Está en la página 1de 41

RESUMEN TS 2: GRUPO

UNIDAD 1: La presente unidad busca reflexionar sobre los orígenes y antecedentes del
estudio de los Grupos, hasta llegar al proceso de profesionalización del trabajo con Grupos.

El estudio del “grupo” y “lo grupal”, la posición interaccionista. La dimensión social de los
grupos.

Orígenes y generalidades del método de grupo. Periodo pre científico, periodo científico, visión
tradicionalista. Proceso educativo, proceso sociológico. Servicio Social de Grupo para LA.
Relación del Servicio Social de Grupo con otras disciplinas.

Sociedad actual y cambio social. Sociedad y culturas de masas. La integración de las masas al
proceso de desarrollo. Función integradora del Servicio social de Grupo.

SABINO AYESTARÁN – Cap. I: Innovación y tradición en el estudio de los


grupos.

En los años veinte, F Allport, defensor de la postura individualista, nomalista, se enfrentó a


McDougall, que defendía la existencia independiente de una mente grupal.

En 1935, la posición interaccionista de Lewin, Sherif y de Asch proporcionó una salida. Estos
tres autores coincidieron en proponer que el grupo es un “todo", una totalidad con realidad
propia, que surge de la interacción de sus partes componentes y no se puede hacer equivalente a
la suma de éstas.

La solución al debate Allport-McDougall coincidió con la consolidación de la psicología social


como disciplina

El concepto de grupo

En 1950 se abandonó la noción interaccionista de Lewin, Sherif y Asch, posicionándose, así, a


favor de la posición individualista de F Allport.

Thibaut y Kelley, dedican a producir un análisis de la díada ( formado por 2 personas,


pertenecientes a grupos contrapuestos, una representa a un grupo y la otra a otro grupo).Los
fenómenos diádicos no son específicamente grupales, los considerados auténticamente grupales
son ,por ejemplo, una negociación diádica entre representantes de partes enfrentadas o bien, la
interacción entre dos personas cuando va dirigida a objetivos grupales.

Ante los aportes de Thibaut y Kelley, otros autores intentan definir el grupo recurriendo a una
característica periférica como el tamaño del grupo. Pero al hacerlo, caen en el vicio denunciado
por Moscovici, la “numerosidad": el cual plantea que un fenómeno es más social en tanto sea
mayor el número de personas implicadas. No obstante, esto propaga una falacia, que afirma que
los fenómenos sociales reales son los que implican a un elevado número de personas.

Estos autores también definen que un “ grupo interactivo” sería aquél que cuenta con un número
adecuado de integrantes, reafirmando que con “ adecuado” se refieren a que se da una
interacción directa y fluida entre sus integrantes y que si éste número es mayor, esta interacción
no sería posible.
Esta posición elimina del estudio de los grupos los fenómenos grupales auténticos, simplemente
porque se dejan de lado aspectos estrictamente grupales, como la identificación con el grupo, la
elaboración de normas grupales específicas, el seguimiento de estas normas y las estrategias
grupales destinadas a promover la cohesión del grupo.

La naturaleza de lo grupal

La posición interaccionista defendía que la esencia del grupo era la interacción y, por ello, la
Psicóloga Social hizo equivalentes grupo e interdependencia. Según Lewin, la interacción
dentro del grupo daba como resultado una interdependencia dinámica.

Pero la interdependencia Lewiniana llegó a entenderse como una interdependencia


motivacional, algo muy lejano a la intuición original de Lewin y que además, se diluía la
naturaleza del grupo en una especie de lugar o entorno para la satisfacción de necesidades
puramente individuales.

Por otra parte, los estudios de Tajfel muestran el papel esencial que juega la dimensión
intergrupal en el fenómeno grupal; ya que los grupos no existen en un vacío social sino que se
crean y alcanzan su puesto en la sociedad como grupos en oposición a otros grupos.

El modelo de Taylor y McKIrnan manifiesta que ningún grupo puede existir sin haber pasado
por una fase de conflicto y/o comparación intergrupal. Estos conflictos pueden ser considerados
positivos o negativos de acuerdo a la manera en que se resuelvan; por otro lado si éstos no se
explicitan, se desencadenan malestares.

La dimensión social de los grupos

Las aportaciones de Moscovici en la reintroducción de la dimensión social en el fenómeno


grupal se sintetizan en tres ideas relevantes:

• Reconocer que la estructura social supone la existencia de grupos que ocupan posiciones
sociales diferentes en la escala social. Estas diferentes posiciones influyen en el funcionamiento
del grupo, ya que repercuten en la propia estructura interna, en su jerarquización final.

• Considerar el diferente acceso al poder social, que lleva a los miembros de cada grupo a
elaborar conjuntamente una representación cognitiva de sus relaciones con otros grupos sociales
significativos. Este es el modo en que el grupo integre y asimile la realidad objetiva externa.

• Estas investigaciones muestran que no sólo existen realmente paralelismos entre lo que el
grupo de forma compartida piensa de sí mismo y de su posición objetiva en la sociedad, si no
que también, existen modos de captar dichos paralelismos. Para esto se tuvo en cuenta el tipo de
manejo de las emociones dentro del grupo, el posicionamiento de éste frente al conflicto y la
identidad personal.

Finalmente, es de suma importancia que se tenga en cuenta que la dimensión social del grupo
atiende simultáneamente al grupo y a la sociedad en la éste se in…

YOLANDA CONTRERAS – Cap. I: Orígenes del método de grupo.


Se comenzó a trabajar en grupos con intención educativa y social mucho tiempo antes de que el
trabajo social de grupos fuera definido como un método profesional con técnicas y objetivos
propios. La practica del trabajo social de grupos nació con el deseo de satisfacer necesidades
sociales, en el llamado “humanitarismo” que influyó en el movimiento organizador de la
caridad, creando una conciencia de ayuda a la clase trabajadora, no solo cuando el individuo
estuviera enfermo, desvalido o cesante, sino también para que se recreara y compartiera con
amigos en ambientes adecuados durante su tiempo libre.

PERIODO PRE-CIENTIFICO

Sus primeros antecedentes los encontramos en el siglo XIX en la época conocida como periodo
de la revolución industrial. En este tiempo un grupo de idealistas, inspirados en propósitos
altruistas, organizaron algunos movimientos de ayuda dirigidos a ciertos grupos. Estos nacieron
en Inglaterra, por haber sido el país que mas sufrió los cambios económicos y sociales de la
industrialización.

La organización social se alteró con los nuevos elementos materiales e ideologicos que creo el
maquinismo. La estructura social, basada en la familia y en la división del trabajo sencillo,
desaparece. Antes del maquinismo el individuo actuaba en función de la familia e influenciado
por ella; después se tiene que enfrentar con otros hombres colocados ante la misma necesidad
económica. La ayuda mutua desaparece, y la vitalidad social y la influencia de la comunidad
disminuyen considerablemente.

La revolución industrial trajo el auge de doctrinas individualistas; el individuo se libera de su


responsabilidad grupal y el sentido de la conciencia social disminuye.

Los males de la época generaron conciencia de todas estas, promoviendo la iniciativa de algunas
personas que trataron de darles solución:

*DON BOSCO: fue sacerdote. Y también fue el primero que reconoció el valor de la vida en
grupo y la recreación como medios de educación. Su objetivo era establecer una relación
amistosa entre maestro y alumno. Explicaba que “solo sobre la base de amor y amistad era
posible conocer al niño y guiarlo sin medidas represivas, de esta manera el educador puede
prevenir futuras situaciones negativas”. Basaba su sistema en la razón de bondad y religión.

*JORGE WILLIAMS: Fue el primero que intentó solucionar algunos problemas de la realidad
social. Empezó a reunir en grupo a sus compañeros de trabajo con el fin de conquistar “almas
para Cristo”. Su idea creció y fue en el año 1846 que quedó bien constituida junto con la
llamada ASOCIACION CRISTIANA DE JOVENES. Con el fin de salvar a los muchachos de
los peligros y vicios que la vida les ofrece, dándoles un hogar espiritual donde acogerse. En
1855 se organizó una institución similar, pero para las mujeres.

Su filosofía se basa solamente en principios cristianos, adaptándose a las condiciones e


idiosincrasia del medio en que se desarrollan. Las actividades varían en los distintos lugares y
pueden atenderse a diferentes sectores de la población: adolescentes, adultos, estudiantes,
obreros, profesionales, etc. sus principales actividades son físicas, deportivas, culturales,
organización de clubes, bolsas de trabajo, atención de refugiados, formación de campamentos,
etc.
*SAMUEL BARNETT: Su idea fue la de crear centros recreativos para las personas que
contaban con tiempo libre. La obra social y educadora de Barnett no estuvo basada en ninguna
técnica, solo en el ambiente de amistad que existía en la institución.

Samuel Barnett en 1844 fundó el primer centro convencido de que el maquinismo había influido
en la familia y en la comunidad, sintió la necesidad de tener mas contacto con los feligreses.
Propuso dar cultura al pueblo, para lo cual invito a algunos estudiantes. Formaron clubes,
impartieron conferencias, conciertos y toda clase de actividades recreativas y educacionales. Su
lema era “compartir y crear amistad”.

La obra de Barnett se expandió rápidamente por América, incluyéndose dentro de las


actividades en ayudar a los inmigrantes a ubicarse. En Chile el primer centro fue organizado en
1933. Los modernos usan como Técnicas básicas el método de trabajo social de grupos y se
coordinan con trabajo social de casos, organización características especiales como

*Atender a una colonia determinada *trabajar con el grupo familiar

*servir a ambos sexos y a todas las edades *Motivar a los vecinos a sumarse

Sus programas de trabajo social de grupos comprenden actividades educativas y recreativas.


Guían a los asociados para que se hagan responsables de la solución de determinada situación
que afecta el bienestar social.

*CLUBES DE NIÑOS: EN 1869 se formó Inglaterra, el primer club de niños, extendiéndose


más tarde todos los Estados Unidos. Estos clubes atendieron a la niñez y a la juventud, desde los
8 hasta los 20 años, con actividades como un medio de liberar a la infancia de la influencia
perniciosa de la calle y darle una recreación sana y constructiva.

*GENERAL BADEN POWELL: Movimiento Scout iniciado 1908 por el general ingles Baden
Powell, su principal continuador fue Chile en 1909. Nació como una forma de atender a los
hijos de la clase trabajadora, que debido al empleo de sus padres y a deficiencias de orden
económico y social, quedaban sin dirección educación ni moral adecuada. En su organización
hay muchos rasgos militares que contribuyen a robustecer el espíritu de grupo.

-Aunque las instituciones mencionadas anteriormente no tenían como fin hacer TSG, en la
practica llegaron a ello.

-Se habla de un periodo precientifico porque aun no formaban parte las Ciencias Sociales.

PERIODO CIENTIFICO:

En 1920 se comienza a escuchar en las instituciones el término “trabajadores sociales de grupo”


para designar a aquellas personas que laboran con grupos. Se contempló la necesidad de mejorar
la prestación de servicios individuales, surgiendo la idea de utilizar el grupo como vehículo de
solución. Se empezó a dar importancia al manejo y a la conducta de pequeños grupos.

A partir de 1934 se inicia el movimiento tendiente a definir la técnica y objetivos de forma de


trabajo, su resultado fue llegar a señalarlo como susceptible de ser adoptado por los
profesionales de trabajo social y en esta época existía la intención disciplinada y sistemática de
valorar lo observado por deducir leyes que normaran y orientaran las relaciones sociales y su
valor para el individuo y la sociedad. Al estudiar los orígenes de esta segunda etapa, tenemos
dos puntos de partida en las experiencias de Slavson, Lieberman y Newstetter.

*SLAVSON Y LIEBERMAN: En 1912, Samuel Slavson inicio su experiencia de trabajo de


grupo al organizar en Brooklin, clubes para la clase trabajadora. Se proponía educar
entreteniendo y ofreciendo oportunidad de desarrollo de la personalidad a través de la
participación en grupos. Fomentó la libre expresión, ya que entendía que las relaciones cara a
cara activan los procesos intelectuales y emocionales, estableciendo actitudes que socializan al
individuo. No diagnosticó los problemas que originaban la desadaptación en los miembros del
grupo, solo señaló situaciones que permitían a los individuos adquirir solos la conciencia de su
comportamiento. SLAVSON creó la teoría del trabajo social de grupos. En 1916 conoce a
Joshua Lieberman; ambos tenían interés por las clases trabajadoras en general y por las ideas
renovadoras relativas al campo de la educación. Estas, los llevó a ampliar la restringida esfera
de la experimentación educacional a través de la organización de campamentos de verano para
la juventud, e los cuales hubiera un ambiente de libre acceso. Nació así la asociación conocida
como “juventud pionera de América”, que trabajó en estrecha colaboración en el campo
educacional y con el movimiento oficial de trabajadores.

LIEBERMAN centra su método en la acción formativa de la personalidad a través de


experiencias grupales y considera al trabajador social como un líder cuya función es contribuir
al desarrollo de la personalidad del individuo. Al grupo lo denominó como “club” y consideró
que este ocupa un lugar tan importante en la vida de sus integrantes que su influencia supera
muchas veces la de la escuela

*NEWSTETTER: Es el primero que enlaza las experiencias de Psicologia Social experimental


con trabajo de grupos, al que también llamó “club”.

El objetivo de manejo de grupo fue:

- elaborar principios, metodologías y técnicas en TSG.

-solucionar problemas individuales a través del grupo.

-proporcionar experiencias en higiene mental

-proporcionar prácticas a los TSG

Su obra es importante por la orientación profesional que le dio al TSG.

Cap.II: Generalidades del método de grupo

Naturaleza: Actualmente, se le considera “un proceso que a través de experiencias busca


capacitar al individuo para que conozca su realidad objetiva y la forma de actuar sobre su
estructura social”. El hombre obtiene mayores posibilidades dentro de su interrelación social
que le permite solucionar de un modo más efectivo sus problemas personales, familiares,
grupales y comunitarios, pues se maneja y funciona mejor socialmente. Así que el trabajo social
de grupos es un instrumento esencial en la motivación y educación social de los ciudadanos,
para el cambio de estructuras, siendo un factor terapéutico, preventivo y rehabilitatorio. Natalio
Kisnerman nos afirma que es “una respuesta a nuestro tiempo” y se desea que sirva tanto a sus
miembros como a la comunidad de la cual forma parte, considerando al individuo como
miembro de un grupo social y familiar.

El grupo juega varios papeles: es una acción dinámica en la que se aprende a recibir, pero
también a dar, es una acción básica para desempeñarse en cualquier actividad. Así, el “grupo es
un área de análisis y el proceso de grupo con sus técnicas y procedimientos es uno de sus cauces
de acción”. El método representa una respuesta a las necesidades psicosociales de la persona y
de una influencia en la comunidad a la cual pertenece y en la cual se halla inmersa.

El papel del ts es el de coordinar, no como uno mas del grupo sino como un lider profesional en
su papel de orientador, guia, etc.

FORMAS DE CONCEBIR EL MÉTODO:

1- De acuerdo a su denominación (método) nos referimos al conjunto de normas que dirigen un


proceso y al conjunto de conocimientos que explican su contenido cientifico. Procura la
socialización del hombre para su consciencia y participación social, asi como el desarrollo
personal del individuo y la restauración del mismo

2- como proceso, se enfoca en el desarrollo de la personalidad del individuo a través de su


asociación voluntaria y el crecimiento de ese grupo a través del transcurso de un tiempo
significativo en un sistema socioeducativo que impulsa al hombre a compartir con los demas sus
intereses.

dentro del TSG encontramos dos procesos:

Educativo: esta enmarcado dentro del desarrollo de la personalidad del individuo. la vida
humana se desenvuelve a trav es de diferentes etapas que colocan al hombre frente a una
necesidad de aprendizaje segun su edad: la infancia, adolescencia, edad adulta, vejez.

Dicho proceso contiene en las relaciones humanas una forma de realización del individuo, la
conducta humana se mueve a traves de 3 factores que le permiten al hombre una seguridad,
deseos de aceptación, seguridad y deseos de experiencias nuevas.

Sociologico: se refiere a los fenómenos, situaciones y hechos que se producen en la vida del
grupo. el objetivo de este proceso es el desarrollo del grupo como tal, ya que cada grupo tiene
sus propias fisonomías, inquietudes y aspiraciones.

El ts debe aceptar y entender al grupo y ayudarle a satisfacer sus deseos y aspiraciones. Todo
grupo tiene su propia vida que esta dirigidad atra<ves de 3 etpas que constituyen el proceso de
vida del grupo: formacion, organizacion e integracion.

Definicion del TSG: “Es un método de educación socializante, en el que se refuerza los valores
del individuo, ubicándolo en la realidad social que rodea para promover su cooperación y
responsabilidad en una acción organizada con fines educativos, proyecta al ser humano por
medio de la participación grupal, proporcionándole el grado de sentirse miembro de una
sociedad a la cual pertenece y respeta y con la que va a contribuir para alcanzar mejores niveles
de vida. Su función se fundamenta en medidas mejores correctivas, preventivas, rehabilitadoras
y promocionales.”
OBJETIVOS: Se considera objetivo terminal “mejorar el funcionamiento social de las
personas”, debiendo utilizar los siguientes objetivos intermedios:

1. Capacitar a los miembros del grupo para una participación efectiva y consiente en los
procesos sociales.

2. Impulsar y enriquecer el crecimiento, desarrollo y promoción humana.

3. Obtener la socialización de los integrantes del grupo, para un intercambio de valores


espirituales, morales, culturales y sociales para que estos se proyecten tanto en el individuo
como en la comunidad.

4. Hacer consiente al miembro del grupo de la realidad social en la que se desenvuelve el


papel que le corresponde desempeñar.

5. Contribuir al desarrollo de iniciativas y alcanzar fines socialmente deseables, tomando


en cuenta aquellos factores en los que es necesario actuar.

6. Orientar al individuo a establecer dentro de un grupo relaciones satisfactorias que le


permiten crecer o progresar desde un punto de vista emotivo e intelectual, capacitándole para
cumplir eficazmente con sus funciones sociales en la comunidad..

Natalio Kisnerman nos plantea los siguientes objetivos:

-restauracion de las relaciones sociales a un nivel óptimo de funcionamiento

-Movilizar la capacidad latente del individuo dentro del grupo para actuar en la reorganización
de los recursos sociales que se han creado como una infraestructura para el funcionamiento
social.

-Prevenir los problemas relacionados con la interacción social, identificando elementos


potenciales para la acción

Definición de TSG-Kisnerman es un método que aplicado adecuadamente puede contribuir con


toda certeza en el desarrollo de un pais, debido aq ue la persona es el principal interes de la
sociedad y que existe una interdependencia entre aquellos que la componen, hay
responsabilidad socil mutua.

PRINCIPIOS BASICOS:

El trabajador social de grupos no puede ni debe utilizar sus conocimientos para manipular o
implantar sus propios patrones de ideas, desconociendo o ignorando la capacidad del ser
humano para autodeterminar sus acciones.

*PRINCIPIO DEMOCRATICO: Es el reconocimiento al valor del hombre, la igualdad de


todos, el derecho de gobernar su propia vida y de tomar decisiones que le conciernen, en un
clima de total libertad. El trabajador social de grupos tiene el deber de respetar tal derecho,
absteniéndose cuidadosamente de toda injerencia directa en ese terreno y orientando a la
persona de una manera adecuada a ejercer ese derecho, a la cual se ve limitado por la capacidad
positiva o negativa para autodeterminar en el marco del bien moral y social, por la ley y la
autoridad por las normas de la comunidad.

*PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACION: Refiere a conocer y comprender las diferencias de


cada ser humano, de tal manera que las reacciones, la evolución y futuro de cada persona se
distinguirán de cualquier otro ser. La individualización también es el reconocimiento a la
comprensión y al respecto de dichas diferencias, que nos permiten identificarlos como sujetos
activos, pensantes y no como grupo masificado que son conducidos sin tomar en cuenta su
voluntad propia.

*PRINCIPIOS DE NO JUZGAR: No es función del trabajador social declarar culpable o


inocente a nadie, ni determinar en qué medida es responsable el individuo o el grupo de sus
dificultades o de sus problemas, ya que lo anterior supone juicios de valoración sobre actitudes
o formas de vida que han sido condicionadas por un sinfín de factores.

Un ejemplo, seria la actitud reprobatoria de un trabajador social al que se le asigna el manejo de


un grupo de adolescentes drogadictos, en el que proyecta sus propios valores y reprueba la
conducta antisocial de los miembros del grupo. Aceptarlos no significa aprobarlos, sin embargo,
aceptarlos nos permite comprender, estudiar e investigar el problema, diagnosticarlo y tratarlo
en base a las características propias del grupo. Cualquiera sea el motivo de la asociación de la
persona, tiene derecho a ser considerado como ser humano, ya que como tal, posee una
dignidad, un destino, unos derechos y unas necesidades fundamentales.

-debemos establecer una relación de simpatía, cordialidad e interés por el grupo que nos
permitirá una interacción positiva

-se respetara el interes que condujo al individuo a buscar la agrupación, evitándose la


manipulación o la implantación de de programas no determinados o aprobados

-Encaminar siempre al grupo hacia experiencias creadoras y de bienestar social

-Mantener la fe en los miembros del grupo

-No utilizar el grupo como medio par hacer proselitismo u otras actividades de interés personal

-Mostrar madure emocional y capacidad objetiva frente al grupo a traves de un trato calido y
humano que nos permita comprender el significado de la actuación de cada miembro

-El secreto profesional debe ser inviolable y mayor que el de nuestros propios intereses

Cap. III Clasificación de los grupos

La agrupacion es necesaria para vivir y para formar un conjunto armonico: una sociedad se
preocupa por el bienestar de la colectividad en general. los grupos se clasifican:

1-Grupos Primarios y secundarios: estos son los que se forman por naturaleza social,
caracterizados por una asociación y cooperacion intima que es la función de los individuos en
un todo común. Las relaciones en este tipo de grupos son intimas y personales. los roles y status
configuran una estructura de interrelaciones: son informales y duraderos. las normas son
aprendidas, practicadas y reforzadas.
2-Grupos segun su forma de integracion

-Grupo natural o espontaneo, se forma sin que nadie lo motive, resulta homogeneo en edades e
intereses. su vinculacion es afectiva. Son las pandilas o grupos formdos en las esquinas de las
calles.

-Grupo obligatorio, el individuo pertenece por voluntad ajena o por otras circuntsncias. Son
heterogeneos y su estabilidad se mantiene por estrecho control normativo impuesto por un jefe.

-Grupos naturales y obligatorios, no son el objeto de estudio del ts, ya que sus caracteristicas de
union no estan determinadas por la voluntad del individuo, ni por un programa especial.

3-Grupos motivados, los miembros participan en base a un objetivo determinado o varios


segeridos, los miembros de estos grupos ingresan debido a la aprobacion de los demas. Estas
son las asociaciones profesionales, los grupos de secundaria, grupos politicos.

4-Grupos preformados, cuyos miembros se conocen entre si, estando unidos afectivamente
antes de constituir un grupo. Existe un lider electo por prestigio, que es el que lo integra, que
asegura la permanencia de una estructura que da seguridad.

5- Grupos formales e informales, se estructuran o forman por normas compartidas con


respecto a objetivos materiales de los miembros, comunidad e institución. Este tipo de grupo
pude producir tensiones y desajustes en los miembros que no son capces dxe cumplir con las
conductas exigidas.

-Grupo informal, cada miembro actua como desea con libertad y bajo su propia
individualidad.

6- Grupos organizados y desorganizados, en los primeros existe una división de trabajo para
procurar una meta productiva en los que se establecen posiciones y roles asumiendo cada
miembro un papel especializado en funcion de socios.

los segundos son aquellos en los que cada uno asume roles independiente del otro, no existe
división del trabajo.

7- Grupos abiertos y cerrados, los primeros permiten el ingreso y alida de sus miembros, ya
sea por abondono del grupo o por otra cosa.

los cerrados ofrecen resistencia al cambio de participantes, no deseando recibir nuevos


miembros para conservar prestigio y poder.

8-Grupos voluntarios, se participa por el agrado de concurrir, por simpatía con la persona que
los forma y por sus miembros o por deseo de colaborar en las actividades que se dedican. estos
son los grupos ideales para ser conducidos por un ts.

Los grupos voluntarios se subdividen en:

-grupos de cultura homogénea, formados por personas de condición cultural y social

-grupos de intereses homogéneos o especializados, reunen a personas de distintas actividades


culturales y sociales agrupadas por un interés común o por una especial actividad.
-Grupos de multiples actividades, estan formados por asociación voluntaria

-grupos terapeuticos, son asociciones voluntarias, pero motivadas.sus partcipantes generalmente


son del mismo sexo.

El grupo dirigido por el TSdebe poseer ciertas caracteristcs entre las que se puede señalar.

-permanencia y continuidad que aseguren la estabilidad y frecuencia de los contactos entre los
miembros del grupo.

-organización basada en el reparto de funciones de los miembros

-desarrollo de tradiciones y costumbres

-interacción con otros

-desarrollo del espíritu del grupo

NATALIO KISNERMAN - Cap. I introducción al Servicio Social de Grupo

Periodo pre-cientifico

-Los primeros antecedentes del método de SSG están ligados a los del método de caso
individual. Ambos surgen en Londres y tienen como sujetos a pobladores de los barrios obreros.
Desde 1873 la (Charity Organization Society) C.O.S cumplía una activa labor de ayuda a los
pobres. En 1884, el clérigo Samuel Barnett, deseando llegar a mayor número de personas, crea
el primer centro comunitario, recibiendo con Jane Addams y Arnold Toybee, el aporte de los
estudiantes de Oxford y Cambridge en un intento por llevar la cultura universitaria al pueblo. En
1904 la universidad de Liverpool en la carrera de Ciencias Sociales incluye la Teoría del
Servicio Social.

En 1906 en la escuela de instrucción Cívica de Chicago, se dictan cursos sobre clubes infantiles
y excursiones. En junio de 1907 Slavson crea el cuerpo de boyscout, donde demostró que
mediante un adiestramiento adecuado en pequeños grupos, los jóvenes podían asumir el
compromiso de tareas constructivas para ellos y la comunidad.

En 1912 Slavson, agrupa en grupos a niños de los barrios pobres. Sus grupos era de integración
voluntaria, porque “estos apelan a la naturaleza del hombre, traen consigo una participación del
corazón, movilizan toda la buena voluntad para la educación y la acción.” Fomentaba la libre
expresión. Slavson elabora la primera teoría del ssg, el acepta que el asg haga caso social con
miembros de grupos, y llama a sus grupos “terapeuticos”, entendiendo que a través del
intercambio intelectual y emocional que se produce en un grupo, los individuos mejoran.

En 1916 Slavson conoce a Lieberman quien centra su método en la faz formativa de la


personalidad a través de experiencias grupales, su obra señala que el AS es un líder cuya misión
es ayudar al desarrollo de la personalidad, recalcó la importancia de la supervisión experta y que
“el club ocupa un lugar tan grande en la vida de sus integrantes que su influencia a menudo
supera la de la escuela”. Lieberman y Newstetter construyeron una teoría partiendo de la nada,
en base a la experiencia, al ensayo, prueba y error, cuyos puntos centrales podemos resumir en:
a) La recreación era un fin.

b) Se centraba en el individuo.

c) El AS es líder para el grupo.

d) El programa estaba confeccionado por el AS como representante de una institución.

e) No se tenían en cuenta las necesidades y motivaciones de los miembros, ya que con


actitud paternalista se formaban grupos o clubes para distraerlos del peligro de la calle.

Mary E. Richmond con su Social Diagnosis (libro), inicia el periodo científico, donde apunta
que “el servicio social debió enseñar a la psicología social que comenzó estudiando a la masa y
los instintos, y no como ha ocurrido que la Psicología Social enseñó al Trabajo Social”. Mary
también anticipa que no se hace caso social si no se trata a este conjuntamente con su familia
como un todo, ya que “solamente cuando todas estas personas se reunieron y participaron en la
elaboración de un plan de acción, la reunión de familia asumió sus verdaderas proporciones y
adquirió una cohesión real. Un trabajo social necesita tiempo y habilidad, pero apoyándose en
las relaciones sociales de un grupo entero, posee una permanencia y una significación social que
justifican plenamente el esfuerzo cumplido”.

Coyle, es el primer autor de un libro de SSG, y es el primer profesor del método con el sentido
que actualmente damos a la metodología, si bien sigue considerándose al AS como líder y no
acepta que el ASG atienda como caso individual a un miembro de su grupo. A partir de 1925, el
SSG deja de ser puramente recreativo, para pasar a ocuparse también de lo terapéutico.

En 1945, el Primer congreso panamericano de Servicio Social, reunido en Santiago del Chile,
invitó a todos los países a incorporar el método en los programas de escuelas de servicio social.
En nuestro país, esto recién se produce en 1959 en el instituto de Servicio Social de Buenos
Aires. La corriente científica del SSG alcanza su nivel más alto con GISELA KONOPKA.
Konopka es asistente social y psicoanalista, ha regresado a las fuentes del servicio social para
avanzar en una teoría metodológica que hoy adquiere condiciones de estabilidad y debe servir
de punto de partida para nuevas elaboraciones y aportes.

TENDENCIA TRADICIONALISTA:

En Latinoamérica, el servicio social aparece en la década de los 20 y toma incremento a partir


de la creación de la Escuela de Servicio Social de Chile, en 1924, debida al sociólogo Alejandro
Del Rio. Los primeros egresados, pertenecientes a la clase alta, se abocaron a una paternalista
misión asistencial que revivía a los precursores de la C.O.S, inglesa y norteamericana.
Rechazantes de la influencia psicoanalista, a falta de bibliografía traducida, de experiencias de
campo acordes a nuestra realidad, incorporaron conocimientos y técnicas desarrolladas en otros
ámbitos culturales y especialmente provenientes de la psicología social.

El primer volumen del SSG traducido al castellano fue el de Dorothea Sullivan, representante de
esa filosofía cristiana y burguesa. Creer que los lideres (AS) “pueden llevar una escarapela que
muestre su titulo o rango” y que dentro de los objetivos del SSG entra “la religión y su práctica,
la instrucción moral y la salvación de las almas”, es confundir servicio social con
adoctrinamiento religioso y negar principios éticos de la profesión. Sullivan, Paré, Florentino y
Johannot fueron los autores que conscientemente formaron las primeras promociones de
colegas.

Quienes los rechazaron, se volcaron a la psicología social, sin preguntarse si es exactamente


igual el comportamiento observado de un grupo de norteamericanos en situaciones de
laboratorio, que el de un grupo latinoamericano de cualquier país en situación natural.

UN SSG PARA LATINOAMERICA:

El SSG latinoamericano, está interesado en establecer un patrón propio de doctrina y acción,


ajustado a la realidad actual de cada país, para contribuir a la solución de su problemática social
de base. De lo paliativo y paternalista y meramente curativo, hemos pasado a lo preventivo y
promocional. De la micro-visión hemos pasado a la macro-visión, colocándonos en situación de
dialogo con otras profesiones.

EL CARÁCTER CIENTIFICO DEL SERVICIO SOCIAL:

Otro problema discutido se refiere a si el servicio social es ciencia. Las características del
conocimiento científico son: “ser racional, es decir constituido por sistemas organizados de
ideas o teorías; objetivo, por ajustarse a los hechos, los que pueden ser verificables, controlables
y hasta reproducibles; analítico, pues puede descomponerse un hecho en sus elementos;
especializado, en vista de un cambio de aplicabilidad; claro y preciso; comunicable, a quien
haya sido adiestrado para ello; metódico, es decir planeado, tiene un proceso; sistemático, en el
sentido de ideas conectadas lógicamente entre sí; explicativo, en tanto aclara y describe hechos;
predictivo, en tanto puede vaticinar hechos” (BUNGE, Mario - 1964).

Tiene métodos y técnicas que le son propios aunque admitamos aportes de otras disciplinar,
puede formular hipótesis, es decir intentos no validos de explicar un fenómeno social. Esas
mismas limitaciones impiden ver con un macro enfoque nuestra profesión, negándole validez de
conocimiento científico, reduciéndola a una suerte de artesanía o arte. El AS es el artesano de su
profesión. Esta crecerá en la medida en que crezcamos nosotros como hombres y como
profesionales.

Cap. II Historia del Método

GISELA KONOPKA afirma que el SSG “es un método del servicio social que ayuda a los
individuos a mejorarse en su funcionamiento social a través de intencionadas experiencias de
grupo y de su comunidad”. Konopka integra la metodología del servicio social a través y
fundamentalmente explicita la intencionalidad de ayuda del método. Konopka le da sentido más
terapéutico.

OBJETIVOS: cuando empleamos el término “objetivos”, estamos tratando de hacer y para que
lo hacemos. Una formulación clara de objetivos permite seleccionar los medios para la
elaboración de una programa de acción, a través del cual aquellos sean alcanzados. En servicio
social, los objetivos deben ser la expresión conceptual de lo que tiene que hacerse, para definir
su propio lugar dentro de las profesiones dedicadas a lograr el bienestar social. Para ello
debemos establecer una jerarquía de propósitos.

Compartimos los criterios de Boehm y Wolfe en determinar tres objetivos para todo SS:
A) Restauración de las relaciones sociales a un nivel optimo de funcionamiento: la acción
puede ser curativa o rehabilitadora.

B) Provisión: incluye tres líneas de acción: 1) movilización de la capa latente del individuo
y del grupo para actuar; 2) reorganización de los recursos sociales existentes que se han creado
para servir como una estructura para el funcionamiento social del individuo y 3) la creación de
recursos individuales y sociales para promover, mejorar y facilitar el proceso de interacción.

C) Prevención de los problemas relacionados con la interacción social: su acción va a la


eliminación, control y persecución de los factores que tienden a crear o agravar los problemas o
las causas de su recurrencia, implica investigación en tanto requiere analizar los hechos
conectados con el problema, determinar areas de ataque y técnicas de estrategia, identificar
vacios en los sistemas de servicios y establecer medidas de control.

Estos criterios se fundan en la filosofía del servicio social, para la cual la persona es el principal
interés de la sociedad.

PRINCIPIOS BASICOS:

Los principios básicos nos dan la esencia del método y la directriz en la ejecución.

a) INDIVIDUALIZACION: consiste en el reconocimiento y la comprensión de cada


miembro y de cada grupo para poder usar técnicas que permitan ayudarlos.

b) ACEPTACION AUTENTICA: es el reconocimiento de la dignidad humana, de las


necesidades, motivaciones y personalidad de cada miembro. Tiene el sentido de permitir la libre
expresión de sentimientos, aun de los negativos, para mediante su acción y la del grupo,
encauzados hacia el objetivo metodológico.

c) ESTABLECER UNA RELACION INTENCIONADA DE AYUDA: todo pedido de


ayuda es en realidad un pedido de ayuda psicosocial. Es decir, que el cliente pide un servicio
concreto o una forma material de ayuda, se puede presumir que algún sentimiento de malestar
existe en el cliente. Por eso, el ASG debe esclarecer desde la primera reunión, cual es su rol, que
puede esperar el grupo de el y que no. Finalmente, el secreto profesional integra este principio
cuando se refiere a informaciones confidenciales del grupo y de sus miembros, ya que la
revelación de problemas íntimos fuera de este podría cerrar la posibilidad de ayudarlo.

d) ESTIMULAR RELACIONES POSITIVAS Y COOPERATIVAS: consiste en fomentar


la productividad del grupo, es decir, crea capacidades y aptitudes para que los miembros
afronten la vida en grupo, actuando como una totalidad.

e) FLEXIBILIDAD APROPIADA EN EL PROCESO DE GRUPO: consiste en respetar la


autodeterminación del grupo en la toma de decisiones, para que este asuma la responsabilidad
compatible con su capacidad y aptitud.

f) CAPACITAR A LOS MIEMBROS PARA QUE SE DESENVUELVAN EN EL


PROCESO DE RESOLUCION DE PROBLEMAS

g) OFRECER OPORTNIDADES DE EXPERIENCIAS NUEVAS


h) EVALUAR CONSTANTEMENTE EL PROCESO Y EL PROGRESP DE LOS
MIEMBROS DEL GRUPO Y DEL ASG

LAS TECNICAS:

Como profesionales podemos conocer todas las técnicas, pero solo con real sentido humano
podremos conectarnos, “entrar” en la gente. Para esta condición básica del servicio social, que
es la empatía, no hay técnicas. Nace con uno y se desarrolla mediante un proceso de educación
social en un medio positivo. Hellen Phillips señala que: “la técnica solo se logra cuando los
conceptos se hacen convicciones y estas se ponen a prueba en el trabajo con las personas,
integrando el conocimiento con la experiencia viva y real”.

Existen variadas clasificaciones de técnicas, Konopka las divide en: TECNICAS DE


PROCEDIMIENTO Y TECNICAS DE INTERACCION.

• Procedimiento: son los pasos en la actuación metodológica de dar ayuda (identificación,


objetivo profesional estudio, diagnostico, tratamiento, selección de los objetivos del grupo,
crónicas, etc.)

• Interacción: son los medios a través de los cuales el ASG y el grupo logran la cohesión
grupal (aceptación de los miembros, interpretación, planeamiento, control, evaluación).

UNIDAD 2: A la hora de analizar los aspectos procesuales en el ámbito grupal, consideramos


necesario considerar la dimensión subjetiva, inter-relacional.

Definición del TSG. Límites. Objetivos. Principios básicos. Técnicas. Integración


Metodológica.

Principales paradigmas y perspectivas teóricas acerca de la intervención profesional en grupos:


interaccionismo simbólico, Método de concientización de Freire y el ECRO de Pichón Riviere

Elementos teóricos para un modelo psicosocial de grupos. El interaccionismo simbólico de H.


Mead. Mead y el Trabajo Social. Críticas al pensamiento. La teoría de los roles. La teoría del
campo.

El método de la concientización de Paulo Freire. La concepción bancaria de la educación como


instrumento de opresión, sus supuestos, su crítica. La dialoguicidad: esencia de la educación
como práctica de la libertad. Teoría de la acción anti dialógica.

El ECRO (esquema conceptual, referencial y operativo) como instrumento de operación de la


psicología social. El ECRO y el aprendizaje. La relación entre Trabajo Social y sujeto. El
interjuego de roles. El uso metodológico del concepto de tarea (pre tarea, tarea y proyecto).
Tarea explícita y tarea implícita.

Enfoques teóricos:

-Interaccionismo simbolico.
-ECRO.

-Educación bancaria/Educacion para la libertad.

MIGUEL MIRANDA ARANDA – Cap. I Pragmatismo, Interaccionismo y


Trabajo Social

Ts Y Ciencias sociales. cien años de historia conflictiva: uno de los problemas que tiene el ts en
España es que a costa de no mirar mas allá de las fronteras, casi nos inventamos una nueva
profesión muy devaluada respecto a la realidad de otros países. El ts como profesión nace en
Europa y EEUU, nace como parte del proyecto global de las ciencias sociales.

Disciplinas y profesiones: Para entender la evolución del ts en los países occidentales conviene
diferenciar disciplina y profesión. La primera es el conjunto de conocimientos teóricos-prácticos
y la profesión implica una praxis reconocida socialmente que es susceptible de monopolizar
legalmente ese campo en un país determinado y que cuenta con un aparato institucional que le
permite la producción intelectual y reproducción de los profesionales.(Comelles).

La historia del ts comienza cuando empieza el ts, bien como profesión, es decir cuando por
primera vez aparecen mujeres en su mayoría que se ganan la vida desarrollando una serie de
funciones concretas, acotando su terreno profesional, marcando distancias respecto al
voluntariado, creando sus asociaciones profesionales o bien cuando se inicia la disciplina o
cuando se empiezan a estructurar conocimientos específicos que se transmiten mediante las
correspondientes actividades formativas en el seno de las organizaciones y agencias primero y
en la universidad después.

Los origenes de las ciencias sociales; nacen para entender lo que esta pasando en la sociedad
como consecuencia de la revolución industrial en el siglo XVIII.

Los avances de las ciencias naturales inspiraron el desarrollo de las ciencias sociales intentando
aplicar a la sociabilidad humana los nuevos conceptos que las ciencias naturales habían
utilizado en investigaciones de fenómenos naturales. a este propósito el autor señala el cambio
profundo que supuso el Renacimiento. los cambios introducidos en este periodo condujeron a la
aparicion dela ciencia moderna.

Foucault es el siglo XIX que trae nuevas posibilidades de conocer a los seres humanos y es en
este siglo cuando inician su camino las ciencias humanas. esta perspectiva de lo humano esta
relacionada con los cambios institucionales en los que él denomina lo microsocial: educación,
medicina,etc.

Junto a esta ciencia aparece la cuestion social, que castel la define como una aporía en la cual la
sociedad experimenta el enigma de su cohesion y trata de conjurar el riesgo de su fractura. es un
desafio que interroga, pone de nuevo en cuestión la capacidad de una sociedad. se planteo a
partir de l toma de conciencia de las condiciones de vida de poblaciones que eran a la vez
agentes y víctimas de la revolución industrial. era la cuestion del pauperismo. un momento en
que apareció un divorcio entre orden jurídico-político fundado sobre el reconocimiento de los
derechos del ciudadano y un orden económico que suponía miseria y desmoralización masivas.
Se difundió que alli había una amenaza al orden político y moral y resultaba necesario encontrar
un remedio eficaz para la plaga del pauperismo.
Históricamente las ciencias sociales van a aparecer como consecuencia de la necesidad de
estudiar la sociedad para modificar su funcionamiento. su origen se relaciona con la
constatación de un fracaso: la pervivencia de la pobreza en el momento en que las fuerzas
productivas so capaces de producir mas riqueza. las ciencias sociales darán sus primeros pasos a
finales del XVIII en forma de economía política.

Aplicar las ciencias sociales: durante la segunda mitad del XIX comienza un proceso de
subdivisión de las ciencias sociales sin dejar de estudiar la sociedad. El primero de ellos
integrado por las ciencias mas “prestigiosas” como las politicas y economicas, sociologia,
antropologia y psicologia y en segundo lugar la pedagogía, el ts, las ciencias de la
comunicación. el nivel de prestigio o su situacion de inferioridad viene dado por su vinculación
con el mundo de la acción y de la empresa.

La fundación del TS como parte del mismo proyecto y su convocación de disciplina “aplicada”:
el ts nace formando parte del mismo proyecto global de las ciencias sociales y nunca dejo de ser
aplicado porque en caso contrario, a nuestro juicio, hubiera dejado de existir. en el proceso de
subdivisión y de construcción de las diferentes identidades disciplinarias, el ts no hubiera
podido construir una identidad diferente a las demás que justificara su existencia y le legitima
como disciplina y como profesión diferenciada. esta vinculación con el mundo de la acción, de
la reforma social, es la que le situa, junto a otras disciplinas y profesiones en una situación de
“inferioridad” en relación a quienes se reservaron para si el monopolio del pensamiento a la vez
que los escrúpulos por intervenir en la realidad social.

El siglo XIX trajo consigo una preocupación por los hechos, problemas e instituciones sociales
como consecuencia de las grandes transformaciones provocadas por la revolución industrial.la
sociedad aparecia como un objeto de estudio apetecible. el prestigio de las ciencias naturales
impuso una metodología y preocupación por los resultados.

Algunas personas empezaron a reflexionar de un modo mas riguroso y científico sobre la


naturaleza de la sociedad y cambios sociales que se estaban produciendo. La secuencia seria la
siguiente: vance cientifico y tecnológico que posibilita la producción fabril desarrollo de la
economía industrial basada en la producción de fabricas convirtiendo en modos de producción
secundarios o subordinados a los anteriores. La consecuencia fue que los problemas sociales se
multiplicaron, se hicieron visibles porque afectaban a amplias masas de población:
hacinamiento, desempleo, pobreza, enfermedad, delincuencia… en un contexto de liberalismo
puro, de ausencia de sistemas de protección social y de gestión de los riesgos.

Los intereses de los reformadores sociales y de las instituciones de caridad fueron un buen
acicate para la realización de estudios empíricos sobre los problemas sociales, estudios que
forman parte de inicios comunes del ts y de la sociología. esta etapa en común también tuvo su
correlato en la pertenencia a la misma asociación científica, hasta que la orientación aplicada de
los grupos de ts, frente a unas pretensiones de crear “ciencia pura” por parte de otros sectores
obligo a la escisión y a caminar por separado. Lo que les separa no es la búsqueda de la
cientificidad, que era una característica común, sino la pretensión de ser “ciencia aplicada”. Los
ts quieren valerse de la ciencia para transformar la realidad, para enfrentarse a los problemas
sociales, para producir cambios.

Berger se refiere a esta relación entre el ts y la sociología americana cuando intenta explicar una
cierta imagen del sociólogo como una especie de teórico de la labor social. una de las raíces de
la sociología estadounidense ha de encontrarse en los apuros de los ts al tener que afrontar los
problemas masivos que surgieron a raiz de la revolución industrial. el rápido crecimiento de las
ciudades y de los barrios bajos que surgieron dentro de ellas, la inmigracion en masa, la
desorganización de los medios de vida tradicionales y la desorientación de los individuos
atrapados en estos procesos.

Por otro lado, el autor realiza una crítica a la psicologización del ts ya que esta es una práctica
inventada y ejercida por mujeres, es una práctica positiva, una actividad que intenta intervenir
en la realidad social, mientras que el sociólogo es un intelectual que en todo caso proporciona
elementos de reflexión de grn utilidad para el ts.

En realidad es la cuestión social la que provocó el nacimiento de la sociología: las cuestiones


sociales, el problema obrero, el pauperismo, la degeneración de las clases trabajadoras.

PAULO FREIRE – CAP. II La concepción bancaria de la educación como


instrumento de opresión.

La educación como manifestación exclusivamente humana; se rehace en la praxis, implica una


reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo, porque para ser tiene que
estar siendo.

La educación no puede ser algo aislado de la realidad social, económica y política. No hay, en
este sentido, una educación neutra. El acto de educar implica una decisión, una postura política
entre buscar la liberación del pueblo y la transformación de la sociedad o educar para mantener
la opresión, la manipulación, es decir que es considerada como un instrumento. Por esto, Paulo
Freire distingue entre dos formas de educación: la educación bancaria y la liberadora:

CUADRO. Educación Bancaria Educación Liberadora Problematizadora

“Bancaria”, porque considera al educando como un recipiente, como un banco donde se


depositan los conocimientos.

“Liberadora”, “Problematizadora” porque parte del carácter histórico del hombre, como ser
inconcluso que debe realizarse dentro de una situación histórica, que debe ser transformada a
través de la praxis y la acción de personas que son simultáneamente educadores y educandos.

El educador aparece como un agente cuya tarea es llenar a los educandos con los contenidos de
su narración, conduciendo a la memorización mecánica de los contenidos narrados, sin
creatividad ni trasformación, solo se trasfieren y trasmiten conocimientos cuanto más llene
mejor educador será.

Presenta un impulso conciliador, es decir por la superación de la contradicción educador-


educando, de tal manera que ambos se hagan simultáneamente.

El sujeto o el educando no tiene voz, no puede pensar o expresarse, perímanse oprimido por el
educador, por la educación.

El educador revolucionario debe orientarse en el sentido de la liberación de ambos (educando -


educadores) en el pensamiento autentico y en la creencia en los hombres.
El educador hace comunicados que los educandos reciben, memorizan y repiten; los hombres
son vistos como seres de la adaptación, del ajuste. Si pretendemos la liberación de los
hombres no podemos mantenerlos en la alienación.

El saber es una donación de los que se juzgan sabios a los ignorantes. Una educación que se
basa en los hombres como cuerpos consientes y la conciencia como conciencia intencionada al
mundo; problematiza la relación del hombre con el mundo.

El educador se enfrenta a los educandos como su antinomia necesaria. Antepone la existencia de


la superación de la de la contradicción educador-educandos y permite la superación de la
misma.

Anula el poder creador de los educandos, estimulando su ingenuidad para satisfacer los
intereses de los opresores. La existencia a la comunicación.

Pretenden los opresores transformar la mentalidad de los oprimidos y no la situación que los
oprime a fin de lograr una mejor adaptación a la situación. Es dialógica.

Hombres que están en el mundo y no con el mundo y con los otros; hombres espectadores.
Educador- educando se trasforman en sujetos del proceso, crecen juntos, los hombres se educan
en comunión y el mundo es el mediador.

Es una educación anti dialógica; asistencial. Un sujeto es siempre un sujeto cognoscente,


cuando se prepara, como cuando se encuentra dialógicamente con los educandos

Mantiene la inmersión. Proporciona conjuntamente con los educandos las condiciones para que
se dé la superación del conocimiento al nivel de la doxa por el conocimiento verdadero, el que
se da al nivel del logos.

Niega al hombre abstracto, aislado, desligado del mundo.

Busca la emersión de las conciencias; es critica.

La práctica problematizada los educandos van desarrollando su poder de captación y de


compresión del mundo que, en sus relaciones con él, se les presenta como una realidad en
trasformación en proceso.

Parte del carácter histórico e historicidad de los hombres; no acepta un presente comportado ni
un futuro preestablecido, se hace revolucionaria.

CAP. III La Dialoguicidad: esencia de la educación como practica de la libertad.

Es un acto de creación y de recreación, su fundamento es el amor y es por ello que no puede ser
verificado en la relación de dominación, en cuyo caso los dominados deben luchar para que
desaparezcan las condiciones objetivas que los oprimen. Lo cual implica el pensar crítico, este
concibe a la realidad como un proceso dialectico, dinámico e histórico, y no como algo estático.

La educación es diálogo entre los hombres, que no se da en el vacío sino en situaciones


concretas del orden social, económico y político. No hay dialogo si no hay comunicación, en
ella no hay sabios absolutos ni ignorantes absolutos: hay hombres que en comunicación buscan
saber más. Debe existir fe en los hombres antes de encontrarse cara a cara con ellos, fe en su
poder de transformar la realidad, este es un derecho de todos, y no de algunos privilegiados. De
esta manera se instaura la confianza que genera en los sujetos dialógicos un sentimiento de
compañerismo. Sin embargo, el hombre dialógico crítico sabe que el poder de los hombres
puede estar disminuido, enajenado en una situación concreta, esto debe ser tomado como un
desafío y no como un obstáculo, ya que este poder puede renacer mediante la lucha por su
liberación.

Con la instauración del trabajo libre y no esclavo, trabajo que otorgue alegría para vivir, es
necesaria la esperanza, a partir de la cual los hombres en comunidad se encuentran en
permanente búsqueda de su liberación.

Para el educador humanista o el revolucionario autentico, la incidencia de la acción es la


realidad que debe ser transformada por ellos, con los otros hombres. Quien actúa sobre los
hombres para adoctrinarlos, adaptarlos cada vez más a la realidad que debe permanecer intacta,
son los dominadores. Nuestro papel no es hablar al pueblo sobre nuestra visión del mundo, o
intentar imponerla, sino dialogar con él sobre su visión y la nuestra. Tenemos que estar
convencidos de que su visión del mundo manifestada en las diversas formas de su acción,
refleja la situación en que se constituye.

Cap. IV Teorías de la acción antidialógica

CONQUISTA: La primera de las características antidialogicas es la necesidad de la conquista el


antidialogico dominador por excelencia pretende en sus relaciones con su contrario,
conquistarlo, a través de múltiples formas. Todo acto de conquista implica un sujeto que
conquista un objeto conquistado.

Así como la acción antidialogica para la cual el acto de conquista es esencial, la acción
dialógica es también indispensable para la superación revolucionaria de la situación concreta de
revolución. El antidialogico se opone al opresor, en una situación objetiva de opresión para,
conquistando, oprimir mas, no solo económicamente, sino culturalmente, robando al oprimido
su palabra.

Siendo la acción liberadora dialógica en sí, el dialogo no puede ser un a posteriori suyo, sino
desarrollarse en forma paralela. Sin embargo, dado que los hombres estarán siempre librándose,
el dialogo se transforma en un elemento permanente de la acción liberadora.

DIVIDIR PARA OPRIMIR: Esta es otra dimensión fundamental de la teoría de la acción


opresora.

En la medida que las minorías someten a su dominio a la mayoría, los oprimen, dividen y las
mantienen divididas, son condiciones indispensables para la continuidad de su poder. Lo que le
interesa al poder opresor es el debilitamiento de los oprimidos, creando y profundizando
divisiones, desde los métodos represivos de la burocracia estatal, hasta las formas de la acción
cultural atreves de las cuales manipulan a las masas populares, haciéndolas creer que las
ayudan. El supuesto básico de esta acción es en sí mismo ingenuo, se sustenta en la pretensión
de promover la comunidad atreves de la capacitación de líderes como si fueran las partes los
que promueven el todo y no este el que, al promoverse, promueve las partes.
La necesidad de dividir para facilitar el mantenimiento del estado opresor se manifiesta en todas
la acción de la clase dominadora, formas de acción que inciden directa o indirectamente sobre
alguno de los puntos débiles de los oprimidos: su seguridad vital, la que a su vez es fruto de la
realidad opresora en que se constituyen por el contrario unificados y organizados harán de su
debilidad una fuerza transformadora con la cual podrán recrear el mundo haciéndolo más
humano.

En esta acción divisionista se encuentra una cierta connotación mesiánica por medio de la cual
los dominadores pretenden aparecer como saladores de los hombres a quien deshumanizaron.

MANIPULACION: La manipulación es también un instrumento de conquista, en función de la


cual giran todas las dimensiones de la teoría de la acción antidialogica. Atreves de la
manipulación, las elites dominadoras, intentan conformar progresivamente a la masas a sus
objetivos y cuanto más inmaduras sean políticamente, rurales o urbanas, tanto mas fácilmente se
dejan manipular por las elites dominadoras que o pueden desear el fin de su poder de su
dominación.

Muchas veces estas manipulaciones se da por medio de pactos entre las clases dominantes, y
las masas dominadas, pactos que podrían dar la impresión de una apreciación ingenua, de la
existencia del dialogo entre ellas y la verdad es que no son dialógicos, solo son medios
utilizados por los dominadores para la realización de sus finalidades. La manipulación, en la
teoría de la acción antidialogica tiene que anestesiar a las masas con el objeto de que estas no
piensen. Las elites dominadoras en ciertos niveles suyos utilizan intuitivamente los medios más
variados, incluyendo la violencia física, para prohibir a las masas el pensar.

INVACION CULTURAL: Esta característica como las anteriores sirve a la conquista, consiste
en la penetración que hacen los invasores en el contexto cultural de los invadidos, imponiendo a
estos su visión del mundo. La invasión cultural es siempre una violencia en cuanto violenta al
ser de la cultura invadida, que se ve amenazado o definitivamente pierde su originalidad. Los
invasores son sus sujetos, autores y actores del proceso: los invadidos sus objetos. Los invasores
actúan y los invadidos tienen la ilusión de que anima en la actuación de los invasores. La
invasión cultural tiene una doble fase, por un lado es en si dominante y por el otro es táctica de
dominación.

Toda dominación implica una invasión que se manifiesta no solo francamente sino a veces
disfrazada y en la cual el invasor se presenta como si fuese el amigo que ayuda. En el fondo, la
invasión es una forma de dominar económica y culturalmente al invadido. Les parece absurdo
que sea indispensable escuchar al pueblo al fin de organizar el contenido programático de la
acción educativa, para ellos la ignorancia absoluta del pueblo no le permite otra cosa si no
recibir sus enseñanzas cuando los invadidos empiezan de una forma a rechazar la invasión, los
invasores a fin de justificar su fracaso, hablan de la inferioridad de los invadidos, refiriéndose a
ellos como enfermos o mal agradecidos.

Renunciar el acto invasor significa superar la dualidad en que se encuentran como dominados
por un lado, como dominadores, por otro. El liderazgo y el pueblo llega un momento en el que
se vuelven críticos, la revolución impide con mayor facilidad el correr riesgos de
burocratización que implican nuevas formas de opresión y de invasión. Lo que distingue el
liderazgo revolucionario de la elite dominadora es su modo distinto de actuar.
TEORIAS DE LA ACCION DIALOGICAS:

COLABORACION: En tanto en la teoría de la acción antidialogica, “la conquista” implica un


sujeto que conquistando al otro lo transforma en objeto, en la teoría dialógica de la acción, los
sujetos se encuentran, para la transformación del mundo en colaboración. En la teoría dialógica
de la acción no existe un sujeto que domina por la conquista y un objeto dominado. En lugar de
esto, hay sujetos que se encuentran para la pronunciación del mundo, para su transformación.

En la colaboración como característica de la acción dialógica, solo se da entre sujetos, aunque


en niveles distintos de función y por lo tanto de responsabilidad, solo puede realizarse en la
comunicación. El dialogo que es siempre comunicación sostiene la colaboración. En la teoría
de la acción dialógica, no hay lugar para la conquista de las masas para los ideales
revolucionarios, si no para su adhesión. El dialogo no impone, no manipula, no domestica. La
adhesión conquistada no es adhesión, es solo “adherencia” del conquistado al conquistador. En
lo contrario de lo que ocurre con la conquista, en la teoría antidialogica de la acción, que
mitifica la realidad para mantener la dominación, en la colaboración, exigida por la teoría
dialógica de la acción, los sujetos se vuelcan sobre la realidad de la de que dependen, que
problematiza los desafíos. La respuesta a los desafíos de la realidad problematizada es ya la
acción de los sujetos dialógicos sobre ella, para transformarla, la teoría de la acción dialógica
exige que cualquiera que sea el momento de la acción revolucionaria, esta no puede prescindir
de la comunión con las masas populares. La comunicación provoca la colaboración, la que
conduce al liderazgo.

UNIR PARA LA LIBERACION: si en la teoría de la acción antidialogica se impone, el que los


dominadores provoquen la división de los oprimidos con el fin de mantener más fácil la
opresión. En la teoría dialógica de la acción, por el contrario, el liderazgo se obliga a
desarrollar un esfuerzo de unión de los oprimidos entre si y de estos con él para lograr la
liberación, lo fundamental de la acción dialógica, liberadora, no es desadherir a los oprimidos de
una realidad mitificada en la cual se hallan divididos, para adherirles a otro. El objetivo de la
acción dialógica radica, en proporcionar a los oprimidos el reconocimiento del por qué y del
como de su adherencia, para que ejerzan un acto de adhesión a la praxis verdadera de
transformación de una realidad injusta. El significar, la unión de los oprimidos, la relación
solidaria entre sí, sin importar cuales sean los niveles reales en que estos se encuentren como
tales, implica una conciencia de clase. La unión de los oprimidos es un quehacer que se da en el
dominio del humano y no en el de las cosas, se verifica en la realidad que solamente será
auténticamente comprendida al captársela en la dialecticidad entre la infra y supra estructura. A
fin de que los oprimidos se unan entre sí, es necesario que corten el cordón umbilical, a través
del cual se encuentran ligados al mundo de la opresión.

La unión entre ellos no puede tener la misma naturaleza que sus relaciones con ese mundo. Por
eso la unión de los oprimidos es realmente indispensable al proceso revolucionario y esta le
exige al proceso que sea, lo que debe ser: acción cultural.

ORGANIZACIÓN: En tanto en la teoría la acción antidialogica, la manipulación, utiliza la


conquista, se impone como condición indispensable al acto dominador, en la teoría dialógica de
la acción nos encontramos con su opuesto antagónico: el de la organización de las masas
populares. Organización que no está solo directamente ligada a su unidad, si no que en un
desdoblamiento natural, producto de la unidad de las más populares. Al buscar la unidad, el
liderazgo busca también la organización de las masas, factor que implica el testimonio que debe
prestarles a fin de demostrar que el esfuerzo de liberación es una tarea en común.

El testimonio, en la teoría dialógica de la acción, es una de las connotaciones principales del


carácter cultural y pedagógico de la revolución, entre los elementos constitutivos del testimonio
se encuentra la coherencia éntrela palabra y el acto de quien testifica: la osadía, que lo lleva a
enfrentar la existencia como un riesgo permanente, la radicalización, la valentía de amar qué
significa la transformación de este mundo para una creciente liberación de los hombres, la
creencia en las masas populares. Todo testimonio implica la osadía de correr riesgos, la
adhesión esperada de las masas populares.

Mientras que en la teoría de la acción antidialogica, la manipulación “al anestesiar las masas
populares” facilitan su dominación, en la acción dialógica la manipulación cede lugar a la
verdadera organización. La organización de las masas populares n clases es el proceso atreves
del cual el liderazgo revolucionario se les ha prohibido decir su palabra, instauran el aprendizaje
de la pronunciación del mundo. Aprendizaje que por ser verdadero es dialógico.

SINTESIS CULTURAL: La acción cultural está al servicio de la dominación o lo está al


servicio de la liberación de los hombres. Ambas dialécticamente antagónicas, se procesan en o
sobre la estructura social, que se constituye en la dialecticidad permanencia- cambio. Lo que
pretende la acción cultural dialógica es superar las contradicciones antagónicas para que de ahí
resulte la liberación de los hombres. Por otro lado, lo que pretende la acción cultural
antidialogica es mitificar el mundo de estas contradicciones a fin de obstaculizar o evitar la
transformación radical de la realidad.

Lo que caracteriza esencialmente la acción cultural dialógica es la superación de cualquier


aspecto inducido, en el objeto dominador la acción cultural antidialogica radica la imposibilidad
de superar su carácter de acción inducido. La acción cultural se presenta como instrumento de
superación de la propia cultura alienada y alienante.

El saber más elaborado del liderazgo se rehace en el conocimiento empírico que el pueblo tiene,
en tanto en el conocimiento de este adquiere un mayor sentido en el que de aquel. El liderazgo y
el pueblo crean en forma conjunta las pautas de su acción. Todo esto implica que solo atreves de
la síntesis cultural se resuelve la contradicción existen entre la visión del mundo del liderazgo y
aquella del pueblo, con el enriquecimiento de ambos.

Finalmente la invasión cultural en la teoría antidialogica de la acción, sirve a la manipulación


que a su vez sirve a la conquista y esta a la comunicación en tanto la síntesis sirve a la
organización y esta a la liberación.

GARCIA, ROBLES, ROJAS Y TORELLI – Cap. II Espacio Grupal

Dichos autores plantean los principales conceptos teóricos que constituyen las premisas básicas
de las que se debe partir en la intervención del campo grupal.

El ECRO(esquema conceptual referencial y operativo, es una perspectiva de nociones y


conceptos de la realidad, que servirá de marco de referencia para la praxis. Se trata de un
conjunto de presupuestos epistemológicos, teóricos y metodológicos que implícita o
explícitamente explican aquello que decimos y hacemos.
Consideramos qué la comunicación humana, como proceso permanente de codificación y
decodificación de las experiencias de los propios participantes, será el medio qué dará cuenta de
dicho esquema en la dinámica grupal. El proceso de comunicación se desarrolla paralelamente
a otro proceso, el de aprendizaje, Ana Quiroga define la matriz de aprendizaje como modalidad
en la que cada sujeto organiza y significa el universo de su experiencia, su universo de
conocimiento.

Tradicionalmente al desarrollar un proceso de aprendizaje siempre hay una persona qué enseña
y otra que aprende. Están disociación obstaculiza ese proceso, por lo cual es necesario revertirlo
y ello significa cambio para ambos integrantes del vínculo de "enseñaje".

Partimos de que aprender no es sólo la acumulación de información o contenidos, sino el


manejo de los conocimientos como instrumentos para indagar y actuar sobre la realidad
transformándola. Existe una gran diferencia entre el saber acumulado y el saber utilizado; el
proceso de aprendizaje tiende a no enajenar ese conocimiento, volviendo lo práctico,
enriqueciendo de esta manera la producción individual y colectiva.

Desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje con modalidad de grupo operativo, no


involucra a tal punto, que el coordinador de la tarea grupal debe aprender a obrar co-pensando
con su equipo de trabajo y estudiantes. Para eso, la organización y planificación de la enseñanza
impone romper con estereotipos qué se viene repitiendo a lo largo de la actividad docente y que
sirven como defensa de la ansiedad, pero que obstaculizan el proceso.

Entonces plantean que para transmitir modelos de problematización y análisis critico de la


realidad, hay que hacerlo direccionando objetivos a un receptor, estudiante, docente u otro
integrante del equipo interdisciplinario como un protagonista activo que puede hacerse cargo de
sus potencialidades personales a través de dinámicas que incentiven un clima de libertad. Por lo
tanto adhieren a la concepción de aprendizaje como un proceso de apropiación de la realidad.
Entendiendo por proceso una acción donde se van logrando cambios de conducta. Hablar del
sujeto como protagonista del aprendizaje significa pensar en el compromiso que adquiere el
sujeto durante el proceso de formación de la vida. Ese compromiso se vincula con sus
condiciones concretas de existencia, con su contradicción interna entre necesidad y satisfacción
y con las interrelaciones con otros.

Cuando se trabaja con sujetos en proceso de formación o re alfabetización, se va profundizando


en ese tiempo grupal, en sus interacciones, en los posicionamientos de cada uno en el vínculo
con el otro. Acompañamos este proceso entendiendo que estamos trabajando dialécticamente en
el movimiento, en la transformación y el cambio.

Es así como desde su marco teórico los autores se preguntan: ¿Por qué el grupo es fundante en
el proceso de aprendizaje? Decía Pichon Riviere: “Al grupo como estructura interaccional le es
esencial la operatividad, ya que se trata de una unidad de acción con direccionalidad”. La tarea
es gestación, desarrollo, y configuración. Por lo tanto, no hay vínculos ni grupos sin tarea. (O
SEA QUE LA TAREA ES FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO DEL GRUPO).

Cuando hablamos de “GRUPOS OPERATIVOS”, estamos hablando de un conjunto de reglas y


procedimientos que ordenan y dan sentido a la acción, a la operación. Se trata de producir un
movimiento hacia la innovación, hacia el crecimiento, interpretando el devenir para resolver los
obstáculos. La técnica de grupo operativo es sustancial para el tratamiento de la multiplicidad y
diversidad, ya que esas interrelaciones entran en contradicción, dando lugar a que emerjan
conflictos y situaciones a resolver; de orden institucional, social y sus articulaciones.

Ana Quiroga: “El grupo operativo es, fundamentalmente, una técnica de interpretación o
comprensión psicológica, en la que se trata de realizar un análisis dialectico de un juego de
sentidos opuestos: uno manifiesto y otro latente, que se muestra y oculta en lo explicito y que
expresa un nivel de significación de la situación. Análisis cuya finalidad es el desarrollo de los
sujetos y del grupo en términos de tarea.”

Seguido de esto, ¿Qué significa la tarea y pre-tarea en un grupo? Son momentos del proceso
grupal que se expresan de manera particular en cada espacio grupal. La tarea marca un itinerario
y un estilo para ese grupo, mientras que los momentos de pre-tarea o anti-tarea pueden
bloquearla, según la intensidad de las situaciones resistenciales. La técnica de grupo operativo
incluye un encuadre: en Tiempo, Espacio y Roles, es un instrumento que dirige su acción a la
elaboración y disminución de las ansiedades básicas que se presentan en toda tarea.

Otro marco conceptual qué consideramos como básico, es el que plantea Gladys Adamson, la
cual plantea que se advierten diferentes fases en el proceso de conformación y desarrollo de un
grupo.

Dicha autora plantea que se establecen en el grupo operativo tres tipos de relaciones: el vínculo
individuo-grupo, el vínculo grupo- coordinador, el vínculo tarea-grupo. Estás relaciones se
disponen en tres fases que tienen una secuencia cronológica si el grupo recién se inicia.

- Primera fase: el vínculo grupo- individuo se caracteriza por una acentuada defensa del
individualismo, definida por la afirmación de una negación: “yo no soy vos”. Se observa un
conjunto de individuos con motivaciones propias que se enfrentan con la tarea implícita que es
conformarse como grupos y desarrollar entre todos una tarea explícita que es trabajar la
información recibida.

En esta fase, el grupo espera recibir los nutrientes de parte del coordinador/a y de los
compañeros tambien.Se presenta al sujeto centrado en su propia necesidad, en cuanto a la
información recibida, el grupo en esta fase la considera como un “cuerpo extraño”, por ello lo
intelectual queda momentáneamente postergado.

-Segunda fase: la relación grupo-individuo se sintetiza en la afirmación “yo soy vos”. Los
individuos tienden a identificarse a través de sus problemas, sus gustos, sus dificultades, sus
objetivos, dando lugar a “todos somos iguales”. El coordinador es visto como diferente al grupo,
es el que menos participa, y no expone sus ideas.

En esta fase el grupo centraliza la comunicación entre los miembros evitando las discusiones,
los conflictos, ya que ello devela las di

-Tercera fase: en el vínculo grupo-individuo se manifiesta la expresión: “ yo no soy como


vos”, si bien el coordinador es integrado al grupo, lo hace acompañando al grupo en el
cumplimiento de una tarea, desde su rol diferenciado. En el vínculo entre información y grupo,
es esta fase aparece interés, curiosidad, con posturas críticas ante los conocimientos aprendidos.
GLADYS ADAMSON – Cap. II Esquema conceptual, referencial y operativo de
Pichon Riviere

La psicología social que postula E.P Riviere tiene carácter interdisciplinario. Define a la
psicología social como: centrada en una concepción de sujeto productor y producido. . Al
nombrar al ECRO se refiere a la totalidad de su corpus teórico, el ECRO remite a una estructura
conceptual, que incorporan sus alumnos a través de la experiencia en Grupos Operativos.
Pichón Riviere, define al ECRO de la siguiente forma:

“Defino al ECRO como un conjunto organizado de conceptos generales, teóricos, referidos a un


sector de lo real, a un determinado universo de discurso, que permiten una aproximación
instrumental al objeto particular (concreto). El método dialectico fundamenta este ECRO y su
particular dialéctica.”

Esquema: porque se trata de un conjunto organizado de conceptos. Remite a una sistematización


conceptual con una construcción lógica que lo hace transmisible y aprehensible por otros.

Conceptual: Porque es teórico. Son síntesis más o menos generales de proposiciones que
establecen las condiciones según las que se relacionan entre si los fenómenos empíricos.

Referencial: porque remite a un recorte especifico de las prácticas sociales sobre la que se
indaga y opera. Este aspecto alude al campo, al segmento de la realidad sobre el que se piensa y
opera.

Operativo: es lo que define su posicionamiento como intelectual latinoamericano. La


operatividad indica que no se trata de un corpus exclusivamente teórico, sino que el destino
final es intervenir en el campo social, incidir y producir transformaciones en la sociedad en su
dimensión micro-social.

Pichón concibe su estructura conceptual como un sistema abierto donde, producto de la praxis,
se produce “una continua realimentación de la teoría a través de su confrontación con la
práctica”, actitud autocrática que implica una perspectiva reflexiva como posición científica.
Postula a su ECRO como permanentemente afectado por la evolución del conocimiento
científico, en los diferentes momentos históricos, y en especial por la evolución de su propia
praxis.

Postula que ECRO es producto de una epistemología convergente, a través de la cual aspira a
una visión compleja y articulada del recorte de la realidad tomando como referente. La
epistemología convergente permite que un investigador cuente con una herramienta, donde
todas las ciencias del hombre funcionan como una unidad operacional enriqueciendo tanto el
objeto de conocimiento como las técnicas destinadas a su abordaje.

CONCEPCION DE SUJETO:

Para Pichón, la subjetividad es de naturaleza social: en toda experiencia humana siempre está,
ineludiblemente, el otro social. Dice:

“para nosotros el individuo humano es un ser de necesidades que solo se satisfacen


socialmente, en relaciones que lo determinan. El sujeto no es solo un sujeto relacionado, es un
sujeto producido. No hay nada en él que no sea la resultante de la interacción entre individuos,
grupos y clases”.

Esta noción de NADA, indica que, al nacer el ser humano es solo potencialidad de llegar a ser
un humano. Por lo tanto, ubica la construcción de la subjetividad en una dimensión
interaccional simbólica. El ser humano carece de cualquier facultad o mecanismo
instintivamente adquirido que le facilite su adaptación al medio y al territorio o que establezca
respuestas fijas a los estímulos de su hábitat. El humano es, el único mamífero superior que crea
la naturaleza a la cual se va a adaptar.

Pichón concibe al sujeto de su ECRO en una doble dialéctica: intra-sistemica e inter-sistémica.


La subjetividad se juega, por tanto, en el adentro-afuera, en el interior-exterior. La socialización
es concebida como un largo proceso de aprendizaje que da lugar a la conformación de un
ESQUEMA REFERENCIAL que va a denominar “aparato para pensar la realidad”. Este
esquema referencial que nos permite percibir, distinguir, sentir, organizar y operar en la
realidad; nos estabiliza un determinado modo de ver el mundo. El esquema referencial da cuenta
de la producción inconsciente que hace el sujeto de sus condiciones de existencia, incluso de
aquellas que implican explotación o sometimiento.

El sujeto no es solo producto de su historia vincular. Necesita permanentemente reconocerse a sí


mismo a través de los otros en las tramas vinculares que son el contexto de sus intercambios
simbólicos cotidianos. Este posicionamiento tiene que ver con la concepción de salud, que
implica a un sujeto cognoscente, productor y producido, en una relación dialéctica mutuamente
transformante con el mundo.

CONCEPCION DE DESARROLLO HUMANO O PROCESO DE SOCIALIZACION DEL


SUJETO:

Pichón no aborda explícitamente una conceptualización acerca del desarrollo del sujeto. Pone el
acento en la indagación y comprensión de cómo la estructura social deviene mundo interno. En
el momento del nacimiento, el individuo está signado por una condición de carencia
fundamental. Su indefensión hace que dependa de la asistencia de otro ya socializado. No puede
desarrollarse como tal si no es un campo de interrelacion e interdependencia social, no puede
constituirse como sujeto sino en el campo de otro social; se constituye en el interior de una
cultura, en una dimensión simbólica que lo pre-existe y que es producida por seres humanos,
por otros sociales.

El ser humano, aunque activo, será en un principio producido por las tramas vinculares en las
que se halla inserto, puesto que carece de instintos en el sentido animal.

Tanto la familia como la escuela son dos ámbitos transmisores de instituidos sociales que tienen
en sus manos la posibilidad de conformar esquemas referenciales plásticos, flexibles,
innovadores o esquemas referenciales rígidos, estereotipados y conservadores. Pichón utiliza la
lógica dialéctica para comprender los fenómenos humanos, esto implica concebirlos como un
campo de tensiones, contradicciones y procesos de cambio, a través de una espiral dialéctica.

PROCESO DE SOCIALIZACION COMO APRENDIZAJE:


Pichón concibe el proceso de socialización como APRENDIZAJE DE LA REALIDAD. Desde
esta perspectiva, el ser humano, para sobrevivir, debe lograr una cierta adaptación activa a su
realidad social, pero esta, por moderna, se presenta fragmentada y exige ser activamente
recreada, para poder ser aprendida.

Todo aprendizaje es aprendizaje social, el producto de este aprendizaje es el esquema


referencial. Este se irá conformando progresivamente a lo largo de todas las experiencias
vinculares con la madre, luego en el grupo familiar y a través de la participación en las tramas
vinculares de la vida cotidiana. El esquema referencial se va complejizando a partir de los
diferentes roles que se le demandan al sujeto y en las lógicas de interacción con autoridades, y
compañeros en las diversas organizaciones en las que se incluye progresivamente asi como en
los procesos de identificación con ideales o con figuras significativas de estos ámbitos de la
comunidad y la cultura. El esquema referencial es una estructura subjetiva que opera como un
sistema de interpretación de la realidad. Lo conforman los modelos de pensar, modelos de sentir
y modelos de hacer que constituyen la identidad de cada individuo y que determinan la manera
en que se percibe a si mismo y que significación le otra al mundo en que vive.

El drama de la modernidad se juega también en la interioridad de los sujetos modernos, en su


mundo y grupos internos. Ante ello pueden surgir dos miedos básicos: miedo a la pedida de las
estructuras referenciales anteriores y miedo al ataque de la nueva situación. La crisis puede dar
lugar al cambio o significar un retroceso. El sostén vincular aparece como la apoyatura
necesaria para superar ese momento de desestructuración del esquema referencial personal y
superar la tendencia a la clausura que puede desencadenarse por el cambio.

Su estrategia es generar lazos sociales de contención y aprendizaje para la promoción de la


salud a través de crear o potenciar roles sostenidos y reconocidos por una trama o red vincular
dialéctica.

LA DIALECTICA EN LOS GRUPOS OPERATIVOS:

Pichón adhiere al método dialectico por su concepción de la naturaleza, la sociedad y el


conocimiento como un devenir caracterizado por procesos contradictorios y cambios múltiples
que implican irreversibilidad, saltos cualitativos o rupturas en su continuidad histórica. Concibe
al sujeto en una permanente relación mutuamente transformante con el mundo, en un
“implacable intejuego”. De allí su valoración de la praxis; en el terreno del conocimiento, la
praxis es la que permite al ECRO permanecer como sistema abierto a progresivas ratificaciones
y rectificaciones, y es, en última instancia, la que valida el modelo teórico.

Da cuenta de la lógica de las tramas vinculares, las cuales son concebidas como campos de
contradicciones fructíferas, que motorizan procesos ligados a la conformación de grupos,
organizaciones y comunidades, y que conllevan a la producción colectiva de un saber hacer,
favoreciendo la toma de decisiones en los procesos instituyentes.

Desde la epistemología de Gastón Bacherald que introduce una reflexión respecto a los
obstáculos epistemológicos que impiden el entendimiento de una teorización; Pichon Riviere
habla de obstáculos “epistemofílicos”, que son impedimentos vinculados al miedo y la ansiedad
que moviliza todo conocimiento. Esto se relaciona con la idea de “aprender a aprender y
aprender a pensar”; permitiendo pensar los dilemas en problemas, esto como una vía para
superar los obstáculos epistemológicos.
CONTRADICCIONES EN LOS GRUPOS OPERATIVOS:

Sujeto-grupo Proyecto-resistencia al cambio Lo manifiesto-lo latente

La articulación entre verticalidad (historia particular de los integrantes) y horizontalidad (grupo


en situación común) grupal se da en función de una tarea, o sea, un objetivo común.

El proceso de la tarea como producción social de un saber, hará jugar operativamente esta
contradicción entre los modelos establecidos por el grupo y el esquema referencial individual
de sus integrantes, para aceptar un esquema referencial grupal cada integrante debe
desestructurar y volver a reestructurar su esquema referencial previo. Este proceso desencadena
ansiedad.Se manifiesta a través de dos momentos de proceso grupal, según el grupo organiza
sus vínculos: la pretarea, es una estructura resistencial. Y laTarea, es una estructura de trabajo
(producir a partir de abordar la contradicción).

Latente: una escena grupal no consciente, que implica una determinada estructuración vincular
en relación a determinadas motivaciones. Se enuncia a través del/los portavoz, es el miembro
que un momento denuncia el acontecer grupal, las fantasías que lo mueven, las ansiedades y
necesidades de la totalidad del grupo.

Manifiesto: es el mensaje explícito o los aspectos fenoménicos de los vínculos y discursos en el


grupo. La noción de emergente (multiplicidad de indiciosos comunicacionales aportados por el/
portavoces) permite al coordinador un ajuste constante de su estrategia y su táctica.

UNA CONCEPCION TECNICA (GRUPO OPERATIVO):

Pichón Riviere define al grupo como: “Conjunto restringido de personas que, ligadas por
constantes espacio temporales, el que, articulado en su mutua representación interna se propone
en forma implícita y explícita una tarea que conforma su finalidad, interactuando a través de
complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles. De acuerdo con la psicología
social, la meta de los grupos operativos es aprender a pensar. Pensar siempre es pensar en
grupo.”

Y define al grupo operativo como:

El grupo operativo es un dispositivo que tiene una serie de prescripciones y normatividades, es


un cuerpo teórico, un conjunto de conocimientos articulados entre sí, que aspiran a una
organización conceptual en referencia al campo específico de la Psicología Social. Da cuenta de
una praxis concreta en el campo psicosocial o micro-social. Es un grupo centrado en la tarea,
tiene una cantidad de hasta 20 personas, con una duración de una hora y media de reunión,
donde se fijan roles para sus miembros, integrantes del grupo (trabajan en función de la tarea),
observador (registran), coordinador (colaborara en la fluidez de la comunicación, interferirá en
las situaciones que obstaculicen el proceso grupal, no dará información a sus integrantes, sino
que facilitara su acceso a la misma, no ocupará el lugar del saber, actuara co-pensando con el
grupo)

Es un dispositivo de producción social de saber que busca una producción simbólica


colectiva.
Su objetivo es reflexionar, pensar una práctica determinada. Apela a una praxis,, a
acceder a un saber que proviene de la práctica social cotidiana y desde allí articula con lo
conceptual.

La propuesta grupal no implica terapéuticamente a los integrantes, sino que los centra
en una tarea que tiene efectos desalineantes.

Se respetan las condiciones de heterogénea de los saberes y prácticas puestos a


producir.

En estos grupos el liderazgo no lo ocupa una persona sino el objetivo (la tarea), los roles deben
complementarse y ser intercambiables por si hay un cambio o una pérdida. En las
intervenciones se comprometen modelos cognitivos, afectivos y de acción inconscientes. Cada
integrante al mismo tiempo que aporta a la tarea, puede ser el portavoz de significados grupales
organizacionales o comunitarias del contexto, al expresarlas, posibilita su lectura al
coordinador. La nueva información promueve un cambio que implica la desestructuración y
reestructuración del esquema referencial previo. Trae como consecuencias las ansiedades
básicas.

En el esquema referencial de cada integrante hay un saber acerca de la sociedad, sus leyes y sus
reglas de juego; este saber deviene de la práctica social cotidiana, de su experiencia como sujeto
social. Lo ha incorporado a través de experiencias vinculares con sujetos significativos de su
entorno; el primer registro es de las actitudes de estos, y cómo se posicionan en un determinado
vínculo. A través de las actividades se accede a la noción de ciertas constantes; estas dan cuenta
de que se trata de roles que ejerce, y a su vez, corresponden a ciertas funciones sociales
encarnadas en ellos. Este conocimiento social es un saber latente.

El sujeto no sabe que lo posee y es a través vez de la técnica de grupo operativo que esté saber
emerge en el presente de la tarea grupal, como producción social o colectiva. Este saber se
potencia cuando deviene praxis, es decir cuándo puede articularse con un saber reflexivo o
conceptual. El ejercicio de la tarea grupal, implica que el compañero del grupo opera como
partenaire, cuyo pensamiento estimula y sirve de apoyo para que otro integrante produzca sus
propias ideas y a su vez apoyándose y partiendo de ese estimulo. En este proceso la producción
de la tarea explícita sigue la dinámica de la espiral dialéctica, no se trata de un proceso
meramente cognitivo; Requiere de condiciones afectivas de confianza en el otro.

En este sentido la función del coordinador es, promover la producción de un saber posibilitando
la apertura a nuevas significaciones a la producción creativa grupal.

LA REGLA DE ORO EN LOS GRUPOS OPERATIVOS:

La regla de oro en los grupos operativos, Pichón denomina así a uno de los principios básicos de
la técnica operativa: a una mayor heterogeneidad de los integrantes y mayor homogeneidad de
la tarea, mayor productividad grupal. Con homogeneidad se refiere al compromiso con el
objetivo grupal. Pichón va a producir diferenciación o individualización entre los integrantes a
través de los roles que asuman; a esto lo denomina heterogeneidad adquirida. El concepto de
productividad grupal, apunta la capacidad de innovación creatividad y aprendizaje de la que es
capaz un grupo.
Tarea explícita: es la que el grupo ha definido y acordado como objetivo grupal, como
objeto de intercambio que constituirá un potente organizador grupal, es la razón de ser del
grupo. Y la tarea implícita apunta la progresiva modificación de estereotipias o de pautas
rígidas, aspira a incidir en el esquema referencial de los integrantes y el logro de estructuras
vinculares y dialécticas en el grupo

Verticalidad: alude a la historia personal de cada integrante del grupo y horizontalidad


a la problemática que en el aquí y ahora está enfrentando el grupo, afectando a la totalidad de
sus miembros incluido el contexto institucional y social que lo trasciende.

Roles: El grupo se estructura sobre la base de un inter-juego de roles. El rol es la


conducta que la sociedad espera de uno de sus miembros en una situación determinada. Pichón
enuncia cuatro roles:

El portavoz: Chivo emisario:Líder: Saboteador:

Miembro del grupo que en cierto momento comunica un pensamiento, un sentimiento o una
decisión que es expresión de un común denominador del grupo.

Cuando el grupo atraviesa una situación de cambio o un nuevo desafío en su tarea, esto provoca
un sentimiento de incertidumbre y aumento de las ansiedades y temores. Allí es cuando suele
surgir el rol del chivo emisario: un integrante que por el mecanismo de adjudicación y asunción
de roles es depositario de la culpa por todas las torpezas, errores y fracasos que ya se sufrieron o
se sufrirán en la nueva situación.

Miembro que se hace depositario de los aspectos positivos del grupo, sus propuestas logran
consenso y son tomadas por el grupo para llevarlas adelante, el líder puede ejercer su liderazgo
en uno o varios vectores del grupo (pertenencia, pertinencia , cooperación, comunicación,
aprendizaje, etcétera). El rol de chivo surge como preservación del líder a través de un proceso
de disociación. Integrante de la resistencia al cambio, lleva a cabo acciones y propuestas
tendientes al mantenimiento del status, quo, y a impedir el cambio.

VECTORES DEL CONO INVERTIDO:

Es una escala de evaluación básica, sobre las clasificaciones de modelos de conducta grupal. El
cono invertido permite al coordinador contar con indicadores para constatar el desarrollo de lo
que constituye la situación central del grupo operativo, que es la actitud ante el cambio o hacia
el aprendizaje.

AFILIACION: situación en la que el sujeto guarda una determinada distancia, sin incluirse
totalmente en el grupo.

Este primer momento se convertiría más tarde en PERTENENCIA que designa una mayor
integración en el grupo y capacidad de compromiso con la tarea grupal.

El vector COOPERACION consiste en la contribución, aún silenciosa, a la tarea. Se establece


sobre la base de roles diferenciados.

La COMUNICACION que se da entre los miembros puede ser verbal o preverbal, a través de
gestos.
El APRENDIZAJE implica la posibilidad de desestructurar el esquema referencial y
reestructurar de tal modo que haya ganado en complejidad, flexibilidad y operatividad.

TELÉ/ DISPOSICION POSITIVA O NEGATIVA PARA TRABAJAR CON OTROS: se


expresa en cierto clima grupal, que puede ser traducido como empatía o falta de ella, con el
coordinador y entre los miembros entre sí.

EL GRUPO OPERATIVO COMO UNA TACTICA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL:


LOGISTICA, ESTRATEGIA, TECNICA, TACTICA:

Toda intervención requiere de una logística; significa que el psicólogo social puede evaluar que
recursos humanos, profesionales, económicos y técnicos tiene y cuáles son los obstáculos que se
le presentan o podrían presentarse en su tarea. Cuanto más tenga para perder la población sobre
la que opera el coordinador, más resistencia habrá, por eso se dice que la resistencia al cambio
es un universal humano.

Se deberá llevar a cabo una estrategia, que es una planificación direccionada al fin propuesto.
También deberá consignarse una técnica, o sea un conjunto de procedimientos y recursos de los
que se sirve el psicólogo social y una táctica que sería un ajuste de la estrategia a la ejecución a
la acción y al momento necesario. Esto hace que la intervención pertenezca al campo científico
y al mismo tiempo sea un arte.

GRUPO OPERATIVO Y VÍNCULO: Progresivamente, si los integrantes están motivados hacia


la tarea, van ganando el compromiso subjetivo, afectando al esquema referencial de cada uno de
ellos. La motivación individual hacia el objetivo grupal es lo que determina el grado de
compromiso y pertenencia al grupo y por lo tanto, a cuanto está dispuesto cada integrante a ser
afectado en su subjetividad por la tarea grupal.

La trama vincular conformada por los integrantes y el equipo de coordinación del grupo se
organiza en función de la tarea, que constituye aquello que los motiva, los motoriza al encuentro
o a permanecer vinculados. Así en el grupo operativo, el vínculo tendría las siguientes
características: se trataría de una compleja estructura simbólica, una construcción intersubjetiva
en gran parte inconsciente, constituida por varios integrantes enlazados por una razón que los
motiva y que constituye el objetivo al que apunta la interacción. Dichos sujetos se encuentran
descentrados en procesos de comunicación que desencadenan procesos de reestructuración de
sus respectivos esquemas referenciales hacia la producción de una significación o un saber que
surge de esa interacción y que tiende a acceder a un objetivo que los trasciende.

Se deben tener en cuenta tres aspectos: el yo emisor, el objeto (considerándose como tal la
persona o cosa con la que se produce la vinculación) y el tercero, que se entiende con el ideal o
fantasía construida por el yo sobre el objeto y que indica cómo vamos a relacionarnos con él.

MOMENTOS DEL PROCESO GRUPAL:

Pretarea: es el momento en el cual emergen las ansiedades, hay dos ansiedades básicas que se
juegan dentro del grupo en el momento de su constitución: ellas son el temor a la pérdida de
estructuras preexistentes y miedo al ataque ante la situación nueva. Ante un momento de cambio
el grupo acude como mecanismo de defensa, a los mecanismos de disociación. “Se ponen en
juego las técnicas defensivas del grupo movilizadas por la resistencia al cambio y destinadas a
postergar la elaboración las ansiedades que funcionan como obstáculo epistemológico.”

Tarea: el grupo elabora estas ansiedades básicas. La tarea explicita es trabajar sobre un
determinado tema, la tarea implícita es elaborar las ansiedades que aparecen frente al obstáculo.
“abordaje donde el objeto de conocimiento se hace penetrable a través de una elaboración que
implica la ruptura de la pauta estereotipada que ha funcionado como estancamiento del
aprendizaje y deterioro de la comunicación.”

Proyecto: el momento en el cual el grupo se plantea objetivos que son más allá del aquí y el
ahora es cuando emerge el proyecto. “surge cuando se ha logrado una pertenencia de los
miembros, se concreta entonces una planificación. El grupo se plantea objetivos que van más
allá del aquí y ahora. Dentro de este aquí y ahora podemos interpretar que este proyecto, como
todo mecanismo de creación, está destinado a superar la situación de muerte o de pérdida que
vivencian los miembros cuando a través de la realización de la tarea advierten la posibilidad de
la separación o finalización del grupo”.

UNIDAD 3: Teoría de la comunicación. Nos proponemos acceder a este universo simbólico a


través de las expresiones discursivas de los sujetos que participan en un proceso grupal. Esto es
acercarnos a conocer, analizar e interpretar las acciones comunicativas con las cuales los sujetos
capaces de lenguaje y acción entablan relaciones con la intención de entenderse sobre algo y
coordinar así sus actividades

BERLO DAVID – El proceso de la comunicación: introducción a la teoría y a la


práctica.

El lenguaje es tan solo uno de los códigos que utilizamos para expresar nuestras ideas. Todo
aquello a lo cual la gente logra dar un significado puede ser utilizado y lo es por la
comunicación.

La gente puede comunicarse a muchos niveles, por diversos motivos con un gran numero de
personas y en múltiples formas.

Distintas clases de comunicación que podría utilizar un hombre atípico: comunicación escrita,
visual, comunicación por gestos, comunicación hablada, comunicación de masa, comunicación
consigo mismo, comunicación por medio de la acción, comunicación química, comunicación
por medio de la palabra impresa, comunicación por medio del tacto, comunicación mediante un
símbolo visual, comunicación por medio del sonido, comunicación por medio de imágenes.

La palabra comunicación se ha hecho popular, es usada para designar problemas de relación


entre a clase obrera y la clase directiva entre los países y entre la gente en general. Esta palabra
se ha vulgarizado dentro del ámbito universitario, algunas universidades se han creado un
departamento de comunicación para manejar el nuevo tipo de acercamiento disciplinario.

Los profesionales de la comunicación: fuera del terreno académico, la revolución tecnológica


que se refiere a la comunicación ha creado una mayor necesidad de gente competente en
comunicación. Los periódicos, las revistas, la escena han sido por largo tiempo el comunicador
profesional. Este mercado se ve ahora recargado por la demanda de dibujantes publicitarios,
asesores de relacione publicas, productora, directores de radio, cine, etc. Otro grupo de
profesionales es responsable del “Impacto” y la eficiencia de distintos tipos de comunicación.

Los investigadores sobre opiniones y actitudes, los investigadores de mercado, el pulsador, rl


inspector, todos representan su rol en lo que podría llamarse la “industria de la comunicación”.

En las empresas: en la industria, la revolución tecnológica y el autodesarrollo de la fuerza


trabajadora han llevado a tener una mayor fe en los símbolos y menos confianza en las cosas. El
publico considera hoy a la industria como una institución social, es decir como una
responsabilidad social. Con la difusión de la capacidad técnica, el producto de una compañía se
ha vuelto tan similar al de sus competidores que con frecuencia no podemos distinguir uno del
otro. una evolución aun mas importante es el hecho de que la producción industrial misma se
haya orientado mas hacia el símbolo y preste mayor atención a la comunicación.

Todo aquel que este familiarizado con la moderna administración industrial sabe que la mayor
parte del día de trabajo es utilizada en “hablar” dar información a los subalternos, en recibir
información de la administración superior y trasmitirla a otros.

En la política: los gobiernos actuales se orientan cada vez mas hacia la comunicación. El
administrador publico y el ejecutivo viven en un mundo de palabras. Todas las agencias
gubernamentales utilizan gente para supervisar la comunicación tanto interna como externa.

Propósitos de la comunicación: Aristóteles definio el estudio de la comunicación retorica como


la búsqueda de todos los medios de persuasión que tenemos a nuestro alcance.

En el siglo XVII surgió una nueva escuela de pensamiento conocida como psicología de las
facultades, la misma hacia una distinción entre alma y mente. A fines del XVIII los conceptos
de dicha escuela invadieron la retorica. El dualismo mente-alma fue interpretado como base
para dos propósito, independientes entre si, de la comunicación. Uno de los objetivos era de
naturaleza intelectual o cognoscitivo, el otro era emocional. Uno apelaba a la mente y el otro al
alma. De acuerdo con esta teoría, uno de los objetivos de la comunicación era informativo:
llamamiento hecho a la mente. Otro era persuasivo: llamado hecho al alma, emociones. Se decía
que se podían clasificar las intenciones del comunicar y el material que utilizara dentro de esas
categorías.

La teoría actual sobre la conducta humana encontró útil el abandono de la dicotomia mente-
cuerpo.

Algunas criticas: una se refiere a la naturaleza del lenguaje. Existe una razón para creer que todo
uso del lenguaje tiene una dimensión persuasiva y que la comunicación se hace imposible entre
si en una forma u otra, carece de intento de persuacion.

La distinción que se hace entre información-persuasión-entretenimiento ha llevado a una


confusión en otro sentido, algunos comunicadores afirman que no están tratando de persuadir a
la gente, que “solo le estan dando una información”. Otros consideran la industria del
entretenimiento como algo independiente de la persuasión e ignoran cuales son los efectos que
sus mensajes pueden llegar a producir en el nivel de conocimientos, en los procesos del
pensamiento.
Una ultima critica al intento de definir el propósito es que este no se halla a menudo centrado en
la conducta, sino en el mensaje. Ocurre con frecuencia que consideramos el mensaje (discurso,
manuscrito, obra de teatro) a fin de determinar el propósito comunicativo. Desde el punto de
vista comunicativo resulta útil definir el propósito como la meta del creador o receptor del
mensaje antes que definirlo como la propiedad del mensaje en si.

Criterios para definir el propósito de la comunicación, debe ser:

-no contradictorio lógicamente ni lógicamente inconsciente consigo mismo

-centrado en la conducta, es decir expresado en términos de la conducta humana

-lo suficientemente especifico como para permitirnos relacionarlo con el comportamiento


comunicativo real.

-compatible con las formas en que se comunica la gente.

Una visión evolutiva; al nacer, no tenemos control alguno sobre nuestra propia conducta, sobre
la conducta de los demás ni sobre el medio en que nos hallamos. Poco tiempo después de
nacimiento se desarrollan los prerrequisitos fisiológicos del autocontrol, ya que podemos mover
la cabeza, brazas y después las piernas a voluntad, emitimos sonidos y aprendemos de algunos
que producen ciertas conductas. Durante el segundo año comenzamos a dominar el lenguaje
verbal, descubrimos que algunos sonidos afectan a las demás persona en la forma que queremos
y oras no. Luego aprendemos a leer, a ampliar el medio que nos rodea (6, 7año). Cada una de
estas experiencias exige comunicación. Damos y obedecemos ordenes, a mediada que
maduramos comenzamos a estudiar los sistemas de comunicación en si mismos, organizaciones
sociales, relaciones económicas, etc. La comunicación es la base de esta interacción, de ests
relaciones de hombre a hombre.

Nuestro principal objetivo: es convertirnos en agentes afectivos, es decir, influir en los demás,
en el mundo físico que nos rodea y en nosotros mismos, de tal modo que podamos convertirnos
en agentes determinantes y sentirnos capaces de tomar decisiones, llegado al caso. Nos
comunicamos para influir y para afectar intencionalmente.

Siempre nos comunicamos: difícilmente podemos dejar de comunicarnos, seamos conscientes o


no del propósito que nos llevo a ello. Desde la infancia hemos aprendido y practicado técnicas
verbales y no verbales para poder logar, afectar o manipular el medio que nos rodea.

Causas del fracaso: ¿como podemos diagnosticar en la comunicación estos fracasos evidentes,
este fracaso para afectar al receptor? Estos fracasos en la comunicación pueden ser atribuidos a
la falta de eficiencia o a la interpretación errónea. O puede ser porque alguien interpreta mal la
respuesta que la fuente intenta lograr.

- El receptor de un mensaje puede tener también propósitos consumatorios o


instrumentales por excelencia al recibir un mensaje.

- -cualquier tipo de mensaje dado pude tener diversos propósitos, algunos pueden ser
consumatorios y otros instrumentales ello tanto para la fuente como para el receptor.

FERNANDEZ GARCIA, LOPEZ PELAEZ – Trabajo Social con Grupos


Las dinámicas de grupo no son estáticas, varían conforme al grupo se va desarrollando a lo
largo del tiempo. El proceso grupal depende de una comprensión adecuada de la dinámica de
grupos por parte del ts. Es necesario utilizar un marco conceptual adecuado sobre las dinámicas
de grupos para diseñar, y evaluar cualquier trabajo en grupo. Dicho marco debe permitir
identificar y entender los procesos que se dan en el grupo. Estrategias para promover dinámicas
adecuadas:

-analizar las dinámicas grupales que emerge de la interacción de los miembros del grupo

-considerar su impacto sobre los miembros del grupo teniendo en cuenta su características
racionales o socioeconómicas

-evaluar su impacto tanto en el funcionamiento actual del grupo como en su evolución en las
siguientes sesiones

-orientar el desarrollo de las dinámicas del grupo

Elementos característicos de las dinámicagrupales: se destacan 5 elementos, los procesos de


comunicación y patrones de interacción; la atracción interpersonal y cohesión; la integración
social e influencia; el poder y control; la cultura.

Procesos de comunicación y patrones de interacción : las dinámicas de grupo se originan en las


interacciones sociales de sus miembros y ejercen influencia sobre su conducta y sobre sus
actitudes. Aquí las personas aportan sus opiniones, su forma de ver la realidad. Los elementos
básicos que intervienen en la comunicación son los siguientes: un emisor, receptor y un mensaje
que se transmite de uno al otro, es decir que el proceso comunicativo conlleva:

-la codificación de percepciones, pensamientos y sentimientos en forma de lenguaje o agun otro


tipo de símbolos por parte del emisor.

-la transmisión de dicho lenguaje y de los símbolos tiene lugar de manera verbal y no verbal.

Se procede a la descodificación del mensaje por parte del receptor.

Características de los procesos de comunicación: desde la perspectiva del ts, los requisitos
básicos para que la comunicación se produzca son los siguientes: la igualdad o simetría, el
respeto y la valoración positiva de los actores, la sinceridad, la equidad y la justicia, la cercanía
percibida y la empatia.

La comunicación en los grupos cara a cara puede ser verbal. En los grupos virtuales, los
participantes se comunican de manera verbal y no verbal pero el texto escrito se puede releer.
La dimensión no verbal suele ir unida a imágenes, dibujos de caras que buscan reproducir el
texto escrito em funcion del estado emocional que el emisor quiere reproducir en el mensaje.

La dimensión temporal de las comunicaciones variara dependiendo del medio en que se


desarrolla la interacción grupal (cara a cara o virtual)

Em los grupos cara a cara la comunicación es constante: incluso cuando no se comunican


verbalmente, su conducta no verbal es observable y esta enviando mensajes a los otros
miembros.
Desde la perspectiva del ts con grupos hay que resaltar que desempeña un papel positivo en
ciertos grupos y para ciertos objetivos: en los grupos virtuales, aspectos como la raza, status
socioeconómico quedan minimizados y aquellas personas excluidas por diversos motivos
encuentran el grado de privacidad.

El ts con grupos puede observar, entender y determinar diversos patrones de la comunicación y


de la interacción grupal, partiendo de un principio básico: los participantes se comunican por
razones variadas.

Los mensajes no verbales requieren una atención especial en la dinámica grupal, ya que aportan
información básica sobre la personalidad y los códigos culturales de cada uno de los
participantes. El lenguaje corporal, los gestos, las expresiones faciales aportan información de
gran valor a la hora de evaluar como se esta reaccionado a las comunicaciones verbales.

Patrones de interacción: estos son una herramienta básica en la actividad que desarrolla el ts
con grupos. Para conseguir los objetivos propuestos, es necesario gestionarlos correctamente.
Identificamos 4 patrones de interacción:

-cuando el líder es la figura central. En este patron, la interacción comunicativa va desde el


propio líder hacia cada persona y de cada persona al líder

-cuando las personas del grupo hablan por turnos

-cuando el líder y uno de los participantes interaccionan de manera prolongada mientras el resto
observa

-cuando todas las personas adquieren la responsabilidad de participar activamente en la


comunicación, siendo conscientes de su habilidad para contribuir de forma relevante el asunto
que les ocupa.

Los tres primeros patrones están centrados en el líder porque es su figura la que dota de
estructura al grupo. El cuarto patron esta centrado en el grupo: se genera a partir de la iniciativa
grupal.

Los patrones de interacción se establecen a partir de las pautas de relación interpersonal,


siempre se generan a partir de la comunicación entre los miembros del grupo. Destacamos
factores que intervienen en los procesos de comunicación y afectan a las relaciones
intergrupales:

-el lenguaje no verbal: desempeña un papel fundamental en la comunicación. Utilizamos


elementos para reforzar nuestros mensajes, para regular la frecuencia con las que hablan unas
personas con otras o con el ts y para favorecer nuestra interacción.

-la atracción interpersonal: es un factor que refuerza la cohesión y favorece la comunicación.


Las personas que integran el grupo se sienten mas atraídas por aquellos participante cuyas
actitudes son semejantes a las suyas.

-el tamaño y la conformación física del grupo: conforme aumenta el tamaño del grupo, se
incrementan las posibilidades de relación de cada participante y aumentan los recursos
disponibles. Cuanto mas grande sea el grupo, mas posibilidades tendrá de abordar metas de
mayor envergadura.

-los factores relativos al status, a la situación de poder, al genero y a la situación


socioeconómica, a menudo se reproducen dentro del grupo patrones de comunicación que
responden al status, poder, genero y situación socioeconómica de sus integrantes. El ts debe
permanecer atento para que se produzca una comunicación equilibrada y no se reproduzcan
estos patrones previos en la vida del grupo.

-la creatividad y la capacidad de solucionar problemas, cuando las personas se desvían de las
normas, pero su actuación es competente y útil para el grupo, suelen ser bien consideradas por
el resto de participantes.

La cohesion grupal: cualquier grupo social existe en la medida en la que se mantiene un vinculo
entre sus miembros. Una dimensión básica de la dinámica grupal es la vinculación que se
desarrolla entre sus miembros y como utilizarla para conseguir los objetivos establecidos por el
ts con grupos. Esta vinculación se denomina cohesión.

Entendemos por cohesión el conjunto de fuerzas que mantiene el grupo unido, motivan a sus
integrantes para que continúen en el grupo y ofrecen oposición a las fuerzas que tratan de
separarlos. La suma de todas las fuerzas que actúan sobre los miembros para permanecer dentro
del grupo. Los principales factores que generan cohesión dentro del grupo podrían ser las
siguientes:

-la atracción interpersonal: se genera por diversos motivos, como la admiración, la reciprocidad

-los recursos y el status que los miembros del grupo creen que tienen garantizado mediante su
permanencia en el: este deseo de status mediara los comunicadores que se producen en el grupo

-la necesidad de autoevaluación: hay personas que quieren entrar en grupos para someter a
examen sus propias habilidades

-las comparaciones positivas: de la situación actual en relación con anteriores experiencias


grupales.

La pertenencia: el sentirnos incluidos dentro de nuestro entorno y sociedad es una necesidad


básica. Por ello, nos encontramos reconocidos y nos identificamos con aquellos grupos en los
que experimentamos una fuerte cohesión interna. Características de este tipo de grupos:

-los grupos cohesivos reconocen los logros de sus integrantes y estos tienden a confiar los unos
en los otros.

-las personas sienten atracción por su grupo cuando experimentan que se valora su participación

-los grupos muestran un mayor grado de cohesion cunado proporcionan a sus miembros un
sentido de seguridad

-cuando las personas confían en la habilidad de su propio grupo para realizar una tarea, el grupo
es mas cohesivo y alcanza un mejor novel de ejecución.
Estrategias para aumentar el nivel de cohesión del grupo:

-aumentar el flujo de comunicación entre las personas que participan en el

-reforzar la atracción de cada una de ellas por la interacción grupal

-tomar en consideración que aporta a cada persona la pertenencia al grupo como integrantes del
grupo,

-reafirmar su identidad colectiva como integrantes del grupo, lo que les permite
autoidentificarse como personas especiales, diferentes de aquellas que no pertenecen al grupo.

Los efectos que la cohesion produce sobre el grupo pueden ser tanto positivos como negativos,
por ello el ts con grupos tiene que evaluar las características especificas de la cohesión que se
genera en el grupo con el que trabaja. Su intervención debe reforzar los aspectos positivos de la
cohesion.

Integración social e influencia: La integración social hace referencia a como las personas se
integran unas con otras y como son aceptadas dentro del grupo, también es el conjunto de
vínculos ambientales, comportamentales, afectivos, cognitivos que unen a los miembros del
grupo entre si. Estos vínculos constituyen un requisito indispensable tanto para el
funcionamiento del grupo como para lograr una integración social adecuada de sus miembros.
Estos vínculos son:

-los vínculos ambientales pueden ser de diversa índole; similitudes económicas,


comportamientos y entornos sociales parecidos.

-la integración comportamental: es uno de los indicadores utilizados cuando se analiza un


proceso de integración grupal.

-la integración afectiva: hace referencia a los vínculos basados en los afectos o sentimientos

-la integración cognitiva hace referencia a la toma de consciencia sobre la forma común de
percibir la realidad que se produce en cada integrante del grupo.

En tanto, la influencia social, hace referencia a un elemento básico de las dinámicas grupales.
Nos comunicamos para expresar y compartir nuestros puntos de vista, para lograr el sentimiento
o la conformidad de los otros, para enfrentarnos al discurso o a los comportamientos colectivos
dentro del grupo

El poder y control social; es en su esencia relacional. Se ejerce sobre otros, desde una
perspectiva individual (en función de la capacidad que tiene una persona para hacer prevalecer
su voluntad) y desde una perspectiva estructural ( el poder que se deriva de la clase social a la
que pertenece, de la jerarquía social o de la cultura en la que esta inmerso).

El ts debe tener en cuenta esta dimensión en la vida del gruo, considerando las jerarquías y
distribución del poder que se genera dentro del grupo en función de las características
individuales.

URPÍ MONTSE – Aprender comunicación no verbal. La elocuencia del silencio.


El silencio es el elemento de la comunicación, marca el principio y el final de una conversación
así como también marca un espacio en el diálogo entre varias personas.
Queramos o no, todo el tiempo estamos comunicando cosas sobre todo de forma no verbal.El
suspiro o la sonrisa más ligera, incluso el ángulo de nuestro cuerpo son formas de
comunicación, cualquiera que sea su intención consciente.
Los espacios de silencio permiten observar, escuchar y contemplar todo lo que nos rodea desde
la proximidad o la distancia. Navegar entre los diferentes silencios nos permite comprender
más de un significado y detectar que también con él se producen encuentros y desencuentros.
EL SIGNIFICADO DE LOS SILENCIOS:

● El silencio es prudente: cuando se calla oportunamente, según el momento, lugar y las


personas con las que tratar y convivir.
● El silencio es artificioso: cuando se calla para sorprender, desconcertar, aprovechar lo
que hemos oído y responder de manera engañosa.
● El silencio complaciente: consiste en escuchar sin contradecir a quien se trata de
agradar, dar muestras de placer que sentimos con su conversación o conducta, de modo
que las miradas lo gestos, Etc. Suplan la falta de palabras.
● El silencio burlón: una reserva maliciosa y afectada para no interrumpir en las cosas
sin sentido o desconsideradas, las tonterías que oímos decir o haremos.
● El silencio inteligente: cuando en el rostro de la persona pueden reflejarse los
sentimientos que se quieren dar a conocer.
● El silencio estúpido: la persona parece sumida en una taciturnidad sin significado.

● El silencio aprobatorio: consiste en el consentimiento que uno da a lo que oye,


contentándose con prestar una atención favorable.

EL PARALENGUAJE:
Es lo que acompaña al lenguaje o lo complementa. Y en este caso, la percepción, nos permite
reconocer la sensación recibida, que a su vez es la causa de nuestro bienestar o malestar. La
percepción es un mecanismo mediante el cual nuestro organismo recibe la información
procedente del exterior y del interior. El hecho de que un hombre se comporte de una manera y
no de otra, depende en gran medida de cómo perciba el mundo que le rodea, la psicología de la
percepción (gestalt) ha podido demostrar, además, que nunca percibimos objetos aislados, sino
que siempre en relación con su entorno.
Para comprender a nuestro interlocutor necesitamos observarlo atentamente, lo cual nos lleva a
contemplar siguientes puntos:

● Respiración: lenta y profunda, signo de salud y equilibrio. Rápida e incontrolada, sin


emoción que le pueda provocar alteración alguna, posibles problemas de salud.
● La postura: estable o tensa
● La voz: aterciopelada o disfónica, aguda o ronca. Velocidad más o menos lenta.

● El lenguaje: Nuestras palabras reflejan connotaciones sensoriales, persona


principalmente visual. Predominio auditivo. Se mueve en un medio cinestético.
Expresiones ligadas al oído o a la vista. Evocan el olfato y gusto.

TRES COMPONENTES DE NUESTRA CAPACIDAD PARA INFLUIR EN LOS


DEMAS.
Es necesario saber que factores intervienen cuando queremos captar la atención y el interés de
otras personas. Para ellos es preciso conocer y utilizar adecuadamente nuestros propios
recursos.

A través de:

*la palabra 7%

*del tono de voz 38%

*del lenguaje de los gestos, la postura corporal y la expresión facial 55%

Esto no quiere decir que la palabra no sea importante sino que hay que saber transmitir más allá
del contenido del mansaje.

No siempre que hablamos comunicamos: hablar mal, hablar demasiado o no hablar bastante son
los defectos ordinarios del uso del lenguaje o la expresión de la palabra. Las palabras forman
parte de nuestro lenguaje oral y escrito, las palabras son misiles, y por lo tanto hay que ir con
precaución, en especial si lo que perseguimos es una conexión positiva con nuestro receptor.

Emplear bien el tono de voz es fundamental para transmitir a nuestro interlocutor exactamente
lo que queremos. La razón estriba en que el tono es el regulador entre el sentimiento y la
expresión, entre lo que sentimos y lo que verbalizamos. Los estados anímicos alteran nuestra
voz: la alegría nos induce a aumentar el tono de voz y en ocasiones también el timbre aumenta,
ya que nuestro cuerpo está más erguido y la voz se expande con facilidad

EL LENGUAJE CORPORAL:
Gran parte de la información valiosa la podemos recoger de la expresión no verbal. La
expresión corporal es con frecuencia mas autentica, ya que nos aporta información del
inconsciente. Ciertas manifestaciones no verbales tienen una interpretación subjetiva y, por lo
tanto, nos pueden inducir a error. Los micro-mensajes gestuales son filtraciones de sentimientos
verdaderos y constituyen por sí mismos mensajes conscientes. Sirven como válvula de escape
que permite a las personas expresar muy brevemente sus impulsos o sentimientos socialmente
inaceptables.
LA SEDUCCION DEL SILENCIO:
La comunicación no verbal tiene una influencia muy importante en los mensajes que
transmitimos a los demás y a nostros mismos. El doctor Mehrabian afirma que la influencia de
los gestos en nuestros mensajes es de un 55%.
La comunicación no verbal entraña muchos elementos, entre los que se encuentran los gestos,
las actitudes y el modo de vestir, la postura corporal, la expresión del rostro y la mirada. Los
gestos son un medio de expresión, a veces voluntario, otras veces involuntario, que nos permite
acentuar o disminuir la intensidad del mensaje. En efecto, los gestos revelan, más que ninguna
otra cosa, nuestro estado psicquico. Los movimientos de los brazos, de las manos o de la cabeza
traicionan ordinariamente nuestros pensamientos y refuerzan aquellos que perjudican nuestro
desarrollo personal.
Cuando nuestros gestos son restringidos, pobres, blandos, reprimidos, podemos dar a entender
fácilmente que en ese momento no estamos manifestando lo que pensamos de verdad. Los
hechos informan y la emoción genera comunicación. De lo contrario, la gente estará perdiendo
el tiempo y usted el suyo. Para ser un buen comunicador debe empezar por saber cómo se siente
personalmente con respecto a los acontecimientos. Las emociones afectan al conjunto de nuestra
actitud frente a la vida, frente a nosotros mismos y por supuesto, también en nuestro trabajo.
EN SILENCIO EN LA ACCION COMUNICATIVA
Una buena comunicación empieza con la voz intelectual, pero también hace que participen las
otras voces
La comunicación es lo que construye o destruye nuestras relaciones. Por lo tanto una buena
comunicación significa dos cosas:
*compartir expectativas, creencias y valores
*hacer preguntas para poder entender las expectativas y valores de nuestro interlocutor para
poder tener una visión de su mapa y no tener que viajar a ciegas por su mundo.

También podría gustarte