Está en la página 1de 6

APLICACIÓN, INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DE LAS

NORMAS JURÍDICAS.
APLICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS.
Tratándose de la norma jurídica aplicarla significa adaptarla a un caso
concreto. Este proceso se lleva a cabo por los órganos encargados de
resolver los conflictos sociales, es decir, los jueces y tribunales. Un
ejemplo de aplicación de las normas jurídicas a un caso concreto
podría ser que una persona ha sido acusada de robo en una
tienda. En este caso, se aplicarán las normas jurídicas
correspondientes para determinar si la persona es culpable o no del
delito de robo.
La aplicación puede ser Voluntaria o Judicial:
La aplicación voluntaria: cuando los particulares se acogen a la
norma establecida y la cumplen mutuamente, por ejemplo: la
realización de un contrato en el que ambas partes están de acuerdo
con los términos y condiciones establecidos y se sienten satisfechos
con los resultados obtenidos.
La aplicación Judicial: Esta ocurre cuando no coinciden sus
intereses y surge la colisión o la violación del derecho y se hace
necesaria la aplicación judicial de la norma que la ampara y en este
caso la hace el juez o cuya decisión se ha sometido en la controversia.
Ejemplo:
Supongamos que existe una norma legal que prohíbe la discriminación
en el lugar de trabajo basada en la edad. Si un empleado cree que ha
sido despedido injustamente debido a su edad y decide presentar una
demanda contra su empleador, un tribunal judicial evaluará si se ha
infringido la norma. El tribunal revisará las pruebas presentadas por
ambas partes, escuchará los argumentos legales y determinará si el
empleador violó la norma antidiscriminación en función de la edad. Si
el tribunal llega a la conclusión de que se violó la norma, podría
ordenar al empleador a indemnizar al empleado por daños y perjuicios.
Para que el juez pueda cumplir esa función de aplicar la norma
jurídica al caso concreto que se le somete necesita conocer 2
elementos:
1. Los hechos que conforman el caso, es decir, la razón para
presentar la demanda; la cosa, declaración o acción que se
está solicitando. Estos hechos debe presentarlos la parte interesada y
también probarlos. El juez sólo puede juzgar sobre lo alegado y
probado.
2. El derecho: esto significa es que el juez, en un caso legal, debe
conocer y aplicar las leyes o normas legales pertinentes al caso.
Aunque las partes involucradas en el caso puedan estar de acuerdo
en presentar una interpretación errónea de la ley o intenten dar un
significado incorrecto a las normas legales a sabiendas, el juez no
debe seguir esa interpretación incorrecta. En cambio, el juez debe
aplicar la ley de acuerdo con su interpretación correcta,
independientemente de lo que las partes puedan intentar hacer. El
juez tiene la responsabilidad de asegurarse de que la ley se aplique
adecuada y justamente en el caso, sin verse influenciado por
interpretaciones incorrectas o acuerdos entre las partes.
Al investigar sobre la norma que habrá de aplicar al caso, el juez debe
examinar si existe la norma y si tiene validez en el tiempo y en el
espacio; es decir, si el caso debe ser regulado por el derecho que rige
en ese momento o por un derecho anterior; o bien si debe ser
regulado el caso a la luz de una disposición extranjera.
Debemos saber que, si la ley o norma aplicable es fácil de entender y
no deja lugar a dudas sobre su significado y alcance, el juez la aplicará
exactamente como está escrita. Pero puede suceder que exista la ley,
pero no esté clara o aparezca confusa, en este caso, el juez debe
proceder a la interpretación del derecho. También puede ocurrir que
no exista una norma precisa para aplicar al caso, entonces el juez
debe proceder a la integración del derecho.
REGLAS PARA LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS JRUDICAS.
1. No hay jurisdicción ni competencia si no en virtud de ley.
El código judicial expresa en el artículo 227 que la jurisdicción es la
facultad de administrar justicia, esta facultad se ejerce dentro de una
extensión territorial y en una determinada rama del derecho. Y sobre la
competencia dice el mismo código judicial en el artículo 233, que es la
facultad de administrar justicia en determinadas causas y el articulo
234, nos dice que la competencia de un juez para conocer en
determinados procesos se fija en:
 Por razón de territorio
 Por la naturaleza del asunto
 Por su cuantía; o
 Por la calidad de las partes
Ejemplos:
Por razón de territorio: En general, la competencia se encuentra en el
condado donde vive la persona a quien se demanda o donde se
produjo la disputa, como por ejemplo donde ocurrió el accidente o se
firmó o violó el contrato

Por la naturaleza del asunto: Por ejemplo, un juzgado de


primera instancia tiene competencia para tramitar una demanda
que ha sido presentada por un divorcio, mientras que un
juzgado laboral tiene competencia para conocer de un conflicto
entre un trabajador y su empleador

.Por su cuantía: En algunos casos, la competencia se asigna en


función de la cuantía del asunto. Por ejemplo, un juzgado de
primera instancia puede tener competencia para conocer de
asuntos cuya cuantía no supere cierta cantidad de dinero

Por la calidad de las partes: En algunos casos, la competencia


se asigna en función de la calidad de las partes. Por ejemplo, un
juzgado especializado en asuntos de propiedad intelectual
puede tener competencia para conocer de un conflicto entre dos
empresas que compiten en el mismo mercado

2. Los jueces no pueden proceder de oficio sino a requerimiento


de parte.
Los jueces no pueden tomar decisiones en un caso por sí mismos;
necesitan que alguien les pida que intervengan. Por lo general, esto
significa que las partes involucradas en un caso o el fiscal en casos
penales deben solicitar la acción del juez. Sin embargo, una vez que
se ha iniciado un caso, el juez tiene el deber de seguir las reglas y
leyes establecidas para avanzar en el proceso legal. Esto incluye
tomar decisiones sobre pruebas y otros asuntos relacionados con el
caso. En casos penales, los jueces tienen un poco más de margen
para tomar la iniciativa en ciertos aspectos, como la admisión de
pruebas. Pero en general, su papel principal es responder a las
solicitudes de las partes involucradas o del fiscal para garantizar un
proceso legal justo.

Ejemplo: Cuando no se ha presentado una demanda o petición: En


general, los jueces no pueden actuar de oficio si no se ha presentado
una demanda o petición ante ellos. Es decir, necesitan que una de las
partes involucradas presente una demanda o petición para que
puedan actuar
3. Los jueces no pueden dejar de juzgar bajo el pretexto de
silencio, oscuridad o insuficiencia de las leyes.
Si un tribunal se niega a emitir un fallo o una decisión en un caso,
podría ser considerado responsable según el artículo 2 del Código
Civil. La razón es que la ley otorga a los jueces la responsabilidad de
tomar decisiones en los casos que se les presentan, y no pueden
simplemente negarse a hacerlo. Si un caso es complicado o la ley no
es clara, la ley permite a los jueces recurrir a la interpretación de la ley
o a la incorporación de otros principios legales (según los artículos 9 y
13 del Código Civil) para tomar una decisión justa en el caso. En
resumen, los jueces tienen la responsabilidad de tomar decisiones en
los casos que se les presentan y deben hacerlo de manera
justa y razonable.
Ejemplo: Si un juez tiene que decidir un caso en el que no hay una ley
específica que se aplique, el juez debe interpretar las leyes existentes
y aplicarlas al caso en cuestión. El juez no puede simplemente decir
que no hay una ley que se aplique y dejar de juzgar el caso.
4. El juez debe siempre resolver según la ley.
Esto significa que los jueces están encargados de aplicar las normas
jurídicas (leyes, costumbres, jurisprudencia), y no sus propias ideas.
Sin embargo, esto no significa que el juez no pueda considerar lo que
es justo en la situación. Si la ley es ambigua (puede entenderse o
interpretarse de diversas maneras) o no cubre todos los aspectos del
caso, el juez puede utilizar su propio juicio y experiencia para tomar
una decisión justa, interpretando o combinando las leyes de manera
razonable.
5. La justicia debe ser pública.
Es lo más común que toda la actuación judicial incluyendo la
sentencia, pueda ser conocida públicamente. Esto tiene un doble
efecto: por una parte, todos los miembros de la comunidad pueden
supervisar la labor de los jueces quienes se esmerarán, por eso, en el
cumplimiento de su deber; por otro parte, éstos se sentirán
estimulados sabiendo que el contenido de sus fallos puede ser
analizado y comentado por los ciudadanos.
Hay casos en los cuales la justicia puede no ser pública sino
reservada (aunque nunca secreta), estos son: a) cuando los actos e
incidencias en el proceso afecten a menores; b) cuando puedan
producir escándalo o afectar la moral; y c) cuando puedan
comprometer la seguridad nacional.

6. Las sentencias son definitivas.

Cuando las sentencias están debidamente ejecutoriadas, es decir, que


no cabe contra ella ningún recurso, ya sea porque ya se usaron todos
o porque no se usaron en tiempo oportuno, surte efecto de cosa
juzgada, salvo los casos de revisión ( esto generalmente ocurre
cuando surgen nuevas pruebas o evidencia que podrían cambiar el
resultado de un caso o si se descubre un error grave en el proceso
judicial original y de nulidad de juicio ( que se refiere a una situación
en la que una de las partes involucradas en un proceso legal
argumenta que el juicio no se llevó a cabo de manera justa o que se
cometieron errores graves que afectaron el resultado del mismo).
Efectivamente, llega un punto en el proceso legal en el que la
sentencia se considera definitiva y no se puede cambiar. En ese
momento, lo que dice la sentencia se acepta como la verdad
establecida y no se puede cuestionar ni modificar, a menos que
existan circunstancias excepcionales. En otras palabras, una vez que
se agotan todas las vías legales para apelar o cambiar una sentencia,
se considera la verdad final y debe ser respetada y aplicada

También podría gustarte