Está en la página 1de 5

CASOS DE DERECHO PROCESAL PENAL:

CÓDIGO PROCESAL PENAL COMENTADO NACIÓN (DE DALVORA) + SABER


ARTICULOS DEL FEDERAL, CN Y LIBRO DE MAIER., PARTE DE PRINCIPIO
CONSTITUCIONALES Y/O CARRIÓ COMO COMPLEMENTO

11/5
Los casos de derecho procesal penal son más difíciles, básicamente veremos situaciones
problemáticas desde el punto de vista procesal.
Una de las cosas que hace el derecho procesal penal es reconstruir el caso, la realidad. A partir de un
video lo haremos, o bien con situaciones relatadas. Algo parecido a alguien que consulta un caso, con
el lenguaje de situaciones que un posible cliente pudiera contar, o un colega. Cuando esa es la
estructura, nos encontramos con el problema del lenguaje, lo mismo pasa cuando se tiene que redactar
un caso, qué es lo relevante y que no es lo relevante. Puede pasar que el que cuenta pone énfasis en
cosas no tan relevantes, hay que poner énfasis en lo que importa:
● A condenado por encubrimiento, no dejaron ofrecer pruebas por X prueba, ahí hay que partir
de la base que el juez de instrucción era el competente, el tribunal también, lo único que
interesa es que paso con esa prueba que ofreció y no le dejaron producir.

Otro aspecto complejo es que a veces no están dichas ciertas cosas pero son problemáticas, y si no
lo sabemos solucionar, en esta instancia cuando se ve un caso y se redacta una situación lo
recomendable es aclararlo en el TP, aunque no se sepa resolver hay que plantearlo a los docentes.
● Resoluciones de casos: armar una propuesta de solución. Presentar por escrito el lunes
anterior al miércoles anterior a la clase antes de las 15:00 horas.
● Si se manda tarde se manda a Alberto. Se manda al mail que designaron al grupo.

En la clase que se presenta el TP se hace una puesta en común, y se van a percibir problemas
distintos. Puede gustar más o menos. Hay que ir rehaciendo los casos, más allá de la devolución que
se brinda en clase.

La carpeta que se vaya armando, con las correcciones, va a ser la evaluación final. Mandar la carpeta
con las correcciones.

La idea del curso es que dada la realidad donde se litiga en distintos lugares con distintos codigos,
hay que saber el código procesal federal y nación, pero hay que saber como resolver casos con
presidencias con códigos en concreto, en muchos casos se va a inventar una norma procesal X. Hay
que armar una argumentación independientemente de donde se litigue. ¿Cuán diferente puede ser un
código de otro? No importa el artículo, sino que hay similitudes de institutos o ciertas cosas que no
van a faltar. Habrá momentos de defensas, cautelares, obligaciones del juez como por ejemplo plazos,
juicio oral, etc. Van a tener una cierta estructura en común, porque tienen bases constitucionales. En
esos aspectos hay que concentrarse, argumentar casos desde esos temas que desde la perspectiva de
reglas procesales muy específicas, que tiene otro tinte.
● Estructura de argumentación con prescindencia de cómo esté reglamentado, en algún caso
puede haber reglas concretas, sino que se arma en la práctica lo que se puede ver en garantías
del proceso penal o constitucional sobre el proceso penal.
● Hay que aclarar si se cree que en el caso falta algún hecho, porque sino se agregan
hechos y resolver casos que no se plantearon.

Casi todos los casos son reales, pero en casi todos los casos la situación real era más grosera, asi es
menos lo que uno tiene para aprender. Por eso se retocaron cosas para poder hacer más esfuerzo para
resolver los casos.

Caso 1: RE, P-PERPETUA. Aclaración: el juez de ejecución es el


que hace el cómputo de la pena, si el tribunal del recurso resuelve
por admitir la queja, mandaría a hacer un cómputo nuevo. Luego
hace el control de la ejecución, el tribunal puede hacer el
cómputo, pero normalmente se hace por el juez de ejecución.
Supera los renglones por la acordada 4 del 2007, uno de los primeros problemas. Pero antes de eso, la
primera sensación sobre el caso es que no se puede escribir todo desordenado. ¿Cómo se tiene que
escribir? Antes de ver algún problema es conseguir que sea de fácil lectura.

Primer defecto: Otro problema en el escrito, la cantidad de renglones, son 26 máximo, la acordada 4
busca esto, que no se extienda. Al no cumplirse, se lo rechaza al recurso. Acordada 4/2007 CSJN,
otro requisito cuantitativo:los argumentos se deben ir superponiendo, además del art 18 CN
qué más se viola, ¿qué es lo que está mal? ¿Qué se podría decir a favor de la cantidad de
renglones y cantidad de páginas? Es para que no se excedan, que en 40 páginas se explique el
caso y lo que se pretende. ¿Que se podría decir respecto al rechazo sobre el volumen?, si se
excede de los 26 renglones por página no excede las 40 paginas, no se estaría por fuera del
volumen que la Corte exige, ej 25 páginas de 28 renglones de cada pagina, todavia esta
dentro del volumen autorizado. Si se tiene que discutir el tema de los renglones, por no
pasarse de las 40 páginas, qué pasa si se aclara previamente al rechazo o cuestionar el
argumento del rechazo en 26 renglones si supera los 40. Primero ese argumento sobre ese
punto en particular que se discute y luego el artículo 18 CN.
18:45
● Hay que mostrar antes de por qué la acordada 4 violenta una defensa en juicio en
casos particulares como el del caso y luego la defensa en juicio como tal.

La forma de atacar la decisión de los 26 renglones no se lleve al violentar el art 18 Cn de


una ,sino de ir nivelando los argumentos específicos, cuanto más específico el argumento
mejor y a partir de allí se sube a los más genéricos.

Otro defecto al recurso extraordinario federal: para los penalistas (salvo extradición) es este
recurso, extraordinario: art 14 ley 48 y acordada 4. Cuestión federal: en juego alguna cláusula
federal y una decisión. ¿Qué otro requisito debe tener el escrito del RE? En su redacción debe
haber la autosuficiencia: que con la sola lectura del recurso se puede comprender lo que
se plantea. Se presenta ante el tribunal superior de la causa, porque va a hacer el análisis de la
procedencia, si lo deniegan puede ir por queja. Autosuficiencia: se debe entender por sí
solo. Ese tribunal a prima facie decide si es procedente o no. …Si demuestra que hay una
cuestión federal o no.
18:26

Si el recurso no se concede puede ir por queja ante la corte. La queja es un recurso de hecho,
presentar los recursos que dicta el tribunal de la resolución, decide si es procedente o no, lo
concede o lo rechaza y después la causa pasa al otro tribunal, que va a resolver el recurso.
Cuando dice que no al recurso, queda por queja, al tribunal superior que tiene competencia
para realizar esos temas. Se presenta el problema y que no se concedió el recurso, este
tribunal establece si es procedente o no. Tribunal superior: solo tiene competencias
distintas, nadie es superior de nadie, solo cambian las competencias. Se remiten o se
envían las causas. No hay que hablar de alzada, ni de cisnero, ni superior o inferior, el
empapelado, etc. Todo eso perturba, distrae de la forma en que debería comunicarse en
realidad.

Otro problema del recurso, no saber muy bien de qué se trata.

Otro problema: defecto al recurso: cuestiona la arbitrariedad y luego cambia la


argumentación hacia una violacion del artículo 18. No está clara la cuestión federal, el
defensor desde derecho de fondo discute la cantidad de años de pena, prisión perpetua y la
falta de fundamentación de por qué prisión perpetua. Está condenado por delitos que no
tienen morigeración. 55 CP para delitos con penas temporales en concurso real, puede ser que
esté mal fundamentada pero hay un problema federal, respecto a las penas perpetuas. Algo
central de parte del defensor que busca: cuando se termina la pena, eso hace el cómputo. La
pena es perpetua, no se termina. Si corresponde o no a partir de los 35 años aparecen las
morigeraciones, etc, ley penal más benigna, etc. Algo específico que busca el defensor: 35
años se le condene la libertad federal y cuando se agota es la cuestión, si es perpetua la pena.
La pena materialmente perpetua es difícil de compatibilizar con principios constitucionales,
se reconoce que más allá que pueda acceder a la libertad condicional, incluso que pueda
acceder, es necesario fijar algún punto en el cual la pena se termine. Esto reclama el defensor,
no puede haber una pena materialmente perpetua, una pena de prisión debe terminar en algún
momento. Más allá de los beneficios. Se discute a partir de cuándo se puede reclamar ,
cuantos años se tiene por cumplida la prisión perpetua. El código dice que la perpetua se
termina a partir de
18:45 a 18:52
● Si alguien que es reincidente y no puede acceder a la libertad condicional, ¿donde
dice que a partir de los 50 años se cumple la pena? El párrafo del art 55 habla de
pen…
El tribunal le contestó: el razonamiento es que expresamente no lo dice sobre los 50 años,
fijar el momento en que se termine la pena, no puede ser materialmente perpetua. Se fijó 50
años, no está en el código, lo construye el juez de ejecución sobre la base del art 55, si en los
casos de concurso más graves posibles el código establece un tope de 50 años, si no puede
superar los 50 años, no puede la pena pasar de eso, es la pena más alta posible. Ese es el
grado de temporalidad. La prisión perpetua no tiene tope pero hay que fijarle uno, se aplica
analogicamente la pena de las penas temporales a la pena perpetua.
● La analogía in bonan partem está permitida. Están analizando bien la situación,
analogía de manera correcta.

Frente a eso: el defensor hace una objeción: eso no surge de la ley y no está debidamente
justificado sobre la falta de legalidad. Es una legislación de parte del juez de ejecución. Este
argumento tiene un problema: la analogía del tribunal es in bonam partem. Va en contra de
los intereses de su cliente, porque si no quiere que el tribunal analice in bonam partem, quiere
la perpetua (falta de resolución contraria). Si se aplica el texto como está, es mientras dure la
perpetuidad. El defensor se tragó algo que era más beneficioso, este argumento de aplicar 50
años y falta fundamentación, debe presentar una contraargumento ( no dice qué quiere) , para
pretender algo más que una mera crítica teórica hay que proponer algo, una solución. Una de
las formas es decir que es 35 años el máximo, etc, varias fórmulas para saber cuál podría ser
el tope de las penas en nuestro ordenamiento jurídico y eso debería haber estado y como
llegar a esa solución. Es lo más importante. Se pueden hacer planteos subsidiarios, es
importante, en el caso podría haber planteos subsidiarios sobre los límites temporales de la
pena perpetua. 55 años utilizando por analogía del art 52 será la teoría más dura, una más
benigna es la de los 35 años o que apliquen el estatuto de roma si fijan maximo cumplmiento
posible en 30 años para un genocida por analogía se debería penar menos, etc, se aplique eso,
etc.

art 78 del estatuto de roma.


Artículo 78 Imposición de la pena
1. Al imponer una pena, la Corte tendrá en cuenta, de conformidad con las Reglas de Procedimiento y
Prueba, factores tales como la gravedad del crimen y las circunstancias personales del condenado.
2. La Corte, al imponer una pena de reclusión, abonará el tiempo que, por orden suya, haya estado
detenido el condenado. La Corte podrá abonar cualquier otro período de detención cumplido en
relación con la conducta constitutiva del delito.
3. Cuando una persona haya …

Los que en nuestro código lo fija en 50 ,el estatuto de roma lo fija en 30. Esto la corte dijo
que no va, falló ESTEVEZ, Zaffaroni dice que se debe aplicar el tope de los 30 años-. Hay
contraargumentos, es una ámbito de aplicación es muy específico y no hay subsidiariedad
para entenderlo como contrario a alguna de los derechos internos, no obsta el derecho interno,
si tiene un tope de pena mayr, se aplica el tope de pena mayor. Qué pasa cuando una ley
especial …(19:14)... (ver la pelicula que recomendó) y desgrabar a partir de acá.
La presentación es fundamental…. es fundamental para dar a entender cómo se llega a una
solución.

PRESENTAR EL LUNES QUE VIENE: CON EL RECURSO


EXTRAORDINARIO, lunes 16/5.
● PRIMERA: TRADUCIR AL CASTELLANO, EXPLICARLO PARA
QUE SE ENTIENDA ESE ESCRITO, CANTIDAD ENORME
(EJEMPLO: CON FECHA DE 8 DE MAYO ¿POR QUÉ NO
PONER DIRECTAMENTE 8 DE MAYO?, FÓRMULAS
EXTRAÑAS QUE DISTRAEN LA ATENCIÓN, HAY QUE HACER
EL ESCRITO O'MAS SENCILLO (EJEMPLO CISNERO
TRIBUNAL, NO, HAY QUE DECIR CORTE). LA VERSIÓN MÁS
CLARA POSIBLE SIN QUE PIERDA PRECISIÓN. Si se puede
mejorar con argumentos mejor.
● SEGUNDO: CONVERTIR ESO EN UN RECURSO
EXTRAORDINARIO PROCEDENTE QUE CUMPLA CON LOS
REQUISITOS (OPTATIVO). discutir si esos requisitos son
autónomos o acumulativos es lo que se podía discutir en el caso, pero
la tarea es hacer un recurso Extraordinario adecuado. Para la queja
son 10. La queja es un recurso de hecho, presentar los recursos que
dicta el tribunal de la resolución, decide si es procedente o no, lo
concede o lo rechaza y después la causa pasa al otro tribunal, que va
a resolver el recurso. Cuando dice que no al recurso, queda por
queja, al tribunal superior que tiene competencia para realizar esos
temas. Se presenta el problema y que no se concedió el recurso, este
tribunal establece si es procedente o no. Tribunal superior: solo tiene
competencias distintas, nadie es superior de nadie, solo cambian las
competencias. Se remiten o se envían las causas. No hay que hablar
de alzada, ni de cisnero, ni superior o inferior, el empapelado, etc.
Todo eso perturba, distrae de la forma en que debería comunicarse
en realidad. Para que el discurso mantenga seriedad, no con la
vulgaridad, pero en vez de empapelado: imputado. Se comunica de
forma más eficiente y sencilla. En en vez de V.E (vuestra excelencia),
hay que decir “me presento ante el tribunal”, “en legal tiempo y
forma” es innecesario, porque si se presentó en tiempo y forma no
hace falta aclarar, “el causante” es defendido se suele usar para las
sucesiones.
● Para esto se necesita leer recursos extraordinarios.
● Hacer revisión sobre principios procesales.

También podría gustarte