• Las relaciones internacionales como fenómeno y disciplina científica
La sociedad internacional es el universo donde los Estados, como actores principales, desarrollan una serie de transiciones permanentes entre sí; estas relaciones internacionales, a su vez, no se restringen únicamente al aspecto interestatal o intergubernamental, sino que van más allá, abarcando todos los tipos posibles de relación entre los Estados. Al ser tan diversos los aspectos que surgen entre los Estados para su estudio, se necesita una visión multidisciplinaria capaz de analizar y de reconstruir cualquier hecho internacional de la forma más objetiva posible. Las relaciones internacionales como fenómeno existen desde la creación del “Estado Moderno”; podemos afirmar que en el siglo XVI con el Maquiavelo se inicia la etapa del Estado Moderno: en cada estado el gobierno es el que posee la soberanía la cual justifica por el control del poder. En la Edad Media la participación de la iglesia en las actividades políticas impedía la transformación política hacia el Estado Moderno. A lo largo de los siglos han existido diferentes tipos de Gobierno, podemos encontrar un ejemplo: Político en la Revolución francesa y el matiz económico. Es bien sabido que los primeros Estados imperialistas por excelencia fueron los Estados de Europa Occidental, primeramente, Inglaterra, Portugal, España, Francia y Holanda. Hacia 1915, el imperialismo absorbía el 90% de África y el 99% de Oceanía y el 55% de Asia. Por otra parte, y en compartida a la visión occidental, el Oriente de Europa se dio otro curso ideológico sobre la revolución industrial: Desde mediados del capitalismo y pugnan por la idea socialista de mayor igualdad para los desfavorecidos propietarios; el materialismo dialéctico es aquí una valiosa aportación para el análisis social. El Socialismo produce en 1927 la Revolución Rusa. Bajo la dirección de Lenin, el triunfo del bolchevismo consolidó al primer Estado socialista del mundo. Lenin palpa las “contradicciones del Capitalismo monopolista que “mientras produce un avance técnico y da bienestar a unos pocos, explota y deteriora los recursos de otros muchos; se produce un parasitismo que no podrá sostenerse y caerá, pues el Imperialismo rompe todo el concepto de equilibrio porque mantiene el dominio y crea dependencia a toda costa.” Las ambiciones coloniales de los estados soberanos y las consiguientes disputas capitalistas fueron los factores decisivos que desencadenaron la Primera Guerra Mundial de 1914 a 1918. En los primeros 25 años del siglo XX, las relaciones internacionales han cambiado al mundo entero (y seguirán haciéndolo). Los intereses del colonialismo, los conflictos, las revoluciones, las alianzas y las naciones colonialistas, todo lo cual acaba de suceder, pero se derrumbó a partir de las capacidades globales. Analizar el hecho, explicarlas más profunda y lógicamente, el surgimiento de los estados modernos. La historia se ha dedicado a registrar eventos internacionales, pero por eso no tiene capacidad para analizar y explicar el comportamiento de los países, la tarea de los sociólogos, economistas y juristas es tratar de explicar estos fenómenos internacionales. Entre las dos guerras mundiales, los intentos del derecho internacional crearon un actor internacional regular el comportamiento del estado y resolver los principales conflictos. Las organizaciones internacionales conducen al surgimiento de alianzas internacionales. Una organización que no puede obligar a un país a tomar decisiones de política exterior. El surgimiento de la Segunda Guerra Mundial demostró su gran fracaso. Después de la Segunda Guerra Mundial, las relaciones internacionales comenzaron a desarrollarse como disciplina científica independiente. Los anglosajones contribuyeron más a medir y tomar primero este desarrollo de las relaciones internacionales como objeto de investigación. A finales de la década de 1940 y mediados de la de 1950, nuevos internacionalistas como Hans Morgenthau publicaron en 1948 "Política entre las naciones", obra cuyo realismo político trasciende. Apoyó y se opuso a una serie de puntos de vista de apoyo y oposición y contribuyó a la investigación de esta disciplina. Entre los diversos métodos y autores internacionalistas que siguieron, Morton Kaplan y su trabajo, sistemas y procesos en la política internacional en 1957 también son dignos de ser reeditados. A partir de esto, inició el llamado método del sistema. La teoría general del sistema es para unificar todo el conocimiento del campo de la biología, esta mirada inspiró la estructura del funcionalismo e introdujo conceptos como el sistema internacional, en ese momento todos estos conceptos se enfocaron en el país como eje de análisis.
• La sociología de Raymond aron
Raymond Aron propuso cuatro niveles de análisis: teoría, sociología, historia y práctico. En sus teorías, incluyó preguntas sobre diplomacia y estrategia, la naturaleza del poder, el concepto de equilibrio, el sistema internacional multipolar y bipolar. Su sociología complementa la búsqueda de oportunidades y determinantes del comportamiento internacional. Esta historia conecta su teoría con la sociología. Desde 1945 ha estado en consonancia con el sistema internacional. Sus estudios prácticos intentaron establecer una teoría de objetivos humanos y normas de la naturaleza. Entonces, por ejemplo, el término racionalismo de Aaron lo toma desde la perspectiva de Marx. Habló del absurdo de la guerra en el sentido de que era un conflicto internacional recurrente. La "realidad política internacional", caracterizada por la existencia de centros de decisión independientes, se rige por la cuestión de la guerra y la paz. En la comunidad internacional, la interrelación entre estados significa la relación entre las unidades de política exterior, que pueden manifestarse de diferentes formas o comportamientos, la diplomacia y la estrategia militar. Aaron se dedica a explicar la continuidad y complementariedad entre los dos, enfatizando el punto medio ante el potencial impacto del primero, pero ambos deben esperar el beneficio del "interés nacional". En la comunidad internacional, la alternativa entre guerra y paz se manifiesta por la presencia de unidades políticas, amigos y enemigos, naturaleza e indiferencia, pero la política internacional no se basa solo en el concepto de poder, no es solo un medio de lucro. Un objetivo como la paz. Las innovaciones tecnológicas están cambiando conceptos espaciales anteriores, incluyendo el valor estratégico de las ubicaciones geográficas y la importancia económica de cientos de otras ubicaciones. Lo que Aaron llama "estado de naturaleza" o "estado de guerra" es un verbo interno. Las políticas exteriores de los países, donde cada país se inspira en su propia ideología o sentimiento nacional, utilizan su nacionalidad para elegir los medios más adecuados. Esto les permite imponer su voluntad y evita que otros impongan su voluntad. Según Aaron, es el precio de una política exterior organizada social y políticamente reconocido dentro de sus fronteras para la actividad física de guerra o un "estado de guerra", corresponde a los que se encuentran entre las unidades políticas del estado, como justifica el autor, una visión histórica Aaron presenta dos modelos del sistema internacional, el sistema homogéneo y heterogéneo. Mientras que la primera unidad política tiene el mismo concepto de política, la segunda unidad política tiene principios diferentes y utiliza valores en conflicto, y la diversidad de objetivos del sistema no es la misma. Y esto es lo que se viene dando desde 1945, además, el autor también nos ofrece para distinguir sistemas. Títulos y multiplicadores, cada uno de los cuales presenta al autor sus propios mecanismos de equilibrio, es importante construir modelos de acuerdo con la composición de fuerzas en el sentido de catalogar la ley de operación del equilibrio. Considera la existencia de tres tipos de paz, equilibrio, hegemonía e imperio, además de que ve el conflicto como un derivado de la contra discusión, disfrazado con cautela desde la primera versión. El tercero es el uso de la violencia para lograr un objetivo vinculado a una determinada autonomía. Según Aaron, el conflicto surge cuando dos personas o grupos sociales se fusionan. Las políticas encajan ávidamente en la misma característica o buscan objetivos incompatibles. Aaron argumenta que los humanos son agresivos pero los humanos no luchan instintivamente. La guerra es una manifestación de agresión humana. El autor identifica una similitud significativa entre algunos de los conceptos teóricos de los realistas norteamericanos, de hecho, es una crítica a la ausencia de análisis histórico por parte de expertos. Los europeos desarrollaron una teoría normativa que critica a los autores de la escena de las relaciones internacionales. También cuestionó la moralidad de los líderes políticos, argumentando que preferían una comunidad internacional basada en el orden mundial tal comunidad no es posible sin que la denominada hegemonía de Estados y su similitud de prácticas constitucionales, Aaron estaba convencido de que semejante mundo estaba más allá del alcance humano y que la amenaza de usar la fuerza , es la base última para preservar el pluralismo político contra la amenaza del totalitarismo militante. Entre otras aportaciones, Aron nos presenta la negación de una posibilidad de una “teoría general” para el estudio de fenómenos internacionales. La combinación entre la sociología y la historia se prevén como la mejor combinación para el estudio de los fenómenos internacionales.