Está en la página 1de 16

relaciones internacionales

INTRODUCCIÓN
Las relaciones internacionales son un concepto con doble dimensión. El término relaciones internacionales designa, de
entrada, un sector de la realidad social; pero la misma expresión designa, a su vez, la consideración científica de dichas
relaciones. (RRII vs rrii)
Una parte de la realidad social, esto es aquellas relaciones humanas que por su dimensión pueden ser calificadas de
Internacionales. La mayor parte de definiciones que se realizan sobre esta realidad toman en consideración: la existencia de
unos determinados actores, el criterio de localización (las relaciones entre actores atraviesan las fronteras de los Estados) y las
interacciones entre diferentes actores.
Las continuas interrelaciones entre los diferentes actores internacionales dan como resultado la aparición de una sociedad
internacional, concepto básico para la disciplina de las Relaciones Internacionales, pues es su principal objeto de estudio.
La sociedad internacional es el complejo de relaciones sociales que distribuyen el poder a nivel mundial y se caracteriza por
la estabilidad en las relaciones entre la variedad de actores; las reglas e instituciones comunes y un cierto orden que asegura la
coexistencia. El sistema internacional tiene tres elementos:
- Los actores, unidad del sistema internacional (entidad, grupo, individuo) con agencia.
- La estructura, que es estática: distribución del poder entre actores (sistema unipolar, bipolar o multipolar).
- Las interacciones, o procesos que son dinámicas: varían según su tipo y su intensidad.
La disciplina que científicamente considera las relaciones que se convierten en la sociedad internacional. Las RRII como
disciplina con “estatus académico” nace en 1919 en la Universidad de Gales y se consolida tras la Segunda Guerra Mundial
en EEUU. Las Relaciones Internacionales es la disciplina que se ocupa del estudio de la sociedad internacional “Ciencia de la
sociedad internacional”
La disciplina de las Relaciones Internacionales estudia el conjunto de las relaciones que se dan internacionalmente:
- Estudio de la política de poder
- Estudio de la política interna, pero solo a modo de comparación: siempre debe haber una perspectiva internacional
- Estudio de unidades políticas soberanas (Estados, naciones, países, potencias) en un sistema anárquico.
- Estudio de las relaciones entre unidades: políticas, económicas, comerciales, diplomáticas, de paz y guerra, cooperación
y competencia.
- Estudio de las herramientas de interacción entre unidades: derecho internacional, diplomacia, guerra, equilibrio de
poder. Éstas son llamadas por Edley Bull, instituciones formales del sistema anárquico: son una forma de lidiar con los
conflictos de intereses entre estados.
Las unidades estudiadas en RRII deben tener relevancia internacional, es decir que sus acciones deben tener efectos visibles
en 2 o más estados (opinión pública, políticas internas, etc.). La globalización de la economía y la creciente importancia de
Internet han provocado una circulación fuerte y rápida de personas, dinero, ideas y bienes en todo el mundo. Los Estados
están perdiendo progresivamente el control de sus fronteras. Estas dinámicas permitieron que actores distintos a los Estados
adquirieran relevancia en las rrii:
- Organizaciones internacionales: ONU
- Organizaciones regionales: OTAN, ASEAN, UA (Unión Africana), OEA (Organización de Estados Americanos)
- ONG’s
- Organismos o instituciones subnacionales: regiones, departamentos, ciudades
- Comunidades transnacionales: movimiento pacifista y antinuclear, movimiento ecológico, movimientos feministas.
- Individuos: Greta Thunberg, Edward Snowden, Angelina Jolie
4 etapas de interacciones internacionales:
- Guerra. El nivel más alto de conflicto armado (uso de la fuerza militar).
- Conflicto. Incompatibilidad de intereses que los actores no arreglan porque no quieren o no pueden arreglarlo.
- Cooperación. Coordinación de intereses debido a problemas comunes que la unidad decide resolver en conjunto.
- Integración. Completa armonía entre estados que buscan un interés supranacional, entregando parte de sus poderes
(soberanía) a una institución supranacional. El ejemplo más poderoso es la integración europea, desde 1957.
Un analista internacional analiza la realidad a través de un ejercicio intelectual que implica el adentrarse a escenarios
complejos (como en toda ciencia social) y hacerlo de la forma más objetiva y científicamente posible, por medio de la
utilización de aproximaciones teóricas y métodos de análisis que permitan garantizar la independencia del análisis de visiones
o ideologías particulares.
La Teoría de las Relaciones Internacionales dice que es el estudio sistemático de fenómenos observables, que intenta
descubrir las variables principales, explicar el comportamiento y revelar los tipos característicos de relaciones entre unidades
Una teoría es una forma de ver el mundo, es como un lente que usamos para mirarlo. Los paradigmas en RRII son un grupo
de teorías que dan su visión e interpretación específicas del sistema internacional.
- Realismo. Nacido en 1939, sigue siendo el paradigma dominante: los Estados buscan su interés nacional que siempre
entrará en conflicto con los intereses de los demás. La guerra es la interacción normal entre unidades en el sistema
internacional anárquico.
- Liberalismo. Nacido en los años 60, considera que la cooperación entre estados puede mitigar los efectos negativos de
la anarquía. En los mismos casos (integración europea, cooperación para el desarrollo), la lógica realista no funciona.
La cooperación se está convirtiendo en la interacción habitual en los sectores comercial, medioambiental y cultural.
- Estructuralismo. Esta inspirado en las teorías marxistas de RRII, considera que la estructura del sistema perpetra
desigualdades entre el centro rico del mundo (OCDE), la semiperiferia (como los países centroamericanos y
sudamericanos, Magreb) y la periferia (estados más pobres) en el mundo: países subsaharianos, Vietnam, Camboya,
etc.)
Las relaciones internacionales en la actualidad se debaten entre una agenda clásica (relaciones internacionales como
relaciones de poder) y una agenda global (relaciones internacionales como expresión de una sociedad mundial). Estas pueden
ser cuestiones políticas y estratégicas vs cuestiones económicosociales y científico-técnicas.

LA PROBLEMÀTICA INTERNACIONAL
La realidad internacional -ene como elemento característico e hilo conductor, independientemente el paradigma, enfoque o
concepción teórica que se utilice al conflicto social. La guerra y la paz serán un eje central en el estudio de las relaciones
internacionales. Aunque la génesis de los estudios de las Relaciones Internacionales como disciplina científica constituya un
fenómeno reciente (S. XX), la guerra y las relaciones entre Estados no lo son. La guerra históricamente ha sido considerada
como la forma más común de relación entre los Estados, como la forma natural de dirimir los conflictos.
Entre 1648 y 1814 han tenido lugar 58 guerras en Europa, esto es, 1 guerra cada 2,9 años. Debido a la ausencia de grandes
tecnologías y los altos costos que suponían la constitución de ejércitos y flotas (uso de mercenarios), estos conflictos no eran
altamente destructivos. La estrategia se basaba principalmente en evitar las maniobras del enemigo y la confrontación directa.
La política exterior estaba basada en la guerra y la diplomacia. A lo largo de este periodo la paz se considerada como la
ausencia de guerra. Es a posteriori de la I Guerra Mundial, que el concepto se irá ampliando hasta incluir elementos de
carácter económico, de justicia y respeto a los DDHH.
El tratado de Wesftalia (1648) sentó las bases legales para la constitución de un sistema de Estados modernos y basado en el
concepto de soberanía. Este comportó un sistema de equilibrio de poder, supuso una distribución del poder (cada Estado y sus
aliados buscan estar en una posición preponderante), el dominio de unos Estados sobre otros, el reconocimiento mutuo de la
existencia de diversas potencias, las relaciones de fuerza, el poder es empleado para mantener la estabilidad, la dinámica del
sistema busca el equilibrio de fuerzas entre los actores del mismo y la existencia de varios polos o potencias aproxima a un
equilibrio.

Origen de la disciplina
Tal como se ha adver.do el nacimiento de las Relaciones Internacionales como disciplina científica tiene lugar después de la I
Guerra Mundial. No obstante, hubo una indagación previa sobre la realidad y la problemá.ca internacional que queda
recogida por autores clásicos en la filosofía política que se desarrolla paralelamente al Estado Soberano, por el derecho
internacional (siglo XVI) y la historia diplomá.ca. La aparición de las Relaciones Internacionales como disciplina viene
motivada por las demandas del medio social y político que ha sufrido un importante desgaste moral, económico y humano a
consecuencia de la Guerra, y la voluntad de cambio propia de la “era del progreso” y que afecta a la sociedad en su conjunto.
A partir de este momento se hace latente la interacción entre medio social y disciplina científica que se encuentra en la
génesis de las Relaciones Internacionales y que constituye una constante en su evolución hasta nuestros días.
La Gran Guerra y sus consecuencias sirvieron como catalizador del origen de la disciplina, en tanto que:
- Con la 1GM se da un “nuevo tipo de guerra” y la primera “guerra de masas” en cuanto a la destrucción que provoca:
guerra de trincheras, de desgaste continuo; uso de nuevas armas (gases letales); movilización de 65 millones de
hombres; pérdidas humanas de entre 10 y 13 millones y 20 millones de heridos.
- La guerra deja importantes consecuencias morales ya que afectó al conjunto de la población, teniendo un importante
efecto social, la crisis moral en EEUU y Europa. Esto trajo como consecuencia un cambio de visión de los medios
intelectuales universitarios (preocupación por erradicar la guerra y conseguir la paz).
- Aumenta el interés por las relaciones internacionales en la opinión pública y medios de comunicación.
- Se toma conciencia del fracaso de la diplomacia tradicional que caracteriza al sistema de Estados europeos desde la Paz
de Westfalia (1648), exigiendo una nueva aproximación de los asuntos internacionales, y la renovación de la
diplomacia.
- Fuerte crítica a la noción de equilibrio de poder, la I GM planteó un escenario de victoria o derrota total.
- Las consecuencias económicas de la guerra: La ruina, Francia pierde 30% de su riqueza nacional, Inglaterra 32%, Italia
26%, Alemania 22% y EEUU 9%. Seguidamente el Crack económico de 1929, y la gran recesión.
Es luego entonces de la 1GM que tanto la realidad como los problemas internacionales intentan ser observados desde una
óptica y con unos planteamientos que pretenden ser globales y no particulares o parciales. Así el carácter reciente de la
evolución de la disciplina puede ser explicado por dos razones a saber:
La propia evolución de la sociedad internacional:
- La 1GM obliga a un replanteamiento en el estudio de las relaciones internacionales por el carácter de los cambios de la
sociedad internacional, por su dinamismo y fundamentalmente por la aparición de nuevos actores.
- El sistema tradicional de Estados queda rebasado por un nuevo sistema internacional con otros componentes que le dan
mayor dinamismo debido a la aparición de nuevos actores estatales y sobre todo la presencia de nuevas potencias
(EEUU y URSS).
- La presencia y empuje de estos actores estatales estaría determinada entre otras cosas, por el carácter de sus políticas en
el ámbito mundial y por la forma de concebir la política exterior.
- Las nuevas potencias concebirán ahora el equilibrio de poder, ya no sólo en el ámbito de mantener el statu quo
internacional, sino del de su preservación a través de una política de mayor presencia fuera de los territorios nacionales.
La evolución de las ciencias sociales:
- La influencia que EEUU comienza a ejercer en la realidad internacional va de la mano con la influencia que tendrá en
el desarrollo de las Relaciones Internacionales como disciplina de las ciencias sociales.
- Esto se concatena con la enorme evolución tanto de la Ciencia Política como de la Sociología, especialmente en los
EEUU (Behaviorismo, teoría de los sistemas)

Origen anglosajón
El origen de las RRII refleja el deseo de constituir un orden internacional de paz y seguridad vistas las consecuencias de la
1GM. Esto obligó también a replantearse el estudio de las relaciones internacionales ante la aparición de nuevos actores
estatales, y la importancia de factores ideológicos, económicos y sociales que condicionaban la realidad internacional. En
Reino Unido con la creación de Cátedra Woodrow Wilson en Relaciones Internacionales en la Universidad de Gales
(Aberyswyth), y en los EEUU donde se desarrollo se explica debido a la existencia de una tradición intelectual con menor
arraigo a la Historia y el Derecho para explicar la realidad internacional y la emergencia de la Ciencia Política que ya gozaba
de cierta autonomía
La disciplina nace con una clara voluntad práctica (policy science) y destaca su carácter prescrip3vo norma3vo: estudio
cien9fico e imparcial de los problemas internacionales y hacer inteligente la polí3ca exterior del Estado (Cfr. Barbé 2020, p.
34). • Las Relaciones Internacionales nacen “desde” y “contra” dos disciplinas académicas en el medio académico: la historia
diplomá3ca y el derecho internacional”.
- Historia diplomática. Es la historia de la política internacional con foco en las relaciones internacionales. Alcanza un
gran desarrollo en el siglo XX (Europa y países anglosajones) a consecuencia de la I GM y el interés por estudiar sus
causas
- Derecho internacional. Es el ordenamiento jurídico de las relaciones interestatales con foco en las instituciones
internacionales. Aporta las primeras interpretaciones de la sociedad internacional.

Sustrato idealista de la disciplina


La disciplina nace para crear medios o instituciones (Wilson), para que los estados resuelvan sus conflictos sin necesidad de
declarar la guerra, de manera pacifica, eliminando la causa que originaba el conflicto. El idealismo es un corriente normativo-
filosófica que pretende erradicar la guerra como instrumento de la política internacional mediante la investigación de sus
causas y la creación de mecanismos, normas e instituciones que lleven a la solución pacífica de los conflictos.
Woodrow Wilson y la Sociedad de Naciones → El presidente estadounidense Woodrow Wilson simboliza la creencia en la
necesidad de construcción de mecanismos de seguridad colectiva que hagan innecesario el secretismo que ha caracterizado
hasta el momento las relaciones diplomáticas. La Sociedad de Naciones debe cerrar las disputas internacionales mediante la
negociación pública y el derecho internacional, y si un gobierno la desafía a todos los miembros deben sentirse obligados a
hacer justicia y acabar con la agresión (seguridad colectiva). Durante la época en la que se redacta el Pacto de la Sociedad de
Naciones el sistema de equilibrio del poder está desacreditado y la seguridad colectiva es un nuevo ideal. Los 14 puntos de
W. Wilson:
1. Pactos de paz, no diplomacia secreta bilateral.
2. Libertad de navegación
3. Liberalismo económico
4. Desarme compatible con la seguridad nacional
5. Solución a la quistión colonial en base al principio de la igualdad soberana.
6-13. Cuestiones relacionadas con fronteras, soberanía y autodeterminación de los pueblos.
14. Necesidad de construir una asociación general de naciones que dé a todos los Estado (grandes y pequeños) garantías
mutuas de independencia política y de integridad territorial.
Seguridad Colectiva → La Sociedad de Naciones debe cerrar las disputas internacionales mediante la negociación pública y
el derecho internacional, y si un gobierno la desa8a todos los miembros deben sentirse obligados a hacer justcia y acabar con
la agresión (seguridad colectiva). Durante la época en la que se redacta el Pacto de la Sociedad de Naciones el sistema de
equilibrio del poder está desacreditado y la seguridad colectiva es un nuevo ideal.
Lenin y el internacionalismo bolchevique → Lenin tiene una visión muy diferente a la de Wilson (pero igualmente
transformadora) de las RRII. Los bolcheviques rusos invitan al proletariado internacional a derribar los gobiernos opresores
dominados por el capital y extender el comunismo que tenía que salvar las fronteras. Lenin y el Informe de la Paz:
- Propuesta a todos los pueblos y gobiernos del establecimiento de negociaciones inmediatas para una paz justa y
democrática (sin anexiones ni indemnizaciones - derecho autodeterminación)
- Consideración de la IGM como una guerra para el "reparto entre las naciones fuertes y ricas de los pueblos débiles
conquistados por estas”
- Final de la diplomacia secreta.

CONDICIONES PREVIAS
Las Relaciones Internacionales se presenta como una disciplina nueva que
aborda un problema clásico. En este sentido, debe distinguirse entre el
pensamiento clásico (sustrato filosóficonormativo de la disciplina) y la
moderna teoría de las relaciones internacionales, cuyo nacimiento pleno se da a partir de II GM. Antes del nacimiento de las
RRII el pensamiento internacional clásico había abordado aspectos parciales de la realidad internacional desde la filosofía, la
historia y la teoría política.
Tradiciones de pensamiento (clasificación en tipos ideal):
- Martin Wight (1960s): realismo (maquiavelismo), racionalismo (p. grociano) y revolucionismo (p. kantiano).
- Hedley Bull (1977): tradiciones hobbesiana, grociana y kantiana. Preocupación con la naturaleza de las relaciones
internacionales.
o Las características básicas del ser humano pueden influir en el carácter de la sociedad internacional: “Egoísta y
particularista” o capaz de aprender nuevas formas de “cosmopolitismo y universalismo”
o Tradiciones de pensamiento: valores normativos (el ser y el deber ser) y prescriptivos (el interés nacional o el
interés universal).
o Temas internacionales vistos desde una lógica o analogía “interna”

Tradición hobbesiana
Considera que la naturaleza de las relaciones internacionales es anárquica y que se caracteriza por:
- La existencia de un estado de guerra de todos contra todos, el conflicto como elemento que domina el panorama
internacional.
- El hecho que los actores se encuentran en una situación de oposición continua, puesto a que los intereses de unos y
otros son excluyentes, juego de suma cero.
- La guerra es la actividad internacional característica y a través de la cual se relacionan los Estados, y la paz es un
periodo de recuperación entre guerras.
La tradición hobbesiana tiene una visión pesimista de la naturaleza humana (el hombre es un lobo para el hombre). Considera
que el Estado esta libre de cualquier restricción legal o moral, la cual, en todo caso, será dictada por sus propios objetivos e
intereses. Cree que las únicas reglas que rigen las relaciones entre los Estados son la prudencia (cálculo racional) y la
conveniencia (interés nacional).

Tradición Kantiana
La naturaleza de las relaciones internacionales según la tradición kantiana se caracteriza por lazos sociales transnacionales
que cruzan las fronteras y unen a individuos de nacionalidades diferentes. El Estado pierde relevancia ante el individuo, el
cual se convierte en la piedra angular del sistema internacional. Se aspira que las relaciones entre los individuos construyan
una comunidad internacional en la que se diluyan las fronteras entre Estados. Se parte de la idea de que los intereses de todos
los seres humanos son pueblos.
También considera que el comportamiento humano está dictado por imperativos morales que persiguen la desaparición del
Estado y la creación de una sociedad cosmopolita. Estos imperativos no establecen reglas o principios que rijan las relaciones
entre Estados, sino que son objetivos morales (abstractos) que deben alcanzar los individuos. Cuestiones como la soberanía o
la independencia no se plantean, pero sí el deseo de emancipación.

Tradición grociana
La naturaleza de las relaciones internacionales según la tradición grociana se caracteriza como una sociedad de estados o
sociedad internacional (reglas comunes, canales de comunicación etc.). Existe el conflicto, pero es limitado debido a la
existencia de reglas e instituciones, lo que hace que se vean las relaciones entre estados como un juego distributivo. Se otorga
gran importancia al derecho internacional, pues los acuerdos y tratados tienen una fuerza moral que obliga a los Estados a
respetarlos. Importancia del comercio como ámbito propicio para la cooperación entre Estados.
Según esta tradición, el comportamiento internacional está afectado por las reglas e instituciones que formulan y guían la
conducta de los Estados, los cuales actúan bajo la lógica de la prudencia (racionalismo); la moralidad y la adecuación al
derecho. Los Estados deben seguir las reglas de prudencia y respetar los imperativos morales y legales que permiten la
coexistencia y cooperación entre los Estados.

t. de pensamiento t. hobbesiana (realismo) t. grociana (racionalismo) t. kantiana (revolucionismo)

emancipación: existencia de una


orden: sociedad internacional,
visión de la política anarquía: estado de guerra, cooperación comunidad humana internacional
conflicto limitado, cooperación
internacional limitada al interés nacional potencial, lazos sociales transnacionales.
instrumental/racional
cooperación pura

actor principal estado estado individuo

no existen constricciones legales o


temas prescriptivos reglas, instituciones imperativos morales
morales

juegos entre juego distributivo: parcialmente


suma cero: completamente distributivo juego cooperativo: suma no-cero
actores productivo

Iusinternacionalistas, Locke, Burke,


autores Hegel, Hobbes, Maquiavelo Rousseau, Calvino, Kant
Grocio

Versiones de del orden internacional


- Jerarquía. Lectura hobbesiana del orden internacional que muestra un mundo de potencias donde la jerarquía de poder
y los recursos materiales constituyen la base de su funcionamiento. Dinámica de cambio: equilibrio de poder a través
de la redistribución del poder material o de la conformación de alianzas.
- Gobernanza. Lectura grociana del orden internacional que remite a un mundo de Estados soberanos que interactúan a
través de acuerdos y compromisos. Dinámica de cambio: reglas e instituciones multilaterales.
- Cosmopolitismo. Lectura kantiana del orden mundial que remite a un mundo centrado en los individuos. • Dinámica de
cambio: valores compartidos y propósitos éticos (cambio normativo derecho y necesidades de las personas).

EVOLUCIÓN DE LA TEORIA
La teoría de las relaciones internacionales se presenta como “lentes” a través de los cuales percibimos y analizamos el
mundo: Los hechos o los datos no hablan por si solos, de allí que la interpretación de tales hechos sea imprescindible, por lo
que el uso de diferentes lentes conduce a diferentes interpretaciones. Hay un mundo, pero diferentes interpretaciones (lentes)
de él, así el papel de la teoría es hacernos conscientes de perspectivas que de otro modo quedarían implícitas o dadas por
sentado
La teoría nos sirve porque es un a guía para realizar una investigación (analizar la política internacional) y es una herramienta
para interpretar los datos, comprender su dimensión simbólica y ponerlos en perspectiva; la teoría nos sugiere que nos
concentremos en actores, procesos o estructuras importantes. Dentro de la diversidad de hechos, nos permite determinar lo
qué es relevante y lo que no; y evita que pasemos por alto preguntas interesantes, a la vez que nos ofrece un marco de análisis
desde el cual comprender nuestro objeto de estudio.
Entender la evolución y dirección de la disciplina de las RRII supone una doble función de proporcionar críticas a una
determinada política exterior o recomendaciones sobre el mejor modo de proceder en una situación determinada.
- Teoría explicativa. Según la cual existe una realidad objetiva e independiente y existen causas que pueden conocerse y,
por tanto, predecirse. Se puede por tanto establecer leyes universales. La realidad objetiva permite hacer un análisis
empírico mediante la metodología cuantitativa. Intenta explicar por qué y en qué circunstancias suceden los fenómenos
internacionales estudiados (causa principal [VI] - accesorias [VIN] – efecto – observable [VD].
- Teoría prescriptiva o normativa. Es la carga normativa en la disciplina de las RRII: ¿Qué debe hacerse? ¿Qué es justo?
¿Qué es prudente? ¿Qué es correcto? Prescriben una determinada actitud frente al objeto de. estudio.
- Teoría interpretativa o constitutiva. Según la cual no existe una verdad objetiva, los hechos y la realidad cambian de
una teoría a la otra. La realidad se construye socialmente en función del contexto social e histórico. La narrativa crea y
define la realidad (Ej. terrorismo). Se utiliza la metodología cualitativa. Intentan interpretar y dar sentido al objeto de
estudio o acontecimiento. (Comprender las acciones de los actores, interpretar su significado y las razones de su
actuación)

Perspectivas y niveles de análisis


El término “niveles de análisis” se refiere a la existencia de múltiples niveles para analizar los fenómenos internacionales. Las
teorías se sitúan en niveles diferentes, por lo que pueden clasificarse en:
- Teorías globales (nivel macro). Ofrecen una explicación a nivel sistémico (anarquía del sistema internacional);
- Teorías parciales (nivel medio y micro). Se aplican a nivel regional (teoría de la integración) o a un tipo de actor
(decision making en política exterior).
Vemos e interpretamos las relaciones internacionales a través de distintas perspectivas y niveles:
- Perspectiva. Afirmación o hipótesis que explica la causa principal de un evento internacional. Puede ser: realista
(poder), liberal (instituciones), constructivista (ideas e identidad) o crítica (procesos históricos)
- Nivel de análisis. La dirección o el nivel de donde proviene la causa principal de los eventos. Puede ser:
o Sistemático. Causas a nivel de todo el sistema e incluye a todos los Estados.
o Domestico. Causas en las características o composición interna de los Estados.
o Individual. Causas en los lideres políticos y su circulo inmediato de decisores.

Debate científico
La disciplina de las RRII se caracteriza por la diversidad de escuelas, aproximaciones y por la falta de un marco conceptual,
teórico y metodológico generalmente aceptado. En este sentido, la disciplina se ha desarrollado principalmente a través de
grandes debates, o contraposición de argumentos entre las principales escuelas de pensamiento. Estos debates de han
desarrollado en una serie de etapas principales en las que han transcurrido las Relaciones Internacionales en el siglo XX:
- Idealista normativa (1920-30). Teorías que emergen de la tradición grociana → liberalismo/idealismo (creación de
normas e instituciones – SDN)
- Realista y empírico-normativa (1930-40). Reacción al idealismo desde la tradición hobbesiana y desde los escritos de
E.H. Carr.
- Científico social (1950-60). Foco en los aspectos metodológicos y epistemológicos de las RRII. Revolución
conductista, estudio científico de las rrii.
Primer debate: idealismo y realismo
Se desencadena en el periodo de entreguerras (1919-1939) y se centra en el idealismo Wilsoniano vs. realismo político de
Carr. Se asienta en las diversas tradiciones del pensamiento internacional (sustrato filosóficonormativo de la disciplina). Los
idealistas se centraron en el estudio de la guerra y la identificación de sus causas - proposición de mecanismos para promover
la paz. Consideraban que las instituciones y las normas unen a los Estados y que la cooperación erradicaba la posibilidad de
una guerra. Los realistas (clásicos): criticaron este enfoque sobre la base de su concepción del orden internacional en términos
de equilibrio de poder (Realpolitik – pragmatismo del poder).
Segundo debate: tradicionalistas y cientificistas
Es provocado por el impacto de la revolución conductista en las RRII. Produciéndose entre 1950-1960, entre tradicionalistas
(filósofos, clásicos) vs. cientificistas (empiristas, modernos). Gira en torno a cuestiones epistemológicas (¿cómo conocemos
lo que hay en el mundo de las rrii?) y cuestiones metodológicas (¿qué métodos utilizamos para analizar las rrii?). Los
tradicionalistas interpretaban la realidad, el ideal del “debe ser” de las rrii y su metodología era cualitativa: reflexionaban
filosóficamente des de la teoría política mediante un análisis histórico-jurídico. Los cientificistas explicaban la realidad,
estudiando los fenómenos en concreto y su metodología era cuantitativa, usada en la ciencia política, económica y
sociológica.
Tercer debate: debate interparadigmatico
Domina el ámbito académico en la década de 1970 y primera mitad de los 80’s. Se da en el contexto internacional de la
distensión y Segunda Guerra Fría. Más que un debate, hay visiones contrapuestas de las relaciones internacionales. La
discusión se aleja de la cuestión metodológica (consenso con el positivismo) y se centra en cuestiones ontológicas: naturaleza
de las rrii, imagen del mundo y unidades de análisis. Hay tres paradigmas:
- Realismo
- Transnacionalismo (pluralista, interdependencia compleja
- Estructuralismo (marxista o de la dependencia).

Realismo Transnacionalismo Estructuralismo

Imagen del Mesa de bolas de billar Red o telaraña (interdependencia) Pulpo de varias cabezas alimentado
mundo (conflicto) por los tentáculos (dominación)

Problemática de Seguridad nacional de base Múltiples problemas (comercio, medio relaciones centro-periferia y
estudio militar ambiente, crisis de recursos, salud global) mecanismos generadores de
subdesarrollo

Unidad de Estado como actor racional Multiplicidad de actores (transnacionales, Sistema económico capitalista
análisis subestatales y no estatales) mundial

Visión del Actor unitario (lógica de “caja Actor desagregado y complejo Representante de los intereses de la
Estado negra”) clase dominante

Visión del Leyes atemporales, repetición Cambio posible y progreso (evolución) Modelo estable y continuo hasta la
cambio (estatico) ruptura (revolución)

Cuarto debate: racionalistas vs. reflectivistas


Se da a finales de los 80’s hasta mediados de los 90’s, en el contexto de la finalización de la Guerra Fría. Se divide en 2:
1. Racionalismo (neorrealismo y neoliberalismo) vs. reflectivismo o pospositivismo (teoría crítica, constructivistas,
posestructuralistas, posmodernos feministas). Las RRII, ¿deben explicar o entender? ¿Sigue a las Cs. ¿Naturales y
emula métodos positivos y cuantitativos o se centra en la comprensión de significados, razones y emplea métodos
cualitativos?
2. Se produce la síntesis entre dos escuelas (neorrealistas y neoliberales) al compartir presupuestos científicos (cómo
investigar) y agenda de investigación (qué investigar).

Paradigmas o mapas mentales


En su quehacer el estudioso de las RRII busca dar respuesta entre tantas otras a las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son los principales actores en el sistema internacional? ¿Estados o actores no estatales?
- ¿Cuál es la dinámica más generalizada entre los actores del sistema internacional? ¿El conflicto o la cooperación?
- ¿Desde qué nivel de análisis debemos abordar nuestro estudio? ¿Sistémico, estatal o individual?
Las respuestas a estas preguntas estan condicionadas por la escuela de pensamiento, paradigma o aproximación teórica o
desde el cual nos situemos.
- T. Khun (1962). “...los paradigmas proporcionan un carácter normal a una ciencia al organizar el conocimiento
científico de un campo de estudio sobre la base de imágenes o concepciones globales sobre el mismo”
- C. Del Arenal (2007). “Una serie de postulados fundamentales sobre el mundo, que centran la atención del estudioso
sobre ciertos fenómenos, determinando su interpretación”
- E. Barbé (2020). “mapa mental del teórico le ofrece una
imagen del mundo y constituye una guía para la
investigación”
Según K. Hols (1985) los paradigmas de la disciplina de las RRII
giran en torno a tres temas claves:
- Las causas de la guerra y las condiciones de paz, seguridad,
orden (objeto de estudio)
- Los actores esenciales (unidades de análisis)
- El sistema internacional (imagen del mundo)
Paradigma realista
- El contexto histórico del paradigma realista es el final de la 2GM y el inicio de la Guerra Fría.
- La unidad de análisis es el propio estado, es considerado como un actor racional (maximización de poder y de costes-
beneficios) y un actor unitario (cerrado frente al exterior). Hay una rígida separación entre la esfera interna del Estado y
la esfera internacional.
- El objeto de estudio es la seguridad nacional, considerada el problema clave de las RRII) y la cuestión que encabeza las
agendas de los Estados es el carácter anárquico y conflictivo del sistema internacional y la distinción entre alta política
y baja política.
- La imagen del mundo es anárquica y conflictiva. Los Estados actúan como actores unitarios y cerrados frente al
exterior que chocan constantemente. Hay una distinción entre la autoridad y poder; hay un dilema de seguridad y la
cooperación difícil y puntal.
Paradigma transnacionalista
- El contexto histórico del paradigma transnacionalista es la distensión de 1970, la crisis del sistema de Bretton Woods y
las crisis energéticas.
- La unidad de análisis es la sociedad global, que esta conformada por una pluralidad de actores eestatales y no estatales
(TNCs, ONG, individuos). Cuestiona al Estado como actor internacional exclusivo, es decir, cuestiona la visión del
estado como un actor unitario y racional. El debilitamiento del Estado y la erosión de las fronteras hace desaparecer la
distinción entre la esfera interna e internacional.
- El objeto de estudio es la ampliación de los escenarios en los que se desarrolla la política mundial, es decir, los
problemas derivados de las relaciones económicas, culturales y científico-técnicas, del desarrollo; y el desequilibrio
ecológico y DDHH. Todos se presentan como problemas globales e inseparables y el escenario político-militar pierde
su exclusividad.
- La imagen del mundo es la interdependencia: se considera que la sociedad mundial es caracterizada por una compleja
red de relaciones e interacciones de todo tipo (políticas, económicas, culturales, científicas) que obligan a la
cooperación y la negociación entre actores internacionales.
Paradigma estructuralista
- El contexto histórico de el paradigma estructuralista es la descolonización y el movimiento de los No Alineados.
- La unidad de análisis es el propio sistema capitalista mundial y todos los procesos y relaciones vienen determinados
por este sistema. Los actores de las RRII son las clases sociales, los grupos socioeconómicos, TNCs, Estados,
movimientos de liberación nacional.
- El objeto de estudio son las relaciones centro-periferia y mecanismos que generan y perpetúan su subdesarrollo.
- La Imagen del mundo es de dependencia. Se da una imagen conflictiva y ausente de intereses comunes marcada por la
desigualdad económica y el intercambio desigual entre centro y periferia (explotación). Se trata de un pulpo de varias
cabezas (centro) alimentado a través de varios tentáculos (periferia). Es un juego de suma cero (ganadores y
perdedores).

Pensar teóricamente e investigar en Relaciones Internacionales


D. Sarquís (2011) “La importancia de las teorías en nuestra área radica en el hecho de que son ellas las que de alguna manera
nos permiten dotar de sen4do a la realidad internacional. Es siempre desde una propuesta teórica concreta que definimos qué
estudiar, cómo enfocarlo, de qué manera representarlo en la mente y de qué manera manejarlo para volverlo inteligible”
(p.44).
Para pensar teóricamente e investigar, se han de cumplir una serie de pasos:
1. La quistión. La pregunta se produce tras la observación de un cambio en área de interés para el cual no hay explicación
causal. Esta enfocada en la variable dependiente.
2. La revisión de lo conocido. La revisión de lo que se ha dicho sobre el tema fortalezas, vacíos de las investigaciones
previas y cómo tu investigación puede llenar ese vacío.
3. La teoría. Se trata del diseño teórico para abordar la pregunta de investigación. Las expectativas que se extraen de la
teoría forman la base de la hipótesis.
4. La hipótesis. Identifica y plantea las principales relaciones que la teoría predice o espera que ocurran bajo un conjunto
de condiciones.
5. El diseño de la búsqueda. Se crea el plan para comprobar la hipótesis planteada, la variable dependiente principal y la
que nos interesa explicar y metodología
6. El análisis. Se pone a prueba la hipótesis contra alguna evidencia y se evalúa si la teoría “funciona” al explicar el
fenómeno de interés.

APROXIMACIONES TEÓRICAS A LAS RELACIONES INTERNACIONALES: EL


REALISMO
Consideraciones previas
El paradigma realista es considerado como el paradigma central de las Relaciones Internacionales. Su relevancia en el análisis
del sistema internacional es mas notable luego de la 2GM dado la configuración bipolar del sistema y la destrucción mutua
asegurada entre dos superpotencias
Esta visión domina la disciplina hasta finales de los años 60, momento en el que los especialistas de las RRII toman
conciencia de grandes cambios dentro de la sociedad internacional: la entrada a una fase de distensión (menos conflicto y mas
cooperación) en el marco de Guerra Fría (1962-1979) y el surgimiento de la necesidad de buscar nuevos paradigmas capaces
aproximarse y entender la nueva realidad. No solo hay un tipo de realismo pero todas las corrientes del realismo siguen las
premisas de la Realpolitik y la centralidad del poder y la anarquía. En este sentido, comparten:
- Una visión pesimista de la naturaleza humana (egoísmo);
- Convicción de que las relaciones internacionales son conflictivas y que los conflictos se resuelven con la guerra debido
a la ausencia de una autoridad internacional (anarquía);
- Primacía de la seguridad y de la supervivencia del Estado (poder, seguridad y estatocentrismo);
- Escepticismo sobre el cambio y progreso en la política internacional (la naturaleza anárquica del sistema).
Los fundamentos intelectuales del realismo los encontramos en Tucídides (habla del poder en La Guerra del Peloponeso);
Nicolás Maquiavelo (habla de la razón de Estado en El Príncipe) y Thomas Hobbes (explica el estado de naturaleza en El
Leviatán).

La anarquía en el Sistema de Estados


No existe por encima de los Estados una autoridad central, legitima y reconocida por todos que pueda imponer a las unidades
soberanas comportamientos que estas no quieran asumir. El término anarquía destaca la ausencia de una jerarquía autorizada
(no existe un solo estado lo suficientemente poderoso como para conquistar todos los demás estados). Se de una ausencia de
un gobierno internacional que pueda proveer a todos los Estados de protección, no hay una fuerza policial mundial, o leyes
por encima de los Estados. En consecuencia, los Estados se sienten inseguros, buscan su supervivencia y confiar en otros es
difícil. Es por esto, que el carácter anárquico del sistema determina o condiciona el comportamiento de los Estados.
Las implicaciones de la anarquía
- La primicia de la seguridad (sistema de autoayuda). La seguridad internacional es un asunto prioritario de la agenda
internacional, todos los demás temas de la agenda se subordinan a la seguridad (high politics & low politics). Ante la
ausencia de autoridad cada unidad debe adquirir las capacidades para protegerse a sí misma, si al hacerlo se muestra
poderosa, puede resultar amenazadora para el resto de las unidades las cuales entran en un dilema de seguridad. La
unidad que se percibe como amenazada debe decidir si responde igual o si se expone a la amenaza.
- Estatocentrismo (entre unitario y racional). Los Estados ocupan un lugar preminente en las estructuras y procesos de
las rrii, solo el Estado tiene la capacidad de movilizar el tipo y recursos necesarios para ser un actor relevante en el
terreno de la seguridad. Los Estados son “cajas cerradas” con procesos internos no relevantes para el análisis de las rrii:
actúan sobre la base del calculo coste-beneficios y en defensa de sus intereses nacionales. El Estado con capacidad de
movilizar todos los recursos disponibles y de la manera más racional posible tendrá la posibilidad de sobrevivir en un
contexto internacional de anarquía y salir librado ante la amenaza.
- Competición por el poder (definición de los intereses) en términos de poder. La lucha por el poder es la motivación de
los Estados, quienes identifican sus intereses nacionales con acumular o, al menos, no perder poder. Las preferencias
son invariables en tiempo y espacio, lo que varía, son las capacidades materiales que se tienen a disposición. Las
alianzas son posibles pero temporales y dependientes de los cambios en la estructura de poder. Los intereses no tienen
que ver con un conjunto de preferencias sino con la competición por el poder. Los estados quieren ganar posiciones en
la estructura de poder o, al menos, no perderlo.
- Imposibilidad de progreso histórico (cambio a nivel superficial). El carácter cíclico de la y la imposibilidad de cambio
hacia formas cualitativamente distintas de orden internacional. Con el paso del tiempo los Estados no desarrollarán
preferencias menos tendentes al conflicto y más tendentes a la cooperación. Cambia la distribución relativa del poder
en el sistema (unipolar, bipolar o multipolar) y se dan cambios tecnológicos que modifican las herramientas de los
Estados para participar en el proceso de competición por el poder.

Evolución del realismo


Realismo de E.H. Carr
E. H. Carr fue un historiador y periodista británico cuya aportación abre el primer debate de las RRII: idealismo (utopismo)
vs. realismo. Su realismo fue una reflexión filosófica dada como reacción al ambiente intelectual y político del periodo de
entreguerras. Se trataba de un realismo materialista y anti-liberal y criticaba a la doctrina de la armonía de intereses y a la
existencia de principios morales universalmente válidos planteadas por el idealismo/liberalismo internacional.
Esta doctrina es en realidad un recurso moral que invoca un grupo de naciones que detenta el poder sobre aquellas que no lo
detentan. Decía que política internacional no se anclaba a principios abstractos sino al manejo del poder y a intereses y
objetivos determinados. Su crítica fundamental fue contra el liberalismo clásico que, en nombre de la doctrina de la armonía
general de intereses, veía en el comercio internacional el mejor medio de conseguir la paz: el “paraíso del laisser-faire”. Para
Carr, en vista de las perturbaciones económicas entre-guerras, “la armonía general y fundamental de los intereses”. resultaba
una utopía. De la misma manera, criticaba el cosmopolitismo de la diplomacia de Wilson, que bajo un manto de idealismo,
buscaba la realización de los intereses específicos de los EEUU. La fuerza que mueve la historia es lo material y la moralidad
es una fachada.
Carr negaba la existencia de principios universales, cuestión que lo va a diferenciar de otros realistas, así como también la
equiparación que hace de las relaciones de dominación en la sociedad internacional.
Morgenthau y el realismo clásico
Fue un abogado y asesor político alemán- estadounidense (1904-1980). El realismo de Morgenthau pasa de ser una respuesta
al idealismo y aspira a ser un cuerpo teórico capaz de dar respuesta a los problemas de la seguridad nacional derivados del
inicio de la Guerra Fría (obra con propósitos teóricos y empírico-normativos). Apareció luego del fracaso del espíritu de la
Conferencia de Yalta y ruptura de facto de la alianza (EEUU, RU y la URSS) tras la Conferencia de Potsdam (1945). Estaba
empezando a emerger un sistema bipolar y desarrollo de armamento nuclear y el realismo encuentra debido a esto un terreno
donde expandirse.
De las obras de Morgenthau se pueden sacar tres temas centrales: el egoísmo y el deseo de poder de los hombres, los
intereses nacionales definidos en términos de poder y la naturaleza anárquica del sistema internacional.
Sobre la política del poder → La política internacional era una lucha por el poder puesto a que esta es universal en tiempo y
espacio. Consideraba que el poder era el fin inmediato, tener el poder era el medio para conseguir los objetivos finales. La
naturaleza del poder era una relación psicológica entre aquellos que lo ejercen y aquellos sobre los cuales se ejerce, y su
capacidad de resistirlo. Decía que un pueblo sin ambición de poder desaparecería rápidamente a merced de los demás pueblos
puesto a que la naturaleza humana es tendiente a buscar el dominio sobre los demás.
Sobre la política internacional y la defensa del interés nacional → Morgenthau consideraba que el realismo político se regia
por leyes basadas en la naturaleza humana y que no era posible aplicar los principios morales a los actos de los estados; la
prudencia (valoración racional de las consecuencias) era la virtud suprema de la política. El concepto de interés nacional
definido en términos de poder era lo que lo protegía del exceso de moralismo e imprudencia política, era fundamental y
objetivo. Se daba énfasis en la dimensión militar y económica del poder y su impacto en las relaciones internacionales
Los 6 principios del realismo político de Morgenthau:
- La política obedece a leyes objetivas arraigadas en la naturaleza humana, son conocidas e inmutables.
- Lo que guía las rrii es el concepto de interés definido en términos de poder (maximización y mínima perdida del
poder).
- La idea de interés definida como poder es ajena a las circunstancias de tiempo y lugar (categoría universalmente
valida).
- Los principios morales (universales) que se aplican a los individuos no pueden aplicarse a la acción estatal;
- Las aspiraciones morales de una nación no son los principios morales del resto del mundo;
- El realista mantiene la autonomía de su esfera política, y toma distancia de la aproximación “legalista-moralista”
Sobre el equilibrio de poder → Había un reconocimiento mutuo de la existencia de diversas potencias, había relaciones de
fuerza y el poder era empleado para mantener la estabilidad. La dinámica del sistema busca el equilibrio de fuerzas entre los
actores del mismo y la existencia de varios polos o potencias aproximaba un equilibrio. El equilibrio se lograba a través del
aumento del propio poder como reacción al aumento del poder del otro o mediante alianzas.
Neorrealismo o realismo estructural K. Waltz (evolución del realismo en el marco de la Guerra Fria)
K. Waltz fue un politólogo y académico estadounidense (1924-2013) cuyos trabajos constituyen una redefinición del realismo
en respuesta a la crisis paradigmática de los años 70, cuando se evidenció el alcance de la interdependencia económica, la
relevancia de los actores no estatales y el fortalecimiento de las relaciones entre las sociedades y no sólo de los Estados.
También fue el resurgimiento de la tradición realista en el contexto de la Segunda Guerra Fría, luego del fin de la distensión
(1962-1969), de la invasión soviética a Afganistán y Rev. Iraní (1979) y de la iniciativa de Defensa Estratégica de Reagan
(1983)
Waltz hace una revisón del realismo clásico y centra su interés en la naturaleza y causas de la guerra, las cuales considera que
son 3 “imágenes” (como él las llama): la naturaleza y el comportamiento humano, la organización interna de los Estados y la
anarquía internacional. Waltz construye su teoría enfocada en la tercera imagen, pues según él la anarquía permite dar una
explicación más consistente sobre la aparición del conflicto en el escenario internacional. Waltz, mantiene muchos de los
elementos básicos del realismo: los estados como los actores centrales, racionales y unitarios; el poder como elemento
central; pero se centra en las características estructurales del sistema internacional más que a las unidades que lo componen.
El objetivo de Waltz fue construir una explicación teórica estructural sobre la guerra y la paz. Empezó con la teoría del
sistema político internacional: el sistema es un conjunto de unidades que interactúan y los sistemas contienen unidades y
estructuras. La estructura es una parte fundamental del sistema que se refiere al orden o al arreglo de las partes de un sistema,
emerge espontáneamente de la coexistencia de un número pequeño de estados: las potencias. Esta constriñe y afecta el
comportamiento de los Estados (estructura [variable independiente] estabilidad del sistema internacional [variable
dependiente]. Explica la formación recurrente de equilibrios de poder: este no es un fenómeno universal como pensaba
Morgenthau, está vinculado a la anarquía y para que perdure no es necesario que los Estados lo busquen intencionalmente.
Sus acciones se enlazan y el equilibrio se produce espontamentamente. La anarquía estructural es el principio ordenador de la
estructura, es la que habilita el principio de autoayuda, la supervivencia es el objetivo más importante de los Estados. La
anarquía no es desorden, es la forma en que se relacionan las unidades principales entre ellas, puesto a que no hay ente
superior que las regule. Todas las unidades son funcionalmente iguales, lo que las distingue son sus capacidades materiales y
la distribución de las capacidades da lugar a distintas configuraciones estructurales: unipolar, multipolar y bipolar. La
maximización del poder no es el interés principal, lo es el mantener la posición dentro del sistema.
El sistema internacional anárquico es el "campo de juego", y la distribución de capacidades determina la polaridad. El
comportamiento internacional de los Estados depende de los incentivos o limitaciones sistemáticas.

Debates teóricos dentro del realismo: R. defensivo vs R. ofensivo


¿Cuál es el objetivo último de los Estados en la arena internacional? ¿Los Estados buscan el poder o tiene suficiente con la
seguridad? Las posibles respuestas a estas preguntas siguieren dos modelos de actuación que se oponen:
- Realismo defensivo. Los Estados persiguen maximizar su seguridad, y ello implica defender su status quo. Los Estados
no buscan escalar posiciones sino defenderlas, no perderlas. Política exterior es moderada en defensa de la continuidad
y minimizar los riesgos a la seguridad. (K. Waltz, J. Hertz, M. Mastanduno, S. Walt)
- Realismo ofensivo. Debido a la anarquía en el sistema, los Estados buscan maximizar su poder y acumularlo, pues esta
es la única forma de conseguir la seguridad. Política exterior más agresiva
Este debate no tiene solución empírica fácil e inapelable, pero sí hay una guía ampliamente aceptada:
- Si los costes relativos de atacar son superiores a los de defender, entonces se entiende que los Estados pueden
responder a la incertidumbre del dilema de seguridad con una actitud prudente. La balanza se decanta en este caso del
lado de los realistas defensivos.
- Si los costes de defender son superiores a los de atacar, no hay incertidumbre alguna que valga: un Estado racional hará
bien en prepararse para tomar la ofensiva antes de ser forzado a una defensa de éxito improbable. En este caso, la
balanza se decanta del lado los realistas ofensivos.

Criticas generales al realismo


Enfoque estrecho que no logra captar el dialogo entre diferentes voces y perspectivas. Se dice que el realismo tiene una visión
limitada pues su énfasis en el Estado y las relaciones interestatales ignora los cambios fundamentales que han tenido lugar en
la política mundial, especialmente después de la Guerra Fría. También se dice que el énfasis en el conflicto interestatal socava
su poder explicativo en la era contemporánea más pacífica e interdependiente. Pasa por alto la cooperación, los intereses
compartidos entre los Estados, la observación de reglas y derechos y deberes comunes. Ignora a otros actores como las ONG
y el papel del derecho internacional. Se critica que centrarse en los estados como objetos de seguridad referentes y principales
fuentes de amenazas: los actores no estatales también pueden ser una fuente de amenazas militares (a veces alcanzando la
capacidad de “infligir daños masivos y, por lo tanto, desafiar seriamente la seguridad de un estado”

Resumen
Contexto histórico Guerra fría

Unidad de análisis Estado como unidad racional

Problemática de estudio Seguridad nacional de base militar

Imagen del mundo Mesa de bolas de billar (conflicto)

Realismo clásico Neorrealismo

Foco analítico Estados Estructura del sistema internacional

Problemática de estudio Seguridad nacional Lucha por la posición de poder en el sistema

Motivación de actores Interés nacional, poder y prestigio Ganancias relativas

Mecanismos de regulación Equilibrio de poder entre Estados Distribución del poder en el sistema internacional

APROXIMACIONES TEÓRICAS A LAS RELACIONES INTERNACIONALES: EL


LIBERALISMO
Consideraciones previas
Como es sabido, hasta finales de los años 60 el paradigma realista dominó las RRII. A partir de este momento los
especialistas de las RRII toman conciencia de los grandes cambios dentro de la sociedad internacional:
- Entrada a una fase de distensión en el marco de Guerra Fría (1962-1979) [menos conflicto , más cooperación];
- Surge la necesidad de buscar nuevos paradigmas capaces aproximarse y entender la nueva realidad: explosión del
número de Estados debido a los procesos de descolonización; crecimiento económico de Europa y Japón, crisis del
sistema monetario internacional (Bretton Woods); crisis energéticas (1973-1979) y el desequilibrio norte-sur.
Crítica al paradigma realista por ser demasiado restrictivo. “La teoría ha sido desbordada por la práctica” (Keohane)
Hay distintas corrientes dentro del liberalismo, pero es posible hablar de rasgos principales y comunes en todas las corrientes:
- La unidad de análisis es la pluralidad de actores internacionales (Estados, organizaciones internacionales, ONG,
empresas transnacionales, actores subestatales etc.)
- La problemática de estudio son los problemas derivados de la actividad humana en un mundo interdependiente y
altamente desarrollado: relaciones comerciales, medio ambiente, crisis de recursos, etc. También se estudian las
instituciones internacionales
- La imagen del mundo es una red o telaraña.
Algunos de los fundamentos intelectuales del liberalismo los encontramos en: Montesquieu (1689-1755) [naturaleza humana]
e Immanuel Kant (1724-1804) [lazos sociales transnacionales – comunidad internacional].
La interdependencia
La interdependencia constituye un concepto central dentro de la aproximación teórica del liberalismo, y se puede manifestar
de varias formas:
- Interdependencia económica y social entre distintos Estados. Interpenetración de las sociedades que se deriva de los
flujos de bienes, servicios, capitales, ideas y personas y que asocia unas sociedades con otras en una multitud de
dimensiones, en lo económico, lo humano, lo científico y lo intelectual.
- Interdependencia en la suerte de los Estados. Existencia de problemas globales que requieren la articulación de
soluciones cooperativas.
La interdependencia implica:
- Pluralidad de actores. La política interna y la internacional dejan de estar desconectadas y relativiza las premisas de
unidad y racional del Estado. Pueden ser: Estados; ONG, empresas transnacionales, OIG, entidades subestatales o
individuos.
- Diversidad de la agenda internacional. Aparecen y cobran relevancia otros temas de la agenda internacional que van
más allá de la seguridad nacional. Las relaciones comerciales y financieras; desarrollo tecnológico, mundo de las
comunicaciones; cuestiones energéticas; problemas ambientales; etc.
- Posibilidad de progreso. Es posible el cambio profundo en el sistema internacional; los Estados y otros actores
internacionales pueden generar intereses y preferencias tendentes a alejarse del conflicto y proclive a la cooperación. El
sistema internacional es anárquico pero la anarquía puede ser mitigada. La interdependencia genera la necesidad de
cooperar y las capacidades para hacerlo.
- Instituciones y organizaciones internacionales. Las instituciones son conjuntos persistentes y conectados de reglas
(formales e informales) que prescriben roles de comportamiento, constriñen la actividad y moldean las expectativas.
Organizaciones: asociación de Estados (2 o más) establecida mediante acuerdo internacional y dotada de órganos
permanentes e independientes.
Evolución del liberalismo: la dinámica económica
Idealismo
Es una corriente que surge en el contexto del periodo de entreguerras y que estuvo impulsado por Woodrow Wilson (1856-
1924) Abogado, político y presidente de los EEUU (1913-1921). Propuesta de los Catorce Puntos el 8 de enero de 1918;
Surge del planteamiento de sustitución del equilibrio de poder por mecanismos de seguridad colectiva (organizaciones y
tratados internacionales). Se fija la orientación normativa del liberalismo: la relevancia de la cooperación, la capacidad de la
cooperación para introducir cambios en el sistema internacional y el progreso histórico.
Los idealistas se centraron en el estudio de la guerra y la identificación de sus causas - proposición de mecanismos para
promover la paz. Consideraban que las instituciones y las normas unen a los Estados y que la cooperación erradicaba la
posibilidad de una guerra
Transnacionalismo
Surge en el contexto de la distensión entre EEUU y la URSS.
- La unidad de análisis es la sociedad global, que esta conformada por una pluralidad de actores estatales y no estatales
(TNCs, ONG, individuos). Cuestiona al Estado como actor internacional exclusivo, es decir, cuestiona la visión del
estado como un actor unitario y racional. El debilitamiento del Estado y la erosión de las fronteras hace desaparecer la
distinción entre la esfera interna e internacional.
- El objeto de estudio es la ampliación de los escenarios en los que se desarrolla la política mundial, es decir, los
problemas derivados de las relaciones económicas, culturales y científico-técnicas, del desarrollo; y el desequilibrio
ecológico y DDHH. Todos se presentan como problemas globales e inseparables y el escenario político-militar pierde
su exclusividad.
- La imagen del mundo es la interdependencia: se considera que la sociedad mundial es caracterizada por una compleja
red de relaciones e interacciones de todo tipo (políticas, económicas, culturales, científicas) que obligan a la
cooperación y la negociación entre actores internacionales.
Características de la Interdependencia compleja
- Existencia de canales múltiples que conectan a las sociedades: relaciones interestatales, transgrubernamentales y
transnacionales.
- La agenda de las relaciones interestatales está formada por múltiples temas que no están organizados jerárquicamente.
No distinción entre la alta y baja política.
- Cuando prevalece la interdependencia compleja, la fuerza militar no es usada por los gobiernos. Ej. La fuerza militar
puede ser irrelevante para resolver desacuerdos en materia económica.
Neoinstitucionalismo
Surge en el contexto de principios de los años ochenta, con el fin de la distensión, durante la segunda guerra fría y
debilitamiento de la hegemonía estadounidense sobre todo en el terreno económico. En el campo de la reflexión teórica el
realismo se redefinía con el neorrealismo de K. Waltz, lo que puso al liberalismo a la defensiva y lo llevó a mutar
significativamente al neoinstitucionalismo.
Los neoinstitucionalistas aceptan tanto las premisas como los métodos de partida de los neorrealistas:
- El Sistema internacional está básicamente formado por Estados racionales, unitarios, y egoístas;
- La anarquía de la sociedad internacional;
- Las rrii son terreno abonado para los problemas de acción colectiva.
El neoinstitucionalismo se centró en rebatir al neorrealismo, dando cuerpo al debate neo-neo, o el cuarto debate b en
Relaciones Internacionales. El debate se centró sobre las ganancias: ¿absolutas o relativas?:
- Absolutas (Neoinstitucionalistas). Juego de suma positiva y cooperación (los Estados al interactuar buscan ganar algo)
- Relativas (Neorrealistas). Juego de suma cero y conflicto (los Estados al interactuar se preocupan por ganar más que el
otro).
Así como también en los efectos que las instituciones tienen sobre el comportamiento de los Estados y las posibilidades de
cooperación: Neoinstitucionalistas: las instituciones pueden modificar en un sentido cooperativo el comportamiento del
Estado.

Neorrealismo Neoinstitucionalismo

El estado es un actor racional y unitario: la política El estado es un actor racional y unitario: la política interior no explica la
interior no explica la política exterior política exterior

El estado es el único actor relevante El estado es el actor más relevante, pero no el único (actores no estatales, OI)

El conflicto domina en la anarquía La cooperación prevalece en la interdependencia

Dilema de seguridad: ámbito militar Dilema del prisionero aplicable a ámbitos no militares

Poder militar: supervivencia Instituciones internacionales: cooperación en la anarquía

Equilibrio de poder Interdependencia

Las normas se respetan por miedo a represalias Las normas se respetan por interés de los estados

La cooperación es puntual: juego de suma cero La cooperación es aprendida y necesaria: juego de suma positiva

Las instituciones son herramientas del poder, reflejan Las instituciones son arenas para la cooperación, sirven para resolver los
los intereses de las grandes potencias problemas comunes.

Debates dentro del liberalismo: cooperación vs. instituciones


Las distintas corrientes o versiones del liberalismo han diferido entre sí en dos aspectos sobre las instituciones
internacionales:
Debate sobre el papel de las instituciones
- Resultado (transnacionalismo y liberalismo neoclásico). Las instituciones son una expresión de la cooperación entre
Estados interdependientes
- Instrumento (idealistas y neoinstitucionalistas). Las instituciones son el mecanismo que facilita la cooperación, la cual
se convierte en una estrategia racional si hay un entorno institucional adecuado: información sobre el comportamiento
de otros actores y claridad sobre las reglas del juego disminuye la incertidumbre y reduce los costos de cooperar.
Debate sobre las características de las instituciones
- Los idealistas consideran que las instituciones son compromisos legalmente vinculantes y organizaciones.
- Los transnacionalistas consideran que las instituciones son acuerdos legalmente vinculantes o no, organizaciones
internacionales y marcos multilaterales.
- Los neoinstitucionalistas consideran que las instituciones son regímenes internacionales
- Los liberales neoclasicos consideran que las instituciones son acuerdos legalmente vinculantes o no, organizaciones
internacionales y marcos multilaterales pero visto des de una faceta ideal.
APROXIMACIONES TEÓRICAS A LAS RELACIONES INTERNACIONALES: EL
CONSTRUCTIVISMO
Consideraciones previas
El constructivismo emerge en las RRII durante los años ochenta y se desarrolla y consolida como una aproximación teórica
de la disciplina durante los años noventa. Su origen y consolidación es también producto del feedback entre la teorización de
las RRII y los condicionantes políticos y sociales que marcan la realidad internacional del momento.
Así, convergen:
- En el entorno académico: la insatisfacción provocada por el debate teórico en las RRII entre neorrealistas y
neoinstitucionalistas ([racionalistas] recordar cuarto debate b); y el giro lingüístico en las ciencias sociales
- En el contexto internacional: invasión de la URSS a Afganistán (Guerra Ruso-Afgana 1979-1989); cambio de liderazgo
en EEUU (R. Reagan), Reino Unido (M. Thatcher), URSS (M. Gorbachov – Nuevo pensamiento en Política Exterior
(1986); fin de la guerra fría y desmembramiento de la URSS; caída del bloque del Este, expansión de la economía de
mercado, ola de democratización y expansión del ”orden internacional liberal”.
El constructivismo como aproximación teórica
El constructivismo puede ser entendido como un enfoque intermedio de las RRII entre positivismo y post-positivismo. Este
adopta:
- La ontología post-positivista: estudia los factores inmateriales como normas, agentes sociales, significados socialmente
compartidos, estructura y constitución mutua de la identidad, etc.
- Epistemología positivista: aplica el método científico al estudio de la realidad (hipótesis, relaciones de causalidad,
relaciones entre variables, etc.).
Tiene como asunciones fundamentales el hecho de que para entender la realidad tenemos que considerar las percepciones
humanas, que no existe una realidad objetiva independiente del factor humano, que todos los fenómenos sociales son
constructos humanos, que los factores ideacionales/inmateriales (ideas, valores, normas, percepciones mutuas) son más
importantes que los factores materiales y que la anarquía e interés nacional no son categorías estáticas e inmudables (vs
Realismo).
Los rasgos principales del constructivismo
- Las unidades básicas del análisis son los actores en tanto que actores sociales, sean Estados, OIG, ONGs, empresas o
individuos.
- Las interacciones y las normas ocupan el lugar central en la problemática de estudio: no se parte como en el realismo y
liberalismo de una especialización temática, sino por la construcción de normas que informan las preferencias de los
Estados y demás actores.
- Como en el juego de ajedrez, las normas son clave: indican el objetivo del juego, qué tipo de movimientos puede
realizar cada pieza y que está prohibido y permitido.
Los constructivistas no estudian las normas como un ámbito especial de las rrii sino que las usan para construir una
perspectiva diferente sobre temas básicos como la anarquía, el poder, el interés nacional y la seguridad (ver diapositiva nro.
11). El giro constructivista, consiste en ir más allá de la lectura puramente material de las relaciones internacionales para
enfocarse en cómo los actores (Estados, OIG, ONG, TNCs, e individuos) perciben la realidad a través de factores/filtros
ideacionales: las percepciones del mundo, las percepciones de lo adecuado y los principios, valores e identidades.
Normas internacionales
Las normas internacionales constituyen un concepto clave dentro de la aproximación teórica del constructivismo. Son
entendidas como estándares de comportamiento adecuado, es decir, son expectativas compartidas sobre que sería normal
esperar o hacer ante una situación determinada, lo que incluye ideas compartidas acerca de lo posible, lo adecuado, lo
conveniente y, también lo ético. Es posible distinguir entre normas constitutivas (construyen a los actores y a sus identidades,
ej. Soberania y no injerencia) y normas regulatorias (prescriben comportamientos concretos, ej. Tratados internacionales).
Las normas son dinámicas y mediante la acción de los actores pueden evolucionar, cambiar, erosionarse o revitalizarse.
Las implicaciones de las normas internacionales es que los actores son sociales. Los actores forman sus percepciones de lo
adecuado durante el proceso de relación con otros. El proceso, son las interacciones sociales en las que participan los actores,
y en las que promueven, negocian, contestan, aceptan o rechazan normas. Los actores internacionales son actores normativos
pues participan en la creación y difusión de normas; desafían las normas existentes o procuran modificarlas; y las internalizan
y las convierten en pauta habitual que marcan sus decisiones. Las normas no son más importantes que los intereses, ni actúan
como frenos morales ante una política exterior racional, no obstante, ese calculo estará basado en las ideas (percepciones) que
el actor tiene sobre el mundo (diagnóstico sobre la situación, opciones a su disposición y valoración de la más adecuada), a
diferencia del argumento racionalista, en el que las preferencias son vistas como inherente a los Estados y asociadas a
condiciones materiales (proceso individual).
La socialización es la forma como los Estados adoptan como propias/internalizan las normas. Las normas operan socialmente
y los actores están sujetos a incentivos o desincentivos (materiales: castigos o premios/ideacionales: prestigio o rechazo por
parte de otros actores) que promueven que se acojan a las normas. Son procesos de aprendizaje entre los Estados que pueden
producir un entendimiento compartido de la realidad, una identidad colectiva y con ello, mitigar el dilema de seguridad.
Los constructivistas tienen una posición favorable respecto a las posibilidades de cambio en las relaciones internacionales y
sus normas (posición próxima a los liberales). Consideran que las relaciones internacionales son moldeables dado que se
construyen en función de las preferencias e ideas en un proceso de interacción entre actores. Los Estados podrán tener
comportamientos cooperativos aún en un mundo anárquico, pues todo dependerá del proceso. Las ideas se convierten en una
estructura normativa que influye en los actores así que es posible cambiarla, pues los actores tienen agencia para actuar
conforme a su voluntad y pueden intervenir para impulsar cambios normativos.

Interés nacional Instituciones Anarquía

Los Estados no tienen un interés “Una institución es una estructura o un La anarquía no es un factor
nacional estático y similar, sino conjunto de identidades e intereses estructural (falta de una autoridad
“contingente”: es el producto de relativamente estable. Normalmente estas supranacional, sistema de Estados
factores históricos, políticos, estructuras están codificadas en reglamentos soberanos en búsqueda del interés
culturales y sociales y normas oficiales, pero éstas solamente nacional, etc.), sino el resultado de las
tienen valor en virtud de la socialización de interacciones sociales entre los
los actores y de su participación del agentes, que cambian por múltiples
conocimiento colectivo factores (históricos, sociales, etc.)

El interés nacional de cada Estado Las instituciones no surgen de la anarquía La anarquía influencia y es
puede cambiar debido a la sino de procesos de interacción recíproca influenciada por los agentes:
evolución de significados entre los actores. interrelación constitutiva entre
compartidos, identidades y agentes y estructura
La institucionalización es un proceso
políticas.
consistente en interiorizar nuevas
Los intereses son determinados identidades e intereses, no algo que ocurre
por las identidades sociales en el exterior y que afecta sólo al
resultantes de las prácticas y las comportamiento; la socialización es un
creencias sociales proceso cognitivo, no simplemente
conductual.

También podría gustarte