Está en la página 1de 9

Derecho Procesal III.

Profesor Cristian Contreras.

Miércoles 21-03-2018

¿Cómo vamos a llega siempre a los tribunales de alzada? A través de una apelación, es decir el recurso de apelación.
Entonces, veremos distintos mecanismos recursivos, como ellos se tramitan, cuál es su objetivo, que es lo que persiguen
y cuál es la posibilidad de revisión o de corrección que tiene el tribunal de alzada, porque no puede hacer lo que se le
ocurra legalmente (igual que el tribunal de primera instancia, está todo bien reglamentado, las reglas del juego son
claritas y en principio por una lógica procesal que las lleva en cierto camino y donde las partes pueden seguir haciendo
valer sus derechos, las pretensiones que formularon originalmente en su demanda o contestación o reconvención o lo
que sea, esa pretensiones se puedan seguir haciendo valer en segunda instancia ante el tribunal de alzada, ahora bien, la
tramitación es bastante más simple y son menos artículos del código.

El año pasado, hablábamos de sentencia definitiva de primera instancia y ahora nos vamos a enfrentar a la sentencia
definitiva de segunda instancia, a la que tenemos que agregarle una “prima” , una nueva sentencia que puede dictar el
tribunal de alzada que no es una sentencia definitiva , y esa surge a partir de un recurso de Casación (en la forma o n el
fondo), que al final lleva a que el asunto se conozca por el tribunal de alzada pero no va a terminar con una sentencia
definitiva porque el contenido de esa resolución no corresponde a una sentencia definitiva, “el recurso de casación NO
tiene por objetivo que se dicte una segunda sentencia definitiva en el caso, si no que una sentencia de casación”, que
tiene otra lógica, otro contenido y otro resultado (si es que no copian).

Primero hablaremos sobre el recurso de reposición, que eso se va a presentar en cualquiera de las instancias.

 Dato: en las pruebas siempre vamos a redactar recursos, y si o si una de apelación.

 ¿cuál es el contenido de la sentencia definitiva?

La sentencia definitiva tiene un contenido que es más complejo que las otras y que se regula por el articulo 170 más el
auto acordado, ahora bien, en términos muy generales el que perdió siempre va a pensar que la sentencia definitiva
tiene un error, porque si estuvo dispuesto hasta llegar al final, no hicieron acuerdos , es porque piensa que tiene la razón
y por lo tanto si es que la sentencia va en contra de sus intereses va a pensar que hubo un error y los errores de la
sentencia definitiva van a estar referidos a alguno de los dos aspectos básicos del conflicto u ambos ¿Qué significa eso?
Que el error va a ser porque existe un incorrecto establecimiento de los hechos y por tanto la parte ahí va a decir que el
juez no pondero correctamente la prueba y eso lo llevo a establecer incorrectamente los hechos o la segunda posibilidad
que aplico mal el derecho sobre los hechos que fueron correctamente establecidos, porque el juez podría haberse
equivocado en reconstruir la historia que separa a demandante y demandado, siempre hay una historia.

Entonces, en esa sentencia el juez tiene que ser capaz de establecer más o menos descubrir que fue lo que paso, y el
juez se puede equivocar en eso y ¿Cuándo se va a equivocar? Cuando existan problemas con las pruebas, y ahí volvemos
con todos los temas, cuáles fueron las pruebas que se presentan, cuáles fueron los hechos que había que probar, lo que
las partes hicieron y lo que no, todo eso, y a consecuencia de eso también podría haber un error en la aplicacion de la
norma jurídica.
Entonces, el que pierde siempre va a trata de encontrar el fundamento para decir que hay un error y eso basta con
pensar solo el derecho, ya que lo difícil que es interpretar la norma jurídica y aplicarla.

Por lo tanto, el derecho procesal en general (para nosotros el civil) acepta que en los procedimientos judiciales se
cometen errores.

(Revisar 545 cot, la cata hablo algo de qué pasa con las sentencias de única instancia)

Los jueces de primera instancia o primer grado o jueces inferiores dictan durante el procedimiento, ¿Cuántas
resoluciones? Lo que sabemos con certeza es que dictan resoluciones, y ante la petición que formula alguna de las
partes, que puede ser el actor o el demandado, petición que es lo mismo que decir un escrito judicial, el tribunal
responde con una resolución, entonces cuantas resoluciones se dicten va a depender de cuantas peticiones se formulen,
de cuantos escritos le llegan al juez. Estas resoluciones son de distintas naturaleza y algunas son más importantes que
otras, la resolución más importante que dicta el juez de primer grado es, la sentencia definitiva y ¿por qué? Porque es la
que resuelve el asunto controvertido, entonces cuando el juez dicta esa resolución ya está poniéndole punto final al
primer grado, ahora, el primer grado ¿siempre termina con el pronunciamiento de una sentencia definitiva? Y la
respuesta es que, puede ser que si o puede ser que no ¿y porque puede ser que no? En principio la última resolución
que el juez debiera dictar va a ser la sentencia definitiva, a menos que por alguna razón el procedimiento termine antes
de llegar a ese punto, por ejemplo si se ha presentado una solicitud de abandono de procedimiento porque si es que se
acoge, si es que el tribunal decreta que efectivamente se cumplen los requisitos para el abandono de procedimiento, la
última resolución del tribunal de primer grado va a ser una sentencia interlocutoria, entonces es posible que el juez dicte
por lo tanto la sentencia definitiva, sentencias interlocutorias que no sean la anterior, ¿puede el juez dictar en el
procedimiento de primera instancia? Si, por ejemplo el auto de prueba, y esa uno podría ponerla en un nivel un poco
inferior a la sentencia definitiva, pero que es muy importante también, porque el tribunal nos dice cuáles son los hechos
que hay que someter a prueba, por lo tanto es una sentencia que tiene una relación directa con la sentencia definitiva,
marca todo el desarrollo del proceso de ahí en adelante, la interlocutoria va a fijar todo el comportamiento de las partes
durante la etapa probatoria, por eso es muy importante y luego nos vamos a encontrar con las resoluciones que son de
menor identidad, por ejemplo los autos y los decretos, los de menor jerarquía serán los decretos, porque solo sirven
para dar curso progresivo a los autos.

Entonces, el decreto lo único que va a ahcer es que el procedimiento sigue avanzando, que venga la etapa siguiente
nada más que eso, entonces, el juez de letras en este caso en lo civil de linares va a tener un juicio civil por ejemplo de
indemnización de perjuicios, donde le vamos a presentar la demanda, que no se lleva materialmente a ninguna parte si
no que se le manda digitalmente, casi por correo, entonces el recibe su demanda, lo revisa el funcionario, porque no es
el juez el que está ahí, es un funcionario que revisa toda esta cuestión, lo imprime y se empiezan a dictar las
resoluciones, seguimos avanzando con decretos, cuando llega el momento importante, solicitudes mas cototas,
sentencia interlocutoria o autos si es que nos dicen que no a esa petición, y al final si es que llegamos a ese final,
sentencia definitiva, entremedio las partes podrían hacer un acuerdo extrajudicial, avenimiento o conciliación, todo lo
cual también debe ser aprobado por el tribunal, no basta con que solo la partes se pongan de acuerdo en la buena onda,
debe ser aprobado por el tribunal, lo que también es una resolución y que tiene carácter de interlocutoria y que puede
terminar con el juicio terminando con el acuerdo al que han arribado las partes.

Todo eso va a pasar en la primera instancia, entonces el juez se puede equivocar, el juez en cada una de las resoluciones
puede cometer un error, ¿Qué errores podría cometer el juez en un decreto? Una compañero dijo porque no la ha
fundamentado, es decir no da las razones y eso tiene un tema importante y es ¿el tribunal tiene que dar las razones y
fundamentos de todas las resoluciones? Es un tema súper complicado porque la compañera dice, el auto esta errado
porque el tribunal no ha fundamentado porque dijo que no, o no hizo mención a las razones que le habían dado en la
petición, ¿Qué tanta fundamentación se le exige a cada una de las fundamentaciones? Es bien complicado, porque lo
más fácil es decir, tiene que estar justificada, razonada la sentencia definitiva? Y si, obvio, obvio que si, ¿y la sentencia
que niega ha lugar al abandono tiene que estar lo suficientemente justificada? ¿y la sentencia que niega la inspección
personal tiene que estar lo suficientemente fundamentada? Y la ley no dice nada, solo se refiere a las sentencias
definitivas, nada más, porque ¿Cuál es el contenido de la sentencia interlocutoria y de los autos y los decretos? Lo que
va a pasar en el ejemplo de la compañera, es que la parte le va a pedir en el momento procesal correspondiente
suponiendo que lo está haciendo cuando corresponde y con todo lo correspondiente y el juez en la práctica podría
decirle a una solicitud de inspección personal del tribunal no ha lugar, ¿hay alguna justificación ahí? No, no hay, y
cuando no hay justificación es difícil tratar de fundamentar porque tendría que llevar justificación resoluciones de ese
tipo, en general en las resoluciones de menor identidad los tribunales son mezquinos en la justificación, y cuando
pueden poner no ha lugar, lo ponen nomas y se acabó.

Entonces, cuando las resoluciones tienen una menor categoría, pareciera ser que los tribunales se contenta con el si y el
no, ahora cuando las resoluciones van subiendo y ya hablamos de sentencia definitiva es muy importante que este
suficiente, coherente y razonablemente bien fundamentada y cualquier error en esa fundamentación o carencia de
fundamentación puede servir para que la parte que se vea afectada, entonces, ¿Qué pasa si usted estimaba que su
petición estaba correcta, oportuna, pero el juez le dijo simplemente no ha lugar? ¿ y cómo se enteró? Con una
notificación por estado diario, ya ¿Qué hacemos? Nos enojamos y vamos a decir este juez, no sabe nada- y luego, se
IMPUGNA LA RESOLUCION, entonces, estimamos que la resolución del tribunal ha sido errónea, ha sido incorrecta, mala,
equivocada, el tribunal por lo tanto cometió un error, ¿se podría cometer algún error también en un auto? Si ¿y porque?
Cri cri cri cri…

¿se podría negar otro incidente que no sea el abandono? El privilegio de pobreza, implicancia y recusación, ¿Qué pasa si
se ha pedido la nulidad y la niegan? Que pasa con el juicio? Sigue para adelante nomas, eso es un auto, ¿el juez se podría
equivocar en negar la nulidad procesal? Si, y aquí la cosa se va complicando.

La gracia de este curso de recursos es que cuando llegamos a casación ya somos capos en todo procesal :D

Volviendo a los autos, el tribunal podría decir no ha lugar a la nulidad que se había impetrado, solicitado, y en ese caso la
parte que había pedido la nulidad, ¿Qué fundamentos podría haber tenido la parte para solicitar la nulidad procesal? Dio
el mismo ejemplo del año pasado, se enteró por la vecina bisagra, etc presento la solicitud y el tribunal dará traslado,
pero depende del escenario, podría ser extemporánea la solicitud de nulidad, pero usualmente los abogados son más o
menos negligentes y hacen todo bien y por lo tanto, suponiendo que presento todo dentro del plazo, con el fundamento
necesario, el tribunal usualmente lo que va a hacer es dar traslado, ósea hay que notificar a la otra parte, y la otra parte
tendrá la posibilidad de defenderse, y obviamente va a decir que todo fue bien hecho, todo se hizo como correspondía,
ósea de nulidad nada y el juez va a decir después de eso, donde va a dictar otra resolución y ahí podría resolver altiro o
iniciar el termino probatorio, que son 8 días , y después de que se presente la prueba, al final al final el tribunal va a
dictar la resolución, que podría ser un auto o una sentencia interlocutoria, y va a ser un auto cuando diga a la nulidad
que NO, ¿el tribunal podría equivocarse en esa resolución? Si, y si dice que, ahí cambiamos de naturaleza y nos pasamos
a la sentencia interlocutoria de primer grado (preguntar si es de primer grado) ¿el tribunal se podría haber equivocado
en acoger la nulidad? Si y lo que sigue

Entonces, el sistema procesal reconoce que se cometen errores y el sistema recursivo es el remedio para esa
enfermedad. El problema es que los errores que se cometan por los jueces van a afectar los derechos de alguien,
entonces la forma de reparar el error y evitar que se afecten los derechos de las partes a partir de una actuación
equivocada del juez, son los MECANISMO DE RECURSOS QUE SE ESTABLECEN EN EL SISTEMA PROCESAL, por lo tanto
los recursos procesales son: el remedio o los mecanismos con el que cuentan las partes para solicitar la corrección de los
errores que se puedan cometer en las resoluciones judiciales (de memoria) .

IMPORTANTE  LOS RECURSOS ESTAN ENTREGADOS A LAS PARTES, no son las correcciones que pueda hacer el juez
por su propia iniciativa o de oficio, esos no son recursos, son correcciones de oficio, y los recursos se entienden siempre
como UN ACTO PROCESAL DE ALGUNA DE LAS PARTES, que podría ser de algunas o de todas, porque todas las partes
podrían considerar que una resolución es equivocada (que no es tan raro).

¿En qué resolución todas las partes podrían pensar que se cometió un error?

En un caso de indemnización de perjuicios, el demandante está pidiendo 10 millones y solo se conceden 5, el


demandado va a pensar que esta mala la resolución porque no quería dar nada y el demandante podría pensar que
quiere el total y no tan solo la mitad y ahí se podría considerar que una resolución es errónea. (Las dos partes piensan
que no se hizo justicia)

En ese caso y otro es posible que todas las partes presenten un recurso en contra de esa resolución, que usualmente va
a ser el mismo recurso.

La ley, se encarga de definir cuáles son los recursos que proceden, si es que proceden, en contra de una determinada
resolución. Es posible también como una opción que tiene el legislador de establecer que no procede el recurso.

Entonces, el código dependiendo de lo que sea (si es el cpp, cpc) va a decir en contra de estas resoluciones proceden
tales recursos y son principalmente:

1. Recurso de Reposición.
2. Recurso de Apelación.
3. Recurso de Casación (cc) o nulidad (penal).
4. Recurso de Queja.
5. (el primo de la apelación) Recurso de hecho.
6. Recurso de revisión.

Entonces, las partes deben ajustarse a la reglamentación que se establece, porque podría ser que no hubiera recurso en
contra de esa resolución, porque al legislador se le ocurrió; podría ser que si hubieran pero solo un par de los qu nombro
o incluso uno solo, no procede cualquiera, solo los que la ley dice y eso va a ser en definitiva una decisión del legislador.

 Los recursos más importantes son el de apelación y el de casación (son los más cototos) y hay que agregarle el
de nulidad (en penal).

Entonces, el sistema procesal va a decir en contra de esta resolución, procede tal recurso, basta leer la ley y basta, lo que
no hace el legislador es decir, sabe que en contra de la resolución que niegue la petición de inspección personal del
tribunal (ejemplo) procede tanto tanto… no lo que hace es decir en contra de la sentencia interlocutoria procede tal
recurso, en contra de los decretos, tal recurso, en contra de la definitiva, tal recurso , por eso uno tiene que saber si la
resolución es definitiva, interlocutoria, decreto o auto, para eso sirve esto último.

Entonces, la ley dice, en términos generales y no específicamente respecto de cada resolución que se dicte, si no que de
acuerdo de la naturaleza jurídica eso es lo correcto. “ de acuerdo con la naturaleza jurídica de la resolución el tribunal
establece cuales son los recursos que proceden en contra de ella y entonces el legislador dice, aquí se cometió un error y
tenemos que entregarle a las partes los mecanismos para solicitar que se corrija porque * (ojo) porque el recurso es el
mecanismo para solicitar la corrección de un supuesto error que se cometió en la resolución , pero no quiere decir que
frente a la presentación de cada recurso, la resolución se va a corregir, es solo la posibilidad de que la resolución se
corrija a petición de la parte que estima que hay un error, pero no es la certeza de la corrección, por ejemplo, en el
ejemplo que vimos denante (el de la indemnización de perjuicios) ahí hay una colisión de recursos y hay tres
posibilidades (casi siempre):

La primera posibilidad es que el demandante que quería 10 y que le dieron 5 (que está pidiendo que le den los 10) le den
los 10, entonces se modifica la resolución acogiendo la apelación del demandante y la corte (el tribunal de alzada) dice,
hay un error por el juez de letras por lo tanto que se corrija la resolución, yo la corrijo dice la corte, y le da unos días.

Segunda opción es que la corte diga , no , no no, en realidad el que tenía la razón era el demandado, el que quiere cero,
por lo tanto acojo esa apelación la del demandado y rechazo la del demandante y por lo tanto, modifico la resolución y
voy a dar cero.

Y la tercera posibilidad (no sabe si hay otras, pero esas se le ocurren ahora, la cata hablo una sobre la incompetencia del
tribunal) es que la corte diga sabe que rechazo la apelación del demandante y del demandado caso en el cual las dos
apelaciones no producen el efecto esperado.

En el ejemplo por lo tanto podría ser que una de las peticiones se acoja, o ninguna (las dos imposibles porque son
incompatibles) , entonces por lo menos a lo que las partes se le asegura es la posibilidad de solicitar la corrección
entendiendo que hay un error, error que queda al criterio :

Primero de la parte que dice –aquí hay un error- porque la parte podría optar también por decir que aquí no hay ningún
error y bueno pago los 5 porque me podría haber ido peor.

Entonces, la parte podría optar por no ejercer ese derecho, o no hacerlo y eso va a dar fruto al final, no sabe porque
usted dice que está equivocado pero la corte podría decir que esta todo correcto, entonces el recurso es solo la
posibilidad de obtener la corrección y ¿Por qué el legislador le dice a la parte, sabe usted tiene esta posibilidad? Hay un
requisito adicional, no solo basta con un error, no es suficiente el error; el error, dice la ley, debe haberle causado un
agravio (perjuicio en civil), el error que se comete en la resolución le causa un agravio a la parte recurrente. ¿Y cuál es
ese agravio? Vamos a tener que explicar claramente en el escrito del recurso, en un procedimiento civil, todos los
recursos son por escritos (en general) . Entonces en el escrito donde planteamos el recurso, tenemos que ser capaces de
explicarle a la corte que va a revisar, cual es el error, y porque ese error le causa un agravio, que puede ser simple de
apreciar o no.

Lo que haremos durante el semestre es determinar cuál es el agravio que quiere reparar cada uno de los recursos,
porque en el caso del recurso de apelación, del ejemplo anterior, el agravio que quiere reparar es, el detrimento
patrimonial que le ha causado el hecho dañoso y que no está siendo cubierto por la decisión, desde el punto de vista del
demandante, pero el recurso de casación repara otro agravio, por ejemplo, está hecho para ser presentado cuando la
sentencia la dicta un tribunal incompetente , y que pasa si un tribunal incompetente dicta Una resolución , ¿Qué daño
causa? Porque ojo, la sentencia puede estar correcta, pero el tribunal es incompetente, entonces ahí me interesa que se
respeten las garantías fundamentales, en este caso que las sentencias sean dictadas por tribunales legalmente
establecidos en la ley (19 n°3).

Entonces, cada recurso persigue reparar determinados agravios que se provocaron con el pronunciamiento de la
resolución.

Entonces, cuando hablamos de recurso hablamos de:

1. Error.
2. Agravio
3. Reparación o corrección de lo anterior.

Todo eso a solicitud de una o más partes del juicio y eso va a implicar a veces de que esa reparación y corrección del
error se le solicita al mismo juez que dictó la resolución , que opera en el caso del recurso de reposición, (se le pide al
mismo juez que corrija) o la reparación y corrección del error se le va a solicitar al tribunal de alzada , que podría ser
generalmente al tribunal inmediatamente superior, pero hay casos en donde la corrección se le pide directamente a la
corte suprema, saltándonos a la corte de apelaciones , entonces lo normal es que cuando se trata de un tribunal de
alzada , sea a la corte.

Dentro del syllabus hay una unidad que se refiere al derecho al recurso y eso hoy en día es bien discutido porque, es el
legislador el que decide que recurso procede en contra de las resoluciones, entonces como estamos en un momento de
avance de derechos fundamentales y en todo ámbito incluso en el proceso, también existe un derecho fundamental
humanos vinculado con los recursos y ahí hay una discusión de que es lo que quiere decir ese derecho al recurso, luego
lo veremos.

Revisión de syllabus.

 Recurso de enmienda  182 cpc. En adelante.


 Recurso de apelación  hablaremos sobre la primera y segunda instancia. Ojo cuando se habla de segunda
instancia eso supone que se presentó un recurso de apelación, dicho de otra forma y NUNCA NOS
EQUIVOQUEMOS EN ESTO, la segunda instancia solo se inicia cuando se ha presentado un recurso de apelación,
dicho de otra forma no todos los recursos que conoce la corte de apelaciones genera una segunda instancia,
pensando en el recurso de casación o de nulidad , presentando un recurso de casación o de nulidad en contra de
una sentencia de primera instancia , no se genera una segunda instancia, después veremos porque pero tiene
que ver, con cuanto tiene con cuanto puede revisar la corte.

Y junto con eso veremos a su primo que es el recurso de hecho y que está vinculado con la aceptación de la apelación, la
aceptación a trámite, después veremos de qué se trata.

Luego veremos el recurso de casación, que permite aquí la revisión del derecho, y aquí están las dos modalidades,
casación en la forma y casación en el fondo que tiene también requisitos y procedencia diferentes.

Talleres  10% (se puede faltar a los talleres, empezaran en 1 o dos semanas más)

Pruebas  25% cada una.

Examen oral  40%

Bibliografía:

 Para leer y saber de qué se trata esto  manual de Fernando Orellana. “Manual de derecho procesal” tomo IV.

(Nadie aprobara leyendo solo ese manual)

 Mosquera y Maturana “los recursos procesales” 2ª edición.


 Bordali, Cortez y palomo “los recursos y otros medios de impugnación”

Dato: en la solicitud de nulidad, ahí mismo un abogado negligente constituiría patrocinio y poder.
La gran definición que tiene que hacer el legislador en el sistema recursivo que se ha venido haciendo en los últimos
años en nuestro país (año 2000 (reformas, penal, familia, laboral) hasta ahora) ha sido drástica , todo lo que sabemos de
la tramitación civil es hoy día propio del procedimiento civil, porque la tramitación de los otros procedimientos sigue
reglas de la tramitación moderna y principalmente oral, mucha de las cosas que hoy se hacen en papel en el
procedimiento civil , se hacen de forma oral en los otros procedimientos, entonces ahí en realidad lo que cambia es el
soporte, más que el contenido.

Ahora el legislador cuando hizo la reforma se hizo varias preguntas (todos querían audiencias en los nuevos
procedimientos) y quería establecer cuál es el sistema de recursos que se va a establecer dentro de los nuevos
procedimientos, entendiendo que la corte de apelaciones y la suprema siguen inalteradas desde casi su constitución y
en resumen:

 El legislador entendió que los procedimientos no terminan en primera instancia, que los procedimientos siguen
y los que siguen los tiene que ver la corte de apelaciones respectiva o la corte suprema, entonces al final toda la
reformas tienen que convivir con que la segunda instancia lo va a conocer un tribunal que ha sido constituido
hace muchos años atrás , con lógica de trabajo totalmente diferente a las características que tiene la primera
instancia reformada , ese problema hasta ahora no lo tenemos en civil porque el tribunal, el procedimiento es
todo muy antiguo, hay lógica, en civil es todo antiguo la primera instancia y la segunda, pero en los restantes no
es así, la primera es todo moderno, todo reformado, pero la segunda sigue siendo antigua.

Entonces, los legisladores dijeron:

 Las decisiones de la primera instancia (definitivas), ¿pueden ser recurridas?


En el sistema civil, históricamente siempre se ha recurrido a la corte de apelaciones, con la sentencia definitiva,
se apela y listo, antiguamente con el sistema penal, a alguien lo condenaban con un delito, apelaba e iba a la
corte de apelaciones y la sentencia era revisada por lo tanto por la corte de apelaciones , porque? Porque la
revisión es buena, ayuda y si hay algún error se puede corregir.

¿Se podría sostener un sistema procesal donde no se pueda revisar la sentencia de un tribunal inferior? Se podría, pero
¿Por qué no lo tenemos? Por la desconfianza, porque no se confía en los tribunales e primera instancia, y como en las
cortes los ministros están más calificados se confía más o porque “tres cabezas piensan mejor que una”

Existe ya un consenso internacional en la que al menos las sentencias penales si deben ser realizadas y eso genera dos
problemas:

1. ¿Qué significa que sean revisadas?


2. ¿Qué pasa con todo lo no penal?

Porque no hay consenso ni interna ni internacional respecto de que todas las sentencias, e todos los ámbitos, puedan
ser revisadas. Por eso el legislador dijo las sentencias penales deben ser revisadas, incluso las que dicta un tribunal
colegiado (como el top), pero el chileno saco su interpretación propia de todo esto y dieron si puede revisar, pero
solamente una parte de la sentencia, muy puntual, es decir, no es una revisión como la que permite el recurso de
apelación , porque este, permite revisar todo lo que paso en la primera instancia, en cambio de un tribunal penal se
permite una revisión restringida no amplia respecto de la sentencia de un tribunal penal, de juicio oral en lo penal .

Entonces el chileno dijo, a nivel internacional se establece que las personas tienen derecho cuando son condenadas en
un juicio penal a que esa decisión sea revisada, ok, que tenga revisión, pero una revisión restringida. ¿Cumple eso con
los parámetros internacionales? No, porque siempre se ha entendido que esa revisión debe ser amplia, al menos en el
derecho chileno.
Entonces, en pena, revisión sí, pero amplia no, y ¿Por qué? Porque son 3 jueces los de la primera instancia, como son 3
se equivocan menos.

Entonces, pasaron los años y nos dimos cuenta que nos quitaron la posibilidad de apelar en contra de una condena
penal, y aquel que ha sido condenado solamente podrá alegar algún vicio y una revisión muy concreta, chao a la
apelación, bienvenido al recurso de nulidad penal.

Entonces, dijeron no esto no puede ser, no puede ser, y de repente con el tiempo (ojo: para que entendamos bien cómo
funciona esto, se puede recurrir tanto la sentencia que condena como la que absuelve) la corte interamericana de
derechos humanos, un día nos llegó una queja porque había un condenado que había intentado interponer un recurso
de apelación y le dijeron obviamente que no (porque no se puede) y solo consiguió un recurso de nulidad que es el que
corresponde y ea revisión no era, según la corte interamericana, el que garantiza el sistema de derechos humanos (una
revisión completa), por lo tanto dijo la corte, sabe que los tribunales chilenos, no están cumpliendo con los estándar,
pero no nos han obligado todavía a modificar La ley, es decir fue como un tirón de orejas, pero la corte ha dicho en sus
sentencias que lo que en realidad debería haber es un recurso de apelación y no un recurso de nulidad.

¿y porque le gusta el de nulidad y no el de apelación? Porque la procedencia de los recursos es diferente, porque para
que se admita un recurso de apelación, basta con que el apelante diga que la resolución le causo un agravio ¿y que
significa eso? Que se sintió mal con la sentencia, no puedo dormir estoy agraviado.

Entonces, a diferencia de la apelación, el recurso de nulidad (no la nulidad procesal, que no es lo mismo) exige que el
solicitante haga mención de algunas causales específicas que están en la ley (aquí no sirve el agravio, así general), uno
tiene que alegar la causal especifica que aparece en la ley, pueden ser los 5 que señala la ley, pero basta con 1.

Entonces no solamente la revisión es restringida sino que también la procedencia del recurso es restringida y es todo
muy difícil, hacer recurso, que la corte admita el recurso, y ganar el recurso es muy difícil, porque siempre se trata de
vicios que sumamente graves (y son casi imposibles).

Entonces, al final hoy día, el sistema recursivo penal, dijo, no a la apelación porque es demasiado general y eso va a
permitir que baste con agravio y que todos van a presentar apelación y sabe que, ya no damos pa´ma, tenemos
demasiados casos y queremos solamente que cuando haya un vicio extremadamente grave, que el asunto llegue a la
corte si no, no por lo tanto, el legislador dijo que no nos gusta el sistema de apelación, además se extienden mucho los
casos. Entonces, no hay una sola opinión y solución a este problema.

 En penal no hay segunda instancia, porque la revisión no es a partir de un recurso de apelación, lo que no
significa que hay otras resoluciones que si se puede apelar y esto es un enredo total, porque hay resoluciones de
menor grado que una sentencia definitiva que en materia penal si se pueden apelar, pero la sentencia definitiva
no, EL MUNDO AL REVES.

También podría gustarte