Está en la página 1de 36

Derecho adjetivo: Son las normas que regulan los procesos del Derecho.

(código de procedimientos)
Derecho procesal.- Es el Derecho que determina como aplicar las leyes a casos particulares, ya sea esclareciendo una situación
jurídica dudosa declarar si hay o no determinada obligación y, en caso de ser necesario, ordenar que se haga efectiva.
Derecho sustantivo: Refiere a las normas que establecen los derechos y obligaciones de las personas a las que dirige. (Código
civil derecho familiar recibir alimentos, derecho laboral al salarioaguinaldo etc)
Derecho Procesal es una rama del derecho, también conocida como Derecho Adjetivo, que estudia las normas que regulan la
actividad tanto de los órganos del Estado encargados de resolver los conflictos surgidos entre las personas (respecto a los derechos
sustantivos que entran en conflicto –Poder Judicial o Tribunal Administrativo–) como las normas procedimentales que deben
seguirse para la resolución de dichos problemas.
Los derechos sustantivos que se reclamen pueden ser de tipo civil (como, por ejemplo, sobre la propiedad, personas, familia,
bienes, sucesiones, etcétera), mercantil, penal, laboral o administrativo, entre otros. M6_U1_S1_TA
Derechos Sustantivos

Normas sustantivas
Normas sustantivas Normas procesales Normas orgánicas
Se encuentran establecidas para conceder Se castigan el incumplimiento de las sustantivas; se Están constitucionalmente establecidas para regular
derechos e imponer obligaciones encuentran íntimamente relacionadas con el proceso y se lo relacionado con las libertades públicas y derechos
identifican por la función de hacer cumplir fundamentales

Principios procesales

Los principios son ideas fundamentales o criterios que se encuentran contenidos tácita y expresamente en las normas jurídicas que se refieren al proceso (y en especial al proceso civil); se pueden distinguir los siguientes:
El principio de dispositivo El principio instancial El principio probatorio El principio de legalidad El principio de publicidad
Otorga a las partes la facultad de Se refiere a que las partes Es el derecho que tienen las Se refiere a la necesidad de Puede definirse como el que da la
iniciar un proceso en donde tienen la facultad de partes para lograr la certeza que todos los actos posibilidad a las partes, e incluso a
realizan actos, ya sean unilaterales peticionar ante el órgano del juzgador respecto de los procesales deben llevarse a terceros, de observar e intervenir en
o bilaterales, para impulsarlo o jurisdiccional; ya que son hechos objeto de la cabo conforme a la norma el desarrollo del proceso, de conocer
concluirlo donde la actividad los que tienen interés controversia, y comprende jurídica debidamente los medios de prueba (y discutirlas),
probatoria para la obtención de los jurídico. Tienen la carga todas las actividades motivada. Esto se puede así como de saber cuales son las
medios para llegar a la verdad de procesal de realizar los procesales que realizan encontrar en los artículos 14 resoluciones que se emitan, los
los hechos pertenece tanto a las procedimientos para lograrlo. y 16 de la Constitución fundamentos de derecho y los
partes como al juzgador. correspondientes para llegar Política de los Estados motivos por los que se resolvió́ en
al fin del proceso. Unidos Mexicanos. determinada forma.

El derecho de acción, en el Derecho Procesal, consiste en hacer valer el derecho sustantivo de una persona respecto a otra con la que se tiene conflicto. (…) El derecho de acción no es la
pretensión misma, sino la facultad de instar al órgano jurisdiccional para que éste resuelva una situación jurídica contenciosa o no contenciosa.
Acción .- se refiere a una facultad para promover un proceso ante el Pretensión.- a la reclamación concreta que se hace a la parte contraria
órgano jurisdiccional

Derecho de excepción
Como contrapartida de la acción, existe la excepción, entendida como el derecho procesal que tiene el demandado para defenderse de la acción que intenta hacer valer la parte actora en su
contra. Este derecho puede atacar cuestiones relacionadas únicamente con el proceso (excepciones procesales) o las que tratan de atacar el derecho sustantivo que se invoca.

La acción y la excepción son los elementos que tanto el actor como el demandado ponen en contraste ante el juez, para que éste los analice y determine en su sentencia cuál de ellas
(acción/excepción) es procedente; cuál de ellas se acredita o no se acredita y, con base en ello, condenar o absolver.
Interés jurídico a “la necesidad de obtener la ventaja protegida por la ley mediante los órganos jurisdiccionales del Estado, de modo que sin la intervención de éstos, sufriría un daño el titular del
derecho” SCJN

Jurisdicción y competencia

Jurisdicción Competencia
La palabra jurisdicción proviene del latín iurisdictio, que significa “decir derecho”. Por ello, De acuerdo a lo anterior, la doctrina entiende a la
los jueces son los que se encuentran investidos del poder de ejercer jurisdicción; es decir, competencia como la suma de facultades que la ley da al
juzgar y determinar (decir) el derecho. juzgador para ejercer su jurisdicción en determinado tipo de
Bajo este sustento, los jueces tienen el poder de juzgar, y como viste al abordar la acción litigios o conflictos, teniendo su fundamento jurídico en el
procesal, tienen la obligación de impartir justicia, resolviendo las controversias sometidas artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos
a su conocimiento. El Derecho Procesal determina cuántos y qué tipo de jueces deben de Mexicanos.
conocer los diversos asuntos que se someten a su jurisdicción, organizándolos de
acuerdo al territorio, materia o cuantía en el que ejercerán dicha jurisdicción.

Existen diversos criterios para determinar la competencia:


Materia: Se basa en Cuantía: Se basa en la Grado: Generalmente en un litigio existe la posibilidad Competencia por Territorio: Es el espacio
el contenido de las cantidad en la que se que la sentencia dictada por el juzgador sea sometida a Prevención geográficamente delimitado
normas jurídicas. estima el valor de la revisión por otro órgano jurisdiccional, por lo que se les entonces por en el que el juzgador ejerce
controversia. denomina juzgador de primera instancia y de segunda prevención es cuando su función jurisdiccional.
instancia.
varios jueces tienen
conocimiento de la
demanda pero solo uno
decide? (ojo chat)

Competencia por turno


Por atracción, que es propia de la Suprema Corte de Justicia de la Nacion
Competencia por conexidad

El proceso jurisdiccional
“Es el conjunto de actos mediante los cuales se constituye, desarrolla y termina la relación jurídica que se establece entre el juzgador, las partes y las demás personas que en ella intervienen; y
que tiene como finalidad dar solución al litigio planteado por las partes, a través de una decisión del juzgador basada en los hechos afirmados y probados y en el derecho
aplicable” [CITATION Jos00 \l 3082 ]

M6_U1_S2
Sesión 2 sujetos que intervienen en proceso
Códigos de Procedimientos Civiles que regulan el proceso.
Derecho procesal civil
Sujetos que intervienen en el.
Las partes (Al actor y al demandado en su conjunto se les conoce procesalmente como las partes).
Proceso jurisdiccional civil de naturaleza contenciosa participan 3 personas (deben tener capacidad jurídica (ser titular de derechos y obligaciones) y capacidad
procesal).
Actor o demandante (quejoso) Demandado (indiciado, inculpado, o juzgador
acusado)
Siendo el actor aquella persona que El juzgador quien dirige el proceso
a través del ejercicio del derecho de jurisdiccional y, envestido de
acción demanda o reclama de jurisdicción, decide a través de una
otra(s) persona(s) ciertas sentencia quien tiene la razón.
prestaciones (consistentes en un
dar, un hacer o un no hacer),

Capacidad para ser parte y capacidad procesal


Derecho Sustantivo Derecho procesal civil
Las personas tienen dos clases de capacidad
Goce Ejercicio Capacidad para ser Capacidad procesal
parte
Esta última se ejerce a En la facultad de una La aptitud que tiene un
través de quienes tienen la persona (física o moral) sujeto para comparecer a
representación legal de la para ser parte en un un proceso y realizar actos
persona: padres o tutores proceso (en su carácter procesales.
(en el caso de personas de actor o de
físicas) y el o los demandado).
representantes legales (en
el caso de las personas
morales).

Litisconsorcio
En un proceso jurisdiccional puede haber pluralidad de partes, sea de actores o de demandados. Cuando existe pluralidad de partes, procesalmente se llama
litisconsorcio, el cual puede ser activo (pluralidad de actores) o pasivo (pluralidad de demandados).
La ley adjetiva o procesal determina cuando debe existir esa pluralidad de partes, denominándose litisconsorcio necesario.
La palabra litisconsorcio tiene su origen en la locución latina litis consortium, que significan “litigio en comunidad”.
Se debe entender al litisconsorcio como la situación jurídica que surge cuando dos o más personas ocupan la posición de parte actora o demandada.
El artículo 53 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, señala en qué caso existe litisconsorcio: “Existirá́ litisconsorcio necesario, sea activo o
sea pasivo, siempre que dos o más personas ejerzan una misma acción u opongan la misma excepción, para lo cual deberán litigar unidas y bajo una misma
representación”.
Terceros como auxiliares en la administración de justicia
Es importante diferenciar y comprender los conceptos de tercero y tercerista.
Tercero Terceristas
Definir al tercero como lo hace Ovalle (2005:276) Los terceristas como las personas “que
“aquellas personas que no han participado en el originalmente no figuraron como parte en el
proceso, como aquéllas que han intervenido en el proceso, pero que comparecen espontáneamente
mismo, pero sin tener el carácter de parte, por en éste o son llamadas al mismo a defender sus
ejemplo, los testigos, peritos, etcétera”. propios intereses o coadyuvar con los intereses de
algunas de las partes originales” (Ovalle, 2005:276).

En los procedimientos jurisdiccionales hay ocasiones en los que existe la necesidad de que intervengan terceros especializados que coadyuven en el desarrollo
del procedimiento. Las diversas legislaciones procesales de los estados, y en particular las Leyes Orgánicas de los Tribunales de Justicia, establecen con mayor
o menor precisión estos órganos auxiliares, como lo son los peritos oficiales (en muy diversas ramas de estudio), los síndicos (en el caso de juicios concursales
civiles), etcétera.

El juez (imparcialidad, impedimentos, recusas y excusas)


Tanto las partes como el juez integran una relación procesal tripartita, mediante la cual las primeras someten sus pretensiones y defensas ante el juzgador, quien
como órgano del Estado:
Está investido del poder de resolver, apegado a derecho, el conflicto jurídico que se le somete y en caso de no cumplirse su resolución, ejecutarla por la fuerza.
Está obligado a actuar de forma totalmente imparcial.
La imparcialidad como lo menciona Ovalle (2005:147) “es una condición esencial para el ejercicio de la función jurisdiccional, que debe satisfacer no el órgano
en sí, sino la persona o las personas que sean titulares de aquél: el juez o los magistrados”.
Para evitar que los juzgadores actúen con parcialidad las leyes procesales establecen lo que se conoce como impedimentos, recusaciones y excusas.
Se puede entender al impedimento como toda circunstancia o vínculo que puede llegar a afectar la imparcialidad del juzgador; por ejemplo: el parentesco con
alguna de las partes.
Cuando en cualquier litigio el juzgador advierte tener algún impedimento, tiene la obligación de excusarse de conocer del asunto. En caso que el juzgador no se
excuse, la parte afectada puede solicitar la recusación del juez en la que deberá comprobar la existencia del impedimento.
Impedimentos, recusación y excusas
Todo órgano jurisdiccional tiene una persona física (juez) al frente para poder desenvolver sus funciones públicas, a quien se le denomina juez. Debe ser
imparcial, en efecto, para que se materialice el principio de igualdad de las partes ante el juzgador. De acuerdo con Ovalle (2005:148) “para evitar que un juez o
un magistrado que no tengan esa condición de ajeneidad respecto de un litigio determinado conozca del mismo, las leyes procesales suelen regular los
impedimentos, la excusa y recusación. Los impedimentos son todos aquellos vínculos y circunstancias que pueden llegar a afectar la imparcialidad del juzgador,
como el parentesco, la amistad, los vínculos profesionales y societarios con las partes, etcétera y que describen detalladamente las leyes procesales.”
Asimismo menciona que “cuando en un litigio determinado se presenta una causa de impedimento, el juez o el magistrado tienen el deber de excusarse”, ante lo
cual el titular del órgano jurisdiccional debe apartarse del conocimiento del asunto, tan pronto se avoque al conocimiento del negocio o dentro de las veinticuatro
horas siguientes de que haya acontecido el hecho, declarando el impedimento que pudiera tener, ya que de no hacerlo la parte afectada puede recusarlo,
expresando la causa y pidiéndole al juzgador que deje de conocer del asunto.”

Estimada Dora: M6_U1_S1_A2 RETRO


No le había enviado su retroalimentación pues quise prestar atención a su video. Le comento:

En cuanto a la forma, su trabajo tiene estructura y presenta las referencias bibliográficas. Dado que presenta un video, éste se ve claramente y su dicción es la
correcta.
En cuanto al contenido, define al derecho procesal civil de manera correcta.
*Respecto a la acción y excepción, así como a la jurisdicción y competencia, son correctas las definiciones de dichas figuras procesales.
*La definición de proceso jurisdiccional es correcta.
Como aportación en cuanto a la comparación entre la jurisdicción y la competencia: la jurisdicción es la facultad de administrar justicia, mientras que la
competencia fija los límites dentro de los cuales se ejerce tal facultad. Dicho de otro modo, los jueces ejercen su jurisdicción en la medida de su competencia.
Destaco que esfuerzo y dedicación de su trabajo.
Quedo a sus órdenes,
M6_U2_S1_A1
El acto procesal puede definirse como toda conducta o actividad humana regulada en la ley procesal, que produce efectos jurídicos en el ámbito del proceso.
Es, en otras palabras, el conjunto de escritos que integran las actuaciones procesales (denominadas autos). Éstos autos individualizan los conjuntos de
actuaciones concretas, distinguiendo los que se presentan por parte del actor o el demandado.

Condiciones de tiempo, forma y lugar del acto procesal


El proceso jurisdiccional se encuentra dividido en varias etapas, las cuales tienen tiempos específicos para el deshago y la integración. Estos tiempos son
indicados en las leyes procesales.
Etapas de un juicio
Postulatoria probatoria preconclusiva sentencia

Las partes tienen la carga de hacer valer sus derechos procesales dentro de los plazos que la ley les otorga; de no hacerlo, precluirá el derecho. La
preclusión se puede definir como “la pérdida de una facultad procesal por haberse llegado a los límites fijados por la ley para el ejercicio de esa facultad en el
juicio o fuera de él...” (TCC, 1989:554).

Para que se puedan hacer valer los derechos procesales, es importante que éstos reúnan todas las condiciones del acto procesal:

Forma: Entendida como la Tiempo: Es de gran importancia, ya que regula el momento en que se pueden y Lugar: Se debe entender como
exteriorización de los actos deben practicar diversos actos procesales para ejercitarlos en los plazos legales el espacio físico donde se
procesales. pues, de no cumplirse, precluye el derecho. llevan a cabo los actos
procesales.
Requisitos: Todos los actos de las Los aspectos regulados por la ley en cuanto al tiempo son los siguientes: Generalmente será la sede del
partes deben encontrarse en Los días y horas hábiles: Se consideran por la ley días hábiles todos los días del órgano jurisdiccional (el
castellano y los documentos año menos sábados y domingos y aquéllos que la ley declare como festivos. Las juzgado o tribunal). Hay casos
extranjeros que se presenten en horas hábiles dependerán de las que establezca el código procesal de la localidad en los que los actos procesales
otro idioma, deben presentarse con donde se lleve a cabo el juicio. se llevan a cabo fuera del
su traducción al castellano. El establecimiento de los plazos y términos: Comúnmente estas acepciones se mismo, por ejemplo, la
Las fechas y cantidades deben confunden y son usadas indistintamente como sinónimos; sin embargo, es importante diligencia para emplazar al
escribirse con letra. señalar que la doctrina los ha diferenciado. demandado, la cual se lleva a
Los escritos de las partes deben Por un lado, plazo es “un periodo de tiempo a todo lo largo del cual, desde el cabo en el domicilio que se
presentarse firmados por ellas. momento inicial y hasta el final, se puede realizar válidamente un acto procesal”; señaló́ del demandado.
Las actuaciones judiciales deben mientras que término es “el momento (día y hora) señalado para el comienzo de un
estar debidamente autorizadas, de acto procesal” (Ovalle, 2005:287).
lo contrario serán investidas de El cómputo de los plazos: Existen diversas reglas para computar los plazos. En
nulidad por el funcionario público resumen, se pueden señalar aquéllas en donde los plazos empiezan a correr a partir
que tenga como función dar fe en el del día siguiente al que fueron notificados; que los días inhábiles no pueden contarse
órgano jurisdiccional. al momento de computar los plazos, que los meses son regulados conforme al
calendario del año y los días deben entenderse de 24 horas.
En los casos en que la ley no señale un plazo en específico para desahogar cierto
acto procesal, señala plazos genéricos para los casos de esas omisiones.
En los casos en que la ley no señale un plazo en específico para desahogar cierto
acto procesal, señala plazos genéricos para los casos de esas omisiones.

Los sujetos principales que intervienen en la relación jurídica procesal son:

La parte actora (la que reclama) La parte demandada (de quien se reclama) El órgano jurisdiccional (representado por el juez, a quien le corresponde
conocer y resolver la controversia surgida entre las partes).

Para que las partes puedan actuar deben estar legitimadas. Se entiende por legitimación la facultad que la ley concede a un sujeto de derecho para desarrollar
una actividad o conducta procesal; puede ser en la causa o procesal.

Causa Procesal
Corresponde al titular de un derecho Los sujetos a quienes la ley faculta para actuar en un proceso por sí o a nombre de otros.
Al que reclama para sí, o en nombre de otro La intervención del órgano jurisdiccional para la Aquel de quien se reclama la satisfacción de la
tutela de una pretensión, aplicando la ley al caso pretensión.
concreto

Material Formal
Se refiere a que la sentencia que ponga fin al proceso le afectará en su esfera Su esfera jurídica permanecerá́ inalterada, en razón de que actúa en
jurídica ya que opera sobre sus bienes o derechos, además, requiere ser representación y no en nombre propio.
titular del derecho reclamado

Una vez legitimadas las partes, se encuentran facultadas para poder actuar en el proceso, realizando algunos de los siguientes actos:

Actos procesales son de tres formas


Actos procesales de las partes
Actos procesales del Tribunal
Actos de ejecución
A continuación se definen y se presenta un ejemplo de cada acto

Actos procesales de las partes

Actos de petición: “Las partes manifiestan al Actos de prueba: “Las partes Actos de alegación: “Las partes Actos de impugnación: “Las partes
juzgador sus pretensiones; solicitan que, buscan dar certeza al juzgador argumentan los fundamentos de combaten la validez de los actos
agotándose los actos necesarios, se dicte sobre los fundamentos de hecho y de derecho que tienen jurisdiccionales, así como los actos u
sentencia. En estos actos las partes reclaman derecho y hecho, respecto a su para sostener su omisiones del órgano jurisdiccional.”[
algo al juzgador.”[ CITATION UnA3 \l acción o petición.”[ CITATION pretensión.”[ CITATION CITATION UnA3 \l 3082 ]
3082 ] UnA3 \l 3082 ] UnA3 \l 3082 ]

Actos procesales del Órgano Jurisdiccional Tribunal

Resoluciones Audiencias Actos de ejecución Multa Uso de la fuerza Rompimiento de Arresto


judiciales pública cerraduras
“Son los actos Tiene diversos “Son los actos procesales “Se cuantifica “Mediante la cual el “En caso que la “Consiste en
procesales mediante significados, en esta mediante los cuales el órgano conforme al órgano jurisdiccional determinación privar a la
los cuales el órgano ocasión la entenderemos jurisdiccional hace que se salario solicita el apoyo de ordene el acceso persona de su
jurisdiccional resuelve como “...el acto procesal cumplan sus determinaciones. mínimo y se elementos de a un inmueble, libertad por
las peticiones de las complejo y público, que Para esto es importante determina en seguridad pública pero se le niegue determinadas
partes. La resolución se desarrolla en la sede y diferenciar entre los actos de mínimos y (policía). Un ejemplo el acceso, se horas, mismas
judicial más importante bajo la dirección del ejecución para hacer cumplir los máximo.”[ CI es cuando se usa la puede autorizar que no
en todo proceso es la órgano jurisdiccional, y actos que se dictan durante el fuerza pública para que se rompan las pueden
sentencia.”[ CITATI en el que intervienen las procedimiento y uso de la fuerza TATION que un testigo que cerraduras.”[ CIT exceder de
partes, sus abogados y pública: Mediante la cual el UnA3 \l sistemáticamente se 36. El acto de
ON UnA3 \l 3082 ] los terceros cuya órgano jurisdiccional solicita el niega acudir a ATION ejecución en
presencia sea necesaria apoyo de elementos de
3082 ] declarar, UnA3 \l 3082 ] contra de la
para la celebración del seguridad pública (policía). Un comparezca.”[ CIT sentencia
acto.”[CITATION ejemplo es cuando se usa la definitiva.
fuerza pública para que un ATION UnA3 \l
Jos00 \l 3082 ] testigo que sistemáticamente se 3082 ] [ CITATIO
niega acudir a declarar, N UnA3 \l
comparezca.”[ CITATION 3082 ]
UnA3 \l 3082 ]

Actos procesales de terceros


Estos actos puedes ser de dos formas
1.- actos de prueba se incluyen las declaraciones de los testigos y los dictamines periciales
2.- actos de cooperación atraves de estos las autoridades colaboran para hacer cumplir las resoluciones judiciales.

Define con tus propias palabras qué es un acto procesal.

Sobre los actos de petición, en el mismo archivo responde: ¿Cómo argumentarías ante el órgano
jurisdiccional, la petición de copias certificadas?
Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: M6_U1_S3_A1_XXYZ, sustituyendo las XX por
las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial
de tu apellido materno.
En plataforma, adjunta tu documento en la sección Tarea.
Mantente al pendiente de los comentarios de tu docente en línea y realiza los cambios que te solicite.

“Los actos procesales están caracterizados por el contenido de la voluntad de los intervinientes en la relación procesal y se manifiestan en orden cronológico, de
tal manera, que según la tesis de Florian, se cordinan en una sucesión lógica: un acto encuentra su antecedentes en otro, un acto es consecuencia de otro, y
todos esta destinados hacia un fin.
Los actos procesales necesariamente están sujetos a formas, formalidades, y en alguno scasos , a ciertas solemnidades…”[ CITATION Gui001 \l 3082 ]

M6_U2_S4_A1

Sesión 4 Etapa preliminar del proceso


dichos documentos o elementos no son suficientes y, ante esto, se contempla el inicio de una etapa previa, conocida como etapa
preliminar.

Etapa preliminar

Los medios preparatorios a juicio Las medidas cautelares.


“ (…) aquellos actos procesales realizados por una de las partes para obtener “(…) aquellos actos previos a la controversia o durante su tramitación, que
los medios de prueba que le permitan demandar en un proceso para el buscan asegurar la posible ejecución de un fallo definitivo que por el momento
cumplimiento de una obligación o el respeto de un derecho”[ CITATION se desconoce y que, por ello, en el caso de esperar, pudiera resultar ineficaz
UnA199 \l 3082 ] (..)”[ CITATION UnA199 \l 3082 ]

1.- Al pedirse la diligencia preparatoria, en términos del ordenamiento jurídico Las medidas cautelares pueden solicitarse antes del proceso o durante el
procesal de la entidad, debe expresarse el motivo por el cual se solicita mismo.
2.- el litigio que se trata de seguir o que se teme
3.- Respecto a la acción de exhibición de cosa mueble, de legado o de un
testamento, se proporcionará el nombre de la persona que los tenga en su
poder.

El Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal regula las medidas cautelares como providencias precautorias,
De las providencias precautorias
Artículo 235.- Las providencias precautorias podrán dictarse:
Cuando hubiere temor de que se ausente u oculte la persona contra quien deba entablarse o se haya entablado una demanda;
Cuando se tema que se oculten o dilapiden los bienes en que debe ejercitarse una acción real;
Cuando la acción sea personal, siempre que el deudor no tuviere otros bienes que aquéllos en que se ha de practicar la diligencia y se tema que los oculte o
enajene.
Artículo 236.- Las disposiciones del artículo anterior comprenden no sólo al deudor, sino también a los tutores, albaceas, socios y administradores de bienes
ajenos.
Artículo 237.- Las providencias precautorias establecidas por este Código podrán decretarse, tanto como actos prejudiciales, como después de iniciado el juicio
respectivo; en este segundo caso, la providencia se substanciará en incidente por cuerda separada, y conocerá́ de ella el juez que, al ser presentada la solicitud,
esté conociendo del negocio.
Artículo 238.- No pueden dictarse otras providencias precautorias que las establecidas en este Código y que exclusivamente consistirán en el arraigo de la
persona, en el caso de la fracción I del artículo 235, y en secuestro de bienes, en los casos de las fracciones II y III del mismo artículo.
Artículo 239.- El que pida la providencia precautoria deberá acreditar el derecho que tiene para gestionar y la necesidad de la medida que solicita.
La prueba puede consistir en documento o en testigos idóneos, que serán por lo menos tres.
Artículo 240.- Si el arraigo de una persona para que conteste en juicio, se pide al tiempo de entablar la demanda, bastará la petición del actor y el otorgamiento
de una fianza que responda de los daños y perjuicios que se causen al demandado, cuyo monto discrecionalmente fijará el Juez, para que se haga al demandado
la correspondiente notificación.
En este caso, la providencia se reducirá a prevenir al demandado que no se ausente del lugar del juicio sin dejar representante legítimo, suficientemente instruido
y expensado para responder a las resultas del juicio.
El apoderado que se presente instruido y expensado quedará obligado solidariamente con el deudor, respecto del contenido de la sentencia.
En el caso de que no obstante su afirmación resultare que no está expensado, además incurrirá en la pena aplicable a los que se conducen con falsedad en
declaraciones judiciales y será responsable de los daños y perjuicios.
Artículo 241.- Si la petición de arraigo se presentare antes de entablar la demanda, además de la prueba que exige el artículo 239, el actor deberá dar una fianza
a satisfacción del juez, de responder de los daños y perjuicios que se sigan si no se entabla la demanda.
Artículo 242.-El que quebrante el arraigo será castigado con la pena que señala el Código Penal, sin perjuicio de ser compelido, por los medios de apremio que
correspondan, a volver al lugar del juicio. En todo caso se seguirá éste según su naturaleza, conforme a las reglas comunes.
Artículo 243.- Cuando se solicite el secuestro provisional se expresará el valor de la demanda o el de la cosa que se reclama, designando ésta con toda
precisión, y el juez, al decretarlo, fijará la cantidad por la cual haya de practicarse la diligencia.
Artículo 244.- Cuando se pida un secuestro provisional, sin fundarlo en título ejecutivo, el actor dará fianza de responder por los daños y perjuicios que se sigan,
ya porque se revoque la providencia, ya porque, entablada la demanda, sea absuelto el reo.
Artículo 245.- Si el demandado consigna el valor u objeto reclamado, si da fianza bastante a juicio del juez, o prueba tener bienes raíces suficientes para
responder del éxito de la demanda, no se llevará a cabo la providencia precautoria, o se levantará la que se hubiere dictado.
Artículo 246.- Ni para recibir los informes, ni para dictar una providencia precautoria, se citará a la persona contra quien ésta se pida.
Artículo 247.- De toda providencia precautoria queda responsable el que la pida; por consiguiente, son de su cargo los daños y perjuicios que se causen.
Artículo 248.- En la ejecución de las providencias precautorias no se admitirá́ excepción alguna.
Artículo 249.- El aseguramiento de bienes decretado por providencia precautoria y la consignación a que se refiere el artículo 258 se rigen por lo dispuesto en
las reglas generales del secuestro, formándose la sección de ejecución que se previene en los juicios ejecutivos. El interventor y el depositario serán nombrados
por el juez.
Artículo 250.- Ejecutada la providencia precautoria antes de ser entablada la demanda, el que la pidió́ deberá entablarla dentro de tres días, si el juicio hubiere
de seguirse en el lugar en que aquélla se dictó. Si debiera seguirse en otro lugar, el juez aumentará a los tres días señalados, uno por cada doscientos
kilómetros.
Artículo 251.- Si el actor no cumple con lo dispuesto en el artículo que precede, la providencia precautoria se revocará, luego que lo pida el demandado.
Artículo 252.- La persona contra quien se haya dictado una providencia precautoria, puede reclamarla en cualquier tiempo, pero antes de la sentencia ejecutoria;
para cuyo efecto se le notificará dicha providencia, caso de no haberse ejecutado con su persona o con su representante legítimo. La reclamación se
substanciará en forma incidental.
Artículo 253.- Igualmente puede reclamar la providencia precautoria un tercero, cuando sus bienes hayan sido objeto del secuestro. Esta reclamación se
ventilará en la forma y términos del juicio correspondiente.
Artículo 254.- Cuando la providencia precautoria se dicte por un juez que no sea el que deba conocer del negocio principal, una vez ejecutada y resuelta la
reclamación, si se hubiere formulado, se remitirán al juez competente las actuaciones, que en todo caso se unirán al expediente, para que en él obren los efectos
que correspondan conforme a derecho.

Dos tipos de medidas cautelares


Arraigo Secuestro provisional
“Es una medida cautelar de carácter personal, que consiste en ordenar a una “Es una medida cautelar que consiste en el embargo provisional de bienes del
persona, que será demandada o que ya ha sido demandada, que no demandado.”[ CITATION UnA199 \l 3082 ]
abandone el lugar del juicio sin dejar representante o
apoderado.”[ CITATION UnA199 \l 3082 ]
“(…) es el arraigo de una persona para la contestación de un juicio, que en
términos de lo dispuesto en el Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal, puede pedirse al tiempo de entablar la demanda o antes de
entablada. Si el arraigo se pide al tiempo de entablar la demanda, bastará la
petición y el otorgamiento de una fianza para responder de los daños y
perjuicios que se causen al demandado. Si la petición de arraigo se
presentare antes de entablar la demanda, debe probarse la necesidad de la
petición con prueba documental o testimonial y dar una fianza para responder
de los daños y perjuicios que se sigan si no se entabla la
demanda.”[ CITATION UnA199 \l 3082 ]
“Artículo 240.- Si el arraigo de una persona para que conteste en juicio, se
pide al tiempo de entablar la demanda, bastará la petición del actor y el
otorgamiento de una fianza que responda de los daños y perjuicios que se
causen al demandado, cuyo monto discrecionalmente fijará el Juez, para que
se haga al demandado la correspondiente notificación.
En este caso, la providencia se reducirá a prevenir al demandado que no se
ausente del lugar del juicio sin dejar representante legítimo, suficientemente
instruido y expensado para responder a las resultas del juicio.
El apoderado que se presente instruido y expensado quedará obligado
solidariamente con el deudor, respecto del contenido de la
sentencia.”[ CITATION Hon14 \l 3082 ]
En el caso de que no obstante su afirmación resultare que no está
expensado, además incurrirá en la pena aplicable a los que se conducen con
falsedad en declaraciones judiciales y será responsable de los daños y
perjuicios.

Artículo 241.- Si la petición de arraigo se presentare antes de entablar la


demanda, además de la prueba que exige el artículo 239, el actor deberá dar
una fianza a satisfacción del juez, de responder de los daños y perjuicios que
se sigan si no se entabla la demanda

Los requisitos para solicitar una medida cautelar son los siguientes:
Acreditar el derecho a la medida.
Acreditar el temor fundado de que la persona se va a ausentar del lugar del juicio o que se dilapidarán los bienes a garantizar el cumplimiento de una eventual
sentencia condenatoria.
Otorgar la garantía fijada por el juez para responder de los daños y perjuicios que se generen a la otra parte en caso de no entablarse la demanda.
El que pida la providencia precautoria y, una vez ejecutada, debe presentar su demanda en un plazo de tres días. Si el juicio requiriera seguirse en el lugar en
donde se dicta la providencia, y si fuese en lugar distinto, el plazo aumentará en un día por cada doscientos kilómetros (art. 250).

Medios provisionales
“Son los actos que se realizan antes de la demanda para asegurar el objeto material de la controversia o para evitar posibles daños en relación con las partes
u objetos, o bien, para preparar o asegurar un medio de prueba que de realizarse dentro del proceso pudiere resultar imposible.”[ CITATION UnA199 \l
3082 ]

Demanda Admisión Emplazamiento


“acto procesal por el cual una persona, que se
constituye por el mismo en parte actora o
demandante, inicia en el ejercicio de la acción y
formula su pretensión ante el órgano jurisdiccional”
[CITATION Jos00 \l 3082 ]
“se define como el escrito a través del cual una
persona reclama de otras determinadas
pretensiones, constituyéndose en parte actora,
materializando así a la acción dando inicio al
proceso.”[ CITATION UnA3 \l 3082 ]

Requisitos de la demanda

Rubro
“Se define como el rótulo o título que se coloca en la demanda para identificarla con mayor agilidad con el número de expediente asignado o por el nombre o
primer apellido de las partes en el orden que establece el abecedario”[ CITATION UnA3 \l 3082 ]
Elementos del rubro:
Nombre y apellidos del actor y domicilio
“Con el propósito de oír y recibir notificaciones. También es necesario señalar
en esta parte si lo hace por su propio derecho o a través de representante o si
comparece en representación legal o voluntaria.”[ CITATION UnA199 \l
3082 ]
“La representación en el proceso es la facultad que se confiere a una persona Por disposición de la ley
para realizar actos jurídicos procesales a nombre y por cuenta de otra. En En este caso, la iniciación de un proceso es encomendada a un tercero con
este caso, la iniciación de un proceso es encomendada a un tercero con capacidad para actuar, por disposición de la ley o por voluntad del interesado
capacidad para actuar, por disposición de la ley o por voluntad del interesado;
la primera se llama legal o forzosa y la segunda, convencional o Representación legal llamada también “necesaria” U “obligatoria”
voluntaria.”[ CITATION UnA3 \l 3082 ] Representante designado por la ley para que gestione los intereses de un
Representación voluntaria: incapaz
Se denomina voluntaria o convencional La voluntad del representante no depende de la voluntad del representado
Emana de la voluntad del representado Casos: Patria potestad (hijos). Tutela (menores), curatela (incapaces
Representado establece a su arbitrio las bases y limites de las facultades que mayores, interdictos, ausentes).
otorga
Representante actúa por decisión del interesado y con dependencia de su
voluntad
“La representación convencional o voluntaria se actualiza cuando, a solicitud
expresa, una persona confiere a otra la facultad para que ejecute actos
jurídicos a su nombre y por su cuenta. En este caso, la forma de conferir la
representación recibe el nombre de mandato judicial.”[ CITATION UnA3 \l
3082 ]

Nombre del demandado y su domicilio


“(…) la parte accionante deberá señalar el nombre completo de la persona
que pretende, así como el domicilio donde debe llamársele a juicio a través
del emplazamiento.”[ CITATION UnA199 \l 3082 ]
Tribunal ante el que se promueve
“Se especifica la autoridad a quien se dirige el escrito, es decir, el juez. Se
indica la materia (civil, familiar, mercantil, etcétera), grado que corresponde a
la instancia (de primera o segunda) y territorio (área geográfica donde se
desarrolla el proceso). La cuantía debe ser acorde con el valor de lo
demandado, pero como se trata de un escrito inicial, siempre se pondrá en
turno.”[ CITATION UnA199 \l 3082 ]

Pretensiones que se reclamen: “Se trata de la declaración de voluntad por


la cual la parte actora reclama a la parte demandada. Esto ante un órgano
jurisdiccional. Se trata de un dar, hacer o no hacer, el cual puede ser fundado
o infundado.”[ CITATION UnA199 \l 3082 ]
Hechos en que el autor funde su acción :Es la parte del escrito donde se
narra el porqué de la o las pretensiones en forma concreta, clara y precisa. En
ella se expresa cómo sucedieron los eventos que motivan el reclamo
(expresando las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que sucedieron),
enumerándolos y exponiéndolos en forma cronológica con claridad y
precisión. En su caso se precisan los documentos públicos o privados que
tengan relación con esos eventos, así como el nombre y apellidos de los
testigos que hayan presenciado los hechos.
Fundamentos de derecho: En esta sección del escrito se colocan los
artículos aplicables al asunto, tanto en su forma como en el derecho
pretendido. Es decir, es preciso señalar los artículos que regulan la vía en que
se pretende tramitar el proceso y las normas jurídicas que regulan el derecho
subjetivo que se está reclamando.
Valor de lo demandado: Si de ello depende la competencia del juez.
Firma del actor: Si éstos no supieren o no pudieren firmar, pondrán su huella
digital, firmará otra persona en su nombre y a su ruego, indicando estas
circunstancias.
Vía procesal.

Puntos petitorios: Es la parte en donde a manera de síntesis y numeradas


con letra se hacen peticiones al juez, como la admisión de la demanda,
ordenar el emplazamiento, abrir el juicio a prueba, dictar sentencia favorable y
tener por autorizadas a las personas y domicilio para los fines indicados.
Medidas provisionales y cautelares solicitadas: En este apartado de la
demanda se hacen las peticiones tendientes a conseguir de manera
provisional o cautelar un orden, una seguridad, respeto de un derecho o
cumplimiento de una obligación, o prevenir un daño o un peligro cuando las
circunstancias prevalecientes lo impongan. Su duración normalmente
corresponde al del proceso, además de que este tipo de procedimientos se
lleva a cabo sin la audiencia de la contraparte, garantizando también posibles
daños, así como justificando la necesidad de la medida. Dentro de esas
figuras encontramos las siguientes:

- Arraigo: Se pretende que el demandado no se ausente del lugar


donde se lleva el juicio sin dejar persona debidamente expensada
para responder de las resultas del mismo.
- Embargo de bienes: Se protege la eventual ejecución de una
sentencia de condena y tener el medio material para hacerla
efectiva.
- Separación de personas: Busca proteger la integridad de una
persona para estar en condiciones de demandar, denunciar o
querellarse contra su consorte o concubino.
- Los documentos que deben acompañar la demanda son: los que
fundan la demanda, los que prueban los hechos afirmados, aquellos
con los que se acredite la personalidad, copias de la demanda y
anexos para correr traslado a la parte demandada.

Estructura de la demanda
Proemio Hechos
“Contiene el rubro que es el “Se narran de manera sucinta los motivos de las pretensiones con sus circunstancias de modo, tiempo y lugar en que
apartado de identificación del sucedieron, numerados cronológicamente de ser posible. El apartado de derecho, en el que se deben invocar los preceptos
juicio, juzgado ante el cual se legales que se refieran a la forma (vía) en que se pretende desarrollar el proceso y los que fundan el derecho reclamado, es
promueve, nombre de la decir, la ley sustantiva; además, del apartado de puntos petitorios, en el que se hacen las peticiones al órgano jurisdiccional
persona que demanda, el en forma concreta y sintetizada. Por lo tanto, en la misma se debe expresar:”[ CITATION UnA199 \l 3082 ]
carácter con que lo hace,
domicilio para oír y recibir
notificaciones, personas
autorizadas, alcance de dicha
autorización, la vía en que se
promueve, nombre del
demandado, domicilio para
llevar a cabo el
emplazamiento, las
prestaciones que se reclaman
y su valor.[ CITATION
UnA199 \l 3082 ]
“El tribunal ante el que se promueve.
El nombre y los apellidos del actor y el domicilio que señale para oír notificaciones.
El nombre del demandado y su domicilio.
El objeto u objetos que se reclamen, con sus accesorios.
Los hechos en que el actor funde su petición, en los cuales precisará los documentos públicos o privados que tengan
relación con cada hecho, así como si los tiene o no a su disposición. De igual manera proporcionará los nombres y apellidos
de los testigos que hayan presenciado los hechos relativos. Debe numerar y narrar los hechos, exponiéndolos sucintamente
con claridad y precisión.
Los fundamentos de derecho y la clase de acción, procurando citar los preceptos legales o principios jurídicos aplicables.
El valor de lo demandado, si de ello depende la competencia del juez.
La firma del actor o de su representante legítimo. Si éstos no supieran o no pudieran firmar, pondrán su huella digital,
firmando otra persona en su nombre y a su ruego, indicando estas circunstancias.
Para el trámite de incidentes en materia familiar, la primera notificación se llevará a cabo en el domicilio señalado en autos
por las partes, si se encuentra vigente el juicio principal y para el caso de que haya resolución firme o ejecutoriada, o haya
inactividad procesal por más de tres meses, se practicará en el lugar en el que resida la parte demandada incidentista.
En los casos de divorcio deberá incluirse la propuesta de convenio en los términos que se establecen en el artículo 267 del
Código Civil, con excepción de lo preceptuado en el segundo párrafo de la fracción V del presente artículo, debiendo ofrecer
todas las pruebas tendientes a acreditar la procedencia de la propuesta de convenio.”[ CITATION UnA199 \l 3082 ]

Admisión de la demanda
Las actitudes que puede tener el juez frente a un escrito inicial de demanda pueden ser tres
Admitir la demanda: El juez la admitirá por reunir Prevención: El juez puede prevenir al actor Desechamiento: El juez puede desechar la
los requisitos previstos por la ley. cuando la demanda sea oscura o irregular, esto demanda cuando considere que no reúne los
para que la corrija o aclare. requisitos señalados por ley y las omisiones que
tiene no son subsanables.
Actuaciones jurisdiccionales y actitudes de las partes

Auto que previene la aceptación de la demanda: Cuando el escrito de demanda no reúne los requisitos de forma y legales, el órgano jurisdiccional puede
prevenir a la parte actora o demandante para que en un plazo determinado la aclare, corrija o complete, señalando de manera precisa, el motivo de la deficiencia.
En este caso, la parte actora debe desahogar la prevención en la forma y plazo concedido, ya que si no lo hace, opera la preclusión por no hacerlo en tiempo o
no cumplir lo requerido.
Auto que niega la aceptación de la demanda: Cuando el escrito de demanda no cumple con los requisitos de forma y legales, de tal forma que no pudieren
subsanarse, tiene como consecuencia que se deseche.
Auto que acepta la demanda y su consecuencia jurídica: De reunir el escrito de demanda los requisitos del proemio, hechos, derecho, petitorios, documentos
y traslado, el órgano jurisdiccional puede admitirlo y ordenar el emplazamiento a la parte demandada, lo que tendrá como efecto legal la interrupción de la
prescripción, si no lo está por otros medios, señalar el principio de la instancia, y determinar el valor de las prestaciones exigidas, cuando no pueda referirse a
otro tiempo (art. 258, CPCDF). Además, estar en posibilidad de integrar a litigio y desarrollar el proceso.
La actuación judicial de notificación de la demanda: Por la naturaleza del emplazamiento es posible señalar que se forma con la notificación a la parte
demandada de que existe una demanda en su contra, y con el emplazamiento de que se le concede un plazo para que la conteste ante el juez que lo emplazó. Y
como el acto procesal envuelve el derecho de audiencia de que goza toda persona (demandado), debe reunir requisitos tanto de forma como legales.

La actuación judicial de notificación de la demanda: Por la naturaleza del emplazamiento es posible señalar que se forma con la notificación a la parte
demandada de que existe una demanda en su contra, y con el emplazamiento de que se le concede un plazo para que la conteste ante el juez que lo emplazó. Y
como el acto procesal envuelve el derecho de audiencia de que goza toda persona (demandado), debe reunir requisitos tanto de forma como legales.

Orgánica (poder) fundamento 1801 y 2554 del código civil deriva de la voluntad o autonomía de las partes.
Necesaria orgánica fundamento 26 del código civil y se da en las personas jurídicas o colectivas mal llamadas personas morales. Acta constitutiva
dira quienes serán los representantes quien se va obligar de la persona juridica o colectiva
Representación legal la ley la va a dar art 425 del código civil, es la ley que dice quien va a ser las representantes legales del menor de edad y ejercer
la patria potestad, tutela legitima, nombrar representante en caso de muerte.
Articulo 102 del código de procedimientos civiles
https://www.youtube.com/watch?v=GjzWFuPZiog
representacion del acto jurídico
https://www.youtube.com/watch?v=T_7hjLXmHNo
La demanda debe reunir los requisitos legales a que se refiere el artículo 255 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal. Su estructura formal
se compone de lo siguiente:
De la demanda de la contestación y fijación de la cuestión
Artículo 255. Toda contienda judicial, principal o incidental, principiará por demanda, en la cual se expresaran:
I El tribunal ante el que se promueve;
II El nombre y apellidos del actor y el domicilio que señale para oír notificaciones;
III El nombre del demandado y su domicilio;
IV El objeto u objetos que se reclamen, con sus accesorios;
V Los hechos en que el actor funde su petición, en los cuales precisará los documentos públicos o privados que tengan relación con cada hecho, así como si los
tiene o no a su disposición. De igual manera proporcionará los nombres y apellidos de los testigos que hayan presenciado los hechos relativos.
Asimismo debe numerar y narrar los hechos, exponiéndolos sucintamente con claridad y precisión;
VI Los fundamentos de derecho y la clase de acción, procurando citar los preceptos legales o principios jurídicos aplicables;
VII El valor de lo demandado, si de ello depende la competencia del juez;
VIII La firma del actor, o de su representante legítimo. Si éstos no supieren o no pudieren firmar, pondrán su huella digital, firmando otra persona en su nombre y
a su ruego, indicando estas circunstancias;
IX Para el trámite de incidentes en materia familiar, la primera notificación se llevará a cabo en el domicilio señalado en autos por las partes, si se encuentra
vigente el juicio principal, y para el caso, de que haya resolución firme o ejecutoriada, o haya inactividad procesal por mas de tres meses, se practicará en el lugar
en el que resida la parte demandada incidentista; y
X En los casos de divorcio deberá incluirse la propuesta de convenio en los términos que se establece en el artículo 267 del Código Civil, con excepción de lo
preceptuado en el segundo párrafo de la fracción V del presente artículo, debiendo ofrecer todas las pruebas tendientes a acreditar la procedencia de la
propuesta de convenio.
Codigo Civil
Causales de divorcio
Artículo 267.- Son causales de divorcio:
I. El adulterio debidamente probado de uno de los cónyuges;
II. El hecho de que la mujer dé a luz, durante el matrimonio, un hijo concebido antes de celebrarse este contrato, y que judicialmente sea declarado ilegítimo;
III. La propuesta del marido para prostituir a su mujer, no sólo cuando el mismo marido la haya hecho directamente, sino cuando se pruebe que ha recibido dinero
o cualquiera remuneración con el objeto expreso de permitir que otro tenga relaciones carnales con su mujer;
IV. La incitación a la violencia hecha por un cónyuge al otro para cometer algún delito, aunque no sea de incontinencia carnal;
V. Los actos inmorales ejecutados por el marido o por la mujer con el fin de corromper a los hijos, así como la tolerancia en su corrupción;
VI. Padecer sífilis, tuberculosis, o cualquiera otra enfermedad crónica o incurable que sea, además, contagiosa o hereditaria, y la impotencia incurable que
sobrevenga después de celebrado el matrimonio;
VII. Padecer enajenación mental incurable, previa declaración de interdicción que se haga respecto del cónyuge demente;
VIII. La separación de la casa conyugal por más de seis meses sin causa justificada;
IX. La separación del hogar conyugal originada por una causa que sea bastante para pedir el divorcio,
si se prolonga por más de un año sin que el cónyuge que se separó entable la demanda de divorcio;
X. La declaración de ausencia legalmente hecha, o la de presunción de muerte, en los casos de excepción en que no se necesita para que se haga ésta que
proceda la declaración de ausencia;
XI. La sevicia, las amenazas o las injurias graves de un cónyuge para el otro;
XII. La negativa injustificada de los cónyuges a cumplir con las obligaciones señaladas en el Artículo 164, sin que sea necesario agotar previamente los
procedimientos tendientes a su cumplimiento, así como el incumplimiento, sin justa causa, por alguno de los cónyuges, de la sentencia ejecutoriada en el caso
del Artículo 168;
XIII. La acusación calumniosa hecha por un cónyuge contra el otro, por delito que merezca pena mayor de dos años de prisión;
XIV. Haber cometido uno de los cónyuges un delito que no sea político, pero que sea infamante, por el cual tenga que sufrir una pena de prisión mayor de dos
años;
XV. Los hábitos de juego o de embriaguez o el uso indebido y persistente de drogas enervantes, cuando amenazan causar la ruina de la familia, o constituyen un
continuo motivo de desavenencia conyugal;
XVI. Cometer un cónyuge contra la persona o los bienes del otro, un acto que sería punible si se tratara de persona extraña, siempre que tal acto tenga señalada
en la ley una pena que pase de un año de prisión;
XVII. El mutuo consentimiento.
XVIII. La separación de los cónyuges por más de 2 años, independientemente del motivo que haya
originado la separación, la cual podrá ser invocada por cualesquiera de ellos.
XIX.- Las conductas de violencia familiar cometidas por uno de los cónyuges contra el otro o hacia los hijos de ambos o de alguno de ellos. Para los efectos de
este artículo se entiende por violencia familiar lo dispuesto por el artículo 323 ter de este Código.
XX.- El incumplimiento injustificado de las determinaciones de las autoridades administrativas o judiciales que se hayan ordenado, tendientes a corregir los actos
de violencia familiar hacia el otro cónyuge o los hijos, por el cónyuge obligado a ello.

Emplazamiento
Es posible definirlo como el acto procesal de mayor importancia que permite al órgano jurisdiccional. Éste concede a la persona demandada su derecho de
audiencia, haciéndole saber que existe una demanda en su contra, así como quién le reclama, qué es lo que pretende y los motivos que la impulsan.
Igualmente se le concede un plazo para contestarla, haciendo valer sus defensas y excepciones. Sobre las consecuencias jurídico-procesales que se pudieran
producir al no hacerlo, conforme al artículo 271 del Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal, se señala:
“Artículo 271.- Transcurrido el plazo fijado en el emplazamiento sin haber sido contestada la demanda se hará declaración de rebeldía, sin que medie petición
de parte y se procederá de acuerdo con lo prescrito por los artículos 272-A a 272-F, observándose las disposiciones del Título Noveno.
Para hacer la declaración en rebeldía, el juez examinará escrupulosamente y bajo su más estricta responsabilidad si las citaciones y notificaciones
precedentes están hechas al demandado en la forma legal, si el demandante no señaló casa en el lugar del juicio, y si el demandado quebrantó el arraigo.
Si el juez encontrara que el emplazamiento no se hizo conforme a la ley, mandará reponerlo y lo hará del conocimiento del Consejo de la Judicatura para que
imponga una corrección disciplinaria al notificador cuando resulte responsable.
Se presumirán confesados lo hechos de la demanda que se deje de contestar. Sin embargo, se tendrá por contestada en sentido negativo cuando se trate de
asuntos que afecten las relaciones familiares, el estado civil de las personas y en los casos en que el emplazamiento se hubiere hecho por
edictos.”[ CITATION Hon14 \l 3082 ]
El emplazamiento constituye una de las formalidades esenciales del procedimiento:
Consiste en notificar al demandado que tiene una demanda en su contra, concediéndole el tiempo necesario para defenderse ante el tribunal que conoce del
juicio.
Los efectos del emplazamiento son los siguientes:
Prevenir el juicio a favor del juez que lo hace.
Imponer la carga de contestar la demanda.
Producir las consecuencias de la interpelación judicial.
Originar el interés legal.
El emplazamiento debe practicarse por el funcionario del juzgado (conocido como notificador o actuario), quien está obligado a seguir todas las formalidades
requeridas por la ley para este tipo de acto procesal.

Contestación de la demanda / reconvención

La contestación es el acto procesal del pretendido, a través del cual ejerce su derecho a ser oído y vencido en juicio, aceptando o negando la procedencia de las
pretensiones, pronunciándose en relación a cada hecho de la demanda y precisando los documentos que tuviere. Además, proporcionará el nombre y domicilio
de los testigos, haciendo valer argumentos jurídicos en su defensa, oponiendo excepciones procesales o sustanciales, contradiciendo el derecho invocado y, en
su caso, en el acto interponer la reconvención.

Formas de contestar la demanda


Atendiendo a que la contestación de la demanda es una carga procesal que se impone al demandado con consecuencias dentro del proceso, éste puede asumir
diferentes conductas en su beneficio o perjuicio. El demandado puede tener diversas actitudes al contestar la demanda, las cuales pueden ser:

Allanamiento: Acepta todas las pretensiones del actor.


Confesión: Admite ciertos hechos señalados en la demanda.
Reconocimiento: Admite el derecho señalado por el actor.
Denuncia: Consiste en que el demandado solicite al juez llamar a un tercero al juicio.
Negación de los hechos: Cuando la parte demandada se limita a negar los hechos afirmados de la demanda, además de ejercer su derecho de audiencia,
genera consecuencias jurídicas en el proceso, como que no se le tenga por confeso de los hechos e impone la carga procesal a la parte actora de no demostrar
los hechos que motivan sus pretensiones y que afirmó en su demanda.
Negación de derecho.
Oposición de excepciones sustanciales: Cuestiones que el demandado plantea frente a las pretensiones demandadas por el actor. Estas excepciones
pretenden ir en contra de las pretensiones del actor, es decir, atacan el fondo del asunto.
Oposición de excepciones procesales: Atacan las condiciones establecidas en el proceso. Éstas dependerán de la legislación procesal de cada entidad.
Contestación por omisión: No contestar la demanda operando la preclusión de su derecho y produciendo consecuencias en el proceso (como es la declaración
de rebeldía); se presumirán confesados los hechos de la demanda o por contestada en sentido negativo.
Aceptando los hechos: Es una actitud que puede tomar el demandado ante la demanda y consiste en que el pretendido admite que los hechos afirmados por la
parte demandada son ciertos. Ello tendrá como consecuencia que no resulte necesaria la etapa probatoria en el proceso, pues el objeto de los medios de prueba
es precisamente demostrar los hechos controvertidos, lo que no sucede ante la confesión realizada por el demandado. Como consecuencia, únicamente se abrirá
la etapa de alegatos.
Negando los hechos pero aceptando las pretensiones: Una conducta procesal autocompositiva del demandado es allanarse a las pretensiones del actor. Es
decir, se somete a las pretensiones del actor, lo cual tendrá como consecuencia que en el proceso ya no se abran las etapas probatorias ni de alegatos.
Aceptando los hechos y aceptando las pretensiones: Es una conducta del demandado que consiste en confesar que los hechos afirmados por el actor en su
libelo inicial son ciertos y se somete a las pretensiones del actor. Trae como consecuencia que las etapas de pruebas y alegatos no se abran en el proceso y el
juzgador deba citar a las partes para oír la sentencia que en derecho proceda e, inclusive si el allanamiento es expreso y afecta toda la demanda, impone al
juzgador otorgar en la sentencia un plazo de gracia al deudor después de efectuado el secuestro y reducir las costas.
Contestación por reconvención: Es una actitud que puede asumir el demandado y consiste en que, al contestar la demanda, a su vez reclama de su pretensor
determinadas pretensiones, colocándose en un doble carácter en el proceso, pues será demandado en el principal y actor en la reconvención, mientras que el
actor en la demanda principal será demandado en la reconvención.

Reconvención

La reconvención se puede entender como una contrademanda, en la que el demandado al contestar la demanda principal, demanda al actor pretensiones a las
que también tiene derecho. En este caso las partes asumen a la vez, el carácter de actores y demandados, debiendo por supuesto el actor reconvenido contestar
la demanda reconvencional.

Autores o teorías Afirmaciones Ejemplos Fuentes de consulta


LA PRUEBA
Efraín Moto Salazar. “Elementos del “La pena: En relación con el problema de la pena Bibliografía
Derecho” existen dos grandes corrientes doctrinales: una que Salazar, E. M. (2000). Elementos de
sostiene que la pena existen dos grandes corrientes Derecho. Ciudad de Mexico: Editorial
doctrinales: una que sostiene que la pena debe ser un Porrua.
castigo, y como tal necesariamente dolorosa, la otra,
que quiere suprimir de ella el aspecto aflictivo,
pretendiendo que esta solo sea adaptación y
corrección.
La pena nace como reacción de la sociedad contra el
crimen, es . en un principio, venganza individual,
posteriormente, venganza familiar, y mas tarde, con la
organización jurídica de la sociedad y la aparición del
Estado, se convierte en una sanción social.
El derecho que tiene el Estado para la imposición de
las penas se ha discutido apasionadamente, en la
actualidad nadie pone duda este derecho: La pena es
un mal necesario. Se justifica por distintos conceptos
parciales: por la intimidación, la ejemplaridad, la
expiación en aras del bien colectivo, la necesidad de
evitar la venganza privada, pero fundamentalmente por
necesidad de conservación del orden social. El ejercicio
de la acción penal es un servicio publico, de seguridad
y de orden” (Exposición de Motivos del Código Penal)
[ CITATION Efr00 \l 3082 ]
Navarro de Palencia. Socialismo y El contenido de la pena, dice Navarro de Palencia Bibliografía
Derecho Criminal (Socialismo y Derecho Criminal), aparece Palencia, A. N. (2005). Socialismo y
primitivamente v, según las investigaciones de los Derecho Criminal. Madrid - España:
historiadores “como un índice de crueldades Libreria Jimenes.
variadísimas, incomprensibles hoy para nuestro medio
moral, en que los azotes, los mutilaciones y la misma
supresión pura y simple del condenado, pudieran
clasificarse con relación a otros castigos, como
procedimientos de relativa humanidad”. Mas adelante,
este mismo contenido adquiere un fondo utilitario de
aprovechamiento de las energías del condenado en
minas, galeras, bombas y arsenales. (exposición d
emotivos del Código Penal)
Las etapas de la pena varían, “pasando por la pena
intimidación, ejemplo, corrección y curación, a la pena
defensa, que señala el penúltimo esfuerzo de la
metafísica jurídica. La etapa actual se caracteriza por la
organización racional [del trabajo en los
establecimientos de reclusión, por la racionalización de
las penas y los esfuerzos preventivos de la política
criminal”. (Exposición de Motivos del Código Penal).
[CITATION Efr00 \l 3082 ]
M6_U3_S6 Texto de apoyo
Citación para sentencia: es el acto procesal por el cual el juzgador da por terminada la actividad procesal de las partes y procede a formular la sentencia.
Ésta tiene los siguientes efectos procesales:
Se da por terminada la actividad Ya no opera la caducidad de la El juzgador debe pronunciar la sentencia Se impide que se promuevan recusaciones u
procesal de las partes. instancia. en el plazo que la ley otorgue otras cuestiones incidentales

Sentencia: es la resolución a través de la cual el órgano jurisdiccional decide la controversia planteada por las partes y con la que se concluye la actividad de las
partes en el proceso. Esta actividad procesal del juzgador tiene como efectos imponer el dictado de la sentencia dentro del plazo que marca la ley procesal civil.
Como se mencionó, da por terminada la actividad procesal de las partes y la no operación de la caducidad de la instancia, porque el acto procesal
corresponde únicamente al juez y no a las partes.
Los tipos de sentencia se dividen:
Por su finalidad: Pueden ser Por su resultado: Pueden ser Por su función en el proceso: Por su impugnabilidad: Donde se atiende
meramente declarativas, constitutivas estimatoria (en el caso de que la Pueden ser sentencias interlocutorias a la posibilidad de impugnación de la
y de condena. En las primeras se sentencia sea favorable para la parte (a través de las cuales se resuelve sentencia, es decir, la sentencia definitiva
declaran la existencia o no de un accionante) o desestimatoria (cuando un incidente surgido en el proceso) o es susceptible de ser recurrida o
derecho; las segundas son las que en la sentencia se absuelve al sentencias definitivas (que deciden el impugnada a través de algún recurso o
crean, modifican o extinguen un pretendido o se considera no fondo de la controversia sometida a proceso impugnativo que puede la
estado jurídico, y las sentencias de probada la acción ejercitada). la jurisdicción y que pone fin al confirmar, modificar, revocar o anular;
condena imponen al vencido una proceso). mientras que la sentencia firme no puede
conducta de dar, hacer o no hacer. recurrirse por ningún medio ya que
posee la calidad de cosa juzgada.

Casos en los que el procedimiento termina sin sentencia son los siguientes:
Desistimiento: La parte actora Caducidad de la instancia: Muerte de alguna de las partes: El Suspensión o interrupción del
renuncia a los actos del proceso Extinción del procedimiento por la procedimiento termina con la muerte procedimiento: En caso de la muerte de
(medio de terminar el litigio por inactividad procesal de las partes por de las partes sólo en el caso que el alguna de las partes, en caso que no se
autocomposición). más de 120 días. proceso afecte derechos afecten derechos personalísimos, el
personalísimos. procedimiento se puede interrumpir
mientras se designa albacea en la
sucesión.

Requisitos de la sentencia
La sentencia debe reunir ciertos requisitos; a saber:
Congruencia: Este principio se refiere a que el Motivación: Este principio tiene su fundamento en Exhaustividad: Este principio se refiere a que el juzgador
juzgador debe resolver únicamente sobre las el artículo 16 constitucional. Este principio se se encuentra obligado a resolver todo lo
prestaciones y las excepciones planteadas por las puede entender en dos sentidos, en motivar y en pedido por las partes. Además, se exige que todas las
partes, prohibiéndose que el juzgador resuelva fundar. resoluciones de primera y segunda instancia deben ser
más allá́ de lo planteado por las partes en el juicio. El deber de motivar por parte del juzgador se autorizadas por jueces, secretarios y magistrados con firma
refiere a que éste se encuentra obligado a precisar entera, así como que las sentencias interlocutorias deben
los hechos y pruebas en los que funde su decisión. dictarse y mandarse notificar por publicación en el boletín
El deber de fundar tiene su fundamento en el judicial, dentro de los diez días siguientes a aquél en que
artículo 14 constitucional. Este deber se refiere a surta sus efectos la notificación, del auto en que se hubiere
que el juzgador debe exponer los preceptos citado para dictarse (art. 80-87).
jurídicos por los cuales estime su decisión.

Código de procedimientos civiles del distrito federal:

Artículo 79.- Las resoluciones son:

I. Simples determinaciones de trámite y entonces se llamarán decretos;

II. Determinaciones que se ejecuten provisionalmente y que se llaman autos provisionales;

III. Decisiones que tienen fuerza de definitivas y que impiden o paralizan definitivamente la prosecución del juicio, y se llaman autos
definitivos;

IV. Resoluciones que preparan el conocimiento y decisión del negocio ordenando, admitiendo o desechando pruebas, y se llaman autos
preparatorios;

V. Decisiones que resuelven un incidente promovido antes o después de dictada la sentencia, que son las sentencias interlocutorias;
VI. Sentencias definitivas. secretarios y magistrados con firma entera.

Artículo 80.- Todas las resoluciones de primera y segunda instancia serán autorizadas por jueces, secretarios y magistrados con firma entera.

Artículo 81.-Todas las resoluciones sean decretos, autos provisionales, definitivos o preparatorios o sentencias interlocutorias, deben ser claras,
precisas y congruentes con las promociones de las partes, resolviendo sobre todo lo que éstas hayan pedido. Cuando el tribunal sea omiso en
resolver todas las peticiones planteadas por el promovente, de oficio o a simple instancia verbal del interesado, deberá dar nueva cuenta y
resolver las cuestiones omitidas dentro del tercer día. Las sentencias definitivas también deben ser claras, precisas y congruentes con las
demandas y las contestaciones y con las demás pretensiones deducidas oportunamente en el pleito, condenando o absolviendo al demandado, y
decidiendo todos los puntos litigiosos que hayan sido objeto del debate. Cuando éstos hubieren sido varios, se hará el pronunciamiento
correspondiente a cada uno de ellos.

Artículo 82.- Las sentencias deben tener el lugar, fecha y juez o tribunal que las pronuncie, los nombres de las partes contendientes y el carácter
con que litiguen y el objeto del pleito, y bastará que el Juez funde y motive su resolución en preceptos legales, su interpretación o principios
jurídicos, de acuerdo con el artículo 14 constitucional.

Artículo 83.- Los jueces y tribunales no podrán, bajo ningún pretexto, aplazar, dilatar, ni negar la resolución de las cuestiones que hayan sido
discutidas en el pleito, salvo los casos previstos por la ley.

Artículo 84.- Tampoco podrán los jueces y tribunales variar ni modificar sus sentencias o autos después de firmados, pero sí aclarar algún
concepto que las primeras contengan sobre punto discutido en el litigio, o los segundos cuando sean obscuros o imprecisos sin alterar su
esencia.

Estas aclaraciones podrán hacerse de oficio dentro del tercer día hábil siguiente al de la publicación de la resolución correspondiente, o a
instancia de parte presentada dentro del tercer día siguiente al de la notificación.

En este último caso, el juez o tribunal resolverá lo que estime procedente dentro del tercer día hábil siguiente al de la presentación del escrito en
que se solicite la aclaración.

Artículo 85.- Cuando hubiere condena de frutos, intereses, daños o perjuicios, se fijará su importe en cantidad líquida o se establecerán, por lo
menos, las bases con arreglo a las cuales deba hacerse la liquidación. Sólo en el caso de no ser posible lo uno ni lo otro, se hará la condena
genérica, a reserva de fijar su importe y hacerlo efectivo en la ejecución de la sentencia.

Artículo 86.-Se deroga.

Artículo 87.- Las sentencias interlocutorias deben dictarse y mandarse notificar por publicación en el Boletín Judicial, dentro de los diez días
siguientes a aquél en que surta sus efectos la notificación, en el referido boletín, del auto en que se hubiere citado para dictarse.

Las sentencias definitivas deben dictarse y mandarse notificar por publicación en el Boletín Judicial, dentro de losquince días siguientes a aquél
en que surta sus efectos la notificación, en el referido boletín, del auto en que se hubiera hecho la citación para sentencia.

En ambos casos cuando hubiere necesidad de que el juez examine documentos o expedientes voluminosos, alresolver, podrá disfrutar de un
término ampliado de diez días más para los dos fines ordenados anteriormente.

Artículo 88.- Los incidentes se tramitarán, cualquiera que sea su naturaleza, con un escrito de cada parte, y tres días para resolver. Si se
promueve prueba, deberá ofrecerse en los escritos respectivos, fijando los puntos sobre los que verse. Si las pruebas no tienen relación con los
puntos cuestionados incidentalmente, o si éstos son puramente de derecho, el tribunal deberá desecharlas. En caso de admitirlas se citará para
audiencia dentro del término de diez días, diferible por una sola vez, en que se reciban pruebas, se oigan brevemente las alegaciones, y se cite
para sentencia interlocutoria.

Artículo 89.- Los decretos y los autos deben dictarse y mandarse notificar por publicación en el Boletín Judicial, dentro del plazo de tres días
siguientes a las veinticuatro horas en que el secretario de acuerdos forzosamente de cuenta después del último trámite, o promoción
correspondiente.

Artículo 90.- El retardo sin justa causa en el pronunciamiento y publicación de decretos, autos y sentencias dará lugar a queja administrativa que
se presentará ante el Consejo de la Judicatura para su trámite y sanción respectiva.

Artículo 91.- Toda sentencia tiene a su favor la presunción de haberse pronunciado según la forma prescrita por el derecho, con conocimiento de
causa y por juez legítimo con jurisdicción para darla.

Artículo 92.- La sentencia firme produce acción y excepción contra los que litigaron y contra terceros llamados legalmente al juicio.

Artículo 93.- El tercero puede excepcionarse contra la sentencia firme, pero no contra la que recayó en juicio de estado civil, a menos que alegue
colusión de los litigantes para perjudicarlo.

Artículo 94.- Las resoluciones judiciales dictadas con el carácter de provisionales pueden modificarse en sentencia interlocutoria, o en la
definitiva.

Las resoluciones judiciales firmes dictadas en negocios de alimentos, ejercicio y suspensión de la patria potestad, interdicción, jurisdicción
voluntaria y las demás que prevengan las leyes, pueden alterarse y modificarse cuando cambien las circunstancias que afectan el ejercicio de la
acción que se dedujo en el juicio correspondiente.

Requisitos de validez de la sentencia interlocutoria:


Las sentencias deben tener el lugar, la fecha y los datos del juez o tribunal que las pronuncie, los nombres de las partes contendientes y el carácter con que
litiguen y el objeto del pleito. Bastará que el juez funde y motive su resolución en preceptos legales, su interpretación o principios jurídicos, de acuerdo con el
artículo 14 constitucional. (articulo 82 CPCDF)
Al respecto, conviene agregar que la exigencia de motivar se traduce en la obligación del órgano jurisdiccional de expresar de manera clara y precisa cuales son
los hechos y los medios de prueba en que se apoya su decisión, obligación que se encuentra prevista en el artículo 16 constitucional.
Requisitos de validez de la sentencia definitiva
Los requisitos de validez son los que exige la ley procesal, como son los sustanciales: la congruencia, la motivación y la exhaustividad, lo cual refiere que también
deben ser claras, precisas y congruentes con las demandas, las contestaciones y con las demás pretensiones deducidas oportunamente en el pleito, condenando
o absolviendo al demandado, y decidiendo todos los puntos litigiosos que hayan sido objeto del debate.
Cuando éstos hubieren sido varios, se hará el pronunciamiento correspondiente a cada uno de ellos, bastará que el juez funde y motive su resolución en
preceptos legales, su interpretación o principios jurídicos, de acuerdo con el artículo 14 constitucional. La exigencia de motivar se traduce en la obligación del
órgano jurisdiccional de expresar de manera clara y precisa cuales son los hechos y los medios de prueba en que se apoya su decisión, obligación que
se encuentra prevista en el artículo 16 constitucional.

Estructura de la sentencia
La sentencia constituye un silogismo y como tal debe contener ciertos elementos estructurales:
Preámbulo: Son los datos de Resultados: Descripción de Considerandos: Valoración de las Resolutivos: Puntos concretos que
identificación del juicio. desarrollo del proceso. pruebas y los razonamientos hacen referencia al sentido de la
jurídicos. sentencia.

El sentido de la sentencia puede ser favorable o desfavorable a la pretensión del actor (acción) y/o favorable o desfavorable a la pretensión del demandado
(excepciones).
En ese tenor, las sentencias pueden ser condenatorias o absolutorias. Dentro de las sentencias de condena siempre se condenará a un dar, a un hacer o a
un no hacer. Ejemplo de la condena de dar es pagar una determinada o determinable cantidad; de hacer: restituir un bien o el de rendir cuentas; de no hacer:
abstenerse de enajenar algo o seguir construyendo algo.
Ejecución de sentencia
Una vez que se dicta sentencia definitiva, la parte condenada debiera cumplirla voluntariamente, aunque puede no hacerlo. Por ello, en caso de no cumplirla en el
tiempo concedido, la parte interesada puede solicitar al juez que ejecute todas las medidas necesarias para que la parte vencida dé cumplimiento a la misma, aun
en contra de su voluntad.
Esta ejecución se realiza en la vía de apremio. Esta vía es el procedimiento necesario para llevar a cabo la ejecución forzada de una sentencia.
Dependiendo del tipo de sentencia condenatoria (condena de dar y/o hacer y/o no hacer) será la particularidad de su ejecución.
Para las sentencias que condenan a un dar, la manera de garantizar que se cumpla es mediante el embargo de bienes y/o derechos del condenado, y su
eventual remate o adjudicación a la parte vencedora.
Embargo
El embargo de bienes se entiende como la retención de bienes o derechos del condenado (ejecutado), hecha por la autoridad jurisdiccional (a través de un
funcionario judicial denominado actuario o ejecutor), para con su remate cubrir al vencedor (ejecutante) el importe al que fue condenado en la sentencia.
Remate
En el remate de bienes se debe:
Valuar los bienes embargados. Solicitar al juez se ordene sacar a remate los bienes en pública Se llevarán el número de almonedas que la ley prevea
almoneda (subasta pública que se lleva en el juzgado en la que los como necesarias hasta que el bien se adquiera por el
interesados en adquirir el bien embargado [postores] depositan mejor postor, o bien, en caso de que no llegue a haber
primero el importe fijado en la ley, para que puedan pujar por el bien, postores se pueda adjudicar el bien en favor del
adquiriéndolo el que haga la mejor puja). ejecutante.

En las sentencias condenatorias que impliquen un hacer, en caso de que el ejecutado no la cumpla voluntariamente, se aplicarán medidas de apremio como lo
pueden ser el uso de la fuerza pública y/o rompimiento de cerraduras. Por ejemplo, en una sentencia que ordene la entrega del bien dado en arrendamiento, se le
constriñe al arrendatario que desocupe el inmueble para poner en posesión al arrendador del mismo. De no cumplir la sentencia, se le lanzará usando la fuerza
pública, en caso de ser necesario, y se ordenará el rompimiento de cerraduras para que el arrendador pueda entrar al inmueble y se le pueda dar posesión del
mismo.
Las sentencias que ordenan un no hacer no tienen una ejecución material, pues se trata de que el condenado se abstenga de una conducta. Por ejemplo, en
una sentencia que ordena dejar de construir un edificio, la ejecución de la misma no va a ser material, aunque el incumplimiento de dicha sentencia (en el caso
seguir construyendo) con llevará el pago de los daños y perjuicios, lo cual sí se ejecutará.
Gastos y costas
Dentro de una sentencia puede existir la condena para una de las partes de pagar gastos y costas, lo cual constituye una sanción para aquella parte que se
colocó en los supuestos previstos en la legislación procesal respectiva.
Previo a definir los supuestos para la condenación en gastos y costas, hay que distinguir la prohibición de las costas judiciales prevista en el artículo 17
constitucional.

Gastos: El artículo 17 constitucional establece que el servicio de los tribunales Costas: Se debe entender a las costas como los honorarios de los abogados de la
debe ser gratuito, prohibiendo a los tribunales que soliciten a las partes un pago contraparte, que debe cubrir la parte condenada a ellas.
por sus servicios; sin embargo, se considera que los gastos procesales sí se El artículo 139 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal
encuentran permitidos. Por gastos procesales se entienden las erogaciones establece: “Cada parte será inmediatamente responsable de los gastos y costas que
susceptibles de comprobación efectuadas durante la tramitación de un juicio. Un originen las diligencias que promueva”. Sin embargo, el artículo 140 del citado código
ejemplo de costas procesales son los gastos que genera la publicación de establece los casos en los que el juez podrá condenar al pago de gastos y costas.
edictos.

La calidad de cosa juzgada


De acuerdo con Gómez (1998:188):
Podemos definir la cosa juzgada como el atributo, la calidad o la autoridad de definitividad que adquieren las sentencias. Con base en esta característica,
esencialmente procesal se ha llegado a establecer una distinción de la cosa juzgada que nos ha permitido distinguir entre el punto de vista procesal y el punto de
vista material.
Se dice que la cosa juzgada, desde un punto de vista forma o procesal, significa [...] la imposibilidad de impugnación de una sentencia.
La cosa juzgada desde el punto de vista material o de fondo alude al carácter irrebatible, indiscutible, inmodificable de la decisión de la controversia de
intereses a que se ha llegado mediante la aplicación de una norma sustantiva general al caso conflictivo y la imputación de las consecuencias jurídicas concretas
que tal aplicación produce.
Se ha dicho que la cosa juzgada, en el sentido material, consiste en la verdad legal. Es una verdad definitiva que ya no puede ser rebatida desde ningún punto
de vista y en ninguna oportunidad.
Tiene como finalidad dar certeza a las partes de que la controversia resuelta ya no va ser materia de un nuevo proceso. Al respecto, el Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, en su artículo 426, establece que:
Hay cosa juzgada cuando la sentencia causa ejecutoria o cuando las partes celebran un convenio emanado del procedimiento de mediación a que se refiere la
Ley de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.
Las sentencias pronunciadas en juicios cuyo monto sea hasta de doscientos doce mil cuatrocientos sesenta pesos. Dichas cantidades se actualizarán en los
términos del artículo 62. Se exceptúan los interdictos, los asuntos de competencia de los jueces de lo familiar y los reservados a los jueces del arrendamiento
inmobiliario.
Las sentencias de segunda instancia;
Las que resuelvan una queja;
Las que dirimen o resuelven una competencia;
Las demás que se declaran irrevocables por prevención expresa de la ley;
Las sentencias que no puedan ser recurridas por ningún medio ordinario y
Los convenios emanados del procedimiento de mediación a que se refiere la Ley de Justicia Alternativa
del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.”
Asimismo, en el artículo 427: “Causan ejecutoria por declaración judicial:
Las sentencias consentidas expresamente por las partes o por sus mandatarios con poder o cláusula especial;
Las sentencias de que, hecha notificación en forma, no se interpone recurso en el término señalado por la ley; y
Las sentencias de que se interpuso recurso, pero no se continuó en forma ni términos legales, o desistió de él la parte o su mandatario con poder o cláusula
especial.”
M6_U3_S7
Medios de impugnación
La finalidad de los medios de impugnación, en términos generales, consiste en obtener un resultado distinto de una resolución judicial.

Ovalle Alcalá - Zamora Unadm Texto de apoyo


...son los procedimientos a través de los cuales las ...actos procesales de las partes dirigidos a obtener Los medios de impugnación se pueden definir
partes y los demás sujetos legitimados controvierten un nuevo examen, total o limitado a determinados como los actos que regularmente se
la validez o la legalidad de los actos procesales o las extremos, y un nuevo proveimiento acerca de una desarrollan dentro del proceso en el que se
omisiones del órgano jurisdiccional, y solicitan una resolución judicial que el impugnador no estima emitió el acto impugnado, a través de los
resolución que revoque o modifique el acto apegada a Derecho, en el fondo o en la forma, o que cuales las partes y terceros legitimados
impugnado o que ordene subsanar la omisión reputa errónea en cuanto a la fijación de los hechos controvierten su validez o legalidad, con el fin
(2005:327). (citado en Ovalle, 2003:228). de obtener su examen para que sea
modificado o revocado por considerarlo
contrarios a derecho, tanto en sus requisitos
de forma como en los sustanciales.

Condiciones de los medios de impugnación


(En el análisis de cada uno de los medios de impugnación en particular se hará referencia a estas condiciones).
De acuerdo con Briseño Sierra,
...la idea de condicionalidad en el derecho procesal comprende tres aspectos: los supuestos, los requisitos y los presupuestos.
Los supuestos Los requisitos (Que son condiciones actuales) Los presupuestos (condiciones inminentes)
(Que son condiciones previas)
Se caracterizan por anteceder al acto de que se Auxilian a la regular aparición del acto, le Son el cúmulo de datos que deben estar previstos, que
trate; son su antecedente necesario acompañan en el presente de su manifestación debe consignarse normativamente de antemano para
que el acto consiga su efectividad.
El supuesto de los medios de impugnación viene a Los requisitos, las condiciones de tiempo, forma y
ser la resolución u omisión combatida contenido y, el modo de sustanciar y la resolución
buscada.
Todas las resoluciones judiciales en general pueden ser objeto de impugnación (excepto resolución inimpugnables o irrecurribles).
Clasificación de los medios de impugnación

1.- Por la generalidad o especificidad de los supuestos (ordinarios, especiales o excepcionales)

Medios de impugnación ordinarios Medios de impugnación especiales Medios de impugnación excepcionales


Son los que se utilizan para combatir la Son los que sirven para impugnar determinadas Son los que sirven para atacar resoluciones
generalidad de las resoluciones judiciales resoluciones judiciales, señaladas en concreto por judiciales que ha adquirido la autoridad de cosa
la ley juzgada
Ejemplo: La apelación, la revocación y la Ejemplo: Recurso de queja Ejemplo: Apelación extraordinaria
reposición

2.- Por la identidad o diversidad del juzgador (verticales y horizontales)

Medios de impugnación verticales, también se les llama devolutivos, ya que se consideraba anteriormente que en virtud de ellos se devolvía la ‘jurisdicción’ al
superior jerárquico que la había ‘delegado’ en el inferior. Ejemplo: Recurso de apelación, recurso de queja y la llamada apelación extraordinaria.
Tribunal ad quem Juez quo
El tribunal que debe resolver la impugnación. Es diferente del juzgador que dictó la resolución
El que va a conocer y a resolver el medio de combatida
impugnación
– tribunal ad quem–, que generalmente es un El que pronunció la resolución impugnada
órgano de superior jerarquía

Medios de impugnación horizontales


Conoce el mismo juzgador que dictó la resolución combatida. [...], a los horizontales se les llama no devolutivos y también remedios, ya que permiten al juez que
dictó la resolución enmendar por sí mismo (remediar) los errores que haya cometido. Ejemplo: Recurso de revocación y reposición.
3.- Por los poderes del tribunal (anulación, de sustitución y de control)
Medios impugnativos de anulación Medios impugnativos de sustitución Medios impugnativos de control
A través de los medios impugnativos de anulación, En los medios de sustitución, el tribunal ad quem Los medios de control el tribunal ad quem no
A diferencia de los medios de anulación, en los se coloca en situación similar a la del juez a quo, lo invalida o convalida la resolución impugnada, ni la
que el tribunal sólo decide sobre la nulidad o la viene a sustituir, por lo que puede confirmar, confirma, modifica o revoca, sino que se limita a
validez del supuesto de la impugnación modificar o revocar la resolución impugnada. En resolver sobre su aplicación; a decidir si dicha
estos dos últimos casos, la nueva resolución resolución debe o no aplicarse, si debe o no
sustituye, parcial o totalmente, a la resolución quedar subsistente.
combatida.
Ejemplo: El incidente de nulidad de actuaciones y Ejemplo: La apelación y los recursos de Ejemplo: Recurso de queja
la apelación extraordinaria revocación y reposición

Incidentes

Incidente: procedimiento que se tramita dentro de un proceso para resolver cuestiones accesorias del litigio principal.
A través de los incidentes se pueden impugnar diversos actos procesales, por ejemplo, impugnar la validez o la legalidad de alguna actuación judicial.
El tramite de un incidente es parecido al de cualquier juicio ordinario; inicia con la demanda incidental y se notifica de la misma a la contraparte a quien se le dará
un término para dar contestación a la misma; en caso que se ofrezcan pruebas se dará un término para el ofrecimiento y desahogo de las mismas, se celebrará
la audiencia y se citará para sentencia interlocutoria.
Existen diversos tipos de incidentes, algunos son:
Incidente de recusación: A través de este Incidente de nulidad de actuaciones: Tiene por Incidente de reclamación: Este incidente será
incidente se impugna la capacidad subjetiva del objeto anular ciertas actuaciones. planteado por la persona que haya sido
juzgador para poder conocer del juicio. afectada por alguna providencia precautoria.

El tramite de los incidentes se encuentra regulado en el artículo 88 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, el cual establece que:
Los incidentes se tramitarán, cualquiera que sea su naturaleza, con un escrito de cada parte, y tres días para resolver. Si se promueve prueba, deberá ofrecerse
en los escritos respectivos, fijando los puntos sobre los que verse. Si las pruebas no tienen relación con los puntos cuestionados incidentalmente, o si éstos son
puramente de derecho, el tribunal deberá desecharlas. En caso de admitirlas se citará para audiencia dentro del término de diez días, diferible por una sola vez,
en que se reciban pruebas, se oigan brevemente las alegaciones y se cite para sentencia interlocutoria.

Recursos
Los recursos son una especie de los medios de impugnación; se caracterizan por hacerse valer y resolverse dentro del proceso, ya que a través de ellos se
controvierten resoluciones dictadas en el mismo, o para combatir la sentencia definitiva y, con ello, acceder a la segunda instancia a fin de que se realice una
nueva revisión de la resolución dictada.
Los recursos regulados en el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal son:
Apelación CPCDF 688 al 714 Revocación Responsabilidad Queja Reposición
Artículo 688.-El recurso de
apelación tiene por objeto
que, el Tribunal confirme,
revoque o modifique la
resolución del Juez.
La apelación procede en el
efecto devolutivo o en ambos
efectos.
La apelación en efecto
devolutivo podrá ser de
tramitación inmediata, o bien,
de tramitación preventiva.
En la de tramitación
inmediata los agravios
deberán expresarse al
interponerse el recurso y se
sustanciarán en los términos
previstos en el Artículo 693
de este Código.
En la de tramitación
preventiva bastará con que el
apelante exprese su
inconformidad al interponer el
recurso, y la expresión de
agravios deberá hacerse en
los términos previstos en el
segundo párrafo del Artículo
692 Quáter.
La apelación de tramitación
preventiva se sustanciará
conjuntamente con la que se
interponga en contra de la
sentencia definitiva.
Las apelaciones que se
admitan en ambos efectos
siempre serán de tramitación
inmediata.

Existe una figura procesal que algunos consideran como recurso; sin embargo, para efectos de este módulo debemos entenderla como una figura procesal,
llamada aclaración de sentencia. El artículo 84 de Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal establece lo siguiente:
Tampoco podrán los jueces y tribunales variar ni modificar sus sentencias o autos después de firmados, pero sí aclarar algún concepto que las primeras
contengan sobre punto discutido en el litigio, o los segundos cuando sean obscuros o imprecisos sin alterar su esencia. Estas aclaraciones podrán hacerse de
oficio dentro del tercer día hábil siguiente al de la publicación de la resolución correspondiente o, a instancia de parte presentada, dentro del tercer día siguiente
al de la notificación. En este último caso, el juez o tribunal resolverá lo que estime procedente dentro del tercer día hábil siguiente al de la presentación del escrito
en que se solicite la aclaración.

a) Apelación
El recurso de apelación es un recurso específico, ya que únicamente procede en contra de los supuestos establecidos por la ley, la cual –además– determina los
requisitos para su procedencia.
En el recurso de apelación una de las partes o ambas solicitan al Tribunal de Segunda Instancia (también denominado en la jerga procesal el ad quem) que
realice un nuevo examen sobre la resolución dictada por el juzgado o Tribunal de Primera Instancia (también denominado en la jerga procesal el a quo), con la
finalidad de que éste confirme, modifique o revoque la resolución impugnada.
La apelación debe ser presentada por escrito ante el juzgador que dictó la resolución que se impugna y dependiendo el tipo de apelación se establece el plazo o
término par a su presentación (generalmente 3, 8 y 12 días), así como si deben o no expresarse agravios en su interposición.
En términos de lo dispuesto por el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, la apelación debe interponerse por escrito y procede sólo contra
aquellas resoluciones que no permitan su revocación o regularización. Los autos e interlocutorias serán apelables cuando lo fuere la sentencia definitiva. Los
asuntos de cuantía indeterminada siempre serán apelables. La apelación procede en el efecto devolutivo o en ambos efectos. La apelación en efecto
devolutivo podrá ser de tramitación inmediata, o bien, de tramitación preventiva. Puede apelar el litigante si creyere haber recibido algún agravio, los terceros que
hayan salido al juicio y los demás con interés jurídico a quienes perjudique la resolución judicial. Empero, no puede apelar el que obtuvo todo lo que pidió, sin
embargo, el vencedor que no obtuvo la restitución de frutos, la indemnización de daños y perjuicios o el pago de costas, podrá apelar.
Interpuesta la apelación con la expresión de agravios, el juez debe admitirla sin substanciación alguna si fuere procedente, expresando si la admite en ambos
efectos o en uno solo, de igual forma, ordena se forme el testimonio de apelación con todas las constancias que obren en el expediente que se tramita ante él si
se tratare de la primera apelación que se haga valer por las partes. Si se tratare de la segunda o ulteriores apelaciones, solamente formará el testimonio de
apelación con las constancias faltantes entre la última apelación admitida y las subsecuentes, hasta la apelación de que se trate.
Al tener por interpuesto el recurso, el juez da vista con el mismo a la parte apelada, para que en el término de tres días conteste los agravios si es auto o
sentencia interlocutoria, y de seis días si se tratare de sentencia definitiva. Transcurridos los plazos, en el término de cinco días, debe remitir los escritos
originales del apelante y de la parte apelada, el testimonio de apelación o los autos originales al superior, haciendo constar en el expediente el número de fojas
con que se integra el testimonio, las fechas de la providencia impugnada, y del auto que admitió el recurso, precisando si se trata del primer testimonio que se
envía o el que corresponda en los sucesivos envíos.
En cuanto a su tramitación, el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal refiere que se debe interponer ante el juez dentro de los tres días
siguientes al acto reclamado, expresando los motivos de inconformidad. Dentro de los cinco días siguientes en que se tenga por interpuesto, el juez debe remitir
a su superior jerárquico informe con justificación, acompañando las constancias procesales respectivas. La sala, dentro de los cinco días siguientes a la
recepción, decide lo que corresponda. Si la queja no está apoyada por hecho cierto o no, estuviere fundada en derecho o hubiere recurso ordinario en contra de
la resolución reclamada, será desechada por el tribunal (art. 725, 726 y 727).

Tipos de apelación
Apelación preventiva de tramitación Apelación de tramitación Apelación en contra Apelación Apelación Apelación
conjunta con la definitiva: inmediata: de la sentencia admitida en admitida en el adhesiva:
definitiva: efecto efecto
suspensivo o devolutivo o
en ambos en un solo
efectos: efecto:
Este tipo de apelación por lo general se Este tipo de apelación se presenta Esta apelación Este efecto en Este efecto en La parte que
presenta en contra de resoluciones que ocho días después de que se dictó la procede contra las las apelaciones las venció en la
resuelven sobre la admisión o resolución a impugnar y, por lo sentencias definitivas hace referencia apelaciones sentencia
desechamiento de pruebas. Estas general, mediante ella se combaten dictadas en el a que se hace definitiva puede
apelaciones se presentan en el término de autos que son de difícil reparación, o procedimiento, al suspenderá el referencia a adherirse al
3 días después de la resolución a bien, la resolución a excepciones presentarse deben procedimiento que no se recurso de
impugnar, pero sin expresar agravios, ya procesales, por lo cual, como su expresarse los mientras se suspende el apelación
que sólo se podrá saber si dicha resolución denominación lo indica éstos se agravios. Hay que resuelve la procedimiento interpuesto por su
causa una afectación grave hasta que se tramitan inmediatamente (y no como recordar que no apelación y mientras contraparte, con
dicte la sentencia definitiva. en la apelación preventiva en la que todas las sentencias éste se la finalidad de
En caso de que a la parte que presentó se debe esperar a que se dicte definitivas son resuelve reforzar o mejorar
una apelación preventiva le afecte sentencia definitiva para continuar su apelables, como se puede las
desfavorablemente la sentencia definitiva, trámite). explicó antes. continuar el consideraciones
podrá al apelar la sentencia definitiva y, en Por otra parte, la apelación de Efectos en los que se juicio. que tuvo el
ese momento, también puede hacer valer tramitación inmediata tiene como admiten las juzgador al dictar
los agravios en las apelaciones propósito resolver preferentemente apelaciones la sentencia. La
preventivas que interpuso durante el aquellas cuestiones cuya resolución La tramitación de los apelación
procedimiento. no pueda esperar hasta el dictado de distintos tipos de adhesiva siempre
Es posible definir este recurso como aquel la sentencia definitiva, o bien, porque apelación arriba seguirá la suerte
mediante el cual se pueden combatir los dada la naturaleza del auto o señalados puede de la apelación
autos, interlocutorias o resoluciones que se interlocutoria que se dicte, tenga tener por efecto el principal.
dictan durante el juicio y que tiene como como consecuencia que el juicio no que se suspenda o
objetivo agilizarlos y eficientarlos, con el llegue a sentencia definitiva. El no en su tramitación
dictado de una sola sentencia que, en su recurso, si es auto o interlocutoria, el procedimiento
caso, ordene al juez de primera instancia debe hacerse valer en el plazo de (antes de dictarse
la reposición del procedimiento de los ocho días, y si es sentencia definitiva, sentencia definitiva)
aspectos procesales que hayan dentro del plazo de doce días, o la ejecución misma
trascendido al resultado del fallo definitivo. contados a partir del día siguiente a de la sentencia
Dicho recurso se admite en el efecto aquél en que surtan efectos las definitiva.
devolutivo, sin que sea necesaria la notificaciones de tales resoluciones,
expresión de agravios en el escrito ya sea en ambos efectos o en el
respectivo, reservándose su trámite para devolutivo, debe interponerse ante el
que se realice al mismo tiempo con la juez que pronunció la resolución,
apelación que se formule contra la expresando los agravios que
sentencia definitiva y se sustanciará considere le cause, las apelaciones
conjuntamente con la apelación que se que se admitan en ambos efectos
interponga en contra de la sentencia siempre serán de tramitación
definitiva. inmediata.
En otro supuesto, la parte que se sienta Además, se tramitarán de inmediato,
agraviada por una determinación judicial, en efecto devolutivo: el auto que
dentro del término de tres días contados a desecha un incidente de nulidad de
partir del día siguiente en que surta efectos actuaciones por defectos en el
su notificación, debe por escrito interponer emplazamiento, la resolución que se
el recurso de apelación sin expresión de dicte en el incidente, y la resolución
agravios, que se admitirá en efecto en la que el juez de oficio decrete
devolutivo de tramitación preventiva. nulo el emplazamiento; las
Al apelarse la sentencia definitiva, se resoluciones que resuelvan
deben expresar los agravios en su contra y excepciones procesales; el auto que
dentro del plazo de doce días, el apelante tenga por contestada la demanda o
deberá hacer valer también, en escrito por reconvención, así como el que haga
separado, los agravios que considere le la declaración de rebeldía en ambos
causaron las determinaciones que casos; las resoluciones o autos que
combatió en las apelaciones admitidas, en impongan una sanción o medida de
efecto devolutivo, cuyo trámite se reservó apremio; el auto que no admite la
para hacerlo conjuntamente con la reconvención; las resoluciones o
sentencia definitiva. autos, que siendo apelables, se
Si no se presentara apelación en contra de pronuncien en ejecución de
la sentencia definitiva, se entenderán sentencia. Y en ambos efectos, las
consentidas las resoluciones y autos que sentencias definitivas o de autos o
hubieran sido apelados en efecto resoluciones que suspendan o
devolutivo de tramitación conjunta con la pongan fin al procedimiento, salvo
definitiva. disposición en contrario.

Tipos y efectos de la apelación

Un solo efecto o efecto devolutivo Ambos efectos o efecto suspensivo


Apelación preventiva (sin agravios): Por regla general se admite en este efecto
3 días para presentarla
Apelación de tramitación inmediata (con Depende del caso Depende del caso
agravios): 8 días para presentarla
Apelación en contra de la sentencia definitiva Excepciones. Por regla general se admite en este efecto.
(con agravios): 12 días para presentarla V.g: sentencia definitiva en un juicio de
arrendamiento

¿Quiénes pueden apelar?


El artículo 689 del Código de Procedimientos para el Distrito Federal establece ¿Quiénes son los que pueden apelar una resolución?:
  El litigante si creyere haber recibido algún agravio.
  Los terceros que hayan salido al juicio.
  Los demás con interés jurídico a quienes perjudique la resolución judicial.
Artículo 689.-Pueden apelar: el litigante si creyere haber recibido algún agravio, los terceros que hayan salido al juicio y los demás con interés jurídico a quienes
perjudique la resolución judicial.
No puede apelar el que obtuvo todo lo que pidió; salvo lo dispuesto en el Artículo 692 Quáter, así también podrá apelar el vencedor que no obtuvo la restitución
de frutos, la indemnización de daños y perjuicios o el pago de costas.

Substanciación del recurso de apelación

El recurso de apelación siempre se presentará ante el juez que dictó la resolución a impugnar, quien admitirá o no la misma y será el ad quem quien
calificará el tipo de apelación interpuesto (procesalmente denominada como “calificación del grado”) y el efecto (suspensivo o devolutivo) en el que fue admitida
por el a quo.
Admitida la apelación, se dará vista a la parte contraria (apelada) con los agravios expresados a efecto de que los conteste (tres o seis días) y habiéndolos o no
contestado se remitirá el expediente o el testimonio de apelación al Tribunal de Alzada.
Una vez que el expediente (o testimonio de apelación) es recibido por el Tribunal de Alzada, éste revisará el grado y efecto en el que se admitió y en caso de
confirmar la calificación del grado citará a las partes para oír sentencia de apelación.
Revocación
El recurso de revocación es un recurso ordinario que tiene como finalidad la modificación total o parcial de una resolución judicial por parte del
juzgador que la dictó.
La revocación se considera un recurso ordinario ya que procede contra una generalidad de resoluciones judiciales. Los decretos son las resoluciones judiciales
que por excelencia pueden ser impugnados a través del recurso de queja.
La revocación es el recurso que se hace valer dentro del proceso, a través del cual se pretende la modificación total o parcial de una resolución judicial
por el mismo juzgador que la dictó; es un recurso ordinario porque procede contra una generalidad de resoluciones judiciales y es horizontal, porque es el
mismo juez que dictó la resolución quien debe resolver el recurso.
El artículo 685 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal establece lo siguiente:
En los juicios en que la sentencia definitiva sea apelable, la revocación es procedente únicamente contra determinaciones de trámite, en los términos del artículo
79, fracción I, de este Código. En aquellos casos en que la sentencia no sea apelable, la revocación será procedente contra todo tipo de resoluciones con
excepción de la definitiva...
En relación con este recurso, el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, en sus artículos 684 y 685, establece que los autos que no fueren
apelables y los decretos pueden ser revocados por el juez que los dicta, o por el que lo substituya en el conocimiento del negocio, sea por la interposición del
recurso de revocación o por la regularización del procedimiento que se decrete de oficio o a petición de parte, previa vista a la contraria por tres días, para
subsanar toda omisión que exista en el procedimiento o para sólo apegarse al procedimiento.
En aquellos casos en que la sentencia no sea apelable, la revocación procede contra todo tipo de resoluciones con excepción de la definitiva. En todo caso, debe
interponerse por escrito dentro de los tres días siguientes a la notificación, pudiéndose resolver de plano por el juez, o dar vista a la contraria por un término igual
y la resolución deberá pronunciarse dentro del quinto día.
En los juicios en que la sentencia definitiva sea apelable, la revocación es procedente únicamente contra determinaciones de trámite, en los términos del artículo
79, fracción I. En aquellos casos en que la sentencia no sea apelable, la revocación será procedente contra todo tipo de resoluciones con excepción de la
definitiva. En todo caso, debe interponerse por escrito dentro de los tres días siguientes a la notificación, pudiéndose resolver de plano por el juez, o dar vista a la
contraria por un término igual y la resolución deberá pronunciarse dentro del quinto día.

Subsanación del recurso de revocación


 Se debe interponer por escrito ante el juzgador que dictó la resolución impugnada.
 El término para interponer la revocación es de tres días a partir de que surte efectos la notificación de la resolución.
 El juez podrá dar vista a la contraria por el término de tres días.
El juez deberá dictar la resolución correspondiente y contra ésta no procede ningún recurso.

Responsabilidad
Este recurso en realidad se puede entender como un procedimiento, a través del cual la parte afectada, reclama la responsabilidad civil en la que pudieron
incurrir tanto jueces y magistrados en el desarrollo de sus funciones.
Este recurso se encuentra previsto en los artículos 728 y 729 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, los cuales establecen:
Artículo 728.- La responsabilidad civil en que puedan incurrir jueces y magistrados, cuando en el desempeño de sus funciones infrinjan las leyes por negligencia
o ignorancia inexcusables, solamente podrá exigirse a instancia de la parte perjudicada, en el juicio ordinario, y ante el inmediato superior del que hubiere
incurrido en ella.
Artículo 729.- No podrá promoverse demanda de responsabilidad civil, sino hasta que queda determinado por sentencia o auto firme el pleito o causa en que se
suponga causado el agravio.
Para su tramitación, este Código establece que solamente puede exigirse a instancia de parte perjudicada, hasta que queda determinado por sentencia o auto
firme el pleito o causa que supone el agravio y dentro del año siguiente en juicio ordinario, y ante el inmediato superior del que hubiere incurrido en ella, que las
salas del tribunal superior como única instancia conocerán de las demandas en contra de jueces civiles, de lo civil de cuantía menor, de lo familiar, de extinción
de dominio y de proceso oral civil; y el tribunal en pleno cuando se entablen contra magistrados, que para poder demandar es necesario que se hubieren agotado
los recursos legales ordinarios contra la resolución, que se debe acompañar de testimonio que contenga la resolución que se supone causa agravio, las
actuaciones que conduzcan a demostrarlo, así como que se entablaron los recursos o reclamaciones y la resolución firme que haya puesto termino a la causa,
que en caso de que se absuelva al demandado se condenará en costas al actor, que la sentencia no altera la resolución que hubiere recaído en el pleito y que no
hay recurso contra la sentencia de responsabilidad (art. 728, 729, 731- 737).
Queja
La queja es un recurso especial que tiene como finalidad impugnar determinadas resoluciones judiciales denegatorias, es decir, que niegan una petición
formulada en el proceso.
El recurso de queja se considera específico, ya que sólo en determinados casos se encuentra previsto. En el artículo 723 del Código de Procedimientos Civiles
para el Distrito Federal, se encuentran establecidas las resoluciones judiciales contra las que procede el recurso de queja, y son las siguientes:
  Contra el auto que no admita una demanda o no reconoce la personalidad de un litigante antes del emplazamiento; no así por lo que hace al que no admite una
reconvención.
  Contra la denegación de apelación.
  Las demás que establezca la ley.
Subsanación del recurso de queja
  El recurso de queja se debe presentar por escrito.
  El recurso de queja se debe interponer ante el juez que dictó el acto reclamado.
  Se tiene como termino para interponerlo los tres días siguientes al acto reclamado.
  El juez remitirá el recurso al Tribunal de Alzada para que dicte lo que corresponda.

Reposición CPCDF
El recurso de revocación se interpone en contra de resoluciones dictadas El recurso de reposición se interpone en contra de resoluciones dictadas en
en primera instancia segunda instancia.

La resolución que se obtenga de ellos puede consistir en: confirmar, modificar o revocar la resolución impugnada.

Acción de nulidad
La acción de nulidad de juicio concluido consiste en la posibilidad de que un procedimiento en el que se emitió sentencia que constituye cosa juzgada pueda
invalidarse mediante el ejercicio de esa acción, que es de carácter excepcional, y se ha incluido en el orden positivo.
Ahora bien, el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal establece que la acción de nulidad de juicio concluido procede en aquellos asuntos en
los cuales se ha dictado sentencia o auto definitivo que ha causado ejecutoria y si se falló en base a pruebas reconocidas o declaradas de cualquier
modo falsas con posterioridad a la resolución o que la parte vencida ignoraba que se habían reconocido o declarado como tales antes de la sentencia,
y cuando existiere colusión u otra maniobra fraudulenta de las partes litigantes, en el juicio cuya nulidad se pide, en perjuicio del actor, la puede pedir quienes
hayan sido parte en el proceso, sus sucesores o causa habientes y los terceros a quienes perjudique la resolución, ello dentro del año siguiente desde que
causó cosa juzgada la resolución en que se dictó o dentro de los tres meses contados desde que el promovente hubiere conocido los motivos en que se funde la
demanda, empero esos plazos se interrumpen si se encuentra juicio pendiente de resolverse sobre la falsedad de alguna prueba que fue determinante en fallo
dictado en el juicio reclamado como nulo.
Para suspender la ejecución de la resolución firme, se debe otorgar garantía por el treinta por ciento aproximado de lo sentenciado, ya que la demanda de
nulidad no suspende dicha ejecución, salvo que se pueda causar un daño irreparable al promovente de la nulidad (art. 737 A, B, D, E, G).
En cuanto a su tramitación, el Código indica que en la demanda, contestación, reconvención y contestación a la reconvención, las partes deben ofrecer
las pruebas, exhibiendo las documentales que tengan en su poder o el escrito sellado mediante el cual hayan solicitado los documentos, siguiéndose las reglas
generales de los procesos; asimismo, establece que quien haya dado causa a las hipótesis de nulidad de juicio y uno o más hayan sido determinantes para que
se resolviera en la forma en que se hizo, es responsable de los daños y perjuicios e indemnizará por lo menos con el doble de la cuantía del negocio nulo y hará
el pago de gastos y costas; de igual forma, los abogados son responsables solidarios respecto de los daños y perjuicios causados con la tramitación del juicio de
nulidad, así como de las costas en aquellos casos donde se presentare insolvencia de la parte
actora. Y, por último, no procede la acción de nulidad de juicio concluido contra las sentencias dictadas en el mismo juicio de nulidad ya que son recurribles en
términos de ley (art. 737 H, I, J, K, L).
Tratados los medios utilizados en el Derecho Procesal, particularmente en el Civil, Ovalle hace la siguiente señalización sobre el juicio de amparo:
Tradicionalmente se ha considerado que el juicio de amparo no es un recurso sino un nuevo proceso. Becerra Bautista lo define como un proceso impugnativo
extraordinario de carácter federal, que produce la nulidad del acto reclamado y de los que de él derivan. Dentro de este sector tradicional, Tena Ramírez ha
afirmado que el amparo no es un recurso y, por lo mismo, no es una continuación de instancias precedentes, sino que es un juicio donde varían respecto del
anterior, las partes, el juez, el procedimiento y la materia del litigio (2003:235).
Profundizaras sobre esta clase de juicio en el módulo 20 referente, precisamente, al juicio de amparo.

También podría gustarte