Está en la página 1de 2

Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá.

Stefany Camila Moreno Latorre.


Teoría de las Relaciones Internacionales.
El llamado primer debate de las relaciones internacionales se definió entre realismo e
idealismo, describa el contexto del debate, ubique el espacio temporal en el que se da, marco
intelectual y postulados, así como sus autores más relevantes y sus aportes.
La disciplina de las relaciones internacionales surgió en 1919 con el autor Alex Zimmern. El
periodo entre guerras que data desde 1919-1939, después de la finalización de la primera guerra
mundial estuvo liderado por el liberalismo (que aunque ya existía la ideología tomo mayor fuerza
de impacto) en donde esta teoría tenía como postulado principal la cooperación entre los Estados en
busca del bien común (lo que llevo a W. Wilson a impulsar la Sociedad de Naciones) puesto que se
veían las normas y la reglas como un marco de proceso que encamina hacia la paz; esta premisa que
se veía como un pensamiento utópico, genero un debate real puesto que no hubo intercambio de
propuestas. Su objetivo era organizar el mundo en la búsqueda de un equilibrio en el sistema
internacional.
Para Locke había tres pilares en el liberalismo y su funcionamiento en la política doméstica; la
propiedad privada, el gobierno por consentimiento y la libertad individual, en donde la economía
era la base fundamental de esta teoría ya que los Estados tenían elites que controlaban la tierra, el
capital y el trabajo que para ese contexto y actualmente siguen siendo los medios de producción.
Este paradigma tuvo gran acogida en los países del primer mundo, una ejemplificación es Estados
Unidos pues los postulados anteriormente mencionados se lograron en ese Estado, estableciendo un
sistema internacional que involucraba una apertura económica, arreglos de garantía, una hegemonía
recíproca penetrada, integración de grandes potencias y por ultimo una identidad cívica.
Las políticas neoliberales conllevaron a la repartición de la tierra en la población, de esta manera el
territorio se iba reduciendo y por consiguiente se llegó al colonialismo con el propósito de expandir
la ideología liberal y aumentar el poder con principios participativos e instituciones, adquiriendo
más territorio; como consecuencia se inició la privatización de lo público, ya que se evidencio que
lo que estaba en manos del Estado no surtió efectos positivos y termino por fracasar. Lo anterior
explica las consecuencias negativas desencadenando un déficit democrático ya que se ignoraron los
intereses e identidades de los demás Estados, aumentando las desigualdades económicas y por ende
la pobreza.
Para los liberales el mundo si cambio por lo que la democracia está presente en la política
doméstica de los Estados, haciendo cada vez más participes a los civiles e integrándolos al sistema.
De esta manera se evitan las concentraciones del poder. Para el autor Fukuyama en su obra “el
último hombre” hacía referencia el último hombre que tenía una mentalidad de guerras ideológicas;
abriendo una puerta orden mundial liberal.
El realismo tuvo mayor influencia en “la crisis de los 20 años” pues se dio el inicio de la segunda
guerra mundial como una crítica al liberalismo puesto que se los Estados continuaban con conflictos
bélicos; según el autor Carr los postulados no fueron acordes con la realidad del momento. El
realismo se presentó como una guía para las decisiones políticas y militares. En donde el objetivo
más importante era obtener el poder. Por consiguiente, para esta teoría la moral no debe tener
influencia en la toma de decisiones diplomáticas, en efecto se debe preservar o aumentar el poder.
En el realismo se entiende al hombre como un ser que siempre tiende a dominar y a razón de ellos
se presentan diversos conflictos puesto que la moral no es variable que pueda influir en la política.
Morguentau expuso los principios de la política internacional y aunque no estuvo de acuerdo con
las guerras, propuso la separación del poder y de la ética moral; entendiendo la economía de
Estados Unidos como una patología de los americanos hacia el comunismo y la revolución, una de
las razones es que los estadounidenses no vivieron al feudalismo y por ello su miedo.
Hobbes comprende el estado natural libre como la frustración y el miedo ya que el hombre tiende a
querer dominar todo lo que está a su alrededor y más allá. Así pues, el hombre crea leyes, pero
necesita de un mecanismo coercitivo (sanción coercitiva) para que sus objetivos se cumplan, no
obstante, el resultado de ello es que el hombre no coopere.
Kenneth Waltz es uno de los autores principales del neorrealismo; sistematiza las unidades de
análisis y las instituciones en donde prima el interés nacional por encima del interés internacional,
les dan importancia a las capacidades materiales para lograr coerción o aseguramiento (ejército,
economía y poder) usan el poder como un instrumento.

También podría gustarte