Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Facultad de Psicología
Primer Parcial: Psicología Institucional II
Vítale, Nora

Profesor: Verónica Vítolo


Comisión 1
Alumno: García, Daiana
DNI 27061345
Para poder abordar el análisis de la organización “yo no fui”, tomare
primeramente el concepto sobre PROYECTO, según Aldo Shlemenson (1991) en
el texto “La organización como objeto: siete dimensiones para su análisis” el mismo
es entendido como el soporte funcional básico de la organización que determina el
proceso y su posterior devenir. Solo a partir del mismo se genera una organización.
El proyecto comienza con una idea, una intención que tiene que ver con un trabajo
mental. Aquí debemos relacionarlo con los deseos o necesidades que aparecen y
hacen que se concrete el proyecto. Luego de externaliza fijando metas para
después plasmarlo en la realidad.

La organización “Yo no fui” comenzó siendo un taller de poesía en la cárcel


de Ezeiza, donde mujeres se organizaron con una idea para sobrellevar el tiempo
en la cárcel y se acompañan hasta luego de obtener su libertad.

El taller se llevaba a cabo en una organización que Goffman (1961:13) define


como total, donde sus integrantes compartes su vida en un solo lugar, al cual
ingresan involuntariamente por disposición de un tercero. la cual ejerce control
sobre las actividades de sus integrantes, cuando levantarse, alimentarse, bañarse
y hasta controlan su sexualidad, por eso se determinan por su carácter colectivo de
las actividades y la programación de las tareas. Las organizaciones totales suprimen
las producciones de subjetividades y el deseo. Este TIPO DE ORGANIZACIONES
son organizaciones que poseen características de instituciones abiertas ya que
interactúan constantemente con el medio y además sus miembros se relacionan
para el cumplimiento de actividades.

Luego de 14 años el proyecto colectivo comienza a crecer formando una


cooperativa, dentro y fuera de la cárcel, que genera espacios artísticos y trabajo,
capacitación de oficios. En principio el taller se realizaba dentro de la cárcel, luego
cuando ya estaban fuera, enfrentando a la sociedad se encontraron con la
necesidad de trabajar y de tener un oficio para ello, por ese motivo se forma una
cooperativa de trabajo fuera de la cárcel. Según la ley nº 20.337, una cooperativa
de trabajo son entidades que se crean por el esfuerzo de sus miembros y la ayuda
mutua para prestar algún servicio. En “Definiendo el sector sin fines de lucro en
Argentina” (2000/5) las autoras consideran agrupar a las cooperativas como
organizaciones sin fines de lucro, las cuales podríamos pensar que este tipo de
cooperativa que se lleva adelante con diferentes actividades y crean oficios, hasta
una revista en un taller de periodismo, se trata de una organización sin fines de
lucro.

En el CONTEXTO de encierro en las instituciones carcelarias en la Argentina


las condiciones son inhumanas y degradantes, las distintas formas de violencia
hacia las mujeres que soportan violación de sus derechos con respecto a la
salubridad y alimentación, así como también abuso físico. En los últimos años en
Argentina ha aumentado el número de presas mujeres con respecto a otras
décadas, siendo el principal delito el tráfico de drogas, delitos no violentos que tiene
que ver con razones económicas. No debemos olvidarnos que a partir de la década
del 90’ nuestro país sufrió empobrecimiento y desempleo y además hubo en el seno
familiar un cambio de roles donde las mujeres eran responsables del núcleo familiar.
El contexto tiene que ver con las múltiples interrelaciones que se lleva con el
ambiente y determinan la organización, y como la misma esta atravesada por
diferentes áreas que colaboran en la creación de la organización. El mismo está
íntimamente relacionado con los hechos sociales, económicos y políticos de la
Argentina y el, desempeño de la organización. El taller de poesía en la cárcel de
Ezeiza se crea para romper con la lógica de la cárcel, dando lugar a que esas
mujeres tengan una posibilidad, un espacio de libertad y un espacio de recuperación
de la misma. A partir del contexto también podemos visualizar que se produce un
cambio, no solo desde la cárcel, sino que el taller continuo afuera posibilitando un
enlace y además posibilitando empleos mediante oficios.

En principio el taller de poesía posibilito a las mujeres presas que puedan


tener un espacio donde plasmar lo que les pasaba, donde se sentían liberadas
dentro de la cárcel, generando un vínculo que respeta al otro y genera el ser,
construye SUBJETIVIDADES, las cuales la cárcel destruye. Esta construcción de
subjetividad se realiza dentro de una lógica situacional, según el momento histórico
o las diferentes situaciones se va a conformar diferentes subjetividades. Melera
(2013) en “Instituciones y subjetividad”, nos dice que las instituciones son capaces
de producir subjetividades a partir de modos específicos, situacionales que tendrá
que ver con el contexto histórico, político y económico en el cual esta inserto. Tanto
como las instituciones crean subjetividades, también estas producciones de
subjetividades interpelan a la institución, buscando nuevas respuestas, podríamos
decir que este es el caso de “Yo no fui” la cual se crea interpelando los demás
talleres de las cárceles e interpelando a la cárcel misma. Así mismo gracias a estos
interrogantes pueden producirse mutaciones históricas de las subjetividades y de
las instituciones, lo que nació como un taller en la cárcel hoy otorga identidad dentro
y fuera de ella y sostiene un colectivo unido.

Tomando este primer encuentro que se constituyó como un taller de poesía,


lo articularemos con los momentos y transformaciones que sufren los grupos.
Ricardo Malfè (1994) en su texto “Fantasía e historia” retoma a Freud para plantear
que en el transcurrir de la historia institucional se puede observar cambios en la
estructura libidinal (ficción o ilusión), constituida por enlaces recíprocos entre sus
miembros. Entonces podemos observar que hay un momento 0 llamado Aversión,
donde no hay grupo ni ligazón posible sino solo diferencias. Podemos ubicar en este
momento cuando se constituye el taller de poesía, el cual comenzó a unir a un grupo
de mujeres privadas de su libertad en Ezeiza. Cuando comienza el taller aparece
un Momento 1 que llamara Conversión, donde hay una versión compartida, a estas
mujeres las une un proyecto colectivo que genera un espacio artístico en el cual
ellas pueden manifestarse, expresarse, ser escritoras y respetarse mutuamente.
Hay un ideal que las une y forman una ligazón con el líder idealizado, en este caso
podría pensarse que esa idealización se realiza a través de ser libres, la libertad de
poder expresarse y crear algo propio dentro de un lugar de encierro y además luego
continuar en el afuera, “NO HAY REJAS QUE IMPIDAN QUE MI MENTE SEA
LIBRE”. En relación a esta idealización podemos observar también que se van
generando lazos identificatorios entre sus miembros. Aquí comienza un proceso
histórico colectivo, el cual se lleva adelante no solo dentro de la cárcel, sino que
traspasa sus puertas creando una cooperativa de trabajo y una revista propia, “YO
SOY”, con notas escritas por ellas.
BIBLIOGRAFIA:

Melera, G. (2013). Tipos de instituciones. En http://www.psi.uba.ar

Vítale, N.; Pérez, L. y Lado, S. (2015). El psicólogo institucional y su rol de cartógrafo: aplicación
del dispositivo del análisis organizacional a las organizaciones totales. En
http://www.psi.uba.ar

Campetella, A.; Gonzalez Bombal, I. y Roitter, M. (2000). Definiendo el sector sin fines de lucro
en Argentina. Recuperado en http://repositorio.cedes.org

Schlemenson, A. (1991). La organización como objeto: siete dimensiones para su análisis. En


La perspectiva ética en el análisis organizacional. Buenos Aires: Paidós, Cap. VI, pp. 168-204.

Melera, G. (2013). Instituciones y subjetividad. Una mirada desde la psicología institucional


para la comprensión de los vínculos intersubjetivos. En http://www.psi.uba.ar

Malfé, R. (1994). Fantasía e historia. En Fantásmata. El vector imaginario de procesos en


instituciones sociales. Buenos Aires: Amorrortu

https://eter.com.ar/pasa-en-eter/yo-no-fui

https://www.youtube.com/watch?v=t5JRAcR8oqQ

Cornell Law School’s Avon Global Center for Women and Justice and International Human
Rights Clinic Defensoría General de la Nación de la República Argentina The University of
Chicago Law School International Human Rights Clinic. MUJERES EN PRISIÓN EN ARGENTINA:
CAUSAS, CONDICIONES Y CONSECUENCIAS. https://www.mpd.gov.ar

También podría gustarte