Está en la página 1de 14

El Liberalismo (Pag.

162-166)

La práctica de las relaciones internacionales no ha sido complaciente con el Liberalismo.


Mientras que el ámbito político interno en muchos estados ha sido testigo de un grado
impresionante de progreso, con las instituciones que proveen orden y justicia, el ámbito
internacional en la era de los sistemas de los estados modernos se ha caracterizado por un
orden precario y la ausencia de la justicia. En la introducción se abordará el dilema de la
falsa promesa del Liberalismo, así como los momentos en la historia como el liberalismo ha
impactado en la teoría y en la práctica de las relaciones internacionales.
A pesar de que el Realismo es considerada como la teoría dominante de las Relaciones
Internacionales, el Liberalismo tiene un fuerte reclamo de ser la alternativa histórica. Al
igual que los partidos políticos, el realismo es el partido "natural" del gobierno y el
liberalismo es el líder de la oposición, cuya función principal es censurar a los poderosos
por su complicidad en el mantenimiento del status quo. Y al igual que los partidos
históricos de "oposición", el liberalismo se ha encontrado ocasionalmente en el ascenso,
cuando sus ideas y valores establecen la agenda para las relaciones internacionales. En el
siglo XX, el pensamiento liberal influyó en las élites influyentes en la formulación de
políticas y en la opinión pública en varios estados occidentales después de la Primera
Guerra Mundial, una era que a menudo se refería a las relaciones internacionales no-
académicas como idealismo. Hubo un breve resurgimiento del sentimiento liberal al final
de la Segunda Guerra Mundial con el nacimiento de las Naciones Unidas, aunque este faro
de esperanza se extinguió pronto por el regreso de la política de poder de la guerra fría. En
la década de 1990, el liberalismo pareció resurgir cuando los líderes estatales occidentales
proclamaron un "Nuevo Orden Mundial" y los intelectuales proporcionaron justificaciones
teóricas para la supremacía inherente de sus ideas liberales sobre todas las demás ideologías
en competencia. ya que Estados Unidos y sus aliados han tratado de consolidar su poder y
castigar a quienes definen como terroristas y los estados que les brindan refugio. ¿Cómo
explicamos las fortunas divergentes del liberalismo en los ámbitos nacional e internacional?
Si bien los valores e instituciones liberales se han arraigado profundamente en Europa y
América del Norte, los mismos valores e instituciones carecen de legitimidad en todo el
mundo.
Para invocar la famosa frase de Stanley Hoffmann, "los asuntos internacionales han sido los
enemigos del liberalismo". "La esencia del liberalismo", continúa Hoffmann, "es la
moderación, la moderación, el compromiso y la paz", mientras que "la esencia de la política
internacional es exactamente lo opuesto: la paz problemática, en el mejor de los casos, o el
estado de guerra" (Hoffmann 1987: 396). Esta explicación no es una sorpresa para los
realistas, quienes argumentan que no puede haber progreso, ni ley, ni justicia, donde no hay
poder común. A pesar del peso de este argumento realista, aquellos que creen en el
proyecto liberal no han aceptado la derrota. Los liberales argumentan que la política de
poder en sí misma es el producto de las ideas y, crucialmente, las ideas pueden cambiar.
Por lo tanto, incluso si el mundo ha sido inhóspito para el liberalismo, esto no significa que
no se pueda recrear a su imagen. Si bien la creencia en la posibilidad de progreso es un
identificador de un enfoque liberal de la política (Clark, 1989: 49– 66)
Hay otras proposiciones generales que definen la amplia tradición del liberalismo. Quizás
la forma apropiada de comenzar esta discusión es con una definición de cuatro dimensiones
(Doyle 1997: 207). Primero, todos los ciudadanos son jurídicamente iguales y poseen
ciertos derechos básicos a la educación, el acceso a una prensa libre y la tolerancia
religiosa. En segundo lugar, la asamblea legislativa del estado posee solo la autoridad que
el pueblo invierte en ella, cuyos derechos básicos no se pueden abusar. Tercero, una
dimensión clave de la libertad del individuo es el derecho a la propiedad propia, incluidas
las fuerzas productivas. Cuarto, el liberalismo sostiene que el sistema de intercambio
económico más efectivo es uno que está en gran medida orientado por el mercado y no está
subordinado a la regulación y control burocrático, ya sea a nivel nacional o internacional.
Los valores liberales, como el individualismo, la tolerancia, la libertad y el
constitucionalismo, pueden contrastarse con el conservadurismo, que otorga un valor más
alto al orden y la autoridad y está dispuesto a garantizar la libertad del individuo para la
estabilidad de la comunidad. Hay dos aspectos sorprendentes sobre esto. La definición de
cuatro dimensiones; cada uno se tratará en detalle en las secciones principales del capítulo.
Primero, aunque muchos escritores han tendido a ver el liberalismo como una teoría del
gobierno, lo que se está volviendo cada vez más evidente es la conexión explícita entre el
liberalismo como una teoría política y económica y el liberalismo como una teoría
internacional. Muchos pensadores de la Ilustración previeron esta conexión. Jean Jacques
Rousseau se dio cuenta de la fuerza de este argumento. El progreso en el ámbito de la
sociedad civil no sería posible sin el fin del estado de guerra en el exterior.
Immanuel Kant buscó una salida a este dilema con su panfleto Perpetual Peace (1970), uno
de los grandes tratados liberales de la era moderna. El tiempo para desentrañar el
argumento de Kants con más detalle aún no está sobre nosotros; en cambio, lo que importa
es la afirmación de que las variantes domésticas e internacionales del liberalismo con
demasiada frecuencia se han escrito en forma aislada, una tendencia que se hizo más
pronunciada en los escritos del siglo XX. El tratamiento en este capítulo rechaza
explícitamente tal separación. Bien concebido, el pensamiento liberal en una escala global
se convierte en una analogía doméstica que opera a niveles múltiples. Al igual que los
individuos, los estados tienen características diferentes. algunos son belicosos y propensos
a la guerra, otros son tolerantes y pacíficos: en resumen, la identidad del estado determina
su orientación externa. Los liberales ven un mayor paralelismo entre los individuos y los
estados soberanos. Aunque el carácter de los estados puede diferir, a todos los estados se
les otorgan ciertos derechos naturales, como el derecho generalizado a la no intervención en
sus asuntos internos. En otro. a nivel nacional, la analogía interna se refiere a la extensión
de las ideas que se originaron dentro de los estados liberales al ámbito internacional, como
el papel coordinador desempeñado por las instituciones y la centralidad del estado de
derecho a la idea de un orden justo. En cierto sentido, el proyecto histórico del liberalismo
es la domesticación de lo internacional. Los liberales reconocen que tenemos mucho
camino por recorrer antes de alcanzar este objetivo.
El orden internacional en el período moderno ha sido de hecho definido por un estado de
anarquía, como proclaman los realistas. Pero la ausencia de una autoridad global legítima
con el poder de hacer cumplir la ley no significa que estemos en un estado de guerra. Si la
anarquía no es la causa permisiva de la guerra, como lo es para los realistas estructurales,
¿cómo entonces los liberales explican las causas de la guerra (y su corolario, la cuestionada
cuestión de las condiciones de paz)? Como lo demuestra el recuadro 8.1, ciertos hilos del
liberalismo abordan las causas de la guerra localizadas en imperialismo, otros en el fracaso
del equilibrio de poder, y otros en el problema de los regímenes no democráticos. Y esto
debería remediarse mediante la seguridad colectiva.

El pensamiento liberal en las relaciones internacionales se puede percibir en varios planos


articulada por los filósofos (y teólogos) del siglo XVI. Tales pensadores rechazaron la idea
de que el conflicto era una condición natural para las relaciones entre los estados, uno que
sólo podía ser domesticado por el manejo cuidadoso del poder a través del balance de las
políticas del poder y la construcción de las alianzas en contra del estado el cual amenazaba
el orden mundial.

Como el liberalismo internacional, la era del idealismo fue impulsada por el deseo de
prevenir la guerra.

Idealistas como Hobson argumentaron que el imperialismo, la subyugación de extranjeros y


sus recursos , se convirtieron en la fuente primaria del conflicto internacional. Para Hobson
el imperalismo es resultado del bajo consumo dentro del desarrollo de sociedades
capitalistas. Esto llevó a la búsqueda capitalista de mayores ganancias.

Esto llevó a la búsqueda capitalista de mayores ganancias en el extranjero, que se convirtió


en una dinámica competitiva entre los estados y catalizador del militarismo, lo que llevó a
la guerra.

aquí vemos una partida del liberalismo internacional que ve al capital como inhentemente
pacífico.

La 1ª guerra mundial desplazó el pensamiento liberal hacia un reconocimiento de que la


paz no es natural sino que debe construirse.
Leonard Woolf argumentó que la paz y la prosperidad requiere una maquinaria ideada
conscientemente.
El Presidente de EU, Woodrow Wilson argumentó que la paz solo puede ser asegurada con
la creación de un organismo para regular la anarquía mundial. La seguridad, dice, no debe
dejarse en secreto y fe ciega en el balance del poder.

En su famoso discurso de 40 puntos, dado ante el Congreso Woodrow argumenta que una
asociación nacional de naciones debe ser formada.

Los Catorce Puntos de Wilson

1) Pactos abiertos de Paz, tras los cuales no habrá acuerdos internacionales privados de
ningún tipo, y en donde la diplomacia procederá siempre de forma franca y a la vista del
público.
2) Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas
jurisdiccionales, excepto cuando los mares quedasen cerrados por un acuerdo internacional.
3) Desaparición, tanto como sea posible, de las barreras económicas.
4) Garantías adecuadas para la reducción de los armamentos nacionales.
5) Reajuste de las reclamaciones coloniales, de tal manera que los intereses de los
pueblos merezcan igual consideración que las aspiraciones de los gobiernos, cuyo
fundamento habrá de ser determinado
6) Evacuación de todo el territorio ruso, dándose a Rusia plena oportunidad para su
propio desarrollo con la ayuda de las potencias.
7) Plena restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía.
8) Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados por
Prusia en 1871.
9) Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de la nacionalidad.
10) Oportunidad para un desarrollo autónomo de los pueblos del Imperio
austrohúngaro.
11) Evacuación de Rumanía, Serbia y Montenegro, concesión de un acceso al mar a
Serbia y arreglo de las relaciones entre los Estados balcánicos de acuerdo con sus
sentimientos y el principio de nacionalidad.
12) Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imperio
Otomano, y el Estrecho de los Dardanelos libres para toda clase de barcos.
13) Declarar a Polonia como un estado independiente, que además tenga acceso al mar.
14) La creación de una asociación general de naciones, a constituir mediante pactos
específicos con el propósito de garantizar mutuamente la independencia política y la
integridad territorial, tanto de los Estados grandes como de los pequeños.

La liga de las naciones fue un desastre. Algunos estados no se sumaron a la organización.


Hitler decidió ocupar Renania.
La Liga fue el principal órgano creado por el liberalismo entre orden de guerras.
A parte de la seguridad militar, la principal contribución del liberalismo fueron políticas
globales, incluso durante la guerra fría. El principio de auto determinación, defendido por
internacionalista, significó el fin del imperio. La protección de los derechos humanos del
hombre se enmarcó en 1948 con la declaración universal de los derechos

Institucionalismo liberal

El colapso de la Liga de las naciones significó el fin del idealismo.

En 1940 se reconoció la necesidad de reemplazar a la liga de las naciones. En este caso la


ONU tuvo la conciencia entre los redactores del acta constitutiva, la necesidad de llegar a
consenso entre las grandes potencias para hacer cumplir las acciones a tomar, por tanto de
ahí el sistema de veto.

Un argumento importante para el institucionalismo liberal, en el comienzo de la guerra fría,


fue la incapacidad del Estado para frente o cooperar con la modernidad. Miltrani,
argumentó que la cooperación trasnacional era requerida para hacer frente a problemas
comunes.

Los beneficios de la cooperación trasnacional es uno de los principales argumentos del


sistema liberal.

Principales puntos:
El hilo del pensamiento del liberalismo institucional que sostiene el orden natural ha sido
corrompido por lideres antidemocráticos, y políticas anticuadas como balance de poder. El
liberalismo internacional cree que el contacto entre personas, a través del comercio y viajes,
facilitarán una forma pacífica de convivencia en las relaciones internacionales.

Idealismo: cree en la importancia de la construcción de un orden liberal. Para los idealistas


en oposición a los liberalistas, la libertad de los estados es parte del problema de las
relaciones y no parte de la solución.
Central para el idealismo fue la formación de un organismo internacional para garantizar la
paz, desarme, arbitraje. La liga de las naciones fracasó, pero en 1948 surgió la ONU.

La tercera figura del patrón del liberalismo. En 1940 el liberalismo institucional cambia a
lnstitucionalismo internacional que lleva a cabo una serie de funciones que el estado no
pudo realizar. Esto fue catalizador para el surgimiento de la Teoría de Europa, y la teoría
del pluralismo en E.U. pluralismo significó cambios para el realismo. Se centró en nuevos
actores, cooperación trasnacional, organización no gubernamental, y nuevos patrones de
interacción, interdependencia, integración.

3 respuestas liberales a la globalización

una de las grandes ideas en la teoría y práctica de las relaciones internacionales fue
conocida en 1990 como la Teoría de la Paz Democrática. La tesis central es que los estados
democráticos no hacen, ni van a la guerra con otros países democráticos.

En este sentido, los estado crearon lo que Michael Doyle llamó paz separada.

Doyle reconoce que las democracias liberales son tan agresivas como cualquier otro tipo de
estado en las relaciones internacionales con regímenes autoritarios, y apátridas.

CAPITULO 8
Pagina 172-176
Una explicación alternativa para la tesis de la paz democrática podría ser que los estados
liberales tienden a ser ricos y, por lo tanto, tienen menos que ganar (y más que perder) al
participar en conflictos que los estados autoritarios más pobres. Quizás la explicación más
convincente de todas es el simple hecho de que los estados liberales tienden a estar en
relaciones de amistad con otros estados liberales. La guerra entre Canadá y Estados Unidos
es impensable, quizás no por sus constituciones democráticas liberales, sino porque son
amigos. De hecho, la guerra entre estados con sistemas políticos y económicos
contrastantes también puede ser impensable porque tienen una historia de relaciones
amistosas. Un ejemplo aquí es México y Cuba, quienes, aunque afirman tener una tradición
revolucionaria común, adoptan ideologías económicas antitéticas.
Independientemente de la escolaridad académica para dar una respuesta a las razones por
las cuales los estados democráticos liberales son más pacíficos, de esta hipótesis. En 1989,
Francis Fukuyama escribió una obra titulada El fin de la historia que celebraba el triunfo
del liberalismo sobre todas las demás ideologías, afirmando que los estados liberales eran
más estables internamente y más pacíficos en sus relaciones internacionales.
Mientras que reafirmaba un tema liberal internacionalista conocido, aunque con un giro
hegeliano, el arte de Fukkuyama y el libro posterior cumplieron el propósito político de
subrayar la superioridad de los valores estadounidenses, proporcionando así legitimidad a
aquellos que buscaban exportar el liberalismo. Ya no era un caso de liberalismo en un país,
como le había parecido a cierto realismo en un país, como le había parecido a algún realista
durante la guerra fría, sino más bien liberalismo para todos los países.
¿Qué instrumentos están disponibles para que los estados difundan los valores liberales y
amplíen la zona de paz? Hay una amplia gama de opciones abiertas para los estados
occidentales en su intento de globalizar el liberalismo. En un extremo del espectro, el
colapso de las estructuras estatales (por ejemplo, en Somalia o Yugoslavia) lleva a muchos
liberales a pedir una intervención humanitaria forzosa. Pero como los críticos de la derecha
realista y la teoría crítica de la izquierda a menudo argumentan, la intervención, pero como
los críticos de la derecha realista y la teoría crítica de la izquierda a menudo exacerban el
problema. Dado que la cuestión de la intervención humanitaria se trata en detalle en el
Capítulo 22, los párrafos siguientes se centrarán en los instrumentos no militares a
disposición de los líderes estatales y las instituciones internacionales para promover los
valores liberales en la política global.
A nivel político, los estados poderosos en el sistema internacional pueden usar el rango
institucional como un medio para integrar a los estados anteriormente no liberales de
Europa Central y Oriental. La oferta se puede ver en términos de recompensas materiales.
La negociación se puede ver en términos de recompensas materiales (acceso al mercado
único y fondos de ajuste estructural) a cambio de aceptar valores occidentales en las esferas
social y política económica. Cada vez más, los EE. UU. Han utilizado una combinación de
estrategias punitivas y gratificantes para difundir ideas liberales en partes de la palabra que
anteriormente eran iliberales.
En las relaciones con el Tercer Mundo, donde hay menos posibilidades de ejercer
influencia institucional regional, la herramienta más efectiva ha sido la condicionalidad: las
políticas que los países en desarrollo deben seguir a cambio de beneficios económicos
como préstamos o inversiones. Más recientemente, la condicionalidad se ha ampliado desde
el requisito de liberalizar y privatizar el sector económico, para incluir objetivos sobre buen
gobierno y cumplimiento de las normas de derechos humanos, mientras que los defensores
de la cadena migratoria son algunos éxitos, su recepción en
Asia ha sido impugnada. El rápido desarrollo económico de algunos estados asiáticos los ha
hecho económicamente menos dependientes de ald occidental o experiencia, y al mismo
tiempo se han vuelto cada vez más críticos de la suposición liberal internacionalista de que
los valores liberales se comparten universalmente. El dilema australiano, ilustrado en el
Estudio de caso 2 entre la promoción de los derechos humanos en la región de Asia y el
Pacífico sin dañar su interés económico y de seguridad, podría servir como un microcosmos
para las futuras relaciones entre un Occidente más débil y un potencial coloso económico
como China.
El intento de los estados occidentales de globalizar el liberalismo ha puesto de manifiesto
una serie de debilidades endémicas en la posición neoliberal internacionalista.
Primero, desde un punto de vista intelectual, los teóricos como Doyle y Fukuyama son
complacientes sobre el grado en que su propia sociedad es realmente liberal y propensa a
sobreestimar el número de democracias liberales estables en el mundo. Segundo, una
derrota para el comunismo al estilo estalinista no significa que el liberalismo haya triunfado
sobre todas las demás ideologías. La socialdemocracia sigue siendo una ideología
importante en el norte de Europa, y existe una variedad de formas de constitucionalismo no
liberal, por ejemplo, en Asia y, en menor medida, en Japón. En tercer lugar, los estados
occidentales han hecho poco para eliminar la sospecha entre los radicales en sus propios
países y la opinión pública en el sudeste asiático, de que el Proyecto de difusión de valores
liberales es una ficción conveniente para promover los intereses comerciales, ficción para
promover los intereses comerciales de Occidente empresas, Finalmente, la agenda
internacionalista neoliberal de la década de 1990 destaca los principios a menudo
conflictivos que sustentan el liberalismo. La promoción de la liberalización económica,
particularmente en los países económicamente empobrecidos, frecuentemente entra en
conflicto con las normas de democracia y derechos humanos.
Dos ejemplos ilustran este dilema. Primero, cuanto más las ventions. Pero incluso si la
ONU hubiera estado a la altura de su Carta en el período posterior a 1945, todavía habría
dejado los componentes básicos del orden de Westfalia en gran parte inataca, a saber: la
jerarquía entre las grandes potencias y el resto, las desigualdades masivas de los estados
ricos, y un papel mínimo para los actores no estatales para influir en el marcado de
decisiones en las relaciones internacionales.
En lugar de los modelos de Westfalia y de la ONU, Held describe un modelo cosmopolita
de democracia. Esto requiere, en el primer caso, la creación de parlamentos regionales y la
extensión de la autoridad de dichos organismos regionales que ya existen. En segundo
lugar, las convenciones de derechos humanos deben estar arraigadas en el Tribunal
Nacional de Derechos Humanos. Tercero, la reforma de la ONU, o su reemplazo, con un
parlamento global genuinamente democrático y responsable.
Sin parecer demasiado optimista acerca de las perspectivas para la realización del modelo
cosmopolita de democracia, Held se mantiene firme en que, para que la democracia
prospere, debe penetrar en las instituciones y regímenes que manejan la política global.
El neo idealismo enfatiza no solo la reforma democrática macroinstitucional, sino también
la democratización en las "bases". Los liberales radicales como Richrad Falk sostienen que
la sociedad civil global tiene potencial emancipatorio. La evolución del derecho
internacional humanitario y la medida en que estos millones de personas son partidarios
activos de grupos de derechos humanos como Amnistía Internacional y Human Rigths
Watch. Del mismo modo, los movimientos de protesta global han sido en gran parte
responsables de la mayor sensibilidad global a la degradación ambiental. Este énfasis del
neoidealista en lo que Falk llama "Globalización desde abajo" es un antídoto importante
para la visión del mundo dominante del liberalismo, que santifica las fuerzas del mercado y
solo busca reformas parciales de las instituciones internacionales como la ONU.
Neo-liberal institutionalismo
In the 1980, pluralism metamorphosed into neoliberal institutionalism. One of the
problems with the former “label” is that few of the thinkers actually identified themselves
with the movement. By contrast, liberal institutionalism has attracted some of the most
prolific and influential thinkers in the field, and has become the new arthodoxy in a nymber
of key North American schools of International Relations. In addition to a high degree of
selfidentification on the part of contemporary liberal institutionalists, the second impotyant
revisión to the earlier pluralism can be identified in the far more focused research agenda of
liberal internationalism. The third and most substantive revisión to pluralism concerns the
shift back toward a state-centric approach to World politics (a shift signalled by Keohane
and Nye in 1977).
Institucionalismo neoliberal
En 1980, el pluralismo se transformó en institucionalismo neoliberal. Uno de los problemas
con la antigua "etiqueta" es que pocos de los pensadores se identificaron realmente con el
movimiento. Por el contrario, el institucionalismo liberal ha atraído a algunos de los
pensadores más prolíficos e influyentes en el campo, y se ha convertido en la nueva
arthodoxy en un número de escuelas clave de Relaciones Internacionales de América del
Norte. Además de un alto grado de autoidentificación por parte de los institucionalistas
liberales contemporáneos, la segunda revisión impotente del pluralismo anterior puede
identificarse en la agenda de investigación mucho más centrada del internacionalismo
liberal. La tercera y más sustancial revisión al pluralismo se refiere al cambio hacia un
enfoque centrado en el estado de la política mundial (un cambio señalado por Keohane y
Nye en 1977).
Los principios fundamentales del institucionalismo neoliberal se pueden resumir en los
siguientes cuatro principios.
 Actor. Los institucionalistas liberales dan por sentado al estado como una
representación legítima de la sociedad.Si bien enfatiza la importancia de los actores
no estatales en su trabajo pluralista temprano, la comprensión de Robert Keohane
del institucionalismo neoliberal admite que los actores no estatales están
subordinados a los estados.
 Estructura: los liberales aceptan ampliamente la condición estructural de la anafonía
en el sistema internacional, pero de manera crucial, la anarquía no significa que la
cooperación entre los estados sea imposible, como lo demuestra la existencia (y
proliferación) de regímenes internacionales. En resumen, el régimen y las
instituciones internacionales pueden mitigar la anarquía al reducir los costos de
verificación, reforzar la reciprocidad y hacer que la deserción de las normas sea más
fácil de castigar,
 Proceso: las integraciones a nivel regional y mundial están aumentando. Aquí la
dirección futura de la Unión Europea se considera un caso de prueba vital para el
institucionalismo neoliberal.
 Motivación: los estados entrarán en reuniones cooperativas incluso si otro estado
ganará más con la interacción, en otras palabras, las "ganancias absolutas" son más
importantes para los institucionalistas liberales que las ganancias relativas
"(enfatizado por los neo ralistas).
Como lo demuestra el análisis del neo idealismo, los liberales radicales no dan por sentado
el patrimonio. La legitimidad no es algo que los estados poseen por derecho, sino algo que
debe ganarse a través de un gobierno humano y procedimientos democráticos.
Además, los primeros institucionalistas liberales, como Mitrany y Has, se mostraron
escépticos acerca de si los estados podían cumplir objetivos liberales de ordez y justicia,
incluso si tuvieran el testamento. o gobierno mundial,
Además de una considerable divergencia entre el estatismo complaciente del
institucionalismo neoliberal y el escepticismo hacia el estado mostrado por los primeros
institucionalistas liberales, existe otra demarcación significativa entre el institucionalismo
neoliberal y los otros dos elementos en el pensamiento liberal. Tanto el internacionalismo
liberal como el idealismo fueron un institucionalismo neoliberal más amplio, más crítico.
Puntos clave
La agenda de investigación del internacionalismo neoliberal está dominada por el debate
sobre los estados liberales: ¿hasta qué punto se extiende la zona liberal de paz, por qué las
relaciones dentro de ella son pacíficas y qué patrón es probable que evolucione en las
relaciones entre los estados liberales y los regímenes autoritarios? Crucialmente, en la era
posterior a la guerra fría, los internacionalistas neoliberales han prestado su voz en apoyo
de los intentos occidentales de utilizar las palancas de la política exterior para presionar a
los estados autoritarios para que se liberalicen.
Los neo idealistas han respondido a la globalización llamando a una doble democratización
tanto de las instituciones internacionales como de las estructuras estatales nacionales. El
neo idealismo radical es crítico con la devoción del liberalismo de la corriente principal a la
globalización desde arriba, lo que margina la posibilidad de cambiar desde abajo a través de
las prácticas de la sociedad civil global.
El más convencional de todos los liberalismos contemporáneos es el institucionalismo
neoliberal. En el centro de su programa de investigación se encuentra cómo iniciar y
mantener la cooperación bajo la condición de anarquía. Esta tarea se ve facilitada por la
creación de regímenes. Tenga en cuenta que los institucionalistas neoliberales comparten
con los realistas la suposición de que los actores más importantes son importantes, y que el
entorno internacional es anárquico. Sin embargo, su cuenta diverge en las perspectivas de
archievin divergen, sin embargo, en las perspectivas de lograr, patrones sostenidos de
cooperación bajo la anarquía.
Pp. 177-181 Conclusión: La crisis del liberalismo.

Hay una especie de crisis en el pensamiento liberal contemporáneo sobre las relaciones
internacionales; se mencionan conflictos posteriores a la guerra fría, como Afganistán,
Liberia, Chechenia, Somalia, Burundi y Ruanda (por nombrar algunos).El autor sugiere
explicar el creciente desencanto del liberalismo, donde observa que el liberalismo no tiene
una sola voz, a menudo se puede utilizar para defender diferentes posiciones, ejemplo de
ello, la intervención en las guerras de la ex Yugoslavia, siendo defendida (por Ignatieff y
otros internacionalistas liberales) dentro del principio liberal de igualdad para todos.
DoneEl análisis de la política global a principios del siglo XXI, desde un punto de vista
liberal, comienza con la inclusión de las guerras de la ex Yugoslavia.

Los internacionalistas liberales como Michael Ignatieff se detuvieron a observar los actos
de limpieza étnica cometidos en el holocausto; después se proporcionó un vocabulario para
establecer ideas liberales como los derechos humanos y el derecho humanitario.¿Cómo
puede ser nuestra guía el liberalismo cuando, desde diferentes perspectivas, puede apoyar la
intervención y la no intervención? Hoffmann argumenta que en el caso de los estados en
degeneración, la soberanía, la democracia, la autodeterminación nacional y los derechos
humanos "son cuatro normas en conflicto y una fuente de desorden liberal completo" Un
análisis más profunda de la crisis en el liberalismo, es que está ligada a una visión del
mundo de la Ilustración cada vez más desacreditada. Se ha discutido bastante sobre la
naturaleza de la comunidad política, expresada regularmente, en términos de diferencias
étnicas, lingüísticas o religiosas.

Los críticos radicales sospechan de los motivos para promover los valores liberales, por una
parte Immanuel Wallerstein presenta una manera de ejemplificar ello como 'un' regalo 'de
los poderosos a los débiles' que los coloca en un doble vínculo: 'rechazar el regalo es
perder; aceptar el regalo es perder '. La pregunta clave para el liberalismo en los albores de
un nuevo siglo es si puede reinventarse como una idea política no universalizadora, no
occidentalizadora, que preserva el valor liberal tradicional de la solidaridad humana sin
socavar la diversidad cultural.

Conceptos clave del liberalismo Seguridad colectiva. Se refiere a un acuerdo en el que


"cada estado en el sistema acepta que la seguridad de uno es la preocupación de todos, y
acepta unirse en una respuesta colectiva a la agresión". Condicionalidad. La forma en que
los estados o las instituciones internacionales imponen condiciones a los países en
desarrollo antes de distribuir los beneficios económicos. Modelo cosmopolita de
democracia. Asociado con David Held y otros neoidealistas, el modelo cosmopolita de
democracia requiere lo siguiente: la creación de parlamentos regionales y la extensión de la
autoridad de dichos organismos regionales (como la Unión Europea) que ya existen; las
convenciones de derechos humanos deben estar arraigadas en los parlamentos nacionales y
resguardados por una nueva Corte Internacional de Derechos Humanos; la ONU debe ser
reemplazada por un parlamento global genuinamente democrático y responsable. Paz
democrática. Un punto central del pensamiento liberal internacionalista, la tesis de la paz
democrática sostiene que la guerra se ha vuelto impensable entre los estados liberales.
Promoción de la democracia. La estrategia adoptada por los principales estados e
instituciones, particularmente Estados Unidos, para utilizar instrumentos de política
exterior y económica. para difundir valores liberales. Ilustración Asociada con pensadores
racionalistas del siglo XVIII. Las ideas clave (que algunos dirían que siguen siendo lemas
para nuestra época) incluyen: secularismo, progreso, razón, ciencia, conocimiento y
libertad. El lema de la Ilustración es: "Sapere audel Ten valor para usar tu propia
comprensión" (Reiss 1991: 54). Idealismo Los idealistas buscan aplicar el pensamiento
liberal en la política doméstica a las relaciones internacionales, en otras palabras,
institucionalizar el estado de derecho. Este razonamiento se conoce como analogía
doméstica. Según los idealistas de principios del siglo XX, había dos requisitos principales
para un nuevo orden mundial. Primero: líderes estatales, intelectuales y público.

La opinión tenía que creer que el progreso era posible. Segundo: se debe crear una
organización internacional para facilitar el cambio pacífico, el desarme, el arbitraje y
(cuando sea necesario) la aplicación, la Liga de las Naciones, fundada en 1920, su sistema
de seguridad colectiva no pudo evitar el descenso a la guerra mundial en la década de 1930.
Integración. Un proceso de unión entre estados, en un contexto regional o internacional,
este proceso a menudo, comienza con la cooperación para resolver problemas técnicos.
Interdependencia. Una condición donde los estados se ven afectados por las decisiones
tomadas por

otros. Liberalismo. Una ideología cuya preocupación central esla libertad del individuo.
Para la mayoría de los liberales, elestablecimiento del estado es necesario para preservar la
libertadindividual de ser destruida o perjudicada por otros individuos opor otros estados.
Institucionalismo liberal. En la década de1940, los liberales recurrieron a las instituciones
internacionalespara llevar a cabo una serie de funciones que el estado no podíarealizar. Este
fue el catalizador de la teoría de la integración enEuropa y el pluralismo en los Estados
Unidos. A principios dela década de los 70’s, el pluralismo había montado un desafío
significativo para el realismo. Se centró en nuevos actores(corporaciones transnacionales,
organizaciones nogubernamentales) y nuevos patrones de interacción (interdependencia,
integración). Internacionalismo liberal. Los internacionalistas liberales creen que el
contacto entre los pueblos del mundo, a través del comercio o los viajes, facilitará una
forma más pacífica de relaciones internacionales. Concepto clave del internacionalismo
liberal. La idea de una armonía de intereses. Pluralismo. Un término general, tomado de la
ciencia política estadounidense, utilizado para significar teóricos de las relaciones
internacionales que rechazó la visión realista de la supremacía del estado y la coherencia
del estado como actor. Gobierno mundial. Asociado en particular con aquellos idealistas
que creen que la paz nunca se puede lograr en un mundo dividido en estados soberanos
separados. Así como el estado de la naturaleza en la sociedad civil fue abolido por los
gobiernos, el estado de guerra en la sociedad internacional debe terminar con el
establecimiento de un gobierno mundial.

PREGUNTAS 1 ¿Está de acuerdo con Stanley Hoffmann en que los asuntos internacionales
son "inhóspitos" para el liberalismo? ¿A qué argumentos podría recurrirse para apoyar o
refutar esta proposición? 2 ¿Era el lenguaje de la moral internacional, utilizado por los
idealistas, una forma de enmascarar los intereses de Gran Bretaña y Francia para mantener
su dominio del sistema internacional posterior a la Primera Guerra Mundial? 3 ¿Son las
democracias más pacíficas que los estados autoritarios? Si es así, ¿por qué? 4 ¿Deberían los
estados liberales promover sus valores en el extranjero? Si es así, ¿por qué medios? 5
¿Cuánto progreso (si alguno) ha habido en el pensamiento liberal internacionalista desde
Kant? 6 ¿Qué elemento del liberalismo explica mejor el desarrollo de la Unión Europea, el
institucionalismo (neo) liberal o el (neo) idealismo? 7 ¿Todas las formas de liberalismo se
basan en una visión optimista de la naturaleza humana? 8 ¿Evaluar el éxito de la política
exterior de Australia hacia Indonesia y la región de Asia y el Pacífico? ¿Ha sido un buen
ciudadano liberâl en la región? 9 ¿Qué tienen en común los institucionalistas neoliberales
con los idealistas? ¿En qué momento sus cuentas de las relaciones internacionales
divergen? 10 ¿Dadas las diferentes tendencias en el pensamiento liberal, ¿podemos hablar
significativamente sobre una tradición liberal coherente?

También podría gustarte