Está en la página 1de 49

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Universidad de Buenos Aires

TESIS DE LICENCIATURA
“Violencia institucional y comunidad trans”

Alumna: Camila Argañaras


N° Documento: 39457727 / LU: 39457727-0
Email: camilab.arg@hotmail.com

Tutora: Paula Dombrovsky


N° Documento: 30011441

2° cuatrimestre 2021
Agradecimientos
Agradezco a mi hermosa facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires
por darme el lugar a aprender, a explorar, y recorrer cada una de las teorías que
comprende la disciplina, por ser un segundo hogar, sede de tantas pasiones.
Agradezco a mi mamá y mis hermanas por facilitarme e incentivarme siempre a que
siga el camino del conocimiento.
Agradezco a mis amigas que supieron aguantarme y entenderme cuando no tenía
tiempo para otra cosa que no sea leer, y sólo supieron alentarme para que siga
adelante.
Agradezco a mi compañero de vida, Sandro, que desde el segundo año de la
carrera estuvo ahí para mí, en las buenas y en las malas, motivándome para no
abandonar.
Agradezco a la gente que me dejó el recorrido por la UBA, a mis futuras colegas y
ya hace años amigas, que sin ellas, las clases, los exámenes, las cursadas no
hubieran sido lo mismo. Por compartir conmigo todas las sensaciones que esta
carrera abre paso
Agradezco a mi tutora Paula, quien desde el primer momento se comprometió a ser
mi guía y en todo momento estuvo al tanto de mis necesidades, e hizo que este
recorrido final sea más ameno
Me agradezco a mi misma por el esfuerzo enorme que hice para llegar a mi meta
que siempre fue la prioritaria, ser Licenciada...

1
Índice
Introducción ………………………………………………………………………….3
Planteamiento del problema ……………………………………………………….4
Marco teórico…………………………………………………………………………5
Objetivos……………………………………………………………………………...10
Metodología…………………………………………………………………………..11
Estado del arte……………………………………………………………………….12
Desarrollo……………………………………………………………………………..15
Conclusiones………………………………………………………………………… 26
Bibliografía…………………………………………………………………………....28
Anexo………………………………………………………………………………….31

2
Introducción

La elaboración de la presente Tesis de Grado se enmarca en la culminación


de la Licenciatura en Psicología en la Universidad de Buenos Aires, donde se
abordarán los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera con el fin de
profundizar en un tema en particular.

El presente recorrido, tendrá como objetivo describir las relaciones que se


establecen entre las instituciones y la comunidad trans a partir del análisis de
distintos recortes del testimonio de una persona que podemos considerar
perteneciente a la misma.
. El tema seleccionado se ubica en el área social - comunitaria. El interés por
dicha temática surgió al cursar asignaturas tales como Psicoanálisis, e Introducción
a Estudios de Género y Psicología Institucional (para esta última, les1 autores
tomades para este escrito son tanto de las cátedra I como de la II. Esto surge a
partir del intercambio con compañeres que cursaron la cátedra II).

El recorrido , partirá de la noción de institución para entender por qué se la


piensa en conjunto con la sociedad, con las significaciones de la misma, y el
imaginario social. A su vez, cómo se relaciona con el poder, funcionando éste como
dispositivo que ordena, visibiliza e invisibiliza sujetos, según la dinámica de sus
componentes internos. De esta manera, se impone la norma a partir de la cual se
excluirá a quienes no respondan a ella, y a partir de allí, describir cuales son las
consecuencia de la exclusión
Se pretende identificar de qué maneras las instituciones reproducen los
discursos opresores, y sostienen prácticas violentas, de discriminación, de
vulneración de derechos. Y describir el impacto que tienen estas coordenadas en la
subjetividad, respecto de la constitución de la misma, como de posibles trastornos
en salud mental y de socialización

1
Lenguaje situado. Actualmente no contamos ni social, ni oficialmente, con modalidades
consensuadas de escritura en clave de lenguaje inclusivo, sino que aún hay muchos debates acerca
del tema. En este escrito resulta considerable situar la escritura acorde a lo plasmado. La utilización
de la letra “e” es una práctica que coincide con la lucha por la diversidad. Con el fin de reflejar las
tensiones actuales con respecto a esta temática, las citas de les autores utilizadas en esta tesis,
respetarán la escritura original en cuanto a la forma de referirse a les otres.

3
Es importante contextualizar el problema planteado como un fenómeno que
sucede y afecta a personas en todas partes del mundo y dependerá del modelo
subjetivante que la cultura tenga, de las prácticas institucionales, y la visibilización o
invisibilización, cuán cerca estén de la igualdad y de los modos de poner límite de la
violencia.
Y en relación a lo último, repasar cómo los movimientos feministas
cumplieron un papel significativo en la lucha por la restitución de derechos, por la
eliminación de la violencia y discriminación, y la importancia de la atención integral
de las víctimas del sistema patriarcal.

El trabajo se centrará en los ejes: instituciones - sociedad / violencia


institucional - violencia de género / movimiento feminista - visibilización de la
comunidad

Planteamiento del problema de investigación


El interés a partir del cual surgió la necesidad de conocer y comprender
algunas de las variables que permiten que hoy la comunidad trans-travesti padezca
sufrimiento y violencia psíquica, física, institucional, laboral, hospitalaria, entre otras,
se da en el marco de la participación en una charla a la que fue convocada una de
las actrices más conocidas, que es posible pensar como representante del colectivo
trans-travesti en la Argentina, Florencia de la V. No fue el material seleccionado para
esta tesis, ya que no se cuenta con grabación y desgrabación de la misma, por lo
que se buscó una nota en donde se trataron los temas de manera similar. El
principal punto de inflexión y por lo que se decidió desarrollar este tema, fue el afán
de la actriz por no centrar su relato en cuestiones únicamente relacionadas a su
trabajo y a los medios, sino también de contar su experiencia personal, contar cómo
fue superando los distintos obstáculos que le presentó la vida, con qué herramientas
contó al momento de enfrentarlos, y cuáles sintió que le faltaron para ello. Así
también como habla de una visión social que fue transformándose a lo largo de los
años.

4
Si se tiene en cuenta la relación entre la sociedad y los discursos que se
reproducen en ella, se propone pensar en el papel de las instituciones. Donde a
partir de la dinámica entre las significaciones sociales, el poder, y las instituciones
surgen modelos de subjetivación que dejan siempre una marca de lo otro, ya que
parten de la ecuación Hombre=hombre y Diferencia=Inferior.

Historizar la concepción de la sociedad sobre la comunidad trans-travesti a lo


largo de los años, permite como segundo objetivo, poder dar cuenta de cómo fue
transformándose, y con esto, qué derechos comenzaron a reconocerse, qué nuevas
modalidades comenzaron a visibilizar a la comunidad.

Pensar en una comunidad trans aceptada (en mayor medida que antes),
tolerada, visibilizada conlleva dar cuenta de algunos de los procesos que fueron
dando lugar a que esto suceda. Los movimientos feministas lucharon no solo por la
violencia de género hacia las mujeres, sino también a las disidencias y los grupos
que son minoría. Los movimientos feministas, su lucha, investigación, capacitación,
se enfocaron en desmentir el discurso que dejaba el poder del lado de lo masculino
únicamente, y en su lugar ubicar el cuestionamiento, el interrogante sobre estas
prácticas, sobre las diferencias que dan como resultado un grupo excluido,
discriminado, violentado.
Estos movimientos, y les profesionales que los integran como psicologues,
mediques, abogades, docentes, etc, investigan, se capacitan y trabajan por un
nuevo sentido de significaciones sociales, por un nuevo modelo de subjetivación
que permita eliminar la “diferencia desigualada”, y que así restituya los derechos de
les sujetos para mejorar su calidad de vida.

Marco teórico
Con el fin de dar cuenta de las relaciones entre las instituciones y la
comunidad trans, se toman conceptos de distintas disciplinas en pos de convertirse
en una guía para este recorrido. En primer lugar se define comunidad trans a la
población Travesti, Transgénero y Transexual, es decir, personas que no se
identifican con el sexo asignado al nacer. Se determina como lo contrario a la
comunidad cis. Resulta pertinente, indicar que tanto el prefijo cis como trans,

5
proveninetes del latín, indican la pertenecia a un lado o al otro, a quienes están de
“este lado” y quienes están “más allá”.

Para describir las relaciones entre los discursos sociales y la violencia


institucional se parte del concepto institución. Una de las concepciones, según
Lourau (1991), se contempla en tres momentos: universalidad, particularidad y
singularidad, en que el término se descompone. El primer momento,
Es la unidad positiva del concepto. Dentro de ese momento el
concepto es plenamente verdadero, vale decir, verdadero de manera
abstracta y general (...) El momento de particularidad, expresa la negación
del momento precedente (...) Toda verdad general deja de serlo plenamente
tan pronto como se encarna, se aplica en condiciones particulares,
circunstanciales y determinadas, vale decir, dentro del grupo heterogéneo y
cambiante de individuos por su origen social, edad, sexo, status (...) El
momento de singularidad, es el momento de la unidad negativa (p.10)

Según el autor, todo ordenamiento de una forma social marca una línea entre
lo que se puede y lo que no se puede hacer dentro de una sociedad. Concierne lo
que es deseable y obligatorio, las normas de la acción impuesta, constituyen un
universo distinto a otros (Lourau, 1991, p.11) Esta organización, cuando se define, lo
hace a partir de la unidad positiva y se suprime la negatividad, lo que no da lugar a
los estudios, la investigación, políticas públicas que acompañen, profesionales
capacitades.
A su vez, Virginia Schejter (2014) dice “el concepto de "institución" sirve como
articulador; las instituciones son los espacios donde se sostienen y se ponen en
práctica los diferentes modos de entender la vida de los sujetos que las constituyen”
(p.2)
Retomando los conceptos trabajados en su texto, Cermelo, Ibarra y Larrea (2013),
indican como la función de la institución el cuidado otorgado a las actividades
psíquicas superiores y las regulaciones sociales.

En esta línea, se ubica por un lado el concepto de imaginario social


(Castoriadis, 1988) y el autor indica:
La institución de la sociedad, está evidentemente hecha de múltiples
instituciones particulares. Estas forman un todo coherente y funcionan como
un todo coherente. Aún en situaciones críticas, una sociedad sigue siendo
esa misma sociedad, si no lo fuera no habría luchas alrededor de los mismos
objetos. Hay una unidad en la institución total de la sociedad que está dada

6
por la cohesión interna de la urdimbre inmensamente compleja de
significaciones que empapan, orientan y dirigen toda la vida de la sociedad
considerada y a los individuos concretos que corporalmente la constituyen.
Esta urdimbre es el magma de significaciones imaginarias sociales que
cobran cuerpo en la institución de la sociedad. Son imaginarias porque no
son “racionales” o “reales”, sino que están dadas por creación y son sociales
porque sólo existen estando instituidas y siendo objeto de participación de un
ente colectivo impersonal y anónimo. El campo histórico- social es irreductible
a lo instituido (p.68).

En el texto La institución imaginaria de la sociedad, Castoriadis (1975)


agrega:
“Es este imaginario lo que hace que el mundo de los griegos o de los
aranda no sea un caos, sino una pluralidad ordenada que organiza lo diverso
sin aplastarlo, lo que hace emerger el valor y el no-valor, lo que traza para
estas sociedades la demarcación entre lo «verdadero» y lo «falso», lo
permitido y lo prohibido –sin lo cual no podrían existir ni un segundo” (p.151).

MODOS DE SUBJETIVACION
Para articular los conceptos mencionados anteriormente con el segundo
objetivo, que busca indagar de qué modo las prácticas institucionales impactan en la
subjetividad, se retoma el concepto trabajado por Debora Tajer (2009) modos de
subjetivación, es decir, “es un constructo conceptual que refiere a la relación entre
las formas de representación que cada sociedad instituye para la conformación de
sujetxs aptxs para desplegarse en su interior y las maneras en las cuales cada
sujetx constituye su singularidad” (p. 28). Y nombra tres modos de subjetivación,
que partirán desde una matriz heteronormativa, y que serán el sustento para la
configuración de las relaciones de género entre varones y mujeres. Los mismos son:
el modo tradicional, el transicional y el innovador, que marcarán sus diferencias con
respecto a la manera en que se ubican tanto varones y mujeres en el mundo de lo
público y lo privado, en posibilidad de trascendencia como sujetos, en la división
sexual del trabajo, lo que se espera de cada género, y lo que se muestra como
posibilidad a cada uno.
En consonancia, Fernandez (1993) expone “los a priori históricos sostienen las
condiciones de posibilidad desde cuyo seno se fundan tanto las teorías científicas y
las formaciones discursivas como las prácticas históricas se organizan desde la
episteme en que se inscriben” (p. 31) y establece tres categorías para pensar en
cómo queda configurada la sociedad a partir de ello. En primer lugar, parte de “la
Razón como universal, y como tal trasciende las idiosincrasias de las perspectivas

7
parciales e individuales” (p. 35) y será impulsada por la lógica identitaria, es decir, la
reducción de los objetos de pensamiento a una medida común, a las leyes
universales. Y explica, que entonces, el Hombre funda para sí un lugar excepcional,
por lo que no tiene otra medida que él mismo, y por ende, las formaciones
discursivas se determinarán a partir de lo mismo. Al cristalizarse lo mismo como lo
uno, la única verdad, lo otro queda siempre en el lado de la marginalidad, la
negatividad, queda en el fondo como inferior. Esto legitima hoy, las desigualdades
sociales de los géneros.

Con intención de dar cuenta de cuál es la verdad, la Razón a partir de la que


se configuran las relaciones de género, se retoma el concepto heteronormatividad,
respecto a esto la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (2015) (en
adelante CIDH) dice:
Se refiere al sesgo cultural a favor de las relaciones heterosexuales,
conforme al cual dichas relaciones son consideradas “normales, naturales e
ideales” y son preferidas sobre relaciones del mismo sexo o del mismo
género. La heteronormatividad se compone de reglas jurídicas, sociales y
culturales que obligan a las personas a actuar conforme a patrones
heterosexuales dominantes e imperantes. (p.40)

De este concepto se desprenden otros que refuerzan y perpetúan la idea. La


concepción de la comunidad trans fue cambiando a lo largo de los años y fue en
función de conceptos como, por un lado el modelo médico hegemónico
(Menendez, 1988) que instala una práctica institucional que deja por fuera la historia
y el contexto que trae el paciente. Que se apoya en una relación asimétrica de
poder. Que establece como desviado, enfermo o patológico, aquello que no se
corresponde a la norma. De la mano de este concepto, se puede pensar en otro, la
cisheteronormatividad, sobre esto la CIDH (2015) dice que hace referencia a la
expectativa que se tiene sobre la autopercepción de las personas con respecto al
sexo que le han asignado al nacer.
Los presupuestos de la cisnormatividad están tan arraigados social y
culturalmente que puede resultar difícil reconocerlos e identificarlos. Así, en
las sociedades americanas son predominantes las presunciones de que
todas las personas son mujeres u hombres y que este elemento define el
sexo, el género, la identidad de género y la orientación sexual de cada
persona (p. 41)

8
Por otro lado, la masculinidad hegemónica (Connel, 1997) se puede definir
como “la configuración de la práctica genérica que encarna la respuesta
corrientemente aceptada al problema de la legitimidad del patriarcado, la que
garantiza (o se toma para garantizar) la posición dominante de los hombres y la
subordinación de las mujeres” (p. 11).

Aspectos legales
Este trabajo se enmarca en las legislaciones vigentes en la Argentina. Las
mismas se fundan con el fin de responder a las problemáticas que presenta la
sociedad, y a partir de ella se organizan las actividades y regulan el comportamiento
de las personas y las situaciones que atraviesan. También determinan el
funcionamiento de instituciones como las escuelas, los hospitales, el registro civil,
los poderes del estado y los organismos de gobierno.
Cómo primera ley trasversal a nombrar se encuentra La Ley 26485 de
Violencia de Género (2009) en su Artículo N°2 dice: “Objeto. La presente ley tiene
por objeto promover y garantizar: a) La eliminación de la discriminación entre
mujeres y varones en todos los órdenes de la vida; b) El derecho de las mujeres a
vivir una vida sin violencia; c) Las condiciones aptas para sensibilizar y prevenir,
sancionar y erradicar la discriminación y la violencia contra las mujeres en
cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos; d) El desarrollo de políticas públicas
de carácter interinstitucional sobre violencia contra las mujeres; e) La remoción de
patrones socioculturales que promueven y sostienen la desigualdad de género y las
relaciones de poder sobre las mujeres; f) El acceso a la justicia de las mujeres que
padecen violencia; g) La asistencia integral a las mujeres que padecen violencia en
las áreas estatales y privadas que realicen actividades programáticas destinadas a
las mujeres y/o en los servicios especializados de violencia” Es importante indicar
que esa ley fue orientada a la población “mujeres”, pero hoy se aplica también a las
disidencias. La misma establece Tipos de violencia: Física, Psicológica, Sexual,
Económica y patrimonial, y Simbólica. Y Modalidades: Violencia doméstica,
Violencia Institucional, Violencia laborales, Violencia contra la libertad reproductiva,
Violencia obstétrica y Violencia mediática.

9
La Ley 26.743 de Identidad de Género (2012) que establece que toda
persona tiene derecho: al reconocimiento de su identidad de género; al libre
desarrollo de su persona conforme a su identidad de género; a ser tratada de
acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser identificada de ese modo
en los instrumentos que acreditan su identidad respecto de el/los nombre/s de pila,
imagen y sexo con los que allí es registrada. Deberá respetarse la identidad de
género adoptada por las personas, en especial por niñas, niños y adolescentes, que
utilicen un nombre de pila distinto al consignado en su documento nacional de
identidad.

La Ley 27618 de Matrimonio Igualitario (2010) que establece: “Es


indispensable para la existencia del matrimonio el pleno y libre consentimiento
expresado personalmente por ambos contrayentes ante la autoridad competente
para celebrarlo. El matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con
independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo”

Y por último, y más actual, es La Ley 27636 de Promoción del acceso al


empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero (2021) dice:
“La presente ley tiene por objeto establecer medidas de acción positiva orientadas a
lograr la efectiva inclusión laboral de las personas travestis, transexuales y
transgénero, con el fin de promover la igualdad real de oportunidades en todo el
territorio de la República Argentina” Y conlleva el cumplimiento de obligaciones por
parte del Estado en cuanto a: a) La identidad de género; b) El libre desarrollo
personal; c) La igualdad real de derechos y oportunidades; d) La no discriminación;
e) El trabajo digno y productivo; f) La educación; g) La seguridad social; h) El
respeto por la dignidad; i) La privacidad, intimidad y libertad de pensamiento.

Objetivos
Para llevar a cabo el estudio de la problemática planteada, se establecen los
siguientes objetivos:

10
Objetivo general
Identificar las relaciones entre la violencia institucional y la comunidad trans a
partir del análisis de una nota periodística a una figura pública perteneciente al
colectivo.

Objetivos específicos
● Describir las relaciones entre los discursos sociales y la violencia
institucional.
● Señalar en qué aspectos la violencia institucional (hospitalaria, educativa,
laboral, familiar) impacta en la subjetividad de los sujetos.
● Historizar la concepción de la comunidad trans

Metodología
La metodología empleada en la presente tesis es de carácter cualitativa,
exploratoria y descriptiva.
Se apoya en textos de distintos autores que han profundizado sobre el tema de
interés
Fundamentalmente, se basa en el análisis de un testimonio de una persona
perteneciente al colectivo trans-travesti de la Argentina, a partir de una revisión
bibliográfica utilizando conceptos provenientes de las perspectivas de psicología
institucional y género
El enfoque cualitativo, es utilizado para descubrir y refinar preguntas de
investigación. Está basado en métodos de recolección de datos sin medición
numérica, tales como descripciones y observaciones e implica un conjunto de
procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un
fenómeno (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2010).
Teniendo en cuenta el planteamiento nombrado se llevará a cabo una búsqueda de
unión de conceptos y de teorías, para dar respuestas más completas.

11
Estado del arte
Como expone Carolina Irschick, (2013), la comunidad trans-travesti es
víctima de violencia de distintos tipos. En su texto, toma informes de distintas
profesionales en donde se da cuenta “la dificultad en el acceso a la condición de
ciudadanía que afecta al colectivo travesti” (p. 2). Sobre esto indica que las
instituciones y quienes trabajan en ellas, la mayoría de las veces no cuentan con
conocimiento de perspectiva de género en sus prácticas, lo que implica que las
mujeres trans no accedan a, por ejemplo, el sistema de salud por miedo a ser
humilladas, discriminadas, hostigadas. A partir de esto, muchas enfermedades no
son tratadas, y muchas veces las lleva a la muerte. Con respecto al concepto de
ciudadanía, María Aluminé Moreno (2006) indica
algunos autores entienden la ciudadanía no sólo como un conjunto de
obligaciones y garantías asignadas a los individuos en virtud de ser miembros
de un Estado, sino también como una variedad de prácticas culturales,
simbólicas y económicas “a través de las cuales los individuos y los grupos
formulan y reclaman nuevos derechos o luchan para expandir o mantener los
existentes” (p. 2)

Podemos pensar en la universalización sobre el género masculino


heterosexual, para entender quien queda por dentro del concepto de ciudadanía y
quien no. Así, el estudio de la sexualidad propuesto en este texto, el concepto de
heteronormatividad es relevante si pensamos en “la institucionalización de la
heterosexualidad como categoría universal, coherente, natural y estable, que
funciona como patrón de prácticas y sentidos sexuales, relaciones afectivas y
modos de ser y estar en el mundo (Moreno, 2008)” y ubica a la “diversidad sexual”
como término contrapuesto que invita a trabajar sobre lo establecido, a partir de
problematizar, y ubicar como protagonistas a quienes pueden dar cuenta de las
diferencias en “carne propia”. Ubica la importancia de destacar “la existencia
desestabilizadora de un paradigma múltiple de géneros y cuestionar la clasificación
y reconocimiento de identidades de género legitimadas socialmente (Moreno, 2008;
Butler, 2007; Pecheny, 2008)”. A partir de esto, se piensa en la “desciudadanización”
de estos colectivos, que parte de la vulnerabilidad y tiene como consecuencia el
deterioro de la plataforma social en el que la ciudadanía se inscribe.

12
Frida Karin Alvarado y Ana Clara Weber (2021) plantean en su texto, que el
contexto pandemia Covid-19 puso de manifiesto la situación de vulnerabilidad en la
que se encuentra la comunidad trans tanto en nuestro país como en México. Dicen,
Si bien la región ha hecho avances en cuanto a la vulneración de
derechos que sufren las personas travesti-trans, ello no nos debe alejar de la
realidad planteada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) que establece que, según los datos recabados en su “Registro de
Violencias” y los informes producidos por la organizaciones de la sociedad
civil, la expectativa de vida para personas trans en América es de 35 años (p.
1).
Hacen referencia a la violencia social y a la violencia doméstica e intrafamiliar
que tienen a las personas trans como víctimas. Son personas que son expulsadas
de sus familias, lo que las deja en extrema pobreza, marginación, por fuera del
sistema educativo, inaccesibilidad a la vivienda, al sistema de salud, y tiene como
resultado “trabajos informales y altamente criminalizados, como el trabajo sexual.
Este último punto lxs hace más propensxs a ser víctimas de abuso policial y
criminalización” (p. 2).
En el caso de Argentina, el país cuenta con asociaciones encargadas de asegurar
los derechos de la comunidad trans reforzando redes de contención y asistencia a
sus miembros y reciben ayuda de distintos organismos para lograrlo buscando
preservar la salud mental de las personas trans. Estas asociaciones, se vieron
debilitadas tras la pandemia y aunque
Las medidas adoptadas por el gobierno han paliado en alguna medida
las necesidades más urgentes e inmediatas, pero sin duda se necesita un
abordaje integral para que esta situación endémica no se empeore, y para
que las personas travestis/trans puedan contar con una salud económica,
física y mental en igualdad de condiciones que sus conciudadanxs. (p. 3)

Siguiendo esta línea, Melina Antoniucci y Natacha Mateo (2016) ubican “la
urgente necesidad” de un cambio en el paradigma que patologiza. Y exponen que
Casi como un correlato del proceso de vulneración y exclusión que
sufrieron, y aún hoy continúan sufriendo las personas trans, la construcción
de bases estadísticas ha sido más por iniciativas de los esfuerzos activistas
de colectivos y organizaciones y los impulsos académicos, que por parte del
Estado (p.12)

Se puede citar un estudio realizado por la Fundación Huésped y la


Asociación de Travestis, Transgéneros y Transexuales de Argentina en el año 2013
que indicó que, sobre un total de 406 mujeres trans, el 41,2 % evitó ir a un centro de

13
salud previo a la Ley de Identidad de género, mientras que luego de ésta sólo un
5,3% decidió no concurrir. Además, el 67,1% expresó no haber sido llamada por su
nombre de elección en dicho ámbito previo a la sanción de la ley, y luego de la
misma la cifra se redujo a un 17,0%. Esta tendencia se repite entre los 46 varones
trans que participaron en el mismo estudio donde el 58,2 % manifestó que había
evitado concurrir a un centro de salud previo a la ley y, luego de ella, el porcentaje
se redujo a un 12,1%. Asimismo, el 43,6 % expresó que, previo a la ley, no lo
llamaron por su nombre de elección en los servicios de salud, mientras que posterior
a la normativa, el 13,1% tuvo que atravesar por dicha situación discriminatoria
Además, reforzando la cita anterior, las autoras dicen “Para el caso de la
población trans, esta identidad se manifiesta entre los 9 y los 13 años de edad, lo
que implica la expulsión de las dos instituciones socializadoras más importante de la
niñez: la familia y la escuela. Además, casi el 80% tiene a la prostitución como
principal fuente de ingreso” (Antoniucci y Mateo, 2016:13)
En materia de salud entonces, proponen dos puntos importantes. Por un lado “el rol
del poder médico-hegemónico en la construcción binaria de los sexos ha sido la
piedra angular desde donde se han formulado las formas patologizantes de las
identidades sexuales disidentes” (p.14) y sugieren un abordaje interdisciplinario para
despatologizar las prácticas y poder aportar una visión más compleja.
En materia de salud mental, Aristegui Inés, et al (2020) afirman que las
personas trans muestran prevalencias significativamente superiores a las del resto
de la población. Esto se debe al estigma y la discriminación que padecen y al
contexto de vulnerabilidad psicosocial. Las prevalencias más elevadas
corresponden a diagnósticos de trastornos afectivos (27%) y trastornos de ansiedad
(17%). Sin embargo, estudios más rigurosos muestran que las prevalencias son aún
mayores si se consideran, no sólo los diagnósticos presentes, sino también los
realizados a lo largo de la vida de la persona, ascendiendo a 60% para los
trastornos afectivos y a 28% para los de ansiedad (Heylens et al., 2014 cómo se citó
en Aristegui et.al., 2020). Las prevalencias de depresión a nivel internacional oscilan
entre 33% y 66% (Hepp, Kraemer, Schnyder, Miller & Delsignore, 2005; Hoffman,
2014, cómo se citó en Aristegui et al., 2020). Una de las principales preocupaciones
acerca de la salud mental de las personas trans es el riesgo suicida. Las tasas de
suicidio en personas trans oscilan entre 30% y 80% a nivel internacional (Grant et
al., 2011; Reisner, White, Bradford & Mimiaga, 2014 cómo se citó en Aristegui et.al.,

14
2020). En particular en Argentina, se halla una prevalencia de 33% de intento de
suicidio, siendo la edad promedio del primer intento de 13 años para hombres trans
y de 16 años para mujeres trans (Marshall et al., 2016 cómo se citó en Aristegui
et.al.,2020). Los factores predictivos de suicidio incluyen antecedentes de maltrato,
victimización de género, discriminación por identidad de género, discriminación en el
sistema de salud, estigma internalizado, depresión y abuso de sustancias
(Clements-Nolle, Marx & Katz, 2006; Marshall et al., 2016 cómo se citó en Aristegui
et.al., 2020). Existen estudios realizados en Estados Unidos que demuestran que
personas trans que fueron víctimas de abuso físico o sexual tienen un aumento
significativo del riesgo de ideación suicida, intento de suicidio y abuso de sustancias
(Testa et al., 2012 cómo se citó en Aristegui et.al., 2020). Asimismo, la exposición
constante a situaciones de discriminación y violencia se convierte en un factor de
riesgo para el desarrollo de trastorno de estrés postraumático (Mizock & Lewis,
2008 cómo se citó en Aristegui et.al.,2020).

Desarrollo
Instituciones y sociedad
A partir de lo propuesto por Shejter (2014)
La institución no es otra cosa que personas que se mueven según
ciertas reglas a las que adhieren. No hay instituciones fuera de nosotros;
somos nosotros encarnando reglas los que construimos las instituciones. (...) El
concepto institución evita posicionarse en la alternativa de mirar a los
individuos, o mirar a la sociedad y abre a concebir una construcción conjunta
de individuos y sociedad (p.2)

En esta línea Gustavo Melera (2013) agrega que cuando se define institución,
no se puede pensar en el concepto de manera aislada, sino más bien unido al
concepto de sociedad, el autor dice “La maquinación más eficaz es aquella que
sostiene la ficción de una humanidad que produce, habita y sostiene las instituciones
desde su propia voluntad” (p. 3) y agrega, “la especie humana construye instituciones,
las instituciones construyen a la especie humana” (p. 4).

Desde la Psicología Institucional se plantea que las configuraciones psíquicas


son el producto de una multiplicidad de producciones institucionales y están inmersas
a la doble función de la misma, articuladas entre sí: por un lado, “función represiva de

15
las pulsiones individuales que insisten en obtener una satisfacción directa en el
mundo exterior, a través de satisfacciones sustitutivas (...) pero también una función
productiva de actitudes, motivaciones, pensamientos y sensibilidades” (Melera, 2013,
p. 4).
Shejter (2014) agrega que la Psicología Institucional, es una manera de mirar
los modos de hacer, de intervenir sobre lo que “ya sabemos”.
En esta línea, ubicamos la teoría de Castoriadis (1988) quien introduce el
concepto de “imaginario social”, el autor plantea al ser como indeterminado, lo que da
la posibilidad de que se lo determine, es decir, el aspecto organizado del ser es el
resultado de una creación individual o histórico-social y no de una verdad inmanente.
Al pensar entonces en histórico-social, lo importante es el hecho de que constituye la
condición esencial de la existencia del pensamiento y la reflexión. El autor expone,
que la sociedad es autocreación, los elementos que la componen son creados por la
misma, “es una cuasi totalidad cohesionada por las instituciones (lenguaje, normas,
familia, modos de producción) y por las significaciones que estas instituciones
encarnan” (p.4).
Entonces las instituciones reproducen siempre una lógica suficientemente
correspondiente a la lógica “ensídica”. Lo que permite dotar de sentido las
significaciones e imponerlas en la psique “durante el largo y penoso proceso de la
fabricación del individuo social” (p.7).
Con respecto a este punto, resulta adecuado cuestionarnos sobre el poder y su
participación en lo social. Para ello Marí (1988) plantea que el poder ocupa un lugar
central en la vida social, por lo que, es objeto de estudio de distintas disciplinas para
lograr una teoría unitaria de este fenómeno y su funcionamiento en las sociedades, es
decir, la manera de obrar en los conjuntos humanos, en las instituciones y sus
prácticas, en las relaciones entre los sexos, “escalas menores que siempre conservan
su dimensión social” (p. 1). Al pensar el poder en relación con la sociedad se puede
ubicar como un dispositivo del que se puede estudiar “los modos en que opera, y las
tácticas y estrategias que ponen en ejercicio los grupos sociales que lo controlan” (p.
3)
Según el autor, se pueden identificar tres elementos que son diferentes, pero no
independientes, y que se articulan entre sí dentro del dispositivo, de manera variable
en función al recorte histórico-social. Es a partir de la dinámica entre ellos, que el
poder funciona. Los mismos son: primero, la fuerza, elemento fundamental del poder,

16
que no tendría su significancia si en el dispositivo no estuviera relacionado con los
otros dos elementos, discurso del orden y el imaginario social. El resultado de estas
tres instancias hace que el poder sea “constante y socialmente transmisible (...)
aseguran la presencia del poder y los efectos de la fuerza aún estando ausente” (p.
4). El segundo elemento de este dispositivo, el discurso del orden es considerado un
espacio de conocimiento, de racionalidad, de teoría, y de las representaciones
sociales. “El discurso del orden es el topos de legitimación de este sistema, lugar de
emisión de los enunciados normativos y de las reglas de justificación” (p. 4).
En la nota tomada para el análisis, la actriz describe como fue su inserción en
una de las novelas más conocidas de la televisión Argentina, “Los Roldán”: “Cuando
yo empecé fue una etapa difícil de la Argentina, donde no existían los derechos,
donde el travestismo, como se llamaba en esa época, estaba mal visto. Entonces, de
verdad querer comenzar una vida de esa manera era como bastante difícil sobre todo
porque no había ningún tipo de posibilidad”. A su vez, el discurso del orden, es
legitimación, ley. Por lo que en ese lugar la fuerza cobra relevancia dentro del
dispositivo a través de las técnicas de coerción, y coacción; y sancionará “las
conductas contrarias a las que la sociedad considera deseables” (p. 4). Y como último
elemento de este dispositivo, se ubica el imaginario social, estructura simbólica de las
sociedades y sus prácticas, que hace que les miembros de una sociedad enlacen, y
adecúen sus deseos al poder. “Su función consiste en operar en el fondo común y
universal de los símbolos, seleccionando los más eficaces y apropiados a las
circunstancias de cada sociedad para que el poder circule y avance. Para que las
instituciones del poder se inscriban en el espíritu de los hombres, para hacer que los
conscientes y los inconscientes se pongan en fila” (p. 5). Con respecto a esto se
puede pensar en cómo por ejemplo el contenido televisivo de la época servía a esta
lógica de poder, la actriz agrega: “Era altamente discriminatoria la televisión, yo la
pasé muy mal, todo el 2004. Se metían, se burlaban, fue impresionante el acoso y el
bullying que yo viví fue muy fuerte, y eso se vivía con naturalidad. Hacían programas
burlándose de una manera muy natural y muy cruel con respecto a la sexualidad de
una persona. Eso pasaba en Argentina. (...) Al margen pasaba esto que decías vos
(haciendo referencia a un comentario anterior de parte del entrevistador), que en las
familias se debatía o no ¿que pasaba con esta chica Laisa, que es tan jocosa y tan
simpática?, llegó al corazón de todos los argentinos” De esta manera se puede
pensar cómo los discursos legitimantes van modificándose, van transformándose en

17
función de la sociedad de ese momento, en este punto es interesante remarcar el
comentario del conductor, que hace referencia a esto: cómo los jóvenes que hoy
tienen de 20 años en adelante, crecieron con este ícono, con la figura pública, y hoy,
con naturalidad pueden entender y hablar de ello sin mayores problemas (en el mejor
de los casos).

Inscripción de lo social en la subjetividad


En consonancia, Renata Cermelo, Carolina Ibarra y Nicolás Larrea (2013) citan
a Freud, quien propone como rasgos de la Cultura “el cuidado otorgado a las
actividades psíquicas superiores y la regulación de los vínculos sociales (...) y es
justamente esta la función de las instituciones en la vida de los hombres” (p. 6). El
sujeto intenta defender su libertad, manteniéndose en equilibrio con las exigencias de
renuncia de la masa. Su subjetividad se constituirá a partir de la multiplicidad de
identificaciones. De esta forma, Melera (2013) explica la diferenciación y a su vez
similitudes entre los conceptos de instituciones y subjetividad “Las primeras cumplen
una función social estrechamente vinculada con la producción de estabilidad,
permanencia, certidumbre y continuidad. Por el contrario, las subjetividades no dejan
de vincularse con la contingencia, la discontinuidad y la transformación perpetuas”
(p.8) y agrega que no solo debe pensarse en que las instituciones producen
subjetividades en un determinado sociohistorico, sino que también “en los pliegues de
las subjetividades instituidas germinan los interrogantes y las impugnaciones que
posibilitan las transformaciones y mutaciones históricas de las instituciones, las
sociedades y las subjetividades” (p.8)
El autor indica que en El porvenir de una ilusión Freud
ya planteaba esta finalidad de la cultura a través de dos aspectos: el
saber y el poder humano para dominar y servirse de los recursos naturales, y
las organizaciones que regulan las relaciones entre los humanos y la
distribución equitativa de los bienes culturales. La cultura es pensada por Freud
como la multiplicidad de instituciones y organizaciones que garantizan la
continuidad cultural como proyecto civilizatorio. Las prácticas humanas sobre la
naturaleza y los vínculos intersubjetivos son efecto de cultura. La carencia de
cultura supone la barbarie y la animalización (p.11)
La cultura tiene cierta ineficacia que genera sufrimiento, y que es pasible de ser
disminuida por satisfacciones sustitutivas. “La cultura constituye a la vez un límite y
una condición de subjetivación” (p.11)

18
Sobre esto, Kaes (1989) plantea que para concebir el concepto de institución
psicoanalítica se debe pensar en la articulación de la institución “con el proceso y las
formaciones del inconsciente, con las subjetividades que allí les corresponden y con
los espacios psíquicos comunes que ella presupone y forma” (p. 21) y define el
concepto entonces
La institución es el conjunto de las formas y las estructuras sociales
instituidas por la ley y la costumbre: regula nuestras relaciones, nos preexiste y
se impone a nosotros: se inscribe en la permanencia. Cada institución tiene
una finalidad que la identifica y la distingue, y las diferentes funciones que le
son confiadas (p. 22).

La actriz relata que “a pesar de la distancia, y de tener ese pequeño sabor amargo
que yo he tenido, siento que todo sirvió para crecer, como país y sociedad. Porque
eso hoy no sucede, ni podría suceder (...) Está penado, hay leyes que protegen a la
persona”. A partir de lo planteado anteriormente y en relación a los dichos de la
entrevistada, se puede pensar en los cambios que se producen en la dinámica entre
las instituciones, las sociedades y las subjetividades que allí se constituyen. El “sabor
amargo” que ella manifiesta permite mostrar ese espacio psíquico común en que los
medios ejercían violencia contra ella, y como esto era normal. Como su aparición en
el espectáculo fue parte de una transformación de las significaciones sociales, que
dieron lugar a la inscripción de la comunidad trans en la sociedad argentina,
regulando las prácticas institucionales que empezarían a incluirla dentro de la misma.
En esta línea, y tal como indica la entrevistada, se piensa en el contenido de las leyes
promulgadas, como manifestación del problema que una sociedad presenta, en este
caso violencia ejercida sobre un sector, y su regulación. Es decir, que se
transformarán conforme a los cambios que la sociedad exija. Kaes (1989) expone
La institución vincula, reúne y administra formaciones y procesos
heterogéneos: sociales, políticos, culturales, económicos, psíquicos. Lógicas
diferentes funcionan allí en espacios que se comunican e interfieren (...) el
lugar de una doble relación: del sujeto singular con la institución y de un
conjunto de sujetos ligados por y en la institución. (p. 30)

Se puede pensar entonces en cómo las instituciones, el imaginario social y el


discurso del orden, dan lugar a ciertos discursos, prácticas y modos de subjetivación
(Tajer, 2009). Es a partir de ellos, que en un histórico social determinado, se asignan
roles sociales, se crean representaciones e ideales de género que los sujetos van

19
asumiendo para sí, como expectativas propias y hacia los otros y por lo tanto,
constituyen modos de vivir. En ellos se establecen configuraciones sobre qué se
espera de las relaciones entre los géneros, los mandatos sociales que las sostendrán
y los atributos que se asignarán a cada sujeto. Y así, en una dialéctica entre lo interno
y lo externo, se piensa en cómo se constituirá la singularidad de cada individuo a
partir de su pertenencia y relación con la sociedad, que será de primera una relación
asimétrica de poder, y tendrá como función la transmisión inconsciente de esas
significaciones, y contratos sociales, que configuran la cultura.
“La discriminación de género, como toda otra discriminación, se fundamenta y
es atravesada por el problema del Poder” (Fernandez, 1993, p.29). Sobre esto y
puntualizando la institución familia, entendiéndola como una institución ligada al
mundo de lo privado y normalizadora de violencias, la entrevistada dice: “El tema de
la sexualidad siempre genera diferentes situaciones familiares, no sé si tiene que
ver… bueno obviamente tiene que ver, con los mandatos, tiene que ver con diferentes
formas de crianza, con la religión, la culpa, con un montón de situaciones. Entonces
hay padres, o personas grandes que les cuesta asumir, asumir los cambios, que los
hijos son distintos, entonces unos prefieren negar, otros prefieren acercarse”.
Resulta interesante retomar la conceptualización que hace la autora en cuanto
a cómo quedan divididas las sociedades, cómo se constituyen las formaciones
discursivas sobre lo humano, a partir de las cuales la discriminación de género tiene
lugar. Los a priori históricos que tienen como consecuencia, la delimitación de áreas
de visibilidad e invisibilidad, sus principios de ordenamiento, y sus formas de
enunciabilidad.

A partir de esto, se piensa en las formas que tiene la sociedad de representar


lo dicho en el párrafo anterior: la heteronormatividad y cisnormatividad, la jerarquía
sexual, conceptos que dejan por fuera y excluyen a quienes no sienten, piensan,
actúan de ese modo. Por lo tanto, es importante pensar qué es lo que sucede cuando
se hace visible lo otro, teniendo en cuenta que la respuesta es la violencia,
denominada, violencia de género. “Muchas manifestaciones de esta violencia están
basadas en el deseo del perpetrador de “castigar” dichas identidades, expresiones,
comportamientos o cuerpos que difieren de las normas y roles de género
tradicionales, o que son contrarias al sistema binario hombre/mujer” (CIDH, 2015,
p.37). Y no es suficiente pensar únicamente en la violencia física que se ejerce sobre

20
los sujetos homosexuales, o sobre las mujeres trans y cuerpos feminizados, sino que
es necesario visibilizar cómo las instituciones ejercen violencia a estos colectivos.

Instituciones como obstáculo para una vida libre de violencia


Con la intención de hacer un recorrido por las instituciones por las que la
comunidad trans va siendo rechazada, se piensa primeramente en la institución
familia (del modelo tradicional) la que presenta determinadas características: en
general, cuando un miembro de la misma manifiesta su deseo, es cuestionada, se le
resta importancia, se oculta la situación por “el qué dirán”. Se lo considera
amenazante contra el orden social y la moral pública. Las personas trans son
expulsadas de sus hogares, en general a temprana edad, quedando así en estado de
vulnerabilidad total. El momento en que se empieza a configurar tal identidad de
género es un momento donde se buscan respuestas, a por qué se es distinto, a qué
es lo que está sucediendo y, llevar esta situación en un contexto no preparado y
dispuesto a aceptar la diferencia, puede conllevar mucho sufrimiento. Sobre esto, la
reconocida actriz dice: “No fue fácil para mí la infancia. Haber nacido diferente y estar
sola, tener un papá que trabajaba. Y no poder en mi casa compartir lo que yo sentía,
en esta búsqueda personal, y en las mil preguntas que tenía. Por eso creo que en
cada traqueteo de la máquina, fueron pequeños diálogos que yo tuve con mi madre”
(haciendo referencia a la máquina de coser que era de su madre, quien falleció
cuando ella tenía 2 años). Más adelante agrega: “En esa época se castigaba, o
estaba mal visto, o eras enfermo. Vos pensá que a mi me criaron con ese
pensamiento. Que estaba mal. Que por ser así no iba a conseguir nada en la vida (...)
¿Cómo le van a decir eso a una criatura?”.
En general, el rechazo por parte de la familia no es aislado, sino que también
se suma la marginalización que hay en las instituciones educativas, donde por
ejemplo, pueden insistir en no llamar a la persona por el nombre que desea, o hacer
que se agrupe con las personas “de su sexo”, utilizando la ropa adecuada a su sexo.
Con respecto a esto, la entrevistada ofrece otro ejemplo, cuando relata que en el
secundario vivió un romance. “Era algo que tuve que ocultar. Tuve una historia de
amor espléndida en el colegio (...) se enteró todo el colegio, y en ese momento fue
una catastrofe! ¿Cómo el capitán de futbol puede tener una relacion homosexual? (...)

21
Y estamos hablando de amor (...) Y por prejuicios. Fue una situación horrible que tuve
que vivir y celebro que hoy no sea de esa manera”. Es importante también pensar que
como consecuencia del rechazo de estas dos grandes instituciones que constituyen la
subjetividad de los sujetos, la persona trans queda en un estado de fragilidad, en el
que no tiene herramientas o cuentan con muy pocas para enfrentar el mundo. No
tiene acceso a la educación, por lo que deja por fuera del mercado laboral, y en la
mayoría de los casos, su destino es la prostitución. Donde se vive mucha violencia,
abusos, golpes. En este punto, también se puede pensar en la constitución de la
subjetividad en este momento que encuentra a la persona con ausencia de cariño, de
amor, de reconocomiento y tiene como consecuencia ser “un blanco fácil” para los
abusadores, o para la trata de personas.
De la misma manera se puede pensar en la institución hospitalaria, donde aún
hay muchos profesionales de la salud que no están capacitados en perspectiva de
género, por lo que responden al modelo médico hegemónico y de esta manera
ejercen violencia humillando, discriminando, ignorando los problemas de salud que
puede presentar una persona trans, o los cambios corporales, hormonales y/o
genitales que desean para sí mismos. Y esto da como resultado la exclusión del
colectivo del sistema de salud, los deja por fuera. Y a su vez, esto genera que muchas
personas trans no acudan a los centros de salud, que no vayan a realizar controles
médicos, no puedan controlar su salud por miedo al rechazo, al no ser comprendidos,
a ser discriminados o hasta agredidos, si las personas con las que se encuentran no
logran alojar la diferencia.
Algo similar se puede pensar desde el ámbito laboral, donde también hay
vulneración de derechos, y no sólo eso, sino una institución que la discriminación de
género, y que al callarse, reproduce un discurso opresor y que segrega al colectivo.
La actriz nombra varias veces en la entrevista, el bullying que sufrió en sus primeros
años en el medio, de las burlas que se hacían de su persona y su sexualidad. Y,
aunque también relata que fue un lugar donde sintió que aprendió, se formó, creció,
ante la pregunta del conductor: “En el ámbito del espectáculo, ¿hubo miserias que no
te esperabas?” ella responde: “Y si, hay de todo. Si, obviamente. A mi me ha costado
y me cuesta el doble que a cualquiera todo, porque los prejuicios siguen existiendo.
Es complicado, y fue complicado en un montón de cosas”.
“Las prácticas de violencias institucionales pueden desarrollarse en los
diferentes campos donde actúa el Estado con relación a la prevención, atención, y

22
reparación del daño” (Bodelón, 2014, p. 136). En manos de la visión patriarcal, se
pueden identificar consecuencias como exclusión, marginación, vulneración de
derechos. La actriz dice, “El llevar una carga tan pesada en soledad puede provocar
diferentes tipos de situaciones. Son como fantasmas. Cuando uno tiene preguntas
que no tienen respuestas y uno se las imagina de la peor manera, puede llevar a una
catástrofe”. En este caso la entrevistada da cuenta de cómo se transitaban, y todavía
a veces hoy, se transitan, las identidades trans desde el rechazo social, que se
refuerza en las prácticas institucionales violentas y que tienen como resultado la
patologización de la elección de cada une de les individuos. Esto se debe a los
términos del modelo médico hegemónico, parte del dispositivo de poder
heteronormativo, que consideraba la homosexualidad como enfermedad o trastorno
mental, así como sucedió también con la transexualidad. Las tensiones entre el
modelo médico hegemónico y el paradigma de los derechos humanos, permite reveer
estas categorías para eliminarla de los manuales que las etiquetan como
patologizadas, ya que esto produce graves consecuencias en les individuos (Capicua,
2014). Alguna de ellas son diagnósticos como depresión, trastornos afectivos,
trastornos de ansiedad, trastorno de estrés post traumático (a partir de la
discriminación), aumento del abuso de sustancias y el riesgo suicida.

En función a todos los conceptos mencionados y las relaciones establecidas,


entonces, entre subjetividad, poder, psicoanálisis y género, en el texto dedicado a los
aportes de Silvia Bleichmar, Tajer (2020) hace referencia al impacto que tiene lo social
en la constitución de la subjetividad. Para ello, tiene en cuenta, en primera instancia la
articulación que existe entre la política, historia y constitución del psiquismo: es decir,
constitución del psiquismo a partir de aquello que es lo presentado como posibilidad
para las personas. Se ve en un escalón inferior el rango de posibilidades que se le
presenta tanto a la mujer como a las disidencias, a partir de la forma de
representación que tiene la sociedad para ser un sujeto que pueda desplegarse en su
interior. Y en segundo lugar, el campo de lo semejante y la exclusión social. Punto
que resulta transversal a lo expuesto, ya que es la expresión de lo social en cuanto a
tal. ¿Quién es el semejante para unx? ¿Quién tiene permitido gozar de sus derechos?
¿Quién será excluido y por lo tanto no merece gozar de los mismos?. “El campo del
semejante es el de la humanidad en su totalidad. Una idea de que la sociedad es con
todxs adentro y un dolor, cuando la exclusión acontece” (p.6). Y a partir de eso, se

23
definen las reglas del juego de qué se puede hacer con quien se considera semejante
y con quien no; también permite entender cómo se constituyen las subjetividades del
privilegio y de la impunidad en sociedades excluyentes.

El feminismo como puente para la visibilización


Hasta principios de los años 90 y apoyado en el modelo tradicional, los y las
travestis, así denominados hasta ese momento, quedaban excluidos de las prácticas
sociales, y estaban relacionados con “la noche”, lo sexual, la prostitución, la
delincuencia, como el eyecto de la sociedad, lo aborrecido, lo peligroso, sospechoso y
amenazante. Y vivieron en la precariedad, la vulnerabilidad, siendo víctimas del odio,
la violencia y la discriminación. Como ya se ha expuesto, esto responde a las
significaciones y la legitimidad de los discursos que los colocan en esa posición. Estos
discursos responden a la masculinidad, que, al ser hegemónica se ubica una posición
“modelo” en las relaciones de género, esto quiere decir que no es de carácter fijo, el
mismo siempre y en todas partes. “La hegemonía es probable que se establezca sólo
si hay alguna correspondencia entre el ideal cultural y el poder institucional” (Connel,
1995, p. 11). Utiliza la autoridad (y la violencia que en ella se sostiene) como recurso
exitoso. En su círculo de legitimidad, también se ubica la noción de subordinación,
que dejará por fuera a quienes no cumplan los requisitos del modelo hegemónico. Lo
que quiere decir que, no sólo serán víctimas los hombres homosexuales (por ser
asimilado a la femineidad), sino también serán víctimas las mujeres y hombres trans,
quienes también son colocados en la categoría de lo femenino, y por ello la ferocidad
de los ataques. “Los comportamientos que las sociedades patriarcales definen como
masculinos están elaborados con maniobras defensivas: el temor a las mujeres, temor
a mostrar cualquier tipo de feminidad, incluyendo ternura, la pasividad, el cuidado de
terceros, el ser deseados por otro hombre” (Burin y Meler, 2000, p. 134)
Las estructuras de relaciones de género se forman y transforman todo el
tiempo. A partir de los efectos coincidentes de la Revolución Industrial y la Revolución
Francesa, y con los emergentes movimientos feministas comenzaron a hacerse
visibles las cuestiones conflictivas y contradictorias en la relación impuesta entre los
géneros, la desigualdad, la violencia invisible, las inquietudes con respecto a lo
establecido. Y a medida que las mujeres fueron incluyéndose en el mundo de lo

24
público, comenzaron a explorar las otras posibilidades que hay para ellas. Así surgen
tensiones en torno a la desigualdad sexual, a ciertas formas de emoción, afecto y
placer.
Los estudios feministas revelaron cómo la cultura patriarcal ha
posicionado a los hombres en lugares sociales privilegiados, en medio de una
lógica de la diferencia sexual que jerarquizaba a los hombres como más
fuertes, más inteligentes, más valientes, más responsables socialmente, más
creativos en la cultura, más racionales. (Burín y Meler, 2000, p. 125).

Entonces, los movimientos feministas comienzan a dar voz a aquellos que no


la tenían, y no fue únicamente una labor para enaltecer a las mujeres y otorgarles un
lugar en la sociedad, sino que también lograron así obtener un lugar para las
disidencias. Una primera ola, el feminismo de los 70’, que lucha por la igualdad de
posibilidades, de acceso a la educación, a la salud, a la igualdad de los hijos ante la
ley… pero esto no es suficiente, sino que es un ideal. Por lo que en los 80’ surge el
feminismo de la diferencia, que lo que va a hacer es destacar las diferencias que
sufren quienes no coinciden con el género masculino. Va a dar cuenta que los
cuerpos son distintos, las necesidades son distintas, pero no por eso debe omitirse su
posición. Sino que se debe dar lugar a esa diferencia, busca desplazarse de la lógica
de la identidad, para producir un sentido distinto al establecido. Y en los 90’ aparece
el feminismo crítico, que va a discutir todo. Va a discutir el andamiaje del pensamiento
moderno. Busca remover todas las concepciones y significaciones y poner en tela de
juicio todo aquello que fue impuesto por el sistema patriarcal a favor de sí mismo.
Comenzaron a darse lugar a otras alternativas del orden social de los géneros, se
lucha por devolver la libertad a las personas antes excluidas, a erradicar la violencia
partiendo por problematizar la diferencia, haciéndola visible. Se lucha por reconocer
las virtudes y aptitudes de todos los sujetos, se lucha por el acceso a la educación, a
la salud. Se lucha por un lugar activo de todos los sujetos en la sociedad, y no sólo de
la masculinidad hegemónica.
Como efecto de este movimiento, que fue pasando por distintas fases, distintas
luchas, se fueron promoviendo cambios a nivel social, legal e institucional. Se
promovieron leyes como: Los Principios de Yogyakarta (2006), Ley de protección
integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres (2009), Ley
de Matrimonio Igualitario (2010), Ley de Identidad de Género (2012), Ley de Cupo
Laboral Trans (2021), entre otras.

25
Respecto a estas luchas, Florencia de la V dice: “Uno aprende a vivir. Cuando
vos sos una chica trans y te criaste sin ningún tipo de derecho, aprendes a convivir
con ciertas cosas… Yo decía que la piel como que se te pone mucho más dura. Se
generaban situaciones incómodas en las que te acostumbrabas a vivir, eran
situaciones violentas (...) Y a partir de por ejemplo la Ley de Identidad de Género, lo
importante que fue para mucha gente, aunque no se tome dimensión. Es
transformarte en “un ciudadano de primera”, por llamarlo de alguna manera. Porque el
tener identidad te permite no solamente ir a votar, te permite tener acceso a la
educación y a muchísimas cosas que eran casi imposibles. En Argentina, la
explotación de las chicas trans es increíble. Viven en situaciones precarias,
simplemente por su condición, o por no tener documento (...) algo tan simple”. Y
explica cómo estas transformaciones sociales, permiten una mejor calidad de vida.
También se refiere a los cambios en la sociedad cuando habla de la libertad con la
que hoy se experimenta la sexualidad en los jóvenes, producto de las luchas hasta el
día de hoy vigentes y dice: “Cuando yo crecía, uno era más de tratar de rotular todo.
Hoy por hoy eso no existe. Hoy por hoy los jóvenes y la juventud viven de una manera
tan libre la sexualidad, que tiene que ver con que te gusta y listo. (...) Yo lo veo de una
manera admirable y lo celebro, no pensé estar viva para vivir esto. Está sucediendo
de manera natural y me parece que está buenísimo porque tiene que ver con la
genuina libertad”

Conclusión
Como profesional…
. Si se hace una revisión de los cambios que fueron teniendo lugar en, por lo
menos la historia de Argentina, se puede ubicar cierto avance a lo largo de los años.
Y con ello, cierta esperanza de lo que la sociedad puede lograr en materia de
inclusión.
A la autora de esta tesis la investigación le dejó un gran deseo por seguir
profundizando, aprendiendo e interrogando lo establecido. Pero pensar en una
sociedad al 100% libre de violencia es un ideal, y hoy, debe trabajarse con la realidad.

26
Y ella a veces no resulta tan alentadora. Por lo que, se afirma que aún quedan
muchos puntos para reelaborar, hay mucho trabajo por hacer.
Cuando se piensa en instituciones, quien suscribe los piensa como terrenos de
acción, terrenos donde se pueden realizar intervenciones que den lugar a nuevas
significaciones, nuevas libertades, nuevos cuestionamientos.

Como futura profesional con perspectiva de género, se espera poder alojar la


diferencia y respetarla, pero a su vez cuestionar su origen, estudiarla de manera
integral, desenredarla, así poder lograr un mayor entendimiento, y por lo tanto un
mayor desmantelamiento de la cultura patriarcal. Entender que no es suficiente
únicamente con la tolerancia a los colectivos, ya que el acto de tolerancia presupone,
primeramente, la existencia de razones para no admitir una ideología. Que es
necesario implicarse, entender qué existe por fuera de lo que puede controlar el
patriarcado, y entonces, al existir es necesario que se lo respete, que se configuren
políticas públicas que impulsen el goce de derechos de todas las personas.
Supone un trabajo con responsabilidad ética para disminuir el padecimiento
que sufren, en el recorte del modelo tradicional que no permite la visibilización de las
personas pertenecientes al colectivo. Poder capacitarnos en perspectiva de género,
para poder intervenir de manera indicada. Y no sólo pensar en la clínica, sino en la
investigación y en el trabajo sobre la prevención; en el trabajo interseccional, para
poder, a partir de distintas disciplinas, mirar más allá, poder comprender otras formas
discursivas, de feminismo (como movimiento, en otros países), de masculinidad
(como modelo), de prácticas institucionales violentas o no, para poder nutrirnos de
todo aquello y lograr un resultado que abarque aún más las inquietudes que de esta
temática desprenden.
Cuestionar lo establecido permite ser parte de la transformación que rechaza la
patologización de los comportamientos, la posición de alienación, de exclusión que se
deja a la comunidad trans. Y que da lugar a la nominación de todes les sujetes por
igual tal como lo desean, a la retribución de los derechos que les corresponden y a
vivir una vida donde se respete la elección de cada une.

27
Bibliografía
● Alvarado, F. y Weber, A. (2021) La realidad de las personas trans en el
contexto de la pandemia. El caso de Argentina y México en Frente al
huracán: reconfiguraciones político-sociales en tiempos pandémicos. Análisis
y sentipensares desde los géneros. Instituto de Relaciones Internacionales
● Adrian, T. (2013) Cuadrando el Círculo: Despatologización VS Derecho a la
Salud de Personas Trans en DSM V y CIE 11. Comunidad y Salud, vol. 11,
núm. 1, enero-junio, 2013, pp. 58-65. Universidad de Carabobo Maracay,
Venezuela
● Association for Women’s Rights in Development, (2004). Interseccionalidad:
una herramienta para la justicia de género y la justicia económica.
Recuperado de
https://www.awid.org/sites/default/files/atoms/files/nterseccionalidad_-_una_h
erramienta_para_la_justicia_de_genero_y_la_justicia_economica.pdf
● Antoniucci, M. y Mateo, N. (2016) “Acceso a la salud del colectivo trans: entre
las estrategias de inclusión e integralidad” en “Género, Cuerpo e Identidades:
Nuevas Configuraciones” (p. 9 a 17), Buenos Aires, Argentina.
● Aristegui, I., Zalazar, V., Radusky, P.,Cardoso, N. (2020). De la Psicopatología
a la Diversidad: Salud Mental en Personas Trans Adultas. Vol. 17 - Número 1
– Junio/Noviembre 2020 - (pp. 21-31).
● Bodelón, E. (2014) Violencia institucional de género, Violencia institucional de
género. Universitat Autònoma de Barcelona. Facultad de derecho. Grupo
de investigación Antígona
● Burin, M. (2000) Construcción de la subjetividad masculina. En Burin, M. y
Meler, I. Género y Facultad de Psicología 10/19 - 30/07/2021 subjetividad
masculina (pp. 123-147). Buenos Aires, Argentina: Paidós
● Capicua (2014). Aportes para pensar la salud de personas trans. Actualizando
el paradigma de derechos humanos en salud. www.capicuadiversidad.org
● Castoriadis, C. (1988). Prefacio y Lo imaginario. La creación en el dominio
histórico social. En Los dominios del hombre, las encrucijadas del laberinto,
(pp. 9-15 y 64- 75). Barcelona: Gedisa
● Cermelo, R., Ibarra, C., & Larrea, N. (2013). El origen de las instituciones:
una mirada psicoanalítica. Recuperado de

28
http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_ad
icional/obligatorias/039_psico_institu2/bibliografia/ibarra_cermelo_larrea-el_or
igen_de_las_instituciones.pdf
● CIDH (2015), Comisión Interamericana de DDHH. Violencia contra personas
LGBTI [Versión electrónica]
● Connel, R.W. (1997) La organización social de la masculinidad. En Valdés T.
y Olavarría, J. (eds.) Masculinidad/es. Poder y Crisis (pp. 31 – 47). Santiago
de Chile. Chile: Ediciones de las Mujeres N°24.
● Fernández, A. M. (1993). La bella diferencia y Hombres públicos-mujeres
privadas. En Fernández A.M. La Mujer de la Ilusión (pp 27 - 58 y 133 - 158)
Buenos Aires. Argentina: Paidós
● Irschick, Carolina (2013). Ciudadanía Trans. VII Jornadas de Jóvenes
Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
● Kaes, R. (1989). Realidad psíquica y sufrimiento en las instituciones. En
Kaes, R., Bleger, J., Enriquez, E., Fornari, F., Fustier, P., Roussillon, R. &
Vida, J. P. En La institución y las instituciones. Estudios psicoanalíticos (pp.
15-54). Buenos Aires: Paidós.
● Lamas, Marta. La violencia del sexismo. En Sánchez Vázquez, Adolfo
(editor): colección “El mundo de la violencia”. UNAM, México, 1998.
● Ley N° 26.485. Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus
relaciones interpersonales. Boletín Oficial, Argentina, 1 de Abril de 2009
● Ley N° 26.618. Ley de Matrimonio Civil. Boletín Oficial, Argentina, 21 de Julio
de 2010
● Ley N° 26.743. Ley de Identidad de género. Boletín Oficial, Argentina, 9 de
mayo de 2012.
● Ley N° 14.783. Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para
personas Travestis, Transexuales y Transgénero. Boletín Oficial, Argentina,
24 de Junio de 2021
● Lourau, R. (1991). Introducción Hacia la intervención Socioanalítica En El
análisis institucional (pp. 9-22). Buenos Aires: Amorrortu.

29
● Maffía, Diana. Contra las dicotomías: feminismo y epistemología crítica.
Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género Universidad de Buenos
Aires.
● Marí, E. (1988). El poder y el imaginario social. En La ciudad Futura, N11.
Buenos Aires, Argentina.
● Melera, G. (2013). Tipos de instituciones. En http://www.psi.uba.a
● Melera, G. (2013). Instituciones y subjetividad. Una mirada desde la
psicología institucional para la comprensión de los vínculos intersubjetivos.
En http://www.psi.uba.ar
● Tajer D. (en prensa) Género y subjetivación: modos de vivir, de amar y de
trabajar. En Psicoanálisis para todxs. Por una clínica pospatriarcal,
posheteronormativa y poscolonial. (pp.1-15). Buenos Aires, Argentina: Topía
Editorial.
● Tajer D. (en prensa) Pensando con Silvia Bleichmar la relación entre
subjetividad, poder, psicoanálisis y género. En Psicoanálisis para todxs. Por
una clínica pospatriarcal, posheteronormativa y poscolonial. Buenos Aires,
Argentina: Topía Editorial.
● Televisión pública (2017) Flor de la V en Cada Noche [Video]. Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=5MbWrY_o7po&t=435s

30
Anexo

Entrevista a Florencia de la V en “Cada noche” - TV Pública

Entrevistador: Flor has recorrido un largo camino.


Entrevistada: Bastante creo
Edor: Si te paras hoy a esta altura de tu vida y repasas todo lo que ha sido toda tu
vida desde aquella infancia en el Chaco hasta hoy, ¿cómo la describirías?
Eda: Y creo que vertiginosa. Pasaron tantas cosas. Hoy por hoy a veces me pasa
que quizás pienso, digo cuántas cosas me sucedieron. Me parece increíble pensar
no sé la maternidad esta carrera increíble y un montón de otras cosas al principio
pueden haber sido simplemente sueños objetivos a cumplir y después a la distancia
viendo lo que ha pasado es muy gratificante.
Edor: ¿Soñaste alguna vez en tu juventud todo esto?
Eda: Y yo creo que sí, muchas veces
Edor: ¿La artista, la mujer, la madre?
Eda: La artista, yo la verdad que me parece que cuando era chica si quería o
cuando era muy chica si me gustaba el mundo el espectáculo. Pero después lo dejé
me parece que es lo que más quería era formar una familia o transformarme en
mujer. Siempre creo que fueron cosas que era lo que más pensaba. Y a medida que
fue creciendo mis objetivos iban cambiando pero si siento que el tema de la familia y
el convertirme en mujer fueron las cosas más más importantes que me han
sucedido
Edor: Y además, tu vida te ha convertido queriéndolo o no, en emblema de todos
estos cambios. Muchos estos cambios, lo que ha sido su identidad, la posibilidad de
casarse, tener hijos y todo lo demás, y lo ha ido acompañando la gente a través de
tu carrera
Eda: Lo que pasa que cuando yo empecé fue en una etapa difícil de la Argentina.
En una etapa donde no existían los derechos, donde el travestismo como se
llamaba en esa época estaba mal visto. Entonces de verdad querer y comenzar una
vida de esa manera era como bastante difícil. Sobre todo porque no había ningún
tipo de posibilidades, entonces fueron muchas decisiones que tuve que tomar pero

31
yo siempre creí que cuando uno se propone algo en la vida, cuando alguien quiere
conseguir no sé sus sueños o alcanzar unas metas, lo importante es que uno
trabaje duro para eso. No importa lo que uno sea, entonces esa fue una de las
cosas que yo me propuse. Y la verdad que fue bastante difícil, por lo que te decía,
porque la Argentina no estaba preparada. Pero hoy a la distancia siento que
indirectamente he acompañado el crecimiento que ha tenido este país. Porque mi
figura, si bien siempre me preguntaban si yo ahora me sentía como una
abanderada, un emblema, nunca lo viví de esa manera, jamás, pero a lo largo de mi
carrera o de los logros que iba consiguiendo, me daba cuenta que eso iba
acompañado del público, que va acompañado de las diferentes cosas que hacía,
porque lo más importante para el colectivo LGBT es la visibilidad. El tema de las
victorias o el tema de la lucha en sí tiene que ver con la visibilidad. Entonces yo
desde desde mi humilde lugar, con este trabajo de hormiga que vengo haciendo
hace muchísimos años, sentía.. al principio no, después de mucho tiempo me di
cuenta, que la visibilidad fue mucha. Porque sin querer uno se va metiendo en los
hogares de las personas, de las familias, y el simple hecho de que ya piensen, de
que no se, que se toma en el momento de decir bueno esta chica diferente, pueden
aceptarlo o no, no importa, lo importante es que lo piensan, que una persona
diferente está ocupando ese lugar y que lo está haciendo, lo puede hacer bien o mal
es indistinto, lo importante es que piensen y el que uno puede hacer lo que quiera,
no importa la condición que uno tenga, entonces yo creo que ese fue el valor más
grande que yo tuve en esta carrera
Edor: Claro. Estaba repasando lo que ha sido tu carrera, digamos de fines de los 90
para acá, no? Y hay por ejemplo, en el momento de la explosión de Los Roldán que
fue un gran éxito que tuvo como protagonista, a muchas familias tu rol les sirvió para
hablar con los hijos de esos, chicos que tienen casi 20 años, con naturalidad, es lo
que vos decías que antes no se hablaba, la presencia de Flor de la V, llevó a hablar
un tema incluso se metieron los especialistas o los legos, pero hiciste que ese tema
se naturalizara, a nivel de la vida cotidiana. No sé si tenés conciencia de eso, pero
eso ha sido asi
Eda: Si, aparte en su momento vos pensa que era horario central, era prime time de
Telefe en el horario para la familia, una Argentina que de verdad, no parece no fue
hace tanto tiempo que fue en el 2004, pero así todos pasaron un montón de cosas
en Argentina porque era totalmente aún altamente discriminatoria la televisión, muy.

32
En esa época le había pasado y la pasé muy mal pasó, todo el 2004 la pasé muy
mal, por el tema de mi condición, porque se metían se burlaban. Fue impresionante
el acoso y el bullying que yo sufrí durante todo ese año fue tremendo, muy muy
fuerte. Y eso se vivía se vivía con naturalidad, cualquier persona podía, un
periodista hacían programas, hacían especiales burlándose, yo creo que hasta
había tenido una internación por eso. De una manera muy natural y muy cruel no
con respecto a la sexualidad de una persona. Entonces eso sucedía acá en
Argentina. Al margen de esto también sucedió lo que vos decías, que en las familias
se debatía o no digo que pasaba con esta chica Laiza, que era tan jocosa y tan
simpática, y que la verdad que llegó al corazón de todos los argentinos. Porque en
algún punto también digo, el arte, el arte funciona de esa manera, el arte puede
entrar de una manera que es indescriptible porque tiene que ver con esa cosa, no
hace falta tener sensibilidad, simplemente hay que dejarse llevar. Entonces en una
expresión artística uno puede decir muchísimas cosas. Entonces Laiza y en este
caso Emilio Uriarte, hacían eso. Hacían este paso de comedia divino, donde la
gente se divertía y sin querer estaban dejando un mensaje muy fuerte, que tenía
que ver con la igualdad, que tenía que ver con que cuando una persona se enamora
de otra no importa lo que es, lo que importa es el sentimiento más allá de la
sexualidad. Entonces la verdad que para mí fue un proyecto bisagra en mi carrera
de verdad, muy muy importante. Y a pesar de la distancia y de tener ese pequeño
sabor amargo con las cosas que yo he vivido, siento que todo sirvió para crecer
como país y como sociedad, porque eso hoy no sucede ni podría suceder, pero de
verdad fue muy bueno.
Edor: ¿Y hoy no sucede?
Eda: No esa manera, sigue pasando pero no pueden en un programa burlarse de
las personas por su sexualidad, no se podría hacer. Porque hoy por hoy está
penado, el INADI, hay leyes que protegen la sexualidad de las personas y la libertad
sobre todo.
Edor: Claro, hoy pueden tener un documento y te podes casar, todas esas cosas
que en 2004 eran impensadas.
Eda: Es que la verdad la televisión cambió. Porque hace unos años tampoco digo
los chistes de homosexuales o la televisión de la extremadamente misógina
también. Y hay cosas que se hacían antes que ahora no se pueden hacer pero
porque tienen que ver con que el mundo cambió en general, entonces, pero así todo

33
siguen pasando cosas, sucediendo cosas. A mí lo que me pasa es que yo no
pretendo que toda la gente digo toque mi canción, pero sí creo que lo que uno tiene
que hacer es ser respetuoso con los demás.
Edor: Sabes porque te lo pregunto esto porque todavía hoy seguramente hay miles
de familias donde se dan estas situaciones, chicos que se sienten en esa cárcel
interna, o familias que ven que hay una situación y no la quieren resolver. Y es
importante repasar lo que ha ocurrido hace pocos años atrás, y tu experiencia para
esos casos, que nos están mirando posiblemente ahora, y viven en esa situación
que es tan tensa y tan triste.
Eda: El tema de la sexualidad siempre genera diferentes situaciones familiares.
Porque no sé si tiene que ver con los ... bueno obviamente tiene que ver con los
mandatos, tienen que ver con con diferentes formas de crianza, con la religión, con
la culpa, con un montón de situaciones. Entonces ahí hay padres o hay personas
grandes que les cuesta asumir los cambios, a asumir que los hijos son distintos.
Entonces algunos prefieren negar, otros prefieren acercarse. Yo igual creo, digo,
positivamente, creo que la sociedad argentina cambió para bien en ese aspecto,
digo cada vez es mucho menor los casos que yo escucho desde padres que no
aceptan a sus hijos, o esta cosa de que no se hablan. Y la verdad que en estos
últimos 20 años de nosotros que llevamos así, como de evolución, por llamarle
alguna manera, pues yo cumplí 20 años ahora hace poco desde que debuté, siento
que de verdad cambió muchísimo este aspecto, que la gente está mucho más
tolerante. Si bien muchos pretenden que sea aún mayor el cambio, yo noto que es
que es muy importante, que ya es algo que se pueda hablar, que es algo que hay
muchísima visibilidad en el ambiente, y que de verdad eso hace que sea como
mucho más fácil para todos. Obviamente que no es de la noche a la mañana, y que
hay muchos chicos que quizás hoy por hoy en la Argentina entera estarán sufriendo,
lo importante es que no se sientan solos, lo importante es que siempre acudan a
alguien, que puedan hablar, que puedan exteriorizar lo que sienten. Porque el llevar
una carga tan pesada en soledad puede provocar diferentes tipos de situaciones,
porque son como fantasmas y, cuando uno tiene preguntas que no son respuestas
que no tienen respuesta y que uno se las imagina de la peor manera, todo puede
llevar a una catástrofe. Quizás a veces uno nos está presentando una cosa que
puede ser mucho más liviano de lo que uno cree, entonces siempre el consejo de
algún amigo, de una tía, de tu abuela, de alguna persona te puede traer ese halo de

34
luz, que quizás estás necesitando. Yo siempre creo que el confiar en alguien, poder
desahogar, es la mejor manera de poder llevar adelante cualquier tipo de carga.
Edor: En este caso no necesariamente un terapeuta, un conocido en quien puedas
confiar.
Eda: No, creo que no todas las personas tienen la posibilidad de tener un terapeuta,
lo importante es poder hablar.
Edor: Flor, y en tu infancia ¿te tocó vivir en soledad ese proceso? ¿Tuviste en
quienes apoyarte?
Eda: Sí, yo creo que me apoyé muchísimo unas primas mías vivían en frente de mi
casa y qué me ayudaron mucho en este proceso, porque no no me sentía sola. Y
cada vez que... por eso yo hablaba y decía que es fundamental el tema de poder
confiar en alguien, poder hablar con alguien de lo que uno siente, porque ahí, digo,
es inevitable cuando uno vive situaciones que son como inexplicables en ese
momento, porque vos no comprendes que es lo que te sucede, entonces poder
hablar con alguien es lo más sanador.
Edor: Cuando empezás a darte cuenta que algo raro sucede, en la primera infancia,
normalmente, en tu caso en la primera infancia, cuando llegas a la pubertad, cuando
empezas a decir “acá hay algo que no encaja”
Eda: No, yo de verdad desde que tengo uso de razón me parece. Mis primeros
recuerdos son en femenino, siempre. Yo me acuerdo de los juegos y todo, tenía que
ver con lo femenino. Tenía que ver con las muñecas, tenía que ver con la imagen
que yo tenía o la imagen que quería seguir, era la femenina, era ponerme polleras.
Hasta creo que desde muy chica, yo creía que en algún momento iba a cambiar, en
mí en mi ser, en mi inocencia en esta cosa. De pensar muchas veces, me quedaba
fantaseando o creyendo genuinamente, que un día me despertaba y que iba a ser
diferente. Porque yo sentía que realmente era como una mujer atrapada en un
cuerpo de hombre.
Edor: Desde que tenes memoria.
Eda: Sí por eso como dicen, pero como es, como explicarte, cómo que sentirte
heterosexual, es lo mismo. Ese es el mismo sentimiento.
Edor: Leí que desde muy chiquita por ejemplo jugaba con hacer ropas para las
muñecas fijate vos como eso termina derivando en una vocación profesional.
Eda: Es que más que nada no tuvo que ver con eso. Tuvo que ver con otra cosa.
Tuvo que ver con mi madre más que nada, porque mi mamá murió cuando yo tenía

35
dos años, dos años dos años y algo, era muy chica. Entonces yo vengo de una
familia de costureras, todas mis tías por parte materna eran modistas. Y en mi casa
bien a Singer antigua, que era como una caja, que era como la versión moderna de
esa época, porque era toda de formica, pero se guardaba era como una caja y uno
lo abría y tenías dos maneras utilizarla o eléctrica o a pedal. Y yo creo, se ve que
era tan fuerte el vínculo que tenía con mi madre o este traqueteo de la máquina, lo
tenía tan incorporado, porque según me cuentan, cosió hasta muy poco antes de
darme a luz. Entonces era la máquina de coser, era algo que yo con el tiempo me di
cuenta que como que me acercaba a ella de alguna manera. Entonces para mí, yo
tenía seis años creo que la primera vez que la abrí, y todavía había cosas de ella,
había bordados, bordaba muy bien, todo lo que tenía que ver con las manos y las
costuras lo hacía perfecto. Y creo que la primera vez que enhebre una aguja fueron
entre los seis y siete años. Pero me parece que tenían que ver con esto, con el
sentirme cerca de ella, porque siempre la verdad que me hizo mucha falta o la
extraño muchísimo muchísimo. Nunca pude superar la pérdida de mi madre, nunca.
Entonces esta máquina de coser era el único como cable que yo sentía que me
seguía uniendo a ella. Entonces empecé... pero mira lo que es la vida aparte,
porque en ese momento yo empecé a conocerle vestidos a las muñecas y yo tenía
un tío el padre de mis primas, que siempre fueron fue muy cercana a ellos, pasaba
mucho tiempo con ellos, que decía que soy me iba a transformar en una modista
importante. Y que lo iba a hacer porque cosía muy bien, y que iba a vestir a las
estrellas de este país. ¡Y mirá qué loco!, ¿no? Por lo que me terminó pasando,
termino trabajando en el mundo del espectáculo, y hoy por hoy estoy por largar mi
propia marca también.
Edor: Pero qué difícil que en esa época tu tío tuviera esa visión y esa manera
trasladárselo a vos, no?
Eda: Si él siempre, fue la verdad que a mí me ayudó mucho en mi infancia. Fue muy
importante la familia Argañaras fue muy importante para mí. Pero mira qué loco lo
que es el destino, porque... y Singer también porqué yo ahora soy embajadora de
Singer. Mira lo que es la vida, es increíble lo que sucede a mí cuando me
convocaron… mira te lo cuento y se me pone la piel de gallina. No lo podía creer,
porque de verdad me recuerdan mucho a mi madre, es algo muy importante
entonces cuando me convocaron, yo le decía que significaba tanto, porque a mí me
había representado algo muy fuerte esa marca, para mí la máquina de coser la de la

36
mujer que trabajaba.Y ellos vieron en mí esta cosa, ellos saben las cosas que yo
hago,, que yo coso, que trabajo, que soy una madre activa, que cuido a mis hijos,
entonces querían vincular la marca con una persona como yo, entonces a mí me
llenó de orgullo, pero más que nada por mi pasado no solamente por mi presente,
entendés? Y la verdad que hoy por hoy, es increíble por donde la vida nos va
llevando. Yo siempre creo que obviamente no es fácil tomar decisiones importantes
o que puedan cambiarte la vida, pero a veces hay que hacerlo, hay que ser valiente,
ahí hay que saltar al vacío, decir no sé que me que me esperaran o qué puede
suceder, pero lo importante es arriesgarse. Yo siempre soy una persona de
arriesgarme viste, de buscar mi camino, de buscar, de no quedarme.
Edor: En esa máquina de coser y en esos primeros juegos, ¿sentís que buscabas
encontrarte con tu mama, ocupar el rol de tu mamá, ese rol femenino que no estaba
en la casa lo mejor?
Eda: No, yo creo que lo que buscaba eran respuestas. Yo lo que buscaba eran
respuestas a las mil preguntas que tenía, porque yo sentí mucho su ausencia. Por lo
que te decía antes, por lo que estaba atravesando, porque creo que no es fácil, no
fue fácil para mí en la infancia haber nacido diferente, y estar sola, tener un papá
que trabajaba, un hermano, y no poder en mi casa no poder compartir lo que yo
sentía. Entonces yo creo que en esta búsqueda personal que yo tenía y las miles de
preguntas que tenía porque ella se fue cuando yo era muy chica, entonces creo que
en cada traqueteo de la máquina eran pequeños diálogos en silencio que yo tenía
con ella.
Edor: ¿Ese vestido que usaste cuando decidiste mostrarte como mujer en el
casamiento tu prima, lo hiciste con esa máquina?
Eda: No no, lo hice con otra máquina, con otra Singer también. Por eso digo que es
una marca que me acompaña... sabes lo que más me gusta es que es de industria
argentina, que es nuestra, entendes? Y ahí ya me había comprado la mía personal.
Porque cuando me fui de mi casa empecé a trabajar en un lugar donde hacía
costura, cosía vestidos de novia y otras cosas, entonces me compré mi propia
máquina, la de la Florencia 69 que es una línea de Singer. Y entonces con ella
empecé a hacer pequeños trabajos. Y el vestirse, creo que más que nada en el
tema de la costura también a mí con los años tenía que ver con una cosa más
personal, con algo con que yo quería sentirme diferente a las demás, el tener mi
sello, porque viste que ahora vas a comprar un vestido y por ahí me ha pasado vas

37
a un lugar y otra tiene el mismo vestido. Entonces siempre me gustó destacarme de
algún modo
Edor: Y, ¿que recordas de esa noche? Cuando estrenaste ese vestido y estrenaste
ante la familia tu condición de mujer, mostrar por lo menos eso delante de todos.
Eda: A mí, lo que más recuerdo de esa noche al margen de los nervios que sentí
previos al llegar a la iglesia, porque vos pensá que yo, como… no sé si te conté
antes, era mucho lo que yo ponía en juego en ese momento. Era mi libertad, era la
aceptación, era el cariño en algún punto, porque como te decía no sé si una cosa es
vivir como una persona gay tradicional y que uno puede disimular o no, otra cosa es
transformarte en una chica trans, que cuando uno expone o cuando uno saca la luz
algo que la gente supuestamente le puede tomar a mal, porque en ese momento
había el prejuicio era muchísimo, y se quedaban los vecinos, el qué dirán sobre todo
cuando viene de “un pueblo chico, infierno grande”, el que dirán que pesa tanto en
las mentalidades de muchas personas, que me parece algo tan estúpido. Pero yo en
ese momento, al hacer esta jugada tan fuerte con toda familia, yo sabía que era o
me aceptaban o de ahí me iba a entendes? Y decía bueno sigo mi camino de
alguna manera, pero yo creía, yo confiaba en mí, yo creía que de verdad mi camino
era por ahí, que yo la felicidad la tenía por ese lado. Pero podía sacrificar la
felicidad, el cariño de mi familia o no. Entonces yo creo que en el transcurso en el
auto que me iba llevando al casamiento, creo que lo que más pensaba en ese
momento era ¿qué sucederá, no? ¿cómo continuo si me rechazan?
Edor: ¿Lo pensaste en el momento previo?
Eda: Todo! Todo iba pensando, todo lo analizaba a pesar de ser muy chica, porque
también hay que vivir con un golpe así.
Edor: ¿Fuiste sola a esa fiesta?
Eda: Si, fui sola. Para mí lo más importante que me pasó fue que cuando a mí me
llega la invitación... porque yo tampoco obviamente nunca le hubiera querido joder el
casamiento a mi prima, el día más importante de su vida. Una persona que yo adoro
y adoraba con toda mi alma, yo lo hablé con ella previamente, entonces ella sabía
de mi cambio sabía el proceso que yo estaba viviendo, entonces ella me dijo “vení
como quieras”, ella me dio la libertad, que yo les tomé la decisión de cómo quería ir.
Entonces sucedió, me pasó esto, y cuando llegó creo que fue todo natural, fue
como... no es que... si obviamente digo entre la iglesia y a San Cayetano se le cayó
la criatura de las manos, era una situación extraña, todo. Pero, no es que fue como

38
sorpresivo, nada. Y la verdad que creo que lo que más recuerdo esa noche, es
como haberme sacado un gran peso de encima, de este peso de decir, esta
mochila. Si le tendría que dar un consejo a alguien que está en su casa, que está
como que no sabe qué hacer, es hablarlo, porque son peores los fantasmas que el
quizás afrontar una situación, que puede ser mucho más liviana de lo que uno cree.
Entonces a partir de ahí, yo siento que de verdad mi vida cambió para siempre.
Porque fue cuando empecé a hacer mi camino, cuando yo sentí que tenía la
absoluta libertad para encarar para poder empezar a escribir mi propia historia, que
es lo que hice desde ese momento.
Edor: ¿Nunca más volviste atrás con la vestimenta, por ejemplo?
Eda: Nunca más, nunca más miré para atrás. Yo ese día salí... aparte yo sabía que
el día que me fui de mi casa, me iba para no volver. Yo sabía que cuando
abandonaba el nido, sabía que era para volar, para experimentar, para conocer el
mundo, para crecer.
Edor: Para ser vos.
Eda: Exactamente, qué es lo que creo que muchas personas deberían hacer. Es el
conocer, el explorar, el investigar, no? Si no lo haces a esa edad, ¿cuándo lo vas a
hacer? Digo, yo pienso ahora, digo mis hijos me llegan a venir con ese planteo creo
que me muero, no? Pero igual espero poder tener la suficiente grandeza para darle
la libertad que yo tuve, pero a veces uno como padre, pasa ahora que me encuentro
extremadamente prejuiciosa. Cambia la visión por completo, porque uno se pone
temeroso, pero también en ese momento había peligros y todo, pero creo que lo
importante son las herramientas que nos dan nuestros padres para poder combatir
la selva que tiene que ver con el mezclarse con las demás personas, con este
mundo tan incivilizado en el cual vivimos.
Edor: Flor, digamos estamos hablando del cambio de la decisión de cambiar tu
aspecto no? ¿y cómo fue el amor en esos años? Tu primer amor, el darte cuenta
que amabas a otra persona de esta manera.
Eda: Yo creo que el amor….
Edor: ¿Cuál fue tu primer amor por ejemplo?
Eda: Pero el amor, para mí, siempre el amor es amor. El amor es lo más grande que
puede vivir cualquier ser humano. De verdad yo me di cuenta que creo que hay
situaciones que trascienden lo sexual, de verdad lo creo. Me pasaron cosas en toda
esa época que eran como inexplicables en algún punto, porque yo iba al colegio y

39
digo si bien obviamente era todo, no todo el mundo sabía lo que lo que sucedía,
pero sí creo he tenido grandes amores en el secundario, muchos. Porque me
parece que cuando uno... yo siempre vivo el amor como una partitura, ¿no? Una
partitura musical, cuando dos personas se atraen, no hay mucho más que explicar.
Es simplemente te encontraste en la misma sintonía y todo fluye, o sea no importa
lo que seas, entonces yo creo que desde que fui creciendo me di cuenta de eso.
Cuando vos tenés atracción y la otra persona siente atracción, ya está. Obviamente
que yo cuando crecía, uno era más de poner, de tratar de rotular todo. Hoy por hoy
eso no existe, hoy por hoy los jóvenes y la juventud viven de una manera tan libre la
sexualidad, que tiene que ver con que les gusta y fluye. Y no es que eso te
condiciona, el porque beses a un hombre sos gay, o beses a una mujer, es lo que
digo, yo los veo de una manera que es admirable, y lo celebro, lo celebro porque no
pensé estar viva para ver esta cosa que está sucediendo de esta manera tan natural
y que me parece que está buenísimo porque tiene que ver con la genuina libertad
con la genuina libertad. Porque a nosotros nos han criado, digo con muchísimos
prejuicios, una caja de zapatos es no se, redonda a comparación de todas las cosas
que nos fueron metiendo. Porque uno todo lo que tiene la cabeza, te lo metieron, no
es que uno lo adquirió, son cosas y son estructuras y estructuras familiares,
estructura de esto. Entonces uno tiene que ir aprendiendo a tratar de quitárselo, y a
liberarse. Y yo lo que veo de verdad es que hoy por hoy en la juventud viene como
mucho más liberal en ese aspecto y yo lo celebro de verdad porque creo que la
libertad es lo mejor que puede tener cualquier ser humano.
Edor: Ahora, a vos te tocó la secundaria en la época de la caja de zapatos, es decir
el amor es algo que había que ocultar también.
Eda: Había de ocultar, sí. Y me pasó porque yo viví una historia de amor espléndida
con el capitán de fútbol del colegio, y la verdad que en esta ingenuidad que yo tenía
obviamente, y que siempre hay gente muy mala y yo se lo había contado a una
persona y despues bueno, se enteró todo el colegio en ese momento fue como una
una catástrofe, porque ¿cómo el capitán del equipo de fútbol puede tener una
relación homosexual? Era como una cosa tremenda, y hoy por hoy no pasaría una
cosa así. Y laa verdad que me parece espantoso, lo más espantoso lo que viví,
espantosa la situación y estamos hablando de amor, estamos hablando de algo que
para mí me parecía hermoso lo que estaba viviendo, era divino. Y terminó todo en
catástrofe, porque claro por los prejuicios, por esta cosa del “qué dirán” por cómo

40
puede ser? Bueno, pero eso yo creo que ya en algunos lugares seguirá existiendo,
pero ya de menor manera. Porque hoy por hoy imagínate que si alguien dice: hay
dos personas que tienen una relación homosexual, dirán: bueno, ¿y cuál es el
problema? ¿entendés? En esa época no, se castigaba o estaba mal visto o eras un
enfermo. Vos pensá que me criaron con ese pensamiento, que estaba mal, que por
ser así, no iba a conseguir nada en la vida. Yo nunca entendí qué significaba hasta
que me di cuenta. ¿Cómo lo van a decir a una criatura que por ser así no va a
conseguir nada en la vida? Y yo después de años dije, ¿qué quiere decir ser así? Y
claro, era ser homosexual, imagínate de qué estamos hablando.
Edor: Y fue no hace mucho tiempo… Y después de repente la vida hace que
irrumpa en el mundo del espectáculo y en ese ambiente cómo te fue, cuando
comenzaste a hacer tu lugar importante cómo terminas teniendo, con tus colegas?
Con los productores, las artistas, los artistas…
Eda: Yo la verdad que en el mundo el espectáculo fue como... fue un lugar donde
donde... donde me sentía realmente cómoda, donde yo encontraba... donde
encontré como un lugar de iguales, donde no importaba lo que vos eras, y por más
que existía el prejuicio pero estaba era era mucho más cotidiano, estaba lleno de
peluqueros, está lleno de maquilladores, está lleno, entonces la verdad que fue...
fue increíble, fue divino a mí. Y yo entré por la puerta grande, me recibieron de la
mejor manera. Y desde que empecé no he parado de trabajar, hice miles de cosas y
la verdad una etapa difícil de la Argentina una etapa.. o no sé si difícil, una etapa
distinta. Fin de los 90 pero yo iba a todos los programas me invitaban de todos los
programas, y creo que tenía que ver con esta cosa que mostraba a mí mi sexualidad
de una manera así, como sin prejuicios y como relajado y que hablaba con
naturalidad.
Edor: Si además algo que fue tu marca en el orillo me parece, que ha sido una gran
herramienta para vos, que es tu histrionismo, en la forma de expresarte y lo divertida
que sos para hablar, que ha sido dado el humor fundamentalmente porque no es
una herramienta común pero seguramente te abrió las puertas de entrada porque
eso ha impactado mucho en vos
Eda: Y creo que me salvó eso también. Lo que pasaque vos pensa que también
veníamos... era la época que estaba en furor Mauro Viale y que te acordas que se
se peleaban en el estudio y yo llevaba chicas trans y todo. Pero esto era todo una

41
ensalada, y todo tenía que ver con lo negativo entonces...igual le había surgido Miró
primero antes, que ya estaba en el Maipo trabajando.
Edor: Vos la reemplazaste?
Eda: Claro yo la reemplace, pero claro, pero tenía algo distinto era una chica trans
pero que tenían humor que hablaba de forma diferente. Y creo que igual el humor
siempre fue como importante en mi vida, digo creo que me salvó de muchísimas
cosas. El poder digamos, en algún punto de reírme de mí, de mi condición no
reírme desde todo me ayudó a lo artístico, el arte en general siempre va
relacionado..
Edor: Es que el humor genera complicidad, entonces aún el que no comparte tu
elección por allí, por la vía de la risa me parece, pasa con Lizzy Tagliani también,
no? es decir, la manera de describir incluso una historia dura como la que te ha
tocado, le has encontrado la manera a través del humor y del histronismo, de
contarlo
Eda: Eso lo que yo hice, vos imagínate cuando debute en Carlos Paz la primera vez,
que fue como en el año 2001... en 2001. Porque ahora es fácil digo, ahora la gente
me asocia con Carlos Paz y todo el mundo... no hay una persona que no me
conozca en Córdoba soy como una figura muy muy representativa de la ciudad todo
mundo con otra Flor de la V, todo el mundo sabe quién soy, sabe lo que vengo
haciendo. Pero en esa época era era mi debut, con mi debut importantísimo porque
debutaba como una pequeña gran figura ahí en el teatro del teatro del Siglo, el
teatro Coral y Cordoba no es una ciudada fácil, no era fácil no es nada fácil, nada. Y
yo venía... venía con todami historia y todo eso. Y la verdad que en ese debut, yo
sentí que que había pasado algo fuerte conmigo. Porque cuando cuando se abrió el
telón yo tuve una de las ovaciones más grandes de mi vida artística, en ese teatro,
de mano de los cordobeses entendes? Entonces ahí yo sabía que algo fuerte
estaba pasando conmigo dig,o y tenía que ver con esta cosa digo porque era de una
aceptación, porque si vos te pones a pensar digo hoy es fácil hablar, una chica trans
digo encabezando un teatro de revista en Carlos Paz, donde los número uno eran
todos los humoristas cordobeses, en esa época digo toda la plaza estaba copada
por todos los humoristas cordobeses. Y la verdad que a mí me pasó algo diferente,
entendés? entonces yo siento que ese fue mi gran potencial, esta cosa que tuvo que
ver este romance que llegó con el público hace tanto tiempo. Viste? que hizo que la
gente se olvide mi condición para que simplemente brille lo artístico que hay en mí

42
entendés? Porque yo lo que sentí ese día fue de una aceptación del 100%, y bueno
y desde ese día nunca más pare de ir, es como en mi segundo hogar viste? Pero
tiene que ver con esto, tiene que ver con que... y mira que vivimos en una época
donde todavía era inestable en el 2001/2002/2003/2004, donde había muchísimo
prejuicio todavía, pero yo ir a la Florencia
Edor: Y en el ámbito del espectáculo, te encontraste con miserias también, que no
esperabas?
Eda: Y si hay de todo, si obviamente. A mí me cuesta, me ha costado y me cuesta el
doble que a cualquiera, todo. Porque los prejuicios siguen existiendo, porque es
complicado, fue complicado. Si, todos los auspiciantes y hay un montón de cosas,
porque la gente aún hoy siguen teniendo prejuicio, muchísimo prejuicio. Pero igual
nada nada de eso me ha detenido, porque creo que se que si se va un auspiciante
viene otro, o si te cierra una puerta vendrá, se habilita a otra. Para mí lo importante
es ser perseverante y hacer lo que uno le gusta.
Edor: Y quienes fueron tus grandes padres o padrinos, digamos, en tu incursión en
el mundo del arte, del teatro, de espectáculos?
Eda: Eh, Gerardo, Gerardo fue una persona muy importante para mí, muy muy muy
importante porque de verdad él se jugó en una época difícil,
Edor: El te descubrió a fines de los 90 no?
Eda: Él me descubrió, claro él… no primero yo trabajé con el hermano, con Hugo,
yo debuté con Hugo y después justo en esta temporada que yo te estoy diciendo
2001, que estuve en Carlos Paz, él fue la primera vez que me llamó Gerardo para
trabajar. Qué fue un día que estaba haciendo el yenga, te acordas? en esa época y
yo venía venía haciendo digo... era una figurita en el momento, me hacían
entrevistas, notas, era una figurita no tenía nombre todavía. Entonces por eso era
invitó a jugar y para mí era importantísimo que invitaba figuras a jugar al yenga, pero
se ve que algo le llamó la atención de mí y me invitó. Que hacía esos yenga hasta
las 2 de la mañana. Entonces ese día nos conocimos, y el bueno fue muy divertido,
pegamos muchísima onda, despues nos vamos a comer, y ahí fue cuando me
ofreció trabajo por primera vez, que fue encima la persona que mejor me pagó, la
primera vez que digo... que empecé a trabajar con él digo... pagaba bien Gerardo
era un tipo que te exigía pero te pagaba bien. Y la verdad después empezamos
hicimos mil cosas juntos, mil cosas juntos. Y el tuvo... fue muy importante en
muchos aspectos de mi vida profesional, porque la verdad que me puso a

43
encabezar en la calle Corrientes como vedette, y me dio un lugar importante cuando
empezó “La peluquería” en el 2003 que se fue Canal 9 también, un segmento
tremendo, muchísimo. Bueno yo “Los Roldán” lo hice por él, porque él me dio la
libertad, porque tiene un contrato exclusividad con él, y la verdad que hasta el día de
hoy no sé cómo fue que lo convencí, de que me deje hacerlo, porque la verdad
que... eso tiene que ver con el cariño que él sentía por mí. Porque yo me acuerdo
que estábamos haciendo... era tremendo, nosotros medía “La Peluquería” 16 puntos
en Canal 9, 16 puntos, era Pablo, Pachu y estaba mejor que Silvina Luna, Pamela
David, Leo pacotillo con las pacotillas y yo habíamos quedado, e iba muy bien.
Entonces íbamos a hacer la temporada al teatro, yo me acuerdo con Corona y
vamos al Tronador que fue un éxito total también esta temporada de teatro que
estábamos haciendo… hacíamos temporada en el Astro en el viejo Astro también.
Ese año hacíamos, imaginate lo que trabajábamos, hacíamos “La Peluquería”,
después hicimos temporada en el Astros y de ahí nos íbamos a Mar del Plata y yo
me acuerdo que me llama, en este momento estamos en el 9, los pasillos del 9 y
Ángel de Brito pasa y me dice te va a llamar Sebastián Ortega, nunca me olvidar, de
eso siempre nos acordamos con Angel que tampoco era el Angel de Brito de ahora,
digo Ay no lo puedo creer! yo también estaba en el camarín y me golpea la puerta el
camarín, en ese momento en el 9, entonces me llaman para proponerme esto un
día, yo estaba en el camarín de Gerardo: así dije yo lo quiero hacer! porque era
ficción entonces yo le digo: quiero hacer ficción y me dice y esto que es? y yo le dije:
no bueno pero es distinto, no sé qué, y él me dijo bueno yo te dejo, el era muy
negociador, te dejó hacer esto pero vos hacerme la temporada de verano. Yo dije
bueno… entonces yo fui a hablar con Sebastián y dijo bueno igual no importa,
porque vas a viajar una vez… el programa empezaba en febrero... vas a viajar en
enero para hacerlo… se empezaba a grabar una vez por semana. Bueno hicimos la
apertura...bueno Gerardo me dejó en definitiva. A partir del 7 de enero vine a grabar
vinimos hasta la apertura y desde ese día viajé todos los días menos los sábados y
domingos, viajaba del bajado el lunes, me quedaba martes acá, viajaba miércoles,
jueves, viernes, todos los días de Buenos Aires Mar del Plata a grabar, porque el
personaje de Laiza y el Puma, digo después de la escena del pancho, todo eso fue
tan fuerte lo que pasó, que grababa como 27 escenas. Bueno pero sí decir vas a
viajar un día, viajaba todos los días, estaba agotada. Me acuerdo que llegaba, me
dormía un poco en mi camarín, fue tremenda, pero fue muy muy bueno.

44
Edor: Fue también un antes y un después, para tu carrera
Eda: Fue un antes y un después, pero Gerardo fue muy importante. Porque con él
hicimos bueno, en el Lola un éxito impresionante, diferentes, después hicimos más
que diferente, bueno en “Champagne” ni te cuento, el “Champagne” nos cansamos
de meter gente por toda la Argentina fue fue muy bueno
Edor: En toda esa época ya estabas con Pablo vos? Era tu pareja?
Eda: Si!
Edor: Desde que año están juntos?
Eda: Y también... yo voy cumplir 20 años con Pablo ya… si, 20 años, desde que
empecé.
Edor: Y como se conocieron?
Eda: En Gualeguaychú, yo iba a trabajar a Gualeguaychú y él estaba ahí en el lugar
donde yo iba a actuar, entonces nos conocimos y de momento nos pasamos el
teléfono y empezamos a hablar y bueno y así sucedió
Edor: Y vos no eras la figura de ahora?
Eda: No, yo recién empezaba
Edor: Así que más genuino todavía, no compro la fama
Eda: Porque lo nuestro fue de a poco, fue como diciendo nunca pusimos... y decía
bueno que somos? y seguimos y después cuando fueron pasando los años... y la
verdad que se fue formalizando nuestra relación alguna manera, porque yo en ese
momento decía... como que no quería poner ningún tipo de nada, es bueno que
somos porque viste cosas que te pones y la jodes. Entonces creo que los años
fueron fortaleciendo el vínculo que tenemos y el amor no?
Edor: Y enseguida te abrió la puerta de sus hijos? y empezaron a soñar con hijos
propios? Eso como fue?
Eda: Sí fue como natural, diga a medida que fueron pasando los años, empezamos
a compartir muchas cosas y obviamente yo terminaba temporada y venían los hijos
de él, éramos como una gran familia ensamblada. Pero lo de los nuestros hijos de a
paso como muchos años después, cuando yo ya había logrado como muchísima
estabilidad en muchos aspectos, yo ya empecé a sentir como que no podía pasar
por esta vida sin... sin transformarme en madre.
Edor: Y empezó otra larga perdida ahi no?
Eda: Si porque es la verdad que yo nunca creí que lo iba a hacer, si bien siempre
fantaseé…

45
Edor: Ah querias hacerlo pero no sabias que lo ibas a hacer?
Eda: Claro, yo muchas veces, por eso te digo, he fantaseado o creía… después
muchas veces yo me encontraba respondiendo, porque viste que acá el periodismo
te quieren casar, te quieren hacer que tenga hijos, te quiere separar todo junto,
entonces vos te encontrás contestando cosas que quizás no sabés si las querés
hacer o no. Entonces me hablaban muchas veces de la maternidad y dije: no sé si
quiero ser madre o no, hasta que me di cuenta que sí, que de verdad... no sé si
tenía que ver con esta cosa de de los veranos que pasabamos con los hijos de
Pablo y que de verdad me sentía cómoda con la situación. Pero si yo sentía que no
podía pasar, en un momento me di cuenta que no podía pasar por esta vida sin
serlo
Edor: Vos que has sido emblema de todas estas luchas que han derivado en
cambios civiles y demás, te parece que esto del alquiler de vientres o abrir otras
posibilidades donde hay vacíos legales todavía, es una batalla que hay que dar?
que tiene que completarse eso?
Eda: Sí yo creo que sí yo creo que la verdad... que es difícil no son temas para
tocarlos livianamente pero si son creo que son temas que son importantes que
haya, que no haya vacíos legales, que se puedan debatir, que haya leyes que
puedan contemplar, que haya las leyes que puedan contemplar esta hermosa
situación del alquiler de vientre porque podría ayudar a muchísimas personas, hoy
por hoy se hace en Argentina y hay muchísimos casos que se hacen a través de
amparos judiciales, porque como decís vos hay muchos vacíos. Hay gente que le
cuesta comprender, que les cuesta entender, gente que le cuesta digerir o poder
ponerse en el lugar del otro. pero creo que es una manera maravillosa de poder
seguir dando vida
Edor: Otra gran lucha tuya terminó con un documento nacional de identidad. Cómo
te sentiste el día que recibiste el nombre que vos elegiste un documento y de ahí en
adelante tu vida pasaba a ser de otra manera también es en ese plano?
Eda: Esa fue otra otra batalla, la verdad que fue un día también increíble. Nunca
nunca ...uno aprende a vivir, cuando vos sos una chica trans, y te criaste sin ningún
tipo de derecho, aprendes a convivir con eso entendés? Aprendes a convivir con
ciertas cosas así, es como yo decía que era como que como que la piel se te pone
como mucho más más dura en algún aspecto. Entonces el tema del nombre para
nosotras siempre fue importante, pero uno aprendía a convivir con eso decía: bueno

46
tengo la obra social y sabías eran situaciones incómodas con las que te
acostumbradas a vivir, o ibas al supermercado, o viajaba en avión, o un montón de
situaciones, eran situaciones violentas con las que te acostumbraban a vivir.
Cuando surgió el tema de la ley de identidad y todo esto que hizo la verdad que
María Rachid, Flavia Massenzio, Esteban Paulón, un montón de gente que trabaja
por los derechos las minorías, que es increíble el trabajo que hacen, que se
acercaron a mí y de mano de la jueza Liberatori, mira qué paradójico no? la jueza
Liberatori que hicieron este amparo judicial cuando salió el amparo, que fuimos a la
oficina de ella, yo me acuerdo que me abrace con ella y lloré cómo si fuera no sé
Edor: Una nena
Eda: Si! esa es la palabra como una nena, lloré muchísimo porque sentía que tenía
que ver que era otra batalla ganada. Pero nunca hasta ese momento no tomaba la
magnitud que tenía el significado de poder llevar el nombre que uno ha elegido no?
Entonces de verdad fue muy fuerte, nunca me voy a olvidar es en ese momento, allí
en el congreso con el estudio de la jueza Liberatori todo, y lo importante que fue
para mucha gente no? Porque eso lo que la gente no no toman dimensión. Lo
importante que es transformarse en un ciudadano de primera, por decir de alguna
manera, porque el tener identidad te permite no solamente ir a votar, te permite
tener acceso a la educación, te permite tener acceso a muchísimas cosas que de
otra manera era casi imposible. En la Argentina la explotación hacia las chicas trans
es increíble. Las chicas trans pagan departamentos en situaciones totalmente
precarias como si fueran que vivirán en el The Park no? simplemente por su
condición o por no tener documentos o por un montón de situaciones. El promedio
de vida de una chica trans es de 40 años, imagínate. Entonces yo siento que el DNI,
mira que simple, lo que le da es la posibilidad de poder elegir una vida mejor, mira
qué simple. Entonces la verdad que eso es, si, uno tiene que agradecer algo al
gobierno que lo hizo. Es simplemente eso.
Edor: Fuiste la primera en conseguirlo?
Eda: Yo fui la primera que lo ha conseguido si.
Edor: La número uno, sí, por eso te decía que has recorrido un largo camino
Eda: Muy
Edor: Y estás preparada que un día vengan tus hijos adolescentes y te hagan
preguntas sobre todo esto y quieren saber todo todo lo que pasaste?

47
Eda: Yo creo que no van a necesitar porque hoy por hoy los chicos se meten a
Youtube o Internet y tienen más información de la que uno quisiera que tengan. Me
parece con los hijos lo importante es el diálogo, es el poder charlar. No es tan
complicado, me parece que es eso. Y después sobre todo, ellos sacarán sus
propias conclusiones, lo importante es la calidad de vida que uno les ofrece, en la
intimidad, el amor, la contención, las caricias, los abrazos, las canciones de cuna y
el guardapolvo bien planchado, las comidas, esas son las cosas que el día mañana
pasarán por sobre los prejuicios de las personas
Edor: Con toda esta lucha que ha encarnado, nunca te ofrecieron un cargo político,
una candidatura?
Eda: En alguna época de sí y... digo, hace muchos años cuando hubo como el
primer acercamiento de los famosos con los políticos, creo que fue en el 2000 y pico
también pero no no me siento capacitada, no. Creo que de verdad si podría hacer
otras cosas, si podría digo formar parte de la Casa del Teatro, que es algo que me
gusta, que es algo que quiero hacer, porque tiene que ver con el ayudar, porque es
una parte de desarrollo que tiene que ver con con otra cosa, entonces, en eso sí
digo podría meterme, podría contribuir, podría trabajar, pero a nivel político me
parece que es algo mucho más grande, y mucho más profundo. Y creo que lo que
necesitamos nosotros es más gente, más políticos de verdad acá en Argentina digo,
mucha gente con las ganas simplemente no es suficiente.
Edor: Flor, al final de cada día, cada noche, que gran deseo tenes todavía
pendiente?
Eda: Yo salud, cada noche quiero tener salud para ver a mis hijos crecer, y eso es
algo que pienso todas las noches, digo, poder despertarme el otro día para poder
volver a ver a mis hijos.

48

También podría gustarte