Está en la página 1de 13

Fuentes del derecho procesal

1) La Constitución → Base fundamental que establece principios y derechos fundamentales,


influyendo en la organización y procedimientos judiciales.
2) Principios generales del D. P → Normas fundamentales que guían la interpretación y
aplicación de las leyes procesales para asegurar justicia y equidad.
3. El Derecho Internacional → Normas y tratados que afectan el ámbito procesal,
especialmente en casos con componentes internacionales.
4. La ley procesal → Normas específicas que regulan el desarrollo de procesos judiciales,
estableciendo pasos y procedimientos a seguir.
5. El negocio jurídico (Acuerdo de voluntades, donde surge los contratos) → Acuerdo de
voluntades que da origen a contratos y puede tener implicaciones en procesos judiciales,
especialmente en asuntos civiles y comerciales.
6. La jurisprudencia y el Precedente → Decisiones judiciales anteriores que establecen
precedentes, sirviendo como guía para casos similares en el futuro.
7. La doctrina → Opiniones y escritos de expertos que ofrecen análisis y explicaciones sobre
cuestiones legales, influyendo en la interpretación de normas procesales.
8. La costumbre → Prácticas establecidas que pueden influir en la interpretación y
aplicación del derecho procesal, especialmente cuando no existen normas escritas
aplicables.

Reglas técnicas de procedimiento


 Única y múltiple instancia
 Oralidad y escrituralidad → Antes es escrito absolutamente todo. Actualmente se
maneja mucho la oralidad, pero no desaparece la parte escritural
 Medición e inmediación → Prueba y esa oportunidad que tienen de estar ahí en la
prueba, la cercanía de ese juez
 Concentración y desconcentración o dispersión → Solucionar varios casos en una
sola sentencia
 Publicidad y reserva → 2. Hay casos que no pueden ser objetos de publicidad, no
todo mundo puede conocerlo. Por ejemplo, los que son relacionados con el estado.
 Preclusión o eventualidad. → asegura que el proceso avance en etapas ordenadas.
Una vez concluida una etapa, no se pueden repetir actos de esa fase. Esto garantiza
orden y eficiencia en el litigio, con plazos establecidos para los actos legales o
judiciales.
 Conciliación → Es un proceso que busca resolver disputas sin recurrir a un juicio, pero
su uso puede dar lugar a acuerdos que no reflejen la justicia objetiva y negociar
consecuencias de acciones incorrectas.
Derecho de Acción
Es un derecho del sujeto y abstracto, de acceder a la justicia. Mi derecho a poder acceder
a esa justicia, pues estado no espera que tomen la justicia por mano propia.
¿Como se ejerce?
// A través de la demanda. Mediante una demanda (Acto formal - porque ella contiene
unos requisitos.), al establecerla se está accediendo al derecho de acción. Cualquier
persona puede entablar una demanda y el límite de la demanda que el problema le
competa, que le esté afectando.
Pretensión → Que es lo que busco yo al interponer la demanda.
“El estado busca mantener el orden publico por ello busca la solución a la problemática
que afecta al individuo” Ya sea de interés particular o colectivo.
Para que no se presente justicia por mano propia (Autotutela) El estado da la iniciativa de la
jurisdicción una institución procesal encargada de resolver cualquier controversia que surge
en la sociedad y que altera el orden y la seguridad publica.
Los asuntos de interés colectivo requieren la intervención del estado, sin que el ciudadano
provoque su intervención, pero ello depende de la afectación al colectivo.
• En la mayoría de los casos se requiere que el particular acuda a la jurisdicción del
estado en búsqueda de solución. La inmensa mayoría de pleitos civiles, laborales,
administrativos y de familia tienen iniciativa individual, en cambio los de naturaleza
penal suelen investigarse y juzgarse sin necesidad de requerimiento privado.
• Existe una relación de genero-especie entre el derecho de petición y el derecho de
acción, siendo el primero viable para exigirle al estado la realización de sus fines y el
segundo uno especifico: el jurisdiccional.
Medios para esclarecer la verdad
Ley 2213 de 2022 – IMPORTANTE
Art 8 → Habla de las notificaciones
Esta Ley tiene por objeto adoptar conde legislación permanente las normas contenidas en
el Decreto Ley 806 de 2020 con el fin de implementar el uso de las tecnologías de la
información y las comunicaciones en las actuaciones judiciales y agilizar el trámite de los
procesos judiciales ante la jurisdicción ordinaria en las especialidades civil, laboral, familia,
jurisdicción de lo contencioso administrativo, jurisdicción constitucional y disciplinaria, así
como las actuaciones de las autoridades administrativas que ejerzan funciones
jurisdiccionales y en los procesos arbitrales.
Pruebas extraprocesales → Prueba anticipada – Llame a fulano de tal que solvente unas
preguntas

En el derecho penal no se hace una demanda, sino que una denuncia


➔ Contenido Como el derecho de acción responde a una necesidad que tiene cada
individuo de contar con la prerrogativa de exigirle al estado la protección de sus
derechos, mediante la provisión e imposición de una solución jurídica a la cuestión
concreta que se le plantea. Entones su ejercicio envuelve una prestación en favor de
alguien y cargo de alguien.
Satisfacer el derecho de acción implica poner la jurisdicción a disposición del individuo.
Examinar cada situación, resolverla y materializar la solución ofrecida, es una dinámica
que obliga a disponer de recursos humanos y materiales costosos y debe asumirse la
responsabilidad de hacerlo.
➔ Se identifican unos Sujetos (El estado y el sujeto, en donde el estado esta obligado a
satisfacerlo o respetarlos)
Se le tiene que reconocer es al individuo- persona
➔ Objeto → Que el estado puede garantizar ese derecho de acceder a la justicia, el
estado con el hecho de otorgar a acceder a la justicia me esta satisfaciendo el
mismo derecho.
➔ Causa → El problema, el conflicto que es el que genera que yo vaya a la jurisdicción.
El acceder depende de la causa que yo tenga.
El derecho de acción se origina cada vez que un individuo acude a una autoridad
jurisdiccional con el fin de que este le dé solución a un problema que lo compete y
por ello le está afectando.
“Lo único que el individuo puede exigir es que la jurisdicción se cumpla”
El derecho de acción no se agota y se le exige a el estado la realización de la jurisdicción.

La limitación del derecho de acción es el interés de obrar, es decir que el problema le


competa al particular. Y la legitimación en la causa es la relación que tienen las personas
implicadas en el problema (Hay personas que tienen el interés de realizar algo, pero no
están legitimados)
En el sistema procesal también hay unas limitaciones:
➔ Capacidad jurídica
➔ Capacidad para obrar
➔ Capacidad de ejercicio, es la capacidad de hacer uso de ellas

• Miguel Enrique Rojas: Derecho subjetivo abstracto, radicado en cabeza de cada uno de los
asociados de exigir al estado la realización de la jurisdicción mediante la provisión de una solución
jurídica a cada situación o cuestión problemática concreta en que se advierta erosionados
importantes valores colectivos o estime comprometidos sus particulares intereses, real o
supuestamente amparados por el derecho.

• Couture: la acción es el derecho a la prestación de la jurisdicción.

• Lo único que el individuo puede exigir es que la jurisdicción se cumpla.

• Derecho de acudir (tocar las puertas) a la jurisdicción del estado en procura de una solución
concreta a una problemática de contenido jurídico que al parecer afecta la esfera personal o del
conglomerado social.
El Litisconsorcios
Litis es Demandado
Los extremos son demandado y demandante, esto es cuando se presentan varios
demandados o varios demandantes. 1 y varios, varios y 1 o varios y varios, este
permite esa plurialidad de sujetos siemore y cuando tengan interés en el proceso.
Demandante – sujeto activo
Demandado – sujeto pasivo
Relación jurídico procesal es los extremos de la litis:
 Litis activa, en el extremo demandaste son varios y 1 demando. (En algunos
casos los demandantes correrán todos con la misma suerte y en otros casos el
resultado será distinto dado las pretensiones)
 Litis pasivas, son varios demandado y 1 demandante. En algunos casos todos
los demandados correrán la misma suerte, en otras los resultados de cada uno,
respecto de las pretensiones del demandado serán distintas.

Clases de litisconsorcio – Art 60 CGP


o Necesario: El litisconsorcio necesario se presenta cuando varios sujetos, ya sea
demandantes o demandados, están vinculados por una única relación jurídica
sustancial. Según el Consejo de Estado, su presencia es indispensable y cualquier
decisión afecta a todos. El Código General del Proceso establece que, cuando la
naturaleza de las relaciones jurídicas exige una resolución uniforme, la demanda debe
incluir a todos los sujetos relacionados. La base del litisconsorcio necesario está en la
relación jurídica sustantiva, y las acciones de cada litisconsorte benefician a los demás,
siendo necesario su concurso para disponer del derecho en litigio.
o Facultativo: El litisconsorcio facultativo o voluntario, varias personas se unen al litigio
como demandantes o demandados, sin que exista una única relación jurídica sustancial.
Pueden unirse libremente, ya sea para promover conjuntamente el proceso o para
resistir la acción legal. Bajo esta modalidad, los actos de cada litisconsorte no afectan a
los demás, y la sentencia puede ser diferente para cada uno. Su presencia no es
esencial para el proceso, pero si participan, la decisión final los vincula en relación con
sus propias pretensiones o defensas. El Código General del Proceso establece que los
litisconsortes facultativos se consideran litigantes separados, y la unidad del proceso no
se ve afectada por sus acciones. Este tipo de litisconsorcio permite la economía procesal
al definir en un solo proceso relaciones jurídicas diferentes e independientes.
o Cuasi necesario: El litisconsorcio cuasi necesario es una forma intermedia entre el
necesario y el facultativo. Uno o varios tienen legitimación, pero basta con la
participación de uno para que la sentencia sea válida y afecte a todos. No exige la
presencia de todos en el proceso, permitiendo la intervención en cualquier etapa. La
sentencia vincula a todos, incluso si no participan directamente.
Cuestionario
1. Diferenciar las figuras de parte, representante y apoderado. Dé un ejemplo.
// Diferenciación de las Figuras:
Parte: Persona con interés en el proceso.
Representante: Actúa en nombre de otra persona.
Apoderado: Designado para actuar en nombre de una parte en el proceso.
Ejemplo: Una empresa (parte) tiene un abogado como apoderado y un director ejecutivo
como representante legal.
2. Explique los conceptos y diferencie la capacidad para ser parte y para comparecer
al proceso.
// Capacidad para Ser Parte y Comparecer:
Capacidad para ser parte: Aptitud para tener derechos y obligaciones.
Capacidad para comparecer: Habilidad para participar activamente en el proceso, ya sea
personalmente o representado.
3. ¿Cuáles son las oportunidades para integrar al litisconsorcio necesario?
// Integrar al Litisconsorcio Necesario:
Desde el inicio del proceso cuando la ley exige la participación de todos los sujetos
vinculados por una única relación jurídica sustancial.
4. ¿Cuáles son las facultades del litisconsorcio necesario?
// Facultades del Litisconsorcio Necesario:
Todos pueden actuar y defender sus intereses.
La sentencia afecta a todos por igual.
5. ¿Qué ocurre si se profiere sentencia sin la presencia en el proceso de un litisconsorcio
necesario?
// Sentencia sin Litisconsorcio Necesario:
La sentencia puede ser anulada.
Se vulnera el derecho de defensa y contradicción de los litisconsortes ausentes.
6. ¿Qué ocurre en la disposición del derecho en litigio, confesión, allanamiento,
interposición de recursos cuando hay de por medio un litisconsorcio necesario?
// Disposición del Derecho en Litigio, Confesión, Allanamiento, Interposición de Recursos con
Litisconsorcio Necesario:
Todos los litisconsortes deben participar.
La falta de participación de alguno puede afectar sus derechos y la validez de las
decisiones tomadas en relación con el litigio.

Pretensión → Que es lo que yo quiero al momento de incoar la demanda


Elemento de la pretensión
• El objeto: Provocar un pronunciamiento judicial concreto que aniquile la controversia
que se plantea.
• Causa: El malestar que origina esa controversia. Identificar la causa de la pretensión
implica individualizar cada uno de los hechos que la componen, examinando
circunstancias de tiempo, modo y lugar en las que haya tenido ocurrencia.
• Subjetivo: Sujeto pasivo (Demandado) y sujeto activo (Demandante), el extremo de
la litis
Se clasifican las pretensiones en la demanda según el tipo de proceso
Propias: Las pretensiones propias se refieren a problemas concretos y particulares, se
solicita un pronunciamiento específico respaldado por razones concretas.
Impropias: Las pretensiones impropias buscan resolver asuntos de interés general, se
busca la intervención judicial según el orden jurídico.
Declarativa: Buscan certeza sobre la existencia o inexistencia de una relación, como un
contrato. El actor busca reconocimiento, no alteración. Declaro responsable a Laura
por… Ej: Contrato de una obligación
Constitutivas: Buscan cambiar una situación jurídica existente, como en casos de
divorcio o resolución de contrato. Se parte de una realidad cierta para imponer una
consecuencia. Ej→ El divorcio donde la realidad es el matrimonio
Condena y ejecutivas →La conducta que el juez debe de imponer. Que se cumpla esa
orden judicial que se ejecute.
Liquidataria → Liquidación de bienes
LA DEMANDA
Mediante una demanda (Acto formal - porque ella contiene unos requisitos.), al
establecerla se está accediendo al derecho de acción. Cualquier persona puede entablar
una demanda y el límite de la demanda que el problema le competa, que le esté
afectando.
Pretensión → Que es lo que busco yo al interponer la demanda
Código General del Proceso
Artículo 82. Requisitos de la demanda
1. La designación del juez - ¿A quien se dirige? (Factores de competencia)
2. Nombre y domicilio de las partes – (Es un atributo de la personalidad)
3. Nombre del apoderado (Es el abogado) (Las personas no pueden acudir
directamente, entonces necesitan una representación como los menores de edad)
Lo que se pretenda explicado con claridad y precisión - (Lo que se quiere, lo pretendido)
“La pretensión (Que es lo que se quiere llegar al entablar la demanda)”
4. Los hechos – Lo que paso o sucedió (NO TODO), las situaciones fácticas
Siempre se va hablar de modo (Como sucedieron), tiempo (Cuando sucedieron) y lugar
(Donde sucedió) – “DEBIDANTE DETERMINADOS Y ENUMERADO” EJ; HECHO 1, HECHO 2….
5. La petición de las pruebas que se pretenda hacer valer, con indicación de los
documentos que el demandado tiene en su poder, para que este los aporte.
Las pruebas son lo que validan y den sustento a lo que afirmo. Deben de ser
ENUMERADOS.
Partes del proceso (Demandado y demandante)
1. Declaración de partes (Que el demandado se siente en el extrado y se le pueda
hacer unas preguntas que sustente la pretensión) En una parte de la audiencia en la
oralidad.
 Confesión
 Juramento estimatorio – Art 265 CGP → Se estima el valor de
Cuando haya una indemnización
 Testimonio de tercero (Testigos)- No se puede con documentos
 Inspección judicial → Le pido al juez que vaya y observe algún hecho que se
considere relevante para mi pretensión.
 Dictamen penitencial → Hay peritos de todo tipo Ej. Psicólogos, grafólogos
(Van hacer o redactar lo que observaron)
 Documentos Ej. Certificados, contratos, actas…
 Fundamentos de derecho → Son las normas, la normatividad que regula
(Decretos, sentencias, leyes…) Doctrina jurisprudencial.
 La cuantía del proceso
 El lugar físico o virtual (Correo electrónico)
DERECHO DE CONTRACCIÓN
Paralelo Art 96 del CGDP → Contestación de la demanda

Derecho de acción Derecho de contradicción


 Designación del juez  El nombre del demandado, su
domicilio y los de su representante o
apoderado. N° de Identificación
 Datos de las partes  Pronunciamiento expreso y concreto
sobre las pretensiones y sobre los
hechos de la demanda.
 Nombre del apoderado  Las excepciones de mérito que se
quieran proponer contra las
pretensiones del demandante.
 Lo que se pretende, debe de ser claro  La petición de las pruebas que el
y preciso demandado pretenda hacer valer, si
no obraren en el expediente.
 El JURAMENTO ESTIMATORIO  El lugar, la dirección física y de correo
electrónico que estén obligados a
llevar, donde el demandado, su
representante o apoderado recibirán
notificaciones personales.

 Los hechos que sirven de fundamento


de las pretensiones (Deben de estar
clasificados y enumerados
 La petición de las pruebas que se
pretender hacer valer
 Fundamentos de derecho / La cuantía
del proceso

Derecho de contradicción se ve en el art 29 de la C.P

El derecho a controvertir lo que se dice en la demanda. Hechos, pretensión...


La contestación de la demanda es el hecho formar del D. de contradicción.
➔ El ejercicio del derecho de acción no garantiza automáticamente un fallo
favorable, ya que las demandas pueden no ajustarse a la realidad.
➔ Es crucial considerar la perspectiva de otros involucrados para obtener una
solución equitativa.
➔ El derecho de contradicción, que asegura que nadie sea juzgado sin ser
escuchado, no solo beneficia al demandado, sino que también aporta seriedad y
confiabilidad al proceso.
➔ Este derecho, respaldado por el Artículo 14, numeral 3, del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, establece garantías mínimas durante el proceso penal,
como la información detallada de la acusación y el derecho a la defensa
adecuada, incluyendo la confrontación de testigos.
Semejanzas con el derecho de acción:
◦ Es un derecho subjetivo y abstracto que reside en cabeza del individuo y su
satisfacción corresponde al estado.
◦ Persigue que se imponga una provisión e imposición de una solución jurídica a una
cuestión problemática concreta, sin importar que resulte favorable o desfavorable a
quien la ejercita.
Diferencias:
◦ En el derecho de contracción el individuo puede hacer su propio planteamiento pero
a partir de las causas descritas por el actor.
◦ Está supeditado a la existencia de una pretensión.
El núcleo → Es las excepciones, donde hay dos tipos:
• Méritos: Son aquellas que se refieren al fondo del asunto, cuestionando la
existencia o validez de la pretensión del demandante.
• Previas: Son aquellas que no entran a debatir el fondo del asunto, sino que
cuestionan aspectos procedimentales o formales del proceso.
Las excepciones son defensas presentadas por la parte demandada para impugnar
o limitar la pretensión del demandante. Se dividen en:
➔ Definitivas (buscan impedir permanentemente la pretensión) y
➔ Temporales (debilitan, pero no impiden el reconocimiento perpetuo).
➔ Propias (requieren iniciativa del interesado)
➔ Impropias (pueden declararse de oficio).

El proceso
¿Qué es?
Es una de las instituciones procesales, en donde este se hace necesarios para restablecer el
orden, para poner ejercer el derecho de acción y contradicción. Necesita de una
estructura. Con el objetivo de solucionar dicho problema que se genero en la sociedad con
el fin de restablecer el orden, la paz y la seguridad del estado. El proceso persigue una
solución a la problemática.
“Es una secuencia de actos (CONDUCTAS) lógicamente ordenados para la consecución de
un determinado resultado (ESE ES SU FIN)”
El proceso no es un fin sino un instrumento, un medio, para acceder a la solución jurídica.
EL PROCESO ES DE CARÁCTER INSTRUMENTAL
Estructura
➔ Etapa introductoria, es cuando se convoca a las partes, cuando se inicia el litigio.
➔ Etapa de verificación, es cuando se revisan las demanda y todo su cuerpo y su fin
(Hechos, pretensiones…)
➔ Etapa conclusiva, cuando se da solución se da dictamen
La notificación es la que da inicio al proceso, conocida como la debida notificación
Cuando no se notifica no se puede iniciar el proceso, la otra persona no tiene
conocimiento del proceso que se va llevar a cabo y puede prescribir.
Hay que tener un proceso porque
El proceso tiene un carácter instrumental
¿Cuál es la función? Tiene 3:
 La satisfacción del interés individual comprometido en la cuestión problemática.
 La garantía de la defensa adecuada de los intereses en juego.
 La eficacia del régimen jurídico.
Interés particular → Buscar una solución acorde al conflicto y a los requerimientos de las
partes
Interés general → Se refiere a lo publico
Conceptos afines del proceso
• Litigio → La diferencia es que no todos los procesos son litigiosos y no todos los
litigios tienen proceso. Puede haber otras ventanas como una conciliación.
Jurisdicción.
• El Juicio → Este consiste en adoptar la solución, no todos los procesos llegan a un
juicio. Ya sea porque el demandado allane, se llegue a una conciliación,
transacción, desistimiento…
• El procedimiento → Hay procedimientos por fuera del proceso. EL procedimiento
esta dentro del proceso. Son la serie de etapas, ese acto formal. En cambio, el
proceso tiene otras partes que recoge todas las instituciones procesales y las va
adoptar.
El proceso tiene como fin la solución a dicha problemática y el procedimiento le
ayuda en si, por que son los pasos o etapas para llegar a esa solución.
Elementos del proceso (Ese proceso requiere de los procedimientos, de dichos actos
formales que son esas etapas)
La pretensión → Cual es el fin del proceso, su finalidad, que es lo que se quiere.
Los sujetos del proceso o las partes → Dentro de todo el proceso se puede identificar:
• Demandado y demandante
• Juez
• Terceros – Testigos No resultan afectados, pero su
• Peritos participación es útil en el proceso
• Representación judicial
El procedimiento → Este puede variar dependiendo el tipo de proceso que lleve, este tiene
unos elementos básicos: NO HAY PROCESO SIN PROCEDIMIENTO
• Formas Esenciales: Son la base secuencial e indispensable del proceso.
Ejemplo:
1. En un juicio civil, la presentación de la demanda antes que la contestación, ya que
alterar este orden afectaría la lógica del proceso.
2. En un juicio penal, el interrogatorio al acusado antes de presentar pruebas, ya que
cambiar este orden afectaría la secuencia lógica del proceso.

• Formas de Garantía: Aseguran la defensa de las partes en momentos clave.


Renunciables por las partes.
Ejemplo:
1. El derecho a ser notificado de las audiencias garantiza que las partes estén
informadas y tengan la oportunidad de participar plenamente en el proceso.
2. La posibilidad de presentar pruebas y testigos en defensa durante un juicio,
asegurando que las partes tengan la oportunidad de respaldar sus argumentos.
3. Cuantos días tiene para contestar una demanda.

• Formas de Mero Rito: Mejoran eficiencia sin afectar la estructura básica ni la


defensa del proceso.
Ejemplo:
1. La entrega de copias de documentos a todas las partes, un requisito que, aunque
importante, no altera la esencia del proceso, pero garantiza transparencia.
2. La formalidad de la firma al final de un documento procesal, que, aunque
importante, no afecta la esencia del contenido y facilita la identificación del
firmante.
¿Cuándo se generan la litis en esa demanda?
// Solo en aquellos puntos que no estamos de acuerdo. No se puede saltar de etapa en
etapa, todo lleva un orden.
Actos procesales → Nos referimos a la conducta humana. Acto jurídico que nace a partir
del transcurso de la demanda. Acto procesal del demando, es la contestación. Donde su
contenido es presentar esas excepciones. La forma es que tiene una formalidad, debe de
hacerlo dentro del tiempo estipulado.
Elementos que lo estructuran →
 Autor: La persona o entidad que realiza el acto, ya sea una de las partes
involucradas, sus representantes legales o el órgano jurisdiccional.
 Contenido: La información o elementos sustantivos incluidos en el acto, como
argumentos legales, pruebas o documentos relevantes.
 Forma: La manera en que se lleva a cabo el acto, ya sea de forma escrita u oral, y
cualquier formalidad asociada.
La solución de la cuestión problemática → Es el fin de ese proceso. “Pese a que no siempre
se alcanza una sentencia” Porque los procesos pueden acabar de manera anormal.
Clases de procesos→
 Por Área Temática: Los procesos se clasifican según la materia o el tema legal al que
se refieren, como civil (relacionado con disputas entre individuos), penal (vinculado a
delitos y castigos), laboral (asuntos relacionados con empleo), administrativo (relativo
a actos de la administración pública) y de familia (tratando asuntos familiares).
 Por Tipo de Pretensión: Se agrupan según la naturaleza de la demanda, dividiéndose
en procesos declarativos (donde se busca una declaración), ejecutivos (orientados a
lograr el cumplimiento forzado de una obligación), de condena (centrados en la
imposición de una pena o indemnización), entre otros.
 Por Trámite: La clasificación atiende al procedimiento que se sigue, dividiéndose en
procesos ordinarios (o verbales), procesos especiales, abreviados y verbales sumarios,
cada uno con reglas y tiempos procesales específicos.
 Por Naturaleza: Se categorizan según el propósito fundamental del proceso. Los
procesos de conocimiento buscan indagar los hechos que son la base de la
pretensión, los procesos ejecutivos se originan de una relación jurídica cierta pero
insatisfecha, mientras que los liquidatarios buscan poner fin a la indivisión de una
comunidad y determinar derechos.
 Contenciosos y de Jurisdicción Voluntaria: Los procesos contenciosos involucran una
disputa entre partes, mientras que los de jurisdicción voluntaria se refieren a
situaciones en las que no hay conflicto y las partes buscan la intervención del tribunal
para obtener una resolución sin oposición.
Garantías procesales fundamentales
El proceso es esencial para resolver disputas y reclamar derechos. Actúa como un
escudo contra la arbitrariedad y una herramienta para que el individuo exija sus
derechos.
Acceso a la Jurisdicción → El Estado debe garantizar y facilitar el acceso a la jurisdicción
para que los ciudadanos sometan sus controversias. Esto incluye proveer oficinas
judiciales, distribuir recursos y eliminar requisitos innecesarios.
El debido proceso
Toda persona tiene derecho a un proceso justo, a continuación, incluye el respeto a la
dignidad humana, un juez imparcial y la oportunidad de contradicción, a continuación,
algunos de los aspectos que lo integran:
1. El respeto por la dignidad, toda persona tiene derecho a que su dignidad humana
sea respetada. Por ello está prohibido la tortura..
2. Juez natural, se debe de conocer el juez con anticipación, antes de la formulación
de la pretensión.
3. Independencia del juez, está prohibido la intromisión de funcionarios o entidades en
la labor del juez y sus decisiones.
4. Imparcialidad el juzgador. Se prohíbe jueces anónimos y se regula su separación
cuando hay compromiso de imparcialidad, ya sea personal u objetivo.
5. Adecuadas oportunidades de contradicción, se esta en todo el derecho de que
alguno de los implicados en el proceso controvierta los planteamientos y los
elementos del juicio, en donde esto le permita desvirtuar todo lo mencionado.
REFUTAR
6. Carácter público del proceso, esta circunstancia permite la pulcritud o transparencia
en el proceso.
7. Igualdad ante los jueces permite y asegura el trato equitativo y acceso justo al
sistema judicial para todos.
8. Duración razonable del proceso exige que sea resuelto sin dilaciones injustificadas,
con recursos adecuados y una administración eficiente.
9. Presunción de inocencia y de buena fe. Todo procesado es inocente hasta que se
demuestre lo contrario.
10. Defensa comprende la oportunidad de argumentar y cuestionar. Puede ser directa o
a través de representación, distinguiéndose entre defensa material (a favor) y técnica
(forma adecuada)
11. Plena observancia de las formas del debate, el procedimiento debe ser claro y
detallado para que los participantes conozcan sus oportunidades de defensa. No
toda irregularidad es una violación al debido proceso; solo se considera cuando
afecta las garantías esenciales y no las formas de mero rito.
12. Sujeción de la decisión al régimen sustancial preexistente → El juez debe tomar
decisiones basándose en las leyes que estaban en vigor cuando ocurrieron los
hechos, evitando imponer reglas retroactivas.
13. Tutela judicial efectiva implica que el estado debe asegurar la protección de los
derechos mediante la autoridad judicial, evitando la autotutela.
14. Motivación de la sentencia implica que el juez explique las razones que lo llevaron a
tomar la decisión, especialmente crucial cuando es desfavorable para el justiciable.
15. Impugnación de la sentencia permite cuestionar errores del juez a través de
mecanismos como el recurso extraordinario de revisión o la acción de tutela.
16. Improcedencia de juzgamiento múltiple se da con la prohibición de juzgar dos veces
por lo mismo se basa en la cosa juzgada y asi evitando nuevas acusaciones tras un
veredicto
17. Exclusión de autoincriminación → Al obligar a declarar a alguien se le exige
sinceridad, pero en casos de posibles delitos, se debe evitar forzar la
autoincriminación y permitir que la persona declare sin asumir responsabilidad penal.

Isabel Sofia Lozano Payan

También podría gustarte