Está en la página 1de 118

DERECHO

LABORAL
Unidad 1
del derecho del trabajo
1.El trabajo.-
Concepto. - el trabajo es un esfuerzo físico o mental en un área específica, aplicado a la
obtención de la riqueza, con el fin de satisfacer las necesidades básicas también es un medio
de dignificación del hombre.
Etimología. - Etimológicamente la palabra trabajo proviene del latín lavorare, qué significa
labrar, laboreo de la Tierra, de labranza y otras labores productivas. Pero con exactitud
proviene del latín trabs trabis qué quiere decir obstáculo o fatiga, una maña a vencer para
lograr un objetivo.
Denominaciones. - italia al trabajo se denomina trabagliare, en Francia Travailler. Para la
lengua española Es simplemente trabajar que es entendida como la acción, despliegue de
energía humana y esfuerzo penoso, fatiga.
Definición - Guillermo Cabanellas entiende al trabajo como el esfuerzo humano para
transformar la naturaleza, ya sea físico, intelectual o mixto aplicado a la producción de la
riqueza.
2. Historia del trabajo. -
Respecto a la historia del trabajo se ve desde 2 puntos de vista:
1. Tomando en cuenta a la antigüedad, edad Media, edad Moderna.
2. Se ve los estudios realizados por Morgan y Federico Engels y finalmente a los modos de
producción.
Antigüedad.- estás establecía un desprecio al trabajo físico éste era tenido como indigno por
tanto eran los esclavos los llamados a llevar a cabo cualquier actividad física, mientras que
aquellos que eran considerados como personas sujetos de derecho estos debían dedicarse a
una actividad intelectual. Como decía Aristóteles manifestando que estos debían cultivar sus
virtudes, en esta época también se realizaba una actividad importante la agricultura.
Edad Media.- se comenzó a revalorizar el trabajo físico natural tomando en cuenta ya al
trabajo productivo surgieron así las corporaciones de artes y oficios, estas corporaciones
fueron creando instrumentos jurídicos que permitieron regular los productos que
características debían tener, en qué horario del trabajo debían desarrollarse los productos de
sol a sol, cabe establecer que no protege al trabajador como la producción en su control no se
dejaba al la libre oferta y demanda se buscaban asegurar la venta.
En la modernidad. - se identifican al comerciante y empresario ingresar en el desarrollo de
actividades además identifica el surgimiento de una conciencia social del taller se pasa a la
fábrica, con el surgimiento del capitalismo surgiendo así el trabajo asalariado.
2.- respecto a la evolución tomando en cuenta los estudios de Morgan Federico engels
se establece que la siguiente clasificación:
a) salvajismo.
b) barbarie.
c) civilización.
a) El salvajismo que se divide en tres estados:
* estadio inferior: Se establece que el trabajo del hombre era ser recolector Es decir para
sobrevivir de todo aquello que la naturaleza le da.
* estadio medio: Ya comenzó a utilizar y tomar en cuenta instrumentos de piedra incluye
nuevos alimentos y se presenta la primera clasificación del trabajo entre aquellos que se
dedicaban a la casa y entre aquellos que se dedicaban a recolectar.
* estadio Superior: Se comenzó a utilizar el arco y la flecha y se identifica Un inicio de la vida
sedentaria por que con anterioridad al ser recolector eran nómadas, también se identifica la
utilización de los tejidos.
b) barbarie que se divide en tres estados:
* estado inferior - se desarrolla la alfarería, la crianza de ganado también se comienza a
desarrollar el cultivo.
* estadio medio.- no solamente se consume carne sino también leche, se configura la vida
sedentaria utilizando adobes para la construcción de sus viviendas comienzan a utilizar
metales y se identifica otra clasificación del trabajo de aquellos que tenían rebaño y aquellos
que no tenían.
* estadio Superior - se comienza a tomar en cuenta la función y se crea el arado porque
permite tener una mayor calidad de alimentos y también vinculado a este se identifica la tala
de árboles para los cultivos surgiendo en esta época otra división del trabajo, en ésta Se
establece la decisión respecto a aquellos que se dedican a la agricultura y trabajos manuales.
c) Civilización. - se identifica la elaboración de productos artificiales, además incluye otra
clasificación del trabajo se incluye a los mercaderes se toma en cuenta a la moneda metálica
y específicamente aquellos denominados explotadores y explotados. Es así que la civilización
llega a configurar el derecho del trabajador.
Según el modo de producción.
Respecto a esta clasificación se toma en cuenta:
a) Esclavismo.
b) Feudalismo.
c) Capitalismo.
* Esclavismo - no se tiene una regulacion respecto a la protección de aquellos trabajadores
que realizaban una actividad se toma en cuenta como un alquiler de servicios, se tenía los
artesanos pero respecto a estos no sé reconocía un derecho del trabajo.
* Feudalismo.- se tenía propiedad feudal surgieron en esta época los gremios y las
corporaciones con las características que señaló anteriormente.
* Capitalismo.- se Configura el derecho del trabajo, tenemos la Revolución Francesa con el
reconocimiento de instrumentos Internacionales El surgimiento de los Derechos Humanos,
surgen corrientes sociales también surge la corriente social de la iglesia, se identifica dos
corrientes:
1ra corriente abstenciónsa.- donde el estado no debe intervenir en relación del trabajo y
empleador.
2da corriente Qué es intervencionista.- la cual está en nuestro país que señala que el
estado debe intervenir en la relación de trabajador Y empleador por qué debe proteger a este
Qué es el trabajador por estar en un estado de indefención respecto al empleador porque este
último es propietario de los medios de trabajo.
3. Clases de trabajo -
1) trabajo lícito e ilícito. -
* lícito. - el trabajo para recibir protección por parte del Estado debe ser lícita si se debe estar
dentro de lo establecido en la legislación en materia laboral que ante la vulneración de los
derechos del trabajo este último podrá recurrir al Ministerio de trabajo y posteriormente a la
jurisdicción ordinaria para hacer valer sus derechos mientras que aquel trabajo que se
considere.
* ilícito. - no merece la protección la legislación en materia laboral por lo tanto si aquel han
cumplido con el pago no incurre al Ministerio de trabajo y la justicia ordinaria.
2) trabajo remunerado o gratuito.-
Remunerado.- se presume que todo trabajo que se desarrolla debe ser pagado lo señala la
Constitución y la legislación en materia laboral, el trabajo retribuido, en términos muy
generales, puede ser regulado por el derecho administrativo si se presenta al estado, o por el
Derecho civil, si emana y contratos civiles o por el derecho del trabajo, si proviene de
contratos del mismo nombre.
Gratuito.- pero éste debe ser de carácter voluntario, debe haber constancia escrita de Qué es
un voluntariado por lo presunción que se establece para poder actuar con la defensa, la
gratuidad no debe crearse que habilita a una persona para cumplirlo sólo si se place a
hacerlo. Quien se ha obligado a trabajar gratuitamente (mediante contrato) debe cumplirlo, en
virtud de la fuerza jurídica que emana de vínculo contractual.
3) trabajo público y trabajo privado.-
* Público.- el trabajo público se desarrolla en la actividad cuyo beneficiario es la sociedad
mientras que al desarrollar un trabajo
* Privado.- el beneficiario será el particular con los frutos de este trabajo.
4) trabajo físico, animal y humano.-
* trabajo físico.- se da cuando un objeto toma cierta fuerza y llega a vencer la resistencia y
poner en movimiento un cuerpo, no cuenta con la protección de la legislación en materia
laboral, habla de una relación de fuerza y movimiento.
* trabajo animal.- efectuado por un animal con supervisión del hombre, se caracteriza por
una continua repetición, no cuenta con la protección de la legislación en materia laboral, es la
relación de trabajo mecánica no consciente de los animales.
* trabajo humano.- efectuado con el Ingenio y sapiencia del hombre, y qué ha venido
efectuando desde su aparición desde las tareas más fundamentales hasta llegar a la más
sofisticada, si cuenta con la protección de la legislación en materia laboral, si es consciente si
tiene una intención y tomando en cuenta nuestra legislación merece protección, que el estado
intervenga en tanto y cuanto sea lícito.
5) individualista y social.-
* individualista.- hay sujetos que trabajan para sí mismos, un fin de desarrollo de su
personalidad o para su exclusivo de deleite. Por ejemplo, aquel que cultive sus jardines para
Sí y sin fines de lucro.
* social.- este trabajo es diverso de aquel que se presta ordinariamente y que dinamiza más
directamente en la vida de los pueblos, contenido productivo, patrimonial, social, con fines de
lucro o remunerativo; con sus controversias, negociaciones, conflictos, intereses
contrapuestos o coordinados o concertados, lo cual recoge en gran parte el derecho del
trabajo.
6) trabajo humano, ánimo de medios naturales y mecánicos y trabajo autónomo o
independiente y subordinado.-
* trabajo humano, ánimo de medios naturales y mecánico.- en la Esfera del trabajo está el de
los animales que Ejecutan diferentes especies vivientes. El trabajo mecánico se refiere al de
las máquinas, estás comenzaron como instrumentos primarios de pesca, caza y agricultura,
para alcanzar con los siglos, los grados actuales de elevado índice de automatización. Es por
medio del trabajo que el habitante de una nación se hace digno de proclamar sus derechos y
es el título que lo habilita para exigir respeto a su persona.
* trabajo autónomo o independiente y subordinado.-
- trabajo autónomo o independiente Una persona puede desplegar su actividad laboraría en
forma independiente, desarrollando un esfuerzo que se traducirá en un producto de su trabajo
el cual podrá destinarlo para sí o para el mercado, producto que será de su dominio si las
materias primas que ha empleado en su elaboración le pertenece, estos son los artesanos o
pequeños industriales, los cuales cuando desarrollan sus actividades en escala mayor
originan el fenómeno de la empresa. Empero, una persona, también en forma independiente
puede trabajar sólo arreglando a otras sus servicios, los bienes, las materias primas materias
primas que pertenecen a otra persona, y necesita transformar las, pero que no está en
condiciones de hacerlo por sí misma, entonces arrendar a los servicios de un independiente.
Solamente, cuando entra en relaciones con terceros, a los cuales se liga jurídicamente,
contrae obligaciones, que son propias del Derecho civil.
- el trabajo subordinado.- es el que se presta bajo la dirección, dependencia y fiscalización
del otro sujeto, llamado empleador. Confeccionan obra material, están los prestadores de
servicios y materiales de algunas personas que Ejecutan actos de transportes, profesionales
de ejercicio libre.
4. El trabajo como un deber o un derecho.-
El Hombre en su vida usa facultades mentales y físicas, con ellas va desarrollando actividades
cada vez más integrales y complejas, de forma que somete los medios y elementos de toda la
naturaleza, en su estado original o luego de transformación, destrucción o fusión,
individualmente o en entendimientos con otros hombres y pueblos, intercambiando resultados,
en el afán de conseguir a aquellos que resulta más apto para satisfacer las necesidades que
mueven intereses.
El hombre impulsado por tres objetivos: Subsistencia, seguridad y bienestar. Además la
división del trabajo conduce a la especialización, la que, a su vez, trae como consecuencia, el
aumento en la habilidad para producir, el concepto de ahorro de tiempo y, sobretodo genera
un fuerte impulso a la invención de instrumentos, qué es lo que ha llevado al hombre a lograr
el estatus tecnológico, técnico que caracteriza a la civilización en nuestros días.
El trabajo, es inherente a la personalidad humana y, si se examina o mide como objeto
resulta inseparable del sujeto - hombre que lo ejecuta. Estas características son las que en
último término han llevado a la formación del derecho del trabajo, como una rama jurídica
Autónoma.
El trabajo humano, humillado en la antigüedad, revalorizado en el medio Evo,
revolucionando en los tiempos modernos, en nuestros días como cimiento de los valores y
principios de igualdad y Libertad entre los hombres y los pueblos entre sí.
5. Derecho del trabajo.-
concepto.- según Roberto Pérez patón se establece el Derecho del trabajo es un conjunto de
principios y normas jurídicas que regulan las relaciones de los empresarios y trabajadores y
de ambos con el estado a los efectos de la protección y tutela del trabajo.
6. De su denominación.-
El derecho del trabajo tiene otras denominaciones como ser: Derecho laboral y social,
derecho obrero.
El derecho del trabajo Fue evolucionando.- en una primera instancia se lo buscó
denominar derecho social porque a diferencia de las otras ramas del derecho buscando
proteger a un nuevo sujeto que es el trabajador.
También se buscó denominar le derecho obrero porque en esa instancia se busca proteger a
aquellos que desarrollaban su actividad laboral en las fábricas, también se buscó denominar
como derecho laboral en virtud de aquel sujeto que lleva en adelante aquella actividad para
poder conseguir para su núcleo familiar como para sí mismo una fuente de ingreso.
7. Su relación con otras ramas del derecho.-
El derecho del trabajo también tiene relación con varias ramas del derecho que permiten
enriquecerlo y complementarlo:
* el derecho constitucional.- mediante la Constitución va establecer derechos y deberes que
a su vez deben ser reconocidos en el ordenamiento jurídico, organizaciones como el amparo
constitucional también establece el derecho constitucional las acciones de
inconstitucionalidad, la consulta de constitucionalidad de proyectos de ley, para qué tanto
proyectos y normas jurídicas guarden relación por los preceptos señalados por la constitución.
* derecho administrativo.- siendo que instancias como el Ministerio de trabajo Se cuenta con
procesos netamente administrativos, si tú me encuentre los recursos como revocatoria,
recurso jerárquico que coadyuvan a la tramitación por ejemplo de infracciones de leyes
sociales.
* derecho internacional público - que tome en cuenta la protección de los trabajadores que
van a realizar su actividad laboral en otros países y tomamos en cuenta a la OIT.
* derecho civil.- se toma encuentre instituciones como: Derecho de las personas, donde se
desarrolla contenidos de la persona; clases de personas, negocios jurídicos, teorías de los
hechos, actos y negocios jurídicos, la teoría del domicilio, teoría de las nulidades, los vicios
del consentimiento, en materia de contratos: Requisitos de validez, requisitos de formación de
los contratos, en materia de sucesiones respecto a que acontece Cuando un trabajador fallece
Y cómo debe cumplir como empleador en favor del cónyuge supérstite y los descendientes;
obligaciones: Hacer, Dar y No hacer.
* derecho penal.- artículo 16 dela ley general del trabajo donde señala tipos penales que se
reconocen para justificar despido de un trabajador y tipos penales que están regulados en el
código penal y que se complementa con el derecho procesal penal (porque para hacer valer
las causales dentro del despido justificado, se debe tener una sentencia ejecutoriada y no sólo
una denuncia frente al ministerio público.
* derecho procesal civil.- tenemos un código procesal del trabajo que no se señale el
procedimiento para el cobro de beneficios sociales lo que es la demanda, admisión, citación,
sanción, contestación, periodo de prueba y sentencia. Se déjala partir de recursos a la
normativa en materia de procesal civil.
El derecho del trabajo a señalar que pertenece a la rama del derecho social.
7. Derecho público o privado.-
autonomía del derecho del trabajo que le da el carácter de una rama jurídica del derecho
general, constituyendo de epicentro de aquel la relación de trabajo de carácter privado,
muchas de sus normas tienen el rango de reglas de derecho privado.
Dentro de estas normas permisivas y otras de orden público.
Ejemplo claro de estas reglas, más encontramos en la protección de la capacidad de trabajo y
seguridad de los trabajadores. En nuestro concepto la polémica sobre el emplazamiento del
derecho del trabajo del centro del derecho público o privado no tiene tanto relieve como el que
a veces se le asigna y no tome en cuenta el hecho básico de los factores que hay envueltos
en el trabajo prestado en las empresas.
En la prestación de servicios en las empresas hay elementos privados, propios de las partes y
hay, además factores que revisten alcanses públicos. El carácter público está siempre
presente, al menos directamente y lo encontramos en forma especial en el derecho colectivo.
A veces, dicho carácter, aSUME tan relieve que debe ser recogido por el derecho público.
8. Fuentes del Derecho del trabajo.-
Se entiende por fuentes del Derecho, los manantiales de Dónde surge este, las relativas del
derecho de trabajo son las que lo originan, nutren y desarrolla. Sánchez Román dice que la
Fuente es la razón primitiva de cualquier idea una causa generadora o productora de un
hecho. Se encuentran en varias clasificaciones:
1) fuentes nacionales e internacionales: Derecho de trabajo interno y de otro internacional,
una aplicación de recomendaciones y convenios adoptados por los organismos de tal
naturaleza, hacen posible esta clasificación, para distinguir con ella, signos improcedencia en
el espacio de la Fuente, actitud del carácter de la misma.
* fuentes nacionales.- leyes, jurisprudencia.
* fuentes internacionales.- convenios tratados.
2) directas e indirectas: directas como los usos o la costumbre, las leyes, decretos
reglamentarios, ordenanzas municipales, edictos de policía y reglamentos de higiene y
seguridad. Indirectas como la jurisprudencia judicial o administrativa, los contratos colectivos
de condiciones de trabajo, reglamentos de fábrica o de taller, doctrina de los autores, los
principios generales del derecho, la justicia social, la moral y la equidad.
* fuentes de diretas.- los uzos, leyes, los decretos reglamentarios.
* fuentes indirectas.- jurisprudencia contratos individuales y colectivos.
3) generales y específicas: Son generales: la ley, costumbre y usos, jurisprudencia, rutina de
los autores y los principios generales del derecho. Son específicas: Pactos colectivos de
condiciones de trabajo, la sentencia colectiva y los reglamentos de taller.
* fuentes generales.- leyes la costumbre la jurisprudencia los principios generales del
derecho.
* fuentes específicas.- los pactos y las sentencias.
4) legislativas y particulares: Legislativas las leyes, escritos, y elementos administrativos.
Son particulares, cuit prudencia, la doctrina de los autores, los convenios colectivos de
condiciones de trabajo y todas aquellas otras que no emanan del poder legislativo.
* fuentes legislativas.- leyes
* fuentes particulares.- doctrinas convenios.
5) estatales, contractuales y extracontractuales (Barassi): Son estatales la ley y la
jurisprudencia.
Contractuales los contratos individuales y colectivos, los reglamentos de taller y los pactos
colectivos de condiciones de trabajo. Extracontractuales: los usos la costumbre y la equidad.
* fuentes estatal.- jurisprudencia, ley.
* fuentes contractuales.- contratos individuales, contratos colectivos, reglamentos internos.
* fuentes extracontractuales.- los usos y la equidad.
6) reales y formales (Bonecase):
* formales - son las formas obligatorias predeterminadas que deben adquirir, inevitablemente
las reglas de conducta externa para imponerse socialmente, mediante poder coactivo del
estado, y la costumbre, jurisprudencia y la doctrina.
* reales.- son las que promocionan la sustancia de la Norma que sirve a las fuentes formales
de sustrato necesario, la necesidad de la protección tutelar, su función de la organización,
hecho social de la colaboración.
9. Principios normativos del derecho del trabajo.-
* principio de la aplicación de la norma jurídica más favorable al trabajador.- es decir que
ante la existencia de dos normas jurídicas que vayan a regular una determinada situación en
materia laboral se tomará en cuenta la norma jurídica que vaya a beneficiar al trabajador.
* principio de equidad.- donde se señala que debe existir un equilibrio entre el trabajador y el
empleador respecto a sus derechos y obligaciones.
* principio de inversión de la prueba.- se señala que la carga de la prueba recae sobre el
empleado pero ello no inhibe al trabajador de poder demostrar, los hechos que refiere, es
decir, el trabajo en un proceso de cobro de beneficios sociales señalando que el empleador le
debe el sueldo indemnización, está llamado a desvirtuar, el empleador Por qué se entiende
que este último tiene trabajo a su cargo los registros, copias de boletas de pago, planillas,
informes contables, recibos, memorándum.
* principio in dubio Pro operario.- establece que a la existencia de una sola Norma se
admite dos o más interpretaciones aplicables a un hecho concreto, una interpretación más
favorable al trabajador.
* principio de Justicia social.- sino que se debe dar al trabajador lo que le corresponde por
aquel despliegue de su fuerza de trabajo, este concepto que se toma en cuenta señala que el
derecho del trabajo es un conjunto de normas jurídicas, es así que se tome en cuenta la
jerarquía normativa, cómo es bloque de constitucionalidad (porque el derecho del trabajo es
un derecho humano), se reconoce el derecho al trabajo. corresponde un conjunto de normas
jurídicas que tienen jerarquía normativa partimos de la constitución, si tú me encuentras la ley
general del trabajo, su decreto reglamentario, código procesal del trabajo, otros decretos,
como también resoluciones ministeriales, acuerdos internacionales como convenios
internacionales que deben ser ratificados en materia laboral identificado: O I T (organización
Internacional del trabajo).- que genera instrumentos como los convenios, configura una
relación de empresarios y trabajadores; aquellos que van a configurar una relación laboral
conforme Establece en el decreto reglamentario 28699 existir un trabajador que esté bajo
dependencia, subordinado a las órdenes de un empleador que recibirá una contraprestación o
remuneración siendo dependiente de empleador, ambos sujetos de la relación laboral deberán
sujetarse a lo que establece el estado mediante sus normas jurídicas.
* principio de la primacía de la realidad. - se basa en que debe preferir los datos que ofrece
la realidad sobre un conflicto entre realidad sobre aquellos que figuren en acuerdos o
documentos, al presentarse el conflicto entre la realidad y la forma jurídica del contrato.
* principio de estabilidad laboral. - en este principio tiene carácter protector para el
trabajador por el cual Establece que no puede ser despedido injustificadamente sino por las
causales establecidas en el artículo 16 de la ley general del trabajo.
* principio de la condición más beneficiosa.- establece que las normas laborales nuevas
derogan las precedentes siempre y cuando signifiquen un beneficio para el trabajador
respecto al régimen que esté viene disfrutando.
* principio de inrenunciabilidad. - es también esencial, porque es prioritaria la voluntad
individual del pactante, mejor dicho, de los pactantes del contrato, de la naturaleza conceptual
y aplicada en esa materia; la misma, tiene carácter imperativo y alcanza a ambos, toda vez
que el contrato constituye entre partes y Por ende la ley general del trabajo Establece en su
Artículo 4 que los derechos que la ley reconoce al trabajador son irrenunciables.
* principio de retroactividad. - señala que cuando una norma fue derogada un abrogada en
su tiempo que el trabajador Tuvo una relación laboral con esa Norma puede retroceder y
aplicarse en un proceso laboral.

Unidad 2
Del contrato de trabajo
Concepto.- el contrato de trabajo es un acuerdo, entre el empleador y el trabajador, por el
que el trabajador se obliga a prestar determinados servicios, por cuenta del empleador y bajo
su dirección del último, a cambio de un salario o remuneración.
a) por su celebración.- verbal o escrita.
b) por los sujetos que lo vincula.- individual, colectivo o por equipo.
c) por su forma.- verbal, escrito, expresó, tácito.
d) por su duración.- de tiempo determinado o indeterminado.
e) por los sujetos de la relación jurídica.- individual o singular, equipo, colectivo.
f) por la índole de la actividad laboral.- empleo privado, servicio doméstico, trabajo marítimo
o de embarque, de transporte etcétera.
g) por la forma de la remuneración.- jornal, destajo, por piezas, a sueldo, a comisión,
especie, con participación en los beneficios, mixto.
h) la condición del trabajador.- sexo y edad.
i) por el horario de trabajo.- diurno, nocturna, continuo, intermitente, de temporada.
j) lugar donde presta la actividad.- a domicilio, en el local del empleador.
k) por el fin.- contrato de trabajo propiamente dicho, de aprendizaje, de enganche.
l) contratos de trabajo por tiempo indefinido o indeterminado.- no fija un término final. Es
aquel contrato que no fija término final predeterminado, y tal modo que las partes desconocen
a priori la duración de la relación laboral. Se caracteriza por su perdurabilidad.
m) contratos de trabajo de duración determinada.- dentro de este estarían los contratos
de realización de obras o servicios determinados en el contrato de trabajo eventual y el
contrato de trabajo intervino ley general del trabajo artículo 21. Son transitorios.
n) contrato de trabajo por obra o servicio determinado.- relacionados con el anterior. Se
celebra para la ejecución de una actividad, obra o servicio con autonomía y sustantividad
propia, por tanto limita en el tiempo.
o) contratos Por cierto tiempo.-solo si la actividad es transitoria, o si las tareas no tienen
posibilidades de perdurar indefinidamente.
Ley general del trabajo artículo 12.
D.I.N. 16187 de 16 de febrero de 1979, plazo fijo, por dirección de obra o servicio,
condicional o eventual.
p) contrato de trabajo por temporada - es el que se cumple en determinados periodos del
año.
2. Naturaleza jurídica.-
Planiol.- no admitia porque la denominación contrato de trabajo era inadecuada y falsa
jurídicamente, puesto que el contrato puede ser objeto de varios contratos diferentes:
Locación, empresa, sociedad, prestación gratuita, por consiguiente debería llamarse locación
de trabajo, qué es la supervivencia de la antigua arrendamiento de servicios, el obrero
arrienda su trabajo A cambio de un precio convencional, la cosa locada es la fuerza de trabajo
que reside en cada persona, la remuneración del trabajo por medio del salario es proporcional
al tiempo como en la locación de cosas, la cantidad de vida se obtiene multiplicando la unidad
de precio convenido por el número de días o de horas que ha durado el trabajo.
Una finca, una máquina pueden ser alquilados por su dueño, en antigüedad un esclavo
también, de ahí en arrendamiento de servicios, unir trabajo humano no ocurre lo mismo, el
trabajo no es una mercancía es una cualidad del hombre.. Alquilar el obrero su fuerza
productora equivale alquilarse Así mismo entregar su persona a cambio de un salario, lo cual
repugna al buen sentido y a la sana lógica. El obrero moderno es un hombre libre que
voluntariamente crea y produce. Para Planiol era el arrendamiento de trabajo, porque la cosa
arrendada consiste en la fuerza de trabajo de cada persona. Y Qué es utilizada por un tercero,
uso de ella como disponer de energía de un animal o una máquina. Se lo debe desechar
porque va contra el género humano.
Otra explicación, es una variedad del contrato de compraventa, Marx sustento, el obrero
despojado de los medios de producción se vio obligado a vender único que le restaba, su
fuerza de trabajo, y el salmo es él precio de esa venta. Este salario o precio de la mercancía -
trabajo es lo más bajo posible dentro de la economía capitalista, el precio se ajusta a la ley de
la oferta y la demanda.
Contra esta teoría se da la objeción anterior sólo un bien distinto e independiente de la
persona humana puede ser transferido en propiedad a otra persona, el trabajo no es una
mercancía su valor no se juzga por su resultado, no es susceptible de enajenación en
perpetuidad, cómo es la venta de cosas materiales. Es rechazada porque la venta tiene por
objeto transferir la propiedad de una cosa, el trabajador no puede transferir la propiedad de su
persona.
Con el mandato, por el cual una persona se obliga a prestar un servicio o gestionar un
negocio por cuenta del mandante. No se la acepta.
En el derecho romano el mandato tenía un carácter de gratuidad de que carece el contrato de
trabajo, en el mandato civil o comercial el mandatario presenta al mandante en los casos en
que obra a nombre propio no obliga a su poder a Dante, en el contrato de trabajo, operario no
representa al patrono ni está la finalidad perseguida, el mandato es casi de índole intelectual,
revocable.
García Oviedo.- el mandatario lleva la representación del mandante, obras un hombre y es
revocable, mientras que en el contrato de trabajo asalariado trabaja por cuenta ajena, tiene
duración indefinida.
Contratos de sociedad, en este contrato dos o más personas se asocian para una empresa
determinada y ponen en común dinero, bienes o industria con el fin de distribuir las utilidades.
En el contrato de trabajo según esta teoría el obrero y el empresario puede considerarse
como asociado desde un punto débil uno aporta el esfuerzo y el otro El capital. Se la critica
porque es una sociedad ambas partes buscan un fin común, el obrero no participa de las
ganancias, tiene un salario fijo. En la sociedad no existe la subordinación o dependencia
jerárquica que existe en el contrato de trabajo, los intereses están ligados.
Cabanellas, García Oviedo, Ramírez Gronda.- contratos innominados el contrato de trabajo
es resultado de las condiciones de la industria contemporánea, que guarda cierto aprecio con
el Antiguo asentamiento de servicios o locatario operaron de los romanos, no puede
comprender por las clasificaciones del Derecho civil, es un contrato sui generis. La libre
voluntad es la nota saliente de los contratos de derecho privado está restringida en libertad
laboral, los beneficios de protección del trabajo son irrenunciables.
Las figuras del derecho romano y del napoleónico en arrendamiento de servicios:
locatio operis o arrendamiento de obra.- contrato por el cual una persona se obliga frente a
otra a ejecutar un trabajo o una empresa determinada.
Locatio operum o arrendamiento de servicios.- contrato por el cual una persona pone sus
talentos profesionales al servicio de otra por un tiempo determinado o indeterminado, tiempo
en el cual el profesional queda va a prestar los servicios Se compromete.
3. Contrato y relación de trabajo.-
* relación laboral o relación de trabajo inicia cuando está en servicio, es decir cuando el
trabajador hace efectivo su trabajo, cuando empieza a desarrollar su actividad.
* contrato de trabajo Se perfecciona con el acuerdo de esas dos voluntades.
Elementos de la relación laboral.- son 4
+ subordinación. El trabajador acata las instrucciones del empleador durante la vigencia del
contrato.
+ dependencia. Existe un vínculo entre empleador y empleado que determina que la
economía de este último se encuentra sujeta al servicio de los derechos y cumplimiento de
obligaciones bilaterales.
+ exclusividad. El trabajador en forma exclusiva prestara su fuerza de trabajo a favor del
empleador, no debiendo mantener relación laboral alguna con otro empleador.
+ onerosidad. La relación laboral tiene como objeto para el empleador el cumplimiento de
una obligación y para el empleado la remuneración.
Es sujeto de derecho es el destinatario de la norma o titular lógico.
Giorgio del vecchio.- toda la relación jurídica tiene por lo menos dos sujetos, un activo y otro
pasivo. El activo es aquel que tiene la facultad o pretensión, el pasivo es a quien corresponde
la obligación, la relación Generalmente es doble y compleja, el individuo es sujeto de
derechos y deberes.
Desde La abolición de la esclavitud todo ser humano es persona, y no es necesario en modo
alguno para ello que tenga plena conciencia de sí, ni que esté dotado de inteligencia.
Son sujetos de derecho laboral.- los sujetos del contrato de trabajo, quién es como
trabajadores o patrones, con una calidad u otra, contrato en la prestación de servicios o
servicios ajenos, se aplica este derecho.
Enciclopedia Juridica Omeba.- establece que cualquier persona puede ser sujeto de derecho
laboral.
La relación obrero patronal, es el vínculo jurídico voluntario que existe entre dos personas
llamadas un obrero y la otra patrono, en virtud de la cual ambos se prestan servicios
recíprocos, el primero Dando su fuerza de trabajo material o intelectual y el segundo pagando
una justa salario o estipendio.
Contrato de trabajo
- se perfecciona de acuerdo a las voluntad
- se puede dar sin relación laboral.
Relación de trabajo.
- se inicia en el momento que se empieza a prestar el servicio.
- con la existencia de ésta Se presumen la existencia del contrato.
4. Características del contrato de trabajo.-
1. Bilateral porque ambas partes trabajador y empleador se obligan entre sí.
2. No formal puede celebrarse con libertad de formas, y además de mostrarse por cualquier
medio de prueba.
3. Sinalagmático ambas partes se obligan a cumplir obligaciones hacia la otra, la 1 se obliga
a realizar una actividad y a cambio la otra parte se obliga a cumplir con la retribución
económica.
4. Es personal o personalísimo el empleador contratar a tomar en cuenta a dicho de
trabajador para que el mismo pueda realizar sus tareas con sus características propias.
5. Oneroso la regla establece y Se presume que todo contrato de trabajo es oneroso, es decir
que el trabajador desarrolla una actividad para recibir a cambio una remuneración, siendo una
excepción y debe estar además expresamente señalado en un contrato escrito si se trata de
un trabajo a título gratuito.
6. Es de ejecución continua o permanente pues el trabajador realiza una actividad
constante en el desarrollo de su trabajo sea que este sea de tiempo definido o indefinido.
5.- de los sujetos del contrato de trabajo.-
Concepto de sujetos del contrato.- serán sujetos del contrato de trabajo todas aquellas
personas que concurren en la relación jurídica laboral es decir las personas comprendidas en
el derecho del trabajo o sea aquel que presta el servicio en términos modernos se los
denomina trabajador y al que lo recibe empleador.
* patrona, empleador, empresario, capitalista, dador de trabajo.-
Patrón quiere decir protector, aparador, favorecedor.
En el derecho romano.- el hombre que tenía la obligación protectora con respecto a otras, aún
siendo inferiores a sus derechos o potestades.
Es la persona que recibe los servicios subordinados del trabajador, y la otra parte de la
relación laboral la constituye el trabajador, obrero o prestador de la obra o servicio, quién es el
que ejecuta los trabajos, presta servicios.
Dador de trabajo y prestador de servicios, términos italianos.
Concepto de patrono o empleador. - es la persona natural o jurídica que proporciona trabajo,
por cuenta propia o ajena, para la ejecución o explotación de una obra o empresa. El individuo
o persona jurídica, lupita ario o contratista de la obra, explotación, industria o servicio que
emplea la actividad ajena y paga por ella un precio salario.
Características:
- persona natural o jurídica.
- proporciona trabajo por cuenta propia o ajena.
- para la explotación de una obra o empresa.
- mediante un contrato y una remuneración convenida.
- sujetos de la contratación colectiva.
Ley general del trabajo artículo 2.
Código de seguridad social artículo 13.- la persona natural o jurídica a quién se presta el
servicio o por cuya cuenta y orden se efectúa el trabajo, mediante un contrato público o
privado expresó presunto puesto de trabajo, aprendizaje, cualquiera sea la forma y modalidad
de remuneración. Asimismo se considerarán empleadores a las cooperativas de producción y
a los contratistas, subcontratistas e intermediarios en la explotación de empresas y negocios.
La subordinación es una realidad innegable de la relación de trabajo que se da en el régimen
de lealtad y consideración personal hacia el trabajador.
Para la doctrina clásica e individualista.- los poderes del jefe de la empresa se derivan del
derecho de Propiedad y del contrato de trabajo, círculo K el trabajador bajo la dirección y
subordinación del empleador.
El trabajador se somete a la disposición del empleador quién lo dirige y lo utiliza a su voluntad.
Sabino.- el empleador tiene poder de organización, limando, de fiscalización y disciplinario.
Los poderes de subordinación:
* el poder de dirección
* poder de dirección colectivo.- empresa, en general del trabajo, decisorias y ejecutivas,
órdenes de instrucción.
* poder de control.- genérico, técnico.
* poder disciplinario.- colaboración jerárquica, una madre sin funcionar propiamente dicho
(deberes inherentes a la propia persona del trabajador en su cargo o función, deberes del
trabajo referente al terceros, colaboración económica, colaboración administrativa, una
oración con el honor y el buen nombre de la empresa).
:-) Trabajador o deudor de trabajo, asalariado, jornalero, operativo, agente, obrero o
empleado.
Concepto de trabajador.- son obreros y operarios, especializados o oficios, profesionales
manuales o mecánicas, y los que realicen trabajos ordinarios de escasa monta, encargados
de empresas, jefes de talleres, los obreros a domicilio, los empleados de comercio, banco y
oficinas de contabilidad de gestión, los intelectuales.
Alfredo Montoya dice: Es la persona física que se obliga a trabajar por cuenta y bajo
dependencia ajenas a cambio de una remuneración, en virtud de un contrato de trabajo.
Desde un punto de vista económico, dispone de un instrumento de producción, ase trabajar a
obreros o empleados por un precio, para obtener una mercancía o un servicio, bienes
considerados por el patrono como suyos.
Es un. débil, es un sujeto de derechos y obligaciones, atizados aquellos y exigibles los otros.,
es el que manda ordena y dirige y los subordinados ubi obedecen.
Elementos:
+ persona física.
+ trabajo por cuenta ajena.
+ naturaleza del trabajo: Manual, intelectual o de ambos géneros.
+ vínculos de subordinación y dependencia.
+ servicios en virtud de contrato de trabajo.
+ percepción de salario.
Clases de trabajo: agricolas, industria y servicios.
Dedicación: Manual e intelectual.
Duración de la relación laboral: Fijos, interinos, eventuales y temporada.
Ley general del trabajo artículo 2 decreto reglamentario artículo 3.
Estado como sujeto de la relación obrero patronal: Intervención del estado en la relación
laboral, como institución soberana que ejerce tutela o protección del trabajo, también ejerce
un rol de patrón o empleador. VIH general artículo 1.
Ley 23 de diciembre de 1944, trabajadores manuales y obreros del estado.
Ley de 2 de diciembre de 1947, obreros de intendencia general del ejército.
Decreto reglamentario número 200 24 de agosto de 1943 artículo 1. No están sujetos a las
disposiciones de la ley general del trabajo ni de este reglamento los trabajadores agrícolas,
los funcionarios públicos y del ejército, en tal caso se aplica la ley de carrera administrativa.
Decreto supremo05592 de 4 de octubre de 1960- los delegados y representantes del supremo
gobierno ante los directorios y consejos de entidades autónomas, autárquicas y
descentralizadas en general, será considerados empleados públicos, comprendidos por tanto,
y las obligaciones y beneficios sociales acordados a estos por las leyes del país.
Diferencia entre funcionario público y trabajador.-
Decreto supremo 18850 de 5 de febrero de 1982 muestra la diferencia entre:
Funcionario público.
- elegido por sufragio o directamente.
- puede o no ser remunerado.
- cargo permanente.
- parte del poder político.
- goza de inamovilidad.
- no goza de jubilación.
Empleado público.
- Designado mediante memorándum por autoridad jerárquica Superior.
-. Remunerado.
- Ejerce sin plazo, sometido a la ley de carrera administrativa.
- Labor administrativa, una función de gestión.
- No goza de inamovilidad.
- Góza de Pensión de jubilación.
6. Elementos esenciales de los contratos.-
a) subordinación.- corresponde al patrón o dirigir, vigilar y controlar la tarea que realiza el
obrero.
b) profesionalidad.- en el sentido de que el trabajador, se ha empleado u obrero, vive
normalmente prestando a otra persona su actividad profesional, a cambio de una
remuneración.
c) continuidad.- puesto que no existe pausas en la vigencia del contrato, tiene un inicio y un
fin.
d) exclusividad.- porque no puede existir en el tiempo más de una sola relación de trabajo.
- prestación personal de servicios o trabajo por cuenta ajena.-
Personal.-
Por cuenta ajena.-
- dependencia y subordinación.-
Dependencia existe un vínculo entre empleador y empleado que determina la economía de
este último se encuentre sujeta al ejercicio de los servicios y cumplimiento de obligaciones
bilaterales.
Subordinación.- es el poder de dirección que ejerce el empleador sobre el empleado que
deriva en el estado de limitación de autonomía del trabajador el cual se encuentra sometido
en sus prestaciones por razón de sus contratos y que origina la potestad del empleador para
dirigir.
Autónomo.- es cuando una persona se obliga a realizar para otra un trabajo, mediante
compensación, pero sin ningún vínculo de subordinación o dependencia.
- remuneración o salario.- todo despliegue de fuerza intelectual, material física debe ser
recompensado en forma de pago del salario.
7. Requisitos del contrato de trabajo.-
El contrato de trabajo debe reunir los mismos requisitos exigidos por la ley civil para la validez
de las convenciones en general:
a. Consentimiento - es el acuerdo de voluntades del empleador y del trabajador. Pero para
llegar a tal acuerdo debe existir un requisito:
Capacidad. Es la aptitud o idoneidad de un sujeto para adquirir derechos y contraer
obligaciones. En nuestro caso la aptitud para celebrar un contrato de trabajo.
En cuanto al empleador, este requisito no tiene problema alguno. Pero respecto al trabajador
hay que distinguir dos situaciones:
Son capaces de completar los mayores de 18 años 144 constitución. Sin embargo, los
mayores de 14 y menores de 18 podrán contratar por sí solos, siempre y cuando no exista
oposición expresa sus padres o tutores artículo 8 ley general del trabajo.
Son capaces relativos los mayores de 14 años y menores de 18, quienes podrán contratar
previa autorización de sus padres o tutores o de inspector del trabajo articulo 8 ley general.
Por eso, denominado menor trabajador. Artículo 2 decreto reglamentario ley general del
trabajo.
Incapaces absolutos para contratar los menores de 14 años. Aquí es preciso realizar algunas
puntuación. Código niño niña y adolescente, ley número 548 de 17 de julio de 2014, en sus
artículos 129. I-131 está bien así que sólo cumplidos los 14 años podría un menor trabajar
bajo dependencia laboral y excepcionalmente desde los 12, previa autorización de la
defensoría de la niñez y adolescencia.
b.. Objeto - es la prestación debida por las partes.
Para el trabajador, servicio a desarrollarse o prestarse. Sir contrato no lo determina, el
trabajador estará obligado a desempeñar el que corresponda a su estado y su condición,
dentro del género de trabajo que forme el objeto de la empresa. Artículo 7 ley general del
trabajo.
Para el empleado, la contraprestación al trabajo, el salario o sueldo.
c. Causa.-
Sin ánimo de ingresar a la controversia civilista de la causa, iremos que la obligación del
trabajador de prestar un servicio al empleador, tiene por causa la obligación del empleador de
pagarle un salario.
d. Formalidades.-
El contrato de trabajo puede celebrarse verbalmente o por escrito, toda vez que se trata de un
contrato que se perfecciona Por el simple consentimiento de las partes. Artículo 6 ley general.
Su existencia se acredita por todos los medios legales de prueba.
Sin embargo, cabe aclarar que los únicos contratos de trabajo que pueden ser verbales son
los de carácter indefinido, ya que los contratos a plazo fijo, por temporada, realización de obra
o servicios eventuales, deben ser por escrito por sus características especiales.
En ese sentido, el artículo 1 del decreto ley 16187 16 de febrero de 1979, señala que el
contrato de trabajo puede celebrarse en forma oral o escrita. Pero a falta de estipulación
escrita, se presume que el contrato es por tiempo indefinido, salvo prueba en contrario.
Entonces, cuando se trata de contratos a plazo fijo, esto es necesariamente deben ser
celebrados por escrito y para adquirir eficacia jurídica debe necesariamente ser refrendados,
revisados por el inspector de trabajo o autoridad administrativa superior del lugar en su
defecto. Artículo 22 ley general del trabajo y artículo 14 decreto reglamentario ley general del
trabajo.
Consentimiento: Sin consentimiento manifestado de modo externo, no hay contrato posible,
las reglas generales del derecho en lo que respecta a este requisito esencial, son aplicables al
contrato de trabajo, el trabajador debe expresar plenamente, cuya situación de inferioridad
económica le obliga a aceptar condiciones de quién puede ser desfavorables para el.
Los vicios que invalidan el consentimiento en el derecho común son:
Error.
- es una falsa apreciación de la realidad, qué consiste creer verdadero o falso y falso o
verdadero.
- debe ser determinante, esencial, reconocible.
- clases: De derecho, de hecho, se clasifican en: Esencial sobre naturaleza u objeto del
negocio, substancia falsa apreciación de la materia de qué está formada, dimalu precio
diverso, de cálculo del lugar a la rectificación.
Dolo.
- es el conjunto de artificios, maquinaciones y reticencias de las que se vale una de las partes
para arrancar el consentimiento de la otra parte.
- requisitos: Elemento material, reticencia, determinante, originarse en la otra parte o en un
tercero.
Violencia.
- coacción ilícita para intimidar a una persona y arrancarle su consentimiento para la
realización del acto jurídico negocial.
- sus elementos: Hecho externo objetivo, hecho interno subjetivo.
- requisitos: Ilícita, grave determinante.
Otros requisitos -
Objeto cierto: El servicio o la obra que se tenga que realizar por cuenta y bajo dependencia
ajenas.
En cuanto al objeto consiste en la obligación de una parte ASUME para prestar su trabajo o
energía a la otra.
Garriguete enuncia otras tesis:
- el objeto del contrato es el trabajador.
- el objeto inmediato es la actividad del trabajador.
- el objeto es el acto productor, el trabajo.
- el fruto del esfuerzo muscular o intelectual.
- objeto es lo que el trabajador se dé, mediante una suma estipulada, de la parte que le
corresponde en la venta del producto por el fabricado.
El objeto del contrato el trabajo no puede ser el hombre, no pude ser ilícito Ley General
artículo 7.
Interpretación: Cuando no existe contrato basta la prueba de la prestación del servicio, para
qué, en relación al principio de inversión de la prueba en las excepciones, tenga a su vez el
patrono o empresario que probar que dichos servicios no tienen naturaleza laboral o que los
mismos han sido retribuidos. Ley General artículo 6 decreto reglamentario artículo 6.
Prueba: El período de prueba consiste en la celebración de un plazo durante el cual las
partes pueden disolver el contrato del trabajo en cualquier momento sin incurrir en
responsabilidad alguna. Una vez transcurrido el tiempo legal las partes verán si les conviene
la formalización del contrato, que a de transformarse en definitivo, el trabajador tiene derecho
al salario convenido.
Ley 8 de diciembre de 1942 artículo 1 y artículo 8 en su decreto reglamentario de 23 de
agosto de 1943 establece... Se reputa como período de prueba sólo el que corresponde al
inicial de los primeros 3 meses más no a los siguientes que resulten en virtud de la renovación
o prórroga. Este es sólo para empleados y no para obreros Ley General artículo 13 decreto
reglamentario artículo 8.
Vencido el período de prueba y transcurrido un solo día de trabajo, el contrato queda firme Y
si una de las partes quiere terminarlo, se regirá por las normas del preaviso. El período de
prueba rige únicamente para los contratos de trabajo por tiempo indefinido.
Modalidades: Son elementos accidentales que la voluntad de las partes se incorporan a
los actos jurídicos:
- por su forma de celebración.- verbal o escrita.
- por los sujetos que se vinculan jurídicamente.- individual o colectivo.
- por su duración.- indeterminados, a plazo fijo, eventual, por temporada o estaciones.
- por su remuneración.- a destajo, salario mensual jornal, por pieza, sueldo, comisión, en
especie o la modalidad que se adopte de mutuo acuerdo.
- por la condición del trabajador.- prestación física o intelectual.
- por el horario de trabajo.- horario nocturno, diurno mixto u hora de trabajo.
- por el lugar donde se presta.- en el centro laboral, en el domicilio del trabajador o sitio en que
se Determine.
- por la clase de actividad a desarrollar.- empleo privado, servicios doméstico.
Duración la ley general artículo 12.
Decreto ley número 16187 16 de febrero de 1979 especifica varios tipos de contratos a plazo
fijo, contratantes de temporada, realización de obra o servicio, contrató condicional, contrato
eventual.
8.- diferencias entre contrato laboral y civil.-
Contrato civil
No hay subordinación.
No hay jornada de trabajo.
No hay exclusividad.
No hay remuneración.
Contrato de trabajo.
* subordinación.
* jornada de trabajo.
* exclusividad.
* Remuneración.
9.- efectos de los contratos: Derechos y obligaciones de las partes.-
a. Efectos generales de los contratos de trabajo.
Siguiendo la tendencia Civil del artículo 519 del código civil que indica que el contrato tiene
fuerza de ley entre las partes contratantes, artículo 6 ley general del trabajo y artículo 8 de su
decreto reglamentario, establece que: El contrato de trabajo individual constituye la ley de las
partes siempre y cuando cumpla con dos limitaciones:
- haya sido constituido legalmente. Artículo 6 ley general del trabajo.
- que sus cláusulas no impliquen una renuncia del trabajador a cualquiera de los derechos que
le son reconocidos por las disposiciones legales y los contratos colectivos artículo 6 decreto
reglamentario.
b. Efectos específicos del contrato de trabajo.-
podemos distinguir:
- derechos y obligaciones de los trabajadores y los empleadores.
- duración, suspensión y extinción de los contratos de trabajo.
Este último. expuesto más adelante, desarrollándose únicamente en esta parte lo referente a
los derechos y obligaciones de los trabajadores y empleadores.
c. Derechos y obligaciones del trabajador.-
* prestación personal.
El trabajador debe ser realizado por la persona misma del trabajador y no por otra persona.
Cuando el contrato no estipulado la naturaleza del servicio a prestarse o el trabajador a
ejecutarse, trabajador estará obligado a desempeñar el trabajo que corresponda a su estado y
condición.
* dedicación y diligencia en el trabajo.
Poner en el trabajo la mayor dedicación y diligencia, utilizando en buena forma materiales y
herramientas de cuya conservación debe cuidar.
* cumplir las órdenes e instrucciones del empleador.
En lo referente a la ejecución del trabajo. La subordinación jurídica y dependencia económica
a la que está sometido el trabajador.
* observar buena conducta en el trabajo.
* niveles de lealtad y fidelidad con respecto al empleador.
Guardando los decretos industriales o del negocio que aquél le ha confiado.
En cuanto a los derechos del trabajador, conviene indicar que cada uno de ellos es relativo a
las obligaciones que ASUME el empleador, en virtud del contrato o relación de trabajo.
d, derechos y obligaciones del empleador.-
* pagar una remuneración.
Al trabajador, según se haya convenido, en el lugar y época establecido. Partiendo del hecho
de que el salario es la única renta del trabajador, el empleador debe pagarle con puntualidad,
ya que cualquier demora significa una sanción pecuniaria para el incumplido.
* dotar medios adecuados de trabajo.
Ropa adecuada y medidas de seguridad y protección para el trabajador.
* suministrar materia prima.
Materiales, herramientas y demás útiles y enseres indispensables para la ejecución del
trabajo.
* no alterar el contrato.
Principalmente en lo relativo a la naturaleza y duración del trabajo convenido.
* proporcionar asistencia médica y farmacéutica.
Y aún hospitalaria en forma gratuita, un caso de enfermedades y accidentes, haciéndose
extensivo este servisio a su familia. Artículo 73 ley general, 64 65 66 y 68 decreto
reglamentario de la ley general.
* salir a los gastos de entierro.
En caso de fallecimiento por accidente o enfermedad profesional. Artículo 74 y 71 decreto
reglamentario.
* concender vacaciones anuales pagadas y reservar el puesto de su trabajador cuando
concurre al servicio mil artículo 22 dela ley general del servicio militar obligatorio.
* respetar los descanso.
seandominicales, feriados y horario de general del trabajo.
* franquear certificado de trabajo.
Con el trabajador fuere despedido o renunciar voluntariamente. Artículo 16 decreto
reglamentario.
* cubrir las cotizaciones.
A seguro social de las afps y retirar las que debe cubrir el trabajador para el mismo fin.
* pagar las indemnizaciones reconocidas por ley, así como las primas, aguinaldo y demás
prestaciones sociales.
* salir a los gastos de viajes por trabajo fuera de la residencia del trabajador.
Si se contrata al trabajador para servicios en lugar distinto al de su residencia, el patrón
sufragara los gastos razonables de viaje y retorno.
* promover la movilidad o equivalente para constituirse en el trabajo.
Cuando el trabajo se verifique en el lugar durante más de 2 km. De La residencia del
trabajador. En caso necesario, el estado puede, mediante resoluciones especiales, imponer a
los patrones la obligación de traslado. Artículo 19 ley general.
* mantener reserva económica para el pago de beneficios sociales.
Sin embargo, al no existir en nuestro país bancos de trabajo, la ley permite al empleador el
uso de dichos montos en actividades de giro industrial. Decreto supremo 11478 de 16 de
mayo de 1974 artículo 3.
10.- contratos especiales de trabajo.-
A la vida económica de la sociedad, de la que derivan las múltiples y complejas
manifestaciones de la vida social, se asientan el trabajo productivo y útil.
Dentro de lo que es la legislación laboral se encuentran algunos contratos sometidos a
características especiales, sea la edad, las condiciones en que vaya a desarrollar sus
actividades, los fines de estos, inclusive el lugar con vida a desarrollar su actividad.
a) del trabajo de mujeres.- ley General artículo 59 se prohíbe el trabajo de mujeres y
Menores en labores peligrosas, insalubres o pesadas, ocupaciones que perjudiquen su
moralidad y buenas costumbres.
La mujer puede celebrar toda clase de contratos, sin discriminación alguna por ejemplo,
fundada en su sexo o estado civil, así su estado civil altere el curso de la relación laboral. Se
garantiza el principio de igualdad de retribución que dice: Trabajo de igual valor salario igual.
Además se prohíbe la realización de tareas duras, fuertes en relación de dependencia durante
el periodo de pre y post natalidad, fijada por ley: Y en nuestra legislación se establece cuenta
y 5 días antes y 45 días después. Por otro lado la mujer en período de gestación cosa de
inamovilidad de su puesto de trabajo.
b) el trabajo de menores.- ley general artículo 58 se prihibe el trabajo a los menores de 14
años de uno u otro sexo, salvo el caso de aprendices. Menores de 18 años no podrán
contratarse para trabajo superiores a su fuerza o que puedan retardar su desarrollo físico
normal.
Artículo 8 de la ley general dispone que los menores de 18 a 21, podrán pactar contratos de
trabajo, salvo oposición de sus padres o tutores; los menores de 14 a 18 requieren
autorización de los padres o del inspector de trabajo.
Esta Norma queda en desuso debido a la mayoría de edad establecida en el artículo 144 de la
Constitución y la ley 2089 que modifica el artículo 4 del código civil, estableciendo la mayoría
de edad A los 18 años.
Actualmente los artículos 129 y 131 del código niña niño y adolescente establecen la
posibilidad de establecer una relación laboral en dos períodos: De 14 a 18 años, y
excepcionalmente de 12 a 14 años, previo cumplimiento de los siguientes requisitos:
- manifieste libremente su voluntad de realizar su actividad laboral actitud 131.
- autorización de la defensa la niñez y adolescencia artículo 129 y 131.
- la actividad laboral no menoscabe su derecho a la educación.
- la actividad laboral no sea peligro, insalubre, atentatoria a su dignidad y desarrollo integral.
- que no se trate de una actividad expresamente prohibida por la ley. Artículo 129.
De 14 a 18 años:
- autorización del Ministerio de trabajo, empleo y previsión social.
El código niño niña y adolescente establece un régimen protectivo del trabajo del Adolescente
dependiente:
- tienen los mismos derechos.
- remuneración no debe ser inferior al salario de un adulto que realiza el mismo trabajo.-
- su remuneración no debe ser inferior al salario mínimo nacional y reducido al margen de la
ley.
- se debe garantizar las condiciones necesarias de seguridad del Adolescente mayor de 14
años.
- tiene derecho a la educación, viviendo otorgarse 2 horas diarias remuneradas para el
estudio.
- derecho a participar en organizaciones sindicales así como a cargos gerenciales.
- la jornada de trabajo no puede ser mayor a 8 horas diarias ni 40 semanales.
- el trabajo no puede exceder las 10 de la noche.
- el trabajo de menores de 14 años autorizada por las defensorías de la niñez y adolescencia,
no podrá ser mayor a 6 horas diarias y urnas y 30 horas diurnas semanales. Artículo 132.
c) el contrato de aprendizaje.-
. Concepto - aquel en virtud del cual el empleador o patrono se obliga enseñar por sí o por
interpósita persona un oficio o industria con o sin remuneración para que el Aprendiz aprenda
un oficio y por un tiempo fijo que no puede exceder de los 2 años.
El trabajo Manual consiste en una serie de movimientos combinados, inventados en el
transcurso de las edades por los trabajadores más hábiles y transmitidos de una u otra
generación, por la enseñanza oral y escrita, vista, imitación y práctica, es el aprendizaje.
Durante la Edad Media el aprendizaje fue una etapa importante para la prestación profesional
artesano, que era de varios años, costosa, individual, obligaciones recíprocas y sanciones.
El aprendiz oficial o compañero a maestro.
La manera de producción de esa época da lugar a ese tipo de aprendizaje.
El régimen de la libertad industrial y la aplicación de elementos mecánicos en el trabajo
acabaron con el aprendizaje especializado, colectividades fragmentarias.
En muchos países el estado ha tomado a su cargo enseñanza profesional, tanto enseñanza
técnica como de oficio, aprendizaje de tipo industrial y de tipo artesano.
Deveali, dice que el aprendizaje se presenta en economía actual a través de Tres formas:
* aprendizaje de tipo artesanal.- qué es la forma tradicional y que sobreviven algunos talleres
artesanos y en algunas actividades profesionales, está sujeto al esquema tradicional del
contrato de enseñanza.
* aprendizaje de tipo industrial, qué es la primera jerarquía de las fábricas y que está dentro
del contrato de trabajo, enseñanza de oficio es un efecto directo.
* sistema mixto.- el actual el empleador denuncia a utilizar las actividades del trabajador en la
forma más productiva, para dedicarlas a tareas menos productivas o incompletamente
improductivas, perotiles a los efectos de la enseñanza u oficio, i am in a una retribución que
no tiene relación con el rendimiento mínimo o nulo del trabajador.
Artículo 28.- el contrato de aprendizaje es aquel en virtud del cual el patrón no se obliga a
enseñar prácticamente, por sí o por otro, un oficio o industria, utilizando el trabajo del que
aprende, con o sin retribución, y por tiempo fijo que no podrá exceder dos años. Se cumplen
del aprendizaje del comercio y de las faenas que utilicen motores mecánicos.
Artículo 29.- el contrato estará de aprendizaje se celebrará por escrito. Sólo Se presume en
la mutua prestación de servicios, remuneración y además modalidades del contrato se
estipulan expresamente.
Artículo 30.- el patrón está obligado a conceder al aprendiz horas necesarias para su
concurrencia a la escuela. En caso de accidente o enfermedad del aprendiz, avisó a sus
representantes legales, sin prejuicio de prestarle las primeras atenciones médicas.
d) del contrato a domicilio.-
Concepto.- es el que realiza por cuenta ajena y con una determinada remuneración en lugar
de residencia del trabajador o en su tarea. Se encuentra comprendidos los que trabajan
asalariada mente conformado los talleres de familia en su domicilio, a destajo por cuenta de
un empleador; y se entiende por taller de familia aquellos formados por parientes del jefe de
familia. Y no se considera trabajo a domicilio aquel que se realiza para el público.
Ley General artículo 32.- se entiende por trabajo a domicilio, el que se realiza por cuenta
ajena y con remuneración determinada, en el lugar de residencia del trabajador, en su taller
doméstico o en su domicilio del patrón.
Se encuentran comprendidos dentro de esta definición:
1) los que trabajan asalariada mente o formando taller de familia en su domicilio, a destajo por
cuenta de un patrón. Taller de familia es el formado por parientes del jefe de la misma que
habitualmente viven en él;2) los que trabajan en compañía por cuenta de un patrón, a partir de
ganancias y en el domicilio el que se realiza directamente para el público.
Artículo 33.- todo patrón no comprendido en este capítulo se inscribirá en inspección de
trabajo, comunicado la nómina de los trabajadores que ocupa llevará un registro especial de
los trabajadores que económicamente y dará Constancia de trabajo de los que reciba.
Artículo 34.- las retribuciones serán canceladas por entregas de labor o periodos de tiempo
no mayor de una semana.
35.- cuando el trabajador entregue obras defectuosas o deterioren los materiales que fueron
confiados, por el patrono con autorización de la inspección del trabajo, retener hasta la quinta
parte de los pagos semanales, hasta el pago de la indemnización.
e) del contrato de servicios domésticos.-
Concepto.- aquella que presta en forma continua a un solo patrón o varios en menesteres
propios del servicio de un hogar, generalmente, sí contratas de manera verbal y
excepcionalmente en forma escrita, siendo obligatorio si el contrato excede un año. Si es
necesario se tiene que tener un registro en la policía de seguridad. Los y las que presten un
servicio ininterrumpido por el lapso de un año, ellos se beneficiarán con vacaciones de 15
días. Ley 2450 del 9 de abril del 2003 Define al trabajo del hogar.
Las características de ese tipo de contratos son:
* Convivencia.- en ejecución del contrato se da casi siempre La del trabajador con el dador
de trabajo.
* Continuidad con prestación de obra continúa, debiendo estar siempre a disposición del
dador de trabajo, ejecutar sus órdenes, pero también la otra parte debe conceder tiempo de
descanso.
* vínculo de subordinación y la obligación de la disciplina.
* variación en determinación.- puse un servicio.
Ley general artículo 36 al 40.
Art. 36.- El trabajo doméstico es el que se presta en forma continua y a un sólo patrono, en
menesteres propios del servicio de un hogar. Puede contratarse verbalmente o por escrito,
siendo ésta última forma obligatoria si el plazo excediera de un año, y requiriéndose, además,
el Registro en la Policía de Seguridad.
Art. 37.- En los contratos por tiempo indeterminado, el doméstico podrá ser despedido con
aviso previo de 15 días o una indemnización equivalente al salario de éste período, salvo
que el despido se opere por causa del doméstico: hurto, robo, inmoralidad, enfermedad
contagiosa, etc. Los domésticos no podrán retirarse sin aviso previo de 15 días, perdiendo si
no lo hacen, el salario de dicho tiempo, salvo que mediaran malos tratamientos, injurias
graves, ataques a la moral o enfermedad infecto-contagiosa.
Art.38.- Los domésticos que hubieran prestado servicios sin interrupción por más de un año,
en la misma casa, gozarán de una vacación anual de diez días con goce de salario integro.
Art. 39. - Los domésticos no estarán sujetos a horario, acomodándose su trabajo a la
naturaleza de la labor; pero deberán tener normalmente un descanso diario de 8 horas por lo
menos y de 6 horas un día de cada semana.
Art. 40.- En caso de enfermedad del doméstico, el patrono le proporcionará los primeros
auxilios médicos, y lo trasladará por su cuenta a un hospital.
10.- extinción del contrato de trabajo.-
Concepto Pérez Botija.- considera que la extinción es terminación de todos los derechos y
obligaciones que se derivan del contrato de trabajo, aunque nos existan durante un cierto
tiempo.
García Oviedo, rompe las relaciones contractuales de las partes.
Benítez Lugo consideran que el vocablo adecuado es dilución, porque la en la rutina, extinción
son las causas que produce la desaparición de un negocio jurídico por la acción del mismo
derecho que dio origen, una relación laboral con contenido de seguridad.
Rescisión, volver a las cosas como si el contrato no sé hubiere efectuada, ósea restituyendo
las prestaciones ya recibidas.
Resolución, equivale a invalidar y deshacer el vínculo jurídico y las cosas deben colocar en el
estado en que tenían antes de la celebración del contrato.
Disolución, expresión Correcta Por la que se separa o deshace un lazo o vínculo que está
Unido y que debiera haber seguido escandolo con arreglo a la naturaleza jurídico político del
Ritmo y de los principios normativos terminación, conclusión, fin a la existencia del contrato de
trabajo sean estás pactadas a plazo indeterminado, determinado o por realización de obra de
servicios.
Causas: Rafael Albuquerque se clasifican sus causas en:
* por voluntad de una de las partes.
- desahucio, despido, dimisión.
* por voluntad de ambas partes.
- mutuo consentimiento, ejecución de obra o prestación del servicio, cumplimiento del plazo .
* por hechos ajenos a la voluntad de las partes.
- propios de la empresa caso fortuito fuerza mayor quiebra.
- propios de la persona del trabajador.- muerte o incapacidad, ausencia injustificada por un
año, jubilación.
Alfredo Montoya:
* extinción del contrato por cumplimiento.- expiración del tiempo o conclusión del trabajo
cumplimiento de la condición resolutoria.
* extinción del contrato por desaparición, jubilación o incapacidad de los sujetos.-
muerte jubilación o incapacidad del trabajador o del empresario.
* extinción del contrato por decisión de las partes.- voluntad conjunta del empresario y el
trabajador, puristas del trabajador (extinción basada en el incumplimiento previo del
empresario, tinción no fundada en la causa, misión constitutiva de incumplimiento del propio
trabajador, voluntad del empresario(despido disciplinario, fuerza mayor o causas tecnológicas)
Bolivia:
* contratos de tiempo indefinido.- ley general artículo 12.
Art. 12.- El contrato podrá pactarse por tiempo indefinido, cierto tiempo o realiza obra o
servicio. En el primer caso, ninguna de las partes podrá rescindirlo previo aviso a la otra,
conforme a las siguientes reglas:
1) Tratándose de contratos con obreros, con una semana de anticipación, de un mes de
trabajo ininterrumpido; con 15 días, después de 6 meses y después de un año;
2) Tratándose de contratos con empleados, con 30 días de anticipación por el empleado, y
con 90 por el patrono, después de 3 meses de trabajo interrumpido. La parte que omitiese el
aviso abonará una suma equivalente al sueldo o salario de los períodos establecidos.
Las empresas y entidades del sector público y privado podrán libremente convenir o discernir
contratos de trabajo. Artículo 39
Art.39. Remuneración o salario es el que percibe el empleado o trabajador en dinero, el pago
de su trabajo, incluyéndose en esta denominación, las comisiones participaciones en los
beneficios, cuando éstos invistan carácter permanente.
* contratos por tiempo determinado.- la disolución está indicada desde el instante de su
celebración, sea por tiempo fijo o determinado o por obra. Si el patrono rompe antes del
vencimiento del término si es muy intempestiva e injustificada, pagará la indemnización de
desahucio y tiempo de servicios ley general artículo 12 y 13. Si es justificada con las causales
de la Ley General artículo 16 y decreto reglamentario artículo 9, no está obligado al pago de
ninguna indemnización. El trabajador para romper el vínculo podrá amparar sin la ley general
artículo 6 y decreto reglamentario artículo 9. Establecen las causas del porqué no lo otorga
desahucio.
* Contratos por realización de obras o servicios.- por voluntad de las partes en general
artículo 12 y 13 decreto reglamentario artículo 8, por terminación del contrato, conclusión de
obra, quiebra o pérdida comprobada Ley General artículo 14, clausura por liquidación o
muerte del propietario Ley General artículo 15.
* Retiro voluntario .- en la actualidad se reconoce 5 años de la relación laboral, reconociendo
el pago de la indemnización por tiempo de servicios modificándose de esta manera el inciso d
y F del artículo 16 ley general y artículo 9 decreto reglamentario. Es el quinquenio acumulado
como derecho adquirido.
* Rescisión.- es una sanción de la ley impuesta por el juez o ante una desproporción
economía. En general artículo 17 por causas establecidas en el artículo 16 y artículo 9 del
decreto reglamentario. Deming establece la contratación y la rescisión de los contratos. A mi
general que dan derechos adquiridos por el transcurso del tiempo frente a la determinación
arbitraria de la relación de trabajo artículo 13. Reconoce el pago de indemnización por
antigüedad, equivalente a un sueldo por un año, si este despido no es avisado, sí reconocí la
indemnización sustitutiva equivalente a 3 meses.
Efectos: Modos de terminación Por sus efectos,

 con pago de Indemnización.-, desahucio despido injustificado, caso fortuito o de fuerza


mayor.
* SiN pago de indemnización.- tu consentimiento, ejecución de una obra o prestación del
servicio, nacimiento del plazo cierto, caso fortuito o fuerza mayor si la empresa no está
asegurada.
* con pago de asistencia económica.-m muerte o incapacidad del empleador,, muerte
ausencia justificada del trabajador por un año, quiebra, cierre de la empresa.
Extinción del contrato del trabajo por voluntad de las partes. Cómputo del tiempo de servicios.
* trabajador que decide retirarse voluntariamente debe cursar nota escrita artículo 12 ley
general.
* vigilia artículo 19.- cálculo de la indemnización será tomando en cuenta el término medio
de Los sueldos o salarios de los últimos tres meses.
Art. 20.- Para los efectos de este capítulo, el tiempo de servicios de los obreros se computará
a partir de la promulgación de la
* beneficios sociales en caso de retiro voluntario.- ciencia tridural cubro de todos sus
beneficios sociales, esto incluye derecho a indemnización, excepción del desahucio.
* plazo para el pago de beneficios sociales, no pude acceder a 15 días perentorios,
computables desde el último día de trabajo en que concluye una relación obrero patronal. EL
plazo para Interponer es de 3 días.
* son de aplicación exclusiva a los contratos y relaciones de trabajo a plazo fijo y no alcanza
a las situaciones de retiro voluntario.

Unidad 3
De la suspensión del contrato de trabajo
1. Suspensión del contrato de trabajo.-
Concepto para Pérez Botija.- el cese principal de los efectos del contrato de trabajo durante
un cierto tiempo, volviendo a tener plena eficacia una vez desaparecidas las circunstancias
que motivaron la interrupción.
García Oviedo.- es la suspensión hace César las relaciones contractuales de las partes.
Generalmente esta figura es sin pago de salario por el principal, y sin prestaciones de
servicios por parte del trabajador salvo pacto contrario o disposición legal.
Casi, es la facultad otorgada Al patrón para impedir que el trabajador se desempeña durante
cierto tiempo en sus tareas con la consiguiente pérdida del salario. Generalmente es
ordenada por el principal con o sin causa aparente o por la ley.
En la suspensión de la relación laboral continúa.
Castorena; dice que los contratos de trabajo no se suspenden, sólo se suspende sus efectos,
existen diferimiento en su cumplimiento. La suspensión no puede durar más de tres meses o
en el peor caso más de 6 meses, cumplidos estos Sólo queda aclarar la extinción del contrato
de trabajo una consiguiente obligación de pagar la indemnización.
2. Causas de suspensión del contrato de trabajo.-
Doctrinalmente la clasificamos de la siguiente manera:
a) con retribución.- es decir que el trabajador continúa recibiendo la remuneración a pesar
de la suspensión, es así que se tiene la vacación, descanso prenatal 45 días, descanso
postnatal 45 días, suspensión por enfermedad, por falta de material, por licencia.
b) sin retribución.- no se le paga el trabajador por aquel tiempo que duró la suspensión de la
relación laboral, en esta causa se identifica la huelga declarada ilegal
3. Efectos de la suspensión del contrato.-
* cabe establecer que no finalice el vínculo jurídico entre el trabajador y el empleador.*
* durante el tiempo que dure la suspensión del empleador no podrá despedir al trabajador.
* el tiempo de la suspensión será computado, es decir se tomará en cuenta cuando se realiza
el cálculo de tiempo de trabajo, es decir que la suspensión no interrumpirá el tiempo para el
cómputo de la antigüedad del trabajador.
* una vez que concluya la causa por la cual se tuvo que suspender la relación de trabajo, el
trabajador tiene derecho a incorporarse a su puesto de trabajo para el desarrollo pleno de sus
actividades.

Unidad 4
Del Salario
1. Concepto.- Pérez Botija dice que: Es la contraprestación del trabajo; es lo que el
trabajador persigue cambio de su esfuerzo o actividad profesional.
Etimología.- viene del latín salarius, a su vez significa sal, que era un medio de intercambio en
la antigüedad y que también en bloques de sal se pagaba a los soldados en Roma, por otra
parte se toma en cuenta al término precio, a cambio remuneración el trabajador Recibe un
precio, origen etimológico: Pretium qué significa el precio de la mano de obra, también se
vincula el término remuneración con origen en la palabra remunerativo recompensa, otro
término que vincula es un horario con origen en el latín, honorarium= obligación de dar o
pagar.
García Oviedo.- considera que: El salario es el efecto cardinal del contrato de trabajo y la
obligación patrimonial del empresario. Baltasar Cavazos, dice que: Es la retribución del trabajo
prestado por cuenta ajena.
Carlos Moreno Reyes Ortiz.- considera que el salario es una retribución directa e inmediata
que recibe el trabajador, en virtud del contrato de la relación de trabajo, a cambio de resultado
de su labor En beneficio del patrón.
2. Su denominación.-
salarium.- era la cantidad de sal que recibía el doméstico en pago de recompensa de su
servicio.
Jornal.- cuando se refiere a trabajadores manuales y el cómputo se realiza por días de
trabajo efectivos.
. Sueldo - de sólidus, qué significa la moneda gruesa a sólida. Cuando retribuyen los
servicios de empleados, por periodos de tiempo igual. vocablo antiguo soldada, la paga un
estipendio de los hombres dedicados al servicio de las armas.
Salario.- propiamente dicho, si se trata de la remuneración debida a los obreros de la
Industria. Voz latina salarium, y está y está sal. Cabanillas manifiesta que es el la retribución
que abona directamente el empresario.
Remuneración.- voz latina Cabanillas, es todo cuanto el empleado recibe por el ejercicio de
su trabajo, provenga de empresario o de otra persona propina.
3. Antecedentes históricos.-
Código de Hammurabi.- establecía el salario mínimo para los jornaleros,, tejedores,
carpinteros y albañiles.
Grecia y Roma.- se agruparon en collegia. Diocleciano estableció un régimen de salarios
mínimos.
. Edad Media - a los ciegos se les exigía la cureo jornadas no retribuidas. Sólo los que no
estaban afiliados percibían un vil precio por su trabajo.
Ley de indias.- estableció un régimen de salarios en América, inoculación equitativa en el
pago de remuneraciones.
Revolución industrial.- el estado interviene en La regulación del trabajo.
Durante mucho tiempo la determinación de la cuantía del salario, forma de pago etcétera.
Fuimos materia exclusiva de las empresas y de los obreros, una época de salario libre.
Pérez Botija dice: Que los economistas justificaban esta libertad con la teoría del mercado de
trabajo, mientras que los juristas legaliza van la situación con la doctrina del contrato.
Las leyes del mercado se regían por leyes de oferta y demanda.
Jamás hubo equilibrio entre oferta y demanda, regulación contractual libre de salario, frente a
la desigualdad económica aún en momentos de escasez de mano de obra, el salario no
experimentaba un alza rígida y automática. El personal seguía cobrando igual que antes, una
organización sindical es el que los trabajadores saliendo de su aislamiento e indefensión,
lograron situarse en un plano de efectiva con los patrones para discutir libremente las
condiciones de trabajo, fijación de salarios, mediante convenios colectivos o contratos de
tarifas.
El estado abandona el abstencionismo liberal e interviene en la fijación de tarifas y salarios,
primero como árbitro Y luego como legislador.
La cuestión de salario ingresa a la política social.
4. Naturaleza jurídica.-
Ferrari establece las siguientes teorías acerca de la naturaleza jurídica del salario:
* teoría de la contrapartida.
Si entiende que el salario es oneroso, coputativo Porque existe una obligación del trabajador
de realizar de llevar adelante su actividad y por otra del empleador de pagarle por el
despliegue de su esfuerzo de trabajo, por lo tanto, ambas obligaciones son equivalentes.
* teoría del crédito alimenticio.
Se establece que el salario Busca el sustento vital para el trabajador y para su núcleo familiar
y por lo tanto debe ser tutelado por el estado.
- doctrina liberal: El trabajo es una mercancía y por lo tanto está sujeto a libre oferta y
demanda, por lo tanto, se identifica a un estado abstencionista respecto al control y
determinación del salario, porque cada una de las partes se ponen de acuerdo y se me a la
forma y monto de pago.
- doctrina socialista: El salario es el precio de la fuerza de trabajo y también se vincula a un
estado interventor Quién va a controlar y determinar un salario mínimo para el trabajador, se
debe considerar, que para remuneración y salario efectivo del trabajador para la
determinación de ese salario se debe tomar en cuenta:
+ en el contrato, en la cláusula se define si el trabajo es de tiempo completo su remuneración
no será menor al sueldo vital que se establece.
+ la boleta de pago, puede ser que sí tenga el mismo monto del contrato de trabajo, si era un
contrato de tiempo indefinido, con el incremento porcentaje que señala por parte del Estado
ira subiendo.
+ se considera por el trabajador comisiones, por venta de un producto comisión del 5% del
precio, bonos de antigüedad, horas extras.
+ descuentos, en los que se hace referencia a las AFPS; seguro de salud dependiendo de la
institución, impuestos, atrasos adelantados de sueldo, y descuento por arreglado de máquinas
que el trabajador por negligencia daño.
5. Filiación del salario.-
Atribución del trabajo se halla condicionada a varios factores, pero dos son los más
importantes: El factor económico y el factor social.
Etienne Villey, bajo el aspecto económico, la remuneración del trabajo constituye uno de los
elementos del precio de venta del objeto fabricado o del servicio rendido, la ley una
concurrencia presiona en el sentido de disminuir lo más posible la importancia de este
elemento.
Bajo el aspecto Social es salario es la medida de su derecho a la vida. Conforme al Progreso
social que tiene a dar a cada uno la más completa satisfacción de sus necesidades de todo
orden, el trabajador Busca aumentar en la mayor medida posible los frutos que puede obtener
de su labor.
Si estos dos elementos condicionan la fijación del salario.
Las teorías para fijar o determinar el salario son:
* teoría de la oferta y la demanda.- el salario se regula de acuerdo a la oferta y la demanda.
* teoría del salario natural.- el trabajador no puede ganar más que el mínimo imprescindible
para vivir.
* teoría de la ley de bronce.- se basa en oferta y la demanda. El trabajador es una
mercancía que se vende y compra, teniendo su precio en el mercado, el patrono trata de
comprar lo más cercano al precio de costo.
* teoría de la productividad del trabajo.- el precio del trabajo está dado por el rendimiento
de trabajador.
* teoría del salario justo.- salario suficiente, para gastar en mantenimiento, evolución y
progreso de nuestra trabajadores.
En la actualidad se fija los salarios conforme a la ley, convenios y pactos colectivos, voluntad
de las partes, costumbres.
El salario puede fijarse:
* por unidad de tiempo.- lapso durante el cual el trabajador se encuentra a la disposición del
empleador.
Ofrece mayor seguridad al trabajador. Por hora, día, semana, quincena o mes. Los obreros no
calificados son pagados por hora o día su remuneración es el jornal, otros trabajadores por
semana o quincena, los Altos empleados con su retribución denomina sueldo que es pagado
cada mes. Suma que debe alcanzar el salario mínimo obligatorio nacional.
* por rendimiento.- se toma encuentra el resultado de la actividad laboral, el salario es
variable.
Sus modalidades son:
- remuneración o salario a destajo o por unidad de obra.- es pagado por cada pieza fabricada,
cada operación efectuada o cada tarea cumplida, el empleador prepara una tarifa sobre la
base de computar una duración en la producción de las unidades.
- salario o precio alzado, ajuste.- las partes convienen de antemano el pago de una suma
fijada para compensar la realización de una determinada tarea.
- comisión.- la remuneración se calcula sobre la base de las cifras de los negocios
concretados o ejecutados por el trabajador o un grupo de trabajadores.
Artículo 7 constitución.- remuneración justa, ley general del trabajo artículo 52 y su decreto
reglamentario artículo 46.- fijar el Ministerio de trabajo el salario mínimo vital.
6. Clases de salarios.-
En Bolivia:1. Salario mínimo haber mínimo.- es de 2000 en este 2018 la remuneración
mínima, salario mínimo o sueldo mínimo, es la cantidad mínima de dinero que se paga a un
trabajador en un determinado país a través de una ley establecida oficialmente, donde para un
determinado periodo laboral, y los empleadores deben pagar a sus trabajadores por sus
labores. Con un aumento del 3%.
2. El salario básico haber básico.- es de 5% el aumento de este año es la remuneración que
se ha pactado en el contrato de trabajo entre el empleador y el trabajador.
Remuneración que se fija en relación a las condiciones de trabajo, profesión, especialización,
ocupación, responsabilidad, etcétera. El salario básico es el total percibido según el contrato
del trabajo, está uniformado por categorías de oficios o profesiones y son montos mayores
que el salario mínimo. Sobre la base del salario pactado se incrementará el bono de
antigüedad, aportes, horas extras etcétera.
3. Salario mínimo vital.- el salario mínimo vital tiene por objeto, asegurar al trabajador y a su
familia, alimentación adecuada, vivienda digna, vestuario educación, asistencia sanitaria,
transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión. En realidad como garantía mínima salarial
en todo el país, aplicados a la práctica: a) caundo las convenciones colectivas de trabajo fijen
salarios inferiores; b) cuando se trate de una actividad que no esté regida por convenciones
colectivas de trabajo estatuto especial.
pozzo:
* por unidad de tiempo.
* por unidad de obra, a destajo.
* con primas o premios.
* gratificaciones o comisiones.
Ramírez Groda:
* salario a tiempo.
* cantidad alzada.- el salario es a destajo, por pieza o por medidas.
Cabanellas:
* por unidad de tiempo - por la duración del trabajo, hora, día, semana, quincena o mes.
* por unidad de obra o a destajo.- remuneración con independencia del tiempo, si observara el
resultado del trabajo.
* por tarea.- se obliga al trabajador a ejecutar una determinada cantidad de obra en la jornada
o en otro periodo de tiempo al efecto establecido.
* comisión.- es proporcional a las ventas logradas.
Enciclopedia juridica omeba:
* según el objeto de la prestación.- en especie, monetario.
* según el modo.- salario por tiempo, salario por tarea, salario mixto.
* equipo complementario.- aguinaldos, gratificaciones.
Salario mínimo.- se legislo en nuestro país en el decreto ley de 6 de enero de 1944
definiendo como salario mínimo actual indispensable para permitir el trabajador y a su familia,
artículos de consumo de vivienda y abrigo, para mantener su nivel de vida suficiente. Artículo
52 decreto ley Artículo 57.
Salario mínimo vital.- y salarios que cubre las necesidades consideradas esenciales del
trabajador y su familia. Su valor unitario debe ser establecido, entonces en función del poder
adquisitivo de la moneda para que pueda asegurar un ingreso que les permita obtener bienes
esenciales, es la retribución de que debe recibir el trabajador para satisfacer sus necesidades
como son la alimentación, vivienda vestuario. Decreto ley Artículo 46.
Salario básico.- es el que recibe el trabajador en metálico, moneda de curso legal o en forma
convenida de pago de salario, no se incluyen las otras remuneraciones Cómo son las horas
extras.
Salario de la mujer y del menor ley general del trabajo:
Art. 52.- Remuneración o salario es lo que percibe el empleado u obrero, en pago de su
trabajo. No podrá convenirse salario inferior al mínimo, cuya fijación, según los ramos del
trabajo y las zonas del país, se hará por el Ministerio del Trabajo. El salario es proporcional al
trabajo, no pudiendo hacerse diferencias por sexos o nacionalidad.
Art. 53.- Los períodos de tiempo para pago del salario, no podrán exceder de 15 días, para
obreros, y de un mes para empleados y domésticos. Los pagos se verificarán precisamente
en moneda de curso legal, en día de trabajo y en el lugar de la faena, quedando prohibido
hacerlo en lugares de recreo, venta de mercaderías o expendio de bebidas alcohólicas, salvo
tratándose de trabajadores del establecimiento en que se haga el pago.
Art. 54.- Los trabajadores de ambos sexos menores de 18 años y las mujeres casadas,
recibirán válidamente sus salarios y tendrán su libre administración.
Artículo 129. Salario.- el salario mínimo adolescente ser establecido de acuerdo a las
normas vigente, en ningún caso será menor al salario mínimo nacional. Para fijar el monto se
efectúa su cancelación y se procederá en las mismas condiciones que a un adulto que se
efectúa el mismo trabajo.
Art.153.- Forma de remuneración - el adolescente recibirá un salario en días hábiles,
durante las horas de trabajo y en moneda de curso legal. Queda prohibido el pago en
especie.
Salario extraordinario. - las empresas y entidades reguladas por la ley general se sujetarán
a sus disposiciones para el pago de horas extraordinarias por los trabajadores efectivamente
realizados en exceso de la jornada mensual completa.
Salario nocturno: Ley General artículo 46 y 55.
Decreto supremo número 90 24 de abril de 1944:
a) todo trabajo nocturno que sí realice en establecimientos comerciales, oficinas en general
en todas aquellas páginas que por su naturaleza sean discontinuas o no demanden sino la
sola presencia del trabajador se remuneran con cargo de 25%.
b) el trabajo nocturno realizado en establecimientos industriales y fabriles en general se
remunera con cargo del 30%.
c) trabajó en galerías subterráneas, hornos de calcinación, molinos minerales, in general en
todas estas labores particularmente nocivas y peligrosas se remunera con el 50% de recargo.
Salario en días domingos y feriados.
Domingos: En general artículo 50.Art. 50.- A petición del patrono, la Inspección del Trabajo
podrá conceder permisos sobre horas extraordinarias hasta el máximo de 2 por día. No se
considerarán horas extraordinarias las que el trabajador ocupe en subsanar sus errores.
Art. 30.- El patrono estará obligado a conceder al aprendiz las horas necesarias para su
concurrencia a la escuela. En caso de accidente o enfermedad del aprendiz dará aviso a sus
representantes legales, sin perjuicio de prestarle las primeras atenciones médicas.
Art.31. Los trabajadores que hubiesen trabajado en días feriados, por estar comprendidos
sus servicios en algunas de las excepciones indicadas en artículo 30, tendrán derecho, a
elección del patrono, a una compensación descanso con otro día de la semana en curso o
para ser pagados con un 100 por ciento de recargo sobre el salario normal.
Unificaciones y categorías.
Bono de producción DS19464 ce 15 de marzo de 1983.
DS21060.- en el sector público queda eliminado el bono de producción que no tenga carácter
de contrato a destajo....
Bono de antigüedad.
DS23528 art. 21 Artículo 21º (BONO DE ANTIGUEDAD). El Bono de Antigüedad para las
Empresas Productivas o Proveedoras de Servicios del Sector Público será calculado en base
a tres Salarios Mínimos Nacionales, debiendo sus ejecutivos demostrar saldos existentes en
otras partidas de gasto que permita realizar el correspondiente traspaso al Grupo 100
(Servicios Personales), el mismo que estará sujeto a la aprobación del Honorable Congreso
de la Nación. El resto de la Administración Pública calculará dicho Bono de acuerdo al
*2 a 4 años- 5%.
*5 a 7 años- 11%.
*8 a 10 años- 18%
*15 a 19 años- 34%
*20 a 24 años- 42%
*25 años o más - 50%
Bono profesional.- trabajadores de estudios superiores decreto supremo 20048 17 de
febrero de 1984.
bono frontera.DS 21137 de 30 de noviembre de 1985.
Primas anuales.- es el conjunto de técnicas utilizadas por las empresas con el objeto de
incrementar el ingreso del trabajador.
Es absoluta cuando una puede ser embargada en ninguna porción, negativa embargo
escalonado.
CC artículo 1345, constitución artículo 179.
Ley General artículo 14 15 y 92.
7.- del aguinaldo del sueldo complementario.-
Este se origina y la libertad de los empleadores al obsequiar dinero especie cada fin de año
sus trabajadores. Deriva del vocablo Celta - guinauld- regalo de año nuevo.
Ferrari, es un regalo de Navidad.
Barbagelata, es una gratificación que tiene caracteres propios y específicos.
Es un sueldo complementario.
Uruguay, establece que todo patrón o sea persona física o jurídica, privada de derecho
público no Estatal tiene la obligación de pagar a sus empleados y obreros Dentro de 10 días
anteriores al 24 de diciembre de cada año, un sueldo anual complementario.
Otros manifiestan como de carácter esencial para mejorar las condiciones de vida del
trabajador.
Otros Qué es la deducción de los salarios del trabajo que se acumulan durante el año para
que se apagó en forma Global en una época determinada para cubrir gastos extraordinarios
para celebrar ciertos acontecimientos o festividades.
El aguinaldo Y el despido.- este un sueldo complementario es un derecho adquirido del
trabajador que no puede ser confundido con los beneficios sociales.
El trabajador tiene derecho a percibirlo cualquiera sea la causa de su retiro o la exhibición del
contrato de trabajo.
Tiene caracteres propios y específicos, se debe y se presta a título oneroso en el mes de
diciembre de cada año, y en los montos de un sueldo cada vez o fracciones de tiempo.
8. Legislación nacional.-
Ley de 8 de diciembre de 1994.
Artículo 1°.- Toda empresa comercial o industrial o cualquier otro negocio está obligado a
gratificar a sus empleados y obreros con un mes de sueldo y 25 días de salario
respectivamente como aguinaldo: de Navidad antes del 25 de diciembre de cada año.
Artículo 2°.- La trasgresión o incumplimiento de esta ley, será penada con el pago del doble
de las obligaciones a que se refiere el artículo anterior.
Artículo 3°.- El aguinaldo al que se refiere la presente ley, no comprende a los empleados
sujetos a contrato y que perciben sus remuneraciones en moneda extranjera, salvo
estipulaciones en contrario.
Artículo 4°.- Las empresas que trabajen en contratos con el Estado, no tendrán derecho a
pedir bonificaciones alegando anteriores gratificaciones,
Artículo 5°.- Se derogan las disposiciones contrarias" la presente ley.
Ley 486 de 11 de enero de 1969.
Anualmente el Ministerio de trabajo instituye las modalidades de pago del aguinaldo de
Navidad señalando:
* el cálculo respectivo se toma en cuenta el promedio de Los sueldos, jornales y además
remuneraciones percibidas en los meses de septiembre, octubre y noviembre.
* los trabajadores más retirados antes de cumplir el año, king derecho a percibir el aguinaldo
por 12a en proporción al trabajo realizado.
Son acreedores del aguinaldo los empleados que hubiesen trabajado tres meses y los obreros
un mes, dentro del año respectivo a todos los trabajadores que presten servicios por cuenta
ajena, que reciben remuneración combinada.
No es susceptible de embargo judicial, retención, descuento, compensación ni transacción de
ninguna naturaleza, debiendo ser pagado íntegramente y en dinero efectivo y está liberado de
todo impuesto y de cotizaciones del seguro social.

Unidad 5
de la participación de las utilidades de la empresa
1. Concepto de la empresa.-
Conjunto de medios de muy diverso orden destinados a un fin que es determinado por el
empresario, teniendo como meta la producción.
Boucraut.- y sé que es una organización, es decir un grupo organizado, jerarquizado, hombres
sujetos entre ellos por diversos lazos tales que de contratos de uso, y asociación, y salarios, y
colaborando entre ellos para un objeto determinado.
Una organización integrada por trabajadores bajo la autorización de un jefe para realización
de una actividad común.
2. Participación en los beneficios.-
Esta participación es el conjunto de sistemas económicos que se conceden a empleados y
obreros, una parte del rendimiento positivo que las empresas obtienen anualmente.
a) definición.-De Litala dice que: Es la correspondencia el empleado de una cuota sobre los
beneficios de la gestión del establecimiento, y se liquida anualmente sobre el resultado del
balance de la caja.
Riva Sanseverino: La distribución a los trabajadores, a título de compensación o a título de
integración de la compensación, una determinada cuota o de las utilidades producidas de la
cual depende.
Cabanellas: Una forma de remuneración complementaria, que importe para el trabajador un
derecho de percibir una parte de que dicha participación está condicionada a utilidades que la
empresa perciba, aún asignación fija o determinada.
b) Antecedentes históricos.- su antecedente más exacto se encuentra en Francia a iniciativa
de Juan Lecleire, pagó salarios superiores a los usuales.
Es decir esa participación en los beneficios en sus inicios se dio de manera voluntaria,,
posteriormente se tornó obligatorio.
La doctrina social de la iglesia desde la rerum novarum en la que esta primera idea de esta
participación es complementada posteriormente con la quadragesimo anno y la Mater et
magistra y la Constitución Pastoral gaudium et spes del Concilio Vaticano segundo.
c) Prima anual y Bono de producción.- para Oviendo se dan las siguientes formas:
* Participación por percepción inmediata.
* Percepción por participación indefinida.
* Participación por acciones.
La prima anual es una forma de participación Obrera en las unidades, se fija en un mes de
sueldo o salario. La prima al ser una obligación y un derecho ha dejado de ser una libertad de
la empresa.
d) Formas de participación en la legislación nacional.- ley General artículo 57, decreto
reglamentario artículo 48 49 y 50.

Unidad 6
De la jornada de trabajo
1. Concepto Baltasar Cavazos.- considera que - es el tiempo durante el cual el trabajador
está prestando sus servicios al patrón los deja prestar por causas imputables a él.
Cabanillas.- considera que ese lapso convenido por las partes, el que no podrá exceder el
máximo legal, durante el cual se encuentra el trabajador al servicio órdenes del patrón con el
fin de cumplir el contrato o relación laboral.
Jurídicamente.- es el tiempo de prestación de la actividad que realiza el dependiente como
contraprestación de la retribución que recibe el empleador.
Montenegro vaca.- consideran que la jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el
trabajador permanece a disposición del empleador desde que sale de su domicilio hasta que
regresa de él.
Ley General artículo 47 decreto reglamentario artículo 35. Establece que es todo tiempo
durante el cual el trabajador está a disposición del patrón o en el lugar de la faena y sin poder
de disponer libremente de su tiempo.
2. Etimología.-
Deriva de la voz latina -Giornata- día relación de tiempo - medida o relación de tiempo que
dura el trabajo realizado por el trabajador.
3. Importancia.-
En la Revolución Industrial se observan más de trabajo hasta de 14 16 y 18 horas diarias, con
bajos salarios atentan 12 de esta manera contra la integridad física y mental de los
trabajadores.
Contrario a lo anteriormente expresado surgen varios movimientos sociales, entre ellos:
* la ley del 22 de marzo de 1841, es la primera ley donde se fija la jornada de Trabajo de 8
horas para los que tuvieran 8 a 12 años, de 12 horas para los que tienen 12 a 16 años.
*la asociación internacional de trabajadores fundada por Marx en 1864 pidiendo la jornada de
ocho horas sin reducción de salario.
* 1866 con el congreso de Baltimore donde se limita la jornada de 8 horas.
*1 de mayo de 1886 de Chicago.- igualmente por la conquista de 8 horas diarias.
* tratado de Versalles de junio de 1919.- en el cual se crea la OIT con la consecución de las 8
horas diarias en la jornada del trabajo.
4. Antecedentes históricos.-
Antigüedad.- la jornada de trabajo de los Esclavos extendían de sol a sol, no se realizaban
trabajos nocturnos, si Trabajamos para susbsistir Y obtener ganancias.
Edad Media.- también se dio la jornada de sol a sol.
Se reglamentó bajo los siguientes elementos:
* duración fija por Estados de gremio.
* imponía jornada prolongada.
* tomará en cuenta las manifestaciones religiosas.
* jornada no pasar 10 horas en verano y 8 en invierno.
Edad Moderna.- a través de las diferencias luchas sociales que se dieron se logró una
jornada de Trabajo de 8 horas diarias, o para descansar y 8 para dedicarse a otras
actividades.
5. Naturaleza.-
Teoría abstencionista, individualista, liberar o manchesteriana.- rechaza la intervención del
estado con relación a la jornada del trabajo, porque el caso contrario se atentaría contra
libertad del trabajo. El legislador carece de derecho de intervenir en los contratos que celebran
los trabajadores mayores de edad que gozan de la capacidad de sus derechos.
Teoría intervencionista.- estado como representante del interés general, intervenir en las
leyes es para reducir la jornada de trabajo.
Rodolfo Napoli el estado es el nombre de la dignidad humana de la integridad física; espíritu
de la raza, ha debido intervenir en la contienda poniendo límites a la jornada de trabajo a
través de las disposiciones legales de orden público.
Donde esta corriente se encuentran las sucina.
6.- el principio de la jornada legal.-
Con la enciclopedia Rerum Novarum de mayo de 1891 se establece la reducción de la jornada
de trabajo. Mira da por la explotación humana de los trabajadores.
Con la revolución rusa, el trabajo de Versalles se fundamenta en la reducción reconociendo la
dignidad del trabajador.
7. Principios sobre la medición de la jornada.- son los siguientes:
* Montenegro vaca .- la jornada de trabajo sólo abarca el tiempo que el trabajador
efectivamente presta su esfuerzo al empleador, es un injusto ya que los descansos no se
consideran parte de la jornada.
* el lapso durante el cual el trabajador se encuentra a disposición del patrono en lugar de la
empresa de prestación de servicios. Albuquerque señala Establece que el tiempo que el
trabajador no puede realizar libremente, por tanto, considera tiempo de trabajo el período en
que él puede disponer plenamente de su energía y actividad.
* tiempo pude presencia en el lugar del trabajo.- el tiempo que transcurre desde el
trabajador ingresa al establecimiento hasta que sale de las instalaciones de la empresa, el
trabajo efectivo, se computan los intervalos de la actividad e inactividad.
* el tiempo de trayecto.- la jornada de trabajo abarca el tiempo que el trabajador está a
disposición del empleador dentro de la faena laboral, en lugar de trabajo y fuera de él.
Ley General artículo 47 decreto reglamentario 35.
Ambos toman en cuenta la jornada efectiva, el lapso durante el cual el trabajador se encuentra
a disposición del patrón en el lugar de la prestación de servicios.
8. Clases de jornada de trabajo.- olmos Osinaga:
* por la duración.- ordinaria, extraordinaria y regímenes especiales.
*. Horario - diurno, nocturno y mixta.
* condición del trabajador.- jornada varones, mujeres, menores.
* forma de remuneración.- unidad de tiempo, jornal y sueldo, unidad de obra, pieza, había udis
Tahoe.
* por sujetos.- individual,por Equipos.
* por prestación.- en empresas privadas estatales.
* por la estabilidad de la prestación.- jornada de trabajo permanente, eventual, transitorio,
normativo de temprana y suplencia.
a) la jornada de las mujeres y de Los menores -
La jornada de trabajo para mujeres, no podrá exceder de 40 horas semanales diurnas, o sea
de 6.66 horas por día. Los menores que han sido autorizados para trabajar, tendrán como
jornada máxima de labor 6 horas diarias o sea 36 horas semanales.
ley artículo 53.
Ley 6 de diciembre 1949 artículo 54.- la mujer para usar el descanso o remuneración del
100%. Presentar al jefe del establecimiento o Industrial o comercial un certificado médico que
acredite que el estado de embarazo ha llegado a un período que requiere descanso.
En cuanto al menor, se prohíbe su trabajo si son menores de 14 años. Código niño niña y
adolescente artículo 124 125 y 142.
Ley General artículo 58 y 46.
DS10859 el 7 de mayo de 1973 artículo 80.- establece que la jornada máxima de trabajo de 7
horas diarias de lunes a viernes y 5 horas los días sábados, es decir 48 horas semanales para
los menores autorizados a trabajar.
b) la jornada de trabajo nocturno.-
Se entiende por trabajo nocturno, el que se realiza entre 20(8:00) y las 6 de la mañana. La
jornada de trabajo nocturno, no podrá exceder de 7 horas.
Excepciones de esta regla se da:
- las empresas periodísticas sometidas a otro régimen.
- la prohibición del trabajo nocturno es de carácter más o menos general para menores de 18
años y para mujeres, dónde sobretodo en las Industrias, admitiéndose algunas derogaciones
en el caso de las mujeres, tratándose por ejemplo del servicio doméstico, labores de
enfermería. En trabajos distintos a las Industrias, los menores de 18 años, no podrán trabajar
entre 24 y las 5 de la mañana y de todos modos os harán de un descanso consecutivo no
menor a 11 horas, se exeptuan los casos fortuitos que exigen atención inmediata y lo de
autorizaciones especiales que en Casos determinados pueden conceder al Ministerio de
trabajo. 56 ley general y 53 de su decreto reglamentario.
El trabajo nocturno se paga con el 25 al 50% de recargo artículo 55 Ley General de
trabajo.
En la jornada de trabajo por equipos, podrá exceder la jornada legal de 8 horas diarias y 48
semanales, pero con la condición de que, en un período de 3 semanas, totalizadas las horas
de trabajo, no pasen de la jornada máxima, qué es el de 8 horas diarias y 48 horas
semanales, cómo tenemos indicado.
9. Jornada de trabajo en la legislación boliviana.-
Ley 21 de noviembre 1924 y decreto supremo 16 de marzo 1925 en la cual se dispone la
jornada máxima de 8 horas diarias ley general del trabajo 46,48.
Permiso para estudiantes decreto supremo 30 de mayo 1936.
Artículo 1 tanto en las oficinas públicas como las particulares se permitirá que los alumnos de
las facultades legalmente inscritas y que compruebe su asistencia continua a la universidad se
retiren de sus empleos, en las mañanas a horas 11, y en las tardes a horas 17, pudiendo
compensar con el trabajo nocturno de una hora a las 2 y urnas de tolerancia que se les
concede.
10.- jornada extraordinaria.-
a) concepto.- llamada también horas extraordinarias, horas extras, sobre tiempo, jornal
suplementario o sobradoras.
Albuquerque: Cualquier hora o fracción de hora trabajada sobre la jornada normal, sea legal o
convencional, debe reputarse Como extra o pagar si un el recargo dispuesto en la ley.
Baltasar Cavazos el tiempo extra es la prolongación del tiempo extraordinario de trabajo y su
antelación.
Las normas sobre la jornada legal o máxima, como también se llama, pueden ser
sobrepasadas, en caso de fuera sa mayor, para evitar prejuicios en la marcha normal del
establecimiento, para impedir acciones, pérdidas o deterioros graves en materias primas,
maquinarias, herramientas, útiles, mercaderías etcétera. Para efectuar arreglos o
reparaciones imposibles en las maquinarias o instalaciones o cuando sobrevenga caso
fortuito, pero sólo en la medida de lo dispensable. Quiere decir entonces, la jornada legal de
las 8 horas diarias, puede ser elevada en la medida que lo indispensable, en todos los casos
señalados, qué constituye excepcionalmente inexcusables al principio general.
A petición del patrón, el inspector del trabajo puede autorizar las horas extraordinarias de
trabajo (es decir, que excedan la jornada legal de 8 horas), hasta 2 horas por día. No se
considera como horas extraordinarias, más que el trabajador emplea en subsanar o enmendar
sus errores.
El principio de jornada máxima de las 8 horas se ha establecido en protección de salud del
trabajador, y aquí una jornada mayor - puede brindarle una sobre remuneración - conspira, en
cambio, contra su integridad sanitaria. Consiguientemente, los inspectores de trabajo, dim en
autorizar horas extraordinarias de trabajo, tsuru cuando hay evidente y premios a necesidad
de ellas y no en todos los casos. Unas extraordinarias se pagan con el 100% de recargo.
Artículo 55 ley general.
b) limitaciones de la jornada extraordinaria.- ley General artículo 50, 47. Tsuru 2 horas
extras nomás se puede trabajar.
Olmos Osinaga señala: debe prohibirse en forma absoluta la prestación de horas
extraordinarias en los trabajos penosos y que demanden excesivo desgaste de energías.
c) incineración de la jornada extraordinaria.- artículo 75 es del 100%, artículo 50 decreto
reglamentario artículo 41 señala que se pagará con el 100% en el trabajo nocturno y el diurno
con el 25 y 50%.
d) compensación de horas extras con una jornada laboral.- para Ferrari son aquellas
originadas en ciertas formas abusivas o ilícitas de la prolongación de la jornada de trabajo Ley
General 47, 50 decreto reglamentario artículo 40 y 37.
e) trabajadores excluidos de las horas extras ordinarias.-
Convenio internacional de 1919 determinó los siguientes casos:
* prolongar la jornada legal para descansar el sábado en la tarde o el sábado inglés.*
* estación más allá de la jornada de trabajo para compensar la prestación reducida en tres
días.
* en caso de accidente ocurrido o inminente que pone en peligro la existencia del trabajador.
* para realizar trabajos de urgencia en máquinas, instrumentos o para recuperar el tiempo
perdido por causas atribuibles al trabajador.
Ley General 46,. Los empleados jerárquicos reciben sueldos elevados por 1 qué sería Injusto
el pago de horas extras. Montenegro Mark dice que los excluye del límite de la jornada de
trabajo por que realizan funciones propias del patrón, en ciertos casos se les considera como
patrones mismos.
f) autorización para la prestación de horas extras.- la ley las permite por motivos
excepcionales.

Unidad 7
Los descansos del trabajo
1.- Concepto Manuel Osorio: Es la interrupción o cese temporal en el trabajo.
Según Cabanellas.- es el tiempo de reposo que debe concederse a trabajador en una
graduación cuádruple dentro de la propia labor diaria, y una jornada laboral a otra, una a otra
semana y de un período anual o vacación.
2. De los descansos y su clasificación.-
a) descanso anual vacaciones.-
Antecedentes históricos: Su conquista es un efecto desarrollo industrial del maquinismo, es un
beneficio y derecho irrenunciable.
Definición: O.I.T. Entiende por vacación anual es retribuida un número previamente
establecido de jornadas consecutivas, fuera de los días festivos, días de enfermedad y
convalecencia, durante los cuales cada año llevando ciertas condiciones de servicio,
interrumpe su trabajo y sigue percibiendo su remuneración.
Manuel Osorio. Son un derecho y obligación que la ley reconoce e impone a todos los
trabajadores por cuenta ajena, no trabajar durante un número determinado de días cada año,
mayor o menor según la antigüedad en el empleo y sin dejar de percibir su retribución Integra
durante el plazo de descanso.
Naturaleza jurídica de la vacacional. -RM n°142/71 de 25 marzo de 1971 Resuelve los
trabajadores a sueldo, jornal, comisión, a destajo o cualquier otra remuneración, percibirán
durante el periodo de vacación anual, el promedio ganado en los tres meses anteriores,
expulsión del Bono de asistencia únicamente.
DS n°120598 de 24 de diciembre de 1974 artículo único, para el cálculo del salario a pagarse
por el periodo de vacación anual, si tomar en cuenta el promedio del total ganado en los
últimos 90 días trabajados con anterioridad a la fecha aniversario, año, original derecho a la
vacación correspondiente con exclusión de todo el cargo por trabajo extraordinario, bono de
asistencia, bono o subsidio de movilidad y gastos de representación.
Duración de las vacaciones.- después de un año continuo o ininterrumpido de trabajo o
servicios tendrá derecho a una vacación. La regulación establecida en Bolivia está en función
a la garantía y graduación:
*1 a 4 años= 15 días.
* 5 a 9 años = 20 días.
* 10 años y más = 30 días.
ley general del trabajo artículo 45.
Época del goce vacacional: Su ejercicio conforme a turnos que formule el patrón decreto
reglamento artículo 33.
Enfermedad y vacación: No se puede disminuir en suspender insistencia del trabajo por
enfermedad u otra causa decreto reglamentaria artículo 34.
Vacación y preaviso: Se establece que cuando ha sido despedido al trabajador por causas
ajenas a su voluntad antes de daños requerido por la ley, recompensa por duodecimas del
trabajador.
inacumulavilidad de las vacaciones: Decreto reglamentario artículo 33, admite la
acumulación por acuerdo mutuo por escrito.
Compensación de las vacaciones no gozadas: Se ha generalizado en la doctrina su no
compensación. Albuquerque señala: El derecho a vacaciones no se puede en ningún caso ser
objeto de compensación sustitución hormonal, se trata del denominado principio de goce
efectivo, con el cual se cumplen los propósitos de este beneficio. Decreto reglamentario
artículo 33.
Las excepciones: Contrato de trabajo se disuelve.
DS n°12058 el 24 de diciembre de 1974, artículo único. - después del primer año de
antigüedad interrumpida, los trabajadores que se han retirado forzosamente que se acojan al
retiro voluntario antes de cumplir un año de servicios, tendrán derecho a recibir la
compensación de una vacación en dinero por duo décimas, en proporción a los meses
trabajados dentro de El último período.
Período mínimo para el uso de la vacación: El período de servicios exigidos en la legislación
boliviana es de un año.
Vacaciones anuales fraccionadas: Alburquer quien dice que las vacaciones deben ser
continuas, por los fines que tiene, porque el fraccionamiento la desvirtúa.
Empleo del tiempo vacacional: El trabajador no podrá ejercer actividad en el lugar donde
presta sus servicios ni en otro. El trabajador debe realizar actividades de esparcimiento,
viajes, es decir un cambio en la rutina que tiene en su actividad laboral.
b) descanso intermedio.- la jornada diaria se divide en dos medias jornadas de 4 horas cada
una de 8 a 12 y de 14 a 18 ley general del trabajo artículo 46 y 49.
c) descanso semanal sabatino y dominical.- el descanso semanal o dominical que consiste
en asegurar al trabajador un día de descanso cada siete el día domingo.
Manuel Osorio. Derecho que la ley concede a los trabajadores para no trabajar durante un
número de horas continuas en el curso de cada semana.
Después de trabajar de lunes a sábado se requiere un descanso.
Descanso semanal del día y medio sábado inglés: Aplicación del Descanso dominical
cesando en el trabajo A partir del mediodía, de la jornada del sábado.
Olmos Osinaga es una modalidad de reposo de día y medio o sea el descanso del sábado
por la tarde de más el día domingo. ley general artículo 51 decreto reglamentario artículo 38.
DS. n°2534 10 de mayo de 1951 trabajadores de comercio.
RM. n°127/51 agosto de 1951 empleados de radio telegrafía y radiotelefonía.
Por ley de 23 de noviembre de 1925, reglamentada en 30 de agosto de 1927, se estableció el
llamado descanso dominical. La mencionada ley se funda en principios religiosos., sin
embargo existen fundamentos de orden humano, economicos y biológicos que justifican
plenamente la implantación de un descanso semanal. Después de trabajar continuamente de
lunes a sábado, el organismo del trabajador requiere un descanso más o menos largo, y por lo
menos 24 horas. Esta necesidad responde el descanso semanal y su aplicación es de
carácter general a todas las actividades que se realizan por cuenta ajena.
Sin embargo, decreto reglamentario 3 de agosto 1927, admite que algunas
derogaciones a este descanso. Así por ejemplo:
1. Por la índole de las necesidades que satisfacen o para impedir grave perjuicio al interés
público (ferrocarriles, telégrafos, corridos, farmacias, útiles, peluquerías, museos, bibliotecas,
medios de transporte urbano, etc.)
2. Por motivo de carácter técnico o por grave perjuicio de su interrupción ocasionaría a la
industria (peligro de alteración de materias primas en el laboreo minero, curtiembres, fábricas
de cerveza, las faenas de que requiere de la alimentación y funcionamiento de hornos de
cocción y asignación que debe mantener temperaturas constantes por periodos mayores a 24
horas como en las fundiciones de metales, fábricas de productos químicos, cartones, jabón,
de Tejas ladrillos etcétera.
3. Los trabajos de reparación y limpieza indispensables para interrumpir con ellos las faenas
de la semana en establecimientos industriales. Artículos 4 5 y 6 del decreto reglamentario 30
de agosto 1927.
4. decreto supremo 0369 de 3 de abril de 1954, en su Artículo 23 DC: Tendrán derecho al
pago del salario por el día domingo no trabajado, los griegos que, en el curso de la semana,
10 incumplido con su horario semanal completo de trabajo, entendiéndose por tal el número
semanal de horas, jornadas, días o mitas de trabajo previsto por ley o en contrato.
d) descanso un día feriado.- final del trabajo artículo 41 decreto reglamentario artículo 29.
DS21060 29 de agosto de 1985 artículo 67.- los días feriados con suspensión de actividades
públicas y privadas son los días domingos: Primero dinero, lunes y martes de carnaval;
viernes Santo, primero de Mayo, corpus Christi. See the most, 25 de diciembre y cada
departamento, la fecha de sus Efemérides.
Artículo 68.- todo feriado que coincida con domingo, debe ser compensado con el día hábil
inmediato.
69.- dedicatoria de duelo nacional no implica la suspensión de actividades.
Ley de 23 de noviembre 1925 Establece que las capitales de departamento, declara prohibido
en domingo el trabajo material por cuenta ajena, esto es el que se verifique si otra
compensación por el obrero o empleado, y su salario o sueldo. Pudiendo realizarse el día
domingo el movimiento de trenes y pasajeros y de carga, panaderías, venta de diarios,
cuando la materia prima puede alterarse, inminencia de daño, trabajos de reparación y
limpieza entre otros.
Ley general artículo 42 decreto reglamentario 32, 30.
Son días hábiles por el trabajo, todos los días del año con excepción de los feriados,
considerándose como tales, todos los domingos,, feriado cívicos de duelo nacional, los que
ocasionalmente fuesen declarados feriados por ley decretos supremos especiales.
Según el artículo 67 del decreto supremo 21060, días feriados con suspensión de actividades
públicas y privadas son los días domingos, primero de enero, lunes y martes del carnaval,
etcétera.
Sin embargo se exceptúan de este precepto todas las empresas o faenas que por razón de
interés por servicio público o por naturaleza misma de la labor, no puede suspender el trabajo
teniendo los trabajadores un descanso de todo o la mitad del día feriado;
El trabajo en un día feriado tiene la remuneración con el cargo del 100% sobre el salario
normal. Un descanso compensatorio, anexión del patrón, en cualquier día de la semana
siguiente.
El trabajo del día domingo se paga el triple artículo 55 ley general del trabajo.

Unidad 8
Retiro
1. Concepto.- el retiro es una terminación unilateral y discrecional de la relación de trabajo
por voluntad de empleador, o por voluntad del trabajador. El retiro extingue el contrato de
trabajo individual o colectivo.
Dimisión.- es una resolución del contrato de trabajo por la voluntad unilateral del trabajador.
* derecho exclusivo del trabajador.
* aplicable a cualquier contrato.
* justa causa.
Concepto de despido.- o resicion unilateral, retiro intempestivo, retiro sin justa causa, retiró
sin motivo legal, desahucio, despedida. Es una ruptura o disolución del contrato de trabajo o
declaración de voluntad unilateral del empleador.
La falta de preaviso constituye el despido intempestivo. En serio derecho privado del
empleador, woody extinguir cualquier contrato, puede fundamentarse en una causa justa,
ruptura violenta.
2. Antecedentes históricos.- respecto al despido por necesidades de la empresa y el
derecho al trabajo.
Para algunos senadores de ese entonces, señores Parra y Boeininger entre otros, la causa de
necesidades de la empresa permite el término unilateral, unitario y arbitraje de la relación
laboral, lo que significa que el trabajador que era entregado al simple arbitrio patronal. Esto
importa la violación, al principio inspirador de la legislación laboral del derecho al trabajo.
Tal apreciación de Justicia es un aspecto mencionado en la presente memoria, ya que al final
del día. El despido de acuerdo a esta causal dependerá de la capacidad económica del
empleador, a no ser aplicable el reintegro del trabajador a sus funciones ante una errónea
utilización de la causa.
Parra y Boeninger agregan que evidentemente sólo debe haber preceptos que, sobre bases
objetivas y causales legalmente configuradas, permitan terminar la relación laboral. Sin con
ello agregar con el cambio de horario y jornada del trabajo. Actos hostiles y acoso sexual por
parte del empleador.
Sin embargo con ello agregar un factor de inflexibilidad
3.- naturaleza jurídica de un despido
Preciso que la naturaleza de un despido es una de una sanción disciplinaria, toda vez que el
empleador, para adoptar esta decisión, no tiene la obligación por ley de seguir un
procedimiento disciplinario.
Causales de tipificación del retiro indirecto
La reducción unilateral de la jornada laboral y de los ingresos del trabajador. Transferencia del
trabajador a un puesto inferior de categoría laboral. Al arbitrario cambio de horario en la
jornada de trabajo . actos hostiles y acoso sexual por parte del empleador.
A) retiro voluntario.- se considera como retiro voluntario, a la decisión personal y Autónoma
que un trabajador ASUME al formular renuncia voluntaria a su puesto laboral, sin que medie
presión de ninguna naturaleza sean Morales, químicas o físicas.
B) retiro forzoso o intempestivo. de conformidad con el artículo 13 de la ley general del
trabajo cuando el trabajador es retirado por causas ajenas a su voluntad, el empleador está
obligado a pagar el desahucio(institución sancionatoria) la respectiva indemnización, por
tiempo de servicio un mes de salario por cada año de trabajo continuo, y si los servicios no
alcanzan a un año, en forma excepcional a los meses trabajados descontando los tres
primeros meses que se reputan aprueba excepto en los contratos de trabajo por tiempo
determinado que no sufrirá ningún descuento del tiempo.
Efectos jurídicos del retiro forzoso son:
° Desvinculación laboral, formal y definitiva.
° Pago de derechos laborales: Indemnización,, desahucio aguinaldo de Navidad, vacaciones,
primas, bono de producción y otros derechos laborales (salarios devengados) pendientes.
Efectos jurídicos del retiro voluntario son:
° Desvinculación laboral, formal y definitiva.
° Pago por parte del empleador de los derechos que corresponden al trabajador tales como:
Durísimas de aguinaldo de Navidad, vacaciones cuando corresponden, indemnización por
tiempo de servicios cuando se han cumplido 5 o más año y permanencia laboral quinquenio,
prima de utilidades conforme al balance anual empresarial y actuando en desahucio.
Posibilidad de que el empleado queda contratarlo de nuevo.
Régimen jurídico del quinquenio.
Decreto supremo 11478 de 16 de mayo de 1974 en su artículo 1 establece: Si el trabajador
tuviera 5 años cumplidos, recibiría La indicada indemnización aunque se retire
voluntariamente. Cualquier contratación posterior de los trabajadores que se acogen a este
beneficio, sólo procederá previo acuerdo de ambas partes. El quinquenio, por su naturaleza
jurídica y en la categoría de un acuerdo de un instituto laboral que viabiliza el cobro por parte
del trabajador de la antigüedad acumulada cada 5 años de tiempo de servicios,
c) el tiro indirecto. Disconformidad del decreto supremo de 9 de marzo de 1937, la rebaja del
sueldo o de categoría laboral, bien la asignación de funciones diferentes a las establecidas de
manera inicial en el contrato individual del trabajo, configura el retiro indirecto el cual genera
los mismos efectos jurídicos que el retiro forzoso cuando el trabajador se acoge a esa figura.
Aplica el artículo 13 de la ley general del trabajo y artículo 8 del decreto reglamentario.
Desahucio:
* Esencia de centrar lo indefinido.
* Derecho atribuido a trabajador quemado renuncia al empleador llamado liquidación.
* Acto jurídico unilateral.
Ley General artículo 3 modificado por la ley de 8 de diciembre de 1942 dispone: Cuando fuere
retirado, un empleado u obrero por causal ajena a su voluntad, el patrón está obligado
independientemente del desahucio, a indemnizar por tiempo de servicios. Establece tres
categorías de indemnización, por tiempo de servicio, el desahucio indemnización por falta de
preaviso, retiro voluntario Estableciendo el pago de un mes de remuneración por cada año de
trabajo continua y es pagable en caso de despido no justificado.
Son las 3 ultimas remuneraciones mensuales con preaviso injustificado.
4. Preaviso;
a) concepto.- en la doctrina y en la legislación del trabajo, preaviso es la forma reconocida
tácita y expresamente por las partes, suscribientes o pactantes de un contrato de trabajo
individual, es que no puede estos recibirlo sin comunicación antelada, 1 agosto, entre de los
límites legalmente establecidos.
El aviso anticipado, concierto plazo que debe dar la parte que pudiere dar por terminado el
contrato, a fin de que el patrono con quien pueda Buscar a reemplazante y el trabajador tenga
la posibilidad de buscar otro trabajo.
Requisitos:
* Contrato de trabajo.
* Duración indeterminada.
* Contrató válido.
* Ruptura del contrato.
* No por fuerza mayor.
* Falta suficiente de la otra parte.
Perfeccionamiento se da al momento que la otra parte lo rescinda. Obligaciones subsisten,
cuando se disuelve Sin dar el término legal, sin causa justificada, aparte que no desciende
está obligada a abonar a la otra parte una indemnización por preaviso con 90 días de
anticipación y el trabajador con 30 días de anticipación.
Indemnización en caso de muerte del trabajador: Beneficio para los sobrevivientes.
Ley General artículo 88 modificado por la ley 102 de 29 de diciembre 1944. En caso de
muerte del trabajador sus Herederos tendrán derecho a cobrar la indemnización equivalente a
2 años de servicio, modificado por ley de 18 de noviembre 1947 artículo 1 tendrán derecho a
recibir la indemnización correspondiente a sus años de servicio Los Herederos legales, es por
el total de los servicios.
Ley General artículo 74.
Indemnización se paga el día de su fallecimiento, todos sus beneficiarios sociales + 24
sueldos en caso de fallecer en su labor profesional, si es fuerza labor de indemnización
alcanza sólo a los beneficios sociales.
Indemnización en caso de quiebra: Es la pérdida o ruina, debe considerarse como un caso de
fuerza mayor. Ley General artículo 14 y 15 del Código de Comercio artículo 1493, atención
prioritaria a los trabajadores.
Finiquito: Es la expresión grafica del pago de los beneficios sociales ya sea por despido o por
mi tarea mente.
Trabajando retirado tiene derecho a:
1) tres meses de sueldo por desahucio.
2) un mes de sueldo por los años trabajados.
3) vacaciones, aguinaldos, bonos y primas.
Despido indirecto, justas causas de despido:
Artículo 16.- no habrá lugar a desahucio una indemnización cuando exista una de las
siguientes causales:
a) Perjuicio material causado con intención en los instrumentos de trabajo;
b) Revelación de secretos industriales.
c) Emisiones o incidencias que afectan a la seguridad e higiene industrial.
d) Inasistencia injustificada de más de 6 días continuas.
e) Incumplimiento total o parcial del convenio.
f) Retiro voluntario del trabajador.
g) Robo o hurto por el trabajador.
2. Antecedentes históricos.- surge de la necesidad de protección de la estabilidad laboral,
frente a los abusos de la Libertad contractual, la libre oferta y demanda que se da en la
sociedad, así también como protector de los intereses del patrón, es decir surge en el
momento en que se van a desarrollando las relaciones laborales en la modernidad.
b) finalidad.
El preaviso tiene por finalidad poner a conocimiento el retiro del trabajador por el empleador y
que aquél, al empleador de manera recíproca de los sujetos intervinientes en el contrato de
trabajo. Por el preaviso materializado o no, puede acontecer que los pactantes resulten
perjudicados, por última forma legal tiene carácter de reciprocidad en el sentido en que el
trabajador asalariado Por una parte, allá o el protegido para no quedar inesperadamente el
desempleo y, a la voluntad del empleador Por otra parte y protegido en su facultad de
reordenar su actividad empresarial, tomando los servicios de quién emplazar a el lugar del
que se retira, o es retirado.
c) naturaleza jurídica.-
en esta disciplina el preaviso se caracteriza por ser de orden público A diferencia del que rige
en el derecho común, cómo está Librado al criterio de los antes de reducir el tiempo, al
margen del fijado por la ley laboral. Forma del preaviso es necesariamente de manera escrita
por parte del empleador, hermano escrita indistintamente, por el trabajador. La falta del
preaviso ocasiona perjuicios a quien no Es notificado para rescindir el contrato de trabajo
individual, reparación de ella, recibe la denominación de indemnización por falta de preaviso y
en la legislación boliviana se llama desahucio que es un pago independiente de la
indemnización por antigüedad, sea por despido o retiro.
d) Plazos.-
Para empleados de 90 días, obreros de 30 días.
Legislación Nacional sobre el preaviso, está prevista en el artículo 12 de la ley general que
fijaba normas al respecto.
Pero él DS.06813 de julio del 64, modificó las normás un artículo único que dice: A partir de la
fecha del preaviso el retiro para obreros será de 90 días después de 3 meses de trabajo
ininterrumpido, igual que para los empleados. Habiéndose unificado el preaviso del
empleador, con el mismo tiempo para obreros y empleados, tácitamente subsiste lo que se
tenía previsto en el artículo 12, LGT, por el lado del trabajador, será preaviso de 30 días de
anticipación. Causales normativas que establecen el retiro sin derecho a beneficios sociales
en la legislación nacional, están reflejadas en la ley general artículo 16 y 9 de su decreto
reglamentario.
e) Reciprocidad.-
El patrón como el trabajador debe cumplir con esta situación, aquí ninguno de los dos se vea
afectado por las contingencias que se ve por la disolución del contrato de trabajo.
Ambas partes deben de seguir cumpliendo sus obligaciones.
Enfermedades y preaviso: Suspensión del contrato por enfermedades o accidente de trabajo
sobre bien y con posterioridad a la comunicación del preaviso, debe admitirse que estos
hechos suspende el curso del plazo, que volver a correr a partir del alta, después en estas
circunstancias el trabajador se halla en la imposibilidad de continuar La Búsqueda de empleo.
Formas del preaviso: Una simple declaración de voluntad de carácter receptivo se
perfecciona*
+ oral.
+ escrita.
El permiso en los casos de vacación y huelga: Durante el preaviso no se otorgan vacaciones,
porque el trabajador no podrá descansar siendo es el fin de las vacaciones, porque el
trabajador está en busca de un nuevo empleo.
Licencia diaria durante el preaviso.
El trabajador debe Buscar un nuevo empleo, por ello el trabajador se beneficia con un tiempo
prudente para buscarlo.

Unidad 9
Beneficios Sociales
1. Concepto.-
Son aquellas prestaciones que se le otorga al trabajador con el fin de mejorar su calidad de
vida y de su familia.
Son aquellas facilidades, unidades, ventajas y servicios que las empresas ofrecen a sus
empleados. Estos beneficios pueden ser financiados total o parcialmente por la empresa.
2. Naturaleza jurídica.-
La causa origen de un beneficio social puede ser diverso. Sí tener motivaciones
discrecionales, contractuales o legales. El primer caso puede ser retribuciones cualquiera
voluntariamente reconocida por el empleador. En el segundo caso podría ser emergente del
contrato de trabajo individual mismo y, en el tercero lo estatuido por ley laboral. Y beneficio
social beneficios sociales difieren de Los sueldos y jornales. Y Su contenido jurídico fue
aclarado por la jurisprudencia nacional y señalados entre muchos el auto supremo 30 de
enero 1968, qué dice: Los beneficios sociales caen en la prescripción liberatoria establecida
por los artículos 120 y 162 de la ley general y su derecho reglamentario respectivamente, lo
que no sucede cuando Los sueldos devengados que son obligaciones y derechos personales
no constituyen beneficios sociales propiamente dichos.
3. Clasificación de los beneficios sociales. -
3.1 principales.-
a) indemnización definición cálculo tiempo de servicios.-
Definición.- indemnización es un derecho que adquiere el trabajador como consecuencia de
un despido Injusto y cuando pierde En definitiva su empleo que deriva de la existencia jurídica
del contrato del trabajo por la acumulación del tiempo de servicios.
El cálculo se realiza de acuerdo a los años de servicio prestados al empleador.
En nuestra legislación nacional la indemnización se acumulativa y se cancela cuando se
produce el retiro intempestivo o retiro voluntario por cada año de servicio equivalente a un
salario Y si no alcanza a un año por duodecimas de acuerdo al número de meses trabajados
cuyo cálculo se realizará sobre el promedio salarial de los últimos 90 días trabajados.
Concepto: La jubilación con causa de extinción del contrato está referida al establecimiento de
una edad máxima de trabajo Que es variable según los países, en qué se suponen que no
pueden trabajar o que han cumplido su deber social en la materia, o cuando sin llegar a la
edad se inválida para el trabajo.
Estabilidad y Cesantía: Estabilidad es uno de los elementos que va a proteger la normativa
laboral, es por ello que realiza una regulación con relación a esta, para procurarle al
trabajador mayor seguridad en la actividad que desarrolla, y también a funcionar factor
económico, actor con el cual el trabajador puede cubrir sus necesidades personales como de
su núcleo familiar.
Cómputo de la antigüedad: se realiza el cómputo desde el primer día de la actividad laboral
establecida en el contrato del trabajo hasta el día en que el trabajador ya no presta sus
servicios en el lugar donde desarrolló sus funciones, en la forma establecida en el contrato de
trabajo.
Tiempo mínimo para el pago de la indemnización: Se consolidan los quinquenios.
Cálculo de la indemnización por despido: Puede darse la extinción del contrato por causa
justa.
Ley General artículo 16 decreto reglamentario artículo 9.
En caso de despido sin preaviso se aplicará las normas que nos rigen.
Indemnización por fallecimiento del trabajador: se lo equipara al despido sin causa,
indemnización corresponde al desahucio. Quién a favor de los causahabientes. Es una forma
de seguro de vida, qué es pagada a la familia.
Ley General artículo 74.
18 de noviembre 1947,
Si me paga el día de fallecimiento y consiste en el pago de todos los beneficios sociales,
hasta el monto de 24 sueldos en caso de que el trabajador falleciera en labor profesional.
b) Desahucio definición cálculo.- cuando el contrato se disuelve Sin dar término de 90 días
la parte que recién de esta obligación a abonar a la otra una indemnización por falta de
preaviso.
Definición.- el desahucio es otra categoría de indemnización sancionatoria al empleador por
falta de preaviso que se reconoce al trabajador.
La legislación venezolana establece como beneficio reconocido al trabajador por el retiene
intempestivo en razón a los daños y perjuicios ocasionados por el despido Injusto y en
Colombia a causa de lucro cesante, el desahucio se fundamenta en la acción previsoras de la
ley destinada a cubrir las necesidades de subsistencia del trabajador durante el período de
cesantía.
En la legislación nacional el desahucio es un beneficio que se otorga a favor del trabajador por
falta de preaviso como consecuencia de un despido injustificado, la ley sanciona al
empleador, para que pague tres salarios artículo 13.el calculo se realiza sobre la base de los
últimos 20 días trabajados sobre el salario promedio previsto en el artículo 19.
3.2. Secundarios.-
a) salarios Devengados.- los salarios devengados son la cantidad de dinero que ganan los
empleados por trabajar durante un determinado período para un empleador, pero que aún no
han sido cobrados.
b) Horas Extras.- son las cualidades de tiempo adicionales que un trabajador realiza sobre su
jornada de trabajo, que normalmente suele ser una jornada de 8 horas.
c) Primas.- es aquella que se paga a los trabajadores, cuando la empresa obtuvo utilidades al
finalizar la gestión anual, la prima está sujeta a las utilidades, por lo tanto no es derecho
adquirido, toda vez podría pagarse entre un salario, medio salario o no podría pagarse monto
alguno, si no existió utilidad demostrada constatable.
d) vocación por retiro intempestivo y voluntario.-
e) promedió salarial. Es de 2600 bolivianos.

Unidad 10
De los riesgos o infortunios del trabajo
1. Concepto riesgo.-
Es el peligro, la posibilidad o contingencia de que produzca daño conectado con lo que el
trabajador debe hacer en cumplimiento de su contrato.
Según Pozzo.- riesgo de trabajo son los originados o vinculados en el desempeño laboral y
que inciden directa o indirectamente en su capacidad de trabajo disminuyendo, anulando
transitoriamente o permanentemente.
Código de seguridad social. Los riesgos profesionales comprenden los accidentes de trabajo y
las enfermedades profesionales.
2. Causas determinantes.-
Enfermedades.- cardíacas, pulmonares, cáncer o lesiones. Las empresas por aumentar la
productividad agotan físicamente al trabajador.
Stellman y Daum señala que los riesgos se encuentran en el aire y su control (eliminación del
riesgo, ventilación adecuada, uso de equipos de protección)
3. Antecedentes históricos.-
Roma: Lex Aquiliana, en caso de muerte injusta del esclavo, autor debía pagar el mayor valor
del objeto que hubiera alcanzado del título último año anterior al delito.
Edad Media: No se separan los accidentes y enfermedades ocasionadas por el trabajo, pero
existían las cofradías de los trabajadores que auxiliaban a sus compañeros por enfermedad,
muerte, accidentes, invalidez o vejez.
Con revolución industrial, el trabajador accidentado había valerse por sí misma.
Las leyes de indias el indio accidentado en el trabajo recibía la mitad del jornal hasta su total
restablecimiento.
Ley de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales 19/1/1924.
Ley de ahorro obrero obligatorio.25/4/1928.
Constitución de 1938(seguro obligatorio de enfermedad, accidentes, paró forzoso, invalidez,,
vejez maternidad y muerte, desahucio indemnizaciones).
DS1087 de 30/3/1951.
Código de seguridad social 14/12/1956
Decreto reglamentario del código de seguridad social de 30/09/1959.
4. Higiene del trabajo.-
La palabra higiene deriva del griego - higieine que significa sano.
La asociación americana de higiene industrial, es la técnica dedicada al reconocimiento, la
evaluación y el control de todos los factores que surgen en el centro y en los puestos de
trabajo que pueden afectar a la salud de los trabajadores.
Cabanellas considera que es una parte de la medicina del trabajo cuyo objetivo es la
conservación de la salud y se dedica a la prevención de los infortunios de trabajo. La higiene
del trabajo se ocupa del aspecto preventivo, y la medicina del trabajo del aspecto curativo.
La seguridad del trabajo va a adoptar medidas precautorias que eviten siniestros en la
actividad laboral. Estos dos están relacionados, por ello se estudiará en un mismo subtítulo.
Tanto el Estado y el Patróno tiene la obligación de preservar la salud del trabajador artículo 7
y 158.
Manuel Osorio, los patrones deben montar sus instalaciones y maquinaria en perfectas
condiciones higiénicas y con aplicación de los mecanismos previstos que disminuyan los
accidentes de trabajo y las enfermedades ocasionadas por el mismo.
Lo importante es prevenir las causas accidentales y enfermedades del trabajo.
Para Alburquerque están ligadas la higiene y la seguridad industrial porque ambos previenen
enfermedades y accidentes de trabajo.
5. Seguridad industrial.-
Es una obligación que la ley impone a patrones y trabajadores y que también se debe
organizar dentro de determinados canones y hacer funcionar dentro de determinados
procedimientos.
El patrón está obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociación, los
preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y
adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidente en el uso de las máquinas,
instrumentos y materiales de trabajo, así como a organizar de tal manera este, que resulte la
mayor garantía para la salud y la vida de los trabajadores, y del producto de la concepción,
cuando se trate de mujeres embarazadas. Las leyes contendrán a efecto, sanciones
procedentes en cada caso.
6. Medicina del trabajo.-
Organización Mundial de la Salud, tiene por fin promover y mantener el mayor grado de
bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones, prevenir
cualquier daño que pueda sobrevenir a la salud a causa de condiciones de trabajo,
protegerlos en su empleo contra los riesgos resultantes de la presencia de agentes
perjudiciales a la salud, colocar y mantener al trabajador en su empleo que convenga a sus
actitudes fisiológicas y psicológicas, adaptar en suma, el trabajo al hombre y cada hombre a
su labor.
Olmos Osinaga, dice: Además la medicina del trabajo estudia, propone y métodos y sistemas
de recuperación para que los trabajadores puedan después de haber sufrido un infortunio
laboral reintegrarse a sus tareas.
7. Responsabilidad patronal y los riesgos del trabajo.-
Obligación del patrón o empleador está en Reparar los riesgos infortunios sufridos por el
trabajador, para justificar esta situación se han planteado diferentes teorías:
* teoría asistencial.- pérez Botija, surge en la Edad Media, negaba la responsabilidad
patronal y partida de principios humanitarios de asistencia mutua basado en sentimientos
religiosos y Morales, como un deber de ayudar al prójimo.
* teoría de la culpa aquiliana o extracontractual .- Pérez Patón: Responsabilidad civil de
reparar un daño sólo surge el hecho de la culpa o negligencia del patrono en la causación del
accidente, culpa o negligencia Qué es el precio probar para que la víctima tenga derecho a
exigir una indemnización. En Roma la lix aquila, determina la responsabilidad extracontractual
como emergente de un contrato propio o de una omisión que podía causar daño a un tercero,
responsabilidad quiera extensiva a los daños que pudiesen ocasionar las personas
dependientes del obligado o los animales de su pertenencia. El patrón respondía En aquellos
daños en los cuales era realmente imputable, siempre y cuando se pruebe Que no implantó
las medidas correspondientes.
* teoría de la culpa contractual.- por el contrato de trabajo el patrono Se compromete,
expresa o implícitamente a resguardar la seguridad personal del obrero, convirtiéndose en
deudor de ella.
* teoría de la responsabilidad objetiva del riesgo creado.- el empleador responde a los
hechos dañosos provocados por las cosas en la medida que resulte ser titular o guardián de
las mismas, el daño ocasionado por una cosa inanimada es suficiente para que sea
responsable.
* teoría del riesgo profesional.- el empleado en riesgo profesional por la sola interposición
de la máquina, los equipos, los sistemas productivos. de la producción de bienes o servicios
producidos se obtiene en una utilidad, por ende es el empleador el que genera y provocan los
riesgos al Ordenar el proceso productivo o la maquinaria, por tanto debe ser responsable de
los daños generados por el empleo de los mismos Ley General artículo 79 decreto
reglamentario artículo 81.
LOT.79,83
Decreto reglamentario artículo 80, 81,, 82 83 y 84.
8. De los accidentes del trabajo.-
Acontecimiento anormal, súbito, de duración momentánea o limitada, que produce una lesión
en la integridad corporal o en la salud humana. Es toda lesión orgánica o perturbación
funcional, inmediatamente posterior, o la muerte producida repentinamente en ejercicio, o con
motivo del trabajo, cualesquiera sea el lugar y el tiempo en que se presente.
Ley General artículo 81.
Código de seguridad social artículo 7.- toda lesión orgánica o trastorno funcional producido
por una acción súbita y violenta de una causa externa, ocasión como consecuencia del
trabajo, que determina disminución o pérdida de la capacidad de trabajo y de ganancia o
muerte del asegurado, y que sea provocada por la acción de los agentes nocivos.
* Lesión corporal.- existencia de un daño o detrimento corporal causado por una herida,
golpe o enfermedad en el cuerpo o en la salud abarcando todo daño orgánico producido por
una traumática, psíquica, infecciosa etcétera.
* Acontecimiento súbito o violento.- es un hecho anormal, acción brusca, fuera de la
voluntad puede ser súbito pero no violento, otros violentos y no subitos.
* Ocurrencia por el hecho o en ocasión del trabajo.- es decir aquellos accidentes que se
desarrollan en el ambiente laboral.
* Durante el tiempo de la prestación de servicios.
* en el lugar de trabajo.- donde el trabajador se haya obedeciendo órdenes de su empleador.
Primeros auxilios ley general del trabajo.-
Art. 93.- En los casos de accidentes y enfermedades profesionales, el patrón proporcionará
en ellas la asistencia médica y farmacéutica a la víctima hospitalizándola en caso necesario.
Las empresas que poseyeren hospitales o clínicas proporcionarán en ellas la asistencia
médica; si la víctima se negara reiteradamente a atenderse en él, el patrono quedará exento
de responsabilidad en orden a éste punto. En caso de que la empresa no tuviera hospital, la
atención se hará por el profesional que el patrono designe; empero el trabajador puede elegir
otro, limitándose en tal caso la obligación del patrono, a los gastos de asistencia que
determine el Juez del Trabajo y teniendo derecho a designar otro que vigile la curación.
Art. 94.- En caso de que cualquiera de las partes estuviera en disconformidad con la
calificación médica, el Juez del Trabajo, encomendará el diagnóstico definitivo a calificación al
asesor médico.
CAPITULO IV.- OTRAS DISPOSICIONES
Art. 95.- El reconocimiento médico del trabajador, por el profesional de la empresa o por otro,
es condición esencial previa al contrato. Si el trabajador no se halla de acuerdo con los
resultados del examen, podrá pedir el Juez del Trabajo su reconocimiento por otro médico,
obligatoria y gratuitamente.
Art. 96.- Las afecciones endémicas propias de un lugar no se reputan profesionales. En tales
casos, los patronos estarán obligados a tomar las medidas conducentes a preservar y reponer
la salud de sus trabajadores.
Art. 103. En caso de accidente del trabajo la obligación más inmediata del patrono es
proporcionar a la víctima la asistencia médica y farmacéutica.
Art. 104. Ocurrido el accidente, las personas que lo hayan presenciado o que primero tengan
noticias de él, deberán acudir sin demora en demanda de los auxilios sanitarios más
próximos, sin perjuicio de la obligación patronal anteriormente mencionada.
Art. 110. El médico que por cualquier circunstancia asista a la víctima de un accidente de
trabajo, está obligado, con la debida oportunidad, a expedir las certificaciones siguientes:
1) Inmediatamente de producirse el accidente: la de hallarse o no incapacitado para el trabajo;
2) Obtenida la curación: de la capacidad para volver al trabajo o la calificación definitiva de la
incapacidad
3) En caso de muerte: el certificado de defunción.
Art. 115. Los patrones tendrán la obligación de mandar efectuar un examen médico de los
trabajadores a su cargo, en el momento del ingreso al trabajo, debiendo hacerse constar en el
certificado respectivo las lesiones y enfermedades de que adolezca el trabajador. Este
certificado será hecho en cuatro ejemplares, entregándose el primero al obrero, el segundo al
Juzgado del Trabajo, el tercero a la Caja de Seguro y Ahorro Obrero y el último al patrono. El
obrero que no se encontrara conforme con - el certificado médico otorgado por la empresa
podrá, dentro de los treinta días siguientes a la entrega del mismo, reclamar de la calificación
al Juzgado del Trabajo, incluyendo al efecto un certificado firmado por otro médico que no sea
de la empresa. Iniciada la reclamación, el Juez del Trabajo mandará practicar el
reconocimiento del obrero por el Médico Asesor.
Art. 116. Las empresas o establecimientos no comprendidos en el artículo 73 de la ley y que,
por tal razón, carecen de servicio permanente de médico, tendrán una prórroga de treinta
días, a contar de la fecha de ingreso del trabajador, para el verificativo del examen médico de
ingreso. En este caso, tal certificado no será exigido para los accidentes de trabajo que
pudiesen ocurrir durante dicho lapso.
Art. 117. El certificado médico de ingreso extendido en las condiciones anteriormente
previstas no admite prueba alguna en contrario.
Art. 118. En caso de no haberse practicado el examen médico a que se refiere el artículo 115,
se presume el buen estado de salud del trabajador, no admitiéndose prueba alguna en
contrario.
Seguro Social Obligatorio ley general del trabajo.
Art. 85.- El patrono dará cuenta del accidente dentro de las 24 horas de ocurrido, al
Departamento del Trabajo o a la autoridad política más próxima. Tratándose de enfermedades
profesionales, la víctima u otra persona avisará al patrono para que lo trasmita a la autoridad
indicada. Sin éste aviso, la indemnización se calculará teniendo en cuenta la clase, grado y
duración que habría tenido la incapacidad si se hubiera prestado oportunamente atención
médica farmacéutica. Las autoridades policiarias que reciban éstos avisos, informarán
detalladamente sobre el caso al Departamento del Trabajo.
Art. 97.- Se instituirá para la protección del trabajador en los casos de riesgo profesional, el
Seguro Social Obligatorio, a cargo del patrono. Abarcará también los casos de incapacidad,
incluso aquellos que no deriven del trabajo, en cuyo caso las cargas recaerán sobre el Estado,
los patronos y los asegurados.
Art. 98.- La institución aseguradora responderá del pago total de las indemnizaciones, rentas
y pensiones, quedando entonces relevado el patrono de sus obligaciones por el riesgo
respectivo.
Art. 119. Tan pronto como se instituya el Seguro Social, las empresas contribuirán a la Caja
que determine la Ley, y en las proporciones que ésta fije, las cuotas especiales que sirvan
para acordar los diversos seguros.
Grados de incapacidad: Resultado
Art. 87.- Las consecuencias de los accidentes o de las enfermedades profesionales que dan
derecho a indemnización, se clasifican en:
a) muerte
b) incapacidad absoluta y permanente
c) incapacidad absoluta y temporal
d) incapacidad parcial y permanente
e) incapacidad parcial y temporal.
Indemnización ley general del trabajo:
Art. 84.- La indemnización por accidente solo procede cuando la víctima prestó servicios en la
empresa por lo menos 14 días antes, y si la incapacidad para el trabajo excede de seis.
Art. 89.- En caso de incapacidad absoluta y permanente, la víctima tendrá derecho a
indemnización igual a la prevista en el artículo anterior; en caso de incapacidad absoluta y
temporal, a una indemnización igual al salario del tiempo que durare la incapacidad si ella no
pasare de un año, pues entonces se reputará absoluta y permanente, indemnizándose como
tal; en caso de Incapacidad parcial y permanente al salario de diez y ocho meses; en caso de
incapacidad parcial y temporal, salario de los días que aquella hubiera durado, siempre que
no pase de seis meses, pues entonces se reputara parcial permanente indemnizándose como
tal.
Art. 90.- Las indemnizaciones se pagarán por mensualidades vencidas, salvo el caso de
muerte e incapacidad absoluta y permanente, en los que se abonará de una sola vez.
Art. 91.- La indemnización se calculará sobre la base del salario a que hubiere tenido derecho
el trabajador, el día del accidente o aquel en que se declaró la enfermedad.
Art. 92.- Las indemnizaciones son inembargables, y los créditos por ellas gozarán de
prelación en caso de quiebra.
Irrenunciabilidad intransferibilidad artículo 14 LGT. decreto supremo número 1260 de
5/07/1947.
Accidente de trabajo, IN ITINERE.
Es el accidente ocurrido al trabajador en el trayecto de su residencia a lugar de trabajo o
viceversa, siempre que el recorrido no se haya interrumpido o cambiado por motivo y todo por
interés personal o independiente del trabajo.
Manuel Osorio: Aquel accidente que sufre el trabajador cuando va o vuelve del trabajo. Ley
general del trabajo artículo 9 decreto reglamentario.
9. Causas eximentes de responsabilidad patronal.-
Art. 80.- Se exceptúan, quedando dentro de las previsiones del derecho común, los
accidentes sobrevenidos:
a) Por intención manifiesta de la víctima;
b) Cuando sea debido a fuerza mayor extraña al trabajo;
c) Cuando se trata de trabajadores que realizan servicios ocasionales ajenos a los propios de
la empresa;
d) Cuando se trata de obreros que realizan por cuenta de patrono, trabajos en su domicilio
particular.
e) Cuando se trata de accidente por comprobado estado de embriaguez.
10. Responsabilidad de contratistas e intermediarios.-
El contratista independiente.
* relación de causalidad.
* solidaridad laboral.
Giro ordinario de los negocios de la empresa.
* cláusulas improcedentes.
Intermediarios.-
La intermediación laboral es un conjunto de acciones que buscan poner en contacto a los
oferentes de trabajo con los demandantes de empleo para su colocación.
Artículo 35.
Simples intermediarios.
Sujetos en la intermediación laboral.-
Clases de intermediación laboral en la legislación colombiana.
* empresas de servicios temporales.
* agencias de empleo.
* el simple intermediario.
* Oferente
Son simples intermediarios:
1. Los que tratan servicios de otras personas para ejecutar trabajos en beneficio y por cuenta
exclusiva de un empleador.
2. Los que coordinan los servicios de determinados trabajadores para la ejecución de trabajos
en los cuales utilicen recursos de un empleado para beneficio de éste y en actividades
inherentes al mismo.
Responsabilidad solidaria entre empleador Y el simple intermediario.
El intermediario.
El demandante.
Quién celebra el contrato de trabajo en calidad de Simple intermediario debe declarar esa
cualidad y manifestar el nombre del empleador. So pena de ser responsable solidariamente
con el empleado de las obligaciones respectivas. Responsabilidad solidaria.
11. De las enfermedades profesionales.-
Concepto.- es todo estado patológico producido por consecuencia del trabajo que Determine
la disolución o pérdida de capacidad de trabajo o muerte del asegurado y se ha provocado por
una acción de los agentes nocivos.
Son aquellas en las que la relación de causalidad se encuentra establecida en las normas
legales. Basta que la víctima pruebe enfermedad y su trabajo para que nazca responsabilidad
del patrono, éste tendrá que demostrar si quiere eximirse de responsabilidad.
Ley General artículo 82. Código de seguridad social Artículo 27 inciso B) se entienden por
enfermedad profesional, a todo estado patológico producido por consecuencia del trabajo, por
evolución lenta y progresiva, determine la disminución o pérdida de capacidad del trabajo y de
ganancia o muerte del asegurado y que sea provocado por la acción de los agentes nocivos.
12. Diferencia entre accidentes de trabajo y enfermedad profesional.-
Accidentes de trabajo.
- enfermedad se desencadena o se agrava.
- consecuencia de un suceso súbito cuya producción puede ser determinada.
- prueba del patrón para liberarse.
Se trata de lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo
que ejecute por cuenta ajena. Requisitos:
+ que el trabajo sea por cuenta ajena.
+ existe relación.
+ que haya relación causal entre trabajo y lesión.
Enfermedades profesionales.
- relación de causalidad se encuentra establecida en las normas legales.
- víctima pruebe su enfermedad y su trabajo para que nazca la responsabilidad del patrono.
- patrón tendrá que demostrar.
Enfermedad profesional.
+ isla contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que
se especifican en el cuadro que se apruebe y que esté provocada por la acción de elementos
o sustancias que en dicho cuadro indique para cada una de ellas.
13. Sus efectos jurídicos - explicación de las rentas vejez,, invalidez viudedad.
Ha sido extinguido.- explicación de las rentas vejez invalidez viudez Ley General artículo 79.

Unidad 11
Derecho colectivo de trabajo.
1. Concepto.-
Es un procedimiento de solución de conflictos colectivos de trabajo caracterizado por una
intervención de un tercero o mediador cuya función consiste en interpretar la avenencia de las
partes en litigio.
Son asignaciones que se dan entre los grupos profesionales de uno u otro sector, cuya
finalidad es la realización del derecho laboral ni se agota en él, quién de estufa dictar las
normas en que aquello se ha de desarrollar (convenios colectivos) y los modos de solución de
los conflictos que se plantean, y además al de los temas que se vinculan con el desarrollo de
las diversas instituciones que representan.
Conflicto de trabajo.- es una alteración de la normalidad de las labores producidas entre
trabajadores y empleadores o sus acciones respectivas.
2.- características.-
* el mediador no se limita a escuchar a las partes.
* pide informes.
* realiza investigaciones.
* interviene a posición de partes.
1) participación en las ganancias: A través de los convenios colectivos con frecuencia se
logra un mayor aumento en la participación en la realidad de empresa, constituyendo una
forma de motivar al trabajador, a cuál se le otorgan acciones de la empresa no negociables
por un lapso, facilitando la capitalización de los trabajadores. De esta manera el trabajador es
considerado como un miembro activo en la empresa y no como objeto que Sólo responde a
órdenes.
2) anticipación funcional: tiende a lograr el reconocimiento en la tarea del trabajador como
ser humano con capacidad de interpretar directivas y desarrollar su espíritu de creación.
3) participación en la dirección: Tiende a reconocer al trabajador el derecho a una
participación en la dirección que puede ser:
a) sólo en el plano de la información.
b) consultivo.
c) decisión.
3. Negociación colectiva.-
Concepto.- es aquella que se realiza entre los trabajadores de una empresa o sector,
normalmente (aunque no siempre) reunidos a través de un sindicato o grupo de sindicatos y la
empresa o representantes de empresas del sector. La finalidad de la negociación es llegar a
un acuerdo en cuanto a las condiciones laborales aplicables a la generalidad de los
trabajadores en el ámbito en el que se circunscribe la negociación.
La negociación colectiva persigue dos objetivos:
Por una parte, sirve para determinar las remuneraciones y las condiciones de trabajo de
aquellos trabajadores a los cuales se aplica un acuerdo que ha alcanzado mediante
negociaciones entre dos partes que han actuado libre, voluntario e independientemente.
Por otra parte, hace posible que empleadores y trabajadores definan,, mediante acuerdo a las
normas que regirán sus relaciones recíprocas. Estos dos aspectos del proceso de negociación
se hallan íntimamente vinculados. La negociación colectiva tiene lugar entre el empleador, un
grupo de empleadores, una o más organizaciones de empleadores, por un lado, y una o más
organizaciones de trabajadores por el otro. Puede tener lugar en diferentes planos de manera
que uno de ellos completé a otros, a saber, en una unidad dentro de la empresa, en empresa
en el sector, en la región o bien en el plano nacional.
La Negociación colectiva presenta ventajas tanto para los trabajadores como para los
empleadores. En el caso de los trabajadores, la negociación colectiva segura salarios y
condiciones de trabajo adecuados otorga Al conjunto de los trabajadores una sola voz, utilice
beneficio más que cuando la relación de trabajo Se refiere a un solo individuo. También
permite incluir decisiones de carácter personal y conseguir una distribución equitativa de los
beneficios que conlleva El Progreso tecnológico y el incremento de la productividad., el caso
de los empleadores como es un elemento que constituye a mantener la paz social favorece a
la estabilidad de las relaciones laborales que pueden verse perturbadas por tensiones no
resueltas en el campo laboral. Mediante la negociación colectiva los empleadores pueden
además abordar los ajustes que exigen la modernización y la reestructuración. Al revés de lo
que suele pensar, según un estudio realizado en el marco de la OIT, en muchos países la
negociación colectiva ha sido una de las principales vías que han permitido alcanzar consenso
en torno a la flexibilidad de los mercados de trabajo.
Para la negociación colectiva puede funcionar con propiedad se requieren ciertas condiciones
de orden jurídico y estructural. El primer lugar, es fundamental la existencia de los sólidos
cimientos democrático y un marco jurídico que asegure la independencia y participación
efectiva de los interlocutores sociales. Clasificación del convenio sobre libertad sindical y la
protección del derecho de sindicalización, 1948 y el convenio sobre el derecho de
sindicalización y negociación colectiva. 1949 es esencial en lo que respecta a la base jurídica.
Muchos otros convenios y recomendaciones de la OIT relacionados con la negociación
colectiva estipulan los principios y derechos de los trabajadores que determina por sectores
económicos . Si es posible extender el ámbito de aplicación de los convenios colectivos
pueden quedar protegidos por este trabajadores que no se han involucrado directamente en el
proceso de negociación. Es fundamental que existan mecanismos apropiados de orden
jurídico reglamentario o normas oficiosas, para hacer cumplir los convenios colectivos. Lo que
se refiere a las condiciones estructurales o instituciones necesarias, las organizaciones de
trabajadores de empleadores fuertes, legítimas, que líneas de acción coherentes y criterio
pragmático y que actúen de pie de igualdad facilitan la realización de negociaciones justas y
eficaces. La OIT ofrece servicios de asesoramiento técnico y de cooperación en muchos
países para capacitar las organizaciones de trabajadores y empleadores para entablar
negociaciones colectivas que puedan redundar En beneficio de ambas partes.
Mediación.-
Es un procedimiento de solución de conflictos colectivos de trabajo caracterizado por la
intervención de un tercero mediador dotado Generalmente de amplios poderes de puesta e
información y cuya función consiste en intentar la advertencia de las partes en litigio, a cuyo
efecto les propone, efecto disolución.
* el mediador no se limita a escuchar a las partes.
* pide informes.
* realiza investigación.
* interviene a proposición de parte.
5.- conciliación y arbitraje.-
Conciliación. Manuel Osorio, se realiza ante autoridad administrativa de aplicación o ante
comisiones constitutivas efecto, para la resolución de divergencias entre obreros y patrones.
Cabanillas, es un acto, el procedimiento y posible acuerdo, como acto se presenta el cambio
de punto de vista de las partes como procedimiento una y como acuerdo, representa la
fórmula de arreglo concentrada por las partes.
Krotoschin, es una ayuda prestada a las partes para que lleguen a entenderse por su propia
voluntad.
* ES resultó por un tercero.
* Su fin es evitar mayores conflictos.
* Negocio contractual.
* La función es mantener la armonía entre las partes Ley General artículo 105.
Procedimiento:
* Audiencia preliminar .
* Comparecencia de las partes.
* Alegaciones de las mismas.
* investigación de los hechos.
Ley General 106,, 107 108, decreto reglamentario 151,
Decreto supremo número 05202 de 29 de abril de 1959.
Del Arbitraje: Es un procedimiento de solución de conflictos de trabajo caracterizado por la
intervención de un tercero al que compete resolver por sí mismo en el conflicto dictado un
laudo o fallo.
Es un contrato en virtud del cual las partes aceptan integrar a un tercero la solución de una
dificultad que hay entre ellos, comprometiéndose desde luego a cumplir la sentencia que el
árbitro dicte.
Clases: Convencional y obligatorio.
Procedimiento:
* iniciación.
* desarrollo.
* terminación o laudo arbitral.
Ley General artículos 110, 111, 112 decreto reglamentario artículos 155, 156.
5. Sentencia arbitral.- del laudo arbitral:
Cabanellas: Sentencia o fallo que pronuncian los árbitros o los amigables componedores en
los asuntos a ellos sometidos voluntariamente por las partes, y que poseen fuerza ejecutiva
de Sentencia firme, una ves consentidos o agotados los recursos de que son susceptibles,
pasan en autoridad de cosa juzgada como los fallos de los tribunales ordinarios.
Tiene los mismos efectos del convenio colectivo del trabajo.
5. Legislación boliviana.-
CAPITULO I DE LA CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE
Art. 149. Los conflictos colectivos pueden afectar total o parcialmente al personal de una
empresa, fábrica o faena y la aplicación de los preceptos legales se entenderá circunscrita, en
tales casos, a los trabajadores afectados por el conflicto.
Art. 150. Desde el momento en que se plantee un conflicto colectivo, ningún obrero empleado
podrá ser suspendido de su trabajo, salvo que atentase contra los bienes o propiedades de la
empresa o efectuase actos de sabotaje; tampoco podrá suspenderse las labores en la
empresa.
Art. 151. La presentación del pliego de reclamaciones que se refiere el artículo 106 de la Ley,
no tendrá lugar sino después de que el patrono hubiera rechazado en todo o en parte la
reclamación formulada por los obreros o no la hubiera respondido en un plazo de diez días,
ampliable pro acuerdo de partes. La presentación del pliego deberá ser acordada, por mayoría
de votos, en asamblea a la que concurrirán por lo menos, tres cuartas partes de los
trabajadores interesados.
Art. 152. El pliego de reclamaciones contendrá las siguientes referencias:
a) fecha;
b) especificación de las peticiones;
c) personal al cual afecta;
d) nombres de los delegados que representan al personal;
e) firma de éstos.
El pliego será acompañado de un ejemplar del acta de la asamblea a que se refiere la última
parte de artículo anterior.
Art. 153. Los representantes a quienes se refiere el artículo 167 de la ley, deberán ser
precisamente trabajadores mayores de veintiún años, de uno u otro sexo. En ningún caso
podrán actuar como representantes personas ajenas a la empresa, fábrica o faena afectada
por el conflicto.
Art. 154. La Junta de Conciliación, sea en caso de producirse el acuerdo conciliatorio o de
evidenciarse la imposibilidad de él, levantará acta, en la misma sesión, firmada por sus
miembros, anunciando las causas del conflicto y con un extracto de las deliberaciones.
Art. 155. Fracasada definitivamente, en todo o en parte, la conciliación, el conflicto se llevara
ante el tribunal arbitral, a que se refiere la segunda parte del artículo 110 de la Ley.
Art. 156. El Tribunal arbitral funcionará con la asistencia de todos sus miembros. Si alguno de
ellos, por enfermedad u otra causa legítima de impedimento, faltare por más de tres días, se
procederá a reemplazarlo, por la parte a quien corresponda, dentro de las 24 horas siguientes
al vencimiento de dicho plazo.
Art. 157. La sentencia arbitral se expedirá por mayoría de votos y será obligatoria para las
partes, por el plazo que ella determine, el que no podrá ser inferior a seis meses, en los casos
siguientes:
a) Cuando el conflicto afecte a los servicios de carácter público;
b) Cuando el Poder Ejecutivo así lo determine por resolución especial;
c) Cuando las partes hayan convenido en ello.
Art. 158. Durante la vigencia de los acuerdos, sea por convenio directo, por conciliación o por
fallo arbitral, no podrán plantearse conflictos colectivos sobre las mismas materias que fueron
objeto del avenimiento o de la sentencia.

Unidad 12
El Sindicalismo
1.Del derecho Sindical.- es el derecho de asociación profesional da lugar a la solución de los
problemas derivados de la relación del trabajo.
Concepto de sindicato.- el doctor, Isaac Sandoval Rodríguez señala, el derecho de
asociación profesional da lugar al desarrollo de las convenciones colectivas y a la creación de
los mecanismos administrativos para la solución de los problemas derivados de la relación de
trabajo, el sindicato es una asociación profesional, de carácter permanente.
2. Sindicalismo.-
De la Cueva es una teoría y la práctica del movimiento obrero sindical.
Diccionario de trabajo social es el movimiento o corriente de organización, de diversas
categorias socio-profesionales, que por lo general tienen como principal objetivo la defensa de
los intereses económicos de sus miembros.
3. Formas de sindicalismo.-
* sindicalismo revolucionario.- anarquistas; comunistas.
* sindicalismo reformista.- sin recurrir a la acción directa y violenta de la clase proletaria, el
sindicado constituye un medio de lucha y organizado el proletariado puede obtener
justificadas reivindicaciones sociales.
* sindicalismo cristiano.- doctrina social de la iglesia mediante las encíclicas.
4. Historia y evolución del sindicalismo.-
Se inicia en el siglo 19, al principio del movimiento huelguístico como reacción única y
espontánea, verdadera declaración de guerra al patrón y a la autoridad.
Luego la colegiación momentánea a los trabajadores en una o varias empresas. En actitud de
defensa o amenaza hacia el empleador para obtener mejores condiciones, precio de la
suspensión concertada del trabajo.
No se dan las sociedades de residencia, cuyo objeto era reunir fondos para tener reservas
destinadas a solventar las necesidades de sus afiliados cuando se efectúan los pagos.
El derecho a asociarse fue declarado ilegal por las normas dictadas a partir de 1791, una vez
impuesta la Revolución Francesa.
Recién en 1884 comienza la historia del sindicalismo.
5.- la conquista de la Libertad sindical.-
* isla libertad de organizar sindicatos con plena capacidad representativa de la profesión. 2
sistemas:
+ Sistema de unidad sindical
+ sistema de pluralidad sindical.
* libertad de sindicalizarse o no.
+ libre sindicalización.
+ sindicalización obligatoria.
6. denominaciones del sindicato.-
+ sindicato registrado.
+ fuero sindical.
+ gremiales.
*. Empresa
* industriales.
7. Concepto del sindicato.- asociación de trabajadores cuyo objetivo es la defensa de los
intereses profesionales, económicos y laborales de los asociados.
Sus antecedentes en Babilonia y Egipto con agremiación de los individuos del mismo oficio.
En Grecia en la hetairas y eranes, del mismo oficio, artesanos libres, esclavos manumitidos
y extranjeros incorporados a la ciudad.
En Roma y los Collegia Opifficium romanos, siglo cuarto, con el fin de acabar con aquellas
entre Sabinas y romanos, stop organizarlos y dividirlos conforme a sus oficios y artes.
Al final de la República las corporaciones abusaron de su fuerza en contra del estado.
En la Edad Media, los colegios de artesanos de aparecen con el nombre de corporaciones
gremiales cuyos objetivos eran la protección de los miembros, reglamentar el ejercicio de arte
y profesión, el monopolio, venta de mercancías.
Super Madero origen está en las guildas de origen germánico y anglosajón, es una
asociación de asistencia mutua, para salvaguardar intereses profesionales de sus integrantes
en todos los intereses profesionales. En su inicio fueran fraternales para tornarse en
despoticas.
En Inglaterra en 1720 los dueños de las sastrerias de Londres, por la separación del trabajo y
el capital. Con el edicto de turgot 1776 se volvió el régimen de las corporaciones
prohibiéndose los sindicatos.
El sindicalismo surge como una expresión de la voluntad de compensar una situación de
poder monopolizado por los empresarios, llama un poder colectivo con el que hacer frente a
neutralizar esta situación de monopolio.
1824 se adquiere el poder de asociarse y formar a Los profesionales.
En Francia con la ley waldeck rousseau de 1884 se consagra el derecho de sindicalización.
8. Fines del sindicato.-
* defender los intereses de los asociados.
* declaración universal de Derechos Humanos art 23 inciso 4. Tu persona tiene derecho a
fundar sindicatos ya sindicarse para la defensa de sus intereses.
* representar a los trabajadores en los derechos de contratos individuales de trabajo.
* representar a los afiliados en la negociación colectiva.
* velar por el cumplimiento de las leyes de trabajo y seguridad social.
* ofrecer ayuda a los asociados y cooperación mutua.
* mejorar los sistemas de prevención de riesgos laborales.
* promover la educación del gremio, técnica y general de los asociados.
* formar parte de juicios y declaraciones.
* mejorar el nivel de empleo y colocación de trabajadores.
* varias todas las que se contemplen en los estatutos y no prohíban las leyes.
9. Sindicatos de trabajadores del Estado.-
Trabajadores del Estado:
Funcionarios públicos.
- puede ser elegido mediante sufragio.
- puede ser no remunerado.
- cargo no es de carácter permanente.
- ejerce parte del poder público.
- inamovible por elección popular.
- no goza de jubilación.
Empleado público.
- designados por un memorándum.
-. Remunerado.
- indefinido.
- labor administrativa.
- gozan de privilegios.
- pensión de jubilación.
ley general artículo 10.
Perez Paton señala: Los funcionarios del Estado están ligados al contrato de con el
empleador, no están autorizados para organizarse en sindicatos a pesar de sumir algunas de
las características de los trabajadores asalariados.
Ley 2027 de 27 de octubre de 1999.
Clasificación artículo 5:
* funcionarios electos.
* funcionarios designados.
* libre nombramiento.
* de carrera.
* interinos.
Ley General artículo 118.
Código Penal artículo 156. Se prohíbe la sindicalización de los funcionarios o empleados
públicos, así como el derecho a la huelga.
Constitución artículo 149 contradice a su Artículo 43.
10. Del fuero sindical.-
Concepto.- se denomina fuero sindical la garantía de que gozan algunos trabajadores de no
ser despedidos, ni desmejorados con sus condiciones de trabajo, ni trasladados a otros
establecimientos de la misma empresa o a un municipio distinto, sin justa causa, tibiamente
calificada por el juez del trabajo.
Es una garantía constitucional.
Es una institución jurídica que viene a ser la garantía de la inamovilidad temporal conferida
por la ley a favor de algunos trabajadores como protección al ejercicio de su libertad sindical,
en virtud de la cual no podían ser despedidos, trasladados ni desmejorados en su condición
de trabajo sin justa causa.
Artículo 159 constitución.
Decreto ley número 38 de 7 de febrero de 1944, artículos 1 al 5.
Artículo 1.- los obreros empleados elegidos para desempeñar los cargos directivos de un
sindicato, no podrán ser destituido sin previo proceso. Tampoco podrán ser transferidos de un
empleo a otro Ni aún de una sección a otra, dentro de una misma empresa, sin su libre
consentimiento.
11. Prácticas antisindicales.-
* prácticas desleales del empleador, las acciones que atenten contra la libertad sindical.
* negándose injustificadamente a recibir a sus dirigentes.
* ejerciendo presiones mediante amenazas de pérdida del empleo beneficios, o del cierre tela
impresa.
* en el que se niegue a proporcionar a los dirigentes de o de los sindicatos pase la
información.
* el que ofrezca u otorga beneficios especiales con el fín exclusivo de estimular la formación
de un sindicato.
* el que realice alguna de las acciones indicadas en las letras presedentes, a fin de evitar la
afiliación de un trabajador a un sindicato ya existente.
Unidad 13
El sindicalismo en Bolivia
1. Concepto.-
Es aquella organización Que traduce la voluntad colectiva es toda la clase social: Clase
trabajadora.
Asociación de trabajadores entendiéndose en este término a empleados y obreros que deben
ser sometidos a las reglas migraciones.
2. Antecedentes históricos.
Isidoro belzú por razones políticas lo impulso.
En 1853 y 1854 se dieron las primeras reglamentaciones;
* reglamento del gremio de carpinteros de sucre.4jun/1853.
* reglamento de los sastres de la paz, 19/sep/1854.
Reglamento del gremio de carpintería de La Paz,22/abr/1854.
Junta central de artesanos de la paz 1860, carpinteros, sastres,, sombrereros zapateros,
herrero, plateros, talabarteros, y pintores.
Sociedad fraternal de artesanos de socorros mutuos La Paz 1883.
Sociedad de socorros mutuos San José de La Paz 1883.
Sociedad de socorros mutuos obreros de la capital de sucre 1887.
Sociedad de socorros mutuos de artesanos oruro 1900.
Unión gráfica nacional 1905.
Federación Obrera internacional 1912.
Federación Obrera del trabajo 1918.
Federación de artes gráficas 1916.
Confederación sindical de trabajadores del Bolivia 1936.
Se funda la central Obrera boliviana el 17 de abril de 1952.
3. Reconocimiento de la Libertad sindical.-
* Esta libertad de sindicalizarse o no.
- sistema de unidad de sindical.
- sistema de pluralidad sindical.
* autonomía sindical.
- libre sindicalización.
- sindicalización obligatoria.
4. Organización laboral y patronal.-
TITULO IX DE LAS ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES Y PATRONOS
Art. 120. Se reconoce el derecho de asociación en sindicatos a los trabajadores y a los
patronos de una misma empresa, profesión u oficio, o de empresas, profesiones u oficios
similares o conexos.
Art. 121. La calidad de miembro de un sindicato es estrictamente personal y no puede, por
tanto, ser transferido, transmitida, ni delegada.
Art. 122. Las trabajadoras casadas no necesitan autorización marital para afiliarse en los
sindicatos e intervenir en su administración.
Art. 123. Toda persona que deje de trabajar por más de seis meses en la profesión u oficio
que constituye la base del sindicato gremial, industrial o profesional a que pertenecía, perderá
su calidad de sindicalizado.
Art. 124. Los sindicatos se consideran legalmente constituidos desde la fecha de la
resolución suprema que expida el Poder Ejecutivo concediéndoles personalidad jurídica.
Art. 125. Para el objeto anteriormente indicado, presentarán la respectiva solicitud ante el
Ministerio del Trabajo, acompañando copia legalizada de los documentos siguientes:
a) Acta de constitución;
b) Texto de los Estatutos en duplicado;
c) Acta de aprobación de los Estatutos;
d) Acta o poder en que conste la personalidad del que solicita el reconocimiento;
e) Nómina del Directorio; y
f) Nómina de socios.
Art. 126. El reconocimiento se hará previo informe de la Inspección General del Trabajo y
dictamen del Fiscal de Gobierno.
Art. 127. Todo sindicato, que haya obtenido su personalidad jurídica, se inscribirá en la
Inspección General del Trabajo, la que está obligada a abrir un registro especial con tal objeto.
El certificado expedido por esta autoridad servirá para acreditar la existencia legal de los
sindicatos.
Art. 128. La reforma de estatutos se sujetará a los mismos trámites y la solicitud deberá
acompañar, además de un ejemplar de los estatutos, una copia legalizada del acta de la
sesión en que se acordó la reforma.
Art. 129. La disolución de los sindicatos o de sus federaciones o confederaciones, podrá ser
resuelta por el Poder Ejecutivo.
a) Cuando se compruebe la violación de las disposiciones de la Ley General del Trabajo, del
presente Reglamento o de sus estatutos sociales;
b) Cuando se hubieran mantenido en receso por más de un año.
Art. 130. Si los asociados solicitaron la cancelación de la personalidad jurídica, la
presentación se hará al Ministerio del Trabajo, acompañando copia legalizada del acta de
sesión en que ella fue resuelta.
Art. 131. En caso de disolución, se liquidará el haber sindical dentro del plazo de seis meses,
y sus bienes se destinarán al objeto que señale los estatutos.
A falta de determinación expresa sobre este punto, y después de haberse cubierto las
obligaciones de la asociación, se restituirá a la empresa los bienes y efectos que hubiese
donado, y el saldo se invertirá en obras de educación, previsión social y fomento del deporte
en la misma empresa o el lugar, provincia o departamento donde dicho sindicato hubiere
tenido domicilio. Esta inversión será autorizada por el Ministerio del Trabajo.
Art. 132. La resolución gubernativa que declare la disolución del sindicato, nombrará uno o
varios liquidadores, si los estatutos sociales no hubiesen previsto nada al respecto.
Art. 133. Los sindicatos podrán constituir federaciones o confederaciones en beneficio de sus
intereses comunes.
Art. 134. Las federaciones o confederaciones deberán obtener la personalidad jurídica, en las
mismas condiciones establecidas para los sindicatos y, en tal caso, gozarán de los mismos
derechos que éstos, agregándose el de representar a los sindicatos adheridos.
Art. 135. La disolución de una federación o confederación podrá realizarse en los mismos
casos señalados para los sindicatos; pero no producirá la de los sindicatos de que se
componía, a menos que así lo establezca expresamente la resolución respectiva.
Art. 136. El sindicato Podrá proponerse cualquiera de las siguientes finalidades:
1) Celebrar contratos colectivos de trabajo y hacer, valer los derechos emergentes,
cumpliendo y haciendo cumplir las obligaciones estipuladas;
2) Representar a los asociados en el ejercicio de los derechos emanados de los contratos
individuales de trabajo;
3) Representar a los asociados en los conflictos colectivos y especialmente en las instancias
de conciliación y arbitraje;
4) La creación de seguros de cesantía, cajas de socorros mutuos, oficinas de colocaciones,
construcción de mausoleos sociales, institutos de recapacitación profesional, y de una manera
general todos los servicios de cooperación y previsión.
5) Instalación de cursos y escuelas primarias, industriales o profesionales y bibliotecas
populares.
6) Organización de cooperativas de crédito, consumo o producción, con la salvedad de que
sólo podrán elaborar artículos distintos de aquellos que fabrique la empresa correspondiente;
7) Representar los intereses económicos comunes de los asociados;
8) En general, atender a los fines culturales, de solidaridad, cooperación y previsión que
acuerden los asociados o que se determine en los Estatutos Sociales
Art. 137. Prohíbase a los sindicatos ocuparse en objetos diferentes a los señalados
anteriormente, así como ejecutar actos tendientes a menoscabar la actividad individual: la
libertad de trabajo y la libertad de la industria.
Art. 138. Los sindicatos, federaciones y confederaciones, de cualquier naturaleza serán
regidos por un directorio responsable, cuyos miembros deberán reunir los siguientes
requisitos:
1) Tener 21 años de edad;
2) Ser boliviano;
3) Saber leer y escribir;
4) No haber sido condenado a pena corporal por los tribunales, no tener
5) Haber cumplido con la Ley del Servicio Militar Obligatorio o haber sido legalmente eximido.
Art. 139. Las funciones de directores de sindicatos serán gratuitas.
Art. 140. Todo sindicato llevará obligatoriamente los siguientes libros:
a) registro de socios;
b) de actas;
c) libro diario de entradas y gastos
d) de archivo y correspondencia
Art. 141. El patrimonio de los sindicatos se compondrá:
a) De las acotaciones que la asamblea imponga a sus asociados
b) De las donaciones que la asamblea indilgue a sus asociados,
c) De la renta de los bienes del sindicato; y
d) De las multas que se apliquen a los asociados,
Art. 142. Los sindicatos podrán adquirir y conservar bienes de toda clase.
Art. 143. los fondos del sindicato no pertenecen a los trabajadores que lo constituyen; son del
dominio de la asociación, aunque cambie de personal.
Art. 144. La administración del patrimonio del sindicato corresponde al Directorio, inversión de
fondos, exceptuando los consignados en el presupuesto aprobado por la asamblea, deberá
ser autorizado por ésta, dejándose constancia en el acta respectiva de la cantidad y el objeto
del gasto.
Art. 145. En ningún caso podrá invertirse los fondos del sindicato en finalidades distintas a las
establecidas en sus estatutos y autorizadas en el presente Reglamento.
Art. 146. Los miembros del Directorio del sindicato serán solidariamente responsables de su
administración financiera.
Art. 147. El movimiento de fondos se dará a conocer por medio de estados mensuales, se
fijarán en un lugar visible del establecimiento, y estarán sujetos a las medidas de fiscalización
Y tesorería que determinen los estatutos sociales.
El balance de caja y la memoria se presentarán por lo menos anualmente y enviará copia de
ellos a la respectiva Inspección del Trabajo. Los libros de contabilidad serán presentados a
dicha Inspección cada vez que ésta les soliciten.
En caso de cambio del tesorero, la entrega de la tesorería se hará media balance parcial y
documentado, remitiéndose copia de él al Inspector del Trabajo.
Art. 148. Los fondos afectados a servicios de mutualidad y previsión son inembargables, salvo
tratándose de hacer efectivas dichas prestaciones.
5. Constitución del sindicato.-
* estatutos.
* acta de aprobación de estatutos.
* elección de representantes, con nómina de miembros fundadores con firma. artículo 124
125.
* reconocido por el poder ejecutivo. art al 124-125.
6. A capacidad sindical.-
Aptitud para ser miembro de una asociación profesional. Todo trabajador tiene derecho a ser
miembro de un sindicato.
* mujeres casadas.
* menores de edad.
* persona Superior (, directores gerentes, administradores)
* personal de vigilancia, porteros,serenos .
* trabajadores extranjeros, restricciones.
Decreto reglamentario 120 al 123.
7.- la directiva sindical.
Para ser directivo se necesita:
* tener 21 años de edad.
* sir boliviano.
* saber leer y escribir.
* no haber sido condenado a pena corporal por los tribunales, y no tener auto de culpa
ejecutoriada.
* haber cumplido el servicio militar.
El general 101 decreto reglamentario 138.
DS.12097 31 de diciembre 1974.
Artículo 1,- las personas, profesionales o no, qué son cargos de decisión,, alta dirección,,
mandó otra forma cualquiera de representación patronal en las empresas públicas, privadas y
mixtas y en las entidades descentralizadas, no podrán ser miembros de los sindicatos de base
establecidos en sus respectivos organismos y, consiguientemente no podrán desempeñar
cargo alguno dentro de las directivas sindicales.
Artículo 2.- quedan comprendidos en los alcances de esta disposición,, los presidentes
vicepresidentes y miembros de directorios, directores ejecutivos, subgerentes, directores
generales, subdirector ejecutivo, los jefes de departamentos, disección de cargos de igual
jerarquía, así como todos los funcionarios de la Administración descentralizada que ejerzan
cargos en dos niveles de apoyo, ejecución y desconcentración.
Decreto reglamentario 139.
8.- en la personería jurídica.-
Elegidos los miembros de la directiva, es necesario realizar los trámites correspondientes para
la personería jurídica de dicho sindicato, luego se proceda a la inscripción en la sección
correspondiente del Ministerio de trabajo.
El mismo procedimiento para federaciones y confederaciones ministerio de trabajo y
microempresas mediante informe del Inspector general del trabajo dictamen del fiscal de
gobierno, prevé la correspondiente resolución Suprema a la aprobación de estatutos y
reconocimiento de la personería jurídica.
Decreto reglamentario artículos 124 126 y 127.
9. En la disolución de las organizaciones sindicales.-
Cabanellas:
* natural.- cuadros que cumple el plazo fijado o el fin establecido.
*. Voluntaria - por acuerdo de la asamblea general.
* estatuaria. - por no poder realizar los fines para los cuales se instituyó.
*. Forzosa.- terminando el gobierno por infracciones a normas reglamentos.
* legal.- cuando se impide la subsistencia, cantidad.
Bolivia, la disolución de sindicatos, federaciones, confederaciones, si no resueltas por el
ejecutivo por dos causas:
* comprobado la violación de la disposición de la ley general, reglamento o estatuto sociales.
* receso por más de un año.
Decreto reglamentario 129.
Para disolución debe presentarse la cancelación de la personería jurídica y acta de sesión en
que se resuelve ante el Ministerio de trabajo, debiendo declarar esta disolución nombrando
liquidadores Si no han sido prevista.
Decreto reglamentario 130-132. 135.
10. Finalidades de los sindicatos.-
Su finalidad es defender permanentemente los intereses económicos y sociales de sus
miembros mejorar sus ingresos económicos, nivel cultural, crear mutuales, cooperativas,
vivienda deporte otros.
Para Issac Sandoval Rodríguez, el sindicalismo se convierte en una fuerza orgánica, qué
representa el conjunto de los intereses económicos y sociales.
Constitución 159, mi General artículo 100, decreto reglamentario artículo 136.
11. Prohibiciones a los sindicatos.-
No pude dedicarse a otros fines para los cuales fue constituida decreto reglamentario 137.
Doctrina:
* intervención en actividades políticas partidarias.
*tareas lucrativas.
* coartar la libertad de trabajo .
* abuso de prohibiciones.
12. Pérdida de la condición de sindicato.-
*. Muerte.
* baja voluntaria.
* sentencia condenatoria.
* declaración de interdicción.
13. El patrimonio sindical.-
Concepto de patrimonio sindical.- conjunto de bienes economicos provenientes de los
aportes de los propios trabajadores, como a las contribuciones y donaciones de entidades
ajenas a la organización sindical.- estado empresario - uta sindicales.
Decreto reglamentario 141, 42.
El patrimonio pertenece a la asociación no a sus miembros decreto reglamentario 143.
Su administración si realiza el directorio decreto reglamentario 114 145.
A disminución de la organización, se liquidara el haber sindical de 6 meses y sus bienes se
destinarán al objeto que señala los está tutos, sino se determinará, si restituirá a la empresa
los bienes que hubiese dado y el saldo ahora de educación, y por ti con autorización del
Ministerio de trabajo.
Decreto reglamentario 131. Se debe realizar la rendición de cuentas para asegurar el correcto
funcionamiento de esta organización, decreto reglamentario 140 147.DS 17287, 18 de marzo
de 1980. Es inembargable decreto reglamentario 148.
5. Fuero sindical.-
Concepto.- el desafuero es el acto jurídico mediante el cual una persona apurada se le retiran
sus privilegios.
El desafuero o juicio de procedencia se impone cuando Se presume y fundamenta que el
funcionario ha cometido un delito.

Unidad 14
Contrato colectivo de trabajo
1. Orígenes.-
Con la Revolución Francesa, el ajuste de contrato de trabajo a un nivel individual, el abuso
consiguiente de empleada, así como consecuencia el contrato colectivo de trabajo, por la cual
se asocian los trabajadores para defender sus intereses comunes..
2. Concepto.- Ezequiel Ander. : Es toda negociación entre un grupo de obreros o empleados
de un empresario o empresarios, sobre los términos y condiciones de empleo, qué tiene
vigencia durante un período determinado.
3. Definición.- son las relaciones que se dan entre los grupos profesionales de uno y otro
sector, cuya finalidad no es la realización del hecho laboral ni se agota en él, tiende esto a
dictar las normas en que aquello se ha de desarrollar y los modos de solución de los conflictos
que se plantean, y además ha de los temas que se vinculan con el desarrollo de las diversas
instituciones que representan.
4. Antecedentes históricos.-
Edad Media.- con las corporaciones de oficios.
Fines del siglo 18.- estados Unidos 1745.
El siervo de la gleba es superado por la urbe, aparición de capital comercial y el capital
industrial, provocan la división del capital y del trabajo, explotación de mujeres y menores, la
libertad contractual, prohibicion de organización, la fábrica moderna da surgimiento a la
personalidad colectiva.
En 1824 en Francia su parlamento dicta la ley a favor del derecho de organización sindical y
el de huelga, por ley de 25 de mayo de 1919 se acuerda el derecho de concretar convenios
colectivos destinados a regular las condiciones de trabajo y ajustes de contratos individuales.
Estados Unidos 1945 con Roosevelt se garantiza la libertad sindical, el derecho de
asociación y el derecho de negociar colectivamente con los empresarios.
Chile lo reglamento 1924.
, Bolivia en la Constitución de 1938 en su Artículo 125 garantizaba la libre asociación
profesional y sindical reconocía el contrato colectivo de trabajo.
Fases de su evolución:
* primera fase.- acuerdo informal y esporádico, desprovisto de sanción jurídica.
* segunda fase.- contrato civil.
* tercera fase.- consolida como Norma.
5 naturaleza jurídica.-
Contractualista o civilista.
Por ser Obra de la autonomía de la voluntad de las partes.
La teoría del mandato.
Teoría de la estipulación a favor de terceros.
Concepción Norma de transmisión dualista del convenio colectivo o mixta.
Ley General 23 24 y 25.
DR- 17
6. Elementos y partes contratantes.-
Sus elementos son:
* capacidad.
* consentimiento.
*. Objeto
Son partes contratantes:
* organización sindical.DR 17,19,20.
* representación patronal.- puede ser un sujeto individual o una sola empresa o un empleador
aislado.
Contenido de las cláusulas normativas: Krotoschin: Son todas las disposiciones de la
convención colectiva, las que usualmente constituyen el contenido de una relación individual
de trabajo y que por voluntad expresa o presunta de las partes en la convención, tambien
están destinadas a constituirlo.
Cavazos:
* nacimiento.
* duración.
* revisión.
* terminación.
*. Normativas
- condiciones de trabajo.- régimen de trabajo, di del trabajador, asalariado.
- aspectos colectivos.
- configuración formal del convenio.
* contenido obligacional.
7.. Requisitos -
En función a las formalidades esenciales:
* que conste por escrito Ley General 23 decreto 18 y 19.
* que haya hecho público.- depositado ante la autoridad respectiva,
* registro.- ante el inspector del trabajo artículo 18.
* homologación.- aprobación y ratificación del poder público.DS. 0505 de 1 octubre 1958
artículo 3 al 5.
Artículo 3.- todo contrato colectivo para ser válido deberá ser homologado por la dirección
general del trabajo, repartición en la que se abrirá un Registro Nacional de contratos
colectivos.
* duración y vigencia del pacto normativo.-
Ley general artículo 24:
Art. 24.- En el contrato colectivo se indicará: las profesiones, oficios o especialidades; la fecha
en que el contrato entrará en vigor; su duración y las condiciones de prórroga, rescisión y
terminación.
Vigencia: A partir del depósito ante la autoridad correspondiente (dirección general del
trabajo, en el interior jefatura Regional del trabajo).
Se puede establecer una de las cláusulas que se inician vigencia en la fecha posterior a la del
depósito o también anterior.
9. Efectos de la contratación colectiva.-
* los derechos y obligaciones establecidos en el convenio se incorporan a las relaciones del
trabajo del pacto colectivo y no puede ser excluidas de los contratos individuales.
* mejorar las condiciones laborales fijadas en las normas generales ley general artículo 23.
10.- indelegabilidad.
El contrato colectivo de trabajo actúa como una ley de carácter imperativo, cursos y de orden
público.
Crea normas positivas y obligatorias para un número indeterminado de contratos individuales
del trabajador, por ello no se pueden derogar por convenios individuales. Se eseptua a esta
situación cuando atenta contra el orden público.
Constitución artículo 33 y 162, serán retroactivas cuando la ley exprese mente Determine.
11. Extinción del contrato colectivo.-
* vencimiento del plazo terminación de la obra.
* por mutuo consentimiento de las partes.
* por denuncia.
*Por quiebra o liquidación judicial de los negocios
* causas establecidas en el convenio.
* extinción del sindicato.
* incumplimiento
* agotamiento de materia prima.
* cambio de condiciones económicas.
* muerte o desaparición del sujeto colectivo.
* caso fortuito o fuerza mayor.

Unidad 15
Conflictos colectivos del trabajo
1. Concepto.-
Guillermo cabanellas.- es la oposición o pugUna manifestada entre un grupo de trabajadores
y uno o más patrones.
Dellatin- conflicto = combate, lucha, pelea.
Pérez Botija: Son las ficciones que pueden producirse en las relaciones de trabajo.
Krotoschin las controversias de cualquier clase que nacen de una relación de derecho laboral,
sea que esta relación Ya establecido entre un empleador o un trabajador individualmente o en
grupo de trabajadores y patronos pero que no exista relación de trabajo entre un empleador y
trabajador.
2. Antecedentes históricos.-
Antigüedad.- en las corporaciones de Atenas, y también ocurrió en Egipto.
Edad Media.- revueltas de campesinos.
Sujetos:
* patrones - trabajadores
* entre trabajadores.
* entre patrones.
* entre sindicatos.
* entre sindicatos y sus miembros.
* entre sindicatos y terceras personas.
3. Efectos de los conflictos.- conflicto colectivo a traer consigo efectos de controversial,
cuando surgen conflictos de derechos y conflictos de intereses y requieren una solución.
Por el derecho del trabajo, la conciliación y arbitraje son instrumentos legales plenamente
legislados y juegan un papel importante en la solución de conflictos colectivos del trabajo,
cuyo fin, de la conciliación y del arbitraje, es un logro Pacífico para no llegar a huelgas y look
out: Y esta disciplina, ampliar su acción al estudio de la negociación colectiva como otro
medio auxiliar de solución en un ambiente de paz laboral.
3.1. La negociaciones.-
Es una figura jurídica de solución de conflictos en el derecho colectivo de trabajo. Tiene por
objeto establecer condiciones generales de la solución de los conflictos laborales con
participación tripartita, incluyendo por lo tanto ante el ama de acuerdos normativos de carácter
general, concluida después de un proceso de discusión entre el grupo y trabajadores
representados por el sindicato y el empleador agrupados en la presencia de un negociador,
qué puede ser un agente administrativo que ponga en la mesa las discusiones yuxtapuestas y
su incidencia en el marco general de la comunidad.
La tradición de la negociación, en la región es larga, podemos citar el primer convenio
colectivo conocido el de los trabajadores gráficos en Argentina en 1906, posteriormente en
México es de la industria textil celebrada en 1913, también en Bolivia se celebra acuerdos
colectivos en los centros mineros en 1918. Organización Internacional del trabajo reconoce la
práctica de la negociación colectiva, ha sufrido la influencia de diferentes factores emergentes
en suma por parte del contexto económico político social en América Latina. Entre ellos figura
en mayor o menor avance de la industrialización, formación de la conciencia sindical, carácter
autárquico del poder político y las relaciones este y las organizaciones de trabajadores, y
agregar la propia actitud psicológica de los interlocutores sociales y el estado con respecto a
la negociación colectiva, según el caso Aún si lado entre el apoyo, la aceptación o el rechazo.
Frances,= grave = , era, la plaza del ayuntamiento de París donde se reunían los trabajadores
cuando éstos estaban disconformes con las condiciones de trabajo.
Epao-holgar= tiempo que está sin trabajar.
La huelga ha sido utilizada como un instrumento válido para imponer sus reivindicaciones de
la clase trabajadora para imponer sus implicaciones en un mundo.
Olmos Osinaga, es la cesacion colectiva y concertada del trabajo, con abandono de los
centros laborales por parte de los trabajadores, ejerciendo presión sobre sus patronos con el
fín de conseguir determinadas condiciones económicas,.
Suspensión colectiva del trabajo acordada por mayoría y realizada voluntaria y pacíficamente
por los trabajadores con abandono del centro del trabajo.
Baltasar Cavazos, es una suspensión legal y temporal del trabajo llevado a cabo por una
coalición de trabajadores en defensa de sus intereses comunes ley general artículo 17.
3.2. La huelga:
Concepto.-
En el derecho del trabajo, la huelga constituye una suspensión concertada de los trabajadores
de no concurrir en masa a labores, a concurrir una trabajar, dime si casi siempre de los
conflictos colectivos de trabajo. Estos no han sido solucionados oportunamente, cuando esta
solución existe manifiesta parcialización con los empleadores. Sobreviene cuando han
fracasado gestiones de conciliación y arbitraje. No vulnera los efectos del contrato del trabajo
individual, me motivan su extinción, pero en sus efectos lo suspende, y paraliza la producción
trayendo consigo desventajas y el consiguiente desprestigio, en veces, para los gobernantes
cuando se logra solución O intervención atinadas, no se promulguen disposiciones legales
que posibilitan soluciones convenientes. Experiencia social Recuerda que tras toda huelga se
suscitan despidos intempestivos. Para contener esos desórdenes patronales, la doctrina ha
puesto instituciones atingentes como la de estabilidad en el empleo y la del fuero y desafuero
sindical.
Se ha discutido por mucho tiempo si la huelga es un derecho o es un derecho gremial, la
doctrina y la opinión jurídica es discrepante al respecto y coinciden en Pero, qué es un
derecho cuando se ejerce por sindicato legalmente constituido que ha de ajustarse de todo en
su actividad, a la ley. Nosotros, decimos que a la vez, es un hecho legal, por su carácter
mismo de ser producto de un conflicto colectivo de trabajo, pero siempre que no vulnere O
entra en colisión con otros derechos fundamentales.
No es conveniente señalar que el derecho de huelga es capaz de producir verdaderos
cataclismos en la industria, el comercio en la sociedad capitalista - dice Guillermo cabanellas -
si no mejor reconocer que con huelgas o sin ella, el volumen comercial ha aumentado
consiguientemente las Industrias, haciendo posible un capitalismo cada día más poderoso.
En efecto frente al volumen de ese poderío se impone el ejercicio de la huelga como derecho
y como hecho legal para defender intereses que atañen a los asalariados y a la sociedad
misma bajo el empuje de la iniciativa legal colectiva encarnada en el sindicato. El mismo autor
Anota: La realidad es que las pulgas significaron mucho, quizás demasiado, para el progreso
y el bienestar de la clase obrera. Ferrari de su parte, dice: La huelga es nada más que un
hecho.
La huelga en sí, no sólo es un instrumento de lucha en manos de los asalariados sino que con
frecuencia la esgrimen y usan todas las capas sociales de la población de un estado. Por eso
se admite por la doctrina diversas clases de huelga;, pero de su parte, la jurisprudencia a
estas diversas clases de huelga califica de ilegales; ilegalidad que a su vez resulta muy
relativa, sobre todo si por la huelga, se logró objetivos masivos de seguido. Tales huelgas son:
a) la que tiene por causa el fracaso de las gestiones de conciliación y arbitraje.
b) la huelga de solidaridad, cuyo objetivo es el de expresar publicó su adhesión con algún
movimiento social de la clase trabajadora caracterizada por paros breves de 24, 48 y 72
horas.
c) la huelga política origina por derivaciones de cambios estructurales de gobierno sin tener
por causa conflictos colectivos de trabajo.
d) la huelga de reivindicaciones, que interesa un sus consecuencias por entero a la clase
trabajadora que la promueve.
Una huelga puede ser local o nacional, parcial o total, dependiendo de que el paro afecta a
toda la producción de un país, lo cual no es muy frecuente; música determinadas localidades,
según la actividad laboral en conflicto.
La huelga parcial año su origen en la circunstancia de que no siempre los asalariados
mantienen su organización totalmente unificada. , pues en algunas empresas se reconoce la
existencia, por ejemplo de sindicatos de obrero, sindicatos de empleados, profesionales de
mano de obra calificada, y en los que no existiendo solidaridad por lo abstracto de las
motivaciones de la huelga misma, el paro resulta parcial.
Por consiguiente, la huelga una vez que cumplió un objetivo histórico, decir medida de fuerza
Sagrada y perderá su vigor de derecho fundamental. En ese tipo de estado, a huelga se ubica
en un derecho político de reunión, de mítines, divisiones y manifestaciones en las calles
acorde a la aspiración común de mantener la estructura del Estado socialista y superarla, para
hacer frente a las agresiones externas., y organización sindical o asociación de trabajadores
es convertida en una asociación corriente. El fundamento para ello, aunque los derechos de
los ciudadanos no se oponen a los intereses del estado, lo mismo que éstos no contradicen,
absoluto la plenitud de derechos.
De manera que, el futuro de la huelga con los caracteres que estudiamos, es el producto del
fracaso de la conciliación y el arbitraje, se habrá convertido en un trasto histórico, pero
siempre y cuando estructura Estatal posibilite esa situación.
Entretanto, seguirá siendo objeto de estudio del derecho del trabajo, y tendrás realidad La
amenaza de Mirabeau cuando dirigiéndose a los privilegiados de Francia revolucionaria,
advertía: Tené cuidado no hicisteis a ese pueblo que todo lo produce y qué, para ser
formidable, no tendría más que permanecer inmóvil.
, en efecto una huelga significa la permanencia inmovilizada de la masa productora en la
Fuente del trabajo.
Pero, constituye también a no dudar para la sociedad, jornadas de trabajo perdidas, nunca
recuperables.
Antecedentes históricos: Es la época del capitalismo liberal dónde las condiciones de los
trabajadores, la tecnología liberal la libertad política. La huelga fue considerada como un
hecho ilícito calificada como delito.
Con la intervención del estado en las relaciones de capital y trabajo se comienza a dar
reconocimiento favorable a la huelga.
Sujetos participantes: Son titulares los trabajadores.
Alfredo Montoya señala: Este derecho no puede ser ejercido por trabajadores independientes
auto patronos o prefesionales, deben ser trabajadores por cuenta ajena ligados por un
contrato de trabajo retribuido.
El sujeto activo es el trabajador, el sujeto pasivo en el trabajador que pacta el conflicto, el
sujeto pasivo es el empresario, contra el cual se dirigen las pretensiones reivindicaciones.
Elementos de la huelga:
* suspensión de labores.
* debe ser legal.
* temporal.
Portada y llevada por una coalición de trabajadores en defensa de intereses comunes.
Fines de la huelga:
* la huelga presupone la existencia de un móvil laboral como lo es la defensa de los intereses
de los trabajadores.
* aumento de salario
* disminución de la jornada de trabajo
* defensa de derecho sindical
* motivos de solidaridad
En nuestra legislación se establece solamente el procedimiento para llevarla adelante de ley
General 114 decreto reglamentario 159 Constitución 159.
Fundamentó sociológico y jurídico de la huelga:
Sociológico.-
- surge con la revolución industrial, se desarrolla en el siglo 19 en la manifestación de la clase
obrera.
- fenómeno social de alzas colectivo.
- la huelga es un hecho no es un derecho.
- surge de la violencia.
Jurídico.-
- es un hecho susceptible de reglamentación.
- toda persona de acuerdo a su libertad tiene derecho a trabajar o abstenerse y nadie puede
forzarla.
- su legitimidad recibe en la necesidad de que se imponga interesantemente legítimos de los
trabajadores.
3.3. El look out.- la contrapartida de la huelga de los trabajadores es el look out de los
empleadores, arma de lucha en manos Patronales esgrimida para aplacar movimientos de
reivindicación de trabajadores comúnmente de orden salarial. Consiste en la paralización y
cierre de los establecimientos de modo temporal o definitivo determinado por el patrono. En su
acepción inglesa, look out significa impedir la entrada.
En el look out, los empleadores tienen a mantener o a modificar positivamente las condiciones
laborales pactadas con sus dependientes, o de imponer nuevas condiciones de trabajo. Los
tratadistas Pozzo y Tisebaum dicen, lo más corriente es el Look Out sea fruto de la acción
concentrada y colectiva de varios empleadores.
En la práctica el look out tiene muchas acepciones y efectos. Para Nicolás falcone, profesor
de la Universidad de fordham, nueva York, look out consiste en negarse el empleador a dar
trabajo a su personal en un esfuerzo por conseguirlo a aceptar condiciones más deseables
para él.
Según la política oficial del estado, look out puede merecer respaldo o no, sea que ya esté
tipificado en la ley como arma de defensa del empleador. Pues, a medida que pasan los años,
el look out viene perdiendo su efectividad, a pesar de que se intenta hacerlo real a través de la
acción de listas negras de trabajadores indeseables, así catalogados especialmente dirigentes
sindicales intransigentes cuyos nombres son pasados de empresa a empresa para evitar su
contratación.
Lookout, consiste en un contrasentido dentro del afán que tiene el Estado de cuidar y
mantener la fuente de trabajo que cumple una verdadera función de interés social. Por ello, la
práctica previa a lookout, sublimar empleado meterse a la conciliación y al arbitraje, y aún a
una negociación directa, no siempre con sus asalariados, sino con funcionarios
gubernamentales, objeto de superar conflictos colectivos de trascendencia social.
Resumen, Look Out en cuanto a medida eficaz de fuerza en manos de los empleadores,
perdido su trascendencia de modo inverso a la huelga.
La ley general del trabajo de nuestro país faculta a los empleados declarar lookout, a
condición de que haya pronunciamiento de la junta de conciliación y del tribunal arbitral.
En el que el patrón no cierra la puerta, para impedir el ingreso de los trabajadores al
establecimiento de trabajo.
Hemainz márquez, supone un despido simultáneo de una pluralidad de trabajadores con
finalidad de una reincorporación basadas en la nueva condiciones unilaterales expuestas por
la empresa.
Ruprech, es una cesación temporal de táreas decretada con carácter parcial o total, por uno o
varios empleadores en defensa de sus intereses profesionales frente a los trabajadores.
Constitución artículo 159.
4. De la solución de los conflictos colectivos.-
Los conflictos colectivos de trabajo pueden ser resueltos por diversas vías en los distintos
sistemas jurídicos nacionales. Entre los llamados procedimientos pacíficos de solución de los
conflictos según Cabanellas tenemos a la mediación, conciliación y arbitraje, estos constituyen
medidas directas de solución de los conflictos colectivos de trabajo, medios encaminados
directamente a la solución de Tales conflictos a diferencia de los medios indirectos, tu muro y
mediato pretenden presionar a la otra parte. Las diferencias entre conciliación, mediación y
arbitraje, en el arbitraje el conflicto esgrimido al recaer la decisión o laudo del árbitro qué
prima sobre la voluntad de las partes en contienda. La conciliación son las propias partes las
que componen o resuelven el conflicto con mutuas decisiones y acuerdos, mientras que en
mediación, el mediador más que decidir propone un proyecto de solución a las partes, estas
las que han de hacer lo suyo y aceptarlo. La conciliación y la mediación Son medios
especialmente adecuados para la solución de los conflictos colectivos de regulación - casos
de ausencia normativa, dell.com en Casos de una normativa que una de las partes sea
modificar o suprimir aplicando al efecto reglas del tráfico negocial, usos criterios técnicas o
económicos, normas de equidad. El arbitraje se presenta mejor a la solución de conflictos
sobre aplicación del derecho vigente; el árbitro es con frecuencia un técnico en legislación
laboral instituido para dirimir conflictos laborales, con lo que su posición sea semeja
notablemente a la del juez profesional.
a) de la negociación directa, empleador sindicato.
b) de la negociación indirecta, intervención del estado.
5. Instancias administrativas de la solución de conflictos:
Ferrari establece como causas de finalización de la huelga:
* por acuerdo de partes.
* celebración de convenio colectivo.
* decisión unilateral de la organización sindical.
* arbitraje.
* acto de autoridad pública.
* decisión judicial.
La solución de los conflictos colectivos se da Mediante los siguientes medios directos de
solución de:
* conciliación
* mediación
* arbitraje
Los medios indirectos son huelga y el look out.

Unidad 16
Convenios internacionales organización Internacional del trabajo
Convenios internacionales OIT
Bolivia ratifica convenio de la OIT que benefician a nuestro país.
La paz 22 de diciembre. Bolivia ratificó 48 convenios con la organización Internacional del
trabajo.
La ratificación de estos convenios obliga al país que adhiere, apestar una memoria anual
que contenga un detalle de las medidas que hubiese adoptado para poner en ejecución los
convenios.
Además, estas memorias deben ser redactadas en la forma que indica el consejo de
administración y debe contener los datos que esté solicita de conformidad al Artículo 22 de la
Constitución de la OIT. Cada uno de estos miembros se obliga a presentar a la oficina
Internacional del trabajo una memoria anual sobre las medidas que haya adoptado para poner
en ejecución los convenios a los cuales se haya adherido. Estas memorias serán redactadas
a la forma que indique el consejo de administración y deberán contener los datos que esté
solicite.
En el caso específico de Bolivia, qué es miembro de la organización desde 1919, ratificó 48
convenios, de los cuales 3 fueron denunciados, convenio sobre poblaciones indígenas y
tribales.
Los otros 45 convenios que fueron ratificados por la OIT son los siguientes:
Objetivos de la OIT -
La misión de la OIT agrupa en torno a 4 objetivos estratégicos:
1. Cubrir y cumplir las normas y los principios de derechos fundamentales del trabajo.
2. Crear mayores oportunidades para las mujeres y los hombres puedan tener empleo e
ingresos dignos.
3. Mejorar la cobertura y la eficacia de la seguridad Social para todos.
4. Fortalecer el tripartismo y el diálogo social.
Apoyar la consecución de estos objetivos, ultimo punto con experiencias y conocimientos
sobre el mundo del trabajo, que ha adquirido a lo largo de casi 100, y sin ti mi Dios de vida y
de dignidad de personas alrededor del mundo.
No Hits está al servicio de sus mandantes tripartitos - y de la sociedad en general - de
diversas maneras entre ellas:
1. Formulando políticas y programas internacionales para promover los Derechos Humanos
fundamentales, mejorar las condiciones de trabajo y de vida, aumentar las oportunidades de
empleo.
2. Laborando normas internacionales del trabajo respaldados por un sistema singular de
control de su aplicación.
3. Formulando e implementando, asociación activa con sus mandantes, programa de
cooperación técnica internacional, ayudar a los países a llevar a la práctica dichas política.
4. Llevando a cabo actividades de formación, educación y investigación que contribuyen al
progreso de todos estos esfuerzos.
Estructura de la OIT.
Conferencia general.
La conferencia general es la asamblea o el órgano legislativo de la organización.
Sí reúne Generalmente una vez al año y se compone por cuatro delegados correspondientes
a cada estado miembro: Los gubernamentales, un delegado de los empresarios y uno de los
trabajadores. La conferencia tiene como misión fundamental el establecimiento de normas
sectoriales, en forma de convenio o recomendación.
Consejo de administración.
La Conferencia Internacional del Trabajo
La Conferencia Internacional del Trabajo se reúne anualmente en Ginebra (Suiza), en el mes
de junio. Cada uno de los Estados Miembros está representado por una delegación formada
pardos delegados gubernamentales, un delegado de los empleadores y un delegado delos
trabajadores, acompañados, de ser necesario, por consejeros técnicos. Los delegados de los
empleadores y de los trabajadores son designados de acuerdo con las organizaciones
nacionales más representativas de empleadores y de trabajadores. Todos los delegados de la
Conferencia poseen los mismos derechos Yuna absoluta libertad de voto, con independencia
del sentido del voto emitido por nosotros miembros de la delegación nacional. La Conferencia
establece las normas internacionales del trabajo y desempeña un papel fundamental en la
supervisión de la aplicación de las mismas; es un foro de debate donde se debaten cuestiones
sociales y laborales de importancia para todo el mundo; adopta resoluciones que
proporcionan orientaciones sobre la política general yolas actividades de la OIT; aprueba el
programa de trabajo de la OIT y somete a votación el presupuesto de la Organización; nombra
al Consejo de Administración y decide sobre la admisión de nuevos Estados Miembros (a
menos que se trate de la admisión automática de Estados Miembros de las Naciones Unidas,
en el caso de una demanda formal por parte de éstos).
El Consejo de Administración
El Consejo de Administración es el órgano ejecutivo de la OIT y se reúne tres veces alano, en
marzo, junio y noviembre, en Ginebra (Suiza). Está integrado por 56 miembros titulares: 28
representantes gubernamentales, 14representantes de los empleadores y 14 representantes
de los trabajadores. Diez delos puestos gubernamentales están ocupados con carácter
permanente por los Estados de mayor importancia industrial. Los otros miembros
gubernamentales son elegidos, cada tres años, entre los restantes delegados
gubernamentales en la Conferencia, teniendo en cuenta la distribución geográfica.
Los delegados de los empleadores y de los trabajadores en la Conferencia eligen Asus
respectivos representantes, y éstos son nombrados a título personal para representar a los
empleadores y trabajadores de la organización en su conjunto. El Consejo de Administración
toma decisiones acerca de la política de la OIT; determina el orden del día de la Conferencia
Internacional del Trabajo; establece el programa de trabajo y el presupuesto de la
Organización (que luego se presentan a la Conferencia para su aprobación); elige al Director
General de la Oficina Internacional del Trabajo y dirige las actividades de la Oficina. El
Consejo de Administración también contribuye a la supervisión de la aplicación de las normas
internacionales del trabajo.

Unidad 17
nuevos paradigmas del derecho laboral.
Concepto de flexibilidad laboral
Es la desregulación de las normas protectivas del derecho laboral. según la OIT se concibe
como la capacidad de adaptación a los cambios del contexto del proceso de producción como
efecto de la globalización de la economía mundial. La flexibilidad pretende modificar los
esquemas rígidos de la legislación laboral.
Flexibilidad laboral, flexibilización laboral o desregularización del mercado de trabajo, hace
referencia a la fijación de un modelo regulador flexible para el manejo de los Derechos
laborales en el interior de las empresas y organizaciones privadas. La aplicación de la
flexibilidad laboral requiere de un proceso de desregularización del mercado laboral que usa
diferente la libertad de contratación y el contrato individual de trabajo, para flexibilizar los
antiguos mecanismos logrados por los sindicatos en el siglo 20, esperando con ello mantener
el crecimiento de todo el sector privado. Sí permite así mejorar los servicios, mayores
oportunidades a empresas y a las personas, en el mundo globalizado donde las estructuras
rígidas y las legislaciones abultadas y complejas resultarían impedimentos a ser superados en
Pos de la mayor libertad para la población económicamente activa.
Los mecanismos de flexibilización laboral sean en la generación de empleo a través de la
reducción del costo de mano de obra o del tiempo de jornada de contratación. En tanto se
señala, desde el análisis económico del derecho y otras fuentes afines, que carece de sentido
establecer múltiples derechos en favor de cada vez menos personas, engendrando privilegios
de los cuales Sólo algunas personas gozan cabalmente(ejemplo sindicatos) y que no
beneficiarán en estos tiempos a la mayor parte de empleados y empleadores. A su vez este
ahorro permite generar a las empresas Un aumento de su productividad y a su vez generar
más plazas de trabajo, lo que a la larga tendría como consecuencia el incremento del ingreso
en el tiempo libre.
El proceso de flexibilidad actual es paralelo al paso hacia una economía post Industrialista y
digital, donde las fuentes de empleo potencialmente se diversifican y pluralizan, siempre que
exista las facilidades para desarrollarlas. De la misma forma los problemas asociados a la
desregularización del mercado laboral provienen de debilidades de las estructuras jurídicas
dónde se aplica, que permiten sacar ventajas Más allá del contrato o de acuerdo establecido,
lo que vuelve necesaria la consolidación de la seguridad jurídica como Pilar de una economía
de Mercado.
Este fenómeno sería visible en la tendencia al trabajo por comisión, la contratación por hora,
la subcontratacion, el trabajo temporal, el autoempleo. Etcétera.
A esta serie de transformaciones en los mecanismos de producción se identifican su origen
con el toyotismo, en relación a la planta japonesa de automóviles que superó el modelo
fordista de producción a finales de los 70. Sus principales características son:
* alta rotación en los puestos de trabajo / roles.
* estímulos sociales a través del fomento del trabajo en equipo la identificación transclase
entre jefe y subalterno.
* sistema Just in time; carrie valora la relación entre el tiempo de producción y la circulación
de la mercancía a través de la lógica de menor actividad Obrera en la cadena productiva y un
aceleramiento de la demanda que acerca al "Stok 0" y permite prescindir de la bodega y sus
altos costos por concepto de almacenaje.
* reducción de costos de planta permite traspasar esa baja al consumidor y aumentar
progresivamente el consumo en las distintas clases sociales.
2.Concepto
Se entiende por estabilidad laboral el derecho que tiene el trabajador de permanecer en su
empleo y de no ser despedido sino cuando sobrevengan circunstancias previamente
señaladas en la ley, como la causa justa. Para Deveali es el derecho del trabajador a
conservar su puesto de empleo durante toda su vida laboral, no pudiendo ser declarado
cesante antes, a no ser por alguna causa taxativamente determinada. De Ferrari sostiene que
en el principio de la estabilidad se trata de admitir como verdad inconcusa que el empleador
no debe tener ejercicio tan libre para despedir y que el trabajador es titular del derecho a un
mínimo de condiciones de vida estable.
Este derecho tiene por finalidades lo siguiente: otorgar el carácter de permanencia a la
relación de trabajo, proteger al trabajador contra los despidos arbitrarios, proporcionarle al
trabajador mejores garantías para defender otros derechos, protegerlo contra la inseguridad
de sus ingresos, etc.
Es muy frecuente hablar de la existencia de dos clases de estabilidad, la absoluta y la relativa.
A mi modo de ver las cosas sólo sería válido hablar de la estabilidad laboral absoluta ya que
la segunda va contra la finalidad principal de este derecho, cual es garantizar la permanencia
en el empleo. "La estabilidad laboral relativa" permite la figura del despido arbitrario.
Considero que el derecho a la estabilidad laboral es uno solo y que las diversas
clasificaciones tienen una finalidad didáctica o son meras construcciones teóricas. Aún así se
hablará más a fondo sobre este aspecto en adelante.
Observen que todas las definiciones no vacilan en reconocer que la estabilidad laboral es un
derecho para el trabajador y nunca un deber. Esto quiere decir, que si es un derecho para el
trabajador, al mismo tiempo, es un deber para el empleador, responsabilidad que tienen las
empresas de asegurarse que los despidos habrán de hacerse únicamente en circunstancias
justificadas. Aquí, la responsabilidad de garantizar la responsabilidad recae en el empresario
exclusivamente
Naturaleza de la estabilidad laboral
¿Por qué es importante conocer la naturaleza de la estabilidad laboral? Porque tanto la
corriente defensora como detractoras de este derecho utilizan diversas concepciones, ya sea
económica, social o jurídica, para que le sirvan de fundamento. La naturaleza de la estabilidad
laboral puede ser socioeconómica o netamente jurídica.
La concepción socioeconómica parte de la necesidad de dar al trabajador una seguridad
económica frente al riesgo del desempleo, se trataría de una reivindicación económica. Tanto
las corrientes defensoras como las que atacan a la estabilidad se colocan dentro de esta
perspectiva. Entre los representantes tenemos a: Ripert, Cabanellas, Mazeaud, Durand, y
otros.
La concepción jurídica trata de precisar en qué casos no es jurídicamente justificable la
terminación de la relación laboral. Afirman que existe grave confusión al enfocarse el derecho
a permanecer en el empleo como un asunto de reivindicación económica. La abolición del
despido no evita el desempleo, ni la terminación de la relación jurídica laboral por parte del
empleador, origina necesariamente desocupación. Como representante se puede mencionar a
Rivero y Salvatier.
Para Romero Montes es muy difícil la separación de lo jurídico con lo económico, ya que el
fenómeno jurídico se da dentro de un ambiente socioeconómico, sin embargo, opta por la
naturaleza socioeconómica de este derecho al afirmar que " la estabilidad en el empleo no
puede desligarse de consideraciones socioeconómicas por más que se quiera darle un cariz
estrictamente jurídico… no se puede desconocer que detrás de tal tema existen intereses
profundamente económicos … y si tal hecho no tuviera repercusiones económicas, el tema no
se habría hecho tan discutible"
Clases o formas de estabilidad
Por la naturaleza
Para Mario de la Cueva, en la estabilidad absoluta la facultad de disolver la relación laboral es
posible sólo por causa justificada que debe ser probada; mientras que en la estabilidad
relativa se permite al patrono en grados variables, disolver la relación de trabajo con un voto
unilateral a cambio de indemnización.
Estabilidad Absoluta
Se denomina como "perdurabilidad", y la define como la posesión o posición vitalicia del
empleo hasta la jubilación o retiro por parte del trabajador de su cargo o función laboral. El
contrato puede sólo disolverse si se acreditan las causales indicadas en la ley: de lo contrario
la elección que al efecto toma el empleador.
Según Jorge Rendón Vásquez nos dice: "hay estabilidad absoluta cuando el trabajador no
puede perder el empleo por ninguna causa.
Distinguimos:
1.- Estabilidad Absoluta Flexible.- Admite el despido mediante justa causa, así como en
caso de no probarse la reposición o pago de la indemnización, lo decide la autoridad.
2.- Estabilidad Absoluta Rígida.- Admite como causales de despido, sólo la determinada por
Ley; admite la reposición o indemnización a elección del trabajador, en el caso de no haberse
probado la causal que lo motivó.
Encontramos que el derecho a la estabilidad laboral a favor del trabajador, constituye una
garantía de la conservación del empleo, por supuesto diferente al derecho
La estabilidad relativa puede ser:
1.- Estabilidad Relativa Propia.- Es igual a la estabilidad absoluta, pero no procede la
reinstalación contra la voluntad del empleador. El trabajador puede realizar las mismas
acciones que en el caso que la estabilidad absoluta, los salarios caídos proceden hasta la
reincorporación del trabajador en su cargo o extinción del contrato.
2.- Estabilidad Relativa Propia.- Es la decisión del empleador aún sin causa (arbitraria),
produce la extinción de la relación contractual (eficacia), el hecho da lugar al pago de una
indemnización. La estabilidad relativa permite el patrón o empresario poner término al vínculo
contractual abonando una indemnización.

Unidad 18
Importancia de los recursos humanos en las relaciones laborales
La relación laboral o las relaciones laborales son aquellas que se establecen entre el trabajo y
el capital en el proceso productivo. En relación, la persona que aporta el trabajo se denomina
trabajador, tanto que la persona que aporta el capital se denomina empleador, patronal o
empresario. El trabajador siempre es una persona física, tanto que el empleado puede ser
tanto una persona física como una persona jurídica. En las sociedades modernas la relación
laboral se regula por un contrato de trabajo en el cual ambas partes son formalmente libres.
Sin embargo un trabajador aislado se encuentra en una situación de hecho de debilidad frente
al empleador que le impide establecer la relación libre, por lo que contiene una relación laboral
para que sea realmente libre debe realizarse en forma colectiva, entre los trabajadores
organizados sindicalmente y el empleador.

Unidad 19
Derecho procesal del trabajo.
1.principios.
Todos los procedimientos y trámites se basarán en los siguientes principios.
a) Gratuidad, por el que todas las actuaciones en los juicios y trámites del trabajo serán
absolutamente gratuitas.
b) Inmediación, por el que es obligatoria la presencia del juzgador en la celebración de
las audiencias, la práctica de las pruebas y otros trámites.
c) Publicidad, por el que las actuaciones y trámites del trabajo serán eminentemente
públicos, es decir, que a ellos pueden asistir todos los que libremente así lo deseen.
d) Impulsor de oficio, por el que los juzgadores tienen la obligación de instar a las
partes a realizar los actos procesales bajo conminación de seguir adelante en caso de
omisión.
e) Preclusión, por el que el juez, no cumplido por la parte un acto procesal, dentro del
tiempo conferido por la Ley, determina la clausura de la etapa procesal respectiva.
f) La lealtad procesal, por la que las partes ejerciten en el proceso una actividad exenta
de dolo o mala fe.

g) Proteccionismo, por el que los procedimientos laborales busquen la protección y la


tutela de los derechos de los trabajadores.
h) Inversión de la prueba, por el que la carga de la prueba corresponde al empleador.
i) Concentración, por la que se evita la diseminación del procedimiento en actuaciones
separadas.
j) Libre apreciación de la prueba, por la que el juez valora las pruebas con amplio
margen de libertad conforme a la sana lógica, los dictados de su conciencia y los
principios enunciados.
1. PRINCIPIO DISPOSITIVO
Iniciativa de parte.
Determinación de las pretensiones: Ultra petita y secundum allegata et probata (debe
pronunciarse según lo alegado y probado)
Excepciones y defensas son traídas por las partes.(*)
Material probatorio es aportado por las partes.(*)
Disponibilidad privada del proceso. (*)
Impugnabilidad privada de resoluciones. Consulta
2. PRINCIPIO DE ORALIDAD
La palabra en primer caso y la letra en segundo; medio de comunicación entre las partes y el
Juzgador.
Su valor está en que permite contacto directo con las partes y el material probatorio.
Un doble significado: proceso más rápido, concentrado y eficiente, y proceso más fiel a
metodología concreta, búsqueda de hechos y valorización de las pruebas.
3. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN
No se refiere a la forma de exteriorizar actuaciones, sino ante quién tienen lugar.
Cuando el Organo que va a decidir toma contacto directo y personal con el material de la
causa, con las partes y conoce directamente la formulación de las alegaciones y la realización
de la prueba.
Juzgador recibe una fuente de convencimiento y evidencia superior a la que brinda cualquier
otro medio de conocimiento.
4. PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN

Reunión de diversos actos procesales en una unidad de acto: El Debate Oral.


Reúne la mayor calidad y cantidad posible del material del proceso que aportan las partes.
Segundo Significado: Todas las cuestiones previas, prejudiciales, incidentes, excepciones, no
impiden entrar al fondo del asunto ni provocan paralización, sino que se resuelven con la
sentencia.
5. PRINCIPIO DE CELERIDAD
La celeridad es un resultado, el resultado de instaurar el proceso oral, concentrado y en el que
el Juez está en contacto con las partes, las pruebas y la causa.
Concentración temporal: Proceso estructurado en plazos breves, con momentos procesales
sensiblemente recortados y hasta suprimidos.
Indicación al Juez de otorgar eficaz y prontamente el servicio público de Justicia.
6. PRINCIPIO DE ELASTICIDAD
Dirigido a los Jueces, permite adecuar ritos y formas procesales a necesidades de Justicia del
caso que ante ellos se ventile.
Aquí el Juez recorta y hasta suprime los momentos procesales.
Artículo I TP LPT: El proceso se realiza procurando que su desarrollo ocurra en el menor
número de actos procesales.
7. PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN
Proceso dividido en fases.
Indica momento preciso para realizar los actos procesales.
Si estos actos no se realizan cuando deben, la parte pierde la posibilidad de ejercerlo luego.
Exige sinceramiento de las partes desde el inicio. Agiles, precisas ordenadas.
Permite mayor juego estratégico, mejora defensas y consiguientemente relaja las formas
8. PRINCIPIO DE EVENTUALIDAD
Antes que el Principio de Preclusión cierre la puerta, deben acumularse en tal momento todos
los medios de defensa que nos franquea la Ley.
Protege a las partes ante situaciones inesperadas.
Evita nulidades insalvables.
9. PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN PROCESAL
Todo lo que se ha traído e incorporado al proceso, (alegaciones, pruebas) son utilizadas por el
Juez, sin importar quien las trajo o si le benefician, pues es adquirido por el proceso.
10. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD
Consecuencia de la Oralidad. Cualquiera puede asistir tenga o no interés en la causa.
Presencie el debate oral.
Control ciudadano de Organos Jurisdiccionales.
11. PRINCIPIO DE SANA CRÍTICA
Tendencia del Proceso Laboral a la búsqueda de la verdad material, el cual se logra mediante
un proceso oral con inmediación del Juez entre partes y medios de prueba.
12. PRINCIPIO DE SOCIALIZACIÓN
Sólo mejorando posición del Trabajador será posible la igualdad real entre las partes, dada la
dispareja situación económica, social o cultural, buscando siempre dar la razón a quien la
tiene.
13. PRINCIPIO DE MORALIDAD
Deber de las partes de actuar de buena fe, con lealtad y diciendo la verdad. El Juez impide y
sanciona inconducta.
14. PRINCIPIO DEL FAVORUM PROCESSUM
Ante supuestos de nulidad salvable se opta por la continuidad del proceso. No cabe sancionar
con nulidad si, no obstante los vicios, se ha logrado la finalidad a la que estaba destinado
15. OTROS PRINCIPIOS
Exclusividad y obligatoriedad de la función jurisdiccional.
Independencia de Organos Jurisdiccionales.
Imparcialidad de los Organos Jurisdiccionales.
Contradicción o Audiencia Bilateral.
Obligatoriedad de procesos pre establecidos.
Motivación de Resoluciones Judiciales.
Cosa Juzgada.
1 PRINCIPIO DE VERACIDAD
Necesidad que en proceso laboral prevalezca el fondo sobre la forma, primacía absoluta a la
verdad real sobre la formal, materialidad de la verdad. Sarthou "proceso - verdad".
Villasmil: Inaceptable opinión generalizada que separa a verdad real o fáctica de la verdad
procesal, puesto la que Justicia sólo será efectiva en la medida en que la verdad del proceso
coincida plenamente con la verdad real.
2.La judicatura del trabajo.-
DE LA JURISDICCION ESPECIAL DE LA JUDICATURA DEL TRABAJO Y SEGURIDAD
SOCIAL
CAPITULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 5°.-
La administración de justicia en materia del trabajo, seguridad social y vivienda de proyección
e interés social, es un servicio público que se presta gratuitamente en todo el territorio de la
República y se instituye para decidir las controversias en la rama social del Derecho.
Sus titulares intervendrán en todos los conflictos que se originen entre los diversos elementos
de la producción, juzgando y resolviendo los actos de aquellos en cuanto se refieren al
Derecho Social establecido. Al efecto, interpretarán y aplicarán las normas legales pertinentes
y ejecutarán sus propias decisiones.
ARTICULO 6°.-
La jurisdicción especial del trabajo y seguridad social se ejerce de modo permanente:
a) Por los Juzgados del Trabajo y Seguridad Social, como juzgados de primera instancia;
b) Por la Corte Nacional del Trabajo y Seguridad Social, como Tribunal de Apelación; y
c) Por la Corte Suprema de Justicia en su Sala Social y Administrativa, como Tribunal de
Casación.
ARTICULO 7°.-
Los magistrados y jueces no pueden dictar reglas o disposiciones de carácter general , que
tengan por objeto la interpretación de las leyes aplicables a los juicios sociales.
Tampoco pueden aprobar, censurar o corregir la interpretación de las leyes hechas por sus
inferiores en el orden jerárquico, sino cuando administren justicia en virtud de los recursos que
las leyes establecen.
ARTICULO 8°.-
La Judicatura del Trabajo y Seguridad Social, forma parte del Poder Judicial con la
competencia que le atribuye esta Ley y la Constitución Política del Estado.
ARTICULO 9°.-
La Judicatura del Trabajo tiene competencia para decidir las controversias emergentes de los
contratos individuales y colectivos del trabajo, de la aplicación de las leyes de seguridad
social, vivienda de interés social, denuncias por infracción de leyes sociales y de higiene y
seguridad ocupacional, la recuperación del patrimonio de las organizaciones sindicales, del
desafuero sindical y otras materias y procedimientos señalados por Ley.
ARTÍCULO 1º- Determinase servicios de carácter público, para los efectos de los artículos
118 de la Ley General del Trabajo y 157 del Decreto Reglamentario de 23 de agosto de 1943,
a) Administración Pública, Fiscal y Municipal;
b) Servicios de aguas potables y aprovisionamiento de combustibles, luz y energía
eléctrica;
c) Comunicaciones y Bancos;
d) Servicio de Sanidad y Mercados Públicos, los siguientes:
ARTÍCULO 2º- Los trabajadores o Patronos que contravengan el presente Decreto
Reglamentario y el artículo 157 del Decreto Supremo de 23 de agosto de 1943, suspendiendo
labores en los servicios públicos mencionados mediante huelgas, lock-aut u otros medios,
serán pasibles de la máxima sanción de la Ley.
ARTÍCULO 3º- Declárame ilegales las huelgas de simpatía o solidaridad.
Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Trabajo y Previsión Social y Gobierno,
quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto.
La huelga y el pago del salario: El salario se debe al trabajador en relación a la prestación del
servicio que efectúa, si ninguno hace, no tiene derecho Entonces al pago de la remuneración.
En la legislación boliviana se establece, que si es legal se dispone el pago de salarios por los
días de cesación de actividades laborales, en caso contrario no se realizará esta disposición.
Otros medios de lucha obrera:
* pasión del establecimiento.
* paro de brazos caídos
* el trabajo o descanso
* sabotaje
* boicot
* piquetes
* no tiene rating o raiting.
Jueces del trabajo y seguridad social Ley General 152 153.
Y la jurisdicción laboral: Establece tanto la jurisdicción como la competencia de la ley
organización judicial.
Corte Suprema de Justicia sala social, y minería y administración,
Corte superior de distrito.- zona del trabajo y seguridad social.
Jueces de trabajo y seguridad social. Mi general del trabajo 152 153.
Organización de los tribunales del trabajo en Bolivia.
Corte Suprema de Justicia - sala social, de minería y administrativa.
Corte superior de distrito.
Jueces de trabajo y seguridad social.
Derecho administrativo en el trabajo en Bolivia: Está muy relacionado con la actividad laboral
ya que es la primera instancia donde se debe resolver los conflictos locales. Además cuando
va a La regulación de aspectos que surgen en la actividad laboral.
De la inspección del trabajo en Bolivia: Antes de iniciar la demanda en vía contenciosa, el
trabajador puede personal hoy mediante un abogado, concurrir a la vía conciliatoria ante el
inspector de trabajo demandando la restitución a su fuente de trabajo. La conciliación de los
beneficios sociales.
3. Autonomía del derecho procesal: Todos los principios de la doctrina del proceso civil,
están presentes, con sus necesidades matices diferenciadas, en las leyes la jurisprudencia y
la doctrina del derecho procesal del trabajo.
Si llega a la autonomía del derecho procesal del trabajo, y más a la interdependencia con el
derecho procesal civil.
Este le brinda a que las conquistas de su doctrina, y aún con los directos, sus instituciones y
sus leyes como fuente supletoria. Ya que sirve a este de guía en el camino de la Reforma
despejando temores, esclareciendo dudas y limpiando la mente de los juristas de prejuicios y
preconceptos.
4.- De las normas procesales.-
- ley general del trabajo.
- decreto reglamentario 244.
- sentencia constitucional.
- código procesal laboral.
5. Del procedimiento laboral: Y sus juicios se desarrollan en base a la ley general del trabajo
8 de diciembre de 1942 es decreto ley 16896 de 25 de julio de 1979.
Procedencia:
* retiro voluntario del trabajador y existe resistencia de pago de beneficio social
* retiró injustificado del trabajador por el empleador
Vía conciliatoria:
* ante el inspector del trabajo solicitando pago de beneficio social
* demanda verbal
* orden de comparendo señalado día y hora de audiencia.
+ sí así conocer el reclamo Inspector del trabajo y corre traslado a la otra parte, quién pagará
los beneficios sociales, de parte u rechazar las pretensiones.
+ en caso de llegar acuerdo, el inspector de trabajo realizará la liquidación y el finiquito.
Vía contenciosa: Llega hacer esta instancia en el caso de no haber llegado a un
acuerdo.
Anti jueces de seguridad social en el domicilio de la parte patronal.
* demanda artículo 117 y 127 constitución.
* dentro del mismo Memorial se puede solicitar medidas precautorias.
*. Cargo
* decreto de admisión
* traslado
- incidentes
- excepciones previas y perentorias.
- traslado y término de contestación.
Resolución
Apelación
* contestación de la demanda
* declaratoria de Rebeldía
* término y prueba y vigencia
* dilación procesal
6. De los procesos especiales.-
a) procedimiento por infracción a las leyes sociales:
Infracción de leyes - denuncia.- denuncia por infracción de leyes sociales, en fusión de
aquellos casos en que los cuales la infracción se manifiesta y puede ser mostrada como
prueba preconstituida. No procede en los casos de interpretación de edad o contractual o
tratándose de esclarecimiento de los hechos controvertidos artículo 222.
Infracción de leyes - denuncia ante el juez.- cuando se constate la infracción de leyes
sociales, las autoridades de Ministerio de trabajo presentarán denuncia escrita ante el juez de
trabajo de su distrito, especificando el nombre del infractor, su domicilio, señalando las
disposiciones legales infringidas con relación circunstancial de los derechos, hecha la
constatación y pronunciamiento el monto de la multa a aplicarse.
El director general, inspector general, los directores departamentales y los jefes
departamentales y regionales, responsabilidad y registros de control de las denuncias que
tendrán valor a prueba preconstituida y gozarán de presunción de certeza, salvo prueba en
contrario. Artículo 223 código procesal trabajo.
Infracción de leyes - admisión - admitida la denuncia, ley de trabajo genera la citación al
denunciado simultáneamente con la apertura del territorio de prueba, para que en el término
perentorio de 10 días como máximo sin considerar ningún otro terminó, ofrezca la prueba de
descargo que le asista. Artículo 224.
Extracción de leyes - denunciante.- es obligatoria la concurrencia de la autoridad
denunciante en el trámite de la causa. La autoridad denunciante no podrá desistir, y
transgredir ir pues no admitida dilaciones, los dirigentes sindicales podrán coadyuvar las
denuncias.
Instrucción de leyes - expediente a despacho.- vencido el término de prueba y sin más trámite
el secretario pasará el expediente a despacho del juez con no te expresa del día y hora en
que lo hace bajo responsabilidad artículo 226.
ARTICULO 227°.-
El Juez dictará sentencia dentro de los cinco días siguientes, excusando al prevenido o
imponiéndole la sanción que corresponda, con citación de las leyes infringidas y aplicables al
caso.
ARTICULO 228°.-
Notificada la parte afectada con la sentencia, ya personalmente o con cédula, podrá apelar
dentro de los tres días subsiguientes a la fecha de su notificación, previo depósito judicial de
la multa a la orden del Juez del Trabajo, caso contrario se rechazará su apelación quedando
ejecutoriada la sentencia.
ARTICULO 229°.-
Ningún expediente será elevado a la autoridad que debe conocer el asunto en apelación sin
previa entrega del certificado a que hace referencia el artículo anterior, dentro de los tres días
señalados al efecto, indefectiblemente.
No haciéndose uso del recurso de apelación o no depositada la multa dentro de los tres días,
la resolución adquiere ejecutoria, teniendo la parte sancionada nueve días computables desde
la notificación con la sentencia, para hacer efectivo el pago de la multa que será depositada
en la cuenta correspondiente, debiendo entregarse los certificados de depósito a la autoridad
que dictó el fallo en la forma prevenida.
ARTICULO 230°.-
Concedida la apelación previos los requisitos anteriores, las actuaciones se remitirán sin
mayor demora a la Corte Nacional del Trabajo y Seguridad Social, la cual fallará en vista de
los antecedentes y sin más trámite, dentro de diez días improrrogables, bajo responsabilidad.
ARTICULO 231°.-
Pasados los nueve días sin el pago de la multa impuesta, el Juez del Trabajo expedirá el
mandamiento de apremio contra el infractor, encomendando su ejecución a la Policía de
Seguridad para la efectividad de la sanción.
ARTICULO 232°.-
En materia de denuncias o desacato a las autoridades del Ministerio del Trabajo, los jueces
deberán determinar el cumplimiento de las disposiciones legales o las respectivas órdenes sin
dilación, estableciendo en forma expresa el cumplimiento de las normas violadas.
ARTICULO 233°.-
El auto de la Corte Nacional del Trabajo no admitirá ningún otro recurso, ni ordinario ni
extraordinario, ni el de compulsa.
ARTICULO 234°.-
Cuando la infracción fuese cometida por alguna compañía o sociedad, las multas se
decretaran contra el representante o gerente que tuvieren a su cargo la dirección de la fábrica
o industria, siendo los patronos solidariamente responsables con aquél.
ARTICULO 235°.-
Para los efectos jurídicos se entiende como domicilio legal del patrono gerente o
representante, el lugar de la infracción.
ARTICULO 236°.-
Las sanciones por infracción de las leyes sociales son independientes de las
responsabilidades civiles o criminales que procedieran.
ARTICULO 237°.-
Se sancionará igualmente sujetándose al mismo procedimiento y con una multa proporcional,
todo acto u omisión que perjudique, perturbe, impida o dilate el servicio del Ministerio del
Trabajo y sus dependencias o tergiversando las informaciones que se solicitaren,
desacatando sus resoluciones o de cualquier otro modo.
ARTICULO 238°.-
Si las autoridades llamadas al efecto, no dictaren su fallo dentro de los términos señalados en
los artículos pertinentes serán pasibles por primera vez, a una multa del veinte por ciento del
haber de un mes, del cincuenta por ciento por segunda vez y destitución en caso de
reincidencia. Para establecer la retardación, bastará computar los términos con las fechas de
notificación e ingreso de expedientes.
ARTICULO 239°.-
Modificase el artículo 121 de la Ley General del Trabajo y 165 de su Reglamento, en sentido
de que los jueces sancionarán cada una de las infracciones, con multa de $b. 500.- a $b.
5.000.- considerándose una infracción cada caso individual de incumplimiento a las leyes
sociales.
ARTICULO 240°.-
Las infracción de las leyes de Higiene y Seguridad Ocupacional, serán objeto del mismo
trámite previsto en el presente Capítulo.
CAPITULO SEGUNDO
DEL PROCEDIMIENTO DE DESAFUERO SINDICAL
ARTICULO 241°.-
Los juicios sociales de desafuero sindical se tramitarán de conformidad a las reglas de los
juicios sociales ordinarios, con la salvedad de que en este caso procede de la reconvención
por parte del trabajador.
ARTICULO 242°.-
Se aclara que, en tanto no exista sentencia ejecutoriada de desafuero, el trabajador
continuará en sus funciones.
EL PROCEDIMIENTO SOBRE DECLARATORIA DE DERECHOS
ARTICULO 243°.-
Los casos previstos en el articulo 88 de la Ley General del Trabajo y su ampliación mediante
Ley Nº 102 de 29 de diciembre de 1944 y D.S. Nº 1260 de 5 de julio de 1948, relativa a la
declaratoria de derechos para cobro de los beneficios sociales fincados al fallecimiento de un
trabajador en favor de su concubina e hijos, se determina que se sustanciarán ante el Juez del
Trabajo y Seguridad Social en la vía sumarísima que sigue.
ARTICULO 244°.-
El Juez admitirá la petición y simultáneamente sujetará la causa a término probatorio de 5
días para que la actora ofrezca los justificativos que le asistan.
ARTICULO 245°.-
Vencido el término de prueba, el Juez dictará inmediatamente auto motivado dentro de los 3
días siguientes, rechazando la solicitud si hay lugar a ello, o declarando a la actora y a sus
hijos con derecho a cobrar los beneficios sociales a que se refieren las disposiciones legales
señaladas en el Art. 243 del presente Capítulo.
ARTICULO 246°.-
Suscitada oposición contra la solicitud de la concubina o sus hijos, el Juez convertirá en
contencioso el trámite y lo sustanciará empezando a correr en traslado la oposición y con
sujeción a las reglas comunes del juicio social.
ARTICULO 247°.-
El opositor se considerará como demandado que ha deducido excepciones.
ARTICULO 248°.-
En éste caso y en sentencia, el Juez determinará motivadamente quien o quienes son
acreedores a los beneficios sociales que dan lugar a este procedimiento.
La sentencia podrá ser apelada y recurrida de nulidad de conformidad a las previsiones de
éste Código.
CAPITULO CUARTO
DE LOS PROCEDIMIENTOS EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL Y DE
RECUPERACION DEL PATRIMONIO SINDICAL
ARTICULO 249°.-
Los juicios coactivos de seguridad social y vivienda de interés social, se regirán por las
disposiciones legales vigentes sobre la materia.
ARTICULO 250°.-
El Ministerio del Trabajo tiene competencia para girar notas de cargo con el objeto de
recuperar el patrimonio sindical, mediante juicio coactivo.
Estos trámites se sujetarán al mismo procedimiento previsto en el artículo anterior.

También podría gustarte