lectora no es un "algo" exterior al lector; tampoco es un "sentido"


que el lector guarda en su interior y que se devela cuando lee un texto; mucho menos es algo que
uno -azarosamente- se encuentra en el viaje textual. No. Leer es sobre todo un ejercicio de conjetura.
Es una capacidad para ir formulando continuas hipótesis sobre un "sentido posible". La lectura es
una: construcción progresiva. Semiosis. Leer es apostar en la posibilidad de sentido.

El ejemplo del detective podría iluminar un tanto lo que estoy diciendo. La escena del crimen está
repleta de indicios. Por supuesto, tales pistas no son "legibles" sino para alguien capacitado. Para los
demás, no hay ni huellas, ni trayectoria de la bala, ni indicios de distinta índole. Así sucede con los
textos: cada uno de ellos podría denominarse un crimen. Y como crimen que es posee una serie de
pistas, de marcas, de índices sobre el culpable o responsable del delito. Por lo mismo, es el detective
el que puede ir formulando hipótesis a partir de lo que va encontrando; allí una colilla, más allá un
pañuelo, en ese otro lugar un vaso con un poco de licor. O siguiendo con la analogía: allí un verbo en
infinitivo, más allá tres veces la misma palabra, en ese otro sitio una mayúscula en negrilla. Leer es ir
recorriendo o reconstruyendo la escena del crimen, la escena del sentido.
9
Si el ejercicio de lectura ya no es inductivo -de lo particular a lo general, de la parte al todo- ni es
deductivo -de lo general a lo particular, del todo a la parte-, será, muy seguramente, una actividad de
permanente abducción. Procediendo de un índice a otro, de una apuesta de sentido a otra, de una
hipótesis a otro campo de posibilidad. Como quien dice, leer desde esta perspectiva es mantenerse
en la cuerda floja del sentido; es avalar un sentido funambulario, en permanente divagar, en
constante búsqueda. Por lo mismo, el texto no guarda un sentido único, mítico, "original"; tampoco es
el lector el que tiene escondido -en un esquema- el sentido del texto. Más bien es desde la
"reconstrucción" del crimen, desde las declaraciones de los distintos testigos, desde esas pistas,
como se va desenredando el sentido. Quizá el sentido sea un momento o un estado en el cual -así
sea momentáneamente- se logra evidenciar alguna relación o algún punto de convergencia. Quizá el
sentido no sea sino la enorme variabilidad de los juegos de lenguaje.

La conjetura se valida en su permanente búsqueda. No hay una "única verdad" de los textos;
tampoco "cualquier verdad". Lo que se va develando, es que la verdad de un texto responde a la
manera como el lector organiza las distintas pistas, los distintos indicios subyacentes, las distintas
"huellas". Conjeturar es construir diversos posibles sentidos. Por supuesto, sin dejar ningún indicio
"por fuera", sin "inventarse otros inexistentes", sin "inflar" algunas de las evidencias, sin "minimizar"
ninguna señal. Conjeturar -en cuanto propuesta de lectura- es sopesar dos fuerzas, dos referentes
igualmente complejos e importantes: el texto y el lector. Conjeturar es mantener una constante
"vigilancia" sobre la relación de un sujeto con un objeto. Es, como piensa Paul Ricoeur, mantener a la
par una "voluntad de escucha", también una "voluntad de sospecha”.

Esto en cuanto a la lectura. Cabe ahora señalar algunas ideas sobre la enseñanza o el aprendizaje
de la lectura y su relación con la educación. Empecemos afirmando que los distintos métodos de
enseñanza contienen distintas opciones de vida y de cultura; las metodologías sobre o alrededor de
la lectura corresponden a las diversas concepciones sobre la Escuela, sobre el Estado o sobre la
Vida misma. Cuando se opta por uno u otro método lo que en el fondo hacemos es avalar un "orden
de cosas", una "genealogía", una "moral" y un "proyecto del hombre". Los métodos son como la
evidencia de una decisión anterior, son como la parte explícita del pensamiento. Aunque parezca
exagerado, cuando se enseña -o se aprende- a leer y escribir lo que estamos haciendo es permitir o
cercenar el acceso del niño a un territorio humanizado. Es desarrollar ciertas "zonas" de nuestra
cognición, ciertas estructuras de pensamiento. Mejor: si alguien nos enseña a leer -o con ese alguien
aprendemos-, lo que hace es abrirnos o cerrarnos la relación con la Cultura.

Pensándolo mejor, lo que se pone en juego cuando hablamos de lectura -y de escritura, para que el
proceso sea completo- es el tipo de "programas" con el cual "trabajará" nuestro "computador". Según
esos programas básicos, así su funcionamiento, así sus posibilidades de trabajo. La lectura y la
escritura son actividades relacionadas con el pensamiento y, por ende, con el lenguaje; por lo mismo,
aprender a leer es, en cierto sentido, aprender a pensar. Poblar a nuestra inteligencia o a nuestro ser
de ciertas "estructuras" a partir de las cuales es posible elaborar o reelaborar el enorme entramado, el
enorme texto de la Cultura. Si uno aprende a leer, si uno aprende bajo cierto punto de vista o cierta
metodología de lectura, no sólo está aprendiendo a decir "mamá" o "iglesia", lo que sucede, además,
es que se empieza a desarrollar cierto tipo de juicio, cierto tipo de mentalidad. Y, también, deja por
fuera otras opciones, otras posibilidades de "concepción del mundo y de la vida". El tipo de lectura
elegido marca o señala el tipo de pensamiento. Lo imposibilita o lo potencia.

Tomado de: Vásquez, Fernando (2000). La lectura, la abducción, el pensamiento. Consultado el 2 de


mayo en http://idiomasuis.blogspot.com/2008/04/materiales-de-lectura-la-lectura-la.html)
La argumentación se basa en defender una idea por medio de datos y razones o  argumentos.
Los textos argumentativos siguen la siguiente estructura: 9
- TESIS: idea que defiende el autor.
- ARGUMENTOS: razones y datos concretos que sustentan la tesis.
- CONCLUSIÓN: balance de todo lo dicho en la sustentación de la tesis.

Actividad:

1. ¿Cuál es la tesis que sustenta el autor de este texto?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________

2. La función del segundo párrafo es fundamentalmente

a) parafrasear o ampliar la tesis del autor


b) aportar ejemplos a las conclusiones dadas
c) aportar conclusiones a los ejemplos dados
d) servir de transición entre el primero y el tercero

3. En el sexto párrafo, una de las siguientes afirmaciones es una conclusión

a) cabe ahora señalar algunas ideas sobre la enseñanza o el aprendizaje de la lectura y su


relación con la educación.
b) empecemos afirmando que los distintos métodos de enseñanza contienen distintas opciones
de vida y de cultura.
c) los métodos son como la evidencia de una decisión anterior, son como la parte explícita
pensamiento.
d) aunque parezca exagerado, cuando se enseña –o se aprende- a leer y escribir lo que estamos
haciendo es permitir o cercenar el acceso del niño a un territorio humanizado.

4. En la primera oración del último párrafo, el autor presenta fundamentalmente un argumento por

a) ejemplificación
b) autoridad
c) definición
d) analogía
e) causa

5. Del título del texto puede decirse que

a) guarda estrecha relación con la tesis del autor


b) guarda directa relación con la macroestructura
c) busca provocar en el lector un acercamiento afectivo al tema
d) corresponde a la primera parte del texto

C) Lea en la página 224 del libro guía Expresión oral y escrita de María Claudia González Rátiva, las
características del ensayo y coméntela a la luz del siguiente texto. Luego relacione esas
características del ensayo y escriba una conclusión sobre el uso de la primera persona.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________ 9
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

El Mall, la catedral del consumo


Por Tomás Moulian

Es seguro que muchos lectores habrán vivido la experiencia de caminar en el interior de un mall.
Cada vez que lo hago siento esta sensación: la de estar en el interior de un
laberinto. Nunca he entendido por qué se me produce esa experiencia de perder el rumbo, de
quedarme sin referencia, de estar cegado y no poder encontrar la puerta de salida. Quizás sea
porque el mall parece ser el mundo de la variedad casi sin límites, pero en el fondo es el lugar de la
repetición, donde todo se parece y es difícil, por ello, encontrar los puntos cardinales.
Como se ha dicho, el mall y los créditos masivos son los dos principales dispositivos de facilitación
del consumo. Entre las múltiples significaciones del mall hay una que enfatizaré aquí: el mall como
incitador del deseo.
El mall es un espacio privado con aspecto de espacio público, con acceso en apariencia libre, pero
sometido a discreto control, con sus entradas, salidas y circulación vigiladas por cámaras invisibles.
Pero esos guardias silenciosos parecen estar allí para otorgarnos protección, en ningún caso para
proteger las instalaciones. Sin embargo ningún movimiento escapa a su mirada.
Un día fui con un grupo de alumnos a uno de estos simulacros de plaza pública. Tuve el
cuidado siempre de estar apartado de ellos, quienes realizaron sus tareas de observación en
pequeños grupos. No pasó mucho rato cuando fui conminado a dirigirme a la oficina de seguridad
para explicar qué hacíamos y señalarnos lo que no debíamos hacer. Ese control silencioso, pero
eficiente, puede considerarse una metáfora del control social, cada vez más sofisticado, de las
sociedades en que vivimos.
Dentro del mall los objetos se muestran, se exhiben, realizando la simulación de su
disponibilidad para quien quiera tomarlos. Los objetos se ponen en escena en medio del cuidado
diseño de las vitrinas, en un ambiente climatizado, con sanitarios en los lugares estratégicos.
El lugar está concebido para erotizar. Los objetos se insinúan, se ofrecen, parecen cobrar movimiento
y vida. El espectáculo de la muchedumbre agitada, con los ojos brillantes por el juego de procesar
posibilidades, opera como incitador, presiona a los clientes vacilantes. Estos, después de múltiples
vueltas innecesarias, terminan por comprar lo menos pensado, pero algo siempre compran
para sentirse en condiciones de finalizar el rito. En el interior de ese espacio se produce el contagio
de comprar, casi todos sienten la sensación de estar siguiendo una corriente irresistible.
Los clientes meticulosos discuten, deliberan y calculan, todo lo revisan con orden y sistema. El mall
les calza como anillo al dedo, los seduce por la multiplicidad de oportunidades que maximizan la
posibilidad de consumir razonadamente.
Entre los extremos conductuales de los clientes vacilantes y meticulosos se ubican múltiples
arquetipos. Para todos ellos el mall tiene algún recurso, alguna carta bajo la manga, alguna
coquetería: desde las tiendas exclusivas que venden delicatessen o vestidos de Armani y camisas de
Lacoste hasta librerías, ferreterías, múltiples tiendas de calzado y ropa, casas de música, grandes
tiendas organizadas por departamentos, cuya agitación errática asemeja la de un hormiguero. La
variedad es absoluta: se puede comprar desde una Nike con un poster del Chino Ríos hasta la
universal zapatilla Bata; desde un calcetín nacional, hasta otro con una reproducción de Joan Miró.
Los mall pertenecen al orden de los simulacros: producen la idea de un paraíso generalizado del
consumo. No obstante, todos aquellos que compran a crédito, después del placer instantáneo
conseguido con la credencial de cliente confiable, deben enfrentar el sacrificio y muchas veces el
purgatorio de los pagos mensuales. Como es obvio, el consumo es un verdadero paraíso para
aquellos cuyos salarios están más allá de la escasez. Ellos pueden consumir sin tomar en cuenta el
valor, considerando sólo a los objetos en sí mismos o aspectos tales como los espacios de sus casas 9
o el uso del tiempo. No compro ese Claudio Bravo porque no me cabe en el muro encima de la
chimenea, no nos vamos a Las Bahamas porque la Chelita está haciéndole catecismo a los niños
pobres.
Los mall lindan con la obscenidad. En ellos puede constatarse, mejor que en parte alguna, la lógica
capitalista del despilfarro. En ellos se observa palpablemente que la producción no se rige sólo por
necesidades, sino que también por la competencia siguiendo los vaivenes de la moda. Esto fuerza a
la continua renovación de objetos que no han terminado su ciclo de vida, pero que son desplazados
por cambios del gusto o, en el mejor de los casos, por cambios marginales de utilidad. En los mall se
ve cómo se malgastan recursos sin considerar la miseria de millones, sin tomar en cuenta los
sacudones internos que puede producir la inducción del deseo de consumir en seres que no pueden
satisfacer ese impulso.
La obscenidad consiste en escenificar esa agobiante abundancia a pocos miles de metros de la
miseria, en exhibirla ante los ojos de los parias sin dinero ni crédito, que tienen el derecho de
peregrinar hacia esos templos para mirar, incluso para tocar, pero sin pude, adquirir.
En Montevideo me toco presenciar otra forma de la obscenidad del mall. En este caso era la
obscenidad de la localización. Visité un mall de una arquitectura impecable, espléndida y bella,
tratándose de ese tipo de edificios con una estética estandarizada. Estaba construido en el lugar.
Donde estuvo el penal de Punta Carretas, llamado irónicamente La Libertad, en el cual padecieron los
presos políticos de la dictadura militar. Los uruguayos parecían externamente estar acostumbrados a
ese revivas, pero a mí me resultó una afrenta a la memoria.
Seguramente se trató de un acto premeditado, porque uno de los aspectos principales en la
elaboración de un proyecto de mall es la elección de la localización. Seguramente se pensó que sólo
un mall podía reescribir el lugar, borrar de la memoria su pasado. Y, seguramente, la elección fue
acertada, porque ningún edificio contemporáneo tiene la magia para la muchedumbre que posee el
mall. Además, el mall es un lugar de olvido, donde por un instante uno sueña que es rico.

Tomado de Moulian, Tomás (1997). El mall, la catedral del consumo. Consultado el 2 de mayo en
http://www.angelfire.com/la2/pnascimento/ensayos.html

Actividad.

1. En el artículo anterior, qué intenta demostrar el autor


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
___________________________

2. El título, en relación con el contenido, hace referencia a


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
___________________________

3. ¿Qué vínculo establece el autor del texto entre el significado de mall y el de catedral?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________ 9
__________________________

4. En el tercer párrafo los conectores pero y sin embargo se utilizan para oponer ideas. Indiquen qué
ideas y en qué sentido se oponen o contraponen
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
__________________________

5. En el texto, en general, se plantea una tesis central, la cual es sustentada a partir de argumentos.
En el grupo de trabajo, definan cual es la tesis y señalen los argumentos que expone el autor
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
___________________________

6. Desde lo leído, justifiquen por qué el autor afirma que el mall linda con la obscenidad
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
___________________________

Escriba un texto, tipo ensayo, sobre la temática del consumo desde la siguiente premisa: “Como es
obvio, el consumo es un verdadero paraíso para aquellos cuyos salarios están más allá de la
escasez”. Para redactar el texto se recomienda seguir la estrategia de producción de un ensayo de la
página 225 del libro Expresión oral y escrita.

Como es un texto argumentativo. Siga esta estrategia de escritura:

1. Escriba un párrafo de introducción con la tesis que vaya a defender.


2. Redacte un segundo párrafo expositivo en el que usted contextualice y se describa sucintamente la
situación.
3. Un tercer párrafo donde se esgriman los principales argumentos a favor de la tesis.
4. Un párrafo de contraargumentación en el que se rebata una conclusión contraria a la tesis que se
defiende.
5. Conclusa sus texto, relacionando este último párrafo con la tesis.
6. Titule su escrito, revise los conectores entre los párrafos, la puntuación, la ortografía y presente.

_________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________ 9
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
CRITERIOS EVALUATIVOS PARA SU TEXTO ARGUMENTATIVO, A PARTIR DE LOS
POSTULADOS DE WESTON Y VÁSQUEZ RODRÍGUEZ 9
Define claramente la tesis de su texto argumentativo
Utiliza variedad de argumentos para defender sus conclusiones: de
TESIS Y ARGUMENTOS

autoridad, de ejemplificación, de causalidad, de deducción, etc.


Cita claramente las fuentes y respeta la palabra ajena
Desarrolla sus argumentos de un modo completo
Tiene en cuenta las posibles objeciones y explora sus debilidades
Examina otras alternativas y demuestra que la suya resuelve mejor el
problema planteado
Evita falacias en la argumentación. En otras palabras, cumple
adecuadamente con las leyes de la argumentación estudiadas
SOBRE EL FONDO

El título guarda directa relación con la tesis


Evita contradicciones en sus planteamientos
Al leer su ensayo se infiere claramente la presencia de un coherente
MACRO Y MICRO ESTRUCTURA

plan textual trazado de antemano


Se cuida de las repeticiones innecesarias de ideas
Sus párrafos vienen estructurados en orden lógico
Los argumentos se desarrollan de uno en uno
Se observan claramente una introducción, un cuerpo y una conclusión
Construye una introducción precisa, sin rodeos excesivos y atractiva
para el lector
Cierra adecuadamente su ensayo sin afirmar más de lo que ha probado
En cada párrafo se desglosa una idea principal claramente definida
La mayoría de sus párrafos guardan la estructura de Toulmin (Vásquez,
2005: 56): presentación de la afirmación, luego la información y por
último la garantía
Emplea conectores variados para encadenar las ideas
Claridad
Evade la constante repetición de una misma palabra dentro de una
SOBRE LA FORMA

oración
Evita el abuso de los verbos ser, hacer, estar o tener
Mantiene el mismo tratamiento con el que se habla al lector (usted, tú,
vosotros, etc.)
Maneja adecuadamente acentuación, ortografía, puntuación y uso de
mayúsculas
Justifica el texto a derecha e izquierda
Su trabajo viene presentado, según convenciones formales vigentes
(APA)

PUNTO 2.
Escuche el material audiovisual del programa de televisión Nº 3 del DVD 3.

 Responda las siguientes preguntas con base en el video.

1. ¿Cuál es la intención del discurso del profesor Fredy Duitama en el video?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________
2. ¿A qué tipo de discurso escrito se adapta el contenido del video? (informe, artículo científico,
ensayo). 9

 Justifique su respuesta.

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________

3. Por la manera como se presenta el discurso, se puede pensar que el profesor Fredy Duitama está
presentando un informe oral, una entrevista, una conferencia o una exposición.

Justifique su respuesta

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_____________________________________________

PUNTO 3.
Del capítulo 1 del libro Expresión oral y escrita elabore un mapa conceptual que retome los temas
claves de los módulos del 1 al 5. Recuerde que el organizador gráfico debe facilitar la visualización de
la información de manera inmediata y las relaciones entre los conceptos deben ser claras, precisas y
jerárquicas.

También podría gustarte