Está en la página 1de 69

SÍLABO

Curso
Investigación e Innovación Educativa.
Nivel. Educación Primaria

1. Datos generales

Participantes del Programa de Fortalecimiento de


Dirigido a Competencias Profesionales de los Docentes usuarios de
Dispositivos Electrónicos Portátiles

Duración 48 horas

Modalidad A distancia

2. Sumilla
Este curso virtual autoformativo con tutoría tiene como propósito fortalecer las
competencias profesionales de las y los docentes usuarios de dispositivos electrónicos
portátiles en investigación educativa, de corte cualitativo que promueva la innovación
pedagógica, a partir de la identificación de situaciones problemáticas relacionadas con su
práctica pedagógica y el entorno en el que se desempeña, haciendo uso de metodologías
activas, recursos y herramientas digitales, entre otros.
Con el fin de lograr este propósito, se han organizado los contenidos en dos unidades.
La primera unidad aborda “La investigación educativa”, de manera que favorezca el
acercamiento comprensivo a nuestra práctica pedagógica. La segunda unidad presenta
“La innovación educativa”, que contribuye en la mejora del quehacer pedagógico de las
y los docentes.

3. Competencia priorizada
El curso posibilita la comprensión de determinados conocimientos básicos que están
enmarcados en la siguiente competencia priorizada para la aplicación de estrategias que
respondan al propósito del curso.

1
3.1 Del Marco del Buen Desempeño Docente (MBDD)
Competencia 6:
Participa activamente con actitud democrática, crítica y colaborativa en la gestión de
la escuela, contribuyendo a la construcción y mejora continua del Proyecto Educativo
Institucional para que genere aprendizajes de calidad.

3.2 Del Diseño Curricular Básico Nacional de la Formación Inicial Docente


(CNB- FID)
Competencia 11:
Gestiona los entornos digitales y los aprovecha para su desarrollo profesional y práctica
pedagógica, respondiendo a las necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes
y los contextos socioculturales, permitiendo el desarrollo de la ciudadanía, creatividad y
emprendimiento digital en la comunidad educativa.
Competencia 12:
Investiga aspectos críticos de la práctica docente utilizando diversos enfoques y
metodologías para promover una cultura de investigación e innovación.

4. Resultados esperados
Al finalizar el presente curso, la o el docente:
• Elabora una propuesta de innovación pedagógica con base en la investigación,
que atienda la situación problemática identificada relacionada con su práctica
incorporando herramientas digitales.

5. Contenidos del curso


La estructura de contenidos de este curso se plantea de la siguiente manera:

Inicio del curso


Video de bienvenida al curso
1 hora
Cuestionario de entrada

Revisión del reto propuesto 1 hora


Unidad Sesiones Contenidos Duración

1.1 La educación como espacio de construcción


del conocimiento: actores, prácticas y saberes
Sesión 1 en tensión
Unidad 1 La 1.2 La problematización de la práctica como nodo
investigación central de la investigación en educación 12
La
e innovación horas
investigación 1.3 Hacia la construcción de respuestas a
desde el
educativa problemas urgentes en la enseñanza: la
quehacer
innovación educativa
educativo

2
1.1 Conociendo una propuesta de innovación
educativa: actores y fases de una propuesta de
innovación o mejoramiento educativo:
2.1.1 La comunidad educativa: espacio social,
fuente y motivación de la innovación
escolar
2.1.2 Propuestas de fases del proceso de
innovación: Unesco, FONDEP, otros
Sesión 1
1.2 La investigación educativa como base en la
Innovación investigación:
educativa con 12
1.2.1 El enfoque cualitativo de la investigación:
base en la horas
explorando y describiendo
investigación
1.2.2 Mirar siendo parte: la investigación acción
1.2.3 El reto de recuperar lo actuado: la
sistematización de experiencias educativas
Unidad II 1.2.4 Evaluar para transformar: el ingrediente
investigativo en la evaluación
La
innovación 1.2.5 Identificación y formulación de problemas
educativa o situaciones con potencial para la
investigación e innovación a nivel de aula o
institución
2.1 La investigación acción participativa: un puente
entre la innovación e investigación educativa
2.1.1 Sentido y estructura de un proyecto de
Sesión 2 investigación acción participativa como
Innovación base de la innovación:
desde la • Definición de criterios y herramientas
práctica para la evaluación de proceso y
pedagógica resultados de la ejecución del proyecto 12
y la de innovación horas
incorporación
• Sistematización y comunicación de
de las
resultados
herramientas
digitales 2.2 Planteamiento del proyecto de innovación y/o
mejoramiento educativo desde la incorporación
de las herramientas digitales

Producto: Elabora una propuesta de proyecto de innovación pedagógica que


8
atienda la situación problemática identificada relacionada con su práctica
horas
pedagógica incorporando herramientas digitales

Cuestionario de salida 2
Encuesta de satisfacción horas

48
Cierre del curso
horas

3
6. Metodología
Este curso ha sido diseñado para generar aprendizajes en entornos virtuales. Por ello, la
metodología es activa, propicia el autoaprendizaje y la autonomía de las y los participantes
para fomentar la indagación y el aprendizaje entre pares.
Para iniciar el curso, deberás revisar y analizar un reto que orientará el desarrollo de las
actividades propuestas en cada sesión.
Para lograr el éxito, en cada sesión se proponen actividades organizadas en una secuencia
metodológica compuesta por momentos que progresivamente llevan al participante a
reflexionar, contrastar sus creencias y transferir a su praxis los aprendizajes adquiridos a
partir de un reto.
• Analiza un caso y reflexiona a partir del problema o situación identificada,
considerando el contexto educativo en que se encuentra.
• Evalúa los referentes teóricos con los que cuenta y su práctica pedagógica.
• Propone alternativas de solución frente al problema o reto planteado.
• Aplica su propuesta de modo que le permita continuar mejorando su práctica
pedagógica.
Al finalizar el curso, deberás elaborar un producto en el que se evidencie la transferencia
de los contenidos en la resolución del reto inicial.

7. Evaluación
La evaluación tiene un enfoque formativo, y se considera como un proceso sistemático y
permanente durante el desarrollo del curso.
Se aplican tres tipos de evaluación:
• Evaluaciones de entrada y salida: permitirán contrastar el nivel de conocimiento
y comprensión de los contenidos del curso por las y los docentes. Se aplicará un
cuestionario de entrada al inicio del curso y un cuestionario de salida al término.
• Evaluación de proceso (autoevaluación): durante el desarrollo de cada sesión, el
participante podrá verificar sus aprendizajes e identificar qué aspectos debe reforzar
a partir de los retos propuestos, contrastándolos con la teoría. En la aplicación de
sus propuestas, contará con el acompañamiento del formador-tutor para efectos de
retroalimentación.
• Propuesta final: consiste en la elaboración de un producto, a través del cual se
demostrará la aplicación de lo aprendido en una experiencia de aprendizaje, en la
que se incorporen herramientas y recursos digitales para la evaluación.

8. Medios, recursos y materiales


El curso está compuesto por medios, recursos y materiales diseñados especialmente para
la modalidad a distancia, implementados en la plataforma de PerúEduca. A través de ella,
se realizarán todas las interacciones entre los participantes, y se ofrece el acceso a las
actividades, recursos y materiales.

4
Recursos
a. Manual del participante: ofrece una orientación general sobre la organización del
curso, las actividades por desarrollar y la obtención de la constancia.
b. Caja de herramientas: es una recopilación de lecturas, materiales audiovisuales,
bibliografía complementaria, entre otros elementos.
c. Videos interactivos: son recursos audiovisuales que permiten revisar el contenido
de los fascículos de modo interactivo.

Materiales
a. Fascículos: en estos materiales se consideran los sustentos teóricos, organizadores
gráficos, estudios de casos, actividades propuestas, entre otros.
Estos recursos y materiales tienen la finalidad de dinamizar el desarrollo del curso,
atendiendo las características de las y los docentes usuarios de los dispositivos electrónicos
(tabletas).

9. Constancia
Al culminar el curso, las y los participantes que hayan desarrollado todas las actividades,
presentado la propuesta final y aprobado la evaluación de salida, con nota igual o mayor
a 12, obtendrán una constancia por 48 horas cronológicas.

5
10. Bibliografía
Defensoría del Pueblo del Perú. (2020). La educación frente a la emergencia sanitaria.
Serie Informes Especiales N.º 027-2020-DP. [Archivo PDF]. https://cdn.www.
gob.pe/uploads/document/file/1252037/Serie%20Informes%20Especiales%20
N%C2%BA%20027-2020-DP%20La%20educaci%C3%B3n%20frente%20a%20
la%20emergencia%20sanitaria.pdf

Ferrari, R., Maldonado, C. y Pérez Cota, M. (2018). Investigación e innovación en educación:


nuevos paradigmas. Editorial Brujas. https://bibvirtual.upch.edu.pe:2893/es/
ereader/cayetano/78843?page=129

ondo de Desarrollo Nacional de la Educación Peruana. (2008). Guía de Diseño de


Proyectos. Concurso Lectura y Expresión Creativa. [Archivo PDF]. https://www.
academia.edu/9962746/GUIA_DE_DISE%C3%91O_DE_PROYECTOS_DE_
INNOVACI%C3%93N

Gobierno de México – MEJOREDU. (2020). 10 sugerencias para la educación durante


la pandemia del COVID 19. [Archivo PDF]. https://www.gob.mx/cms/uploads/
attachment/file/546270/mejoredu_covid-19.pdf

Margalef, I. y Arenas, A. (2006). ¿Qué entendemos por innovación educativa? A propósito


del desarrollo curricular. Perspectiva educacional, formación de profesores, 47, 13-
31. [Archivo PDF]. https://www.redalyc.org/pdf/3333/333328828002.pdf

Moreira, A. (2021). Una respuesta a la pandemia: la innovación educativa en las escuelas


chilenas. Saberes Educativos, 7, 60-72. https://revistas.uchile.cl › article › download

Reimers, F y A. Schleicher. (2020). Un marco para guiar una respuesta educativa a la


pandemia del 2020 del COVID 19. Enseña Perú. [Archivo PDF]. https://globaled.gse.
harvard.edu/files/geii/files/un_marco_para_guiar_una_respuesta_educativa_a_
la_pandemia_del_2020_del_covid-19_.pdf

Ruiz Cuellar, G. (2020). COVID 19, Pensar la educación en un escenario inédito. Revista
Mexicana de Investigación Educativa, (25, 85), 229 – 237. [Archivo PDF]. http://
www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v25n85/1405-6666-rmie-25-85-229.pdf

Enlaces por internet:

Dirección General de Desarrollo Docente. Ministerio de Educación del Perú

http://www.perueduca.pe/

6
Facebook:

Red Mujeres Unidas por la educación: https://www.facebook.com/RedMUxED/

De profe a profe: https://www.facebook.com/groups/deprofeaprofe

Fondo de Desarrollo Nacional de la Educación Peruana (FONDEP)

http://www.fondep.gob.pe/tag/minedu/

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef)

http://www.unicef.org/spanish/education/index_resources.html

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI)

https://oei.int/publicaciones

Observatorio – Instituto para el Futuro de la Educación, Tecnológico de Monterrey

https://observatorio.tec.mx/covid19-recursos-educativos

7
Guía del participante

Curso
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
EDUCATIVA
NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

¡Bienvenidas, bienvenidos!
El Ministerio de Educación (Minedu), por medio de la Dirección de Formación Docente
en Servicio (DIFODS), les da la bienvenida al curso Investigación e Innovación Educativa,
dirigido a docentes participantes del programa de Fortalecimiento de Competencias de
los Docentes Usuarios de Dispositivos Electrónicos Portátiles.
El presente curso tiene como propósito fortalecer las competencias profesionales de
las y los docentes usuarios de dispositivos electrónicos portátiles en investigación
educativa, de corte cualitativo, que promueva la innovación pedagógica, a partir de la
identificación de situaciones problemáticas relacionadas con su práctica pedagógica y
el entorno en el que se desempeña, haciendo uso de metodologías activas, recursos y
herramientas digitales, entre otros.
Con el fin de lograr este propósito, se han organizado los contenidos en dos unidades.
La primera unidad aborda “La investigación educativa”, de manera que favorezca el
acercamiento comprensivo a nuestra práctica pedagógica. La segunda unidad presenta
“La innovación educativa”, que contribuye en la mejora del quehacer pedagógico de las
y los docentes.
Finalmente, es importante señalar que el curso se encuentra en el marco de la Política
Nacional de Formación Docente en Servicio, vinculado a una de las prioridades del
Ministerio de Educación, que es el desarrollo profesional de los maestros y maestras
de los distintos niveles y modalidades educativas del país, para la mejora continua de la
calidad de los aprendizajes.

¡Empezamos!
Si has llegado hasta aquí, es porque has utilizado correctamente tu usuario personal y
tu contraseña. Ahora, debes actualizar los datos de tu perfil personal e incluir una foto.
De esta forma, todos tus colegas podrán saber algo más de ti.

1
¿Qué encontrarás en este curso?
Este curso se presenta de manera virtual en la plataforma PerúEduca y podrás seguirlo
desde una PC de escritorio, notebook, tablet o cualquier otro dispositivo móvil.
Se trata de un curso autoformativo, por lo que tú eres el protagonista. Por ello, deberás
distribuir tus tiempos de estudio para desarrollarlo y, así, cumplir con los resultados
esperados de manera independiente y autónoma.
Al finalizar el curso podrás:

● Elaborar una propuesta de innovación pedagógica con base en la


investigación que atienda la situación problemática identificada
relacionada con su práctica incorporando herramientas digitales.

¿Cómo se organiza este curso?


El curso está organizado en dos unidades temáticas:
1. La investigación educativa
Para iniciar el curso, deberás revisar y analizar un reto que orientará el desarrollo de
las actividades propuestas en cada sesión.
Cada sesión del curso presenta los contenidos de manera dinámica y gradual. Además,
cada una de ellas se organiza en cuatro momentos: analiza, evalúa, propone y aplica.

● Analiza
Luego de haber revisado el reto vinculado con el propósito del curso,
activamos el proceso de análisis sobre la base de las experiencias y acciones
de tu quehacer pedagógico, a partir de situaciones prototípicas (casos, videos,
noticias, etc.). Este primer momento te será muy útil cuando abordemos los
contenidos de la unidad considerando, además, el contexto educativo en
que se encuentra.
● Evalúa
Contrastamos los referentes teóricos a través de la revisión de los contenidos
y la documentación que amplía y sustenta la información y los conocimientos
expuestos. Con estos insumos, evaluamos alternativas de solución al reto
propuesto.

2
● Propone
Planteamos alternativas de solución al reto propuesto, incorporando el uso
de recursos y herramientas digitales que favorezcan el desarrollo de las
competencias de las y los estudiantes.
● Aplica
Demostramos todo lo aprendido en las experiencias de aprendizaje y
reflexionamos, colegiadamente, a través de las actividades que te serán
presentadas al finalizar cada sesión.

Al finalizar el curso, deberás elaborar un producto en el que se evidencie la transferencia


de los contenidos del curso en la resolución del reto inicial.

¿Qué actividades deberás realizar?


El curso empieza con una sesión introductoria, cuyo objetivo es familiarizarse con la
plataforma PerúEduca. En este espacio virtual, encontrarás el sílabo del curso —que
podrás descargar—, el cuestionario de entrada y el video de presentación del curso.
Antes de iniciar el curso, debes realizar el cuestionario de entrada, que consta de
preguntas de opción múltiple (tienes una oportunidad para desarrollarlo).
En la plataforma, contarás con la posibilidad de acceder a la Caja de herramientas y al
Fascículo, el cual podrás descargar.
Al concluir el estudio del curso, debes realizar el cuestionario de salida, que consta de
preguntas de opción múltiple (tienes tres oportunidades para desarrollarlo).
Finalmente, debes responder la encuesta de satisfacción, pues tus opiniones nos serán
muy útiles para mejorar futuras versiones del curso o generar nuevos cursos.

¿Cómo obtendrás la constancia del curso?


Al culminar el curso, aquellos participantes que hayan desarrollado todas las actividades,
presentando la propuesta final y aprobado el cuestionario de salida, con nota igual o
mayor a 12, obtendrán una constancia por 48 horas cronológicas.
La emisión de la constancia es virtual y se descarga de la plataforma PerúEduca.

¡Te deseamos el mayor de los éxitos en tu participación!

3
UNIDAD 1: La investigación educativa

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO
DE COMPETENCIAS
de los docentes usuarios de dispositivos
electrónicos portátiles

CURSO
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
EDUCATIVA.
NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIDAD 1
La investigación educativa

Formación 1
Docente en Servicio
Curso: Investigación e Innovación Educativa. Nivel Primaria

Curso
Investigación e Innovación Educativa.
Nivel Primaria
Unidad 1: La investigación educativa
A continuación, te invitamos a revisar el siguiente caso:

PRESENTACIÓN DE CASO

En una reunión colegiada, Marlene y José, docentes de primaria de la IE


San Camilo de Huaraz, se encuentran conversando sobre los resultados de
las evaluaciones de los estudiantes y reflexionando sobre su práctica. Han
identificado que, para promover el desarrollo de las competencias de sus
estudiantes, surge la necesidad de incorporar nuevas estrategias y metodologías
en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje aprovechando los recursos
con los que cuentan.

Marlene y José saben que existen algunos referentes de colegas que han
diseñado propuestas de innovación producto de la investigación y que les
han permitido mejorar su práctica. Para ello, han aprovechado los recursos
disponibles en la tableta, replanteando sus estrategias y acercándose más a los
intereses de sus estudiantes. Por otro lado, los motiva saber que podría ser una
oportunidad para participar de los concursos que se realizan a nivel nacional
y regional sobre innovaciones pedagógicas y poder intercambiar experiencias
con otros colegas de tal manera que les permita cambiar su práctica y de sus
colegas a nivel de la institución educativa.

José se siente muy motivado por lo conversado con Marlene, pero le surge una
duda: ¿cómo se debe iniciar en esta experiencia de innovar? ¿Qué diferencia
existe entre investigación e innovación? ¿Cómo podría diseñar una propuesta
de innovación tomando en cuenta los recursos con los que cuenta? ¿Se podrá
considerar innovación a lo que viene haciendo con sus estudiantes desde la
incorporación de la las herramientas de la tableta?

2
UNIDAD 1: La investigación educativa

A partir del caso de Marlene y José, y de tu experiencia pedagógica, te invitamos a


resolver el siguiente reto:

¿Qué recomendaciones le darías a los docentes para que


elaboren una propuesta de innovación pedagógica con base
en la investigación, que atienda la situación problemática
identificada, incorporando herramientas digitales?

3
Curso: Investigación e Innovación Educativa. Nivel Primaria

Sesión 1: La investigación e innovación desde el


quehacer educativo

Analizando la práctica educativa


Vamos a revisar el primer momento del reto presentado:

En una reunión colegiada, Marlene y José, docentes de primaria de la IE


San Camilo de Huaraz, se encuentran conversando sobre los resultados de
las evaluaciones de los estudiantes y reflexionando sobre su práctica. Han
identificado que, para promover el desarrollo de las competencias de sus
estudiantes, surge la necesidad de incorporar nuevas estrategias y metodologías
en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje
José se siente muy motivado por lo conversado con Marlene, pero le surge una
duda: ¿cómo se debe iniciar en esta experiencia de innovar?

Reflexionemos sobre las siguientes frases:

- Se encuentran conversando

- Han identificado que, para promover el desarrollo de las competencias de sus


estudiantes, surge la necesidad de incorporar nuevas estrategias y metodologías en el
desarrollo de las experiencias de aprendizaje

- Aprovechando los recursos con los que cuentan

Identifiquemos si se dan situaciones similares en la IE en que trabajas y, de ser así, cómo:

¿En la Institución Educativa ¿Cuál es la importancia


¿Cómo son esas reuniones?
en que trabajas se reúnen de de esas reuniones para tu
¿Quiénes forman parte?
manera colegiada? práctica docente?

Escribe
aquí tus
respuestas

4
UNIDAD 1: La investigación educativa

Tomando en cuenta tus respuestas, comenta: ¿De qué tratan esas reuniones? ¿Sobre qué
conversan? Escribe tu respuesta de manera breve, sé específico /a. Por ejemplo: Tratan
sobre cómo desarrollar la lectura comprensiva en el segundo semestre del año escolar.

Te invitamos a proponer cómo deberían ser esas reuniones, ¿qué objetivos, asuntos,
estrategias metodológicas deberían de utilizarse?

Evaluamos los referentes teóricos para buscar soluciones

Te invitamos a aprender cada vez más. Lee los textos que te proponemos con cuidado y
dedicación para que puedas responder mejor a las actividades de aprendizaje.

1.1 La educación como espacio de construcción del


conocimiento: actores, prácticas y saberes en tensión
Cuando pensamos en la educación, de inmediato viene a nuestra mente la escuela tal
como la conocemos. Docentes, estudiantes y espacios dedicados especialmente para
enseñar son parte de la institución llamada escuela, junto con materiales, organización
de los tiempos y la aspiración de crear métodos de enseñanza propios y particulares. En
ese listado algo común, lo que define a la educación escolar como tal es la existencia de
un enseñante, llamado también docente, maestro o profesor, quien da vida a la función
misma de la institución. Sacerdotes, pastores y guerreros cumplieron, a lo largo de la
historia, la ocupación de enseñar a sus feligreses, nobles y soldados. Veamos brevemente
cómo surge el magisterio al interior de la historia de la escuela:

5
Curso: Investigación e Innovación Educativa. Nivel Primaria

6 de julio 1822: 30 de junio, 2003: Sindicato de


Fundación 1920, Ley maestros integrado al
primera Escuela Orgánica de Consejo Nacional de
Normal de Enseñanza: Educación
Varones en promueve
Lima. Método docentes
lancasteriano que hablasen
“enseñanza quechua,
mutua” aunque estaba
prohibido el
28 de noviembre
La uso de libros en
de1861: Castilla
docencia lengua quechua
promulgó una
ley reconociendo 1953: Primer
al docente congreso
su calidad nacional de
profesional. maestros
acuerda
1863: Escuela
construir
Normal Femenina
sindicato
1865: Fundación nacional
de la Sociedad de
Preceptores

Escuelas Escuelas PRUSIA: 1828: 5 de diciembre, 1948: Declaración


para la corte parroquiales, Constitución del 1905 de la educación
Primer sistema
y la élite en las Estado asume la como derecho en la
escolar estatal, Presidente
fábricas y en responsabilidad Declaración Universal de
primeros Pardo promulgó
los barrios de garantizar los Derechos Humanos.
docentes del la Ley N°. 162,
«La Instrucción
Juan Amos estado apoyada en una Para entonces, se
Primaria gratuita
Comenio fundamentación instaló en las diferentes
a todos los
(1592 – de tipo social; sociedades y culturas
Escuelas ciudadanos”.
1670): añade a la la noción de un adulo
“Enseñar 1840: Creación obligatoriedad enseñante, laborando en
a todas y Dirección de la gratuidad de una institución o agencia
todos” Educación la enseñanza; social dedicada a
Primaria; según esta Ley, contribuir a la formación
fundación el control total integral de las nuevas
Colegio de de las Escuelas generaciones.
Guadalupe. pasó a manos
del Estado.

Siglo XVI XVII XVIII XIX XX XXI

Hechos Fin de la edad La ilustración, Revolución Revoluciones Procesos de Democratización


históricos media el imperio de la francesa. americanistas por construcción de la sociedad
razón. la independencia del estado y
Laicidad de la
del poder español democratización
Imperios educación.
colonizadores.
Perú: dominación
española, conatos
independentistas

Fortalecimiento del Estado


Reconocimiento de los derechos humanos y las ciudadanías

6
UNIDAD 1: La investigación educativa

Nosotros, los y las docentes, somos herederos de esa


historia. Conformamos cuerpos de enseñantes que,
con características particulares, propias a cada escuela
e institución, localidad y cultura, damos vida a la tarea
de educar. Paulo Freire —citado por Masi— define la
práctica como praxis, “reflexión y acción, formando
una unidad indisoluble, un par constitutivo” (2008, p.
78), comprendida y delimitada por el enseñar a otro u
otros, pero también por los procesos de compartir con
otros el cómo y con qué enseñar.

La educación escolar como “espacio social”, entendido como “un conjunto de posibles
relaciones intencionales o no intencionales que una persona puede tener con los demás
(Bajardi, 2015,) nos invita a pensar en la docencia como proceso —de un individuo en
un “espacio social”— observable a lo largo de las experiencias cotidianas. Un proceso
que está sujeto a frecuentes cambios relacionados con el contexto que nos rodea
(Jervis, 1998; Hernández, 1999). Los docentes forman parte de este “paisaje”, así como
otros profesionales (como los directores de escuela, los investigadores, los formadores
del profesorado y los políticos) que juntos, en un caminar de ida y vuelta, encuentros
y desencuentros, crean saberes referidos a su propia práctica. Nuestra capacidad de
ubicarnos en el contexto en que vivimos, forjado en un diálogo creativo con otros colegas,
nos permite crear saberes referidos a cómo enseñar esto o aquello, o a cómo intervenir en
tal o cual caso e, incluso, cómo potenciar el desarrollo de tal o cual actitud. Estos saberes
compartidos son la esencia de nuestras pedagogías. Varias, diversas, pertinentes, estas
pedagogías dicen de nuestras intenciones, de nuestros compromisos y apuestas por los
educandos, y también de cómo, cuándo y con qué enseñar.

1.2 La problematización de la práctica como nodo central


de la investigación en educación

La innovación no se genera en las oficinas de las autoridades, no se


desarrolla por decreto; la innovación en la docencia es sostenible
cuando resulta del trabajo colaborativo de profesores y estudiantes
inquietos, disruptores a veces, que en ocasiones molestan, pero que,
insatisfechos con las formas actuales, estudian, analizan, discuten,
pilotean dentro de un ambiente de libertad y creación, de verdaderas
atmósferas innovadoras. El resultado tiene que ser poderoso.

https://radio.intec.edu.do/iglu-permanente/
PGM 33 - Atmósfera de Innovación en las IES

7
Curso: Investigación e Innovación Educativa. Nivel Primaria

Más de una vez un o una docente se pregunta ante una situación que le impacta. Por
ejemplo, se cuestiona si está enseñando de manera adecuada o si está logrando que sus
alumnas y alumnos aprendan. Llamamos problematización a ese preguntarnos por el
sentido de lo que hacemos, por sus efectos e implicancias. Es decir, “problematizar” es
una manera de formular, de exponer un “conjunto de factores que afectan a alguien o
algo en un determinado momento”. El problematizar lo que hacemos o dejamos de hacer
nos lleva a determinar una o varias situaciones problemáticas. Estas hacen referencias
a estados en trance, circunstancias y acontecimientos que produce una condición que
genera malestar, desorden, pero, a la vez, también inquietud, duda e interrogantes. Como
toda condición, debe de ser resuelta. Si nos preguntamos, generamos un nuevo saber
que nos va a permitir plantear soluciones prácticas con mayor certeza. Mientras que el no
problematizar origina costos, entendidos como vacíos, perdidas.

Para seguir comprendiendo qué es problematizar, debemos diferenciar los problemas


prácticos de los problemas de investigación. Ambos tienen su origen en la vida cotidiana.
Sin embargo, los primeros se resuelven modificando algo, produciendo un cambio en los
objetos o hechos. Los segundos no se resuelven solo actuando sobre el problema. Para
lograr su resolución, necesitamos antes saber, comprender o aprender algo que permita
entender de qué se trata, a qué se refiere, a qué dimensiones alude. Solo tomando en
cuenta ese saber sobre lo que sucede, sus causas y factores asociados podemos encontrar
una solución práctica más adecuada. La situación problemática “de investigación” alude
entonces a algo que obstaculiza, que —como objeto que “traba, dificulta, impide” — puede
ser observable, medible por sus efectos. Por ejemplo, en la educación, podría ser un
método, un material educativo o una forma de pensar. Aparece, entonces, la necesidad
de investigar.

Problematizar una situación que requiere ser estudiada por la investigación antes de ser
modificada nos exige preguntarnos lo siguiente:

¿En qué consiste la situación problemática?


¿Qué obstaculiza o impide que pueda lograr las
metas que me plantee?
• ¿Cuándo y dónde se produce esa situación?
• ¿Entre quiénes se produce?
• ¿Qué causa la situación problemática?

8
UNIDAD 1: La investigación educativa

Con esas primeras preguntas, sí podemos llegar a describir la situación problemática, paso
esencial para formular una respuesta o resolución pertinente a la situación problemática.

La situación problemática se convierte entonces en el conjunto de elementos que el


investigador va a considerar pertinentes para asentar la existencia de un problema sobre
el cual propone trabajar. Otra manera de nombrar esta situación sería hablar de universo
problemático. En este caso, como en el otro, el campo cubierto es siempre aquel que ha
delimitado el investigador en el establecimiento de su territorio de creación de sentido
para su investigación.

1.3 La investigación educativa. Hacia la construcción de


respuestas a problemas urgentes en la enseñanza: la
innovación educativa
Les invito a mirar este interesante video que busca respuestas a la pregunta “¿Por qué
innovar?”

Aguerrondo, I. [TEDxTalks] (20 de marzo del 2017).


¿Por qué innovar en educación? [Archivo de Video].
YouTube https://www.youtube.com/watch?v=pquMSXnWaUw

9
Curso: Investigación e Innovación Educativa. Nivel Primaria

SÍNTESIS DEL VIDEO:

La innovación educativa aparece en la historia vinculada a las nuevas demandas


de la trama social, así como a los cambios de la ciencia. En este nuevo siglo
XXI, el modelo educativo que conocíamos ha sido jaqueado, su propuesta
exige ser renovada. Se exige hoy en día nuevas competencias. En ese recrear
lo conocido, para no repetir las respuestas anteriores, debemos de tomar en
cuenta nuestras características, así como la investigación.

Construir respuestas a las situaciones problemáticas que vivimos, o incluso de aquellas


que solo nos tocan de lejos, nos exige investigar. La investigación constituye el camino
ordenado que nos permite crear saberes de manera sostenida con fundamentos precisos
y específicos. En las ciencias sociales, en especial en la educación, el conocimiento
pedagógico más que un producto hace referencia al proceso mismo de “creación de ideas
sobre la realidad objetiva” ( Prats, s. f., p. 3). En tal sentido, son fuentes de ese proceso
la propia experiencia y la de los otros. Analizar y reflexionar sobre cómo hacemos lo que
nos toca hacer, razonar sobre ello, pensar usando el razonamiento inductivo, así como la
intuición nos puede conducir a la innovación, a través de la investigación.

Investigar nos va a exigir describir e indagar las situaciones problemáticas que buscamos
resolver. En esa acción, debemos tomar en cuenta que nosotros somos parte integrante
de aquello que deseamos investigar. Así, cuando investigamos el efecto de tal o cual
método de enseñanza, nuestro estilo pedagógico, los materiales que usamos, el cómo
ordenamos la sesión con ese método es parte de aquello que debemos investigar. Por

10
UNIDAD 1: La investigación educativa

ello, nuestro “objeto” de estudio es diverso, complejo, cambiante. Depende de múltiples


factores que lo determinan. Por ello, los procedimientos que usemos para desarrollar una
investigación van a fluctuar, ser flexibles y cambiantes, pero a su vez deben de cumplir con
ciertos requisitos: uno ético, referido a no modificar los hechos ni los resultados a nuestras
convicciones; el segundo es del carácter del conocimiento en sí mismo: cuidarnos de no
producir “una distorsión valorativa entre el objeto y nuestro conocimiento del mismo”
(Prats, s. f., p. 15 ).

En ese proceso, no debemos olvidar que nos unen motivos comunes como docentes, que
siempre debemos tener en cuenta. Conversar, intercambiar ideas con nuestros colegas
nos dará elementos para ello. Entonces, innovar —más que solo cambiar— exige construir
respuestas nuevas, útiles, significativas para el colectivo que forma parte del espacio
social educativo en que nos ubicamos. Nos exige, por ello, problematizar, preguntarnos,
darnos cuenta de cómo las ideas, conceptos, esquemas estructurados de ideas, valores
y tecnologías que nos permiten pensar y actuar hoy en día pueden modificarse para
ingresar a un quehacer nuevo. Ese tránsito por la incertidumbre es un paso obligatorio
en la construcción de la innovación. Ante esta debemos responder confiando en nuestras
capacidades como docentes, individuos y colectivos compartiendo una misma misión
a la que debemos asignarle un sentido y apelando a la investigación como un recurso
privilegiado para recrear nuestros saberes.

Ahora que has terminado de leer la primera sesión, te invitamos a profundizar la


comprensión de estos temas revisando los siguientes textos:

- Porto Castro, A. M. y Mosteiro García, M. J. (2017). Investigación e innovación en la


educación actual. Revista Boletín Redipe, 5(7), 17–33. https://revista.redipe.org/index.
php/1/article/view/24

- Prats, J. (2012). Las ciencias sociales en el contexto del conocimiento científico: La


Investigación en Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. https://www.rua.
unam.mx/portal/recursos/ficha/8403/las-ciencias-sociales-en-el-contexto-del-
conocimiento-cientifico

Elabora un cuadro sinóptico con las principales ideas del texto “Las ciencias sociales en
el contexto del conocimiento científico: La Investigación en Ciencias Sociales” de J. Prats.

11
Curso: Investigación e Innovación Educativa. Nivel Primaria

¿Te acuerdas del reto que revisamos al inicio?

Marlene y José saben que existen algunos referentes de colegas que han diseñado
propuestas de innovación producto de la investigación y que les ha permitido mejorar su
práctica

Planteamos alternativas de solución


Tomando en cuenta los textos que has leído, elabora un esquema que te permita explicarle
a José la relación que existe entre investigación e innovación y como aporta esta mejorar
su práctica pedagógica.

Aplicamos en nuestra práctica docente

Ahora, desde la realidad de tu IE, te invitamos a identificar algunos problemas prácticos


y problemas de investigación. Completa el siguiente cuadro.

Problemas prácticos Problemas de investigación

12
UNIDAD 1: La investigación educativa

Desde tu rol de docente que viene desempeñándose en una Institución Educativa, brindando
el servicio desde educación remota la semipresencialidad o a la presencialidad.

- Conversa con tu subdirector/a o director/a para reunirse entre colegas y dialogar sobre
la importancia de desarrollar una innovación que, recuperando lo mejor de lo aprendido
en tiempo de cuarentena, potencie y promueva el aprendizaje de sus estudiantes.

Evalúa tu iniciativa:

PUNTAJE
ÍTEM DE EVALUACIÓN
1 2 3 4 5

Desarrollé la iniciativa, logré conversar con el/


la director/a y /o subdirector/a explicándole las
razones, los beneficios y los costos de no desarrollar
esta iniciativa.

Durante la conversación con el/la director/a


y/o subdirector/a, me apoyé para plantear mis
argumentos en los textos que había leído.

Registré los resultados, intuyendo las posibilidades


de innovar con base en la investigación.

13
Curso: Investigación e Innovación Educativa. Nivel Primaria

Ideas fuerza
1. Los actores de la educación escolar, si tienen voluntad, confianza
entre ellos y capacidad de escucha atenta, pueden motivarse entre
ellos para transformar la escuela en que laboran en un espacio
creador de nuevos saberes y conocimientos pedagógicos que
promuevan la innovación basada en la investigación.

2. Problematizar nuestro quehacer, es decir, preguntarse por el sentido


de lo que hacemos, preguntarse por la eficiencia y eficacia de todo
ello para mejorar nuestra práctica nos conduce a la innovación sobre
la base de la investigación.

3. La investigación educativa como procedimiento de creación de


saberes nos permite indagar, desarrollar nuestras habilidades de
análisis, nos induce a desarrollar la innovación con mejores bases,
fundamentándola en una mirada comprensiva, compleja y cuidadosa
de la ética.

14
UNIDAD 1: La investigación educativa

Referencias
Aguerrondo, I. [TEDxTalks] (20 de marzo del 2017). ¿Por qué innovar en educación?
[Archivo de Video]. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=pquMSXnWaUw

Bajardi, A. y D., Álvarez Rodríguez. (2015). El cuerpo docente y los procesos de


configuración de la identidad profesional. Opción. 31 (5), 111-129. http://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=31045570007

Delval, J. (2013). La escuela para el siglo XXI. Sinéctica, 40. http://www.sinectica.iteso.


mx/articulo/?id=40_la_escuela_para_el_siglo_xxi

Hernández, F. 1999. Consideraciones sobre el sujeto y la identidad en la educación


escolar. Revista Kiririki, 51, 27-31.

Jervis, G. (1998). Checos’ è l’identità. Enciclopedia Multimediale delle scienze filosofiche.

Masi, A. (2008). El concepto de praxis en M. Gadotti y M. V. Gomez (Eds.), Paulo Freire.


Contribuciones para la pedagogía. 75-82- CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.
org.ar/ar/libros/campus/freire/09Masi.pdf

Gudiño, P., y M. J. Escala (2016). Innovación interamericana en educación superior. 335 p.


INTEC. https://radio.intec.edu.do/iglu-permanente/

Porto Castro, A. M., y Mosteiro García, M. J. (2017). Investigación e innovación en la


educación actual. Revista Boletín Redipe, 5(7), 17–33. https://revista.redipe.org/
index.php/1/article/view/24

Prats, J. (2012). Las ciencias sociales en el contexto del conocimiento científico: La


Investigación en Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona.

15
UNIDAD 2: Innovación educativa sobre la base de la investigación

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO
DE COMPETENCIAS
de los docentes usuarios de dispositivos
electrónicos portátiles

CURSO
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
EDUCATIVA.
NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIDAD 2
INNOVACIÓN EDUCATIVA
SOBRE LA BASE DE LA
INVESTIGACIÓN

Formación 1
Docente en Servicio
Curso: Investigación e Innovación Educativa. Nivel Primaria

Curso
Investigación e Innovación Educativa.
Nivel Educación Primaria
Unidad 1: Innovación educativa sobre la base
de la investigación

Presentación de caso

(…) Marlene y José saben que existen algunos referentes de colegas que han
diseñado propuestas de innovación producto de la investigación y que les
han permitido mejorar su práctica. Para ello, han aprovechado los recursos
disponibles en la tableta, replanteando sus estrategias y acercándose más a los
intereses de sus estudiantes. Por otro lado, los motiva saber que podría ser una
oportunidad para participar de los concursos que se realizan a nivel nacional
y regional sobre innovaciones pedagógicas y poder intercambiar experiencias
con otros colegas de tal manera que les permita cambiar su práctica y de sus
colegas a nivel de la institución educativa.

A continuación, te invitamos a revisar un fragmento del reto que revisamos en la sesión 1:

Ayuda a estos colegas a diseñar la innovación que tanto desean: ¿Crees que es buena
idea indagar sobre otras experiencias que les sirvan como referentes? ¿Por qué?:

2
UNIDAD 2: Innovación educativa sobre la base de la investigación

Sesión 1: Innovación educativa sobre la base de la


investigación

Analizando la práctica educativa


¿Recordando lo que hemos revisado en la primera sesión?, ¿crees que está presente la
investigación en tu práctica docente? ¿Cómo está presente?

¿Te animarías a contar alguna experiencia en la que hayas desarrollado alguna indagación,
breve investigación sobre materiales, buscar textos para estudiantes o averiguar algo
sobre cómo desarrollar alguna competencia? ¡Vamos, cuéntanos tu experiencia!

¿Has desarrollado alguna iniciativa pedagógica con otros colegas? ¿En qué consistió?

¿Cómo se organizaron para sacarla adelante? ¿Cuál es su evaluación?

3
Curso: Investigación e Innovación Educativa. Nivel Primaria

Evaluamos los referentes teóricos para buscar soluciones


En esta sesión, nos vamos a dedicar a comprender más sobre la innovación educativa
con énfasis en la dimensión pedagógica. Toma en cuenta que la teoría que revisemos te
va a ayudar a diseñar un proyecto de Innovación. Por ello, para lograrlo es sumamente
importante que leas los textos y desarrolles las actividades que te proponemos.

1.1 Conociendo una propuesta de innovación educativa:


actores y fases de una propuesta de innovación o
mejoramiento educativo:
Vivimos tiempos de cambio en que las nuevas tecnologías ocupan un espacio
inesperado en nuestras prácticas pedagógicas. Antes, eran comprendidas como un
recurso que apoyaba el quehacer educativo; ahora las tecnologías de la información
y la comunicación, cuya abreviatura es TICs son ahora más que un soporte al
quehacer del docente . Esta nueva situación requiere, según Mejía, de construir “una
relación más compleja” de ensamblar “una unidad de lo educativo, lo pedagógico,
el conocimiento y la manera como se produce la relación entre el conocimiento
escolar y científico” (2008, p.68)

Te invitamos a ver el siguiente video:

El vídeo se llama TIC en el aula: Experiencias con la Robótica en Cajamarca


Dirección electrónica del vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=RDlY8LkK90g

4
UNIDAD 2: Innovación educativa sobre la base de la investigación

¿Qué te pareció el video? ¿Te gusto?

Desde la información que nos entrega el profesor ¿te animarías a plantear en un


esquema gráfico acerca de cómo se logró desarrollar esa experiencia?

Para elaborar mejor ese gráfico, antres debemos antes revisar dos conceptos muy
relevantes: ACTORíA SOCIAL, PROYECTO Y MODELOS.

Sujeto individual con pertenencia a un colectivo, cuyas acciones


están dirigidas a desarrollar toda una acción dinámica movilizadora
ACTORÍA
de acciones transformadoras que incluyen, de manera deliberada o
SOCIAL
no, procesos formativos con la intención de incidir, influir y/o ejercer
sobre otros.

Son iniciativas colectivas que, ante una situación problemática que


buscan crear un cambio positivo. Suponen por lo tanto una lectura
conjunta de las realidades diversas, así como la toma de decisión
de una opción entre otras, a ser construida entre todos y todas los
PROYECTO y las integrantes de la idea – acción. Un proyecto comprendido
como proyecto de conversión de intencionalidades en acciones
exige poner en juego nuestro poder, y saber individual y colectivo. El
reconocimiento del proyecto por sus propios actores y otros externos
(aliados) le da legitimidad.

De organización: alude a la distribución de responsabilidades y


capacidades decisorias entre ámbitos y niveles, los mecanismos de
coordinación, la definición de los procesos de trabajo y el marco
normativo. El modelo de organización provee el marco para la acción.
Modelo
De gestión: está dado por las modalidades de funcionamiento, la
administración de los recursos, la flexibilidad frente a circunstancias
cambiantes, la articulación con el medio, la innovación, etc. La gestión
es la acción misma.

Estas definiciones son centrales para pensar en la idea de innovación. Por ello, es
sumamente importante identificar la relación entre los tres conceptos. Más aún
cuando la innovación sobre la base de la investigación para concretarse debe tomar
la forma de una iniciativa colectiva. Muchas veces, no siempre, esta cobra la forma
de un “proyecto de innovación”. Es allí cuando surgen los modelos que hemos
conceptualizado. Estos dependen del contacto directo entre los que operan el
proyecto y los destinatarios, “de la naturaleza de las relaciones que se establecen, del
personal de que se dispone, de sus capacidades y atribuciones y de su motivación
y compromiso” (Cepal, 1998; p.14).

5
Curso: Investigación e Innovación Educativa. Nivel Primaria

1.1.1 La comunidad educativa: espacio social, fuente y motivación de


la innovación escolar

M. Fernández Enguita (2018) plantea que la escuela: “Cómo institución primero


masiva y luego universal, capaz de absorber la enseñanza, la educación y
el aprendizaje de todos o la mayoría de los individuos durante un periodo
significativo de sus vidas (…) apenas tiene hoy un par de siglos” (42)

Lo cual nos lleva a replantearnos la noción de escuela. De un lado, podríamos


separar la institución como tal, por el otro a los actores que la conforman.
El primero alude a la fundación, comprendida como creación – recreación
de una organización social por la misma trama de sujetos que conforman
una sociedad que le asigna en una suerte de contrato entre las partes una
función determinada. Toda institución obedece a un conjunto de normas
emitidas por el Estado con la legitimidad y legalidad necesaria. Estas mismas
determinan quiénes las conforman, qué roles cumplen estos sujetos a su
interior para garantizar el cumplimiento de la misión otorgada. La escuela
como institución social ha sido asignada en su evolución - aún no terminada-
de tareas de socialización, educación y cuidado. Estas, nos dicen también
de como la escuela se fue haciendo cargo de funciones antes encargadas a
otras instituciones sociales como la familia, la iglesia o las de salud. Proceso
que no termina, que se define y redefine con mayor fuerza en estos tiempos,
producto de las medidas de política a las que nos ha obligado la pandemia del
Covid – 19. Comprender esta cambiante asignación pasa por identificar como
fuerzas dinamizadoras “un amplio movimiento de especialización social, de
desarrollo de la división del trabajo o de la diferenciación social” (Fernández
Enguita,2018, p.44)

Sin embargo, es posible también desarrollar la noción de la escuela más


allá de la institución. Casi de manera premonitoria Iván I. llich, pensador
austriaco del siglo XX, hacia 1985 planteaba que el mayor reto de la escuela
era “desescolarizarse”. Es decir, “la supervivencia de la raza humana de
que se la descubra como fuerza social” (Illich, 1985,p. 54) debía de ser
capaz de quitarle a la escuela lo de enseñar a ser sumiso, domesticado, rigidez
y obediencia tiene poseía y aún tiene. Sin embargo, el reto mayor está en
los propios actores que optan por ser parte de la escuela. Son ellos quienes
deben de eliminar de la escuela esa carga opresora que enseña a discriminar,
a dominar al otro, a ponerlo “en su lugar social”. Por ello, es posible descubrir
que cuando los sujetos que forman una escuela, más allá de donde estén, se
configuran a sí mismos como actores sociales, entonces, surge “la comunidad
educativa”. Construcción colectiva que da vida a la función social asignada.
Este cuerpo de sujetos no se cierra además en sí misma, sino que construye
su identidad, roles y sueños en diálogo con las fuerzas sociales de la localidad
en que se ubica. Evocar esa posibilidad, apropiarse de ella nos lleva a volver

6
UNIDAD 2: Innovación educativa sobre la base de la investigación

a “la iniciación primitiva que daba la Madre Tierra en una vida mística” (Illich,
1985, p,131) transformada en educación (paideia) que forje ciudadanos libres,
autónomos.

En tal sentido, la escuela, comprendida como comunidad educativa, es


una organización dispuesta a aprender. Es una organización capaz de auto
analizarse, diagnosticarse y proyectarse en el tiempo. La innovación aparece
entonces como una búsqueda de auto creación, de diversificarse rompiendo el
molde asignado para responder a las demandas y aspiraciones de la población
que la integra. Se gana, entonces, en flexibilidad, para dejar todo burocratismo
y construir sus sueños. Estos surgen en el diálogo entre los actores. El mismo
intercambio en la comunidad educativa es la fuente y motivación de la ruptura
creativa que conduce a la innovación. Aventura feliz, acordada entre todos
y todas las motivadas en los marcos que la institucionalidad escolar posee.
Solo cuando estos movimientos de renovación son realmente muy amplios
entonces desbordan, empujan y recrean la posible rigidez de los límites de la
institución.

7
Curso: Investigación e Innovación Educativa. Nivel Primaria

1.1.2 Propuestas de fases del proceso de innovación: UNESCO,


FONDEP, otros.

En Perú el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (de ahora en


adelante, por su abreviatura, llamaremos a este organismo estatal FONDEP)
promueve el diseño de proyectos educativos sobre diferentes tópicos o temas.
Producto de diversas investigaciones se ha logrado obtener un esquema
gráfico que nos permite recorrer el camino de la innovación educativa.

Para FONDEP, el reconocimiento


por los miembros de la comunidad
educativa y sus buenas prácticas
los conduce al “formular el círculo
virtuoso del conocimiento: identifico,
comprendo, actúo, evidencio, mejoro;
y vuelvo a identificar, estrechamente
ligado a la investigación-acción o a la
sistematización de experiencias” (2014;
p.38).

Si bien podemos llamar a cada uno de


estos pasos como fases, en ningún caso
alude a la idea de etapas cerradas. Más
bien, se plantean como pasos que entrelazados de manera creativa por cada
comunidad educativa, forjan la innovación en cada escuela y contexto.

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO) plantea también otro esquema gráfico sumamente interesante
al que llaman El Ciclo en el Proceso de Desarrollo y Consolidación de la
Innovación.

Ubicar en este caso en el


centro de la acción innovadora
a la comunidad educativa
permite comprender con
mayor profundidad la relación
de ida y vuelta entre cada uno
de los momentos, así como el
dinamismo de los procesos. En
tal sentido, se reafirma que,
desde lo aprendido, puede
surgir la inquietud por lo que
se quiere o debe transformar.
(UNESCO; 2016, p. 39)

8
UNIDAD 2: Innovación educativa sobre la base de la investigación

Ambos gráficos fortalecen también la noción planteada líneas arriba: la


investigación en sus diversas variantes es la base y, a la vez, una de las columnas
transversales que atraviesa la innovación enriqueciendo sus posibilidades de
transformación del escenario educativo. Todo ello es posible por la voluntad
de los actores de la comunidad educativa.

1.2 La investigación educativa como base en la innovación:


Todo maestro o maestra siente, más de una vez durante su práctica que necesita
para enseñar mejor identificar qué problemas atraviesan la realidad en que vive, por
qué su estudiante no aprende o cómo enseñar mejor tal o cual área. Es decir, contar
con un diagnóstico más claro sobre lo que origina aquello que él o ella ve. Tal vez
todo puede empezar como cuando una estudiante le dice:

Es entonces cuando nos


preguntamos:

- ¿Quiénes son mis estudiantes?

- ¿Cómo podría hacer para tener


más información sobre mis
estudiantes?

- ¿Cómo podría hacer para aprender


nuevas estrategias metodológicas
que funcionen para ellos?

Producto de estas interrogantes procedemos a indagar, a explorar.


Descubrir un hecho nuevo o incluso confirmar aquello que pensábamos
nos motiva a emprender nuevos caminos. Es a esa iniciativa a la que
llamamos “innovación”. Cuando esta nace de una investigación, se
enriquece nuestra respuesta. Indagar de manera ordenada, registrar
cómo lo hicimos y también nuestros hallazgos nos motiva más aún.
Ordenar la información que recuperamos, escribir cómo lo hicimos
nos da mayor eficacia en la respuesta. Por ello, la investigación es
tan importante cuando realizamos una innovación en educación. La
investigación nos ofrece un camino sistemático, nos obliga a usar
herramientas y metodologías válidas para la población y el contexto
en que vivimos.

9
Curso: Investigación e Innovación Educativa. Nivel Primaria

Toda innovación supone un riesgo, una aventura hacia una nueva manera de ser y hacer
que nos puede generar cierta incertidumbre y temor. Ante ello, la investigación como
procedimiento sistemático y ordenado de recoger, analizar y elaborar conclusiones
nos permite ganar en certeza, en seguridad. Más aún cuando toda innovación al
suponer un proceso requiere de información que nos permita responder cualquier
duda. Alimentar nuestra confianza mutua nos exige un compartir sobre la bases de
evidencias. Ello consolida nuestra voluntad de cambio.

1.2.1 El enfoque cualitativo de la investigación: explorando y


describiendo

Toda acción humana conlleva una mirada que, desde un punto determinado
se asombra ante lo que ve. Esta acción de explorar el mundo parte de un
conjunto de ideas, esbozadas en una pregunta cuando no en una afirmación
que moviliza al sujeto a actuar. Detengámonos en el proceso de indagar
más que en el resultado. Motivado por la curiosidad se dibuja de manera
similar, aunque no necesariamente en un solo color ni textura, un proceso
de indagación. Este proceso cobra diferentes dimensiones en cada contexto,
casi siempre se desarrolla primero sobre lo más lejano y extraño para, luego
producto del pensar, reflexionar activo, caer en cuenta que hay también que
preguntarse por la naturaleza de lo más cercano. Ya sean estas acciones,
procedimientos, ideas, conceptos o incluso propuestas teóricas.

A esa mirada la llamamos enfoque. Sobre un enfoque

5 Enfoque
Problema:
¿Como educar, que y como enseñar?
4 Principios Los enfoques, si son consistentes, deben
fundamentarse implícita o explícitamente
en un conjunto diverso de conceptos y,
por supuesto, tener una definición de los
elementos que lo constituye, consistentes
con estos.

3 Conceptos
¿Qué es un enfoque?
Se trata de un tipo de acercamiento

2
estratégico a un problema, su comprensión
o intervención. Constituye una visión
particular o colectiva de un contexto o
Definiciones
problema y la forma de abarcarlo con la
intencionalidad de intervenir, cambiar y
resolverlo.

1 Nociones

Nota. Tomado de Consideraciones en torno al enfoque, los conceptos y los


términos que rigen con referencia a la reducción del riesgo y la atención de
desastres en los países Andinos miembros del CAPRADE, por A. Lavell.

10
UNIDAD 2: Innovación educativa sobre la base de la investigación

El enfoque o mirada cualitativo busca un “acercamiento interpretativo y


naturalista al sujeto de estudio, lo cual significa que el investigador cualitativo
estudia las cosas en sus ambientes naturales, pretendiendo darle sentido o
interpretar los fenómenos en base a los significados que las personas les
otorgan” (Álvarez-Gayou Jurgenson, s.f.) Por ello, la investigación cualitativa
construye relatos que recuperan las diversas voces de los actores mostrando
sus versiones contradictorias y coincidentes. Para él o la docente, como para
otro actor educativo su búsqueda por comprender, explicar e interpretar
desde cada contexto es altamente relevante. Más aún cuando en ese accionar
sus constructos nos obligan a escuchar la voz de diversos sujetos, escuchar
que es también lectura multidimensional y multidisciplinaria.

1.2.2 Mirar siendo parte: la investigación acción

Somos sujetos que pensamos y sentimos. Creamos ideas, pero también nos
dolemos ante algo que no comprendemos, que nos toca en lo más profundo.
Esos sentimientos y pensamientos no están alejados de la investigación.
Sentir-nos y pensar-nos con los otros nos conduce a mirar descubriéndonos
siendo parte por nuestras ideas y sentimientos, de aquello que miramos ; nos
lleva a “prácticas pedagógicas, libertarias, librepensantes, dialogantes, que
escuchan y reconocen que la mayor igualdad entre los seres humanos es la
diferencia” (espinosa,s.f).

La investigación acción participativa recupera entonces el ser


“parte de” para ubicarnos como un actor capaz de indagar, pensar
y transformar el contexto que le rodea, con otros. El o la docente
investigador es “sujeto” en ese encuentro para la acción con aquellos
otros. La investigación acción participativa quiere transformar el
entorno social – político en que se realiza.

11
Curso: Investigación e Innovación Educativa. Nivel Primaria

1.2.3 El reto de recuperar lo actuado: la sistematización de experiencias


educativas

Usualmente recordamos lo que hacemos, pero nuestra memoria, selectiva y


ocasional, solo trae a nuestras mentes aquello que nos dice más, aquello a lo
que le damos mayor significación. Y es que el olvido va de la mano del recuerdo.
Olvido y recuerdo marcan nuestra historia, nos constituyen y configuran. Pero,
de nuevo, no lo hacen de manera individual, sino más bien colectiva. Por ello,
la sistematización surge como una modalidad de la investigación cualitativa
que busca recuperar lo vivido desde todos y todas, aquellos y aquellas que,
ubicados en un contexto social determinado, en un momento de su historia
buscan aprehender para transformar.

Sistematizando recuperamos nuestra memoria, nuestros propios


saberes, elaborados con aún los otros.

12
UNIDAD 2: Innovación educativa sobre la base de la investigación

1.2.4 Evaluar para transformar: el ingrediente investigativo en la


evaluación

De manera general, ser evaluado y evaluar incluso genera tensión. Evaluar


que es valorar, ponderar sobre la base de un conjunto de criterios internos y
externos un hecho, un saber, una actitud, una forma de operar. Y es que evaluar
supone calificar los resultados, pero también los procesos, los instrumentos,
entre otros elementos que configuran la evaluación.

Pocas veces pensamos que evaluar nos permite aprender. Solo lo haremos si
nos damos cuenta de que debemos dejar de lado nuestro temor al cambio.
Por que sí, la evaluación puede suscitar el cambio, el modificar la manera
de hacer y ser. Y claro, ello nos causa mayor temor. La resistencia al cambio
opera deteniendo nuestro accionar. Pensamos que es mejor dejar todo como
está. Al respecto, Nirenberg ,Brawerman y Ruiz (2005) en “Evaluar para
la transformación: innovación en la evaluación de programas y proyectos
sociales” afirman que:

Es posible plantear algunos requisitos para


que una evaluación aporte elementos en el
Y entonces, las evaluaciones pueden
citado sentido de aprendizaje institucional: operar como procesos que generen la
• debe se útil a las personas innovación, paso para una transformación
comprometidas en el proceso; mayor. La posibilidad de iluminar y
• debe ser viable, es decir, realizable en un
tiempo alcance de ellas; comprender mejor los errores, pero
• deberespetar los valores de las personas también los avances que tenemos nos
involucradas;
• debe estar bien hecha, con pueden plantear bases para investigar
procedimientos adecuados, de modo de las causas, innovar con fundamentos,
proveer información confiable.
enriquecer nuestros procesos de
La evaluación es capacitadora e iluminadora
pues busca en la teoría, la experiencia acción desde una lectura cuidadosa del
y el conocimineto, las argumentaciones contexto, los tiempos y las acciones.
que mejor expliquen los resultados y
facilita el crecimineto, el desarrollo y el
perfeccionamiento de los que intervienen en
un proyecto.

13
Curso: Investigación e Innovación Educativa. Nivel Primaria

Planteada de esa manera, la evaluación se constituye como un elemento


motivador del cambio. Podemos ganarle a la resistencia si tenemos claro ese
sentido otorgado a la evaluación, desde el primer momento, antes incluso de
la acción inicial. Lo que conlleva a diseñar las acciones de evaluación entre
y con todos y todas, haciéndola un proceso permanente que nos permite
mejorar nuestro accionar.

2.2.5 Identificación y formulación de problemas o situaciones con


potencial para la investigación e innovación a nivel de aula o
institución

Recordaras que en la sesión 1, algunos elementos sobre la situación


problemática como nudo central de la investigación y la innovación. En esta
sesión, queremos acercarnos a esos a comprender mejor a qué llamamos
problematización y como ello constituye la investigación e innovación en el
aula escolar. Debemos de tener claro qué identificar y formular una situación
problemática pasa por los siguiente :

Los hechos y fenómenos


producidos por el ser humano,
En tanto a nivel individual como

primer
en colectividad, son un material
empírico susceptible de ser

lugar conocido y explicado como


cualquier otro de la realidad. A
esta materia prima le llamamos
“lo social”.

En El carácter científico del conocimeinto que


sobre lo social pueda producirse viene
segundo derivado de sus posibilidades intrínsecas de

lugar
ser estudiado a través del métdo científico,
factor de unidad en la diversidad que
representa el objeto de estudio de lo social.
Eso supone que las diferencias con otras
disciplinas científicas no sociales sean de
grado y madurez, pero nunca de naturaleza
epistemológica. (Prats; 2012, p. 19)

14
UNIDAD 2: Innovación educativa sobre la base de la investigación

La práctica social es la fuente del conocimiento en las ciencias sociales. Esta


se construye sobre las situaciones problemáticas. El acercamiento a nuestra
practica nos invita a identificar, delimitar para indagar situaciones impregnadas
de la trama social en que laboramos, vivimos, somos. No es posible para
nosotros por lo tanto hablar de un objeto de estudio dado, sino más bien de
un objeto que se construye con otros, en relación con todos y todas aquellas
que nos influyen.

Planteamos alternativas de solución

¿Te acuerdas del reto que se plantearon los colegas Marlene y José: investigar sobre
experiencias similares a las que ellos quieren desarrollar’? ¿Qué tal si le explicamos a
José y Marlene por qué si es sumamente importante que hagan ese paso? Te invitamos
a escribir tres ideas fuerza que fundamenten la relación entre investigación e innovación
¡Vamos!

¿Por qué sí investigar antes de innovar?

Aplicamos a nuestra práctica docente


A partir de los desarrollado en la sesión te invitamos a elaborar la siguiente matriz,
tomando en cuenta las características de la IIEE en la que laboras.

Matriz de situaciones problemáticas compartidas

Problemas de la Potencialidades de Problemas que Situaciones problemáticas sobre


comunidad en que la comunidad inciden en el las cuales podemos investigar e
se ubica la IE en la accionar de innovar que vinculen la IE con la
que laboras nuestra IE comunidad

¿Quiénes ¿Quiénes pueden ¿Qué procesos ¿Quiénes pueden participar?


intervienen? ser nuestros aliados movilizan estas
en el cambio situaciones
innovador? problemáticas?

15
Curso: Investigación e Innovación Educativa. Nivel Primaria

Desde tu rol de docente y considerando la realidad de tu IE ¿Qué propuesta de innovación


plantearías que te permita enfrentar alguno de los problemas identificados incorporando
las herramientas tecnológicas con las que cuentas ?

La lista de cotejo que se brinda a continuación te ayudará a comprobar si consideraste los


criterios para atender una situación problemática.

Al elaborar la matriz de situaciones problemáticas he considerado

Criterio Si No

Problemas de la Comunidad

Potencialidades de la comunidad

Problemas que se relacionan con la práctica pedagógica

Las situaciones problemáticas seleccionadas se pueden atender desde la intervención de IE

Las situaciones problemáticas seleccionadas se pueden atender desde la intervención de IE

Se ha considerado integrar algunos aliados para el desarrollo de la innovación

Se consideran los procesos necesarios para atender las situaciones problemáticas

Se toma en cuenta la participación de otros actores

a) Directivos

b) Docentes

c) Estudiantes

d) Padres de familia

e) Aliados

16
UNIDAD 2: Innovación educativa sobre la base de la investigación

Ideas fuerza
1. Comprender el doble sentido de la educación
escolar y de la escuela en especial, nos permite
valorar las posibilidades que nuestro rol como
miembros de la comunidad educativa nos
plantea. El diálogo que permite el intercambio
de ideas, de aprendizajes y formas de acción
se constituye en una herramienta fundamental
para fortalecer nuestro rol, así como accionar
como promotores de confianza y voluntad de
cambio.

2.
La investigación social, en especial la
investigación acción participativa, la
sistematización y evaluación comprensiva con
un sentido transformacional constituyen parte
de un poderoso saber y saber hacer necesario
para innovar nuestras prácticas.

3. Problematizar los procesos, mirarnos como


parte de los mismos, avanzar en conciencia en
lecturas multidimensionales que nos permitan
ubicarnos cada vez más en el entorno social
en que trabajamos nos permitirá innovar
con fundamentos cada vez más sólidos,
consistentes y coherentes.

17
Curso: Investigación e Innovación Educativa. Nivel Primaria

Referencias
Álvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (s. f.) La investigación cualitativa. Universidad Autónoma
del Estado de México. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/
e2.html

Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana. (2014). Marco de la innovación y


las buenas prácticas educativas.

GORE Huancavelica. (2009). Revaloremos la docencia huancavelicana.

Illich, I. (1985). La sociedad desescolarizada. http://www.ivanillich.org/Principal.htm

Lavell, A. (2008). Consideraciones en torno al enfoque, los conceptos y los términos


que rigen con referencia a la reducción del riesgo y la atención de desastres en
los países Andinos miembros del CAPRADE. http://www.comunidadandina.org/
predecan/Talleres/TallerNacE-C/3aDefinicion.pdf

Mejía, R. (2008). Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Aletheia,


58-98.

Nirenberg, O., Brawerman J., y V. Ruiz. (2005). Evaluar para la transformación:


innovaciones en la evaluación de programas y programas sociales.

Prats, J. (2012). Las ciencias sociales en el contexto del conocimiento científico: La


Investigación en Ciencias Sociales. Dep. de Didáctica de las CSS. Universidad de
Barcelona.

Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2016).


Texto 1. Innovación Educativa. Serie “Herramientas de apoyo para el trabajo
docente”.

Espinosa, D. R. (s.f.). Una educación sentipensante: hacia una escuala diferente. Grupo
Geard. https://grupogeard.com/co/blog/concursos-docentes/educacion-
sentipensante-escuela/

18 18
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO
DE COMPETENCIAS
de los docentes usuarios de dispositivos
electrónicos portátiles

CURSO
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
EDUCATIVA.
NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIDAD 2
Innovación desde la práctica
pedagógica y la incorporación
de las herramientas digitales

Formación
Docente en Servicio
Curso: Investigación e Innovación Educativa. Nivel Secundaria

Curso
Investigación e Innovación Educativa.
Nivel Primaria
Unidad 2: Innovación desde la práctica
pedagógica y la incorporación de las
herramientas digitales

Recordemos un momento muy importante del reto estudiado


en la primera sesión:

Presentación de caso

José se siente muy motivado por lo conversado con Marlene, pero le


surge una duda: ¿cómo se debe iniciar en esta experiencia de innovar?
¿Qué diferencia existe entre investigación e innovación? ¿Cómo
podría diseñar una propuesta de innovación tomando en cuenta los
recursos con los que cuenta? ¿Se podrá considerar innovación a lo
que viene haciendo con sus estudiantes desde la incorporación de la
las herramientas de la tableta?

2
UNIDAD 2: Innovación desde la práctica pedagógica y la incorporación de las herramientas digitales

Desde que iniciamos nuestra formación con la sesión 1, hemos ido revisando diversos
temas orientados a comprender la investigación y la innovación. ¿Te animarías a contestar
alguna de las preguntas que plantea José? ¡Vamos! Contestemos las siguientes preguntas:

¿Qué puntos de contacto encuentras entre la investigación y la innovación?

¿Qué diferencias encuentras entre la investigación y la innovación?

Sesión 2: La investigación acción participativa:


un puente entre la innovación e investigación

Analizando la práctica educativa

¡Ánimo! Te invitamos a acercarte a tu práctica pedagógica para responder las siguientes


preguntas:

3
Curso: Investigación e Innovación Educativa. Nivel Secundaria

¿Has desarrollado alguna actividad pedagógica con miembros de la comunidad educativa?

¿Qué sabes de las familias de tus estudiantes?

Por favor, describe la trama social de la localidad en que está ubicada la escuela.

4
UNIDAD 2: Innovación desde la práctica pedagógica y la incorporación de las herramientas digitales

Evaluamos los referentes teóricos para buscar soluciones

En esta sesión, te invitamos a aprender cada vez más


sobre la investigación acción participativa. Esta
modalidad de investigación nos ofrece ser un puente
entre la innovación educativa y pedagógica con
la investigación en general. Afirmamos que su
caminar por nuestros pueblos hermanos en miles
de escuelas y comunidades, en América Latina,
nos puede ofrecer varios puntos de enlace,
sustento y construcción.

Te invitamos a leer los textos que te


proponemos con cuidado y dedicación para
que puedas responder mejor a las actividades de
aprendizaje que encontrarás al final de esta sesión.

2.1 La investigación acción participativa: un


puente entre la innovación e investigación
Como vimos en las sesiones anteriores, la investigación cualitativa busca explorar,
describir y/o relatar una experiencia compartida entre los miembros de una comunidad.
Para ello, toda acción investigatoria debe de cumplir con el método científico, el cual
permite desarrollar un conjunto de fases, así como de resultados necesarios para conducir
y lograr el propósito deseado En la siguiente tabla, podemos observar esta relación:

TABLA DE VINCULACIÓN ENTRE FASES DE LA INVESTIGACIÓN Y LOS PRODUCTOS

FASES DE LA INVESTIGACIÓN PRODUCTOS

1. Fase exploratoria y planificación Ante proyecto y proyecto de investigación

2. Fase de desarrollo y evaluación Resultados de la investigación

3. Fase de sistematización de la Sistematización de la información de los


información y exposición procesos y los productos

En la investigación acción participativa, se busca articular la investigación a la acción


misma. Esa búsqueda, moviliza un conjunto de actitudes en los sujetos participantes,
lo que los convierte en actores empoderados. Te invitamos a leer la experiencia del
docente Federico Tunque, del Centro Educativo de Ccañoccota, Cusco, en la lectura
complementaria 1.

5
Curso: Investigación e Innovación Educativa. Nivel Secundaria

En ese sentido, involucrarnos en procesos de investigación acción participativa (en


adelante IAP) nos convoca a leer, percibir y aprehender la práctica cotidiana que emerge
cada vez de forma diferente a partir de la reflexión de nuestro quehacer educativo,
ya que, como sabemos, esta nos lleva a atender o resolver problemas cotidianos con
respuestas novedosas desde la participación de todos los actores. Podemos visualizar
esas relaciones en la siguiente figura:

Figura 1: Relación entre acción e investigación en la IAP

ACCIÓN INVESTIGACIÓN

Unión, teoría y praxis Nuevo tipo de investigación


Mejora de la acción Investigación amplia y flexible
Problemas prácticos Perspectiva ecológica
Protagonismo del práctico Clarificación de valores
Rigor metodológico

CAMBIO DE ACTITUDES
Dimensión de colaboración
Democratización del proceso
Función crítica Nota. Gráfico tomado
Función de comunicación de Investigación,
Acción como cambio social
acción participativa.
Finalidad de formación
Documentación Social
por CELATS, 1993.

RASGOS QUE DEFINEN LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Tal como afirma F. Borda:

los investigadores somos humanos, y tenemos nuestras raíces en lo


cotidiano. De ahí que uno de los rasgos más relevantes de la investigación
acción participativa es la afirmación que las mujeres, hombres o los
grupos que conforman la comunidad educativa son los actores de
los procesos de cambio y de construcción de propuesta innovadoras,
este planteamiento de la IAP sustenta la necesidad de que la cada
uno de los miembros sea un investigador, a fin de constituirse como
una comunidad capaz de generar conocimiento desde comprender y
explicar lo vivido en su propia práctica y desde sus vivencias, quién
mejor el propio docente para ser los sujetos de la investigación que dé
base, comprenda y explique lo vivido. Entendiendo que el docente es
el investigador y a la vez forma parte del objeto de estudio.

6
UNIDAD 2: Innovación desde la práctica pedagógica y la incorporación de las herramientas digitales

COMUNIDAD Actores
IAP
EDUCATIVA del cambio

EL O LA
Investigadores
DOCENTE

Son parte del objeto de estudio

3.1.1 Sentido y estructura de un proyecto de


investigación acción participativa como base de
la innovación
La innovación, tanto pedagógica como educativa, nace desde la acción de los sujetos
empoderados, a quienes llamamos actores educativos, en diferentes ámbitos y espacios
del campo de la educación. En ese campo, encontramos terrenos fértiles para la innovación
pedagógica. Por ejemplo, las relaciones que se dan en el “aula”—entendido como espacio
o campo de relaciones didácticas y formativas entre docentes y estudiantes— es un lugar
de encuentro propicio para que emerja la posibilidad de investigar e innovar bajo un
esquema como el de la IAP.

Figura 2: La innovación pedagógica en el aula

INNOVACIÓN
PEDAGÓGICA
EN EL AULA

Aplicación creativa Práctica pedagógica


Docente
preocupado,
Relaciones con estudiantes y
Sistematiza y evalúa su práctica interesado en
padres motivan, promueven
aprender se
pregunta y
pregunta a
otros/as

INDAGA, INVESTIGA

COMITÉ PROMOTOR
Estudiantes, Madres-Padres IAP
7
Curso: Investigación e Innovación Educativa. Nivel Secundaria

Mientras que, en otros espacios de la IE de la red de escuelas que esta integra o de


la propia localidad, pueden surgir acciones que promuevan y fortalezcan la innovación
pedagógica. En la siguiente figura, se observa el dinamismo al que se alude.

Figura 3: Espacios e instancias de origen y fortalecimiento de la innovación pedagógica

INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

En el aula En la IE En la Red o localidad

A - Docente
- Equipos de docentes A - Director
A - Red de Escuelas
- UGEL

- Terreno fértil - Reciben - difunden - Reciben - difunden

B B B
- Mayor intensidad - Crean condiciones - Crean condiciones
de relaciones - Promueven - Promueven
- Practicas intencionadas - Fortalecen - Fortalecen
- Abogan

- Estudiantes y/o

C C C
- Asociación de - Proyectos de ONG’s
Comités estudiantil Madres y Padres
- Comité de Padres, de - Municipalidades
de Familia
Madres y Padres Aula

Actores de la comunidad Mejoramiento


educativa con interés, Normalizan de la calidad
curiosidad y voluntad
por la innovación
educativa

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Frente a lo mencionado, es importante mencionar que, según el FONDEP, un proyecto de


Innovación Pedagógica es:

Una propuesta organizada, integrada y sistematizada para


realizar un conjunto de actividades que deben cumplirse en un
tiempo determinado; para ello, se plantean objetivos y plazos.
La formulación, ejecución y evaluación de un proyecto tiene
mayor significado cuando se trabaja de forma participativa,
considerando diversas alternativas de acción, desde la
definición de la situación problemática que se va a enfrentar, la
determinación de los objetivos, los resultados que se esperan
alcanzar, la metodología que se va a desarrollar, los indicadores
y los instrumentos de evaluación.
GUÍA DE DISEÑO DE PROYECTOS
Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación
Peruana - FONDEP, 2008.

8
UNIDAD 2: Innovación desde la práctica pedagógica y la incorporación de las herramientas digitales

Es necesario plantear que, al ser la IAP un proceso que interpela a sus actores, está sujeto
constantemente a la evaluación permanente.

Definición de criterios y herramientas para la evaluación de proceso


y resultados de la ejecución del proyecto de innovación.
Todo proyecto de IAP – innovación implica una apuesta de cambio, entendido como
mudar, alterar, variar lo que conocemos, que sí podemos y queremos construir juntos
definiendo sus colores, formas y prácticas. Esta imagen de lo nuevo responde a cómo
deseamos, aspiramos y anhelamos vernos en un periodo de tiempo delimitado.

Por ello, desde la planificación, se debe de considerar aquellos criterios que permitirán
valorar la efectividad de la propuesta de innovación para la mejora continua de la práctica
docente. En este proceso, es importante considerar los criterios previstos, los tiempos
para su aplicación, los instrumentos a considerar, los recursos y todo aquello que permita
asegurar el desarrollo de las actividades previstas para el logro previsto.

Sistematización y comunicación de la experiencia


Sistematización es la recuperación de la experiencia, desde el reconocimiento inicial de
lo que se desea realizar, registrar y comunicar desde las evidencias de la experiencia
compartida, y que permite elaborar las lecciones aprendidas, aquellas que no serán
olvidadas, aquellas que formarán parte del nuevo bagaje de conocimiento del colectivo.
Por ello, es sumamente importante que el grupo promotor, gestor del proyecto de
innovación desde el primer momento, producto de una reflexión meditada se plantee
desarrollar una seria sistematización de su experiencia.

Por esa razón, podemos afirmar que la sistematización es aquella interpretación crítica
de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre
o explica la lógica del proceso vivido en ellas, los factores que formaron parte la relación
entre cada uno y por qué se desarrolló de tal o cual manera. Esta sistematización produce
conocimiento y aprendizajes que resultan significativos, que posibilitan apropiarse de los
sentidos de las experiencias, comprenderlas teóricamente y orientarlas hacia el futuro
con una perspectiva transformadora.

9
Curso: Investigación e Innovación Educativa. Nivel Secundaria

Para poder desarrollar una sistematización de experiencias se requiere lo siguiente:

extraer
aprendizajes ordenar y
y reconstruir
compartirlos

realizar una
interpretación crítica
de ese proceso

Las características de la sistematización de experiencias:

Recupera lo sucedido,
reconstruyéndolo
históricamente, pero para
interpretarlo y obtener
aprendizajes.
Produce conocimientos Valoriza los saberes de
desde la experiencia, las personas que son
pero que apuntan a sujetos de las
trascenderla. experiencias.

3
Produce conocimientos y
aprendizajes significativos
desde la particularidad de
las experiencias,
apropiándose de su sentido. Construye una mirada
Identifica los principales crítica sobre lo vivido,
cambios que se dieron a permitiendo orientar las
lo largo del proceso y por experiencias en el futuro
qué se dieron. con una perspectiva
Se complementa con la transformadora.
investigación, la cual está
abierta al conocimiento de muy
diversas realidades y aspectos,
Se complementa con la aportando conocimiento
evaluación, que normalmente vinculados a las propias
se concentra en medir y experiencias particulares. Valoriza los saberes de
valorar los resultados, las personas que son
aportando una interpretación sujetos de las
crítica del proceso que experiencias.
posibilitó dichos resultados.

10
UNIDAD 2: Innovación desde la práctica pedagógica y la incorporación de las herramientas digitales

3.2 Planteamiento del proyecto de innovación y/o mejoramiento


educativo desde la incorporación de las herramientas digitales
En el transcurso del curso, hemos estado revisando los marcos que nos dan luces sobre

2
lo que es un proyecto de innovación y/o mejoramiento educativo. Sin embargo, ahora
veremos qué es lo que debemos considerar para poder apoyar a Jorge y diseñar su
proyecto de innovación desde la participación activa de los miembros de su IE.

3° Momento

3
2° Momento

2
Definir las
1° Momento actividades y las

1
La definición de los
metas, del
objetivos y los
cronograma y de
resultados
Definición del problema los responsables
• ¿Qué queremos

4
• ¿Cuál es el problema? • ¿Qué vamos a
lograr?
hacer, cuánto,
cuándo y quiénes?

Es importante mencionar que, según la Guía formulación de proyectos de innovación del


FONDEP, un problema se define de la siguiente manera:

Un problema es un conjunto de hechos y


circunstancia que dificultan el logro de los
propósitos educativos. (p. 21)

Para mayor información, te invitamos a revisar la Guía de formulación de proyectos de


innovación de FONDEP.

Este es el primer momento que consta de los siguientes cuatro pasos:

Momento 1: La identificación del


problema: ¿Cuál es el problema?

11
Curso: Investigación e Innovación Educativa. Nivel Secundaria

2° paso. La agrupación y
1° paso. Listado de priorización del problema

2
situaciones problemáticas A continuación, se deberá agrupar los
• Puedes utilizar la lluvia de ideas problemas. Para ello, revisa tu listado e
para recoger las partes de todos y lo identifica aquellos apectos han sido
pueden recoger en una reunión considerados, por ejemplo:
colegiada. Por ejemplo, una situación • Infraestructura
problemática podría ser lo siguiente:

1
• Rendimiento escolar
• Estudiantes con bajo nivel de
• Dominio de TICS por parte de
comprensión lectora
docentes y estudiantes
• Docentes que tienen limitado
• Recursos y materiales, entre otros
dominio de las TIC
Recuerda que no debemos utilizar frases
negativas como: La falta de..., ausencia
de .... Para priorizar los problemas,
debemos tomar en cuenta que deben
ser aquellos referidos a los aprendizajes
de los estudiantes.

4
3° paso. La definición de las 4° paso. El análisis de las
causas y los efectos del potencialidades
problema priorizado Es así que se prioriza un problema

3
En este proceso, podemos plantear tomando en cuenta los siguientes
las siguientes preguntas: criterios:
• ¿Qué originó el problema? a. Es un problema relacionado con
logros de aprendizaje de los
• ¿Qué produce u ocasiona el
estudiantes.
problema?
b. Que la IE cuenta con fortalezas y
Además, se podría utilizar la técnica
oportunidades que permitirán
del árbol del problema.
atenderlo.

Te invitamos a revisar la guía de formulación de proyectos


de innovación e innovación
https://www.fondep.gob.pe/wp
content/uploads/2013/09/Gu%C3%ADa_
formulaci%C3%B3n_proyectos_innovacion.pdf

12
UNIDAD 2: Innovación desde la práctica pedagógica y la incorporación de las herramientas digitales

Momento 2: Definición de los objetivos

Luego de identificar las situaciones problemáticas, toca reconocer cuál de ellas es la más
urgente de atender. Para ello, deberás responder la pregunta “¿Qué queremos lograr?” y
experimentar los siguientes dos pasos.

La definición del objetivo central La definición de los resultados

• Lo que significa que debemos • Para definir los resultados, debemos


identificar aquello que deseamos retomar las causas del problema, lo que
alcanzar, desde el desarrollo del significa que podremos tener el número de
proyecto. resultados según las causas identificadas.
• Debemos tener en cuenta responder a • Al redactarlos, debemos hacerlo en función
tres preguntas : de logros alcanzados.
•¿Quiénes se benefician del proyecto?
•¿Qué competencias se desean
desarrollar en los beneficiarios /
estudiantes?
•¿Cuál será la principal estrategia a
innovar?
• Es importante saber que el proyecto
tiene solo un objetivo, el cual está
relacionado directamente con problema
priorizado.

Momento 3: Determinación de las actividades


y las metas, del cronograma y de los
responsables

Antes de desarrollar este paso, es importante definir lo que es una actividad:

Una actividad la constituyen los principales medios que deberán ejecutarse


para asegurar el logro de los resultados definidos. Las actividades nos indican
cómo se desarrollará el proyecto y el tipo de recursos humanos requeridos.

13
Curso: Investigación e Innovación Educativa. Nivel Secundaria

Para poder terminar las actividades y las metas del cronograma, los responsables debemos
responder a la siguiente pregunta: ¿Qué debemos hacer para alcanzar los resultados y
lograr el objetivo del proyecto? Será necesario realizar los siguientes pasos:

La determinación de las actividades y las metas La determinación de los responsables

• Son aquellas que deseamos alcanzar por • Para determinar los responsables,
cada actividad, las cuales están relacionadas se debe tener qué o quiénes pueden
a cada resultado. desarrollar las actividades con
resposnabilidad. Además, podría
• Para reconocer cuál de las actividades es la considerarse las características,
más adecuada, se debe de tomar en cuenta habilidades, entre otras, de cada
las ventajas y desventajas, y que estas deben persona o grupos de personas.
ser inovadoras para generar la originalidad al
proyecto. • Casi siempre resulta mejor que las
personas elijan la actividad que desean
• Las actividades, además, deben responder asumir, pues así se sentirán más cómodas
a las características, expectativas y frente a la reponsabilidad asumida.
necesidades de los estudiantes, y a las
características del contexto.
• La determinación del cronograma
• El cronograma se puede organizar tomando
en cuenta que se puede planificar en meses,
semanas o días cada una de las actividades.

Para poder desarrollar el proyecto de innovación, te invitamos a revisar el anexo de la


guía de formulación de proyectos de innovación de la página 82 a la 87.

Proponemos alternativas de solución

A partir del análisis del material del fascículo y de tu experiencia, elabora un flujograma
de los pasos que deberán seguir José y Marlene para diseñar un proyecto de innovación.

14
UNIDAD 2: Innovación desde la práctica pedagógica y la incorporación de las herramientas digitales

Aplicamos a nuestra práctica docente

Ahora, te invitamos a organizarte con tus colegas de la IE o red para desarrollar los
primeros pasos del proyecto de innovación.

Desde la realidad de su institución educativa o red, elaboren un listado de aquellas


posibles situaciones problemáticas que podrían identificar en ella.

1.- Identificación de la problemática

Listado de situaciones problemáticas de la Agrupa y prioriza el problema


institución educativa

1. Definición de las causas y los efectos del problema priorizado

EFECTO EFECTO EFECTO

PROBLEMA

CAUSA CAUSA CAUSA

15
Curso: Investigación e Innovación Educativa. Nivel Secundaria

Listado de potencialidades ¿Cuál es su contribución al proyecto?

2. La definición de los objetivos y los resultados

Problema Priorizado Objetivo central

2. Definición de los resultados


Causas del problema Definición de los resultados

5.- Determinación de las actividades y las metas


Resultado Actividades Metas

16
UNIDAD 2: Innovación desde la práctica pedagógica y la incorporación de las herramientas digitales

6.- Elabora el cronograma


Actividades Metas Cronograma

7.- La determinación de los responsables


Actividades Metas Cronograma Responsable

IDEAS FUERZA
1.
Toda propuesta de IAP incluye un elemento de innovación
comprendida como transformación de los actores de la educación
escolar y comunitaria en un diálogo creativo y dinámico que permita
formular el sueño posible de mejorar el quehacer pedagógico, desde
una investigación que recoja el ánimo de los actores del proceso.
2. La participación de los actores sociales en el Equipo Promotor en
un espacio coordinador es la garantía de movilización, transparencia
y pertinencia del diseño en los diferentes elementos de la estructura
planteada, implementación y ejecución del proyecto IAP de
innovación pedagógica. De por sí, su creación fomenta la horizontalidad, el
cumplimiento del plan de acción, así como el uso adecuado de los recursos.
3. Sistematizar y difundir el proceso, como los resultados del proyecto,
garantiza recuperar, problematizar nuestro quehacer, es decir, preguntarse
por el sentido de lo que hacemos, preguntarse por la eficiencia y eficacia de
todo ello para mejorar nuestra práctica. Esto nos conduce a la innovación
sobre la base de la investigación.
4. Es importante que cada uno de los aspectos que se desarrollan sea
trabajado a nivel institucional o de red, de manera que involucre a cada uno
de sus miembros.

17
Curso: Investigación e Innovación Educativa. Nivel Secundaria

Referencias
Barraza, M. (2014). ¿Cómo Elaborar Proyectos de Innovación Educativa? Universidad Pe-
dagógica de Durando.

CELATS. (1993). Investigación, acción participativa. Documentación Social, 92. h t t p s : //


dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=430

Centro de Estudios Andinos “Vida Dulce”. (2014). Hacia una Escuela amable con el saber
andino en PRATEC (Ed.), Una escuela amable con el saber local (pp. 107 – 130).
Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas.

CEPROSI – CUSCO. (2014). Yachachiqkuna “Los que nos hacen aprender”. Hacia una Es-
cuela amable con el saber andino en PRATEC (Ed.), Una escuela amable con el
saber local (pp. 107 – 130). Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas.
Colectivo Loé. (junio de 2013). Investigación Acción Participativa: Propuesta para un ejer-
cicio activo de la ciudadanía [Comunicación en Congreso]. Encuentro de la Conse-
jería de Juventud. Córdoba. http://www.psicosocial.net

Entreculturas. (s.f.). Resumen curso diseño de una teoría del cambio. https://escuela.en-
treculturas.org/tag/teoria-del-cambio/

Fondo de Desarrollo Nacional de la Educación Peruana. (2011). Guía de formulación de


Proyectos de innovación Pedagógica. [Archivo PDF]. https://www.fondep.gob.
pe/wp-content/uploads/2013/09/Gu%C3%ADa_formulaci%C3%B3n_proyec-
tos_innovacion.pdf

Martín García, A. (2016). El método de enseñanza mutua de Joseph Lancaster: análisis y


actualización a un nuevo contexto [Tesis de grado, Universidad Internacional de la
Rioja]. Repositorio UNIR

Paglilla, R. y Paglilla, D. (2007). Modelo de elaboración de Proyectos Sociales. Revista


Iberoamericana de Educación, 41(4). https://rieoei.org/historico/deloslectores/
experiencias143.htm

Prats, J. (2012). Las ciencias sociales en el contexto del conocimiento científico: La Inves-
tigación en Ciencias Sociales. Departamento de Didáctica de las CCSS. Universidad
de Barcelona.

Real Academia Española. (s.f.). ‘Criterio’ en Diccionario de la lengua española. https://


dle.rae.es/criterio

18
UNIDAD 2: Innovación desde la práctica pedagógica y la incorporación de las herramientas digitales

Román, M. (1999) Guía Práctica para el diseño de proyectos sociales. CIDE. https://repo-
sitorio.uahurtado.cl

Saldivia, S., Lira, A., Villarroel, P. y Oyarzún, L. (2019). Investigación-Acción Participativa:


Una experiencia de indagación escolar con estudiantes. Nota Técnica N.º 8. LÍDE-
RES EDUCATIVOS. Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar.

Tena, H. (14 de octubre de 2016). Curriculum en spiral Jerome Bruner. https://heteco2010.


wixsite.com/jeromebruner/curriculum-en-espiral

Villasante, T. (1994) De los movimientos sociales a las metodologías participativas en


Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Delgado y
Gutiérrez (Eds.). Síntesis.

19
CAJA DE HERRAMIENTAS

Curso
Investigación e Innovación
Unidad 1: La investigación educativa
Sesión 1: La investigación e innovación desde
el quehacer educativo

Mulford Ramírez, E. J. (2007). La escuela y la comunidad.


Refugios de vida, conocimientos y saberes. Prospectiva:
Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 12, 225-
250.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5857413

Morales Sala, R. E. (2018). Proceso para problematizar la


percepción de los docentes sobre su práctica educativa.
En R. E. Morales Salas, E. P. Alatorre Rojo y A. Infante
Moro (Coords.), Experiencias de problematización en
investigación educativa (pp. 87-103). Universidad de
Huelva.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7343496

Tu Amawta. (24 de setiembre de 2021). La INNOVACIÓN y la


INVESTIGACIÓN en la ESCUELA [Archivo de Video].
YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=TVa1YSqurbA

1
CAJA DE HERRAMIENTAS

Curso
Investigación e innovación
Unidad 2: Innovación desde la práctica
pedagógica y la incorporación de las
herramientas digitales
Sesión 1: La innovación educativa con base en
la investigación

FONDEP – MINEDU. (2014). Marco de la innovación y las buenas


prácticas educativas.
http://repositorio.minedu.gob.pe/
handle/20.500.12799/4224

UNESCO. (2016). Texto 1. Innovación Educativa. Serie


“Herramientas de apoyo para el trabajo docente”.
https://es.calameo.com/
books/00581159967ca52dfd83e

Tu Amawta. (4 de mayo de 2020). [FONDEP] Foro «Uso


pedagógico de TIC en contexto actual: desafíos y
oportunidades», Sandro Marcone [Archivo de Video].
YouTube.
https://www.youtube.com/
watch?v=IJU1rVomYoU&list=PL6g1H-E-bHZ4LsJEozk5Y
YfbTcrO280Gq&index=190

Parque Explora. (5 de diciembre de 2016). Las escuelas más


innovadoras del mundo | Fiesta del Libro | Parque Explora
[Archivo de Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=hcfPSWR_W2c

CILED. (30 de marzo de 2021). Taller Innovación educativa


en Post Pandemia - Seminario «Calidad y Gestión en
Educación». [Archivo de Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=H-AzyF8bZ48

1
CAJA DE HERRAMIENTAS

Curso
Investigación e innovación
Unidad 2: Innovación educativa con base en la
investigación
Sesión 2: Innovación desde la práctica
pedagógica y la incorporación de las
herramientas digitales

Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana. (2011).


Guía de Formulación de Proyectos de innovación
Pedagógica.
h t t p s : // w w w . f o n d e p . g o b . p e / w p - c o n t e n t /
uploads/2013/09/Gu%C3%ADa_formulaci%C3%B3n_
proyectos_innovacion.pdf

Latorre, A. (2005). La investigación acción: conocer y cambiar la


práctica educativa. Grao Ed.
h t t p s : // 1 l i b r a r y. c o /d o c u m e n t /z k e o 9 e m z - l a -
investigacion-accion-conocer-cambiar-practica-
educativa-libro.html

Sirvent, M. T. y Rigal, L. (2012). Paramos andinos: La investigación


acción participativa. FLACSO Andes.

h t t p : // r e p o s i t o r y . h u m b o l d t . o r g . c o /
handle/20.500.11761/32967

1
CUESTIONARIO DE SALIDA
Curso
Innovación e investigación Pedagógica.
Nivel Primaria -EBR

1. El martes pasado el profesor Pedro escuchó a un grupo de maestras de primaria de su I.E. conversando
sobre su necesidad de aprender a usar mejor las tabletas que han recibido. Ellas están seguras qué
podrían aprender más si intercambian experiencias entre docentes, aprendiendo unas de otras. Pedro
no las conoce, pero les gusta su idea. Entonces, motivado por su interés, se acercó a presentarse y a
expresarle su gusto por la idea que están conversando.
¿Consideras que este podría ser un ejemplo de una IE como “espacio social”?

Alternativas de respuesta
a. Sí, ya que el profesor, a pesar de no tener intenciones de conocerlas, interactúa y dialoga con ellas ya que
es un espacio social.
b. Sí, ya que el profesor está en el mismo espacio que ellas y es una persona muy sociable.
c. No, debido a que las IE no son espacios sociales, sino espacio de aprendizaje.
d. No, ya que el profesor solo quiere saber de qué hablan las otras maestras.

2. Juana, profesora de primer grado, está muy preocupada porque ya es noviembre y sus estudiantes
-niños quechua hablantes de la Comunidad de Achic- no aprendieron a escribir en castellano, silban
cuando leen y están atrasados en el desarrollo de sus capacidades motoras finas. Ana, su colega, le
preguntó si ella hablaba quechua con sus estudiantes y Juana se ofendió. Juana sintió que Ana le dio a
entender que, al usar de manera exclusiva el castellano, dificultaba el desarrollo de las habilidades de
lectura y escritura en los niños.
¿Qué noción de problematización posee la profesora Juana?

Alternativas de respuesta
a. Para la profesora Juana la problematización alude a definir el objeto de investigación como algo lejano,
distante a su práctica.
b. Para la profesora Juana la problematización conlleva identificar los síntomas del problema que desea
enfrentar.
c. Para la profesora Juana la problematización alude a que ella es la investigadora que debe delimitar el
problema.
d. Para la profesora Juana la problematización alude a una lectura unidimensional (la pedagógica),
esquivando otras como la lingüística y/o social.
3. Después de revisar las calificaciones de su grupo de estudiantes en el área de matemáticas, el profesor
Antonio quiere investigar cómo enseñar a sus estudiantes las operaciones matemáticas básicas usando
los recursos de la Tableta. Con ese fin, busca nuevos recursos tecnológicos en la red. La profesora
Haydee le ha preguntado ¿No crees que sería bueno que primero averigües con qué equipos y qué
conectividad tienen tus estudiantes? Antonio sabe que la pregunta de Haydee alude a un criterio, pero
no está seguro si es un criterio de carácter del conocimiento en sí o un criterio ético.
¿Cuál es la diferencia entre ambos criterios?
Alternativas de respuesta
a. El criterio ético plantea ser moral, mientras el criterio "de carácter del conocimiento en sí" a ser
cuidadoso en los contenidos
b. El criterio ético plantea a no modificar los hechos ni los resultados de acuerdo con nuestras intenciones
mientras que el criterio "de carácter del conocimiento en sí" a ser neutrales, totalmente objetivos.
c. El criterio ético plantea a no modificar los hechos ni los resultados de acuerdo con nuestras intenciones
mientras que el criterio de "carácter del conocimiento en sí" a no acomodar desde nuestro conocimiento
el objeto a estudiar.
d. El criterio ético plantea ser comprensivo de la situación de sus estudiantes, mientras el criterio "de
carácter del conocimiento en sí" a ser verdadero, científico en las respuestas a dar.

4. Los docentes de la I.E.I “Banderita Peruana” han decidido participar en el concurso de Proyectos de
Innovación de FONDEP. Por más de cinco años, sus maestras, la APAFA, la participación de socios como
las madres del Comedor Popular “Santa Teresita” y profesionales médicos de la Posta Médica han
desarrollado un huerto escolar. Esta iniciativa incrementó los niveles nutricionales en su población
escolar y redujo los niveles de anemia y raquitismo, por lo que la UGEL la galardonó. Sin embargo, el
nuevo director afirma que, como los documentos formales de la iniciativa no están actualizados, no
califica como proyecto.
¿Qué elementos caracterizan a un Proyecto en sí?

Alternativas de respuesta
a. Caracteriza a un Proyecto la voluntad compartida de los participantes, visible en que los que no participan
los reconozcan y valoren.
b. Caracterizan a un Proyecto la voluntad compartida de los participantes, que todos ellos y ellas pongan al
servicio de este sus saberes y acciones.
c. Caracteriza a un Proyecto la voluntad compartida de los participantes el que cumpla con los formatos
establecidos y sea reconocido como válido
d. Caracteriza a un Proyecto la voluntad compartida de los participantes expresa en decisiones colectivas, el
que todos y todas sus participantes pongan al servicio de este sus acciones y saberes, así como que
reconozcan su valor para los fines que persiguen como colectivo.

5. Las docentes de la IE “APRENCAL” empezaron a visitar a sus estudiantes para invitarlos a sesiones de
matemáticas de grupos pequeños en el parque. Para ellos, que sus estudiantes realicen operaciones y
resuelvan problemas matemáticos usando los objetos concretos que observan y tocan es un indicador
de que cada vez aprenden más. El profesor Arnaldo afirma que, para estar de acuerdo con lo que sus
colegas plantean, tendrían que ser capaces de reducir el ausentismo, así como mejorar las calificaciones
en por los menos el 10% de sus estudiantes. ¿Qué enfoque prioriza el grupo de docentes participantes
en esa iniciativa cuando describe su experiencia y cual el profesor Arnaldo?
Alternativas de respuesta
a. Los docentes priorizan el enfoque cualitativo, mientras que el profesor Arnaldo es más intuitivo.
b. Los docentes priorizan una mirada espontánea en base a lo que observan, mientras que el profesor
Arnaldo es más cuantitativo.
c. Los docentes priorizan el enfoque cualitativo, mientras que el profesor Arnaldo es más cuantitativo.
d. Los docentes priorizan el enfoque evaluativo-impresionista en que valoran lo que observan, mientras el
profesor Arnaldo es más clásico cuantitativo.

6. Para la profesora María, escribir lo más relevante de lo que vive en cada sesión en su anecdotario es
muy importante. En este registra los avances, dificultades y retos para su labor pedagógica, así como los
de sus estudiantes, teniendo mucho cuidado de ser específica en los nombres, términos y evidencias
que usa. Siente que esta práctica le permite mejorar día a día. Al leer cada semana sus registros,
encuentra sentido a su quehacer docente.
¿En qué se parece lo que hace la Profesora María con la sistematización de experiencias?

Alternativas de respuesta
a. Se parece en que revisar lo vivido, escrito en sus registros le da la posibilidad de mejorar su quehacer.
b. Se parece en que, al colocarse la intención de encontrarle sentido a su labor docente, registrar para
preguntarse, indagar y valorar su propia práctica le permite aprender.
c. Se parece en que registra, documenta lo que vive.
d. No se parece porque no se ha propuesto un plan de sistematización.

7. Los colegas de la IE “Atahualpa” están identificando la situación problemática sobre la que van a
elaborar su proyecto de innovación. Para algunos docentes deben de diseñar un proyecto que ataque
(1) “la falta de equipos, materiales y conexión a una red de internet potente”; para otros, el proyecto
debe enfrentar (2) “las ideas que plantean que la escuela conserve el privilegio de enseñar, haciendo de
los padres, madres y miembros de las familias proveedores de recursos, así como de los propios
estudiantes solo objetos receptores carentes de saberes y autonomía”.
¿Qué diferencia una situación problemática de la otra?

Alternativas de respuesta
a. La primera propuesta es concreta, mientras que la otra es muy abstracta, irreal, elevada.
b. La primera alude a carencias que se deben de satisfacer, mientras que la segunda interfiere en cómo se
desarrolla el proceso educativo.
c. La primera es urgente, la segunda puede esperar, se puede enfrentar después.
d. La primera no se puede realizar porque si bien pueden comprar equipos, la conectividad depende de
donde, en qué región geográficas este ubicada la IE, mientras que la segunda es muy política.

8. Algo confundidos por la elección de uno u otro problema para elaborar su proyecto de innovación, los
colegas de la IE “Atahualpa” deciden que lo mejor sería votar por una de las dos alternativas
planteadas. Ante ello, el subdirector plantea que lo mejor sería convocar a las directivas de la APAFA, el
Consejo Estudiantil, así como otras personas relevantes de la comunidad con la intención de conversar
y acordar lo mejor entre todos los participantes. La directora plantea que para hacer esa reunión
necesita el permiso de la UGEL, que lo mejor sería que vuelvan a lo acordado: votar entre los docentes
que situación problemática enfrentar con el Proyecto de Innovación que el cuerpo de maestros deciden
realizar.
¿Qué diferencia una propuesta de la otra?
Alternativas de respuesta
a. La propuesta del subdirector es participativa, la de la directora es más de lo mismo.
b. La propuesta del subdirector es participativa, la de la directora busca encapsular las decisiones en la
escuela.
c. La propuesta del subdirector es buena, pero exige mucho trabajo, la de la directora es más fácil de
ejecutar.
d. La propuesta del subdirector expresa sus intereses políticos, mientras que la directora muestra su
confianza plena nosotros y nosotras.

9. La profesora Elena ha decido emplear una nueva metodología: Proyectos de aula. Ante ello, diversos
grupos de padres y madres de familia le han planteado participar con ella en la conducción del
proyecto. Esta propuesta nace de su deseo de aportar con ideas, aprender sobre como enseñar mejor a
sus hijos e hijas. La profesora Elena no sabe bien si aceptar la propuesta que le hacen los padres. Está
preocupada porque piensa que los padres quieren meterse en su trabajo.
¿Cuál de los planteamientos se acerca más a la propuesta de innovación con base en la
Investigación-Acción Participativa desarrollada?

Alternativas de respuesta
a. El de los padres de familia porque lograrían modificar la forma de trabajo de la profesora Elena.
b. El de los padres de familia porque con su participación podrían darle ideas y sacar adelante proyectos
vinculados a la vida de la comunidad.
c. El de la profesora Elena, responsable en todo caso de que sus estudiantes aprendan.
d. El de la profesora Elena porque así ella podría lograr las metas que se proponga con sus propias
estrategias metodológicas.
10. La profesora Gri manesa tiene dificultades con la aplicación de las nuevas tecnologías, y sabe que puede
compartirlas en cada reunión del proyecto. Siente que los participantes la escuchan, que se pueden
planificar acciones que ayudan a encontrar salidas, que cuenta con la compañía y toda la sabiduría de
sus colegas. Además, leer los registros de cada sesión permiten ir revisando y monitoreando los
acuerdos, así como avanzar en la evaluación del proyecto. ¿Cuál de los elementos metodológicos
planteados va de acuerdo con lo planteado sobre la innovación pedagógica basada en la
Investigación-Acción Participativa?

Alternativas de respuesta
a. Los que se refieren a la observación de la práctica, reflexión, planificación y acción planteada como
estrategia metodológica.
b. Solo la reflexión, ya que no es muy claro en su testimonio como se planifica ni como se deciden las
acciones.
c. Los que se refieren a la observación de la práctica, reflexión, planificación y acción. Menos la referencia
que hace de la evaluación del proyecto que debe de hacerse al final de todas las actividades.
d. Los que se refieren a la observación de la práctica, reflexión, planificación y acción planteada como
esquema metodológico, así como la constante evaluación posible de ubicar a lo largo de la ejecución del
proyecto.

También podría gustarte