Está en la página 1de 94

23/08/2021

DERECHO PROCESAL II
Prof.: María Luz Fernández
Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires. Comentará diferencias con el de Nación.
Libro: Manual del alumno de Rodríguez Saiach.
El derecho procesal. Acción y jurisdicción.
Disciplina instrumental. Pero no por ser un instrumento no tiene importancia. Los jueces, tenemos las normas
de forma, y el fondo los tenemos en los distintos derechos de fondo. Los jueces tienen que aplicar el derecho y
de la manera correcta, con lo cual, van a ver que el Juzgado le pone el freno, pero en sí el juez es el director de
proceso, para que las partes desarrollen este proceso, ofrezcan la prueba, y él recopila al final del proceso lo
que hace es recopilar, valorarla y dictar una sentencia adecuada a derecho.
La única manera de que el juez no aplique una norma de fondo: un planteo de inconstitucionalidad. Se aplica o
se resuelve para el caso concreto, no andan dictando inconstitucionalidad y apartándose de las normas de
fondo. Es limitado y restrictivo. La regla es que lo haga solo cuando tiene un tenor tal que puede ser planteado
de inconstitucionalidad.
Que se pueda revisar el planteo. El planteo de inconstitucionalidad no es algo fuera de lo común, pero es
excepcional.
El proceso, el derecho procesal es la herramienta para aplicar el derecho de fondo en cada tipo de proceso
que estemos.
Caracteres del derecho procesal
Instrumento para lograr un fin. Nos da las reglas para jugar el proceso.

 Instrumental. Sirve para aplicar el derecho de fondo, pero no contiene normas que resuelvan las
cuestiones jurídicas.
 Las normas del derecho procesal desarrollan procesos.
 Es un derecho garantista. Garantiza el derecho de la defensa en juicio.
 El derecho procesal es una mesa firme con tres patas:
o Acción: accionar.
o Jurisdicción: juez.
o Proceso: elemento fundamental de la mesa.

Fuentes del derecho procesal

 La ley. Es la primera y la fundamental. Esto es en nuestro derecho y todo derecho, en todo modelo
normativo. Es el principio de legalidad.
o La sentencia como obra del juez tiene que ser una derivación razonada del derecho vigente, la
aplicación del derecho vigente al caso concreto y si no fuera una aplicación razonada, esa
sentencia es anómala, caprichosa, arbitraria, no sería válida y la podríamos atacar, recurrir. El
juez lee las leyes y las tiene que aplicar al caso concreto.
Página 1 de 94
o A la sentencia la consideramos como la ley en el caso concreto.
o Tenemos que tener en cuenta los Códigos Procesales de cada Provincia (art. 75 inc. 12 CN).
Contienen normas procesales, regulan el proceso, contienen cuestiones generales.
o Códigos de Fondo: tienen normas instrumentales y son fuentes también. Nuestro CCyCN
contiene muchas normas de derecho procesal, es ley vigente y muchas cuestiones las vamos a
leer de ahí.
o Leyes complementarias: por ej. Ley de Concursos y Quiebras.
 La jurisprudencia. No es una fuente principal, tengan en cuenta que salvo que sea un fallo plenaria o
de Casación, que son obligatorios, las demás no obligan a los demás jueces. Fallos plenarios, fallos de
CIDH.
 La costumbre. En nuestro derecho procesal no tiene mucha importancia.
 La doctrina de los autores. No es una fuente obligatoria pero puede ejercer cierta influencia.

Derecho procesal argentino.


Hubo una gran evolución. Se elaboraron teorías y fue creciendo, pasó a tener gran importancia. Los derechos
que tuvieron influencia en nuestro derecho procesal fueron: las partidas y normas del derecho de Indias;
también las Leyes de Enjuiciamiento Civil de España; grandes procesalistas italianos que son Camelutti,
Calamandrei. También el Código Procesal italiano; Couture; derechos que por aplicación análoga tuvieron
intervención en estos derechos procesales. De todos tomamos un poco y algo. Se va despegando de la
influencia antigua y clásica, para atender las necesidades de la comunidad en el caso concreto.
Uso y metodología del CPCyC.
Para saber qué es esto, tengo que abrir el índice y fijarme por dónde arranca.
La Parte General habla de cosas en general aplicables a todos los procesos que voy a ver.
Parte Especial y Distintos Tipos de Procesos. Proceso Ordinario, Sumario y Sumarísimo. Procesos de Ejecución,
Ejecutivos y Especiales. Desalojo, Mensura, Proceso de Declaración de Incapacidad, Derecho Sucesorio,
Derecho Arbitral. Procesos Voluntarios, se les dice así porque en principio es una sola parte la que va a
peticionar y desarrollar el proceso al dictado de la sentencia, por ej. tutela o curatela (hoy determinación de la
capacidad jurídica), reconocimiento y adquisición de ventas de mercaderías.
Reformas al CPCyC.
Se proyectan reformas profundas, con base en la oralidad. Tienden a un lenguaje más coloquial.
El CCyCN tiene normas procesales. Va a ser fuente del derecho procesal. Por ej. lo atinente a la carga dinámica
del prueba, procesos de familia, divorcio.
Acción.
Importa el nacimiento del moderno derecho procesal, de la mano de José Chiovenda. Se elaboran teorías, el
concepto de acción es una.
La acción es un derecho potestativo de naturaleza pública y privada a la vez.

Página 2 de 94
Pública o privada. Que el derecho objetivo vigente actúe en su favor por tener un derecho subjetivo.

No hay que confundir la acción con el objeto que se arroja o se impulsa con el ejercicio de la acción. La acción
es potestativa. Es protegido el derecho a accionar por la CN. No se le puede negar a nadie la posibilidad de
iniciar un proceso. No se puede limitar.
Elementos de la acción

- Sujeto. Las partes.


- Objeto. Promuevo una acción para obtener algo

Página 3 de 94
- Causa. Razón por la cual yo demandé. Surge de los hechos en que fundo mi acción, mi petición.
Son los que el juez va a verificar que existan al momento de dictar sentencia.
Relación jurídica procesal

La procesal nace con el inicio de la acción. Hay dos partes que no importa la relación que tuvieron antes, la
relación sustancial. Lo que importa es que una persona cuando inicia una acción, da inicio a la relación jurídica
procesal.

Página 4 de 94
Si hay discordancia entre la relación sustancial y la procesal, y es manifiesta, puede oponerse la falta de
legitimación sustancial (*).

28/08/2021
Prof. Veiss, Roberto
Parciales: Oral por Teams. Libro de Rodríguez Saiach. 11/10 a 23/10. 29/11 a 4/12.
Jurisdicción
Partes en las que se divide un territorio. Cada provincia del país va a ser la jurisdicción.
Son normas de forma.
Normas sustantivas, de fondo.
Normas adjetivas, de forma: derecho procesal.
La idea de derecho procesal está relacionada con el conflicto jurídico, cuando hay una conducta que interfiere
con el derecho subjetivo de otra persona. La facultad de reclamar algo en virtud de una norma que me
reconoce ese derecho.
Hay muchas maneras de resolver el conflicto. El Estado no quiere el desorden.
Puedo recurrir a un tercero imparcial, ahí recurriremos al árbitro. Preciso el acuerdo de voluntades de las
personas. Cuando no hay acuerdo de voluntades, hay que recurrir al sistema de resolución de conflictos
jurídicos, un juez.
El proceso ordena esa actividad de resolución de conflictos jurídicos. Y ya sabés lo que va a ocurrir. El derecho
procesal asegura la defensa en juicio. Y tiene si querés hasta su fuente en la CN.
Art. 18 CN:
 Precedido por juicio previo; fundado en ley anterior al hecho del proceso

Página 5 de 94
 Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo
 El derecho procesal tiene como objetivo garantizar la defensa en juicio. Cualquier norma procesal no se
debe salir de los parámetros mínimos que establece el art. 18 CN.
Qué es el proceso
Es un conjunto ordenado y en secuencia de actos jurídicos procesales tendientes a la confección de una norma
jurídica particular llamada sentencia.
Saliendo del derecho procesal, en la vida reconocemos un montón de procesos.
La sentencia es una norma de alcance particular. Si no se ajusta la conducta de determinada manera, se
ejecuta la sentencia, significa que se puede hacer cumplir por la fuerza.
Pilares del derecho procesal
1. Acción: conducta humana. Los podemos hacer las personas porque es un derecho subjetivo, que tienen las
personas para reclamar ante la autoridad correspondiente la resolución de un conflicto. Este derecho de
acción surge, está originado por otro derecho constitucional contenido en el art. 14 de la CN.
2. Jurisdicción: es ambigua. Ámbito territorial donde se ejercen funciones, pero en derecho procesal estamos
hablando de otra cosa: es ese poder que tiene el Estado para resolver conflictos. Es un desprendimiento de la
soberanía (poder estatal pleno). Tenemos tres poderes que contemplan facultades (PE; PL; PJ). La jurisdicción
es el poder estatal de resolver conflictos. Juris – dictio: decir el derecho. Puede existir una jurisdicción
administrativa y otra judicial, se encarga de otra clase de conflictos. El poder para resolver conflictos no
solamente lo tienen los jueces, sino que hay entidades administrativas que resuelven conflictos jurídicos.
Caracteres:
- Es un poder/deber: facultad de un tribunal de decidir respecto de los asuntos que se someten a su
intervención. Art. 3 CCyCN.
- Independencia: la función jurisdiccional está ejercida por órganos independientes. Poder del Estado que
tiene autonomía. No reciben órdenes de superiores.
- Indelegable: el juez natural no puede delegar sus funciones. Hay mecanismos de reemplazo.
Jurisdicción voluntaria: es otra función que ejercen los jueces pero no para resolver un conflicto jurídico
porque no lo hay. Ciertas relaciones jurídicas privadas que necesitan de una norma para integrarla al derecho
positivo.
Caracteres:
- No hay conflicto jurídico para resolver. En una jurisdicción contenciosa, hay un conflicto. Pero en la
voluntaria no hay conflicto, no hay partes. Simplemente se le pide la actividad al juez porque tiene que realizar
un acto necesario para dar certeza, para que una relación o situación jurídica nazca, se modifique o se extinga.
- No hay parte actora, se llama peticionante.
- No se pide algo en contra de una persona específica.

Página 6 de 94
- No hay una sentencia, técnicamente no hay una sentencia, emite una declaración. No produce efecto de
cosa juzgada respecto de terceras personas ajenas a ese proceso voluntario. Esa declaración no me puede
afectar porque soy un tercero que no participé en el proceso. Cosa juzgada: resolución inmodificable de ese
conflicto jurídico, no lo puedo volver a discutir. En los procesos voluntarios, no puede producir ese efecto de
cosa juzgada y por lo tanto, es modificable.
- No son actos jurisdiccionales propiamente dichos, son actos administrativos.
Por ejemplo: casos de tutela; juicios sucesorios; sucesión; actos de autorización; actos de constatación; actos
de homologación.
3. Proceso:
Competencia
Es el límite de la jurisdicción. Sirve para organizar y para limitar la jurisdicción. Si la jurisdicción es el poder y el
deber de resolver conflictos jurídicos, podemos pensar que cualquier persona que ejerza su derecho subjetivo
de acción, podría acudir a cualquier juez o a un único juez.
El derecho tiende a la especialización.
Divide, limita y organiza la jurisdicción, por razones de utilidad pública, porque conviene.
Criterios o razones:
Extensión territorial del Estado; diversa índole; materias; importancia económica de las cuestiones; posibilidad
de que los asuntos sean examinados por instancias superiores.
Otro concepto de competencia: capacidad o aptitud que la ley le reconoce a cada órgano jurisdiccional para
ejercer las funciones en una determinada categoría de asuntos, determinada demarcación territorial o
determinada instancia del proceso. Son reglas que limitan y organizan la jurisdicción, y establece esa parcela,
ese determinado ámbito donde el juez puede ejercer la jurisdicción.
Criterios para ejercer la competencia:
 Territorial. Criterio horizontal: cada jurisdicción provincial se divide en circunscripciones o
departamentos menores. Y cada juez se encarga de los asuntos relacionados con esa demarcación.
 Objetivo. Tengo en cuenta dos cosas:
 La materia (índole del asunto jurídico). Hablamos de fueros. O el valor de la naturaleza (menor
valor: juzgado de paz; mayor valor: juzgado común).
 Funcional. Según el grado, según la instancia (primera, segunda).
Caracteres de la competencia:

 Improrrogable: no me puedo apartar de las normas de competencia, porque hay una cuestión de
orden público, porque hay una necesidad de la sociedad de que estemos ordenados. No podés por
acuerdo de partes pactar acudir ante otro juez, porque se contradice con esa norma de orden público
que establece lo contrario. Es de orden público y no disponible. Art. 1° del CPCyCN y CPCyCPBA. Puede
ser prorrogada el criterio horizontal o territorial, siempre y cuando el asunto sea exclusivamente
patrimonial, de manera expresa o tácita (art. 2 CPCyCN y CPCyCPBA).

Página 7 de 94
 Indelegable: porque el juez competente no puede remitirle a un juez incompetente para que lleve
adelante el trámite, pero está permitido la delegación de diligencias determinadas. Art. 3 CPCyC de
Nación y PBA.
 Perpetua: porque una vez que el juez aceptó la competencia, la tiene que mantener hasta el fin del
proceso.
Las cuestiones de competencia:
Que ocurren entre jueces. Las partes no participan de la cuestión de competencia.
 Conflicto positivo de competencia: dos o más jueces que cada uno entiende que es competente en el
asunto. Hay que determinar quién es el competente.

 Conflicto negativo de competencia: varios jueces entienden que no son competentes en la causa.
Hay dos procedimientos para resolverlos:
Declinatoria: es la petición que le hacen a un juez que interviene en una causa, para que decline su fuero y
derive la causa al juez que es competente. Art. 8 CPCyCN.
Inhibitoria: la petición no se lo planteo al juez que tiene el expediente en su poder, se lo pido al juez que
entiendo que es competente que no sabe de la existencia del expediente. Que el otro juez se inhiba y le
mande el expediente.
Cuándo se puede desplazar la competencia:
Los hechos se acumulan para que sea el mismo juez que dicte sentencia. Es una excepción a esto de la competencia
perpetua.

O por razones de conexidad.

O porque me recusan.

Fuero de atracción, es como una especie de aspiradora que atrae juicios. Cuáles son: en general, procedimientos
universales, como la sucesión, quiebra o concurso preventivo, porque el objeto del juicio es el patrimonio de la persona.

Doble orden:

Federal: administrada por el Estado federal. No confundirlos con los de la CABA. Es la excepción. Arts. 116 y 117 CN, Ley
48.

Ordinaria: administrada por cada provincia.

Art. 5 y 6 CPCyCN y PBA.

Página 8 de 94
30/08/2021

Prof.: Verónica Beatriz Gardiol; Flavia Doriana Alongi.

veronicabgardiol@hotmail.com

UNIDAD 3

Sujetos del proceso. Partes. Terceros. Jueces. Auxiliares. Ministerio Público

PARTES

Saiach habla de parcialidad, de un todo. Tenemos dos partes. Una es la accionante y otra la accionada. Aquella que una
pide que se le reconozca un derecho, y la otra está sujeta a demostrar o repeler esa obligación que se le está
atribuyendo. Actores y demandados.

La acción de iniciar una demanda la inicia un actor, que es el que se cree con derecho, se completa cuando se inicia
judicialmente y se exige el cumplimiento de otra en esta.

Definición de Iovenda: “Lo hace en nombre propio por quien litiga cuando no sea abogado y litiga en causa propia”.
Significa que siempre tengo que estar representado por un letrado, lo hago yo pero me representa un letrado. Esta
representación se conoce como patrocinio letrado, yo me considero con derecho. La ley me reconoce el derecho de
iniciar demanda y exigirle al otro responder.

Siempre tiene que estar representando por medio de un abogado. Necesito de la firma de ese profesional. Será mi
letrado patrocinante, salvo las cuestiones de mero trámite. En el resto de las cuestiones, siempre necesita contar con la
firma de la parte.

El Estado prevé que para aquellas personas que no tiene fondos económicos suficientes, puedan acudir a un beneficio
de gratuidad, y al de asignación de defensor oficial, que me representa sin cobrarme nada a cambio. No para todas las
cuestiones, hay que cumplir con ciertos requisitos, necesito demostrar que no puedo afrontar una representación, tengo
que demostrar que no tengo bienes.

Él hará por medio del Estado la representación letrada mía. Voy a ir a una Defensoría, se va a sorteo, siempre
correspondiente al domicilio que detento en mi DNI. Se designa el defensor, tendré representación letrada del Estado
gratuita.

Tenemos dos tipos de capacidades:

- Sustancial: ser titular de ese derecho, por ej. que me chocaron a mí. La resuelve el juez al momento de dictar
sentencia. Demostrarlo durante todo el proceso. El juez por medio de las pruebas dirá si tengo o no razón de mis dichos.
Los dichos los tengo que dejar planteados en la demanda y en los conteste de demanda.

La capacidad se presume, siempre, hasta que se demuestre lo contrario.

- De ejercicio: es la procesal. Es aquel que puede accionar, más allá de la representación que tenga. Siempre el proceso
se inicia por juez competente donde ocurrió el hecho, después de esta capacidad de competencia del juez competente.
Luego tenemos la procesal, la capacidad del que demanda. Por ej.: el menor no puede accionar, no tiene capacidad
procesal, puede exigirla pero no puede ejercerla, lo hace por medio de un representante. Tiene capacidad sustancial,
pero no de ejercicio. No significa la legitimación, es aquel que tiene la posibilidad de ejercerla.

Ser mayor de 18 años y ser jurídicamente capaz.

Dentro de estas representaciones, la reforma de la CN de 1994 incorpora las incidencias colectivas.

Página 9 de 94
[Caso “Halabi”]

LITISCONSORCIO

Es la legitimación que hay en el accionar, que puede ser plural sin ser colectiva. Es cuando la legitimación del accionar la
tiene uno o varias personas. El común es que A demande a B, pero puede suceder que haya varios actores y un solo
demandado, es conocido como litisconsorcio activo.

Puede haber un actor, y varios demandados. En este caso hablamos de litisconsorcio pasivo.

Litisconsorcio mixto: cuando hay varios actores y varios demandados. Tenemos que sacar a la aseguradora, esa
intervención se la toma como parte demandada, pero no como demandados en sí mismo, obligada, pero intervención
en sí.

Parte es el obligado y al que se le exige el cumplimiento. La citada responde pero como una intervención, es
litisconsorcio necesario. Como tercero. No tiene conocimiento del hecho, pudo haber tomado si el asegurado hizo la
denuncia, son por dichos de otros. Es intervención obligada, pero es parte en el proceso.

INTERVENCIONES EN EL PROCESO DE TERCEROS

Dos tipos:

Voluntarias: cuando aquel que cree que tiene un derecho o el litigio le va a modificar algo, interviene a estar a derecho
en el juicio. Sin necesidad de haber sido requerida. Previo a aceptar esa intervención, se le da traslado a las partes. Arts.
90 a 93 PBA y Nación. Intervengo por voluntad. Puede ser:

- Por adhesión. Cuando se resuelve el conflicto y se resuelve que favorece a los dos.

- Litisconsorcial. Cuando el rol que se va a asumir –actor o demandado-, estamos en el mismo lugar, por ejemplo
deudor y fiador.

Todas las intervenciones se presentan como cualquier contestación de demanda o demanda, con la reconvención o
conteste de las excepciones. El juez después resuelve si va a necesitar o no. Si hace lugar, es inapelable; si no acepta esta
intervención, es apelable y el efecto es devolutivo. Art. 96 PBA y Nación.

Forzosas o necesarias: la parte la conoce o toma conocimiento con la demanda o contestación de demanda o
reconvención o excepciones. La pueden pedir a esta citación. Acá es donde ingresa la aseguradora, es parte del
litisconsorcio pero es una intervención necesaria. El juzgado a pedido de parte, trae a juicio. Es igual a un conteste de
demanda o demanda.

Hay varios supuestos: citación en garantía.

La sentencia puede causar efectos contra el tercero, no necesariamente le llegan los alcances, si no tiene alcance, en la
sentencia debe decir que no es atribuible ninguna responsabilidad. La sentencia tiene que decir si es o no extensible la
condena u obligación con respecto a los terceros.

REPRESENTACIÓN DE LA PARTE

Lo que es civil, necesitamos un letrado. Puede ser por patrocinio o por letrado apoderado, que es quien se ubica en lugar
de la parte, eso se llama mandato.

Página 10 de 94
El CCyCN prevé que antes no estaba así, antes el CC establecía en el art. 1184 que los poderes debían hacerse por
escritura pública, el art. 284 del CCyCN establece que las escrituras de poderes se pueden hacer por escritura pública o
en forma privada. Una vez que el poder entra en vigencia, puede pedir todo lo procesal. Nación permite en el art. 46 a
que se presente invocando un poder dentro de los 20 días hábiles, salvo los plazos de caducidad de instancia. En PBA y
en Nación tenemos el art. 48 que permite al letrado que no sea apoderado, a aquel que por cuestiones de urgencia y
que los plazos están en el límite, puede invocar el art. 48 para que se lo habilite como gestor procesal. Esto hace que la
parte que todavía no tiene el reconocimiento de ese cliente por poder o por su firma, se presente y no haga que se le
venza el plazo a esa persona para contestar.

Debe acreditar dentro de los 60 días en PBA y dentro de los 40 días en Nación, puedo presentar el poder o que la parte
que yo dije que representaba, firme una constancia y la digitalice.

REPRESENTACIÓN LEGAL Y NECESARIA

Aquel que la ejerce cuando la capacidad se encuentre restringida. Debo demostrarlo, por ej. si es mi hijo menor de edad,
presento la partida de nacimiento. También está la representación de la curaduría, que hace la representación de la
persona con incapacidad jurídica.

Excepción con relación a no necesitar contar con patrocinio letrado: amparo, hábeas corpus.

NOMBRAMIENTO DEL JUEZ. DEBERES. FACULTADES. RECUSACIÓN

Antes era más a dedo. Hoy, con la Reforma de la CN y la incorporación del Consejo de la Magistratura, se lleva un control
más estricto.

Debo cumplir con requisitos: cierta cantidad de años en la profesión, no tener antecedentes penales, presentarse a
rendir exámenes cuando sea convocado (escrito), luego oral. Según la cantidad de aprobados, el Consejo forma ternas.
Una vez elegidas, se eleva en el PE, si las aprueba confecciona un Pliego, las eleva al Senado para que en acuerdo, se
determina quién será juez del juzgado. Se publica en el BO, se comunica a la Corte o SC, luego se pone en funciones.

Los jueces son inamovibles, salvo que se inicie juicio político, y que se determina que su accionar fue indebido y se
acredite la mala conducta. La remoción no es válida si la pide la parte.

Arts. 34 y 36.

Puede aplicar sanciones, correcciones. Tiene la tutela y dirección del proceso. No pueden ser recurribles las medidas,
porque son medidas a mejor proveer y son inapelables.

Las partes tienen facultades de recusar a los jueces. Pueden ser con causa o sin causa. Es la posibilidad de sacar al juez
para que vaya a entender en el juicio. En mi primera intervención/presentación. Es un solo juzgado el que se puede
recusar. Una sola vez sin causa.

Con causa. Art. 17 PBA. En su primera intervención, puedo hacerla con posterioridad. Hay que cumplir ciertos requisitos.
Tengo que dar en un escrito fundando las circunstancias de porqué recuso al juez. Una vez que se forma incidente, a las
24 hs el juez se tiene que desprender del incidente y hacer un informe donde considera porqué lo están recusando, si
considera que es malicioso, dilatorio, y elevarlo a la Cámara, porque quien resuelve si es competente o recusable o no,
es el superior, la Cámara. Las veces que quiera.

Cuando se recusa al juez de 2° Instancia, se excluye a ese Camarista y se integra con otro de otra Sala. Puede ocurrir que
se le haga o no lugar.

La excusación es cuando el juez o aquel funcionario por cuestiones de decoro, morales, porque no le corresponde. Art.
17.

Página 11 de 94
No son recusables ni el Ministerio Público, ni sus funcionarios.

MINISTERIO PÚBLICO

Abarca Asesoría de Menores en casos de pleitos con menores de edad, tiene que velar por los intereses del menor o
personas incapaces o con capacidad restringida.

Defensoría de Pobres y Ausentes. Cuando no tienen capacidad económica, o habiendo ausentes, no habiendo podido
localizar el domicilio, interviene la Defensoría en carácter de Ausente, previamente, se lo debe ubicar. Se pide la
publicación de edictos para que se presente en juicio, si no se presenta, se la da intervención a la Defensoría porque es
ausente.

04/09/2021

Prof. Kunzmann

INTERVENCIÓN DE TERCEROS EN EL PROCESO

Parte porque en el viejo derecho romano lo veían como integrante de un todo, una parte y la otra, es decir, dos
personas.

Aunque haya muchas personas, no pierden el carácter de parte.

Cambia el concepto cuando intervienen otras figuras que son terceros, entonces es lo que se llama intervención de
terceros, arts. 90 y siguientes.

Finalidad de economía procesal e inconveniencia jurídica, porque podría arrojar sentencias contradictorias, lo cual
implicaría una contradicción de la aplicación de la norma. Entonces estos son los beneficios que implica la participación
de diversos sujetos dentro del proceso cuando tenemos objeto común.

Puede darse la intervención de otro tipo de personas que no tiene carácter de parte, que son los litisconsortes. Eran
partes muchos en la misma calidad del mismo lado, tanto sea actor o demandado. Los terceros son aquellos que pueden
intervenir en la Litis sin ser partes, de dos maneras: voluntarias u obligada o necesaria, esto es legal.

Intervención de terceros voluntaria:

Adhesiva o litisconsorcial. Adhesiva. El acreedor entra cuando su deudor es demandado, que es el de un banco, porque
tiene intereses en el proceso. La litisconsorcial tiene que ver con la garantía de sus derechos como acreedor, tiene que
ver con la subrogación. El deudor no demanda pero demanda su acreedor.

Intervención forzosa o necesaria, legal:

Hay una obligación de integrar la Litis. Cinco supuestos:

1. Citación de evicción. Es el primer supuesto más común. Por ej. cuando el vendedor transmite a un tercero los
derechos sobre un bien, el adquirente si quiere integrar algún tipo de proceso, debe citarse al vendedor
intermedio, porque habría tenido otro tipo de acción contra el titular dominial porque el adquirente no lo citó.
Otro ejemplo es el del poseedor mediato.
2. Poseedor mediato. Por ej. el juicio por reivindicación, tiene que ver con la restitución de un bien en base a una
relación de señorío con la cosa, por contraposición con la recuperación de un inmueble por vía de la acción de
desalojo, esta acción es personal, tiende a recuperar la tenencia de un bien que está siendo ocupado por un
tercero que no tiene derecho a serlo, es personal porque no se requiere de la relación de señorío ni de una
posesión de la persona de esa cosa, es una mera ocupación. Cuando tenemos un tercero poseedor, es necesario
Página 12 de 94
interponer una acción real llamada reivindicación, admite más defensas y permite un mayor debate. El desalojo
tramite por el proceso sumario. La reivindicación tramite por el proceso ordinario.
Situación muy común de la intervención de terceros: quien inicia una reivindicación realiza una constatación
mediante una diligencia preliminar o demanda contra quien está ocupando el inmueble, esa persona demanda
tiene que contestar la demanda y ya no procede la defensa de posesión porque está indicando una relación de
señorío el adquirente, el demandado dice que es poseedor, no es la acción indicada y tiene que rechazarse la
acción y gana el proceso. En la reivindicación tiene que reconvenir por usucapión si tiene los requisitos legales
pertinentes o establecer una defensa si es que sabe que va a perder el proceso. Volvamos con el ejemplo, la
persona demandada en el proceso de reivindicación, dice que está en el inmueble pero no es poseedor, el
verdadero es otro, y lo tengo que citar al proceso a este proceso para que haga valer su derecho de poseedor.
La acción reivindicatoria persigue lo mismo que la acción de desalojo, el objeto es recuperar un inmueble.
Difiere la circunstancia en que eso se está pidiendo; en el desalojo se interpone contra quien no ejerce actos
posesorios, es un mero intruso u ocupante. En la reivindicatoria hay una acción de señorío.
3. Citación en garantía: intervención en el proceso porque ha sido obligado a tales fines. Ejemplo: fiador. Va a ser
traída en relación al vínculo que tiene con el embistente. En el seguro, siempre es una indirecta. Ingresa al
proceso por ser aseguradora de una de las partes.
4. Tercero pretendiente: ejemplo clásico es en el derecho laboral cuando se produce la muerte del trabajador y
tiene derecho a esa indemnización por fallecimiento y entran a jugar dos figuras, que son la persona que estaba
casada con el fallecido, y el concubino o conviviente, porque también tiene derecho, hay un tercero que tiene
derechos, sabemos que tenemos que pagar pero no sabemos a quién. Se deposita judicialmente y llamamos a
quienes pretendan derechos sobre esa suma que hemos pagado. Se puede caucionar judicialmente los montos y
citar a las personas, porque no sabemos cuál es la que tiene el derecho.

Citación de un tercero

Recaudos del art. 330, que es el contenido de la demanda. La oportunidad es para el actor, cuando presente la
demanda; y para el demandado, cuando la conteste. Le pueden solicitar al juez la citación de tal persona y en qué
carácter.

Tiene una excepción, y es el tema de la citación de la aseguradora como tercero, se puede hacer hasta el momento de la
apertura a prueba según la Ley de Seguros. Puede prorrogarse la citación de terceros. Sacando ese caso, es
conjuntamente con la demanda o con la contestación.

Cuando se produce la citación de un tercero en un proceso judicial puede presentarse que antes de que se presente, se
admita o no ese pedido de tercero. Si se lo admite, esa resolución es inapelable, en realidad al decir semánticamente el
uso de un término correcto sería irrecurrible. Pero el CPCC nos dice que es inapelable.

Si no se admite, eso sí lo puedo apelar.

Si se lo admite, se sigue adelante con el proceso con esa persona admitida.

Si no, sustancio el recurso por la no admisión si insisto en que se lo admita.

Seguimos con el proceso con el tercero incluido en el proceso. Con esta resolución, queda trabada la Litis. El tercero ya
es parte, llegado el caso de la evolución del proceso, se dicta sentencia, la sentencia con la reforma de Capital dice que
alcanza al tercero ¿en todos los casos? Hay casos que sí y otros que no. Dependerá del tipo de intervención; en la
intervención voluntaria, esta intervención se hace en el proceso principal y se coloca en posición por ejemplo del
fallecido, la sentencia alcanza a la tercera que se presentó con la totalidad de los efectos de la sentencia.

¿La sentencia afecta al fiador? Técnicamente lo alcanza.

En la intervención adhesiva autónoma la sentencia causa sus efectos contra terceros también.
Página 13 de 94
Intervención adhesiva simple, también se da.

No siempre la sentencia me alcanza.

Ejecutabilidad de la sentencia

Reforma de Capital. El Código nos dice que el tercero que no quiere ser condenado debe alegar y no sabe… las defensas
que invoca el tercero lo tiene que evaluar el juez, si tiene sustento para eximirse de ser condenado. A eso se refiere la
ejecutabilidad de la sentencia. Tiene que ver con el alcance de los efectos de la sentencia en el tercero, depende del tipo
de defensa o excepción que haya puesto para exculparse de la sentencia. Lo evalúa el juez en cada caso, es el criterio
que adopta nuestra Cátedra.

Representación de las partes. Art 56

Tiene que estar patrocinadas por las partes. Puede intervenir como apoderado, ese poder se otorga frente al escribano.
Puede ser general, que se usa para intervenir en diferentes procesos judiciales; el especial es para un proceso específico
y debería estar mencionada en el debido poder. Si no cuento con ese poder y ya lo tramité, puedo intervenir y
presentarme en virtud del art. 48, me admite la presentación como gestor judicial. Tengo plazo para presentar el plazo
60 y 40 días.

Esa gestión equivale al mandato.

Con las nuevas tecnologías en MIPE, los procesos de familia particularmente nos solicitan el escrito firmado por la parte,
reproducir el cuerpo del escrito de manera ológrafa y luego le adjuntos el escrito firmado de manera ológrafa por la
parte, haciéndonos responsables de que esa presentación tenemos el papel suscripto por la parte a los efectos de que si
el juez nos cita a los efectos de presentar dicha presentación en formato papel, la tengamos y somos depositarios de
dicha presentación firmada ológrafamente por la parte, lo cual insume una responsabilidad grande para los abogados
que nos exigen tener esa presentación en papel de ese escrito presentado en el expediente firmado por la parte.

Si transcurrido el plazo no se presenta el poder en trámite, ni se ratifica la gestión del abogado presentado como gestor
en el proceso. Si no se ratifica esa gestión, se anula la gestión y se condena con costas.

Los auxiliares de las partes son los procuradores, los abogados técnicos que se presentan como parte.

Hay carga de los auxiliares, obligaciones.

Los otros intervinientes son los auxiliares de la justicia, los peritos, juez, secretario y después puede haber algunos
despachos que están firmados por prosecretarios y demás. Las cargas fundamentales las tiene el juez y secretaria, art.
38 CPCC.

Cómo se designan a los jueces: visto el lunes.

Remoción: jury.

Puede ser recusado o excusarse.

Excusación: puede ser presentado por el juez. Parte de él, la conocemos también como abstención de conocer en la
causa. Son limitadas las causales. Luego va al juez en turno siguiente. Si fuera un tribunal colegiado, entienden a los
otros 2 jueces. El plazo en el caso de la recusación: 5 días de haber tomado conocimiento de la causal de excusación.

Recusación: puede no hacer conocidos los motivos o causales. Tiene como finalidad eliminar tener que explicar las
causas. Art. 17 es taxativo, cuando es con causa.

Página 14 de 94
Puede ser que ocurra durante el proceso.

No en el desalojo, no en el ejecutivo.

Si cuando firma un secretario un proveído, yo como abogada ¿puedo recurrirlo? Art. 238 y 242. Sí puedo, porque no deja
de ser una decisión del juez y el secretario es un funcionario dependiente del magistrado. Art. 38. Por recurso de
apelación no, pero podría interponerse revocatoria con la apelación inclusive.

Ministerio Público

- Fiscal. En un proceso civil se le corre vista en un proceso civil y comercial por razones de tasa de justicia, cuando hay
beneficio de litigar sin gastos, cuestiones de competencia, cuando hay nulidades de testamento, controla la formalidad
de determina situación para que luego el juez pueda resolver. También cuando se plantea la inconstitucionalidad de
alguna norma.

- Defensor de Pobres y Ausentes. Cuando no localizamos a la parte contra la quien efectuamos la acción judicial,
interviene de oficio en representación del ausente.

- Asesor de Menores e Incapaces. Cuando hay menores o se declarará la incapacidad.

06/09/2021

Prof. Gardiol, Verónica Beatriz

Legitimación: el que tiene la potestad de la acción. Quien tiene la acción para poder hacerlo.

UNIDAD 4

ACTOS Y NOTIFICACIÓN EN EL PROCESO

Actos y hechos

Los hechos son lo que se plasman en la demanda, que se oponen o se reafirman en el conteste de demanda o aquellos
que se atacan o aceptan en la contestación de la reconvención.

Son hechos jurídicos. Que nos llevan a una relación judicial, donde por medio de los cuales las partes tienen un interés
en este hecho.

Para que exista tiene que causar en forma voluntaria entre un hecho acontecido entre ellos dos, la creación,
modificación o extinción de una relación específica.

Esta adquisición, modificación o extinción, nos va a condicionar las formas de los recaudos de la ley para el acto jurídico.
Que tienen que ser voluntario, licito y tener como fin la creación, modificación, extinción de una relación jurídica.

Para que tenga validez, el requisito de esta relación jurídica, de estos actos, tienen que ser voluntarios. Para que sea
voluntarios tienen que haber sido realizados con discernimiento, intención y libertad de las partes.

Nuestra norma marca que todos los plazos son perentorios, y de ese acto que puede ser traslado de demanda, ese
traslado me da a mí la posibilidad de ejercer mi derecho de defensa, porque si no no puedo defenderme y decir la
verdad subjetiva.

A estos actos los van a bilateralizar.

Esta carga procesal me lleva a que mi silencio tenga por válido todo aquellos que haya dicho la contraria en su demanda.

Si no hay una sanción específica para mi silencio, éste no puede ser tomado como válido.

Página 15 de 94
Los hechos son los que narro. Los actos son exteriorización del cumplimiento entre partes.

Si hay una sanción para que la petición se haya dado y se bilateralice, y la contraria guarda silencio, eso hace permitir
que se reconozca la documentación que se acompañó y los hechos de ese escrito liminar.

Si la norma no establece que tenga la obligación de contradecir aquello que se está postulando.

Si la norma marca que tengo que exteriorizarme, me van a hace presumir por reconocido el acto en sí mismo.

Siempre hay que tener en cuenta los hechos que se relatan y lo que se dice. Si omití algo en la demanda, me van a
reconocer sólo los hechos que narré en la demanda. Tienen que estar fundados los hechos de forma minuciosa, que no
me quede ningún eslabón por decir.

Para la demanda, una vez trabada la Litis (cuando notifiqué a todos mis contrarios), no puedo modificar los hechos
narrados en la demanda ni aportar una documental nueva. Salvo en un caso de nulidad, si es que se hace la nulidad a
lugar, es la única forma que puedo dejar sin efecto lo que hice anteriormente y volver un estadio anterior. Se
retrotrae hasta el acto que se cuestionó

Nada se puede modificar, pero sí hay 3 momentos en que se puede modificar:

1. Hechos nuevos. Habiendo introducido mí demanda o conteste de demanda, se introduce algo nuevo. Siempre hay
que tener en cuenta el plazo. Es aquel del que tomo en conocimiento con posterioridad. Tengo 5 días. Por ej. el dominio
era ADJ 345 y no AJB 344.

2. Nuevos hechos. Es un hecho que yo no consideré en la demanda y que tomo conocimiento por alguna prueba que se
incorpora a la causa, pero que no lo tuve presente ni en la demanda, ni reconvención, y que puede ser hasta una
prueba.

3. Hechos sobrevinientes. Son lo que se plantean o se tratan de introducir con posterioridad a los hechos que se toman
conocimiento, y se pueden incorporar hasta antes del llamamiento de autos para sentencia. Por ej. la persona fallece.

División de actos jurídicos

- Sujetos. La partes, que son aquellas que impulsan el proceso con sus peticiones.

Órgano judicial. Por medio del magistrado. Son aquellos que encausan el proceso y piden cuestiones que hacen a actos
procesales para culminar o proseguir un juicio.

- Objetivo. Cuando los actos que realiza en el juzgado, son los que realizan los funcionarios, que son fedatarios, hacen
actos de instrucciones, que permiten llevar el proceso, por medio de notificaciones, traslados y también decisiones que
no podemos resolver, el juez tiene con el fin de resolver el proceso y avanzarlo.

Sanciones

Los actos tienen que estar convalidados para poder hacerlos. Hay sanciones a la falta d cumplimiento de las formas de
los actos procesales que haremos, que no permitan que el acto sea válido. Estas formas son las que garantizan la
defensa en juicio. Tiene que ser autosuficiente ese traslado para que la otra parte pueda presentarse y estar a derecho.

Todas las nulidades en el proceso civil son relativas. Deben plantearse a los 5 días de haber tomado conocimiento de ese
acto que no cumple las formas, convalido el acto.

Para que pueda plantear la nulidad, tengo 4 formas de hacerlo:

1. Como incidente de nulidad. Se introduce dentro del 5° día de haber tomado conocimiento de la falta de forma
del acto que me quiere hacer valer, para que proceda debo cumplir con ciertos requisitos. Tengo que haberme

Página 16 de 94
presentado dentro del 5° día; acreditar que la falta de cumplimiento de forma está establecido en la norma;
contemplado el juzgado donde tengo que presentarme; demostrar el interés por el que planteo la nulidad; no
tengo que haber convalidado el acto.
Si no se cumplen con todos estos requisitos, la nulidad no procede.
2. Como recurso de nulidad. Lo introduzco diciendo que hay un vicio en la sentencia. Se plantea dentro de los 5
días, se hace en el mismo juez de grado.
3. Como excepción de nulidad. Se plantea únicamente en el juicio ejecutivo, acarrea la nulidad de la intimación de
pago.
4. Como acción autónoma de nulidad. Es un proceso específico donde lo que se ataca es el hecho fraudulento.

La resolución de la nulidad es recurrible.

NOTIFICACIONES

Medio por el cual tomamos conocimiento de traslado o posiciones que el juez da en un proceso, y que tenemos que
tener en cuenta que en el proceso civil, los plazos se cuentan en días hábiles, salvo en los plazos establecidos para la
caducidad de instancia (art. 315), es el único plazo que se cuenta de corrido, descontando los días de feria judicial .
PREGUNTA DE PARCIAL.

Son días hábiles y no se cuentan los inhábiles.

El plazo de gracia es al día siguiente (art. 124), que tengo las 4 primeras horas del día siguiente para contestar. En
nación, son las 2 primeras horas.

Medios para notificar en los procesos

Art. 136, cédula de notificación, telegrama, CD, notificaciones personales.

- La notificación por excelencia es la ministerio legis o por nota, es aquella que me notifico por el solo hecho de haberse
firmado una providencia que no lleve la palabra “notifíquese”. Lo ataco tomando nota desde la fecha en que salió el
proveído, significa que queda firme a partir de que sale, a partir de ahí me empieza a correr el plazo para cuestionarlo.

Se toma nota los martes y los viernes. El plazo es de 5 días.

Salvo que no tenga que notificarlo de una forma fehaciente.

Son todas aquellas providencias que no impliquen un Notifíquese.

Todo es ministerio ley salvo que se ordene hacerlo por otro medio.

En provincia es al día siguiente de nota (martes o viernes), en nación al día siguiente de haber recibido.

- Electrónica: es autonotificable. El juez le pone abajo “autonotificable”. En nación y provincia se cuenta igual que
ministerio ley. En provincia sale un día martes y empieza a contar desde que queda firme, o sea que toma nota y a partir
de ahí el plazo procesal. En nación corre al día siguiente de la notificación electrónica. Para traslado de demanda.

- Por cédula o acta notarial, donde se autoriza a un escribano y le hacen saber por medio de un acta diciendo quién lo
atendió, etc., adjunta copias. A partir de ahí empieza a contar al plazo, desde el día que la recibo a partir del día
siguiente. El traslado de demanda se puede notificar por cédula. Para traslado de demanda (notarial).

- Notificación personal: para traslado de demanda. Donde la parte se presenta en el juzgado y deja nota en el expte. que
se notifica. O bien hace una presentación en forma espontánea, pero igual contesta y se ajusta a derecho. No sale en
ningún medio. Se presenta, puede ser con letrado.

Página 17 de 94
- Carta documento: no está prevista para el traslado de demanda. Pero sí para citación de terceros, antes no, ahora sí.
Tiene que ser autosuficiente, como una cédula.

- Por radiodifusión.

- Edictos: se da cuando no se conoce el domicilio cierto de una persona en Provincia, porque Nación habilita bajo
juramento sacar notificación por edicto. En provincia sólo para persona no hallada. Se publica en el diario.

Se puede plantear la nulidad de la notificación por temas de domicilio.

Comunicación por medio de la ley 22.172

Marca que los jueces tienen la posibilidad de requerir fuera de su territorio. Que se libre un exhorto para que designe un
oficial de justicia. Se libra por medio de oficio, queda a cargo de los letrados el diligenciamiento de los mismos.

11/09/2021

Prof. Rodríguez Saiach.

Proceso

No se puede volver hacia atrás. Preclusión. Serie continuada de etapas.

Procesos hay en todas partes.

Unidad dentro de una pluralidad y unidad de vista (alemán, puro oral).

Si no pude contestar la demanda, no la voy a poder contestar luego, porque se cerró la puerta.

El proceso va para adelante, no para atrás.

Puedo pedir una nulidad.

La etapa informativa es la probatoria. Lo que digo lo tengo que probar

La tapa introductoria es imprescindible.

La etapa conclusiva. El juez tiene que resolver.

La etapa de cumplimiento. No es esencial. Pueden cumplir lo que dice la sentencia sin decir nada.

PRINCIPIOS

Preclusión

Pérdida del derecho para cumplir un acto procesal. Cierra de una etapa e imposibilidad de volver a una etapa superada.

Legalidad

En un modelo normativo como el nuestro, que sigue al continental europeo, de Francia, España, Italia, que se rige por
Códigos. El primero que existió fue el Código Napoleón de 1904. Todos deducimos el resultado de las sentencias de las
leyes. Si no puedo derivar mi decisión de una norma jurídica, si no puedo deducir una sentencia o algo que haga el juez
de una norma, es arbitraria, caprichosa. Impera este principio.

Página 18 de 94
Todo el proceso está amparado por este principio. No puede dictar resoluciones el juez que no deriven de este principio.
Art. 149 y 169.

No hay nulidad sin una norma jurídica que la establezca.

Si este principio de nulidad fuera muy duro, inflexible, estaría mal. Para atemperar este principio de legalidad, se aplica
el principio de trascendencia, las normas tienen una finalidad. Si la finalidad se cumplió, no existe la nulidad.

Puede ser que una nulidad no esté en la norma, por ejemplo la pericia. Es lo que dice el principio de trascendencia (si
cumplió la finalidad es válido). Si no cumple la finalidad, es nulo a pesar de que la ley no contenga esa sanción de
nulidad para el acto.

Principio de congruencia

No puedo dar una cosa distinta de lo que las partes me pidieron, por ejemplo. No puedo dar más, ni menos. Se aplica en
1° y 2° instancia.

Debe estar el juez de acuerdo con lo que las partes le han pedido (en 1° instancia). No puede excederse de ese límite.

Art. 163, inc. 6°.

La 2° Instancia está limitada por la sentencia y los agravios.

Bilateralidad

El juez no actúa de oficio. Actuar de oficio es cuando el juez sin que las partes lo pidan actúa, el proceso avanza porque
el juez lo impulsa. El proceso civil está en contra de ese actuar de oficio.

El proceso civil actúa por el impulso de parte.

Bilateralidad y la contradicción

Para evitar la vulneración del debido proceso (art. 18 CN). Bilateralidad excepto en los procesos voluntarios.

Economía procesal

Se aplica para evitar que los actos se repitan. Concentrar los actos procesales.

Oralidad y escritura

Generalmente son mixtos.

Eficacia

Hechos y actos jurídicos

Hechos nuevos: ocurre después. Hecho posterior. Puede ser posterior y ser pretérito, hecho anterior al hecho. Porque
tenemos el sistema de etapas procesales, por la existencia del principio de preclusión, es un sistema de Litis cerrada. O
anterior bajo juramento de que no tenía conocimiento de él.

Puedo plantearlos en Nación hasta el 5° día de notificada la audiencia preliminar; en PBA hasta el 5° día de abierta la
causa a prueba. Si no los planteo, puedo plantearlos en Cámara, hasta el 5° de que esté el pronunciamiento en Cámara.

Si el juez resuelve y acepta el hecho nuevo, es irrecurrible. Si lo rechaza, es recurrible.

Página 19 de 94
Nuevos hechos: no son hechos nuevos. Son hechos que no tuve en cuenta, no aduje, no interpuse, no dije cuando
presenté mi escrito introductorio o mi reconvención. Cuando mi rival me contesta la reconvención, modifica mi posición,
si no me dan la posibilidad de defenderme, al juicio lo tengo perdido. Innovo totalmente en la posición del adversario.

Art. 333 Nación, hay que acompañar la prueba. Art. 334. Art. 333 PBA la prueba se puede ofrecer luego. Art. 365 PBA.

Hechos sobrevinientes: aduzco después de haber precluido el plazo para articular nuevos hechos. Art. 163 inc. 6° 2°
párrafo.

DILIGENCIAS PRELIMINARES Y PRUEBA ANTICIPADA

Contempladas en el art. 323 y 325 prueba anticipada.

Diligencias antes de iniciar un proceso. Sucede que no tengo todos los datos o no sé bien por dónde tengo que encarar
el proceso. Lo mejor que puedo hacer es asegurarme o saber cómo lo tengo que enfocar.

El CPCC en el art. 323 prevé para que podamos hacer diligencias previas antes de entablar una demanda. El inc. a no se
ve en la práctica. Hacer prestar declaración jurada.

Inc. b, que exhiba la cosa mueble.

“común” hace referencia al mandamiento de constatación. Muchas veces lo hacen dentro de la misma demanda o con
anterioridad.

Otra cosa preliminar es que se nombre tutor o curador. Con anterioridad al reclamo.

Que se practique una mensura judicial. Con anterioridad a la interposición. Identificar el objeto, saber qué tipo de acción
tengo que interponer.

Si sé que alguien se va a ausentar del país. Que deje una garantía, algo, sino se tornaría irrisorio mi reclamo. Puedo
darme ciertas garantías para que no se torne irrisoria mi pretensión.

Rendición de cuentas.

La diligencia preliminar aporta datos o marco de seguridad que necesito antes de la interposición de la demanda.

No requiere mediación previa. Porque no tengo aun contraparte. Estoy averiguando, buscando las respuestas para
dirigir mi pretensión por el camino indicado.

Prueba anticipada

Tiene otro objeto, distinto de la diligencia preliminar. Asegurarme la prueba. Ya sé lo que voy a reclamar. Si espero que
avance hasta el periodo de prueba, puede que cuando necesito esa prueba ya no esté. El CPCC prevé 4 tipos de prueba
como muy importante y que se pueden pedir como prueba anticipada:

- El testigo de edad avanzada o que tenga una enfermedad. Puedo pedir que se le tome declaración incluso antes de
iniciarse el proceso principal.

- Prueba informativa.

- Pericial.

No requieren que el proceso esté iniciado las tres anteriores.

La ÚNICA que requiere que el proceso esté iniciado es la PRUEBA CONFESIONAL. Porque ya tenés que ser parte en el
proceso y por el derecho de defensa. Absolución de posiciones. Tengo que garantizar el derecho de defensa.

Página 20 de 94
Le tengo que dar traslado a la contraparte. Si yo por cuestiones de urgencia no puedo notificar a la contraparte, quien
velaría sería el Defensor de Pobres y Ausentes.

- Petición de la prueba anticipada; denuncio la necesidad de que la prueba se realice ahora, tiene que tener un
argumento, que se me anticipe la prueba; denunciar quién es la contraria; se le da vista al Defensor Oficial.

Es apelable cuando se deniega; si se hace lugar, no es apelable.

Si no cumplo con lo que se me pide, me multan en ius.

Las diligencias preliminares son para averiguar circunstancias, no tengo que notificar a nadie. La prueba anticipada tiene
por objeto salvar alguna prueba que se puede haber perdido cuando llegue al momento, tengo que darle la posibilidad
del derecho de defensa a la contraparte, tengo que darle traslado a la contraria, si no, ese derecho se encuentra
cubierto por el defensor oficial.

Son apelables si se deniegan, NO si se conceden.

MEDIACIÓN

Es una forma alternativa de resolución de conflictos. Se inició en 2010. Posibilidad de convocar a las partes a audiencias
mediante mediadores, que son abogados, y tratar de arribar a acuerdos.

Sistemas diferentes en Nación y PBA. En Nación existe la posibilidad de ir a mediador por sorteo o privado. En PBA son
los registrados, los inscriptos, que son sorteados por la Receptoría General de Expedientes.

Preparo las planillas de mediación, lo presento ante la Receptoría, donde va a ser competencia después del juez, por ej.
Departamento Judicial de Morón, tengo 3 días para llevar a manos del mediador, una queda en Receptoría, y me fija el
juzgado en caso de que esa mediación fracase. En PBA se homologa todo, el mediador tiene que remitir el acuerdo y el
juez interviene. En Nación sólo interviene el juez cuando hay menores que el acuerdo les repercute directamente e
interviene el Asesor de Menores.

En el plazo de 5 días fija audiencia, en un plazo máximo de 60 días desde que le fue presentado el requerimiento de
audiencia.

Materias sujetas a mediación: las de índole patrimonial. Por ej.: accidente de tránsito o mala praxis.

No pueden ir las cuestiones de índole penal. Las de menor envergadura pueden ser.

Cuestiones de familia van ante el Consejero, sí se puede cuestiones patrimoniales.

Tampoco pueden las cuestiones determinaciones de capacidad, tiene un procedimiento especial. Intervienen
profesionales médicos.

Tampoco las medidas cautelares, por su naturaleza. No puede ser negociada en un proceso de mediación.

Tampoco un amparo, porque es una acción expedita. No lo puedo demorar en un proceso de mediación.

Tampoco las sucesiones. Porque abarca y atrae la totalidad del patrimonio, es un proceso universal que absorbe todo el
patrimonio y deudas del causante.

La prescripción adquisitiva está incluida en la mediación. No es disponible para las partes.

En procesos laborales está exento porque tiene sus etapas de mediación propias. No se lo incluye.

Dos procesos alternativos: el requirente decide si lo quiere someter o no. Uno es el desalojo y otro el juicio ejecutivo.

Gastos
Página 21 de 94
El mediador te pide dinero para notificar por la CD y la apertura de carpeta (1 ius arancelario). Si no puedo costearlo,
recurro al beneficio de litigar sin gastos.

Siempre se garantiza el acceso a la justicia.

El mediador es imparcial. Trata de acercar esas diferencias o esas voluntades. No puede asesorar a las partes.

Carácter de confidencialidad. Todo esto no se vuelca en ningún acta. No puede utilizarse en el juicio con posterioridad,
sería una prueba ilícita.

El mediador tiene que disponer de una oficina a las cuales convocará a la audiencia. Desde que se recibe la planilla de
designación en un máximo de 60 días, ¿puede pedir que se prorrogue este plazo las partes? sí pueden, por 40 días más.

Se comparece personalmente salvo que la persona que represente viva a 150 km de distancia o más, tiene que
comparecer con poder o comparecer el interesado personalmente.

Si el requerido no comparece sin justa causa. Pasible de sanciones pecuniarias. Se puede fijar una nueva o no, queda en
manos del requirente. Se puede cerrar el acta por incomparecencia de la parte requerida.

En el caso de menores se presenta ante el juzgado para que intervenga el Asesor para asegurar que no se hayan
vulnerado los derechos del menor.

Si hay terceros necesarios pueden ser convocados en la etapa de mediación. Lo ideal es que esta circunstancia se
advierta y se resuelva antes.

¿La mediación interrumpe o suspende la prescripción? Suspende la prescripción, por el plazo de 20 días, se cuentan
desde que se cierra el acta, desde que la tengo en mi poder, desde que se cerró la mediación, se suspende por 20 días
para que continúe.

Si transcurre 1 año y no inicié el proceso de conocimiento, me caducó la mediación, si no interpuse el proceso principal
en el término de un año caduca la mediación.

El mediador nos puede ejecutar, 90 días corridos si no inicio el proceso principal, me puede ejecutar honorarios.

Cuando el que no asiste termina siendo el requirente, le corresponde una sanción de índole pecuniaria.

La ley de mediación prevé el tema de regulación de honorarios a los mediadores, se regula en pesos. Puede suceder que
no sé la tarea que realizó el mediador. Art. 1245. Nos permite apartarnos de esos mínimos de la ley analizando la tarea
que hizo y morigerar esos honorarios. Porque terminaba ganando más que el abogado de la parte demandada.

Si se cierra el acta de mediación, esa constancia se acompaña en el proceso principal.

Cuando de crea una nueva audiencia, el mediador puede abastecerse de colaboradores y recurrir a especialistas en la
materia y acercar las voluntades de las partes.

Rige el principio de confidencialidad. Si eso sucede, se considera prueba ilícita.

13/09/2021

Prof. Alongi

Repaso notificaciones

Tenemos dos tipos de notificaciones: expresa y tácita. Expresa se divide en personal; por cédula en soporte papel o
electrónica; publicación de edictos, telegrama, CD, acta notarial. El año pasado nos llevó a otras formas de notificaciones
como WhatsApp.

Página 22 de 94
La regla en materia de notificaciones ES POR NOTA. No todas las diligencias se notifican ni amerita que se libre cédula.

Me notifico el martes o el viernes.

Sale una providencia el día miércoles. El día de nota que sigue es el 17 de agosto, es feriado. Entonces, no puedo notar
nota un día feriado. Cuento los plazos en PBA el primer día hábil siguiente, si estoy en Nación pasa al siguiente día hábil
DE NOTA. Esa es la diferencia, art. 133 CPCC.

Por cédula

El traslado de la demanda. Al domicilio denunciado, que se supone que es el real. Primero mando una cédula común y
corriente, va a golpear el oficial, si vuelve sin diligenciar al Juzgado, el abogado de la parte actora tiene que pedir una
nueva cédula, la pide con habilitación de días y horas inhábiles, el oficial se constituye no en horario judicial. Si va de
vuelta el oficial notificador, atiende otra persona, avisa que pasará X día de vuelta, art. 338.

Página 23 de 94
Si no encuentra a la persona, le tiene que avisar que va a pasar al día siguiente a tal hora, si no estás mañana a tal hora
te lo dejo igual. Si no te avisé que voy a pasar a tal hora, esa notificación es pasible de nulidad.

Si el domicilio que denunció el actor es falso, es nulo y todo a costa del actor. Remite al art. 141.

Art. 339.

También se habilitó por CD en el fuero civil.

Doble presentación. Papel y digital

Presentaciones que no eran de mero trámite. Que el abogado se constituya en fedatario, con la sola presentación y el
escrito digitalizado, se consideraba válida la presentación.

Doy traslado por vía electrónica, se cuenta en provincia desde el día de nota, igual que el almanaque. Salvo que te esté
intimando con carácter urgente, desde el día siguiente al que llegó. Por ejemplo largué la cédula el miércoles, cuenta
desde el jueves.

En capital se cuenta desde el día siguiente al que te llegó siempre, no hace falta que diga que es con carácter urgente.

Notificaciones autonotificables

Llega todo el domicilio electrónico de las partes interesadas.

Mandamiento

Se usa en otro tipo de proceso que es el cobro ejecutivo o el proceso de ejecución. Hace saber, pero tiene una
connotación distinta. Te avisa que si no pagás, te van a ejecutar.

Acta notarial

Por escribano. No tiene uso en la práctica.

Personalmente

Art. 135. Art. 127

18/09/2021

Prof. Fernández María

LA IMPORTANCIA DE LA DEMANDA

Es el ABC del derecho procesal. Es uno de los actos más importantes dentro de lo que es el proceso. Marca el inicio del
proceso. Marca el objeto de lo que estoy pidiendo y de lo que el juez va a decidir.

El contenido no puede ser modificado una vez que le ha llegado a la contraria. Es un sistema cerrado, de clausura. El
sistema español de la sustanciación, se funda en lo que voy a transcribir en la demanda, no puede ser modificado.

La única manera de romper este sistema cerrado es con la nova reperta, es algo excepcional, no es aceptado por la
jurisprudencia.

Tres eslabones fundamentales:

1° El actor al demandar afirma la existencia de hechos. Estos hechos que van a ser los esenciales para que prospere
su demanda. Por ejemplo en un daños y perjuicios, cuál fue el accidente, las lesiones padecidas, la relación entre
Página 24 de 94
las lesiones sufridas y el accidente, todas estas cuestiones van a estar bien detalladas y afirmadas por el actor.
Van a ser sustanciados a la/s parte/s demandada/s.
2° Las partes contrarias, los demandados, en este sistema es que tienen la carga procesal. La carga es el imperativo
del propio interés, significa que es algo que tenés que hacer por tu propio interés. A términos del proceso,
significa que dentro del proceso tenés la posibilidad de hacer determinados actos que si no lo hacés, vas a
perjudicarte vos, por ejemplo reconocer o negar la documental. El demandado además tiene la carga implícita
de afirmar hechos que puedan desvirtuar los hechos introducidos por el actor. De decir cuál fue la realidad de
los hechos. A cada hecho va sostenido con el ofrecimiento de prueba que prueba esos hechos introducidos.
3° Contestada la demanda e introducida los hechos propios o una reconvención, no va a ser posible introducir
hechos nuevamente, salvo que sean los nuevos hechos, que son hechos posteriores cronológicamente o por no
haber tenido conocimiento antes de esos hechos.

Cuando tengo el actor que demanda, el actor que contesta la demanda o que haya pasado el tiempo y no lo haya hecho,
es una actitud positiva* o la reconvención, ahí tengo la traba de la Litis. Es una parte fundamental del proceso, porque
tenemos sobre qué temas vamos a discutir y entre quiénes. Si tengo una actitud negativa no significa que el proceso no
continúe.

1. Efectos procesales

 Litispendencia. Si tengo con la interposición de la demanda un proceso abierto, para el caso de que existiera una
misma demanda que comparta objeto, sujeto, causa, conexidad, yo tengo el efecto de la litispendencia. Si
quiero iniciar otro proceso, tendré una Litis pendiente, que coincide en los elementos, con lo cual no podemos
tener dos juicios abiertos por lo mismo.
 Apertura de la instancia judicial. Abre la instancia aun cuando sea presentado ante un juez incompetente.
 Fija para el actor la competencia del juez. Si tengo que plantear una recusación la hago en mi inicio de
demanda, después no puedo porque perdí la oportunidad.
 Impide al actor la recusación sin causa.
 Surge para el juez el deber de continuar con el proceso. Tiene el deber de dirigir el proceso hasta su sentencia.
El juez debe terminar con el proceso que le fue traído. El juez una vez que tiene una demanda, tiene el deber de
continuar ese proceso.
 Asunción de cargas y demás obligaciones legales para las partes.
 Impide la existencia de otro proceso por igual sujeto, objeto y causa.
 Jurisdicción y legitimación perpetua. El juez va a tener que resolver, y las partes tienen la legitimación
(demandar y ser demandadas)
 Prohibición de transformar la demanda producido el efecto de la litispendencia. Cuando estaba contestada la
demanda, salvo hechos nuevos, no podemos modificar los hechos de la demanda.

2. Efectos sustanciales

 Interrupción de la prescripción. También hablamos de la prescripción como posibilidad de perder la posibilidad


de demandar, de accionar.
 Interpelación o constitución en mora.
 Puede señalar el momento desde que corren los intereses.
 Disolución de la sociedad conyugal. Con la interposición de la demanda se entiende que se disuelve la sociedad
conyugal, pero las partes pueden denunciar la fecha.
 Convierte los bienes en litigiosos. Puedo interponer medidas cautelares sobre estos bienes.

3. Interrupción de la prescripción y el Código Civil y Comercial

Página 25 de 94
Concepto de interrupción: el curso de una prescripción puede desaparecer por una causa que la interrumpa, el plazo
que venía contando, ya no se computa más.

Efectos de la interrupción de la prescripción

El principal es tener por no sucedido el lapso que precedió a la interposición de la demanda e iniciar un nuevo plazo (art.
2544 CCyCN).

La interrupción se mantiene mientras dure la causa de la interrupción. El CCyCN indica que los efectos de la interrupción
permanecen hasta que se dicte sentencia y hasta que haga cosa juzgada en sentido formal (art. 2547).

Cosa juzgada formal, me permite la posibilidad de poder a discutir las mismas partes sobre la misma cuestión.

En sentido material, en ningún juicio puede resolverse lo del proceso ya terminado.

Desistimiento y caducidad de instancia

Si hay desistimiento, cesan los efectos de la interrupción.

El inicio de una nueva demanda antes que quede firme la primera instancia y la idea de que quede firme o no, sí puedo
hacerlo.

Causas de la interrupción

- Reconocimiento de la obligación. Art. 2545 del CCyCN. Se interrumpe por el conocimiento de la obligación por el
deudor o poseedor.

- Art. 2546. Cuando hay una petición (en sentido amplísimo, no judicial), se interrumpe la prescripción.

- La petición es la más importante.

- 3.8. No hace falta notificación.

- Debe establecerse contra quién se peticiona para que la prescripción se interrumpa respecto de esa persona

- Es necesario que la demanda sea iniciada por el acreedor.

- El beneficio de litigar sin gastos, su interposición, interrumpe la prescripción.

Art. 2548. Si voy a arbitraje, voy a interrumpir la prescripción.

Requisitos de la demanda – art. 330

Hacer un formulario, desde la página de la SCBA, notificaciones y presentaciones electrónicas > iniciar causa.

También el bono y el ius previsional, que lo exige el juzgado.

Página 26 de 94
Distinto es el nombre de la persona jurídica, que tienen nombre de fantasía y una razón social que es en la cual se
inscriben. Tenemos que demandar a quien está inscripto.

Domicilio. El primero es el real, donde vive el actor. El constituido es el que constituyo a los efectos del proceso, dentro
del radio del juzgado. El electrónico, como está logueado a partir de la página de la SCBA, te lo da el sistema, a veces es
el n° de CUIL del abogado.

Si es por derecho propio, la firma la parte y el abogado.

No voy a tener el domicilio real del demandado. Cuando inicio la demanda, digo que su domicilio es denunciado en tal
lado, que es donde yo digo que vive. Tenemos la posibilidad de pedir diligencias preliminares, por ej. a la Cám. Nac.
Electoral. Real, electrónico, constituido y denunciado, cuatro tipo de domicilios.

El demandado dirá su versión real.

Para notificar medidas cautelares, se pueden hacer por FB o WhatsApp.

Objeto. Inc. 3. Quiero un daños y perjuicios, tengo que ser clara en mi pretensión, el juez tiene que saber.

Inc. 4. Los hechos. El actor va a contar qué es lo que pasó. No tengo la posibilidad de introducir hechos nuevos, nova
reperta, nuevos hechos. En forma cronológica. Si los hechos no son negados o desconocidos, el juez lo toma por hechos.
Lo que no están controvertidos, son hechos avalados y el juez los tiene como ciertos, y los va a considerar para dictar
sentencia.

Con la frase: El total de la presente liquidación se eleva a la suma de pesos veintinueve mil ($29.000), suma que se sujeta
a lo que en más o en menos  resulte de la prueba de autos, por ser hechos sujetos a la prueba pericial técnica, de
informes, documental (y su reconocimiento), por lo que en  razón de lo expuesto si V.S. otorga una suma mayor o menor
a la estimada, no se alterará el principio de congruencia ni las bases para la  imposición de las costas.

Advertencia: Resulta muy importante sujetar la demanda a lo que en más o en menos resulte de la prueba de autos, para
evitar que el juez  aplique el principio de congruencia y no dé sólo la suma nominal reclamada (artículo 163, inciso 6 del
CPCC y del CPCCBA).

Demanda al solo efecto de interrumpir la prescripción

Si estoy justa con el tiempo. Una de las excepciones a cumplir con todas las exigencias del art. 330, principalmente el
monto de la demanda. Podemos no determinar el monto de nuestra demanda. Quienes somos, no monto, será
ampliada y completada en el momento procesal oportuno, que es cuando el juez tenga la demanda, nos va a dar un
Página 27 de 94
plazo, a fin de que presentemos la demanda en los términos del art. 330. Si no lo hacemos en ese tiempo, perdimos la
chance.

Acompañamiento de prueba documental y ofrecimiento de la restante prueba

La prueba es prueba en términos generales, es un tema de más adelante. Los hechos cuando los iniciamos, van a estar
sostenidos por prueba. Solamente ofrecemos la prueba y acompañamos prueba documental. Una vez que está trabada
la Litis, ahí pasamos a otra etapa del proceso que es la Apertura a Prueba y Producción de Prueba.

Tengo que saber qué pruebas hay porque en función de eso completo mi demanda.

Hay medios Directos (directo mediante nuestros sentidos, por ej. un bache, cables que cuelgan) e indirectos (todas las
demás, llegan a través de otras personas o cosas).

La prueba documental son los documentos, pueden ser formales o no formales. Son contratos, fotografías.

La prueba pericial, es a través de los peritos, donde darán una opinión técnica el que sabe, y no es vinculante, salvo
pericias de ADN.

La prueba informativa es a través de informes.

La testimonial es la cual donde una persona cuenta lo que vio.

La confesional es mediante confesión, cayó en desuso por su no practicidad. Es la declaración de las partes.

La que tengamos en nuestro poder, la acompañamos, por ejemplo contratos, cartas. El demandado recibe una nota
donde tiene la demanda con lo que le estamos demandado a él, los hechos, las pruebas y la documental. Si contesta la
demanda, tiene que negar los hechos y desconocer la documental que aportamos.

La prueba documental la acompaño al momento de confeccionar la demanda.

Traslado de la demanda

Es notificar al otro. Va a ser lo primero que el demandado vea. Será el momento que tenga de defenderse.

Notificación mediante exhorto.

Art. 340 PBA. Art. 158.

Art. 341. Notificación por edictos. Hoy es algo que no opera.

El demandado puede tener una actitud positiva (reconocer o negar los hechos, la documental, son las cosas que puede
decir hacer, se puede allanar, reconvenir) o negativa. También puede oponer excepciones. La negativa sería no hacer
nada, nos desembarca en dos situaciones: cuando entramos en el instituto de la rebeldía (art. 59) o cuando tenemos que
el demandado toma el incompareciente no rebelde.

Art. 59. Requisitos de la rebeldía:

 Persona con domicilio conocido. Cuando llegué a notificar por edictos no sé su domicilio. Me permite seguir,
pero NO como un rebelde.
 Debidamente citada.
 Que no comparece a estar a derecho.
 Se declara a pedido de parte.

Página 28 de 94
Definición: la rebeldía es un estado procesal (naturaleza jurídica), del demandado que decidió tener una actitud
negativa ante la jurisdicción. Es un estado porque puede cambiar, puede aparecer en el proceso y modificar su estado
de rebeldía.

El incompareciente no rebelde

La diferencia es que solamente no se cumple el último, que es que se pida la rebeldía. En el proceso continúa y en lugar
de declarárselo rebelde, se le da por perdido el derecho que dejó de usar, tengo una resolución del juez.

Puede continuar el proceso.

Se le notifica al rebelde: la declaración de rebeldía y la sentencia. Al incompareciente no le puedo notificar la rebeldía


porque no la pedí, pero sí la audiencia confesional, la audiencia de absolución de posiciones y la sentencia.

Si tengo la declaración de rebeldía tengo una presunción de verdad iuris tantum sobre los hechos, sobre lo que está
pidiendo. Se puede modificar pero es un filtro importante.

Puede apelar si revertió su situación.

20/09/2021

Prof. Gardiol

Rebeldía (qué es, presupuestos), notificaciones (que ministerio es la notificación por excelencia, demás notificaciones).
Sepan defender el tema, no hace falta saberlo textual del libro (no tanto el Dr. Rodríguez).

Actitud positiva del demandado

Es que se presenta a juicio. Tiene distintas opciones cuando se le da traslado de la demanda de oponer excepciones
(contestación de demanda), también está habilitado para ejercer su derecho y plantear excepciones, que buscan rebatir
ciertas cuestiones.

Dos tipos de excepciones:

 Procesales: son las que hacen cuestiones del proceso que tengan que salvarse. Son las que refiere la relación
jurídica procesal y su convalidación. Las de fondo cuestionan las cuestiones que me traen a mí a juicio. Tenemos
distintas excepciones procesales:
 Incompetencia: me cuestionan la atribución que tiene un juez sobre cierto proceso. Siempre el actor
puede iniciarlo haciendo uso de la prórroga de competencia en ciertas cuestiones. Pero puede ser
contrariada por el demandado. Una de ellas es la de incompetencia, cuestionar la jurisdicción donde se
inició el juicio. Esta excepción de incompetencia es procesal y se resuelve antes de llegar a la sentencia.
 Falta de personería: puede consistir en dos cuestiones. Una es la falta de capacidad civil que tengo en el
juicio, supongamos que es un daños donde el lesionado es un menor de edad, que tiene que
presentarse mediante un representante. Otra es por un defecto en la representación de quien viene a
ejercer ese derecho, supongamos que viene una empresa y quien se presenta no acredita que está en el
Estatuto y poder representar a esa compañía, todas estas cuestiones son subsanables. Se le suspende el
plazo para dar traslado de la demanda. La contraria puede venir y plantear estas cuestiones. Se
suspende el proceso hasta que se cumpla.

Página 29 de 94
 Litispendencia: nos vemos en dos situaciones. Tenemos que tener en cuenta que hay una relativa y
absoluta. Para que haya litispendencia tiene que haber un proceso igual. No pueden existir dos juicios
iguales.
 En la absoluta, hablamos de coincidencia de sujeto, objeto y causa. Se tiene que traer al
juzgado, se unifica y se hace un único juicio. El primero que trabó la Litis es el que subsiste. No
pueden existir dos juicios iguales, idénticos, que estén vivos los dos procesos.
 Cuando es relativa, algunos de estos tres elementos es coincidente, mismos hechos pero
distintos sujetos. El análisis tiene que ser total sobre el hecho, no puede ser contradictoria la
sentencia.
 Defecto legal: que no hayan cumplido o no sean claros los requisitos establecidos en el art. 330. Que sea
oscura la narración de los hechos. Si no determino en forma clara, va a ser difícil que conteste el que
tenga que contestar. El demandado plantea esta excepciones, se suspende el proceso para subsanar
este defecto y que la contraria pueda responder o alegando o reconociendo o negando las cuestiones
que se plantean en la demanda. Lo que no se dice en la demanda, lo perdí. Este defecto legal está si en
la demanda hay algún vicio o cuestión que no sea del todo clara.
 Arraigo: es cuando quien inicia el juicio no tiene domicilio en la República, ni bienes. Se le pide que
preste caución, el demandado puede exigir prestar caución al efecto que si la sentencia le sale
rechazada, va a ser de imposible cumplimiento la obligación o el pago. Se puede pedir que el actor
preste caución, tiene que ser efectiva (depositando dinero) o juratoria (da plena fe del hecho, y asume la
responsabilidad).
 Se tienen que resolver antes de dictar sentencia. Previo a pasar a la siguiente etapa. Se resuelve cuando tenga
trabada la Litis con todas las partes.
 Substanciales: se resuelven en el momento de dictar sentencia.
 Falta de legitimación para obrar: es aquel que no cubre con la posibilidad de asumir el carácter de actor
o demandado en un proceso determinado.
 Cosa juzgada: no pueden existir dos expedientes iguales, más aun cuando una de estas cuestiones ya fue
resuelta. No puede iniciarse con posterioridad un mismo juicio sobre el mismo hecho.
 Asimilables a la cosa juzgada: transacción, conciliación y desistimiento del derecho: no se le puede exigir
que cumpla una obligación que ya está establecida.
 Prescripción: puede ser:
 A modo de excepción: porque busco la liberación de esa obligación.
 O bien porque lo establezco como cuestión de fondo, no estoy como ocupante sino que estoy
poseyendo el inmueble desde hace un tiempo atrás.

Una vez planteada la excepción, se da traslado a la actora (que es la contraria) por 5 días para que conteste sus
fundamentos para hacer o lugar o no, o no contestar. Si se resuelve previo a la sentencia, por medio de un
interlocutorio, se notifica a las partes y es apelable como un recurso en relación.

Las excepciones que se tengan que resolver en la definitiva (las substanciales), se van a resolver en la sentencia. Esas
resoluciones definitivas, es la sentencia, esa forma de resolver se rehace por medio del recurso libremente, ataco la
sentencia definitiva, sea porque hizo o no lugar a la excepción.

Carga dinámica de la prueba

Le da al juez la facultad de que decida quién está en mejores condiciones de probar. Art. 1735. El juez puede establecer
tener por cierto ciertas cuestiones. Mediante los medios que considere más evidentes y más justos para un juicio.

Al que está en mejores condiciones se le exige.

Reconvención

Página 30 de 94
Es la contrademanda de la demanda. Es la demanda que inicia el demandado cuando me dan traslado del originario.
Siempre es resuelta por el mismo juez. El mismo plazo que tengo para contestar demanda (sumario por 10, ordinario por
15).

Como el proceso ya está iniciado y ya tengo un domicilio legal, va a ese domicilio denunciado en el expediente como
constituido.

En los juicios sumarísimos NO hay reconvención.

Allanamiento

Es el sometimiento del demandado a la pretensión del actor. No exime al juez de dictar sentencia. Para que se me exima
de las costas del juicio siempre que sea incondicional, “escrituro pero que me dé 10.000 dólares más”, tiene que ser
total, oportuno (cuando no debería haberse iniciado en juicio, no debo estar en mora, pero si ya tengo un juicio, estoy
en mora), real, efectivo (tiene que ser el titular del derecho a poder cumplirlo).

Si cumplo con todos los requisitos, pueden eximirse al momento de dictar sentencia de las costas.

Pregunta de examen: me puedo allanar de todas aquellas cuestiones donde no esté el orden público, porque no
puede ser considerado como una mera cuestión debatible entre dos personas. Como intervención del estado tiene que
tener fehacientemente acreditado ciertas cuestiones.

Apertura a prueba: el juez abre al prueba, dentro de 15 (ordinario) o 10 (sumario) días se provee la prueba.

Si no tengo prueba, declara la cuestión de puro derecho, reconocidas las cuestiones constitutivas de la demanda, no
tengo nada que probar. Discuto sobre el derecho, y no sobre los hechos. Si hay un allanamiento o rebeldía, hay un
reconocimiento. Aquellas en las que no esté el orden público, SI ESTÁ EL ORDEN PÚBLICO EL PURO DERECHO NO
PUEDE SUBSISTIR (es pregunta de parcial).

Si lo que debo probar es la cuantía, el demandado se allana o se decreta la rebeldía, se tiene por reconocida la
responsabilidad. Pero el juez va a tener que probar que esas lesiones son coincidentes con las descriptas y que hay un
nexo causal. No sacará el juez una cuestión de puro derecho porque tengo que sacar una cuantía del daño, que lo hará
un profesional, hay que demostrar la incapacidad que se obtuvo por el hecho y las lesiones que pasó en ese hecho.

25/09/2021

Prof. Alongi y Saiach

PRUEBA

Probar tiene muchas acepciones. Probar es demostrar jurídicamente. Demostrar que lo que digo es verdad. Hay hechos
que sí tienen relevancia jurídica que tengo que demostrar que existen. Jeremías Bentham decía que ambas partes tienen
que probar, luego el juez se queda con la prueba mejor realizada.

Tengo que demostrar que existe un hecho que tiene relevancia jurídica, tiene que versar sobre hechos controvertidos,
discutido, negado.

Tiene que ser relevante o conducente.

Página 31 de 94
Hay dos formas de ver la prueba, una estática y otra dinámica.

- Estática: le asigno la carga según sean actores o demandados. Es estático porque siempre va a ser así. Por ejemplo el
actor tiene que probar los hechos que constituyen su demanda.

- Dinámica: no voy a atribuir la carga o el trabajo de probar por una razón del lugar donde estén, no importa si son
actores o demandados.

La carga es un trabajo, el trabajo de probar. Estamos estudiando cómo se distribuye la carga de probar. Hay que ver ese
mecanismo de distribución de la carga de la prueba.

La carga de la prueba es una consecuencia directa de la falta de prueba. El juez no puede tomar una no decisión, tiene
que resolver el conflicto.

Art. 377 Nación / 375 PBA.

La carga de la prueba corresponde al que afirma un hecho. El que afirma, prueba, según la teoría de Chiovenda. La
carga no corresponde al actor, si no al que afirma. !!!

Existen varias clases de hechos dice Chiovenda, sin los cuales no puede concebirse la existencia de la relación jurídica,
tan esenciales, como por ejemplo un boleto de compraventa, son hechos constitutivos. La prueba corresponde al actor.
Lo normal no se prueba dice Chiovenda. Los articula el actor, y los debe probar el actor, esto es lo normal.

Los que extinguen la relación jurídica, son extintivos, y normalmente los prueba el demandado. Lo que no quiere decir
que el actor no pruebe un hecho extintivo.

El juez no tiene la obligación de conocer el derecho extranjero y le tengo que probar que existe.

 Esto fue la teoría empírica de la carga de la prueba.

Subsunción o inconclusión del hecho en la norma. El juez no deduce ni induce, hace subsunción. Yo al juez cuando inicio
una demanda, cuando introduzco un caso, doy hechos negados por la parte contraria y tengo que probar que existen.
Después de que el juez concreta el hecho específico, trata de incluir ese hecho en la norma que corresponde. Existe esto
porque la norma describe el hecho y atribuye la responsabilidad del dueño o guardián de la cosa (art. 1757 y 1758
CCyCN).

Una vez que determinó el hecho, lo incluye en la norma que corresponde.

Cada parte deberá probar el supuesto de hecho y la norma que invocare...

Se invierte la carga de la prueba cuando existe presunción iuris tantum que admiten prueba en contrario (art. 152). Si
quiero probar que no lo es, tengo que producir la prueba (en el ejemplo del hijo).

Carga dinámica de la prueba

Tengo que probar que tengo una versión de los hechos. Esto es el concepto moderno. Existe una persona más dotada
que la otra para probar. Corresponde al que está en mejores condiciones de probar.

Art. 710 y 1735 CCyCN pregunta de examen. No necesita decirlo ni hacerlo. Art. 333 CPCyCN tengo que acompañar
prueba con la demanda.

Art. 1768. Tiene que probar que el hecho sucedió como él dice.

Cuando comprometo el resultado, soy responsable.

23 de octubre el examen, virtual. El último presencial.

Página 32 de 94
Profesora Alongi:

Principios que rigen en materia de prueba.

Prueba legal: aquella prueba fijada en la ley

Hechos notorios: aquellos hechos que se conocen por la experiencia del juez. Hay circunstancias que en un momento
determinado en una sociedad son hechos que no tenemos que probar.

Prueba ilícita: no puedo traer al proceso prueba que la obtuve de manera ilícita. Por ejemplo en la mediación, que rige
el principio de confidencialidad, no puedo llevar la información que obtuve allí y llevarla al proceso principal.

Publicidad de las actuaciones: la prueba es pública. En un proceso civil, la prueba estará pública para las partes. En
familia la publicidad es para las partes, art. 706.

Inmediación: la prueba es para el juez, del proceso.

La prueba es del proceso: una vez que se ofrece la prueba hasta donde no pasa a ser una prueba necesaria para que el
juez llegue a la verdad material.

Oralidad: el proceso laboral se caracteriza por tener la audiencia de vista de causa.

El juez no tiene la obligación de valuar toda la prueba.

Diferencia entre negligencia y caducidad probatoria:

Son dos caras de una misma moneda, las dos implican un abandono o falta de actividad o cumplimiento a mi carga de
producir mi propia prueba, en vez de activar la prueba que producí, me dejé estar.

El derecho procesal se rige por plazos. Si no demuestro ese interés, quiere decir que la abandoné, no me interesa y estoy
desistiendo de la misma.

La negligencia, la parte contraria, activo la prueba y no vuelvo a impulsar y me acusan de la negligencia probatoria.
Implica un traslado, se me avisa si activo o no la prueba. De la caducidad NO se me da traslado. ES PREGUNTA DE
PARCIAL.

Ese traslado es por nota, no se queden esperando una cédula. El traslado en materia de negligencia es de 3 días. Si no
activan en tiempo y forma la prueba, y la contraria les pide la negligencia, el traslado corre por 3 días.

Se resuelve por una sentencia interlocutoria.

Si me acusan de caducidad probatoria, está prevista en el art. 430 PBA y 432 de Nación para la prueba testimonial.
Cuando me fijen una audiencia testimonial tengo que cumplir con la carga de citar al testigo mediante cédula, que va al
domicilio legal del testigo, con un mínimo de 3 días de antelación. Si el testigo el día de la audiencia no viene y no
acredita causal que justifique la incomparecencia, tengo que ir por la segunda opción que me da el Código. Si no
compareció por justos motivos, tengo que pedir que se me libre oficio a la Comisaría más cercana a su domicilio para
que lo hagan comparecer, si no libro ese oficio, me cae la caducidad.

Tengo en un plazo de 5 días pedir que se libre las audiencias si no me cae igual la sanción de caducidad.

La misma sanción me cae si no fui con mi abogado a la audiencia, o no dejé el interrogatorio en el expediente. También
me cabe la sanción porque no cumplí con la carga que me impone el Código.

Son sanciones que se aplican cuando no cumplí con la prueba en el plazo que dice el Código.

Página 33 de 94
Art. 379 Nación. SE PREGUNTA EN LOS PARCIALES. Art. 377 PBA. Todas las medidas sobre la prueba no son susceptibles
de revocatoria y apelación. Son inapelables pero esto no quiere decir que sean irrecurribles (EN NACIÓN), para evitar
que el proceso se detenga permanentemente.

APERTURA A PRUEBA

Tenemos una etapa instructora y luego entramos a la etapa probatoria, tengo que tener cerrada esa primera etapa, no
me tienen que quedar cuestiones pendientes de resolución.

Si el juez difiere la excepción para la sentencia definitiva, me cierra la etapa.

No puedo pasar a abrir a prueba si no dije nada del tercero. Por ejemplo, omito citarlo. Si abro a prueba, omití esto, ¿se
me podría pedir la apelación o que deje sin efecto el auto de apertura a prueba? Hasta la apertura a prueba apelo,
porque si atento a los hechos controvertidos, citada la demandada, recíbase y notifíquese, ese notifíquese me da pie a
esto, si me pedís que lo dejé sin efecto o me lo apelás, yo hago que el expediente vuelva para atrás e incluso lo puedo
hacer de oficio.

NO PUEDO DEJAR NADA SIN DECIR QUÉ VOY A HACER CON ESTO.

Cerrado ese círculo, pasamos a la etapa probatoria.

Puedo traer hechos nuevos, en el plazo de 5 días de la apertura a prueba.

Se abre la apertura a prueba, tengo al demandado rebelde. Art. 354 PBA. El silencio, la rebeldía, hace que la mecánica
del hecho me queda probada, pero lo demás no, probar tengo que probar igual.

No le notifico la absolución de posiciones, me cae la sanción ficta del Código. Es importante que haga la prueba.

Le doy 30 días para que el juez provea la prueba. El juez cita a las partes a una audiencia a las partes para pulir toda la
prueba ofrecida por cada una de las partes. Trata de arrimar a las partes a una conciliación. Cita a las partes a una
audiencia preliminar.

El proceso ordinario de la PBA tiene una mecánica diferente al sumario. En el proceso ordinario de la PBA la única
prueba que hacía falta acompañar con la demanda o la contestación era la documental, recibía la presente causa a
prueba, cerró la etapa anterior, vamos por esta, por el término de 40 días, notifíquese, es el plazo que me empieza a
correr para acompañar la restante prueba. Lo mismo para ofrecer los hechos nuevos. Son 10 días el plazo para
complementar la prueba de la que yo me quiero valer.

Los cuadernos de prueba son como pequeños legajos donde cada una iba a hacer correr su propia prueba.

Un traslado más que hay que conferir es la prueba pericial, porque hasta ahora no la había ofrecido, le tengo que dar
traslado por 5 días en esta oportunidad. Porque me puedo oponer a la prueba pericial. Y confiero un nuevo traslado por
5 días de la prueba pericial.

En Nación toda la prueba se acompaña con la demanda, en el proceso ordinario. La tengo que acompañar toda junta
cuando interpongo la demanda o cuando contesto la misma.

Audiencia del art. 360 CPCyCN. Sí o sí se realizan bajo la presencia del juez. Lo primero que hace el juez es tratar de
llegar a una conciliación o solución del conflicto.

Cuando existen pautas para poder conciliar, el juez tiene la facultad de decir que vuelvan a la etapa de mediación.

Art. 361. Se fijan los hechos controvertidos.

27/09/2021

Página 34 de 94
Prof. Fernández

Continuación Prueba

Concepto de prueba

Si no hay hechos controvertidos no tenemos prueba dentro de esos hechos; conducentes al objeto del proceso,
construcción de la verdad jurídica que vamos a tratar de demostrar en el proceso.

Legalmente en función de los medios de prueba habilitados para el proceso.

Carga de la prueba

Es el imperativo del propio interés.

Tanto para el actor como para el demandado. Implica sobre quién pesa la carga de probar los hechos.

La carga procesal en términos generales.

Objetivo de la carga de la prueba. Las primeras teorías acerca de la misma

Página 35 de 94
Página 36 de 94
Página 37 de 94
Página 38 de 94
AUDIENCIA PRELIMINAR – Art. 360

Es previo a la apertura a prueba. En Nación. Tiene que estar presente el juez. Inmediación. Lectura de la causa. En PBA
no hay.

02/10/2021

Prof. Fernández María

MEDIOS DE PRUEBA

Concepto de documento

Es la representación objetiva de un pensamiento. Tenemos que representar objetivamente esos hechos sobre los que
versa mi demanda. Imposición de las partes dentro del marco del proceso.

Página 39 de 94
La representación implica traer una cuestión que no está presente. No está sucediendo.

La prueba documental es indirecta, porque el juez toma conocimiento a través de una cosa, puede ser a través de por
ejemplo una fotografía, instrumento, documento, grabación.

Carnelucci: es esencial el concepto de representación.

Tenemos que hablar de prueba pre constituida y pre constitución de prueba mediante anticipo probatorio.

Prueba pre constituida: se tuvo la intención de hacerla, no fue casual. Para constituir prueba en el futuro de esa misma
cuestión que se está documentando. Antes o por fuera del expte. aun si existe. Será valorada en el conjunto de otras
pruebas producidas en el expediente. Es un elemento más a tener en cuenta por el juez.

El aporte de la documental si no es desconocida es una presunción favorable a quien la presenta.

Pre constitución de prueba mediante anticipo probatorio: juega el concepto de prueba anticipada. Anticipar prueba
previamente a iniciar el proceso. Por ejemplo realizar una diligencia preliminar, previo a la existencia de un proceso.
Vamos a tener la intervención de la contraria o al menos de un Defensor Oficial.

CLASIFICACIÓN DE DOCUMENTOS – GENÉRICA

Materiales o literales o instrumentos (públicos o privados)

Son aquellos que no tienen escritura. Marcas, signos, tarjas. Más asociado a contraseñas y fotografías. Los literales
tienen escritura, ya sean públicos o privados

Constitutivos de relaciones jurídicas o probatorios:

Autógrafos o heterógrafos: cuando emanan de la parte; cuando vienen de un tercero.

Simplemente representativos o declarativos: son un plano o un dibujo; a través de un escrito o grabación

De contenido confesorio o testimonial: desfavorable para la parte; no perjudican a la parte que los está acompañando.

Los documentos pueden estar en poder de las partes o de terceros.

Documentos en poder de las partes (art. 385 y 386 PBA)

Si tenés un documento lo tenés que exhibir. Sea para las partes o para los terceros.

O lo tengo yo y lo aporto, o digo dónde está (en un Registro por ejemplo).

En poder del otro: se lo intima para que lo presente en el expte., y cuando por otros elementos del juicio se considera
verosímil su contenido, si no lo presenta, se considera una presunción en su contra. El silencio en el proceso es negativo.

Documentos en poder de terceros

El documento puede estar en poder de un tercero. Que no tiene nada que ver con el proceso, y tiene un documento y le
quiero decir al juez que ese documento sirve para probar mis hechos. Art. 387.

Ante la oposición el juez, lo intima, si no lo presenta el tercero, no le sucede nada.

Acompañamiento de la prueba documental

La aporto con mi escrito constitutivo.

Existen otros momentos en los cuales puedo acompañar documentos.


Página 40 de 94
1° Con los escritos constitutivos. Hablamos de demanda y de prueba documental. Art. 333 Nación / 332 PBA.
2° Documento que no esté en poder de la parte, pero que se sepa en qué archivo está. Art. 332 2° párr.
3° Documentos posteriores: son sobre los nuevos hechos. Bajo juramento y afirmación que no conocía esos
documentos. Se pueden agregar al proceso hasta el llamamiento de autos para sentencia en 1° instancia, y
después del 5° de notificados los autos en el casillero de la 2° Instancia. Art. 334 Nación. 254 y 255 inc. 3 PBA
4° Juramento o afirmación de no haber tenido antes conocimiento del documento: art. 359 inc. 1° primera parte.
Voy a acompañar en cualquier momento del proceso, porque no tenía conocimiento de que existía. Cuando lo
aporto, voy a hacer un juramento de que no tenía conocimiento de esto. El juez, me escuchará a mi juramento,
leerá mi escrito y dará traslado a la contraria. Y se expedirá sobre el documento que se está agregando. Luego el
juez resolverá sobre la validez o no de la prueba. Si hay silencio, tendrá una consecuencia negativo, que será que
esa documental podrá tenerse por reconocida, el silencio es negativo para vos.

CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS POR EL CCYCN – ART. 287 CCyCN

A cada grupo probatorio le corresponde un valor probatorio distinto.

 Documentos particulares: art. 319 CCyCN. No firmados. Lo apreciará el juez ponderando entre otras pautas. No
tiene valor probatorio absoluto ni pleno.
 Documentos privados: son los particulares, tienen la nota característica de que están firmados.
Conceptualización de firma en un sentido amplio. Será la firma tradicional (manuscrita); la electrónica y digital.
La electrónica se refiere a contraseñas, no crean presunción alguna respecto a que esa firma sea válido sino que
debe ser reconocida por las partes. La digital está asociada a la existencia del token, establece a través de la
certificación que esa firma es auténtica.
Art. 314 CCyCN. Tenemos que ofrecer como prueba subsidiaria, una prueba caligráfica. Si es electrónica,
tendremos que ofrecer una prueba informática, si es digital, hace una plena fe salvo que la contraria decida.
Correspondencia: para sostenerla, como va a ser un documento privado, se sostienen con una prueba pericial en
subsidio.
 Documentos públicos: art. 289 CCyCN. Art. 296 (eficacia probatoria), son de plena fe. Salvo la redargución de
falsedad (es un incidente que se inicia aparte para atacar la validez de un instrumento público – art. 393 PBA).
Plazo de 10 días para iniciar el incidente de redargución de falsedad.

01:32:50

Completar prueba por correo electrónico

PRUEBA DE INFORME

Pedir un informe a una entidad pública o privada para que lo emita.

Página 41 de 94
El informante NO es una persona, porque eso está contemplado por la prueba testimonial.

El juez puede modificar este plazo. Art 396 PBA.

Página 42 de 94
Es un Instrumento a través del cual se efectiviza la orden del juez. Tiene una forma específica de realización. Tengo que
consignar lugar y fecha, a quién va dirigido el oficio, tengo que consignar la mayor cantidad de datos. Se transcriben los
arts. 396, 397 y 398 PBA.

Ordenado el oficio en el proveimiento de la prueba, el juez dirá “Líbrese oficio”, la parte lo tiene que hacer en el término
de 5 días para no incurrir en caducidad de la prueba.

Los oficios son pedidos, confeccionados, por los abogados. Va con firma.

Hay algunos oficios que van dirigidos de juez a juez, que a esos no lo firma el abogado. Ley 22.172. Parecido al básico
pero con la firma del juez y otras inscripciones.

No confundir con los escritos.

Ofrezco prueba informativo, me dicen líbrese oficio, lo hago, lo mando, lo contesta la entidad AL EXPEDIENTE. Se
notifica. Tengo 5 días para impugnarlo.

Página 43 de 94
Utilizará el sistema de la sana crítica.

Si no hiciste oficio reiteratorio, es otro supuesto de caducidad. Son 2.

04/10/2021

Prof. Gardiol

Notificaciones, la de ministerio ley, rebeldía. Tener en cuenta temas puntuales que seguro se van a preguntar. Elegir
tema, saberlo bien.

Hasta unidad 8 inclusive.

PRUEBA TESTIMONIAL Y CONFESIONAL

Confesional

El juez no estuvo en el lugar del hecho. Es indirecta. Es la prueba que las partes se le puede pedir que absuelva
posiciones.

Tratamos de que las partes puedan reconocer los hechos los cuales se le alegan en la demanda y conteste de demanda,
o reconvención o conteste de la reconvención.

Solamente la pueden establecer para que las partes absuelvan posiciones. SIEMPRE TIENEN QUE SER LAS PARTES.

Buscamos el reconocimiento de ese hecho, porque en las confesionales se hacen preguntas que se hayan establecido en
la demanda o conteste de demanda.

Dejó de tener este uso. Si bien en la vieja época cuando no existía la oralidad, era muy importante dentro de los medios
probatorios, porque se tenía por reconocido un hecho y era una de las pruebas conducentes.

Siempre se toman por medio de audiencias esta absolución de posiciones, según el tipo de proceso –sumario,
sumarísimo, ordinario- y si yo no conociere a quien tiene que declarar, dejaré plasmado que se cite por ejemplo al

Página 44 de 94
representante legal, después se tendrá que determinar las averiguaciones, después vendrá quien tenga que venir.
TENGO QUE DETERMINAR A LA PERSONA QUE VOY A CITAR PARA LA ABSOLUCIÓN DE POSICIONES.

PERSONAS QUE PUEDEN ABSOLVER:

Las partes. Partes en su totalidad.

Personas físicas o jurídicas (se debe determinar quién debe venir a deponer), si no sabemos quién es, vamos a notificar a
aquella persona que es un genérico representante legal, socio o directivo, que no se determinó. A la persona física se le
notificará en el domicilio.

Una vez notificado, como no sabemos quién es el que intervino en el acto, la parte a la que se notifica, una vez
notificado, puede oponerse dentro de los 5 días y designar un nuevo absolvente. Se tiene que notificar y afirmar esto. Si
no, se tiene por designado al absolvente que la parte designó.

El juez sin sustanciación si cumple con el 406/404 PBA para el juez es válida la sustitución, no bilateraliza. Quien
realmente estuvo en el hecho y tiene conocimiento de lo que se le va a preguntar.

Designada la audiencia, el juzgado carga los domicilios electrónicos y se notifica a los letrados, a las partes las notifico
fehacientemente con un mínimo de 3 días de anticipación. Se pide normalmente la suspensión de la audiencia si no se
designa la persona a deponer. Hoy en desuso, pero ocurría.

También están obligados a deponer los representantes de los incapaces siempre que hayan estado presentes en lo
reclamado.

Lo mismo pasa con los apoderados, puede presentarse a absolver posiciones, pero para que sea útil puede venir y decir
no estuve presente por lo tanto esta audiencia para mí no va a ser conducente.

Cuando interviene el Estado en casos de Ausentes y Defensoría, no está exento de venir y prestar confesión, porque no
tiene idea de que están hablando. Tiene que intervenir para que el juicio prospere. No tuvo contacto directo con el
hecho. El defensor tampoco tiene obligación de absolverse, tiene que oponer y esa oposición la resuelve el juez al
momento de poner la prueba.

Si está a más de 300 km de la sede del juzgado, puede pedir que la absolución se haga en la sede más próxima a mi
domicilio. Que se libre un exhorto a los fines del juzgado que corresponde le tome las posiciones a tal o cual persona por
estar comprendido en el 418/420 PBA para que le tomen posiciones en ese lugar.

Cómo debo presentar el pliego

Se le dice pliego, si bien son preguntas, son afirmaciones que se le hacen a la persona que debe deponer, puedo
presentarlo hasta media hora antes de la audiencia. Puede hacer por sobre cerrado o un escrito papel abiertamente
para que las partes lo puedan ver (van a saber las preguntas). Quedó en desuso. Las partes adjuntan el pliego y piden
que se mantenga cerrado hasta que transcurra la audiencia. Dejo constancia en el despacho que quedará cerrado hasta
que transcurra la audiencia. Nadie podrá ver las preguntas hasta la audiencia.

Siempre la pregunta inicia para que diga como que es cierto. Sobre hechos controvertidos en la demanda y el conteste
de demanda. SIEMPRE EN EL PROCESO.

Cada una de ellas tiene que ser clara y contener una afirmación.

El juez determinará cuáles son viables y cuáles no. Tiene que ser una y ser clara y concisa, no tiene que dar lugar a error
de interpretación.

Sobre hechos del expediente, no puede darse sobre cuestiones que no hayan sido cuestionadas.

Página 45 de 94
Las partes tienen la potestad de oponerse a ciertas posiciones, que están mal hechas o ya la contestó, puede oponerse
en el momento. El juez tiene que frenar la audiencia, no tiene que contestar la parte, se saca al ponente que no escuche
el cuestionamiento, se resuelve por el juez y lo hacen incorporar. “se reformula la pregunta” y ahí el juez decide que
hace con esa oposición, la puede desestimar.

Una confesional se toma así: se designa una fecha de audiencia, se concentra todo en un mismo acto, cuando se provee
la prueba se establece que será el mismo día la audiencia testimonial y confesional. El juez tenía que estar presente bajo
apercibimiento de nulidad, pero eso nunca ocurrió. La oralidad busca la inmediatez del juez con las partes. Al juez le
facilita el libre interrogatorio, que pregunte lo que considere libremente y sin tanto formalismo, lo que hace que las
partes cometan equivocaciones o que digan de más, y a eso al juez le facilita cómo fue el hecho.

Tiene una sanción ante incumplimiento: art. 415. Confesión ficta. Es tener por cierto todo aquello que constaba en el
pliego. Si bien podemos ampliar el interrogatorio a viva voz, siempre es recomendable hacer todas las preguntas
posibles, pero si me declaran confeso tengo por reconocido todo aquello del interrogatorio. Son vinculantes porque el
juez las aprecia al momento de sentenciar. De aquel que no se presentó a declarar. Siempre es a pedido de parte, puedo
pedirla cuando habiendo acompañado el pliego 30 min antes, notificado fehacientemente no se presentare y no se
justificare su ausencia. Tengo que justificar el por qué no fui, y el otro la carga que tenía cumplió. PARA EL QUE NO SE
PRESENTA INJUSTIFICADAMENTE.

Caducidad de audiencia: la pido cuando la ley me impone que 30 min antes debo acompañar el pliego o no libré la
cédula, y el confeso se presentó y no tiene que declarar. La sanción será para el que ofreció la prueba y no para el
deponente.

Si no cumplí con todo y el deponente vino o no vino: podré pedir la negligencia, que es la sanción al incumplimiento de
ciertas cuestiones. Tengo por ejemplo la prueba eternamente, por ejemplo no pidió una nueva fecha, no presentó el
pliego. Pido la negligencia de la prueba. Se debe dar traslado a la parte que le estoy pidiendo la negligencia y el juez
deberá resolver si hace lugar o no a la negligencia.

Art. 416 PBA/418 Nación. El absolvente puede enfermarse, debe acreditar fehacientemente y válidamente que no
puede comparecer a la audiencia, se prevé que el juez se puede apersonar y le puede tomar declaración con presencia
de la contraria. Puede determinar el juez una nueva fecha o tomarla en el domicilio de esa persona.

Se puede hacer por exhorto.

Municipal. Por medio de oficio judicial que tiene que previamente incorporarse el pliego donde va a deponer, se le
harán las preguntas a este representante del Estado y donde deberá determinar si es cierto o no. Cualquier situación
negativa o que se negare a poder cumplirlo da por reconocido. Se chequea previamente por el juez el cuestionamiento,
para que determine si lo que se le va a remitir a este representante del estado cumple con lo establecido en el Código.
Tiene que responder por el mismo medio y en el plazo que aquel dispone. Adjuntar el pliego. Lo debe responder en
plazo, fuera del plazo se toma como que lo tiene por reconocido.

PRUEBA TESTIMONIAL

Prof. Alejo Bordenave

La audiencia testimonial, es una prueba indirecta, que le juez toma conocimiento de un hecho a través de un tercero
llamado testigo, que estuvo presente o escuchó y fue citado a declarar.

La persona citada a esa audiencia deponga sobre las preguntas hechas por las partes. No por fuera del expediente.

El testigo depondrá sobre el hecho o aspectos privados de la persona.

Página 46 de 94
Toda persona mayor de 14 años puede ser citada a declarar. Son terceros ajenos, no serán parte. No puede ser testigo el
demandado.

Dónde aparecen los testigos: es en la audiencia del 360 o audiencia preliminar, donde van a citar a los testigos. En una
audiencia y en una supletoria.

No puede estar más allá de 70 km del juzgado. Por fuera de 70 km, declarará por un exhorto que se enviará al juzgado
competente y declarará allí. Luego vuelve al juzgado de origen.

Los testigos excluidos son aquellos que se no pueden citar. Art. 427 Nación. Pero el juez puede hacer luego una sana
crítica, y por más que se opongan, declare en ese momento.

Se proponen los testigos: en Nación en el escrito de inicio de demanda, va la testimonial, nombre, apellido, DNI,
profesión, domicilio.

El testigo tiene deberes. El primero, es comparecer, es una obligación declarar. Puede ser traído por la fuerza pública.

Tiene el deber de declarar, si no lo hace, tiene las sanciones penales. Si se autoincrimina, puede negarse a declarar.

Deber de decir la verdad. Falso testimonio. Igual que en penal. Puede ser nula esa declaración si no lo sabe.

Se pueden llamar a declarar 8 testigos. Art. 430. Si declara a 12 testigos, el juez le toma a los 8 primeros y empezar a
llamar después de esos 8.

Lo notifico al testigo: si vive en Pcia, puede ser por 22.122, puede ser por mail, CD o telegrama. Lo más común es la
cédula papel, tanto por papel u oficina de notificaciones.

Llegó el testigo, las partes. Tengo que ir con mi patrocinante, salvo que presente un pliego de preguntas, un
interrogatorio, es otro estilo de preguntas, que son abiertas en este caso, no para que diga sí o no. Es de oficio la
caducidad. Si es apoderado, preguntará libremente lo que le parezca. Presentar el pliego.

Le preguntarán por el reconocimiento del testigo, para saber quién es la persona.

Las generales de la ley, se le pregunta por la relación con el actor o demandado, si es amigo, si es pariente. No son
excluidos, pero se tacha la idoneidad del testigo, por ejemplo si el acreedor del actor.

Luego, se le empieza a hacer el interrogatorio. Empieza la parte actora. Son abiertas, pero no se busca que le den las
respuestas al testigo. Que no sean preguntas muy puntuales. No técnicas, salvo que haya sido citado por eso.

Qué sucede si el testigo no viene ni el testigo ni parte: si no activó la citación del testigo (no mandó la cédula al testigo),
tiene que tener un min de 3 días de antelación, si no lo notificó, se produce la caducidad de la prueba de oficio. Estando
notificado, no comparece, puede producirse la caducidad pero el abogado puede pedir una nueva audiencia (supletoria,
es la segunda). Si el testigo aparece y no está nuestro patrocinado, se produce la caducidad de la prueba.

Puede plantearse la inasistencia justificada. Puede ser que no esté la fecha, la hora, lugar, el apercibimiento. O que el
testigo haya sido citado en un lapso de tiempo menor a 3 días. Salvo que se cite por fuerza mayor, que se tiene que
hacer ya el interrogatorio, en un lapso menor a 3 días, solo en ese caso.

Puede pasar que haya pedido de explicaciones. El juez puede hacer un careo.

Atestiguarán por exhorto los que estén lejos. Es un expediente. Será agregado al expediente.

Hay excepciones a las obligaciones a declarar. Art. 455. Jueces, defensores, fiscales, pueden declarar en sus estrados por
oficio, no hace falta que comparezcan al juzgado.

Página 47 de 94
16/10/2021

PRUEBA PERICIAL

Perito

Es un tercero extraño al juicio que depone sobre hechos técnicos.

Cuando hay una opinión, el juez se puede apartar. Tampoco puede apartarse por su conocimiento personal, tiene que
pedir otra pericia el juez, si no lo convence para dictar sentencia, dicta una medida para mejor proveer y suspende el
dictado de autos para sentencia.

Testigo: cuando empiece con tema médico, pregunto hechos no su dictamen pericial acerca del hecho que ocurrió. El
perito es fungible, lo puedo cambiar, el testigo es infungible, no lo puedo cambiar.

No es vinculante para el juez, aplican las reglas de la sana crítica.

Cuando ofrezco toda la demás pruebas, con la demanda, contestación, reconvención.

Puede haber varios peritos.

> Perito. Especialidad. Puntos de pericia.

Me puedo oponer a la pericia como parte contraria. Puede aceptarla, adherirse a la pericia y promover nuevos puntos
de pericia, u oponerse a determinados puntos de pericia. El juez tiene que resolver todo esto, primero dio traslado de la
demanda. El juez abre la prueba, en la audiencia preliminar, luego abre a prueba.

Tiene que fijar los hechos el actor, y tiene que abrir a prueba y resuelve las oposiciones.

Se designa el perito, tiene plazo de 3 días para aceptar.

Pide adelanto de honorarios. Por si tiene que viajar, etc. El juzgado lo concede o lo deniega. 5 días para que deposite el
importe de anticipo de gastos, si no lo hago, se tiene por desistida la pericia.

En capital es UN perito único de oficio, pero se pueden nombrar Consultores Técnicos.

En lo referido a determinación de capacidad se designa más de un perito. PREGUNTA DE PARCIAL. Y en la nulidad de


testamento. SE DESIGNAN TRES. Art. 458 CPCCN.

Al perito se le piden EXPLICACIONES. Que las puede dar por escrito o en una audiencia. Si no las contesta, puede ser
removido.

Valor probatorio: no es vinculante. Puede apartarse con motivos científicos, sana crítica. No pierde el derecho a percibir
honorarios si la parte se opuso.

RECONOCIMIENTO JUDICIAL

Prueba directa, la única que hay. No es representativa, toma conocimiento sin intermediario. Lo puedo solicitar o de
oficio. Indica día y hora en que va a reconocer el lugar.

Cómo se cierra la etapa de prueba: Se le pide al juez que certifique. Tengo que pedir la negligencia o caducidad que el
demandado o actor no hizo. Resuelto esto, pido de nuevo otra certificación. Autos para sentencia. Ahí concluyó la
primera parte.

Página 48 de 94
UNIDAD 8

ALEGATOS

No tiene que ser muy extenso. El juez no lo lee. Se alega sobre el mérito de la prueba que produje. Piden que se agregue
y pase el expediente a sentencia. El juez tiene 40 días para dictar sentencia, 30 en PBA. Corre el plazo para dictar
sentencia. La parte no puede presentar escritos. Se puede suspender el llamamiento de autos con una medida de mejor
proveer dictada por el juez.

PROVIDENCIA SIMPLE

Son las de trámite. Lugar y fecha y firma del juez, eso debe contener. No requieren sustanciación, no hay que darle
traslado a la otra parte.

> Revocatoria.

Fecha: porque tiene que ser en día hábil.

Firma: si no, no es válida.

PROVIDENCIA INTERLOCUTORIA – arts. 161

Fundamentos

Aplicación del derecho

Cuestiones a resolver

Imposición de costas

Regulación de honorarios

PROVIDENCIA DEFINITIVA

Es la que normalmente pone fin al juicio. Tres partes: Resultando; considerando; fallo.

Resultando: antecedentes. Art. 163. Lugar y fecha; nombre de las partes y apoderados; enunciación de las cuestiones
que constituyen el objeto del juicio.

Considerando: elaboración del juez. Consideración por separado de las cuestiones de hecho objeto del juicio. El juez
aprecia los hechos y los fija, los plasma, una vez que establece los hechos probados en el expediente, recién cuando
hace ese análisis y da por probados los hechos, le busca la norma que produce efectos jurídicos. Inclusión del hecho en
la norma. Es una labor de inclusión. Se llama subsunción.

Fallo: decisión del juez. Incs. 6, 7, 8 y 9. Expresa, positiva y precisa, de conformidad con lo que las partes le han
planteado en el juicio. Es hacer lugar a la demanda interpuesta, debe ser expresa. Que no vulnere el principio de
congruencia. Debe imponer las costas (arts. 68 a 77), las costas la soporta el vencido, ese es el principio general, solo
excepcionalmente podría liberar como juez a una persona de la condena en costas, por ejemplo porque haya cambiado
la legislación, es muy excepcional y tengo que fundarlo. Las costas son todos los gastos que se han hecho.

Podría también imponer sanciones por temeridad (el que litiga sin razón valedera) o malicia (intención dolosa, quiere
demorar el juicio – art. 45, a pedido de parte).

Tiene que contener un plazo, pero este requisito no es esencial.

Página 49 de 94
Firma del juez.

EFECTOS DE LA SENTENCIA

Produce efectos procesales y sustanciales

Procesales:

Art. 166. Extingue la competencia del juez sobre lo que ha sido objeto. El juez no puede dictar una nueva sentencia. No
puede juzgar más, porque se extinguió la competencia sobre lo que ha sido objeto del juicio.

El juez puede mantener su competencia, como excepción para aclarar su sentencia, de oficio. Una vez que notificó no la
puede aclarar. A pedido de parte por recurso de aclaratoria. Son tres días de plazo. Porque hay un concepto oscuro, ha
omitido un determinado rubro, un error aritmético, matemático. Puede hacerlo en cualquier momento, no hay cosa
juzgada para el error.

La sentencia sujeta a recurso es una mera expectativa. Que no produce efectos hasta su confirmación.

El juez puede conceder o negar recursos.

Puede conceder una medida cautelar.

Puede seguir la tramitación de expedientes separados del expte principal.

Art. 166. 7 incisos.

Tiene efectos retroactivos.

COSA JUZGADA

Lo que el juez ha decidido se mantiene. La sentencia es como si fuera la verdad.

Sentido material: cuando en este juicio y en ninguno que se interponga entre las partes, por el mismo sujeto, objeto y
causa, pueda discutirse. Indiscutibilidad de la esencia de la voluntad concreta de la ley, afirmativa en la sentencia.

Sentido formal: no en este juicio, pero sí en otro puedo discutirla.

Limites subjetivos: teoría de la triple identidad. Pero esto no es tan así, por eso se estableció la conexidad, incidencia de
una causa en la otra.

Objetivos: qué es lo que hace cosa juzgada. Si es todo o parte de ella.

MODOS ANORMALES DE TERMINACIÓN DEL PROCESO

DESISTIMIENTO

Manifiesta su intención de no continuar el proceso. Del proceso o de la acción o del derecho. Desisto del proceso,
desisto de uno y puedo iniciar otro. O del derecho, es una renuncia de derecho. Son distintos los tratamientos. Arts. 304,
305 y 306. Art. 304 al 318. Desistimiento de instancia, puede ser sin traslado si no ha habido notificación de la demanda.
Si ya habido notificación, aunque no haya venido a contestar, no puedo desistirlo sin la conformidad de la parte
contraria. Si como demandado me opongo, debo continuar hasta que se dicte sentencia.

Cuando desisto del derecho, no se requiere la conformidad de la contraria, pero Saiach entiende que sí.

ALLANAMIENTO

Lo hace el demandado. Sometimiento del demandado a la pretensión del actor. Tiene que ser total, oportuno, real,
efectivo.
Página 50 de 94
TRANSACCIÓN

Acto jurídico bilateral en virtud del cual las partes por concesiones reciprocas extinguen obligaciones litigiosas y/o
dudosas. Este acuerdo vale por sí mismo. Cuando puede ser sobre derechos dudosos, vale por sí mismo. Si es litigioso,
hay que presentarlo en juicio, y el juez tiene que homologar, y saber si se vulnera el orden público.

CONCILIACIÓN

Acá interviene el juez.

CADUCIDAD DE INSTANCIA

Art. 310 a 318. Se sanciona la inactividad de las partes. No han movido el expte. Es una sanción que generalmente es
para el actor.

Hay plazos.

Tiene que haber primero una instancia. La mediación caduca después de 1 año en nación, en PBA no. Tiene que estar
abierta la instancia. Abierta la instancia, el juez tiene por iniciada la demanda, ahí empieza la primera instancia. La
segunda, con la concesión del recurso de apelación.

El plazo es de 6 meses. En PBA también, en juicio ordinario. Sumario, sumarísimo es de 3 meses el plazo. El incidente de
caducidad de instancia caduca en 1 mes.

No se computa el plazo de feria judicial.

En la ejecución de sentencia, sucesiones, no procede la caducidad de instancia.

Hay dos formas de operar la caducidad: de pleno derecho, de oficio (el juez puede hacerlo, si ha habido actividad de las
partes después de que caducó la instancia, no puede decirla, si es de pleno derecho sí), o a petición de parte. En nuestro
país funciona de oficio y a pedido de parte, PREGUNTA DE PARCIAL.

ART. 315 PREGUNTA DE EXAMEN. En Capital funciona así: pido la caducidad, no la moviste, te jodiste. En PBA previo a
resolver la caducidad de instancia, por única vez tengo que intimar a la parte actora para que manifieste en el plazo de
5° día si tiene interés en mantener viva la instancia, y que realice una actividad útil para impulsar el procedimiento.
PREGUNTA DE EXAMEN. DIFERENCIA ENTRE NACIÓN Y PROVINCIA.

En capital no hay notificación ninguna.

El juez resuelve. Hace lugar, es apelable, si la rechaza a la caducidad de instancia, no es apelable.

Efecto más importante: borra el plazo de interrupción de la prescripción, se tiene por no sucedido. Podría haber
prescripto, y cuando inicie la caducidad de instancia me impongan la excepción de interrupción.

En segunda instancia:

La tiene que declarar la Cámara. El efecto es que queda firme la resolución de primera instancia.

Página 51 de 94
25/10/2021

SEGUNDA PARTE

UNIDAD 9 – MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

Son los remedios que las partes cuentan para solicitar la revisión, aclaración, nulidad de ciertos actos dictados por el
juez. Ataca la validez de una sentencia la impugnación.

Van por 4 carriles distintos que algunos hemos visto. Son correcciones de formas que son las nulidades, las que se
pueden establecer por incidente, recurso, excepción, o acción autónoma de nulidad.

Tener en claro los tipos de procesos para el segundo parcial. Los que se establecen por Código.

Son remedios de impugnación que atacan la validez.

Después tenemos qué es el gravamen, cuando hablamos de gravamen acá se refiere a la posibilidad de remediar un
error procesal que dictó su señoría o algún funcionario habilitado. Tenemos otros remedios que el típico común
procesalmente tanto nación como PBA, es el recurso. El recurso es la herramienta procesal que permite perfeccionar
una situación jurídica, ejemplo me confundí y saqué la negligencia y estaba mal los nombres puedo pedir que antes de
ciertos plazos se corrijan.

Estos recursos permiten atacar desde un auto que determine algo, hasta en la sentencia. A todo acto jurídico. Y se divide
en ordinarios mayores, que son los más comunes, la revocatoria (art. 238 a 241 PBA, Nación recurso de aclaratoria art.
36 inc. 6, art. 166 inc. 1 y 2; art. 36 inc. 3 y 166 inc. 1 y 2 de PBA). El de consulta que no tiene uso, art. 253 solo en
Nación. Los ordinarios menores que son las nulidades, reconsideraciones ante el juez, y reposición in extremis. Los
extraordinarios que son uno de los más importantes, que atacan vicios en una sentencia, que puede ser por recurso
extra federal, per saltum, inconstitucional, etc. Recurso de casaciones. Recurso auxiliar que es la queja.

Quienes están legitimados para introducir un recurso:

Todas las partes. O terceros por citación o por estar en el expte como terceros ayudantes. Siempre que sea por derecho
propio y causar esa corrección que uno quiere, y le sea desfavorable a sí misma. O auxiliares de la justicia.

RECURSO DE REVOCATORIA – ART. 238 A 241 – ART. 239 PBA

Es buscar que el juez que dictó una resolución o una providencia simple sea revocada, que sea tirada para atrás esa
misma resolución.

Es pedirle al juez que dictó esa providencia, que la revoque o enmiende si es que se ve afectada. Siempre al mismo juez
o tribunal que la dictó.

Contrario imperio, qué quiere decir: que el juez como tiene el mando del proceso, que el mismo que la dictó, la revoque.
El juez tiene la potestad de ir dictando resoluciones, cuando va dictando providencias, va a tener la misma competencia
para revocar si hay algún error en la providencia.

A qué puedo plantearle este recurso: a una providencia simple en 1° instancia, que cause o no gravamen irreparable. Si
no lo causa, no tendría por qué apelarse, porque no tendría sentido. Que cuando llega la sentencia, pueda ser reparado
por la sentencia. Si no hay gravamen, no va a poder apelarse. Si se llega a un puro derecho, se ve menguado el derecho
de defensa, ahí tenemos un gravamen irreparable.

Ante la Cámara se acota mucho qué autos o providencia se pueden plantear: serán solos las providencias simples las que
se puedan plantear.

Art. 273 Nación.


Página 52 de 94
Plazo para interponer este recurso: desde el momento en que se dictó esa providencia simple, tienen 3 días desde que
están notificados. Generalmente por ministerio ley, días de nota, martes y viernes. Pasado ese plazo, será
extemporáneo. Art. 239 Nación.

Sepan que este recurso tiene que estar fundado específicamente porqué piensan que esta providencia simple los afecta,
y el juez tiene modificar esto.

El CPCC establece las copias, esto ya no existe, es todo digital.

Si no está fundado, lo rechazan in límine. Como toda fundamentación, va a ser una análisis crítico de la fundamentación,
de cada parte, porqué piensan que lo afecta en el proceso del expediente. Art. 239.

Se recibe con sustanciación o sin sustanciación de las partes.

Habló de las dictadas de oficio:…

La parte afectada si afecta esa providencia simple, tampoco se le va a correr traslado porque no afectan a la otra parte.
Resuelve el juez lo que uds. planteen con el escrito suyo de revocatoria.

El traslado es porque el revocó, no es el solicitante primogénito, el que estaba dado ese oficio.

SI YO LO PIDO NO SE BILATERALIZA. SI LO PIDIÓ LA CONTRARIA Y PIDO YO LA CONTRARIA LA REVOCATORIA, AHÍ SÍ TIENE


QUE DAR TRASLADO.

Se puede abrir a pruebas esas incidencias planteadas entre una y otra parte. Necesita el juez un instrumento más a esa
incidencia.

Se suspende hasta que no esté saneado ese poder.

El juez poder revocar de oficio las providencias simples. Si no dio traslado.

Viene aparejado con el de apelación, a veces lo rechaza al de revocatoria o reposición, si no se tiene el de apelación,
queda firme ese auto y no se puede plantear ningún otro recurso. En subsidio. Quiere decir que si el juzgado me la
deniega, tengo la posibilidad de ir a la Cámara para que la revea.

PREGUNTA DE PARCIAL DE SAIACH: Cuál es el único recurso que puede conllevar 2 en uno: el recurso de revocatoria
con apelación en subsidio. No es obligatorio.

PREGUNTA DE PARCIAL: LO QUE SE PIDE EN UNA REVOCATORIA DE UN AUTO SIMPLE, SE HACE EN AUTO
INTERLOCUTORIO. SE HACE EN UNA SIMPLE Y SE SACA EN UN INTERLOCUTORIO. SI SE BILATERALIZA, A PARTIR DE AHÍ
EL JUEZ TIENE 10 DÍAS.

LA APELACIÓN TIENE QUE SER FUNDADA.

PREGUNTA DE PARCIAL DE SAIACH: LA REVOCATORIA SE PLANTA DENTRO DEL 3° DÍA. LA APELACIÓN TODO RECURSO
DE APELACIÓN SE PLANTA DENTRO DEL 5° DÍA DE NOTIFICADO QUE EL AUTO QUEDÓ FIRME. SI TENGO 3 DÍAS PARA
LA REVOCATORIA Y 5 PARA APELAR, ¿PUEDO PRESENTAR PRIMERO LA REVOCATORIA Y LUEGO LA APELACIÓN EN
SUBSIDIO?, SÍ PORQUE SI ESTOY DENTRO DEL 5° DÍA Y EL JUEZ NO RESOLVIÓ (LA REVOCATORIA) Y ESTÁN LOS 5 DÍAS
VIGENTES PARA APELAR, PUEDO APELAR EN FORMA SIMULTÁNEA, PUEDO DECIR QUE SIMULTÁNEAMENTE A LO QUE
V.S. OPORTUNAMENTE RESUELVA. LA REALIDAD ES QUE SE HACE EN UN SOLO ACTO, PERO SE PUEDE SI NO RESOLVIÓ
Y SI ESTOY DENTRO DEL 5° DÍA.

LA REVOCATORIA SOLO PUEDE PLANTEARSE UNA SOLA VEZ. NO EXISTE LA REVOCATORIA DE LA REVOCATORIA.

Página 53 de 94
RECURSO DE ACLARATORIA – ART. 36 INC. 6 – ART. 166 INC. 2

Va a ser a la sentencia, o contra actos interlocutorios. Le dicen errores o no se puedan entender correctamente el mismo
acto. Solamente a los efectos de aclarar un oscuro o algo que no se entienda.

Triple finalidad: servir para que el mismo juez interprete conceptos oscuros; suplir una omisión; salvar un error.

 Servir para que el mismo juez interprete conceptos oscuros de la sentencia: el que lo lee nunca se va a entender
correctamente a qué quiso llegar el juez en la sentencia.
 Suplir una omisión: si el juez en su sentencia no rechazó un rubro porque se olvidó, puedo decir que no me trató
el rubro indemnizatoria de tal cosa, el juez sacará el auto si lo rechaza o lo da y poniéndole un monto.
 Salvar un error: sea material o numérico. Siempre son numéricos.

Ante quién: ante el mismo juez u órgano que lo dictó.

Plazo: 3 días desde notificado, la sentencia será notificada por cédula, las partes verán el fallo y ahí se dan cuenta si hay
error o no. También puede ser notificado espontáneamente.

Lo puede remediar de oficio el juez.

UOM: un tanto por ciento de lo que se resuelva. Puede ser por aclaratoria también.

Se discutía si era o no un recurso. Lo es.

1° Instancia: 3 días.

2° Instancia: son 5 días.

10 días. Todo lo que sea interlocutorio se supone que son 10 días.

Debe fundarse.

Copias no.

Es al mismo juez que resolvió esa sentencia o interlocutorio. Sin traslado a las partes. El que se rechaza y no se apeló,
queda firme.

Toda aclaratoria hace a la sentencia.

30/10/2021

Prof. Marcela Nigro

ACTOS DE IMPUGNACIÓN

Son muchos más amplios porque ataca la validez del negocio. El medio de gravamen es más limitado porque apunta a
cuestionar un acto procesal que uno considera que lo afecta, uno pide una revocación, revocatoria. Uno busca al atacar
a través e un medio de gravamen es modificar esa resolución, atacarla para que se modifique.

Medios de impugnación

Atacamos la validez del negocio jurídico. Quiere decir que ataco ese negocio que tiene que ver con un vicio que justifica
la nulidad de ese acto, voy al hueso del asunto y lo ataco por ese vicio.

Página 54 de 94
Las formas que tengo para impugnar es básicamente la nulidad. Por ejemplo ataco la validez de la notificación porque no
fui notificada.

El acto de impugnación como medio que utilizo para atacar ese acto, así como lo vemos en la nulidad también lo puedo
clasificar como que es un medio para impugnar que pongo en funcionamiento cuando hay un error en procedimiento.

Cuando digo atacan el negocio jurídico es porque atacan el vicio del procedimiento, ese negocio que se hizo mal.

Distinguimos según el tipo de error el error in iudicando e in procedendo. El primero, en la jurisdicción, cuando el juez
resuelve, es un error de razonamiento; el otro, es un error en la construcción del procedimiento que se aplica a ese
juicio.

Cuando son de procedimiento se atacan a través de la nulidad. Entonces tengo en el marco de la nulidad atacarlo a
través de un incidente de nulidad, recurso de nulidad, acción autónoma de nulidad, también por vía de la excepción.

Si lo que voy a utilizar es un medio de gravamen para atacar un acto jurídico procesal, uso el medio de impugnación que
se denomina recurso. Este medio para atacar un acto procesal es que se utiliza por excelencia la herramienta procesal
llamada recurso, dentro de la clasificación que reconocemos tenemos los recursos ordinarios, extraordinarias, y
auxiliares. Luego tenemos revocatoria, aclaratoria y consulta. Los extraordinarios son federal y locales (inaplicabilidad de
ley, nulidad e inconstitucional).

Ataca esa resolución que implica que el que ejerce la jurisdicción se equivocó en su razonar, teniendo en cuenta las
cuestiones de hecho y de derecho.

Cuando hay un error de razonamiento en la judicatura, cuando el juez termina cayendo en un error de razonamiento,
utilizalos los recursos para ir hacia la reparación de este error de razonamiento. El medio de gravamen se utiliza en este
sentido, es la apelación.

RECURSO DE REVOCATORIA O REPOSICIÓN

Es un recurso que igual que el resto en la generalidad, interponer el recurso como medio de gravamen ante el
organismo que dictó la resolución. Interpongo la revocatoria, ante el juez de 1° instancia que dicta la resolución que voy
a atacar. La diferencia es que la revocatoria tiene un plazo de 3 días y la interpongo contra providencias simples
exclusivamente, causen o no gravamen irreparable. Interpongo el recurso de apelación ante el juez de 1° instancia que
dicta la resolución, sin embargo tengo que aplicarlo contra providencias que causen gravamen irreparable, que cause un
efecto que no pueda ser reparable con el dictado de la sentencia o el ulterior seguimiento del proceso, tiene que causar
gravamen y no ser susceptible de ser reparado en el curso posterior del procedimiento.

También contra sentencias interlocutorias y definitivas cabe la apelación.

Medio de gravamen: medio para atacar una providencia dictada en el proceso, y yo considerando que me ha causado un
gravamen, quiero atacar.

Será un medio si entiende el jerárquico superior. Será un remedio si entiende el mismo juez y la modifica.

Recurso es medio o remedio.

RECURSO DE APELACIÓN

Es aceptable cuando la ley permita que proceda el recurso. Para que proceda necesito verificar circunstancias, requisitos
formales, que luego serán examinados a través de la admisibilidad o no del recurso. Primero por el juez de 1° instancia, y
luego habrá otro estudio por parte de la 2° instancia o la Cámara.

Página 55 de 94
Es el paso de la jurisdicción de 1° instancia a la 2° instancia, para que decida con razón a esa providencia que yo deseo
atacar. Será sometida a estudio de un tribunal jerárquico superior que dirá si confirma la providencia anterior o si la
revoca total o parcialmente, y lo decide el tribunal jerárquico superior.

La apelación implica el paso de la jurisdicción de primera instancia a la de segunda instancia.

La apelación no implica un nuevo juicio. Como el sistema español, nuestra ley determina que la apelación como recurso
o gravamen implica que el expte que se lleva a la nueva jurisdicción, ésta hace un reexamen del material colectado en
primera instancia, con la limitación de los escritos constitutivos y el memorial o expresión de agravios que se llevan para
que decida.

Puede el jerárquico superior considerar cuestiones de hecho y de derecho. Es importante porque en realidad, los
ordinarios y dijimos por excelencia la apelación, el recurso ordinario, nos permite que se tome en consideración
cuestiones de hecho que sucedieron en el expediente. No así los recursos extraordinarios.

En este reexamen se estudian cuestiones jurídicas, de derecho, y parcializadas.

El recurso de apelación permite que quien haga un nuevo reexamen considere cuestiones de hecho y derecho. Sí surge
la limitación porque la Cámara va a tener que tener en cuenta el límite dado por los escritos constitutivos, y va a tener
en cuenta los memoriales o expresión de agravios. Este límite es el que tiene el jerárquico superior como material de
estudio para decidir.

Con relación a las formas extrínsecas que tiene que tener el recurso para que proceda, para que pueda ser admitido,
para que sea concedido o no, vamos a ver que tiene que cumplirse los requisitos de constitución de una relación
procesal, la relación procesal se constituye una nueva relación con motivo del proceso judicial, en cambio, en la
sustancial hay dos partes vinculadas a través de un contrato de locación por ejemplo. La sustancial se decide con la
sentencia; la procesal verifica la procedencia de eso que pido a lo largo de la edificación del proceso.

Hay un plazo para interponerlo y es de 5 días. Para la interposición.

También tiene que verificar la circunstancia de ser parte, o legitimado si se es apoderado. El recurso tiene que estar
firmado por la parte.

Además, una resolución susceptible de ser o no de recurso. Que se trate de una sentencia interlocutoria o sentencia
definitiva.

Que sea interpuesta ante juez competente.

Este control de admisibilidad, luego lo vuelve hacer la 2° Instancia, vuelve a verificar cuestiones de admisibilidad. Que el
recurso haya sido concedido en 1° instancia, no significa que la Cámara no pueda decidir que ha sido mal concedido el
recurso.

Para elevarlo a Cámara, tengo que ver si está fundado o no.

Cuando intervienen terceros:

Sí, pueden interponer recurso de apelación.

Art. 242. Ya no existe más el apelo por las dudas. Imposibilidad de apelar cuando el monto no alcance los $ 300.000.-, si
no lo alcanza, es inapelable, no irrecurrible, esa es la terminología adecuada. Esta limitación no rige para el desalojo,
alimentos o sanciones procesales.

Tampoco son apelables (Nación y PBA) las medidas de mejor proveer

ACLARATORIA
Página 56 de 94
Es una herramienta procesal que trata de aclarar, subsanar, enmendar un concepto oscuro, un error aritmético sin que
modifique lo sustancial de la resolución. Se lo trata como recurso, pero no lo es. No interrumpe el plazo para interponer
el recurso de apelación. Si no interpongo apelación dentro de los 5 días, queda consentido.

No puede ser interpuesto a condición el recurso de APELACIÓN.

PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO

EN NACIÓN, 5 días. PBA 5 días. Sumarísimo en Nación 3 días.

PARA FUNDAR Y PARA CONTESTAR: para fundar en sumarísimo 5 días. El sumarísimo en 2 días para interponer y para
fundar 2 días. Para contestar en 5.

Juicio de apremio: 3 días.

RESOLUCIONES INAPELABLES

Aquellas que resuelven denegación, producción o substanciación de pruebas. El art. 379 nos dice que es inapelable, el
art. 377 PBA nos dice que es irrecurrible.

Página 57 de 94
Naturaleza jurídica de una sentencia apelada:

Proyecto de acto jurídico procesal

Efecto de la sentencia recurrida: suspensivo

(Ver 1:30 hasta 02:04)

RECURSO EN RELACIÓN

No se admiten:

Hechos nuevos

Replanteo de pruebas

Más restringido:

Memorial en primera instancia. Se presenta ante el mismo juez que dictó la sentencia atacada. Regla de oro.

Donde fundamento un recurso concedido en relación: ante el mismo juez que interpuse el recurso de apelación.

Lo fundo en el plazo del 5° día.

Se hace la sustanciación, en el plazo de 5 días el secretario eleva al superior. Si no se eleva al superior…

Notificación de concesión del recurso ¿cómo la notifico?: por ministerio de la ley. La notificación del memorial por
cédula.

Si el memorial es insuficiente, puede ser declarado desierto por el juez de segunda instancia, el de primera instancia sí.

01/11/2021

Prof. Gardiol

RECURSO EXTRAORDINARIO DE PROVINCIA DE BUENOS AIRES

1. Inaplicabilidad de ley o de doctrina legal (art. 278 a 295 PBA)


2. Nulidad (art. 296 a 298 PBA)
3. Inconstitucionalidad (art. 299 a 303 PBA)

Página 58 de 94
INAPLICABILIDAD DE LEY O DE DOCTRINA LEGAL

Puede introducir un recurso de extraordinariedad sobre sentencias definitivas dictadas por la Cámara o por un juzgado
colegiado de la Provincia de Buenos Aires.

El fundamento en que podemos aplicar este curso es cuando la sentencia que se haya dictado haya violado alguna ley o
la doctrina legal de la SCBA. Cuando esto ocurre, podemos recurrir a un recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley
o de doctrina legal de Corte.

Esta sentencia si bien la va a dictar el superior de la instancia (Cámara) o juzgado colegiado, esto lo vimos en la
demanda, cuando iniciamos el expediente, siempre tengo que plantear el caso federal, que se da cuando estos recursos
extraordinarios que mi propia jurisdicción no me habilite, puedo irme a un caso federal.

Debemos cumplir con ciertas cuestiones previas, este recurso se va a plantear en la sentencia que estoy recurriendo, si
es en la Cámara, en la Cámara. Ésta tiene la obligación, en principio, de admisibilidad de ese recurso, porque el recurso
tiene una obligación de depósito previo, tengo que pagar para ir a una instancia superior, el 10% del valor de litigio
siempre que el mismo no sea inferior a 100 iuses o que sin llegar a 100 iuses pueda llegar al monto de los 500 iuses,
siempre este valor se va a tener en cuenta al momento de recurrir.

Cada ius vale $3.277 a partir de hoy 1 de noviembre. Tengo que tener que el monto del juicio me dé un 10% que no sea
inferior a 100 iuses.

Ese depósito se debe efectivizar en la Cámara, en una cuenta judicial abierta a nombre de autos y como perteneciente al
PJ en el Banco Provincia, y se depositan esos montos. Este es uno de los requisitos previos. Hay una excepción, dada en
quienes no deben pagar este depósito previo, aquellos que tengan concedido total o parcialmente el beneficio de
litigar sin gastos (BDLSG) no está obligado a pagarlo, debe adjuntar copia certificada de la sentencia y con eso presento
y hago las veces de que digo me eximo de pagar el deposito porque cuento con BDLSG.

Si el beneficio se otorgó parcialmente, supongamos un 60% del valor del litigio, la persona estará eximida de pagar el
60% del monto del litigio.

Tengo un mínimo de 100 y que no llegue a 500 iuses.

Este beneficio tiene que al momento o de introducir el recurso, concedido parcialmente o totalmente, pero ya tiene que
estar establecido al momento de introducir. Si no tengo sentencia del beneficio, no puedo pedir la eximición. Pero
puedo plantear que me encuentro tramitando el beneficio, se notifica fehacientemente una vez presentado el recurso, y
tienen 3 meses para concluir con el beneficio, queda suspendido el recurso extraordinario; si en ese plazo por
situaciones que exceden, se plantea una prórroga por tal motivo que no pudieron concluirlo y que son ajenos.

Cuando el recurso está concedido parcialmente, no hay problema, se paga sobre esa parte parcial. Si el recurso se
rechaza o es inadmisible, el dinero queda para el erario, para la Corte, se pierde. Si el recurso es concedido y se resuelve
en consecuencia, el depósito se devuelve.

Una vez que transcurre el plazo, la parte tiene que adjuntar la copia de la sentencia o hacer el depósito por si fue
rechazado el BDLSG. Si rechazaron el beneficio, y la parte quisiera apelarlo, lo puede apelar, pero esta concesión de los 3
meses es incluida en la apelación. Caso contrario es cuando dentro de los 3 meses es concedido el beneficio, pero la
contraria lo apeló, después continuará el proceso. La sentencia es válida aun cuando ha sido apelada y no se haya
resuelto mientras yo planteo el recurso extraordinario.

Cuándo debo plantearlo: dentro de los 10 días de haber tomado conocimiento o de haber sido notificado de la
sentencia de Cámara o tribunal colegiado. Ante el mismo tribunal que dictó la sentencia recurrida.

Página 59 de 94
Motivos de inadmisibilidad: porque no cumplió con el depósito; no dan los montos; porque los agravios no se ajustan a
la cuestión introducida; porque la Corte ya ha resuelto cuestiones análogas, salvo cuestiones nuevas introducidas sobre
el mismo tema.

Si me denegase y considero que está mal denegada, me voy a la Corte por queja extraordinaria. Para que tenga validez
tiene que estar planteado dentro de los 5 días desde que me notificaron la sentencia de Cámara con el rechazo. No es
necesario hacer el depósito de recurso extraordinario.

En las quiebras y en los procesos donde esté el Estado, se está exento de pagar el depósito, igual que la Sindicatura o el
quebrado en caso de quiebra.

Cuando se presenta el recurso, debemos constituir domicilio en La Plata, dentro del radio de la SCBA.

Debe tratarse sobre sentencias definitivas.

Introducirlo dentro de los 10 días de notificada la sentencia.

Debe fundarse en la violación de la ley o doctrina de la SCBA.

Requisitos para el recurso

Nos vamos a dirigir a la SCBA. Me presento. Constituyo domicilio físico en La Plata, es uno de los requisitos, hoy eso
quedó un poco desuso, pero lo marca el Código y subsiste. Tengo que poner el objeto, qué es lo que ataco, el error, la
inaplicabilidad, solamente qué es lo que ataco. Que he cumplido con todos los requisitos de admisibilidad, que tengo
beneficio, etc. Determinar el derecho que nos vemos perjudicado, que se tomó erróneamente la doctrina, tenemos que
dejar en claro el derecho lesionado. Tienen que estar los antecedentes de la Cámara. Solamente voy a atacar lo que
erróneamente o mal aplicado se hizo sobre la norma.

Tengo que hacer reserva del caso federal porque mi mayor rango en provincia es la Corte. Para poder llegar a las
distintas instancias, tengo que transitar todas las instancias, de la primera a la última. Si transité todas y no conseguí el
objetivo, nadie llega a la Corte si no tiene jurídicamente la convicción de que eso se va a modificar.

Cuando hablamos de sentencia definitiva, hablamos de sentencia que ponen fin al proceso. Las que conocemos por
cuestiones normales es la sentencia propiamente, pero una caducidad de instancia si se utilizó fuera de la ley, puede
llegar a un recurso extraordinario si cumple con los requisitos de admisibilidad.

Recurso de queja arts. 290 a 292 de PBA.

Puede concederse si mediare gravamen institucional (inaplicabilidad de ley o tomamos doctrina erróneamente), cuando
la Corte necesite notorio interés público y eso tiene la Corte que establecer un lineamiento, reacomodar la doctrina
cuando algo pasó.

RECURSO EXTRAORDINARIO DE NULIDAD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES – ART. 296 A ART. 298 PBA

Trata sobre vicios siempre en sentencias definitivas, sobre omisión de cuestiones esenciales, falta de fundamentación
legal o falta de mayoría o voto individual (Cámara o juzgado colegiado).

Conlleva la nulidad a que se expida sacando una sentencia o lo devuelva a la instancia de origen y que sea otro juez que
determine sobre esas cuestiones.

La Corte lo hace en forma positiva y saca la sentencia conforme a derecho y sin omisiones.

Para que prospere, no se requiere monto ni depósito. Es admisible siempre.

El cuerpo de recurso es igual al anterior, debo constituir domicilio en el radio de la Corte en La Plata.

Página 60 de 94
Debe fundarse en la violación del art. 168 de la Constitución de la Provincia y siendo que se omitió tal o cual punto de la
sentencia lo que la hace nula, la nulidad es del todo, se nulifica todo en la sentencia. Todo lo que se pide en la demanda,
debe resolverse en la sentencia.

Esa sentencia tiene que estar marcada en una norma legal. Eso no tiene sustento legal. Toda sentencia tiene que estar
fundada. Porque lo caprichoso no puede ser rebatido.

Otro es la falta de mayoría o voto individual. Todas las personas que integran la sala o juzgado, tienen que intervenir en
la votación, salvo cuestiones de salud que lo excedan.

Plazo de recurso de nulidad: 10 días.

RECURSO EXTRAORDINARIO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DE INCONSTITUCIONALIDAD

Se ataca la validación de una ley, reglamento, que tenía el juez que saber al momento de dictar esa sentencia, que va en
contra de lo que la Constitución establece. Este recurso no cumple con ningún requisito. Dentro de los 10 días. No
necesito depósito previo.

Están legitimados todas las partes. Puede ser letrado en causa propia, y en cuestiones de alimentos. La Corte antes le
exigía el depósito previo, cuando es en causa propia queda eximido el depósito previo.

06/11/2021

Prof. Alongi

RECURSOS EXTRAORDINARIOS FEDERALES

REPASO

EL DE PBA SI NO SUPERA LOS 500 IUS NO ES SUSCEPTIBLE. TENGO ESOS 2 REQUISITOS, EL MONTO MÍNIMO Y DEPÓSITO-

EN NACIÓN, LA ÚLTIMA OPCIÓN ES LA CÁMARA, SALVO QUE SEA SUSCEPTIBLE DE RECURSO EXTRA FEDERAL.

APELACIÓN: EN PBA, ORDENA TODO, NO PUEDE CORREGIR NADA, DICTA SENTENCIA Y HASTA AHÍ LLEGA, HACE TODO
LO RELATIVO A LA SENTENCIA EJ. NOTIFICAR, CHEQUEAR QUE EL RECURSO ESTÉ INTERPUESTO EN TÉRMINO, UNA VEZ
CUMPLIDO, LO REMITE A LA CÁMARA, VA A LA SALA QUE SALE SORTEADA, UNA VEZ EN SALA EL EXPTE SE LLAMA A
EXPRESAR AGRAVIOS, EN LAS SENTENCIA DEFINITIVA LA FUNDAMENTACIÓN DE LA SENTENCIA DEFINITIVA SE HACE EN
CÁMARA. EN CÁMARA VAMOS A LLAMAR A EXPRESAR AGRAVIOS, SOLAMENTE A LOS QUE APELARON. ART. 255 PODRÍA
LA QUE NO INTERPUSO EL RECURSO INC. 2, PUEDO REPLANTEAR PRUEBA QUE ME FUE MAL DENEGADA O MAL
DECRETADA EN LA NEGLIGENCIA EN LA INSTANCIA.

DAMOS TRASLADO DE LOS AGRAVIOS, SI NO FUNDO, SE DECLARA DESIERTO. ES MUY IMPORTANTE POR ESO EXPRESAR
AGRAVIOS. TIENE QUE SER UNA CRÍTICA CONCRETA Y RAZONADA, TENGO QUE CRITICAR LA SENTENCIA DEL JUEZ DE
PRIMERA INSTANCIA, CUÁL ES EL PERJUICIO Y POR QUÉ.

DE LOS AGRAVIOS SE DA TRASLADO A LA OTRA PARTE, NO ES NECESARIO CONTESTARLO. PERO CONVIENE.

NACIÓN: ART. 242.

-REVOCATORIA DEL PRESIDENTE DE LA SALA, LA CONTESTAN LOS TRES. SE RESUELVE CON UNA INTERLOCUTORIA Y
SUSCRIPTA POR LA TOTALIDAD DE LOS JUECES DE LA SALA.

ART. 241. EN PRIMERA INSTANCIA, HACE EJECUTORIA, NO PUEDO PLANTEAR REVOCATORIA DE LA REVOCATORIA.

Página 61 de 94
RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL

Su finalidad es mantener la supremacía constitucional, esto surge del art. 31, art. 74 inc 22, 23 y 24. La Corte solamente
va a entender en aquellas cuestiones donde se vulnere una garantía constitucional.

Este control de constitucional es difuso, esto quiere decir que la Corte interviene en el caso concreto. Nuestro
antecedente es EE.UU., se planteó esta situación en 1803 con la causa Marbury vs. Madison, SABERLO PORQUE SAIACH
LO TOMA.

Se encuentra legislado en el art. 14, 15 y 16 de la ley 48. Art. 256 a 259 CPCCN. Art. 280 del CPCCN. Acorada 4/07 que
establece los requisitos formales que tiene que cumplir el recurso extraordinario federal.

“Art. 14. – Una vez radicado un juicio ante los Tribunales de Provincia, será sentenciado y fenecido en la jurisdicción
provincial, y sólo podrá apelarse a la Corte Suprema de las sentencias definitivas pronunciadas por los tribunales
superiores de provincia en los casos siguientes:

1° Cuando en el pleito se haya puesto en cuestión la validez de un Tratado, de una ley del Congreso, o de una autoridad
ejercida en nombre de la Nación y la decisión haya sido contra su validez.

2° Cuando la validez de una ley, decreto o autoridad de Provincia se haya puesto en cuestión bajo la pretensión de ser
repugnante a la Constitución Nacional, a los Tratados o leyes del Congreso, y la decisión haya sido en favor de la validez
de la ley o autoridad de provincia.

3° Cuando la inteligencia de alguna cláusula de la Constitución, o de un Tratado o ley del Congreso, o una comisión
ejercida en nombre de la autoridad nacional haya sido cuestionada y la decisión sea contra la validez del título, derecho;
privilegio o exención que se funda en dicha cláusula y sea materia de litigio”.

 Tengo que tener una sentencia definitiva dictada por el superior tribunal. La que pone fin el proceso o impide
su continuación (ej. prescripción liberatoria). O aquellas que causan un perjuicio tal que no pueda ser reparado
en sentencia definitiva. La Corte abrió dos supuestos más:
o Sentencia arbitraria: lo es cuando no tiene fundamentos, está librada al capricho de quien la dictó. Lo
esboza la CSJN en la causa “Rey con Rocha”, dijo que <<y a todo evento sumo que esta sentencia era
arbitraria>>, causa Sotorani de Boidanovich, acá admitió la sentencia arbitraria.
o Fallo Colalillo, exceso de rigorismo formal.
 Camacho Acosta y causa Pardo. No tiene el carácter de sentencia definitiva pero acoge la pretensión y le hace
lugar (últ. Fallo). Tutela judicial efectiva, es cumplir o reconocerte realmente tu derecho.

Inc. 1°: Art. 1757. Lo tenemos que aplicar. Ahí tenemos un caso palmario.

Inc. 2°:

Inc. 3°: por ejemplo que se vulnere una garantía constitucional, que se afecte el derecho de propiedad. O garantía del
debido proceso o defensa en juicio.

Debe ser sentenciado y fenecido. Terminado, concluido, que no haya más nada o ninguna otra posibilidad en la provincia
donde transitó todo el proceso. Tienen que estar agotados los recursos ordinarios y extraordinarios, causa Estrada y
Dimasio.

En nación, tengo que tener agotados los recursos con la sentencia definitiva de la Cámara, y si fuera de CABA con
sentencia del tribunal. Esto surge del art. 256.

Página 62 de 94
Requisitos formales

Lo interpongo en el tribunal superior, tengo 10 días de plazo desde la notificación. Se funda, sobre cuestiones de
derecho, se hace hincapié en esa norma que no se aplicó, que vulneró esa garantía o colisionó con esa norma de orden
constitucional.

Cuando interpongo demanda, planteo la cuestión federal. Siempre se tiene que sostener en todas las instancias el
planteo de la cuestión federal.

Pueden ser partes interesadas, si tengo un planteo de inconstitucionalidad tiene que intervenir el Fiscal, si hay menores,
traslado al Asesor. Todos tienen que recibir ese traslado, que ser oídos. El traslado se da por 10 días.

A partir de ahí con todos los elementos, dice si es admisible o no el recurso extraordinario federal. Hoy se remitiría
electrónicamente y no por correo, el costo del correo lo paga el apelante.

Acordada 4/07. Nos dice cómo tenemos que presentar el recurso extraordinario. Es como un resumen de quién
intervino en la causa en la portadilla.

Si no lo admite, si me rechaza el recurso la Corte de PBA, voy en queja extraordinaria. Tiene requisitos que no tiene
nuestra queja ordinaria, por ejemplo el depósito previo o si no tengo el dinero tengo que el beneficio de litigar sin
gastos, el monto es de $ 100.000 si no se actualizó y el beneficio, si no tengo el beneficio concluido tengo el plazo de 3
meses para concluir el beneficio de litigar sin gastos. A la Corte le tengo que ir avisando los avances que fui haciendo del
beneficio.

Me voy en queja a la Corte, me puede rechazar o admitir la queja.

Art. 257 bis y 257 ter. Hacen alusión al per saltum. Fue una consecuencia de la ley 26.770. El fallo que dio pie a esta
incorporación, fue en 1990 Causa Dromi o Aerolíneas Argentinas. El art. 257 ter se interpone directamente ante la CSJN.
El anterior se sustancia ante el máximo tribunal extraordinario.

Art. 280 writ of certiorari negativo. Devolver el recurso diciendo que no se puede visualizar que exista esa gravedad
institucional que se invoca. El nuestro es negativo, a diferencia del de EE.UU. que es positivo. Te dice “ya lo traté” o “no
hay la gravedad institucional”.

Si la Corte recepta el recurso. Puede ser negativo cuando anula y devuelve; o positivo si anula y resuelve. La regla es el
negativo, anula y devuelve para que resulta otro tribunal. Si la Corte lo admite y anula y se expide, eso se considera que
fue una casación positiva.

08/11/2021

Prof. Alejo Bordenave

INCIDENTE

No es lo mismo que incidencia adentro del proceso. Puede ser una cuestión, controversias vinculadas al proceso
principal. En principio, tienen que saber que saber que se va a hacer “separado” del expediente, quiere decir que iniciar
otro expte aparte, conexo, va a tener las mismas partes, que no va a ser la prueba o lo que se vaya a fundar en ese
expte, no estará por ejemplo en el daños y perjuicios. Va a ser un expediente aparte.

Art. 135. Lo que suscita no tenga un espacio, forma, de seguir que hay ordinarios, sumarios, sumarísimos.

Un incidente es el beneficio de litigar sin gastos.

Página 63 de 94
Hay dos clases:

Autónomos: procedimiento especial

Genérico: no lo tienen. Art. 135 a 187.

Suspensivo:

No suspensivo: lo general es que no suspendan el procedimiento principal.

Características generales:

Conexidad: tiene una relación entrelazada con el expediente principal.

Cuestiones sobrevinientes: sobreviene con un expediente principal.

Resolución previa:

Tercerías de dominio tienen un procedimiento especial

Formación:

Van a atacar y decir porqué se tiene que formar el expediente.

Art. 179. Se puede rechazar in límine cuando sea improcedente.

Art. 138. No se suspende el proceso principal.

Puede abrir a prueba. Art. 183.

Art. 185. Dicta una resolución sin más trámite.

MEDIDAS CAUTELARES

Art. 195.

Significa un anticipo asegurativo de la garantía de jurisdicción que tiene el juez, en la persona de los bienes para que sea
eficaz la sentencia. No establece que el actor tenga razón.

Van a ser accesorios a un expediente principal. No existe por sí sola, va a estar en algún proceso previo.

No tiene un fin en sí mismo, es un medio para lograr algo, depende de un proceso principal.

Subsisten hasta un tiempo determinado. Tienen un plazo de caducidad si no se produce la reinscripción. Puede ser
levantada.

Art. 203. Puede ser modificada la medida cautelar.

Lo más importante que tienen que saber es todo el proceso uds. han escuchado que se tienen que correr los traslado
pertinentes, objetan medios de prueba, se contesta los traslados, en este caso, que es lo más importante, y el método y
el modo, que se van a decretar sin la intervención de esa parte, sin darle traslado, es in audita parte.

La ejecutoriedad es de inmediato. Se perfeccionado de inmediato, no puede quedar sin que tome nota el registro en el
cual se está entablando, o en el banco aunque no haya monto suficiente para el total del embargo.

Si un juez incompetente decreta una medida cautelar, puede tomarla. Y puede ser efectiva. Art. 196.

Antes o después de promovida la demanda. Tiene 10 días desde trabada, desde que se efectiviza la medida cautelar para
iniciar la demanda. Art. 207.
Página 64 de 94
Se puede recurrir la medida, o puede pedir su levantamiento. Art. 213.

Requisitos:

Verosimilitud del derecho: certeza de credibilidad que se funda con el derecho manifestado.

Peligro en la demora: dar un motivo explícito de por qué hay peligro en la demora. Tiene que estar fundado en que va a
suceder o está sucediendo.

Contracautela: prestación que hay que dar. Caución. Es personal, real o juratoria.

EMBARGO PREVENTIVO

Art. 209 a 222.

Es la afectación de uno o varios bienes que tiene el demandado para hacer frente a lo que el actor reclama.

Hay que individualizar el bien al cual requieren el embargo. Si no reconocen qué bienes tiene esa persona…

Se le exigen todos los recaudos que vimos.

Se convierte en ejecutorio una vez dictada la sentencia. Y a su vez, cuando tengan un juicio ejecutivo, el título ejecutivo
hace plena fe porque fue firmado por una u otra parte. Art. 529. Se puede pedir el embargo.

Individualización e inmovilización de un bien.

Art. 209.

Art. 212. Cuando la persona esté declarada rebelde.

Tres casos en los cuales no hay que demostrar

Art. 213.

Siempre va a tener sobre bienes muebles o inmuebles registrables, sino es muy difícil encontrarlos.

Depositario judicial: si la persona no está cuidando ese bien, quede en custodia de uds. o de la persona en la que esté.

Art. 219. Son inembargables, salvo que sea de ese precio.

SECUESTRO

Puede ser como una medida cautelar única o complementaria cuando una persona embarga un bien mueble y por
descuido de la persona, se genera una pérdida del valor y se produce el secuestro.

Es el desapoderamiento del bien de la cosa mueble. Siempre van a ser cosas muebles.

Procedencia:

Reunir los tres fundamentos.

Casi siempre va por mandamiento, nunca es un oficio normal, por un oficial de justicia.

Art. 221.

Va a designar a un depositario judicial.

INHIBICIÓN GENERAL DE BIENES


Página 65 de 94
Si el demandado nunca se presentó, puede pasar que no se sepa qué bienes tenga la persona. Se puede solicitar
entonces la inhibición general de bienes, contra persona o empresa. Individualizando el DNI de la persona, lo mismo con
la empresa.

Librar oficios a los registros.

Caduca a los 5 años.

ANOTACIÓN DE LITIS

Art. 229.

En el registro de la propiedad inmueble, que el bien titular está en proceso de escrituración en el juzgado X, se le da
publicidad al hecho de que el bien va a transformar esa titularidad, y pasar en cabeza de un tercero.

PROHIBICIÓN DE INNOVAR

Mantener el status quo que existía hasta el momento de dictar la medida precautoria. Mantener lo que estaba hasta ese
momento hasta el dictado de la sentencia.

Art. 230 y 213.

PROHIBICIÓN DE CONTRATAR

Art. 231.

INTERVENCIÓN JUDICIAL

Art. 222 a 227.

Cuando el juez ordena a una persona que vaya a los libros de una empresa a cotejar porque no hay un valor monetario
que se puede conocer. Esa persona informa al juzgado cuánto es lo que ingresa y egresa.

Puede ser recaudador, veedor, en desplazamiento de la administración.

Va a tener honorarios ese interventor. Son los ojos del juez. Persona idónea, casi siempre es un contador.

13/11/2021

Prof. Fernández

PROCESAL II – CLASE PRESENCIAL

EJECUCIÓN

La jurisdicción no se agota con llegar a una sentencia, la tenemos que ejecutar, interviene en una etapa a opción de
parte, posterior, donde se trata de que ese derecho, que esta transformado, que sale de un título que es la sentencia, se
transforme en un derecho satisfecho. Si tengo la condena de daños y perjuicios, la quiero cobrar.

LA AUTONOMÍA DE LA ACCIÓN EJECUTIVA

No pensemos que la ejecución tiene que ver con una actuación de la justicia posterior al dictado de una sentencia,
puede darse de que la ejecución venga para ejecutar por ejemplo un título ejecutivo, como un cheque. Tenemos que
pensar en aquellos supuestos en donde la acción de acción no viene precedida de otro proceso, es autónoma, ejecutar
cosas que no vengan pegado a sentencia.

Página 66 de 94
Esta disquisición es importante, porque si pensamos en la ejecución como ejecutar sentencia, está mal, porque la acción
ejecutiva puede ser autónoma.

CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS

Hay dos tipos de títulos:

 Judiciales: que son las sentencias y asimilables, como las transacciones, laudos, autos regulatorios.
 Extrajudiciales: que son ejecutivos, lo son cuando van a tener una obligación liquida determinada o
determinable, y exigible, ya sea por plazo o condición cumplida de dar sumas de dinero.

EJECUCIÓN DE SENTENCIAS

Para poder ejecutar una sentencia, hay que visualizar 4 requisitos básicos. Art. 497 CPCC:

- Firmeza. Se requiere que la sentencia haya pasado en autoridad de cosa juzgada, es decir, que se encuentre
firme, ya sea por haberla consentido expresamente o pasaron los plazos para los recursos. La resolución se
encuentra firme, la puedo ejecutar
- Sentencia o título judicial. Tiene que existir una sentencia para ejecutar una sentencia, ya sea nacional o
extranjera. Estas últimas tienen que estar legalizadas.
- Vencimiento del plazo. Tiene que haberse vencido el plazo o si había condición, cuando tengo vencido el plazo,
puedo ejecutar la sentencia, antes no.
- Petición de parte. Los jueces de propia voluntad no ejecutan sentencias, siempre tiene que estar la parte
fijándose que esté firme, que se haya agotado el plazo, y lo tiene que pedir. Es muy importante en nuestro
sistema.

Puede ser total la ejecución, o parcial. Puede ser que se haya cumplido una parte de la sentencia y no la otra, o puede
que se haya recurrido una parte de la sentencia y no la otra. Para ejecutar parcialmente una sentencia, si tengo una
parte disponible para ejecutar, la ejecuto, independientemente con lo que pase con la otra parte, no tengo que esperar
la resolución de la otra parte para ejecutar.

Competencia - Art. 499 CPCC

La regla general es que el mismo juez que dictó la resolución, al mismo juez le va a llegar la ejecución de sentencia, pero
podría darse que sea competente otro juez por el mismo trámite de lo que esté ejecutando; o si son actuaciones
conexas, el juez que intervino en la causa principal.

Trámite

Nacionales:

1. Liquidación: tenemos que pensar si hay una suma líquida, o si no hay suma líquida. Si hay una suma líquida, ya
tengo bien concreto la suma a cobrar, se va a proceder al embargo a pedido de la parte acreedora. No hay
intimación previa al pago. Firme la sentencia o cumplido el plazo, le pido el juez que decrete el embargo, sin
intimación. Es un trámite esencial el embargo, porque si no embargo, la posibilidad de cobrar algo, se
desvanece.
Puede pasar que tengamos una suma líquida o no líquida, no espero para ejecutar, y ejecuto la suma líquida.
Si no tengo una suma líquida, en este caso, para conseguirla presentamos una liquidación, la hago de acuerdo a
las pautas de la sentencia, le doy traslado a la contraria por el término de 5 días, puede pasar que reciba la
liquidación y sea expresa o tácitamente preste su conformidad, paso a la siguiente etapa, tengo una suma
líquida, la transformé, procedo al embargo.

Página 67 de 94
Si la contraria impugna esa liquidación, vamos a ir por el trámite de los incidentes, art. 178, termino en el
embargo.
2. Embargo: lo anterior
3. Venta o excepciones: trabado el embargo, se va a citar al deudor para la venta de esos bienes embargados, y
puede oponer excepciones, en el plazo de 5 días. Las excepciones posibles son (nacionales):
o Falsedad de la ejecutoria: sería la falsedad de la sentencia
o Prescripción de la ejecutoria: plazo genérico de 5 años para ejecutar la sentencia
o Pago total y documentado
o Quita, espera o remisión

4. Sentencia: notifiqué en los 5 días, puede pasar que oponga excepciones o no. Si no las opone, pasamos a la
sentencia. Si las opone, se sustancia y puede pasar que se admitan o rechacen; si se admite, se rechaza el
embargo y la ejecución; si se rechazan las excepciones, se va a hacer lugar a la ejecución por sentencia, se la
denomina sentencia de venta.
o Recursos. Se puede recurrir. Si el recurrente planteó excepciones ante esa intimación de venta, y esas
excepciones son rechazadas pero presta una caución, la apelación se concede al solo efecto devolutivo;
puede pasar que pueda recurrir otras resoluciones, y esas se conceden con efecto diferido.

Art. 509 a 513.

Extranjeras:

Exequatur

El cumplimiento de estas sentencias trasciende los límites territoriales, y la ejecución va a ser cumplida en otro país. Va a
serlo por las normas del derecho internacional. Las dicta un juez en otro país, tanto derechos como obligaciones
reconocidas en otras sentencias, deben ser respetadas en nuestro país.

Esto se hace a través del trámite de ejecución de sentencias o exequatur. Es un trámite previo que permite una
aprobación interna de una sentencia dictada en otro país, sería una declaración de eficacia de esa sentencia extranjera,
mediante la cual se puede ejecutar internamente.

Art. 515 y siguientes.

Competencia

Va a ser del juez nacional, y luego va a intervenir en la ejecución de esa sentencia.

Documental que voy a necesitar

Testimonio legalizado y traducido de la sentencia, o certificado por vía consular.

Cómo lo hago

Se rige por las normas de los incidentes, interviene la futura parte ejecutada, el que está ejecutando, el MPF, el fiscal se
expide en cuestiones de orden público. De la demanda, se da traslado a la contra, que podrá oponerse a la demanda
incoada si considera que no se encuentran cumplidos los requisitos que establece el art. 515. *

Si hay convenio internacional con el otro país, es más ágil. Se cita el convenio, se legaliza y la sentencia es válida. Si no
tengo convenio, ahí va a ser más complejo el trámite del traslado.

Art. 515.

JUICIOS EJECUTIVOS
Página 68 de 94
Ejecutar un título ejecutivo.

Estructura. Hay dos etapas bien diferenciadas:

Una desde el inicio de la demanda hasta la sentencia de remate. La otra desde la sentencia de remate hasta la
realización de los bienes del deudor.

La primera etapa. Tenemos que pensar en una demanda ejecutiva, mucho más sencilla que la demanda del proceso de
conocimiento, pero conserva los requisitos del art. 330. De esa demanda, no hay un verdadero traslado de la demanda,
sino que una vez que está iniciada se libra un mandamiento, va a constar de tres partes, la primera es la intimación de
pago; la segunda es el embargo; y la citación para oponer excepciones.

Requisitos para la demanda de juicio ejecutivo:

1) Obligación suma y exigible de dar sumas de dinero, la que se instrumenta a través de títulos que tienen
aparejados ejecución. Art 775 y 776. Puede entregar el equivalente en moneda de curso legal.
2) Art. 330. Requisitos extrínsecos e intrínsecos.

Qué títulos traen aparejada ejecución

- Por instrumento público: donde consten elementos del título ejecutivo, que se puede ejecutar. Realizado por
escribano.
- Por instrumento privado: también se puede ejecutar. Para ejecutar los instrumentos privados si no están
reconocidos se tiene que hacer la preparación de la vía ejecutiva.
- La confesión de deuda y de cuenta aprobada: por ejemplo ante el juez. Lo puedo presentar como título
ejecutivo.
- Los papeles de comercio. Art. 521: para saber si traen o no la ejecución, hay que ir a la regulación específica de
cada uno.
o Cheque y ley 24.452: tiene que haber transcurrido 30 días del rechazo, cuando no se pueda cobrar, hay
que tener la constancia en el dorso.
o Pagaré. Decreto ley 5965/63. Es una promesa de pago pura y simple. Del decreto surge que hay que
cumplir los requisitos del art. 101, se tiene que haber presentado el pago y el rechazo de ese pagaré.
o Tarjeta de crédito. Ley 25.065, arts. 39 a 42, preparar la vía ejecutiva por deudas contraídas en tarjeta de
crédito. Tengo 30 días para impugnar el resumen, si te están ejecutando, para ejecutar, el acreedor
tiene que acompañar DDJJ de inexistencia de denuncia, cuestionamiento fundado válido de los importes
del resumen. Si en caso de concurrir, no lo niega, queda preparada la vía ejecutiva.
o Letra de cambio. Decreto ley 5965/63.
o Cobro de alquileres. Para ejecutar el contrato de alquiler, hay que preparar la vía ejecutiva, si la firma
está certificada no tengo que preparar la vía.
o Cobro de expensas. Es título ejecutivo para cobrar expensas el certificado de deuda conforme el
reglamento de copropiedad, cuando tengo el certificado puedo iniciar el juicio ejecutivo.

Preparación de la vía ejecutiva – art. 523

Cumplir con el art. 330. Cuando un título no trae aparejada la ejecución, vamos a ir a este procedimiento. Los casos son
por ejemplo cuando se trate de un instrumento privado que no tiene reconocida la firma, se cita al demandado por un
determinado plazo para que comparezca a reconocerla bajo apercibimiento de que en caso de incomparecencia, se la
tiene por reconocida. Generalmente es por 5 días. No puede ser reemplazada por otra persona que no sea la persona
del deudor, porque es un acto personal.

Página 69 de 94
Pueden darse dos escenarios: puede comparecer y reconoce la firma del documento; pero si se niega a comparecer, hay
que pedir y se tiene por reconocida la firma, si comparece y dice que no es su firma, se va a designar un perito calígrafo,
éste va a fijar un día y una hora, se hace la pericia, el resultado puede arrojar que era su firma, y ahí ya tenemos
expedita la vía ejecutiva. Si dice que no era la firma, no tengo posibilidad, no se va a proceder a la preparación de la vía y
no voy a poder iniciar mi juicio ejecutivo.

Fijación de plazo para el cumplimiento de obligación y condición: tengo que fijar un plazo o condición, se va a dar
traslado al futuro ejecutado o citarlo para pagar si transcurre el plazo, o citarlo para que diga si está cumplida o no la
condición, la condición para poder o no ejecutarlo.

Art. 527. 15 días de caducidad de las medidas preparatorias luego de preparada la vía.

Preparada la vía o que no la tenía que preparar, inicio el juicio ejecutivo.

Trámite de la ejecución

Art. 529. Puede pagar en el momento que va el oficial notificador. Si no paga, el oficial de justicia procede al embargo de
los bienes suficientes para cubrir la suma adeudada, aunque el deudor no estuviera presente. Si embarga, le indica el
expediente.

Le informa que puede oponer excepciones.

Puede pasar que haya bienes para embargar, pero estén en poder de terceros, luego se notifica que están embargados.
Si no tiene bienes para embargar, se hace una inhibición general de bienes.

Puede caer en daños y perjuicios o secuestros.

Bienes inembargables: art. 533. Los de uso de la casa de habitación del deudor, la jurisprudencia se va encargando de
definir este concepto amplio cuáles van a ser los bienes esenciales.

El demandado puede oponer excepciones. Art. 542. Se agregan dos específicas del juico ejecutivo planteadas por el
ejecutado (pregunta de parcial):

Falsedad: ahí asumo que el título es hábil, cumple con los requisitos, pero es falso. Puede ser falso por estar adulterado.

Inhabilidad de título: el título no puede ser hábil como título, hay un defecto que es primero, no cumple con requisitos
extrínsecos y de contenido.

Pasados los 5 días, que se presente y plantee excepciones, se sustancian y se resuelven pasando el expediente a
sentencia, o puede ser que insista en estar fuera de la ley y puede que no se presente. Sea como sea, el expediente
avanza.

Tengo la sentencia, termina una etapa y empieza la otra. Art. 543. Nulidad de la ejecución. Dentro de los 5 días de
notificado el demandado. El no haberse hecho legalmente la intimación de pago, o plantear la nulidad porque alega que
no se ha hecho correctamente la preparación de la vía ejecutiva.

Declarada la nulidad, el embargo del mandamiento subsiste hasta 15 días desde que la declaración que declara la
nulidad quedó firme. Art. 544.

La sentencia de remate es sencilla. Es una valoración de lo que pasó, y dicta una sentencia que lleva a mandar adelante
la ejecución, o rechaza la acción planeada.

Se puede apelar la sentencia. La sentencia de remate solo es apelable si se desestimaron las excepciones por
improcedentes, si se resolvieron como de puro derecho o si admitidas las excepciones, se hubiera producido prueba. Si
no opusiste excepciones, no podés rechazar la sentencia.
Página 70 de 94
Existe el juicio de conocimiento posterior, que es que con mi sentencia favorable puedo con posterioridad dar inicio al
juicio de conocimiento que venga a discutir la causa fuente de la obligación.

Art. 551.

En este juicio, es de conocimiento, y da sentido de que va a ser otro tipo.

La segunda etapa del juicio ejecutivo

Lo importante es que la realización de los bienes se hace a través de la subasta, donde el Estado vende, expropiando ese
poder que tienen las partes para poder liquidarse la deuda.

La subasta es diferente sea que se trate de bienes muebles o inmuebles. Bienes muebles: pueden ser dinero, movientes
o semovientes.

Cuando hablamos de suma de dinero, practica la declaración final de intereses y costas, aprobada esta liquidación, con
eso se le ordena, si tengo dinero, se le ordena el pago al acreedor si tengo dinero embargado. Si no hay dinero
embargado y hablamos de movientes o semovientes, primero se ordena su venta en remate sin base y al contado, se
ordena la designación de un martillero de oficio, salvo que hagan un acuerdo y quieran designar a una persona. Además,
se lo intima al deudor para que en el plazo de 5 días si los bienes que fueron embargados son objetos de prenda u otro
embargo.

Se puede ordenar el secuestro de ese bien, se va a requerir informes de condiciones de dominio. Y cuando tengo los
datos que embargué, y cuándo voy a hacer el remate, les tengo que avisar a los otros embargantes del embargo sobre el
único bien, para que hagan las observaciones convenientes.

La publicación de la fecha de remate se hace por edictos. Una vez que llegamos a la fecha de remate, realizado el
remate, previo pago del precio, se entrega el bien, y ese dinero el martillero la deposita a una cuenta a nombre de autos.
Si son títulos lo que se remata, puede pedirse que se le den en pago.

Subasta de muebles incluye también títulos o valores.

Puede haber automotores.

También primero se designa un martillero, y este fija una base para la subasta de este bien inmueble. La primera pauta
es la 2/3 de la valuación fiscal, es en pesos, y la valuación real es en dólares y es la que pagan en la inmobiliaria. También
el martillero recauda informe de domino del inmueble, por si hay otros acreedores hipotecarios sobre ese mismo bien,
se los cita para que dentro de los 3 días presenten los títulos. Y tiene preferencia para el remate el proceso que estuviera
más adelantado el trámite.

La subasta se va a notificar. Llegamos al día de la subasta con la base, puede pasar que haya un ofertante que va a
realizar el pago de una seña, en esa condición, antes del pago total de precio, el deudor tiene la posibilidad de recuperar
ese bien inmueble. La ley ampara a través del sobreseimiento, le da la posibilidad de que antes del pagado el precio
pueda recuperarlo pagando capital, interés y costas y una suma a favor del comprador de 1 y media la seña.

Si no se produce una oferta, se hace un segundo remate, pero la base se reduce a un 25% del primer remate. Si fracasa,
se puede fijar un nuevo remate. La tercera fecha sale libre, sin base.

Si se vende el bien, se hace una remisión de cuentas por el martillero. Se da traslado a las partes, aprobada la
liquidación, integrado el precio total, se libera lo que se le debe al actor.

Si integró la seña pero no el resto, se busca a otras personas. Se hace un nuevo remate al menos que hubiera varios
postores que hubieran apostado por el 95% de la oferta ganadora. Si no hubiera partes en ese 95%, se va de oficio a la
lista de turno.

Página 71 de 94
Sea quien sea que haya comprado y que integre el precio total.

Perfeccionamiento de la venta implica que una vez pagado el total, queda perfeccionada la venta en esta subasta
pública.

Nulidad de la subasta. 5 días. Se le da traslado al martillero, etc.

→ Subastas electrónicas.

EJECUCIONES ESPECIALES

De ambos códigos. En Nación, tenemos:

 Ejecución hipotecaria: cuando recae sobre un inmueble


 Prendaria: recae sobre un bien mueble
 Comercial. Art. 602.
 Fiscales: para el cobro de impuestos, patentes, multas adeudadas a la administración pública. Art. 604.

En PBA, tenemos, art. 595, 598:

 Hipotecarias: hay un régimen dual. Tenemos la ley 24.441. para los casos estipulados va la ley, y para lo que
tiene especificación, le cabe el CPCCBA. Uso lo que se articuló al momento de realizar la hipoteca. Art. 52 de la
ley, dice el objeto sobre el cual cae este tipo de ejecución especial.
 Prendarias:

15/11/2021

Prof. Gardiol

4/12 - 2° parcial

SUCESIÓN

El juicio de sucesión importa la universalidad, que comprende la totalidad de los bienes de una persona. Cuando existe
un causante, si tiene bienes, se los transmitirá a sus herederos. Si bien a los herederos legítimos se los ubica en el lugar
de la persona, hay cuestiones que son puramente patrimoniales que se deben registrar por un sucesorio que da plena fe
de la vocación que tenemos.

Competencia

Como hablamos de patrimonio, son todas aquellas cuestiones que versen sobre los bienes que tenía el causante.
Cuestiones que hagan a las cuestiones personales de esa herencia. Si alguien pide la nulidad de un testamento, va a
entender el mismo juez que va a tener en cuenta todo el proceso sucesorio testamentario. Siempre intervendrá ante un
mismo juez cuando sean cuestiones patrimoniales.

Cuando hay cuestiones problemáticas, esas cuestiones ya no pasan a ser del causante sino del heredero, y no hay fuero
de atracción, es siempre relacionado al patrimonio del causante. Todas las acciones personales, las reales tampoco,
atraen todos los derechos personales del causante.

La competencia la fija por el último domicilio de causante, siempre que haya muerto en el país. Si el causante vivía en el
exterior y allí falleció, pero dejó en el país algún bien, ese tipo de sucesión va a marcar la competencia el lugar de los
bienes. Si tengo 15 bienes en distintos lugares, se puede optar por cualquiera de ellas.

Página 72 de 94
Cuando hablamos de competencia en cuanto a último domicilio, tenemos la posibilidad en el sucesorio, de plantar
prorroga de competencia. Habiendo fallecido dentro de la PBA, en Moreno, y los herederos viven en Morón y prefieren
iniciarla en ese departamento judicial aunque no sea el último domicilio del causante, a pedido de la totalidad de los
herederos se puede pedir prórroga de la jurisdicción.

Si el causante falleció en un lugar de tránsito, por ejemplo en Misiones, y dejan asentado que falleció ahí donde estaba
internado. Si esa persona vivía en Moreno, cuando se inicia el sucesorio, tenemos que dejar asentado que si bien quedó
asentado el domicilio de tránsito, el domicilio del causante era en La Matanza. Se pide información sumaria, para que de
fe de lo que se dice en la demanda es fidedigno. Esto no es prorroga, sino adecuar aquel dato mal consignado en una
partida de defunción.

Si el causante tiene un solo heredero, este tiene la opción de hacerla en el lugar donde vive.

Quienes están legitimados para iniciarlo

Herederos legítimos (ascendiente, descendiente, cónyuge); colaterales (hermanos, tíos, primos). Siempre que no haya
nadie con un mejor derecho.

Si el causante tenía mucha deuda, los herederos no quieren hacer el sucesorio. Ante la inactividad, 9 días de llanto y luto
es el plazo que la norma marca y está imposibilitada de ejercer sus derechos, transcurridos estos 9 días, los acreedores
pueden iniciar el sucesorio previamente intimando a los herederos a que se presente aceptando o repudiando la
herencia.

El rechazo de la herencia tiene que ser fehaciente. Si no me presento, se dicta la declaratoria y me dejan afuera. Si yo
rechazo, ya no tengo posibilidad de nunca más de presentarme. Si no me presento momentariamente, lo que habilita la
norma es que me pueda presentar con posterioridad, tengo 10 años. Va a depender del estado de sucesorio, si no quedó
nada, tendré que ir por otro carril.

Al acreedor lo habilita a que pueda ejercer el inicio de la sucesión, previa intimación no menor a 1 mes y mayor a tres
meses. Si el heredero no se presenta, se tiene por aceptada la herencia, y el acreedor continúa con los actos procesales.

Entre los herederos, cuando nos presentamos, la sucesión la tiene que hacer siempre el que esté legitimado, quien
tenga vocación hereditaria. Es la investidura que cada uno de los herederos podrá demostrar al momento de iniciación
del sucesorio.

SUCESIÓN AB INTESTATO

Se dividen en tres etapas los tres tipos de proceso sucesorio: inicio, declaratoria, inscripción.

Tenemos que demostrar el vínculo que tenemos con el causante. Tenemos que acreditar la defunción en los tres tipos,
presentar la partida y acreditar todos los vínculos que se invocan.

Cuando se abre el sucesorio, “…téngase abierto el sucesorio del mismo” y ahí se inicia el proceso sucesorio. El juez
ordenará diferentes instrumentos, oficios a juicios universales para averiguar si se inició en el país causa de persona
homónima. Se libra oficio a Juicios Universales.

También que se libre oficio al Registro de Testamentos, tenemos que corroborar que no exista un testamentos que corra
a los herederos legitimados en el total del patrimonio del sucesorio. Se anotarán todos los testamentos que sean por
instrumento público.

También se libre oficio al Instituto de Previsión Social, donde nos dice si el causante tenía algún beneficio, tanto positivo
como negativo. Si es positivo el dinero, los herederos incorporan patrimonio. Si le debe dinero al Estado, no se puede
disponer del patrimonio del causante hasta que preste conformidad el Estado.

Página 73 de 94
Se libra oficio para que se presenten los herederos. El reconocimiento tiene que ser total, de aceptar la acreencia, eso es
legítimo abono.

Esto me habilita a mí en 30 días a presentar en el sucesorio. El juzgado está en esos 30 días en stand by. Este plazo de 30
días queda en stand by, transcurrido el plazo, y habiendo contestado los informes, las partes pueden solicitar el dictado
de la declaratoria (2°).

Es contar y ubicar al heredero en la posición de su herencia. Se declara que son herederos X, Y, Z.

Esa es la primera etapa del sucesorio ab in testato.

La tercera etapa es común a todos los procesos sucesorios. Incluye la inscripción, tengo que demostrar que el causante,
estando los herederos de común acuerdo, piden que se inscriban los bienes del causante. Para pedir la inscripción debo
acompañar todos los requisitos que hacen a la inscripción, demostrar que el causante estaba en condiciones de
transmitir, que es titular y que he cumplido con todos los pagos de aranceles que me corresponden por ley. Informe de
dominio; conformidad donde demuestre si era socio por ej. para demostrar que tenía acciones; si es dinero, acreditar el
saldo a nombre de ese causante y trasladar ese dinero al sucesorio.

Demostrado el dominio, debo acreditar que el causante estaba en condiciones de disponer estando en vida. Que no
cedió; que no se encontraba inhibido (es una cuestión personal); si hay cesión, la deben adjuntar porque puede ser que
sea de una parte de un bien.

Tengo que pagar la tasa y sobretasa de justicia, sobre el monto de valuación fiscal del inmueble o bien que pretendo. El
2,2% sobre el 50% o 100% según corresponda.

DDJJ de que poseía tal inmueble.

Se encuentra en condiciones de realizar la inscripción. Y en ese estadío se regulan honorarios, se pide como la norma
obliga que tengamos como base el valor a lato, a los honorarios del letrado se le regula por ese valor ¿adlato?.

Cuando obtengo la autorización, vamos a hacer la regulación de honorarios, depende las etapas. Si todas las 3 etapas la
hizo el mismo abogado, se regula solamente a este letrado. La nueva ley es ¼ y ¼ por la primera y la segunda, y ¿? por la
tercera.

Tenemos que tener acreditado el cumplimiento de aportes. 10% a cargo de él, y 5% a cargo de los herederos.

Dos formas de hacer las inscripciones: librando oficio o testimonio, es el común. También puede pedir que se proceda a
inscribir por medio de tracto abreviado, hacen todo en un mismo acto, inscriben la DH y se lo venden a un tercero, se
hacen ventas simultáneas en un solo acto.

Puede designarse administrador, el juez va a tener en cuenta al cónyuge y luego a los otros herederos. Se puede
designar, si no hay conformidad, administrador ajeno.

Será provisorio hasta la DH, luego de la DH, definitivo.

Si hay herederos menores, interviene el Asesor de Menores, y este tiene que prestar conformidad.

Puede ocurrir que hay posibilidades de que hay varios inmuebles, varios herederos, y no se ponen de acuerdo en cómo
distribuirlo. Puede pedir que se designe un inventariador, que es un escribano que hace un listado sobre qué
patrimonios hay. Si siguen sin ponerse de acuerdo, sigue el período de avalúo, se designa un perito avalúo, luego se
designa un perito partidor para partir el patrimonio del causante. Si no se ponen de acuerdo, no hay partición.

SUCESIÓN TESTAMENTARIO

Es un sucesorio que en vez de tener herederos forzosos, tiene herederos testamentarios.


Página 74 de 94
Tengo que incorporar el testamento, sea ológrafo o la copia de la escritura del testamento. Acreditar la defunción, si no
tuviesen la posibilidad de tener el testamento, deben decir dónde se encuentra. Hasta no incorporarse el testamento, el
sucesorio no se abre.

Luego, se ordena la apertura del sucesorio testamentario. Se integra la planilla 7.205. Se va también al Registro de
Testamentos, la última voluntad revoca el anterior.

IPS, publicar edictos. Ya no en diario privado, solo en BO. Por un solo día.

Tengo dos formas de presentar testamentos, si es escritura pública, se abre y se sigue el proceso común. Si es por
instrumento ológrafo, el Código prevé que previo se tiene que designar un perito calígrafo, para determinar que el
contenido y la firma son de puño y letra de la persona fallecida.

Todos los oficios vinieron negativos. Lo que sigue es que previa vista al Fiscal, estamos hablando de orden público, si
consiente el instrumento, a fin de que el juez apruebe ese testamento.

Inicio; aprobación de testamento y la tercera es la inscripción de testamento. Debe cumplir los mismos requisitos que
la ab intestato.

QUEDÓ EN DESUSO LA PRESENCIA DE LOS DOS TESTIGOS. POR SI LO PREGUNTA SAIACH. AHORA SE EXIGE LA PERICIAL
CALIGRÁFICA.

Si el que testó tenia herederos legítimos, solo puede testar sobre el 33% si hay descendientes, van a coexistir dos
sucesiones. Una por la porción legítima y otra por la testada.

SUCESORIO VACANTE

Es aquel donde sabemos de que aquella persona fallecida no contaba con herederos. Aquellas personas que no cuentan
con herederos, si tuviesen bienes, pasa a ser sucesorio vacante. Debe iniciarlo el Estado, va a tener los bienes de aquella
persona que no tenga herederos.

Puede ocurrir que lo haya iniciado alguien que se creía legitimado pero no lo era, se debe dar intervención al Fiscal de
Estado para que se recaratule como sucesión vacante.

Lo inicia el Fiscal de Estado o un ciudadano cualquiera. Si se denuncian dicen que el Estado paga un porcentaje sobre el
bien porque incorpora patrimonio al Estado.

Cuando se inicia, la tiene que ejercer cualquiera de los representantes del Estado, va a ser donde está el inmueble o
bien. Debo acreditar que el causante tenía acervo, para eso en la primera presentación se tiene que acreditar la
presencia de bienes.

Tengo que acreditar que soy representante del Estado y debe ser designado como curador provisorio, hasta la
reputación de vacancia, una vez reputada la vacancia, es curador definitivo para poder disponer de los bienes. Tiene la
custodia y el resguardo en el mientras tanto, como curador provisorio, NO la disposición.

Tenemos iniciación, reputación de vacancia e inscripción

Se libra oficio al IPS, a juicios universales. Habiendo transcurrido los 30 días si nadie se presenta, lo que sigue es la
reputación vacante de la herencia. Una vez que se repudió como herencia paso, el siguiente paso es el de inscripción.
Igual que lo anterior. Esas personas de avalúo, etc., son presentados por el Estado, no determina las hijuelas sino el
porcentaje que vale.

No existe tracto abreviado porque es para particulares.

Página 75 de 94
Si existe sucesión ab intestato o testamentario, el Estado puede conversar y vendérselo, por el porcentaje que
corresponde del sucesorio y los herederos se hacen del 100%. El fisco puede negociar con los herederos si quisieran.

22/11/2021

Prof. Alongi y Saiach

Writ of certiori negativo

Fallo “Strada”, agotar las estancias extraordinarios locales y también las extraordinarias, Tribunal Superior es la
respuesta.

Requisitos presentación CSJN

Cuándo se declara desierto un recurso. Agravios, crítica concreta y razonada, autosuficiente, lo puede declarar
insuficiente.

PROCESO DE FAMILIA – ART. 707 A 718 CCyCN

El CCyCN modificó el proceso de familia.

Se informan de otros principios, por ejemplo la oficiosidad. Muy difícil que actúen de oficio los juzgados, pero en familia
sí. Quiere decir que le juzgado sin que nadie se lo pide, interviene, por ej. en un caso de violencia de género. No necesita
de pedimento de parte.

No es público, es secreto, para resguardar la identidad de las partes.

En materia de prueba, los testigos, puede ser testigo un pariente.

Otro tema en relación a la carga de la prueba, puede aplicar de oficio el juez la carga dinámica sin que nadie se lo pida.
Art. 710 CCyCN.

En materia de caducidad, no existe.

Las medidas cautelares, no se toman in audita parte, tengo que oír a la parte.

DIVORCIO

La competencia es el lugar efectivo donde vivieron los cónyuges, NO es el lugar de matrimonio.

Hasta antes de la sanción del CCyCN, era divorcio-sanción, por esa conducta culpable o dolosa de la persona. Esto se
cambió.

Art. 438. Es una mera petición. De una carilla. Partida de matrimonio, de nacimiento. No tiene que acreditar las causas.

Efectos del divorcio: acompaño proyecto regulador.

Luego viene el petitorio.

El proyecto regulador es muy simple. Si estamos de acuerdo y la petición es conjunta, esto no quiere decir que el juez lo
apruebe.

Se va al Consejero cuando no hay acuerdo en las propuestas reguladoras.

Si es unilateral, el juez da traslado. Tengo que producir prueba levior, prueba simple en cuanto a porqué ofrezco ello en
mi proyecto regulador.
Página 76 de 94
Si no nos ponemos de acuerdo, no se frena el divorcio por ninguna razón, yo como juez doy vista a los Ministerios, y
hago lugar al divorcio. Esto obliga a la parte que peticiona a iniciar demandas.

Se anota el divorcio, que no puede ser detenido. Y uno de los problemas que se plantean es el tema desde cuándo se
disuelve la sociedad conyugal, el CCyCN lo que hace es la posibilidad de optar por ganancialidad o separación de bienes,
y se anota en la partida de casamiento o puedo optar por cambiar del régimen de comunidad al de separación de
bienes.

Si establezco el divorcio, tiene efecto retroactivo a la fecha de interposición de la demanda de divorcio. El CCyCN me
permite probar que fue anterior, art. 438 y 480.

[PREGUNTA DE PARCIAL: CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO CAUTELAR. ES IN AUDITA PARTE, NO SE ESCUCHA A LA


CONTRARIA; CUALQUIER JUEZ ES COMPETENTE PARA TOMAR LA MEDIDA, POR MÁS QUE SEA INCOMPETENTE;
SIMPLIFICACIÓN DE LOS TRÁMITES; LAS MEDIDAS PUEDE SER MODIFICADAS; LA AUSENCIA DE LA BILATERALIDAD SE
SUPLE CON LA POSIBILIDAD DE APELAR

- MEDIDA CAUTELAR INNOVATIVA A UNA DE INNOVAR: INNOVAR: MANTENER EL STATUS QUO, O VOLVER A ESE
ESTADO SI HA SIDO INFRINGIDO; DE NO INNOVAR: CUANDO MODIFICO LA SITUACIÓN]

ALIMENTOS

Competencia: donde el menor realiza su centro de vida.

Hacia los menores, puede pedir la mujer embarazada. Aun antes de interponer filiación.

No solamente está legislado en el CPCC sino que mucho procesal lo tenemos en el CCyCN. En materia de filiación, el art.
586 nos habla de alimentos provisorios.

Tienen que cubrir cuestiones de vestimenta, salud, educación, esparcimiento. Todo esto tiene que estar alcanzado por la
cuota alimentaria.

Elementos de prueba que el juez necesita tener a la vista para fijar la cuota.

La mujer embarazada también tiene derecho a pedir alimentos.

Para menores, tengo que probar las partidas de nacimiento, ya el vínculo lo tengo, si hablamos de reconocidos. Todo lo
demás es importante para fijar el quantum (la cantidad que pretendo del otro progenitor que tiene que cumplir).

Tengo que probar cuánta gana el alimentante. Se fija sobre el total de todos los ingresos. Lo único que se hace
descuento son los descuentos de ley.

Aportar la mayor cantidad de elementos posibles para saber de cuánto tiene que ser esa cuota. También, para acreditar
los gastos del alimentado.

Hasta los 18 años, el derecho lo tienen, es adquirido por el solo hecho de ser menores, que no pueden proveerse a sí
mismos los alimentos. Esa obligación la tiene sí o sí hasta los 18 años.

Esa sentencia de alimentos puede variar, pero no puedo eximirme de pagar.

En este proceso interviene el Asesor de Incapaces. Si no acuerdo, voy al Consejero. Si no acuerdo, voy a mediación,
tienen etapa previa pero se desarrolla ante el mismo juzgado del divorcio, porque es un incidente del proceso de
divorcio. Si no hubo proceso anterior, se sorteará juzgado.

Página 77 de 94
Si llegan a un acuerdo frente a la Consejera, se redacta y luego el juez homologa. Es conveniente fijar un porcentaje y no
un número fijo.

Se concluye la etapa previa, sin acuerdo, y se pasa para proveer. El juzgado, ahí sí tengo que presentar la demanda de
alimentos y aporto la prueba de la que intento valerme.

En la etapa previa digo el estimativo, y lo que pretendo como cuota. Si no funciona, acompaño demanda y la prueba.

Se da traslado, y se lleva adelante del art. 636 CPCC, y en esa audiencia las partes absuelven posiciones. Se abre la causa
a prueba, se provee la prueba.

Pasada la prueba, se dicta sentencia, se puede apelar por ambas partes. Efecto devolutivo, no suspensivo.

El juez puede hacer prueba de oficio.

Tutela judicial efectiva, causa Pardo.

Va a la Cámara el 250, se concede con efecto no suspensivo y en relación. Puede ser susceptible de modificación, por
incidente de disminución o aumento.

Cuando se llega a los 18 años de edad, me puede cambiar el panorama. Sobre el alimentante recae la carga probatoria
de que puede auto sustentarse el alimentado. Si sigue viviendo conmigo, tengo legitimación, sino no, tanto para lo
atrasado como si me deja de paga ahora. Si no, el que ya no es menor, tiene que presentarse por derecho propio.

Llego a los 21, pido el cese automático de la cuota alimentaria. Salvo que continúe estudiando y que la carga horaria de
la carrera que estudia, no le permita trabajar. Se invierte esto de quién prueba, es ahora el hijo quien tiene que aportar
los elementos de prueba.

Si no puedo ir contra el progenitor, voy contra los abuelos, tengo que haber agotado todas las instancias con el
progenitor. Va por incidente.

Los abuelos pueden traer a otra persona o ser compartida entre aquellos la cuota.

Otra figura que es reconocida por el CCyCN que puede ser subsidiariamente responsable es el cónyuge afín.

Matrimonio

Alimentos posteriores al divorcio.

El Código limita las posibilidades a dos situaciones.

Se inicia una demanda, se da traslado, y tengo que probarlo, no se presume. Tengo que acreditar que encuadro en una
de las dos situaciones. Inciso a) tengo que enfermedad preexistente, pero tiene que aportar certificados médicos; inc. b)
tiene que ver con la edad o estado de salud de los cónyuges.

La sentencia no hace cosa juzgada.

Parientes

Si no puede proveerse necesidades básicas, inicia demanda. Va a tener que probar que no puede proveerse lo necesario
para su subsistencia.

27/11/2021

Prof. Fernández

DESALOJO

Página 78 de 94
La tenencia no es lo mismo que la posesión y el dominio. En función de lo que queremos recuperar es la vía procesal
indicada que tenemos que incoar. Tenencia y posesión: relación de una persona con cosa.

Cuando hablamos de dominio, hablamos del derecho real.

Art. 1908, 1909 y 1910 CCyCN. Art. 1882 CCyCN.

El dominio es uno de los derechos reales. Parecen conceptos parecidos, pero vamos a tener que ver bien qué tenemos
que proteger y recuperar para elegir la vía procesal adecuada.

Teniendo en claro los tres conceptos de tenencia, posesión y dominio. Volvemos con el desalojo

El desalojo es un proceso especial, juicio de conocimiento abreviado cuyo objeto es lograr la restitución de un bien
inmueble cuando existe una obligación exigible. Se rige por las reglas del proceso sumario pero tiene sus
particularidades.

El objeto de la demanda de desalojo tiene que ver con la restitución o recuperación de la tenencia de un bien inmueble.
Solamente quiero recuperar la tenencia del bien tengo que iniciar una acción de desalojo. Solamente va a permitir la
discusión de derechos personales de la personas con las cosas. Si estuviera discutiendo derechos reales tengo que iniciar
otra acción.

Página 79 de 94
La causa del juicio de desalojo, como es una acción de carácter personal, puede venir derivado como causa de mi
reclamo jurídico de un contrato, o puede ser derivada de otros supuestos genéricos que no sean contratos, como un
tenedor precario o un intruso, que su intromisión en mi bien inmueble hacen que pueda reclamar. Voy a discutir el
recupero de la tenencia.

Corresponde solicitar diligencias preliminares, que van a permitir identificar a los ocupantes y en calidad de qué lo están.
Art. 323 CPCC, inc. 6.

Página 80 de 94
Cuando hablamos de competencia tenemos que pensar que tenemos una regla, y le caben excepciones. En principio,
cuando hablamos de competencia, salvo que haya un pacto en contrario, la regla es que el juicio de desalojo se
promueve donde está ubicado el inmueble, en tenor de lo normado en el art. 5.

Ahora bien, las excepciones van a ser cuando hablemos de proceso sucesorio, que ejerce fuero de atracción cuando se
encuentre demandado el sucesorio, podría irse a otro juez distinto, también en concursos y quiebras cuando el inmueble
que pretendo desalojar sea el establecimiento comercial de la empresa, también en justicia laboral cuando la ocupación
de ese inmueble derive de una relación laboral.

Otra excepción es la justicia federal. Y cuando el demandado sea un extranjero.

Lo más común es que toque iniciarlo donde se encuentra ubicado el inmueble. Salvo en un contrato, que la gente deriva
a los tribunales de Capital.

Legitimación activa: no dice el CPCC quiénes pueden demandar, sino quiénes pueden ser demandados. Art. 76, 2° Párr.
El Código nos dice contra quién puedo ir. Nunca la voy a poder iniciar contra un fiador o poseedor.
Página 81 de 94
Legitimación pasiva: quienes pueden ser demandados, pueden demandar.

Uno puede cambiar el título, con el transcurso del tiempo. Puedo iniciar como poseedor, pero puedo cambiar la calidad
del título. Contra intrusos podíamos iniciarlo porque lo dice el art. 666. Si es poseedor, no procede la demanda de
desalojo contra ese intruso. Hay que sí o sí las diligencias preliminares, enseguida iniciar la acción y va a estar bien
iniciada según lo que el oficial notificador informe.

Art. 375/377. La regla es que tiene que probar quien afirma la existencia de un hecho. Dos cosas importantes: quien
accione va a acreditar que tiene la legitimación para hacerlo, sea que su facultad venga de un contrato o usuario o
usufructuario; y por el otro esto de la carga de la prueba impacta en que superada la legitimación del actor, debe
acreditar la obligación de restituir. Si el demandado invoca posesión para que no proceda mi acción de desalojo, él va a
tener que probar que en realidad es poseedor.

Art. 685 CPCCN.

Página 82 de 94
El demandado en el desalojo, puede ocurrir que esté debidamente notificado pero no vaya. Puede estar rebelde. Le va a
llegar otra cédula, notificando la sentencia. La estrategia del demandado será demorar el proceso, y pedirán apertura a
prueba, que tendrá por objeto demorar, y como contrapartida la persona que está accionando, pedirán la declaración de
puro derecho. Resolverá si es una cosa o la otra el juez.

Página 83 de 94
La sentencia ordenará la entrega del bien inmueble, previo desahucio del bien. Hay que tener en cuenta tres normas art.
1223 CCyCN (son 15 días porque son hábiles). El CPPBA no contiene un plazo. El art. 686 del CPCCN dice que lo tiene que
dejar a los 10 días de notificada la sentencia.

La extensión es a todo aquello y aquellos que estén ocupando el bien al momento de la sentencia.

Página 84 de 94
Excepcionalmente se contempla esto. Deben cumplirse los requisitos mencionados. Esto es un anticipo de sentencia, el
juez antes de dictar sentencia, me ordena la entrega del inmueble.

Es la posiblidad de interponer una demanda con anterioridad al desalojo por si nos vemos privados de la disposición de
este bien que vamos a querer en un futuro recuperar. No pido anticipadamente la restitución del bien, pido declaración
de certeza antes de que el contrato efectivamente se incumpla.

Inicio un acción antes, ganando tiempo frente a un demandado hostil, para cuando el plazo se cumpla, si no me entrega
tengo esta declaración de certeza para poder iniciar. Puede pasar que haya iniciado este expediente sin necesidad, o que
efectivamnete lo necesitaba; las costas se evaluan en el momento. Pueden ser a cargo del demandado cuando no se
haya cumplido con la restitucion, pero pueden ser a cargo del actor cuando el demandado se allanó, entregó el bien en
la forma convenida, o sea iniciaste el proceso cuando no debías, ahí las costas serán a cargo del actor.

Página 85 de 94
ACCIONES POSESORIAS

Página 86 de 94
Vamos a defender la posesión a traves de acciones posesorias. Art. 2238 y siguientes.

El objeto es defender la posesión.

Página 87 de 94
Prescriben al año. Tenes un año para iniciar las acciones posesorias.

Depende si hay desapoderamiento o turbación.

Página 88 de 94
INTERDICTOS

Página 89 de 94
DENUNCIA DE DAÑO TEMIDO

Página 90 de 94
Prof. Villar

LABORAL
Vamos a tener en cuenta tres leyes: ley 24.635 que es la de SeCLO, la 18.345 Procedimiento Laboral Nacional, ley 11.653
Procedimiento PBA.

La ley de SeCLO. Es obligatorio a partir de 1997, es una etapa administrativa que se encuentra bajo la órbita del
Ministerio de Trabajo. Cualquiera inconveniente que se tenga en Nación, hay que ir sí o sí a esa etapa. Brinda
asesoramiento a los trabajadores.

Brinda servicios a los trabajadores, empleadores.

Diferencia entre SeCLO y mediación.

Página 91 de 94
Ambas terminan cerrando un acta, abriendo un acuerdo o no, ese acuerdo se homologa.

Cómo se realiza el trámite:

El abogado matriculado debe sacar turno por la web, sacado el turno, las audiencias son virtuales. El apoderado deberia
llevar poder, DNI, presenta el formulario completado y la constancia del trámite. Se sortea conciliador, y se realiza la
conciliación.

El conciliador y el juez pueden ser recusados.

Notifica al conciliador designado, acepta, cita a las partes. El día de la audiencia se labra un acta, y ambas partes deben
concurrir con abogado patrocinante. Los honorarios no pueden ser menos del 10%. Se toman 20 días hábiles para la
celebracion y cumplir lo cometido. Si ese día de la audienca no se ponen de acuerdo, el conciliador pueden fijar otras
audiencias a lo que él crea conveniente.

Si hubo acuerdo en esa instancia del SeCLO, se labra el acta, y eso se homologa y tiene fuerza de cosa juzgada.

PROCEDIMIENTO LABORAL CABA

Jueces de primeria instancia, 40 juzgados hoy, CNAT cada Cámara tiene 3 miembros, 1 secretario General y 1 secretario
por cada Sala. Se puede recusar.

El juicio laboral comienza en sí con la demanda, con los requisitos del art. 330, con las actas de cierre de la conciliación si
es en CABA. Esta demanda puede ser ampliada siempre y cuando no se le haya dado traslado a la otra parte en su
oportunidad.

Se notifica por medio de cédula. Tenemos que tener en cuenta que tenemos todo digitalizado, se hace por medio de la
web.

Tenemos 10 días para contestar el traslado.

Medio de prueba que se pueden presentar: absolutamente todos los que creemos que sea necesario para el hecho en sí.

Realizada la apertura a prueba, se llevan a cabo dentro de los 10 días.

Terminado el juicio, se puede presentar la sentencia en CABA, es susceptible de cualquier recurso.

Las vistas y traslados son de 3 días hábiles, pueden ser pasible de nulidad cuando no se cumplen las observancias de la
ley.

Antes de iniciar un juicio laboral, es factible de pedir cualquier medida cautelar.

PBA

No tenemos jueces unipersonales, son tribunales. Se puede ir de manera voluntaria al Ministerio, no rige el SeCLO.

29/11/2021

Prof. Alongi

SABER BIEN RECURSOS.

AMPARO

Qué tiene que tener:

Página 92 de 94
Que se esté vulnerando algún derecho de raigambre constitucional. Recien en la reforma de 1994 se incorporan el art.
42 y 43, que hablan del amparo individual y colectivo.

Violando alguna garantia de índole constitucional.

Dar nombres, datos, si es una acción colectiva. Según quién interpone esta acción. Siempre se tiene que detallar y
acreditar la documentación que acredite la personería.

Tengo que también hacer alusión de esta norma de índole constitucional que se está vulnerando.

Siempre va a intervenir el Fiscal de Estado (ley 7543).

Se caracteriza por ser un procedimiento sumarísimo. Necesito que se vaya por el procedimiento más acotado. Muchas
veces no tiene la característica de ser una sentencia de índole definitiva.

El amparo trata la urgencia, de resolver el problema.

Se usa mucho en cuestiones de salud.

La medida cautelar puede ser de innovar o no innovar.

Es rechazo in límine del amparo es apelable. Cuando se concede la cautelar, lo es con efecto devolutivo (se cumple hasta
tanto se resuelva por la Cámara).

Traslado de demanda por 5 días

Plazos de apelación: nación 48 hs. PBA 3 días. Interpongo y recurso y fundo porque es un proceso muy simplificado, no
se admiten excepciones previas, puede admitirse para que sea subsanado y continúo.

Competencia: en un principio eran todos federales, luego se sortea y va al juzgado que salió sorteado. Lo que sí
interviene en materia de Cámara, la Contencioso Administrativa.

Nos podemos encontrar frente al incumplimiento. Es muy común que se vea la aplicación de astreintes. Si tuviéramos un
menor, se le dará traslado al Asesor de Menores.

La sentencia es apelable.

Nunca olvidarse de plantear la cuestión federal.

La prueba se acompaña conjuntamente.

Recurso – desalojo - alimentos - divorcio.

MEDIDAS DE PROCESOS URGENTES Y AUTOSATISFACTIVAS

MEDIDAS AUTOSATISFACTIVAS

No están reguladas en el Código, es más díficiles encontrarlas.

En este caso, si se busca una solución o sentencia no tiene sentido porque si es algo urgente no va a ser sumamente
urgente. Se buscó que se utilice un medio no regulado específicamente, y se utiliza este proceso que es cautelar.

Es autónomo, va por sí solo. No hay un carácter de que haya un proceso previo. Se agota por sí mismo. Si es cumplida la
medida, se agota. No sigue el proceso. Se da por finalizado.

Busca una satisfacción definitiva e inmediata.

Página 93 de 94
La única parte que se puede tomar por sí es que es in audita parte, no se le corre traslado. Posteriormente si era una
medida mal solicita y pudo provocar algún gravamen al demandado, va a poder contraccionar con otro proceso
ordinario y resarcir el daño ocasionado.

El inicio va a tener que tener los recaudos del art. 330. Un escrito de inicio, como un proceso ordinario. Lo que cambia
son las formas. Es el escrito más importante de esta medida, porque el expediente no va a abrir a prueba, todo lo que se
quiera solicitar va a tener que estar establecido en ese escrito de inicio, hay que abarcar todo para crear en el juez que la
medida es la mejor, se busca el convencimiento. Dejar bien aclarado la urgencia de la medida.

Como es una medida de urgencia, el juez tiene que tomar la medida ya. Lo que se busca que con esa urgencia que tiene
que ser evidente, no puede ser una urgencia que deje dudas al juez. No se le va a exigir los tres preceptos de la medida
cautelar. Con la urgencia, no va a tener que demostrar la verosimilitud del derecho porque va a atacar un derecho
constitucional. Lo que importa es el peligro en la demora y contracautela. El escrito de inicio demostrará que puede
hacer valerse de toda la prueba.

Respecto a la contracautela: muchos dicen que no, pero se establece que el juez tiene la discrecionalidad de decidir si
quiere o no la contracautela.

Plazo: plazo de tal que se intime a la demandada a cumplir con la medida X. Si no solicita en el escrito de inicio, se va a
tener que determinar el plazo por parte del juez, no es in eternum. Es una medida urgente que se agota en algún
momento.

La medida subsiste. Es con efecto devolutivo.

TUTELA ANTICIPADA

Ordenar que se haga lo que fuese, en el medio de un proceso, sin llegar a resolver el fondo de la cuestión.

Se cita a las partes a una audiencia.

Hay un proceso previo.

PROCESO URGENTE

Predomina la urgencia. La bilateralidad de todo proceso ordinario no se establece. No se corre traslado por la incidencia
que tiene el proceso.

Se agotan por sí mismas. Son autónomos. Es más amplio el campo de acción. No se reduce al ámbito constitucional. Una
vez que se tiene la sentencia, se agota por sí misma.

Página 94 de 94

También podría gustarte