Está en la página 1de 45

✓ Derecho procesal.

✓ Jurisdicción.
✓ Acción.
✓ Proceso.
✓ Principios procesales.
✓ Juez.
✓ Competencia.
✓ Diligencias preliminares- prueba anticipada.
✓ Modos alternativos de resolución de conflictos.
✓ Demanda.
✓ actitudes del demandado (Contestación de demanda, excepciones previas, reconvención).
✓ Rebeldía (art 59).
✓ Partes (actor - demandado).
✓ Litisconsorcio.
✓ 3ros ajenos al proceso (provocado y voluntario).
✓ importancia a las excepciones previas y como se diferencian (perentorias y dilatorias.

6 días por parte para retirar el expediente, 12 días (si hay dos partes xq c/u suma 6) para presentar el escrito de alegatos,
más dos horas de gracia. Si se vence el plazo de devolución de expedientes se pierde el derecho a alegar

Esto en la etapa probatoria, después veo donde meterlo

DERECHO PROCESAL CIVIL

: Es la rama de derecho público que estudia el conjunto de normas y principios que regulan la función jurisdiccional del
estado, en todos sus aspectos y por lo tanto fijaran el procedimiento para obtener la actuación del derecho positivo, en los
casos concretos y q determinan las personas q deben someterse a la jurisdicción del estado y los funcionarios encargados de
ejercerla.

➢ Caracteres del derecho procesal:

a) Derecho público: es parte del estado actuando como tal.

b) Instrumental: es el instrumento que permite la aplicación de las leyes de fondo.

c) Es un medio que se hace valer por sí mismo.

d) Es único, regula la conducta de todas las personas que intervienen en el proceso y desde este punto de vista constituye
una unidad.

➢ Principios constitucionales de índole procesal:

Artículo 16.- La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales
ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la
idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas. IGUALDAD ANTE LA LEY Y PROCESO.

Artículo 18.- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del
proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa.
Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad
competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la
correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá
procederse a su allanamiento y ocupación. PRINCIPIO DE DEFENSA EN JUICIO.

1. Juez Natural: surge del art. 18 de la C.N., implica que cada persona pueda contar con un juez acorde.

2. Inviolabilidad de la Defensa en Juicio: surge también del art.18 de la C.N., y consiste en escuchar a la otra parte en el
momento procesal adecuado. También existe la obligación de un patrocinio letrado.

3. Igualdad: surge del art. 16 de la C.N., es la igualdad de partes en igualdad de condiciones.

4. Legalidad: instrumentalidad de las formas, juicio y debido proceso.


El objeto es el proceso y este tiene 3 pilares: jurisdicción, acción y proceso.

JURISDICCIÓN: Es el poder público soberano del estado, desempeñado por los jueces. Jurisdicción significa “decir el
derecho”, y esta es la función que tienen los jueces competentes en los casos concretos y frente a una acción ejercida. Es
decir que, que la jurisdicción tiene límites, estos son el caso concreto (los jueces no se pronuncian solo por pronunciarse) y la
petición, pretensión o pedido de la parte, lo que incluye el interés de esta, ya que nadie realiza una petición sin que exista un
interés de por medio (el interés es la medida de la acción, para que alguien decida hacer algo tiene que tener un interés) o
Teorías respecto a la jurisdicción:

- Organicista: la jurisdicción es todo aquello que sale del poder judicial. Esta teoría es insuficiente porque existen casos donde
los otros poderes de gobierno también cumplen funciones judiciales.

- Teoría del acto: Hay que analizar la naturaleza de cada caso concreto para determinar qué es lo que está haciendo la
jurisdicción para decir que es una función jurisdiccional.

Art. 108 C.N. “El Poder Judicial de la Nación será ejercido por una Corte Suprema de Justicia, y por los demás tribunales
inferiores que el Congreso estableciere en el territorio de la Nación”

Art. 109 C.N. Prohíbe al presidente de la República “ejercer funciones judiciales, arrogarse el conocimiento de causas
pendientes o restablecer las fenecidas”.

Elementos de la jurisdicción para desarrollarse:

Notio: Es la facultad que tiene el juez de conocer el proceso sobre el cual decidirá.

Vocatio: Es la vocación, la facultad que tiene el juez para convocar a las partes al proceso.

Coertio: Es el poder coercitivo, es decir la fuerza que tiene el juez para hacer cumplir las medidas tomadas a lo largo del
proceso.

Iuditio: Es la potestad que tiene el juez para tomar una decisión, que se encuentra plasmada en la sentencia.

Executio: Es la facultad que tiene el juez para hacer cumplir su sentencia, osea su decisión final.

La sentencia firme de un juez se cumple cuando ambas partes la consienten, es decir que están de acuerdo con ella y no
interponen otros recursos. En el caso de la que sentencia no sea consentida por las partes, y alguna de ellas la apele, una vez
que se agotan los recursos, la sentencia se encuentra ejecutoriada, y se hace cumplir.

ACCIÓN: Es el poder absoluto que tiene la parte para actuar. Es la condición de la voluntad de la ley de forma autónoma, la
condición es la pretensión, es decir aquello que se quiere y se busca, y se encuentra reflejada en la demanda. La acción se
ejerce por la pretensión y se expone mediante la demanda. La relación jurídica de la acción puede ser bilateral (las acciones
se presentan entre la parte actora y la demandada) o triangular (la acción se presenta entre la parte actora y la demandada,
pero la presentación de ella se hace ante el juez. Si buscamos el pronunciamiento del juez en donde declare, modifique o
transfiera un ejercicio de un derecho entonces estamos frente a una acción de conocimiento. Si es pecuniaria es una acción
ejecutiva. Si busco evitar los peligros de un crédito futuro es una acción cautelar. La acción es potestativa.

Elementos:

El subjetivo: el actor, el demandado y el juez.

El objetivo: son todas las cuestiones materiales que se pueden presentar.

El objeto: es la controversia que existe entre las partes.

Casusa: razón jurídica en la cual se sienta el objeto.

PROCESO: Es un conjunto de actos procesales regulados por la ley, que se cumplen de forma gradual. Cada uno de los actos
es consecuencia del anterior y presupuesto del siguiente. El proceso tiene sus etapas:
a- Introductoria: La demanda, su notificación y contestación.

b- Probatoria: El ofrecimiento y la producción de la prueba, y la clausura del periodo probatorio.

c- Deliberatoria: Se producen los alegatos.

d- Decisoria: Se dicta la sentencia.

e- Impugnativa: Se presentan los recursos.

f- De ejecución: Si la sentencia no es cumplida en voluntad propia por alguna de las partes, se inicia el cumplimiento forzado.

PRINCIPIOS PROCESALES

Son lineamientos generales donde el juez va a sentar la normativa y estos son:

PRINCIPIO DISPOSITIVO: la parte que pone en función la maquinaria judicial debe mantener el proceso activo
continuamente. La parte debe aportar los hechos y la prueba. Debe haber una disponibilidad del derecho material. Dice el
art. 377 del CPCCN que incumbirá la carga de la prueba a la parte que afirme la existencia de un hecho controvertido o de un
precepto jurídico que el juez o el tribunal no tenga el deber de conocer. Cada una de las partes deberá probar el presupuesto
de hecho de la norma o normas que invocare como fundamento de su pretensión, defensa o excepción. Entonces, a cargo de
las partes está: • Iniciar el proceso • El impulso procesal • La disponibilidad del derecho material • Los temas que decidir • El
aporte de los hechos y de las pruebas. Ej: si queremos producir o no una prueba.

PRINCIPIO DE BILATERALIDAD: deriva del ppio. de igualdad. Implica que el juez debe procurar mantener la igualdad entre las
partes. Debe haber como mínimo dos partes, y a la que puede resultar afectada se le debe dar siempre conocimiento de lo
que está sucediendo. Ej: producción de la prueba.

PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN: los actos procesales deben ser efectivamente aplicados en el plazo establecido, de no ser así se
pierde la oportunidad de realizarlos. No se permite el retroceso del proceso. La idea es que el proceso siempre avance.

4. PRINCIPIO DE ECONOMÍA: Tiende a abreviar y simplificar el proceso, evitando trámites innecesarios del juez o de las partes
o concentrándolos en un solo acto. Busca la reducción temporal, y está compuesto por 4 sub principios:

• CONCENTRACIÓN: consiste en la concentración de la mayor cantidad posible de peticiones y resoluciones en un mismo


acto procesal.

• EVENTUALIDAD: la posibilidad de contener en un mismo escrito diferentes preposiciones, que, en caso de no proceder la
primera, continua la siguiente en la lista de forma subsidiaria.

• CELERIDAD: busca reducir los plazos procesales.

• SANEAMIENTO: el juez puede purgar algún vicio para luego continuar la tramitación. Tiene que ver con el transcurso del
proceso. Según el art. 34 inc. 5 II, el juez puede señalar, antes de dar trámite a cualquier petición, los defectos u omisiones de
que adolezca, ordenando que se subsanen dentro del plazo que fije, y disponer de oficio toda diligencia que fuere necesaria
para evitar o sanear nulidades.

PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN: implica que todos los actos que se realicen se adquieren para el proceso, no para las partes.
Aunque estas hubieran pedido o realizado el acto, de manera que, todas las partes puedan beneficiarse o a perjudicarse con
el resultado de los elementos aportados a la causa por cualquiera de ellas.

PRINCIPIO INMEDIACIÓN: Tiende a que haya un contacto lo más directo posible del juez con las partes, el expediente, con
las pruebas producidas en el proceso, el juez tiene que asistir a las audiencias, al reconocimiento judicial etc. DE

PRINCIPIO DE LEGALIDAD DE LAS FORMAS: Las partes deben obedecer los requisitos de forma, tiempo y lugar a los que
están sujetos los actos procesales, aún si exista el común acuerdo.

PRINCIPIO DE ESCRITURA Y ORALIDAD: de acuerdo con este ppio. el juez o tribunal conoce las pretensiones y peticiones de
las partes a través de actos escritos. Actualmente tenemos un proceso escrito con notas de oralidad.

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: implica la posibilidad de que los actos procesales sean conocidos por todos, incluso por quienes
no participan en el proceso. El expediente es público para las partes.
PRINCIPIO DE CONGRUENCIA: es el q pone un límite al pronunciamiento del juez en su sentencia con la pretensión de las
partes. No se puede es mi pretensión. Citapetita. Si el juez me da más de lo q pedía es una extrapetita.

Error improcedente es una sentencia arbitraria y factible de un recurso de nulidad.

Error: adjudicando error en la aplicación del derecho. Entonces la sentencia es injusta no arbitraria y se permite el recurso de
apelación.

PRESUPUESTOS PROCESALES

En ese sentido, los presupuestos procesales pueden definirse como aquellos antecedentes o requisitos de forma y de fondo
necesarios para que un juicio tenga una formal validez y existencia jurídica. En otras palabras, son todo el conjunto de
requisitos mínimos necesarios para considerarse que se ha iniciado un procedimiento de manera formal, las condiciones para
que el juez pueda pronunciarse sobre el fondo del tema.

> Juez Competente: es necesario que haya un órgano jurisdiccional. Sin un tribunal, sin el juez que representa al Estado, no
hay proceso judicial. El juez debe estar preparado y habilitado por la Ley.

> Capacidad de las partes: debe existir la capacidad jurídica, y a su vez un interés jurídico subjetivo válido.

> Demanda válida: el interés jurídico en cuestión debe estar reconocido como tal en la ley (o el derecho).

> Inexistencia de otro proceso igual en trámite: no deben existir dos demandas simultáneas sobre el mismo interés.

JUEZ

-Caracteres: son permanentes. Sedentarios porq están con su acierto en una circunscripción. Son técnicos ya q son letrados.
Inadmisibles porq duran mientras dure su buena conducta. Luego de la reforma duran hasta los 75, pero pueden solicitar
serlo por 5 años más.

-Requisitos: 30 años mínimo. Tiene q ser ciudadano argentino. 8 años de ejercicio para la csj, 6 para la cámara y 4 para la
primera instancia, en esta última se piden 25 años de mínima edad.

-Designación: presidente propone más dos tercios del senado para csj. Tribunales inferiores propone el consejo de la
magistratura q hace un concurso público y q va a salir una terma con aprobación del senado.

-Remoción: csj por juicio político, acusa diputados y los senadores juzgan. Tribunales inferiores consejo de la magistratura y
juzga el jurado de juzgamiento.

-Causales de la remoción, mal desempeño de las funciones, delitos cometidos en cumplimiento de sus funciones y delitos
comunes.

-Incompatibilidad: no pueden asistir a lugares de azar, ejercer el comercio o actividades de abogados o cuestiones personales
o de familia, no dar clases en primaria y secundaria, si universitaria y no participar de la actividad política.

Recusación: es la facultad que tienen las partes para pedirle al juez de la causa que se corra con o sin causa. Se puede
recusar sin causa en el primer escrito, no se puede usar como una herramienta dilatoria.

Art. 14. - Los jueces de primera instancia podrán ser recusados sin expresión de causa. El actor podrá ejercer esta facultad al
entablar la demanda o en su primera presentación; el demandado, en su primera presentación, antes o al tiempo de
contestarla, o de oponer excepciones en el juicio ejecutivo, o de comparecer a la audiencia señalada como primer acto
procesal. Si el demandado no cumpliere esos actos, no podrá ejercer en adelante la facultad que le confiere este artículo.
También podrá ser recusado sin expresión de causa un juez de las cámaras de apelaciones, al día siguiente de la notificación
de la primera providencia que se dicte. No procede la recusación sin expresión de causa en el proceso sumarísimo ni en las
tercerías, en el juicio de desalojo y en los procesos de ejecución.

Art. 15. - La facultad de recusar sin expresión de causa podrá usarse UNA (1) vez en cada caso. Cuando sean varios los actores
o los demandados, sólo UNO (1) de ellos podrá ejercerla.

Art. 16. - Deducida la recusación sin expresión de causa, el juez recusado se inhibirá pasando las actuaciones, dentro del
primer día hábil siguiente, al que le sigue en el orden del turno, sin que por ello se suspendan el trámite, los plazos, ni el
cumplimiento de las diligencias ya ordenadas. Si la primera presentación del demandado fuere posterior a los actos indicados
en el segundo párrafo del artículo 14, y en ella promoviere la nulidad de los procedimientos recusando sin expresión de
causa, dicha nulidad será resuelta por el juez recusado.

RECUSACION CON EXPRESION DE CAUSA Art. 17. - Serán causas legales de recusación:

1) El parentesco por consanguinidad dentro del cuarto grado y segundo de afinidad con alguna de las partes, sus mandatarios
o letrados.

2) Tener el juez o sus consanguíneos o afines dentro del grado expresado en el inciso anterior, interés en el pleito o en otro
semejante, o sociedad o comunidad con alguno de los litigantes, procuradores o abogados, salvo que la sociedad fuese
anónima.

3) Tener el juez pleito pendiente con el recusante.

4) Ser el juez acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes, con excepción de los bancos oficiales.

5) Ser o haber sido el juez autor de denuncia o querella contra el recusante, o denunciado o querellado por éste con
anterioridad a la iniciación del pleito.

6) Ser o haber sido el juez denunciado por el recusante en los términos de la ley de enjuiciamiento de magistrados, siempre
que la Corte Suprema hubiere dispuesto dar curso a la denuncia.

7) Haber sido el juez defensor de alguno de los litigantes o emitido opinión o dictamen o dado recomendaciones acerca del
pleito, antes o después de comenzado.

8) Haber recibido el juez beneficios de importancia de alguna de las partes.

9) Tener el juez con alguno de los litigantes amistad que se manifieste por gran familiaridad o frecuencia en el trato.

10) Tener contra la recusante enemistad, odio o resentimiento que se manifieste por hechos conocidos. En ningún caso
procederá la recusación por ataques u ofensa inferidas al juez después que hubiere comenzado a conocer del asunto.

Art. 18 - La recusación deberá ser deducida por cualquiera de las partes en las oportunidades previstas en el artículo 14. Si la
causal fuere sobreviniente, sólo podrá hacerse valer dentro de quinto día de haber llegado a conocimiento del recusante y
antes de quedar el expediente en estado de sentencia.

19. - Cuando se recusare a UNO (1) o más jueces de la Corte Suprema o de una cámara de apelaciones, conocerán los que
queden hábiles, integrándose el tribunal, si procediere, en la forma prescripta por la ley orgánica y el Reglamento para la
Justicia Nacional. De la recusación de los jueces de primera instancia conocerá la cámara de apelaciones respectiva.

Art. 20. - La recusación se deducirá ante el juez recusado y ante la Corte Suprema o cámara de apelaciones, cuando lo fuese
de UNO (1) de sus miembros. En el escrito correspondiente, se expresarán las causas de la recusación, y se propondrá y
acompañará, en su caso, toda la prueba de que el recusante intentare valerse.

Art. 21. - Si en el escrito mencionado en el artículo anterior no se alegase concretamente alguna de las causas contenidas en
el artículo 17, o la que se invoca fuere manifiestamente improcedente, o si se presentase fuera de las oportunidades
previstas en los artículos 14 y 18, la recusación será desechada, sin darle curso, por el tribunal competente para conocer de
ella.

Art. 22. - Deducida la recusación en tiempo y con causa legal, si el recusado fuese UN (1) juez de la Corte Suprema o de
Cámara se le comunicará aquélla, a fin de que informe sobre las causas alegadas.

Art. 23. - Si el recusado reconociese los hechos, se le tendrá por separado de la causa. Si los negase, con lo que exponga se
formará incidente que tramitará por expediente separado.

¿Qué pasa si me sale a favor ese incidente, me lo resuelven a favor o si me lo resuelven en contra?

Excusación:

Es la facultad del juez de correrse del proceso.


Art. 30. - Todo juez que se hallare comprendido en alguna de las causas de recusación mencionadas en el artículo 17 deberá
excusarse. Asimismo, podrá hacerlo cuando existan otras causas que le impongan abstenerse de conocer en el juicio,
fundadas en motivos graves de decoro o delicadeza. No será nunca motivo de excusación el parentesco con otros
funcionarios que intervengan en cumplimiento de sus deberes.

Art. 31. - Las partes no podrán oponerse a la excusación ni dispensar las causales invocadas. Si el juez que sigue en el orden
del turno entendiese que la excusación no procede, se formará incidente que será remitido sin más trámite al tribunal de
alzada, sin que por ello se paralice la sustanciación de la causa. Aceptada la excusación, el expediente quedará radicado en el
juzgado que corresponda, aun cuando con posterioridad desaparecieren las causas que la originaron.

Art. 32. - Incurrirá en la causal de "mal desempeño", en los términos de la ley de enjuiciamiento de magistrados, el juez a
quien se probare que estaba impedido de entender en el asunto y a sabiendas haya dictado en él resolución que no sea de
mero trámite.

Art. 34. Son deberes de los jueces:

1. Asistir a la audiencia preliminar y realizar personalmente las demás diligencias que este Código u otras leyes ponen a su
cargo, con excepción de aquellas en las que la delegación estuviere autorizada.

En el acto de la audiencia, o cuando lo considere pertinente, si las circunstancias lo justifican, podrá derivar a las partes a
mediación.

Los términos del expediente judicial quedarán suspendidos por treinta (30) días contados a partir de la notificación del
mediador a impulso de cualquiera de las partes y se reanudará una vez vencido. Este plazo podrá prorrogarse por acuerdo
expreso de las partes.

En los juicios de divorcio, separación personal y nulidad de matrimonio, en la providencia que ordena el traslado de la
demanda, se fijará una audiencia en la que deberán comparecer personalmente las partes y el representante del Ministerio
Público, en su caso. En ella el juez tratará de reconciliar a las partes y de avenirlas sobre cuestiones relacionadas con la
tenencia de hijos, régimen de visitas y atribución del hogar conyugal.

2. Decidir las causas, en lo posible, de acuerdo con el orden en que hayan quedado en estado, salvo las preferencias
establecidas en el Reglamento para la Justicia Nacional.

3. Dictar las resoluciones con sujeción a los siguientes plazos:

a) Las providencias simples, dentro de los tres (3) días de presentadas las peticiones por las partes o del vencimiento del
plazo conforme a lo prescripto en el artículo 36, inciso 1) e inmediatamente, si debieran ser dictadas en una audiencia o
revistieran carácter urgente;

b) Las sentencias interlocutorias y las sentencias homologatorias, salvo disposición en contrario, dentro de los diez (10) o
quince (15) días de quedar el expediente a despacho, según se trate de juez unipersonal o de tribunal colegiado;

c) Las sentencias definitivas en juicio ordinario salvo disposición en contrario, dentro de los cuarenta (40) o sesenta (60) días,
según se trate de juez unipersonal o de tribunal colegiado. El plazo se computará, en el primer caso, desde que el
llamamiento de autos para sentencia, dictado en el plazo de las providencias simples, quede firme; en el segundo, desde la
fecha de sorteo del expediente, que se debe realizar dentro del plazo de quince (15) días de quedar en estado;

d) Las sentencias definitivas en el juicio sumarísimo, dentro de los veinte (20) o treinta (30) días de quedar el expediente a
despacho, según se trate de juez unipersonal o tribunal colegiado. Cuando se tratare de procesos de amparo el plazo será de
diez (10) y quince (15) días, respectivamente.

En todos los supuestos, si se ordenase prueba de oficio, no se computarán los días que requiera su cumplimiento.
4. Fundar toda sentencia definitiva o interlocutoria, bajo pena de nulidad, respetando la jerarquía de las normas vigentes y el
principio de congruencia.

5. Dirigir el procedimiento, debiendo, dentro de los límites expresamente establecidos en este Código:

I. Concentrar en lo posible, en un mismo acto o audiencia, todas las diligencias que sea menester realizar.

II. Señalar, antes de dar trámite a cualquier petición, los defectos u omisiones de que adolezca, ordenando que se subsanen
dentro del plazo que fije, y disponer de oficio toda diligencia que fuere necesaria para evitar o sanear nulidades.

III. Mantener la igualdad de las partes en el proceso.

IV. Prevenir y sancionar todo acto contrario al deber de lealtad, probidad y buena fe.

V. Vigilar para que en la tramitación de la causa se procure la mayor economía procesal.

VI. Declarar, en oportunidad de dictar las sentencias definitivas, la temeridad o malicia en que hubieran incurrido los
litigantes o profesionales intervinientes

Art. 35.

Para mantener el buen orden y decoro en los juicios, los jueces y tribunales deberán:

1) Mandar que se teste toda frase injuriosa o redactada en términos indecorosos u ofensivos, salvo que alguna de las partes
o tercero interesado solicite que no se lo haga.

2) Excluir de las audiencias a quienes perturben indebidamente su curso.

3) Aplicar las correcciones disciplinarias autorizadas por este Código, la ley orgánica, el Reglamento para la Justicia Nacional,
o las normas que dicte el Consejo de la Magistratura. El importe de las multas que no tuviesen destino especial establecido
en este Código, se aplicará al que le fije la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Hasta tanto dicho tribunal determine
quiénes serán los funcionarios que deberán promover la ejecución de multas, esa atribución corresponde a los
representantes del Ministerio Público Fiscal ante las respectivas jurisdicciones. La falta de ejecución dentro de los treinta días
de quedar firme la resolución que las impuso, el retardo en el trámite o el abandono injustificado de éste, será considerado
falta grave.

Art. 36 Aún sin requerimiento de parte, los jueces y tribunales deberán:

1) Tomar medidas tendientes a evitar la paralización del proceso. A tal efecto, vencido un plazo, se haya ejercido o no la
facultad que corresponda, se pasará a la etapa siguiente en el desarrollo procesal, disponiendo de oficio las medidas
necesarias.

2) Intentar una conciliación total o parcial del conflicto o incidente procesal, pudiendo proponer y promover que las partes
deriven el litigio a otros medios alternativos de resolución de conflictos.

En cualquier momento podrá disponer la comparecencia personal de las partes para intentar una conciliación.

3) Proponer a las partes fórmulas para simplificar y disminuir las cuestiones litigiosas surgidas en el proceso o respecto de la
actividad probatoria.

En todos los casos la mera proposición de fórmulas conciliatorias no importará prejuzgamiento.


4) Ordenar las diligencias necesarias para esclarecer la verdad de los hechos controvertidos, respetando el derecho de
defensa de las partes.

A ese efecto, podrán:

a) Disponer, en cualquier momento, la comparecencia personal de las partes para requerir las explicaciones que estimen
necesarias al objeto del pleito;

b) Decidir en cualquier estado de la causa la comparecencia de testigos con arreglo a lo que dispone el artículo 452, peritos y
consultores técnicos, para interrogarlos acerca de lo que creyeren necesario;

c) Mandar, con las formalidades prescriptas en este Código, que se agreguen documentos existentes en poder de las partes o
de terceros, en los términos de los artículos 387 a 389.

5) Impulsar de oficio el trámite, cuando existan fondos inactivos de menores o incapaces, a fin de que los representantes
legales de éstos o, en su caso, el Asesor de Menores, efectúen las propuestas que estimen más convenientes en interés del
menor o incapaz, sin perjuicio de los deberes propios de dicho funcionario con igual objeto.

6) Corregir, en la oportunidad establecida en el artículo 166, inciso 1 ) y 2), errores materiales, aclarar conceptos oscuros, o
suplir cualquier omisión de la sentencia acerca de las pretensiones discutidas en el litigio, siempre que la enmienda,
aclaración o agregado no altere lo sustancial de la decisión.

COMPETENCIA

La competencia: es la aptitud o la capacidad q se le reconoce para reconocer determinada categoría de pretensiones

La jurisdicción es una función estatal en la cual el órgano judicial va a administrar justicia para un órgano concreto.

Se dice q todos los jueces tienen jurisdicción, pero no todos tienen competencia. Cuando hablamos de competencia estamos
hablando de aptitud o capacidad q la ley le reconoce a un juez, para q este pueda ejercer funciones respecto de determinada
categoría de asuntos. O durante una determinada etapa de un proceso. Es decir, q la ley procesal le asigna a este juez la
capacidad para q el entienda en determinados asuntos.

Cuando estudio competencia tengo q pensar q estoy hablando sobre q materias tiene q fallar el juez. Distinto a la
jurisdicción, porq la jurisdicción es el poder q tiene de resolver la cuestión. Acá en competencia estamos diciendo, tenés
capacidad? Si. La ley procesal te la reconoce, pero estamos hablando de q materias el juez deberá dictar sentencia o ejercer
sus funciones, respecto a una determinada categoría de asuntos o durante una determinada etapa del proceso.

Tmb tiene q ver con el territorio, territorialmente se va a vincular con la circunscripción territorial asignada por ley y tiene q
ver con la proximidad q tendrá el juez con algunos elementos de la pretensión. Cuando hablamos de reglas de competencia
siempre estamos hablando de materias, de q depende para q un juez diga q no es competente para entenderlo. Puede ser
por tema de territorio y se le plantea un conflicto de índole jurídica y el entiende q no es competente para entender en ese
pleito. O por ahí el demandado al momento de completar demanda advierte q el juez q lleva esa causa no es competente
para entender en ese asunto, si no q tendría q ser otro para resolver ese asunto. Por eso se clasifica en territorial, se dice q
tiene una relación o una proximidad con alguno de los elementos de la pretensión.

En cuanto al objetivo, atiende a la naturaleza y al monto de las causas (competencia por razón de la materia y el valor)
representa la índole de funciones q cumplen los jueces en las distintas etapas del proceso. Nuestra organización judicial tiene
2 instancias. La primera en donde (en capital hay 110 juzgados civiles) cada juzgado tiene un juez y en esa primera instancia
van a suceder las distintas etapas de un proceso judicial. Comienza la instancia con el escrito de demanda. En donde la parte
actora formula la pretensión o las retenciones. Luego se sigue avanzando con las distintas etapas y esa primera instancia
llega hasta la sentencia q dicta el juez de primera instancia. Esa sentencia pone fin a esa primera instancia.

Pero uno puede pretender una revisión de esa primera instancia, entonces cuando pretenda una revisión va a tener q
interponer un recurso y esa primera etapa recursiva comienza en primera instancia, pero concluye en segunda instancia. La
segunda instancia está formada por salas q tienen letras y cada sala está compuesta por 3 jueces q se llaman camaristas. Y
ahí en esa segunda instancia es donde se va a revisar esa resolución esa sentencia q se dictó en primera instancia.

Yo cuando estoy interponiendo un recurso estoy pidiendo q se revise una resolución judicial q es una sentencia o
providencia. Pero de acuerdo a q recurso interponga va a revisar esa resolución el mismo juez q la dicto o uno de una
instancia superior. Cuando hablo de un juez de instancia superior estoy hablando de la cámara.

Primera instancia jueces unipersonales son titulares de juzgados hay un único juez, segunda instancia ya hablamos de salas y
no de juzgados, hablamos de salas y cada sala tiene 3 jueces y estos jueces camaristas son los q están por encima de los
jueces de primera instancia por eso se habla de instancia superior se habla de la ‘‘alzada’’ y esto es cuando una cuestión llega
a una segunda instancia.

Algo a tener en cuenta son las características de la competencia.

La competencia ordinaria tiene distintas características, es absoluta es improrrogable salvo a la competencia territorial en las
causas patrimoniales y la competencia personal en caso de distinta nacionalidad de una de las partes. Aca hay una excepción
art 1 ccyc. Exceptúese la competencia territorial en asuntos exclusivamente patrimoniales q podrá ser prorrogada por
conformidad de partes.

Art. 1° - La competencia atribuida a los tribunales nacionales es improrrogable.

Sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados internacionales y por el artículo 12, inciso 4, de la Ley 48, exceptúese la
competencia territorial en asuntos exclusivamente patrimoniales, que podrá ser prorrogada de conformidad de partes. Si
estos asuntos son de índole internacional, la prórroga podrá admitirse aún a favor de jueces extranjeros o de árbitros que
actúen fuera de la República, salvo en los casos en que los tribunales argentinos tienen jurisdicción exclusiva o cuando la
prórroga está prohibida por Ley.

La competencia es improrrogable, pero hay excepciones se podrá prorrogar en causas patrimoniales, pero en acuerdo de
partes, tiene q haber acuerdo de partes tanto en la parte actora como en la parte demandada en un contrato nos ponemos
de acuerdo en q si llega haber algún pleito porq no cumplimos con ese contrato, va a ser juez competente el de provincia por
ej. ¿Cuando en realidad si yo tendría q plantear el pleito tendría q ser el juez competente de acá de capital? Si. ¿Lo puedo
negociar? Si. Porq el código me dice q es improrrogable salvo en aquellas cuestiones patrimoniales cuando vos hayas
realizado un acuerdo entre partes, q haya una conformidad.

Es indelegable. Ningún juez puede delegar a otro su competencia ni ejercer la de otro por delegación. ¿No puede un juez a
otro para q la resuelva la causa, se puede prorrogar la competencia? Art 2 ccpc.

PRORROGA EXPRESA O TACITA

Art. 2° - La prórroga se operará si surgiere de convenio escrito mediante el cual los interesados manifiesten explícitamente su
decisión de someterse a la competencia del juez a quien acuden. Asimismo, para el actor, por el hecho de entablar la
demanda; y respecto del demandado, cuando la contestare, dejare de hacerlo u opusiere excepciones previas sin articular la
declinatoria.

Se puede prorrogar con el acuerdo de partes previamente escrito la competencia. Donde las partes digan q se van a someter
a la jurisdicción o la competencia del juez de san isidro por ej.

La prórroga tacita. Si el actor plantea una cuestión y la plantea acá en la justicia nacional. Y al momento en q el demandado
tiene q contestar demanda, si no cuestiona la competencia del juez de capital del juez nacional, ese acto de contestar
demanda está admitiendo tácitamente la competencia del juez.

Si no plantea el demandado una incompetencia admite su competencia.

Indelegable art 3

INDELEGABILIDAD

Art. 3° - La competencia tampoco podrá ser delegada, pero está permitido encomendar a los jueces de otras localidades la
realización de diligencias determinadas.
Los jueces nacionales podrán cometer directamente dichas diligencias, si fuere el caso, a los jueces de paz o alcaldes de
provincias.

Declaración de incompetencia. Toda demanda debe art 4. Está permitido encomendar a los jueces de otras localidades la
determinación de determinadas diligencias. Puedo delegar como juez ciertas cuestiones q se me presentan como extrañas en
la jurisdicción. Un ejemplo de eso es, yo inicio un pleito aca en capital yo ofrezco como testigos a personas q viven en una
extraña jurisdicción, q viven por ej en la prov de san juan, esas pruebas testimoniales se van a presentar en la prov de san
juan. ¿Puedo plantear q los testigos vayan a declarar a la provincia de san juan? Si puedo.

Yo voy a ofrecer el testimonio, pero al momento q inicio la demanda voy a detallar el nombre la jurisdicción de los testigos a
donde viven, y al mismo tiempo voy a pedir q la declaración se la tomen en la provincia donde viven los testigos.

En ese caso voy a tener q designar a un abogado la matrícula de esa provincia y el q toma la declaración en la prov de san
juan se designa un juez ahí.

Entonces art 1 2 3 y 4

DECLARACION DE INCOMPETENCIA

Art. 4° - Toda demanda deberá interponerse ante juez competente, y siempre que de la exposición de los hechos resultare
no ser de la competencia del juez ante quien se deduce, deberá dicho juez inhibirse de oficio.

Consentida o ejecutoriada la respectiva resolución, se remitirá la causa al juez tenido por competente.

En los asuntos exclusivamente patrimoniales no procederá la declaración de incompetencia de oficio, fundada en razón del
territorio.

Y algo q dice tmb el art 4 respecto de la declaración de incompetencia toda demanda debe presentarse ante juez
competente. Si el juez entiende q no es competente debe inhibirse de comprender esa causa. En los términos del art 4 y
solicita el pase para la cámara y el sorteo de jueces.

El juez donde se declaró se inhibió, se pasó directamente al juez competente, pero todo eso también pasa a capital.
Supongamos q hay un juez de provincia y dice q se inhibe de entender y q pasa al de capital, viene acá a capital y se sortea
nuevamente la causa y hay q ver si se declara competente el juez.

Reglas q dispone el código respecto a la competencia.

Art 5 hay 3 incisos q refieren a reglas generales sobre la competencia.

Pregunta de parcial puede ser q la profe te pida q le nombres 5 reglas de competencia.

Tiene q ver con adonde tengo yo q iniciar con la causa y dice el art 5 la competencia se va a determinar por la naturaleza de
las pretensiones deducidas es decir q lo q vos estas solicitando es lo q te va a determinar q juez es el competente.

Art. 5° - La competencia se determinará por la naturaleza de las pretensiones deducidas en la demanda y no por las defensas
opuestas por el demandado. Con excepción de los casos de prórroga expresa o tácita, cuando procediere, y sin perjuicio de
las reglas especiales contenidas en este Código y en otras leyes, será juez competente:

1) Cuando se ejerciten acciones reales sobre bienes inmuebles, el del lugar donde esté situada la cosa litigiosa. Si éstas
fuesen varias, o una sola pero situada en diferentes jurisdicciones judiciales, será el del lugar de cualquiera de ellas o de
alguna de sus partes, siempre que allí tenga su domicilio el demandado. No concurriendo tal circunstancia, será el del lugar
en que esté situada cualquiera de ellas, a elección del actor.

La misma regla regirá respecto de las acciones posesorias, interdictos, restricción y límites del dominio, medianería,
declarativa de la prescripción adquisitiva, mensura y deslinde y división de condominio.
2) Cuando se ejerciten acciones reales sobre bienes muebles, el del lugar en que se encuentren o el del domicilio del
demandado, a elección del actor. Si la acción versare sobre bienes muebles e inmuebles conjuntamente, el del lugar donde
estuvieran situados estos últimos.

3) Cuando se ejerciten acciones personales, el del lugar en que deba cumplirse la obligación expresa o implícitamente
establecido conforme a los elementos aportados en el juicio y, en su defecto, a elección del actor, el del domicilio del
demandado o el del lugar del contrato, siempre que el demandado se encuentre en él, aunque sea accidentalmente, en el
momento de la notificación.

El que no tuviere domicilio fijo podrá ser demandado en el lugar en que se encuentre o en el de su última residencia.

4) En las acciones personales derivadas de delitos o cuasidelitos, el lugar del hecho o el del domicilio del demandado, a
elección del actor.

5) En las acciones personales, cuando sean varios los demandados y se trate de obligaciones indivisibles o solidarias, el del
domicilio de cualquiera de ellos, a elección del actor.

6) En las acciones sobre rendición de cuentas, el del lugar donde éstas deban presentarse, y no estando determinado, a
elección del actor, el del domicilio de la administración o el del lugar en que se hubiere administrado el principal de los
bienes. En la demanda por aprobación de cuentas regirá la misma regla, pero si no estuviere especificado el lugar donde
éstas deban presentarse, podrá serlo también el del domicilio del acreedor de las cuentas, a elección del actor.

7) En las acciones fiscales por cobro de impuestos, tasas o multas y salvo disposición en contrario, el del lugar del bien o
actividad gravados o sometidos a inspección, inscripción o fiscalización, el del lugar en que deban pagarse o el del domicilio
del deudor, a elección del actor. La conexidad no modificará esta regla.

8) En las acciones de separación personal, divorcio vincular y nulidad de matrimonio, así como las que versaren sobre los
efectos del matrimonio, el del último domicilio conyugal efectivo o el del domicilio del cónyuge demandado a elección del
cónyuge actor. Si uno de los cónyuges no tuviera su domicilio en la República, la acción podrá ser intentada ante el juez del
último domicilio que hubiera tenido en ella, si el matrimonio se hubiere celebrado en la República. No probado dónde estuvo
radicado el último domicilio conyugal, se aplicarán las reglas comunes sobre competencia.

En los procesos por declaración de incapacidad por demencia o sordomudez, y en los derivados de los supuestos previstos en
el artículo 152 bis del Código Civil, el del domicilio del presunto incapaz o inhabilitado; en su defecto, el de su residencia. En
los de rehabilitación, el que declaró la interdicción.

9) En los pedidos de segunda copia o de rectificación de errores de escrituras públicas, el del lugar donde se otorgaron o
protocolizaron.

10) En la protocolización de testamentos, el del lugar donde debe iniciarse la sucesión.

11) En las acciones que derivan de las relaciones societarias, el del lugar del domicilio social inscripto. Si la sociedad no
requiere inscripción, el del lugar del domicilio fijado en el contrato; en su defecto o tratándose de sociedad irregular o de
hecho, el del lugar de la sede social.

12) En los procesos voluntarios, el del domicilio de la persona en cuyo interés se promueven, salvo en el proceso sucesorio o
disposición en contrario.

13) Cuando se ejercite la acción por cobro de expensas comunes de inmuebles sujetos al régimen de propiedad horizontal o
cualquier otra acción derivada de la aplicación de ese régimen, el del lugar de la unidad funcional de que se trate.

REGLAS ESPECIALES

Art. 6° - A falta de otras disposiciones será tribunal competente:

En los incidentes, tercerías, obligaciones de garantía, citación de evicción, cumplimiento de acuerdos de conciliación o
transacción celebrados en juicio, ejecución de sentencia, regulación y ejecución de honorarios y costas devengadas en el
proceso, y acciones accesorias en general, el del proceso principal.
El juez es el encargado de solucionar estos hechos, por ej si llegamos a un acuerdo, llegamos a una conciliación en un pleito,
en donde la parte demandada se obliga a pagar x dinero en un x plazo. Pasado ese tiempo la parte demandada no cumple.

Otro ej. Yo pido regulación de honorarios, el juez hace una resolución y notifico a la parte y no cumple en plazo, voy a tener q
perseguir su cumplimiento. Entonces en esta persecución de honorarios el juez competente va a ser el juez del expediente
principal, el mismo juez q me regulo los honorarios el q tmb va a resolver si debo reclamar mis honorarios por vía de un juicio
ejecutivo.

2) En los juicios de separación de bienes y liquidación de la sociedad conyugal, el del juicio de divorcio o nulidad de
matrimonio.

3) En la exclusión del cónyuge, tenencia de hijos, régimen de visitas, alimentos y litisexpensas, el del juicio de divorcio, de
separación personal, o de nulidad de matrimonio, mientras durare la tramitación de estos últimos. Si aquéllos se hubiesen
iniciado con anterioridad, pasarán a tramitar ante el juzgado donde quedare radicado el juicio de divorcio, de separación
personal, o de nulidad de matrimonio.

No existiendo juicio de divorcio, de separación personal o de nulidad de matrimonio en trámite, y no probado dónde estuvo
radicado el último domicilio conyugal, se aplicarán las reglas comunes sobre competencia.

Mediando juicio de inhabilitación, el pedido de alimentos contra el inhabilitado deberá promoverse ante el juzgado donde se
sustancia aquél.

4) En las medidas preliminares y precautorias, el que deba conocer en el proceso principal.

5) En el pedido de beneficio de litigar sin gastos, el que deba conocer en el juicio en que aquél se hará valer.

6) En el juicio ordinario que se inicie como consecuencia del ejecutivo, el que entendió en éste.

7) En el pedido de determinación de la responsabilidad establecida en el artículo 208, el que decretó las medidas cautelares;
en el supuesto del artículo 196, aquél cuya competencia para intervenir hubiese sido en definitiva fijada.

Competencia ordinaria, tiene q ver con aptitud q se le reconoce al juez capaz sobre resolver sobre determinada cuestión.

Y la competencia federal es una aptitud conocida a los órganos del poder judicial, pero esto tiene q ver con determinadas
personas y con determinadas materias. La regla es a la competencia ordinaria. Y obvio la federal se refiere a categorías de
determinadas personas. Las q dispone el art 116 y 117 cn. El estado nacional, los vecinos de distintas provincias, ciudadanos
argentinos y extranjeros etc.

Art. 116.- Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el conocimiento y decisión de todas las
causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución, y por las leyes de la Nación, con la reserva hecha en el inciso 12
del artículo 75: y por los tratados con las naciones extranjeras: de las causas concernientes a embajadores, ministros públicos
y cónsules extranjeros: de las causas de almirantazgo y jurisdicción marítima: de los asuntos en que la Nación sea parte: de
las causas que se susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre los vecinos de
diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero.

Art. 117.- En estos casos la Corte Suprema ejercerá su jurisdicción por apelación según las reglas y excepciones que prescriba
el Congreso; pero en todos los asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y en los que alguna
provincia fuese parte, la ejercerá originaria y exclusivamente.

Leyes: dictadas por el congreso federal en ejercicio de las potestades conferidas por el art 75 menos el inc 12. Patentes de
invención, marcas, transporte terrestre, correos, telecomunicaciones, enrolamiento. Aduanas, expropiación, ferrocarriles,
contrabando, narcotráfico etc.

La competencia federal tiene q ver con determinados sujetos no con cualquiera.

Art 116 y 117 cod procesal.

INFORME O CERTIFICADO PREVIO


Art. 116. - Cuando para dictar resolución se requiriese informe o certificado previo del secretario, el juez los ordenará
verbalmente.

ANOTACION DE PETICIONES

Art. 117. - Podrá solicitarse la reiteración de oficios o exhortos, desglose de poderes o documentos, agregación de pruebas,
entrega de edictos, y, en general, que se dicten providencias de mero trámite, mediante simple anotación en el expediente,
firmada por el solicitante.

Caso común q se da. Una persona necesita el suministro de una medicación y si no tiene ese suministro de medicación de
manera urgente fallece. Por un error yo inicio la causa con un juez q después me entero q no es competente. Tendrá la
jurisdicción, pero no depende de él, el otorgará la medida precautoria otorgará la medicación y después pasará la causa a un
juez competente.

Hay 2 formas de cuestionar la competencia.

Art 7 8 9 y 10

PROCEDENCIA

Art. 7° - Las cuestiones de competencia sólo podrán promoverse por vía de declinatoria, con excepción de las que se susciten
entre jueces de distintas circunscripciones judiciales, en las que también procederá la inhibitoria.

En uno y otro caso, la cuestión sólo podrá promoverse antes de haberse consentido la competencia de que se reclama.

Elegida una vía no podrá en lo sucesivo usarse de otra.

DECLINATORIA E INHIBITORIA

Art. 8° - La declinatoria se sustanciará como las demás excepciones previas y, declarada procedente, se remitirá la causa al
juez tenido por competente.

La inhibitoria podrá plantearse hasta el momento de oponer excepciones o de contestar la demanda si aquel trámite no se
hallare establecido como previo en el proceso de que se trata.

PLANTEAMIENTO Y DECISION DE LA INHIBITORIA

Art. 9° - Si entablada la inhibitoria el juez se declarase competente, librará oficio o exhorto acompañando testimonio del
escrito en que se hubiere planteado la cuestión, de la resolución recaída y demás recaudos que estime necesarios para
fundar su competencia.

Solicitará, asimismo, la remisión del expediente o, en su defecto, su elevación al tribunal competente para dirimir la
contienda.

La resolución sólo será apelable si se declarase incompetente.

TRAMITE DE LA INHIBITORIA ANTE EL JUEZ REQUERIDO

Art. 10. - Recibido el oficio o exhorto, el juez requerido se pronunciará aceptando o no la inhibición.

Sólo en el primer caso su resolución será apelable. Una vez consentida o ejecutoriada, remitirá la causa al tribunal
requirente, emplazando a las partes para que comparezcan ante él a usar de su derecho.

Si mantuviese su competencia, enviará sin otra sustanciación las actuaciones al tribunal competente para dirimir la contienda
y lo comunicará sin demora al tribunal requirente para qué remita las suyas.

Hay 2 formas de cuestionar las decisiones de un juez. Mediante la declinatoria en q consiste, el demandado se presenta.

Hay q ir al tiempo, en uno o en otro plazo dice el art 7 tanto la declinatoria como la inhibitoria solamente voy a poder
promoverlas antes de q yo hubiese consentido la competencia. Ese es el tiempo. Elegida una vía o la decli o inibi no podrá en
lo sucesivo usarse otra.
La declinatoria consiste en la posibilidad q va a tener el demandado en su primera presentación de presentarse ante el juez q
lo convoco a solicitar demanda y va a solicitar q se lo declare a este juez incompetente, y como es el medio. Mediante el
planteo de una excepción, al momento de contestar la demanda va a ser el primer momento en el cual el demandado podrá
elegir la vía declinatoria.

Una de las defensas del demandado es la excepción de incompetencia, se presenta contesta demanda ante el juez q lo
convoco, q se le corrió el traslado de la demanda. Porq el planteo de la excepción no interrumpe el plazo para contestar la
demanda, va a contestarla, pero en ese escrito va a plantear la excepción de incompetencia y tiene q plantear porq.

La inhibitoria en la primera presentación tengo q plantearla si no ya estoy admitiendo la competencia. El demandado se


presenta ante otro juez q el considera q es competente y le relata mediante un escrito cuales son las cuestiones q el entiende
q ese juez es competente y le solicita q se declare como tal. Y q le remita un oficio al juez interviniente pidiéndole q se inhiba
en el asunto.

Hay q ver q decide el juez, la más utilizada es la declinatoria. La inhibitoria mi primer momento es cuando tenga q presentar
demanda. Art 9

Si entablada la inhibitoria el juez se declarase competente, librará oficio o exhorto acompañando testimonio del escrito en
que se hubiere planteado la cuestión, de la resolución recaída y demás recaudos que estime necesarios para fundar su
competencia.

Solicitará, asimismo, la remisión del expediente o, en su defecto, su elevación al tribunal competente para dirimir la
contienda.

La resolución sólo será apelable si se declarase incompetente. El planteo se hace ante el juez q considero q es competente y
le tengo q explicar porq el me parece competente.

DILIGENCIAS PRELIMINARES

El término preliminar se utiliza para indicar algo que se antepone o antecede una acción. El CPCCN se refiere a las diligencias
preliminares en el capítulo dedicado a los procesos de conocimiento. Se incluyen bajo este rubro las llamadas medidas
preparatorias que se solicitan antes de iniciar la demanda, a fin de obtener un dato necesario para una mejor elaboración de
ésta, y también la producción de prueba anticipada/ medidas conservatorias de prueba, que consiste en la posibilidad de
producir prueba con anterioridad a la demanda o, si el proceso estuviese iniciado, a la etapa probatoria correspondiente.

Caracteres:

• Pueden solicitarlas el actor o demandado.

• Debe existir una petición fundada.

• Están eximidas de mediación previa.

• Son de carácter excepcional y restrictivo.

MEDIDAS PREPARATORIAS  Son medidas que se solicitan antes de iniciar el juicio para obtener los elementos necesarios
para el mismo. Tienen como objetivo constituir el proceso con regularidad y eficacia. Se prepara el proceso de conocimiento.
En cuanto a su finalidad:

• Persiguen la individualización de los sujetos del proceso, su capacidad y legitimación, así como la determinación de datos
sobre el objeto o sobre el tipo de proceso a iniciar.

• Permite a los litigantes precisar sus alegaciones, procurando mayor exactitud en su futura pretensión u oposición.

• Determina la legitimación de quienes han de participar en el proceso.

• Comprueba circunstancias indispensables para fundar una eventual pretensión. El art. 323 del CPCCN hace una
enumeración enunciativa de los posibles diversos supuestos: “El proceso de conocimiento podrá prepararse pidiendo el que
pretenda demandar, o quien, con fundamento prevea que será demandado:
1) Que la persona contra quien se proponga dirigir la demanda preste declaración jurada, por escrito y dentro del plazo que
fije el juez, sobre algún hecho relativo a su personalidad, sin cuya comprobación no pueda entrarse en juicio. Quien va a
demandar puede requerir que la persona, contra quien se va a dirigir la demanda, preste DDJJ por escrito dentro del plazo
que fije el Juez sobre hechos relativos a su personalidad. Son datos que no podrían obtenerse extrajudicialmente.

TRAMITE: se notifica al requerido por cédula o acta notarial junto al interrogatorio Si no se contesta el interrogatorio se
tienen por ciertos los hechos consignados, sin perjuicio que podrá producirse prueba en contrario durante el juicio El
requerido, dentro del plazo fijado puede oponerse a las preguntas.

2) Que se exhiba la cosa mueble que haya de pedirse por acción real, sin perjuicio de su depósito o de la medida precautoria
que corresponda. Faculta a requerir la exhibición de cosa mueble que haya de pedirse por acción real, (art 1933 CCCN) a los
fines de su examen y verificación de estado, para posibilitar su identificación en el escrito de demanda. Puede solicitarse el
secuestro de la cosa si hay riesgo de pérdida o deterioro (art 221 CPCCN).

TRAMITE: se realiza en el tiempo, modo y lugar que fije el juez atendiendo las circunstancias del caso, teniendo en cuenta
características de la cosa, posibilidad de traslado (art 325 CPCCN) Si el requerido manifiesta no tenerla en su poder deberá
indicar, si la conoce, el lugar donde se encuentra o quien la tiene.

3) Que se exhiba un testamento cuando el solicitante se crea heredero, coheredero o legatario, si no puede obtenerlo sin
recurrir a la justicia. Puede solicitarla quien se crea heredero, coheredero o legatario, para preparar una petición de herencia
o nulidad de testamento u obtener apertura de proceso sucesorio.

TRAMITE: quien la solicita deberá fundamentar su pedido en la imposibilidad de conseguir los datos sin recurrir a la justicia El
Juez intimará a quien lo tiene para que en el plazo que fije lo presente. En caso de negativa puede disponerse el secuestro.

4) Que en caso de evicción, el enajenante o adquirente exhiba los títulos u otros instrumentos referentes a la cosa vendida.
Facilita la constitución del proceso de citación por evicción, permitiendo el conocimiento de los títulos de la cosa vendida
mediante su exhibición por parte del enajenante o adquiriente.

TRAMITE: mismo procedimiento que corresponde a la exhibición de testamento.

5) Que el socio o comunero o quien tenga en su poder los documentos de la sociedad o comunidad, los presente o exhiba.

TRAMITE: mismo procedimiento que corresponde a la exhibición de testamento.

6) Que la persona que haya de ser demandada por reivindicación u otra acción que exija conocer el carácter en cuya virtud
ocupa la cosa objeto del juicio a promover, exprese a qué título la tiene. El propietario que perdió la posesión de una cosa
podrá determinar a quién demandar (por reivindicación o cualquier otra acción que requiera conocer el carácter en virtud
del cual ocupa la cosa) solicitando a quien va a ser demandado exprese a qué título la tiene.

TRÁMITE: notificación por cédula al requerido a fin que formalice en plazo determinado su contestación. Su silencio impone
el apercibimiento determinado por el inc. 1 art. 323 CPCCN.

7) Que se nombre tutor o curador para el juicio de que se trate. Reviste utilidad cuando deba nombrarse un tutor/ curador
especial que asuma la representación de un incapaz en juicio TRÁMITE: petición judicial para asumir la representación de un
incapaz.

8) Que si el eventual demandado tuviere que ausentarse del país, constituya domicilio dentro de los CINCO (5) días de
notificado, bajo apercibimiento de lo dispuesto en el art. 41.

TRÁMITE: petición judicial notificada por cédula, con apercibimiento que las sucesivas notificaciones, en caso de silencio,
impondrán la manda del art. 133 CPCCN.

9) Que se practique una mensura judicial. Faculta a pedir mensura judicial a los fines de comprobar la superficie de inmueble
respecto del cual debe interponerse acción reivindicatoria, de deslinde o división de condominio.

TRÁMITE: con citación de los futuros demandados y participación en su caso, de peritos de parte.

10) Que se cite para el reconocimiento de la obligación de rendir cuentas. Respecto de quienes están obligados
(mandatarios, tutores y curadores) con el fin de habilitar la vía incidental para que el obligado las rinda.

TRÁMITE: reconocida la obligación, una vez citado, se inicia un incidente para su rendición imponiendo el Juez el trámite del
art.653 inc.2 CPCCN.
11) Que se practique reconocimiento de mercaderías, en los términos del artículo 782. Cuando quien la reciba o la entregue
quiera hacer constar su calidad o estado.

TRÁMITE: (art.782 CPCCN) se designan peritos de oficio (1-3) con citación de la parte, o el defensor oficial en su caso, con
habilitación de días y horas. Salvo en los casos de los incisos 9, 10 y 11, y del artículo 326, no podrán invocarse las diligencias
decretadas a pedido de quien pretende demandar, si no se dedujere la demanda dentro de los TREINTA (30) días de su
realización. Si el reconocimiento a que se refieren el inciso 1 y el artículo 324 fuere ficto, el plazo correrá desde que la
resolución que lo declare hubiere quedado firme.”

MEDIAS CONSERVATORIAS DE PRUEBA/ PRUEBA ANTICIPADA  Es la producción anticipada de prueba que puede solicitar
quien tuviere motivos justificados para temer que la producción de esa prueba pudiere resultar imposible o muy dificultosa
en el período probatorio. Esta medida puede solicitarse con anterioridad a la demanda, conjuntamente con ésta, o iniciado el
proceso, pero siempre antes de la etapa probatoria. Tiene como objetivo resguardar, asegurar o que no desaparezcan
determinados elementos probatorios durante el transcurso del proceso. Sus finalidades son:

Adquirir los elementos probatorios antes de que ese riesgo se produzca.

Impedir que la prueba se pierda o deteriore.

-Esta medida preparatoria tiene algunas características específicas:

• La prueba tiene carácter de permanente: una vez producida queda incorporada al proceso (ppio. de adquisición procesal).

• Se requiere peligro en la demora para su procedencia (ppio. de celeridad y economía)

• Se garantiza el principio de bilateralidad: se da intervención a la otra parte (ppio. de defensa en juicio, legalidad e igualdad
ante la ley.

Después de la traba de Litis solo tendrá lugar por razones de urgencias.

Litis es un vocablo latino que en idioma español se traduce como litigio, significando disputa o controversia judicial;
diferencia de intereses entre dos partes, llamadas litigantes, sometidas a decisión de un Juez. Se conoce como traba de la
Litis, aquel momento procesal que se produce cuando se entabla la demanda, se traslada la misma al demandado y éste la
contesta, fijándose a partir de ese momento los términos del reclamo y las excepciones y defensas opuestas, sobre lo que se
producirán prueba si resulta pertinente y sobre lo que el juez deberá decidir. Se designa como litispendencia, a un juicio que
aún no posee sentencia firme, y que puede oponerse como excepción en caso de que quiera discutirse nuevamente el
asunto en otro juicio. Como medida cautelar se utiliza la anotación de Litis, para dejar constancia en el registro de la
Propiedad que un bien determinado es cuestionado en su derecho de dominio, para llevar este hecho a conocimiento de
terceros que pretendan adquirirlo de quien posee un derecho controvertido. Cuando son varios los actores o varios los
demandados, forman entre ellos un litisconsorcio, siendo algunos de ellos necesarios como cuando demandan o son
demandados los condóminos. El pacto de cuota Litis es el que se hace entre el cliente y el abogado, sobre los honorarios que
éste último cobrará por representarlo como letrado en juicio. Son Litis expensas la porción de patrimonio que se le otorga al
cónyuge en un proceso de divorcio o separación personal.

El art. 326 hace una enumeración enunciativa de diversos supuestos: “Los que sean o vayan a ser parte en un proceso de
conocimiento y tuvieren motivos justificados para temer que la producción de sus pruebas pudiera resultar imposible o muy
dificultosa en el período de prueba, podrán solicitar que se produzcan anticipadamente las siguientes:

1) Declaración de algún testigo de muy avanzada edad, o que esté gravemente enfermo o próximo a ausentarse del país.

TRAMITE: l Juez admite la prueba inaudita parte, fija audiencia principal y supletoria Se cita a la parte contraria mediante
cédula o al Defensor oficial (Principio de bilateralidad y defensa en juicio) El testigo puede volver a ser citado en etapa
probatoria.

2) Reconocimiento judicial o dictamen pericial para hacer constar la existencia de documentos, o el estado, calidad o
condición de cosas o de lugares. Se procura constatar un estado de hecho susceptible de desaparecer o sufrir alteraciones.

TRAMITE: En caso de reconocimiento judicial debe citarse a la otra parte o al Defensor Oficial. La prueba pericial debe ser
efectuada por perito designado de oficio.
3) Pedido de informes. Cuando el solicitante acredite que de conformidad a una reglamentación administrativa o normativa,
ciertas actuaciones, documentos, registros o archivos esenciales para el litigio estuviesen próximos a destruirse o se temiese
su pérdida o sustracción.

4) La exhibición, resguardo o secuestro de documentos concernientes al objeto de la pretensión, conforme lo dispuesto por
el artículo 325. (Que obren en poder de la contraria o un tercero). La absolución de posiciones podrá pedirse únicamente en
proceso ya iniciado.” Deberá acreditarse circunstancias semejantes a las previstas en la prueba testimonial anticipada. El art
421 CPCCN prevé el supuesto de ausencia del país. Podrá peticionarse solamente con juicio iniciado.

Tramitación de diligencias preliminares:

Pueden solicitarlas cualquiera de las parte, por escrito, con los siguientes datos: • Nombre de la futura parte contraria. •
Domicilio, si fuere reconocido. • Fundamentos de la petición.

De haber juicio iniciado surge de la constancia de autos.

Una vez cumplidos los requisitos, el Juez puede resolver: A. Rechazar la petición  es apelable B. Conceder la realización de la
diligencia:  Que en caso de practicarse se citará a la contraria, salvo cuando resultare imposible por razón de urgencia, en
cuyo caso intervendrá el Defensor Oficial.  Ante el incumplimiento del interpelado, el Juez puede disponer multas y
sanciones conminatorias. Los gastos están a cargo de quién solicita la media, hasta que resuelva condena en costas, en caso
de inicio de juicio.

Medidas cautelares

Cuando exista un real o posible peligro de que se impida, se altere o se restrinja el derecho que se está pretendiendo, el juez
puede dictar una media cautelar, con el fin de que el cumplimiento de la sentencia se torne efectivo, y no se vea burlado por
el transcurso del tiempo que conlleva un proceso judicial. Evita que el deudor realice alguna actividad tendiente a impedir la
concreción de ese derecho que le fue abalado al acreedor por medio de la sentencia.

Las medidas cautelares, por lo tanto, son una garantía respecto al cumplimiento del derecho. Antes se entendía que las
medias cautelares eran como un proceso autónomo del derecho, porque responde a una pretensión, pero esto fue
modificado ya que se sostiene que las medidas cautelares reportan aun proceso autónomo, no es una acción autónoma.
Pero, que pasa por ejemplo si la medida cautelar cumple con la pretensión del pretendiente, cuál sería la necesidad en este
caso de dictar una sentencia.

Por ejemplo, si la persona quiere una transfusión de sangre, y por medida cautelar el juez la dispone, cuál sería la sentencia
de este caso La medida cautelar, se puede decir que pasa a la sentencia.

Por ejemplo, si yo demando a alguien para que me pague 100 pesos, y a esa persona se le embargan los 100 pesos de su
cuenta, si el juez determina que yo tengo la razón en su sentencia, esos 100 pesos embargados van a pasar a se r parte de mi
patrimonio.

• Requisitos de las medidas cautelares: (de los cuales depende la autonomía de la medida) Los primeros dos requisitos son
de fundabilidad de la medida, sin estos no van a otorgar la medida. Y la contra cautela es un requisito de admisibilidad,
permite concretarla y hacerla efectiva. - Verosimilitud del derecho:

Es necesaria la comprobación de la apariencia del derecho invocado, no la certeza plena. Por ejemplo, le informo al juez que
mi demandada me debe 200 pesos, aparentemente tengo el derecho, pero puede suceder que el demandado después
presente un recibo de que ya me pago esos 200 pesos.

- Peligro en la demora: Temor fundado de que el derecho invocado se frustre o minorice durante el proceso.

- Contra cautela: Es un aseguramiento en contrario, yo le garantizo a mi deudora/demandada que ese embargo que se
produjo en su cuenta, si el juez no determina que yo tengo razón, voy a poder responder por todos los inconvenientes que el
embargo causo. Es decir que la contra cautela tiene como finalidad cubrir la responsabilidad por los perjuicios que ocasiona
una medida decretada sin razón.

Mientras mayor sea la verosimilitud de los motivos por los que se dicta la medida, menor es la contracautela exigida. Hay
distintas clases de contracautelas, por ejemplo, si no se dispone de recursos económicos para realizar una contracautela real
monetaria, se puede hacer la contracautela juratoria, que implica simplemente hacer un juramento. Y también está la
personal, que es la que realiza el Estado u Organizaciones reconocidas en la sociedad.

La contracautela se puede modificar si el tipo de monto es muy elevado, por fijarse de una naturaleza distinta de la
ordenada por el juez (por ejemplo, si me piden como contracautela 100 mil pesos, justificando que gracias a la inflación ese
dinero se me va a licuar, puedo poner como contracautela a mi casa) o reemplazar los bienes que quedarían afectados.

• Caracteres de las medidas cautelares:

- Jurisdiccionalidad: Decretar una medida cautelar es función únicamente del juez. Antes a veces lo hacia la AFIP, lo que es
inconstitucional.

- Instrumentalidad o subsidiaridad: No constituyen un fin en sí mismas, ya que reportan a un proceso principal y a su


resultado final, el cual se busca proteger.

- Sumariedad: Se refiere a la inexistencia de un contradictorio previo, es decir que no se escuchan a ambas partes en el
momento previo a dictar la medida. Sino que a la otra parte se la escucha después. (porque no le voy a decir a mi deudor que
le voy a embargar la cuenta, ya que este podría deshacerse de sus bienes, sino que este después va a poder hacer su
descargo) - Provisionalidad: Mantienen eficacia mientras dure la situación que las motiva. Las resoluciones que se dictan no
causan instancia, es decir no producen cosa juzgada.

- Mutabilidad y Flexibilidad: Consecuencia de la característica anterior. Osea, si la situación que motivo la medida cautelar se
extingue, o se modifica, al mismo tiempo se va a extinguir o modificar la medida cautelar. También puede suceder por
hechos ajenos al proceso, por ejemplo, si hay mucha inflación puedo pedirle al juez que aumente la cantidad de dinero
embargada a mi deudor.

- Complementariedad: Son acumulables con el fin de cubrir sectores de seguridad cuando una sola no es suficiente.

• Caducidad y extinción de las medidas cautelares:

- Caducidad: Las medidas cautelares pueden caducar, es decir perder su efectividad, porque el proceso se extingue, o porque
cambian las circunstancias. También pueden caducar si una vez efectivizada la medida, dentro del plazo legal de 10 dias, no
se inicia la demanda o la mediación obligatoria. Esto se justifica por el principio de igualdad, para que el procedimiento no
sea eterno y el cargue durante todo ese tiempo con la medida cautelar.

- La extinción: La medida cautelar se extingue cuando se cumple la sentencia, pasa de ser una medida cautelar a ser parte de
la ejecución de la sentencia. También puede producirse su extinción, cuando transcurre un tiempo determinado desde la
inscripción de la medida en el registro, sin que se vuelva a reinscribir esa medida, la medida se extingue.

• Estructura del proceso cautelar:

- Iniciativa de parte, por el principio dispositivo

- Competencia: La medida cautelar puede ser dictada por un juez incompetente, pero una vez dictada la medida, remite el
expediente al juez competente ya sea por grado, por materia, por turno, por territorio, etc.

- Demanda cautelar, todos los requisitos que tiene una demanda deben ser cumplidos en la medida cautelar, presento
testigos y pruebas, presento mis datos, y mi pretensión.

- Información sumaria: Es la declaración de dos testigos mínimo, que yo acompaño en el escrito para que el juez tenga
primariamente esta visión de un conocimiento sumario. El art. 197 del CPCyC la información sumaria podrá ofrecerse
acompañando con el escrito en el que se solicita el interrogatorio de los testigos y la declaración de estas, ajustándose a las
reglas de la prueba testimonial (cumpliendo con preguntar con las generales de la ley y esas cosas)

El conocimiento sumario, es un conocimiento limitado que busca probar la verosimilitud del derecho que se protege con la
medida cautelar, cuando esa verosimilitud es una apariencia del derecho, el juez no necesita la certeza, sino el
convencimiento de que hay motivos razonables para decretarla.

Por ejemplo, en el caso del Corralito yo le doy al juez el certificado de depósito que dice que yo tengo 50 mil dólares en el
banco, el banco no me lo puede dar porque el estado se lo prohíbe, por lo que necesito que por una medida cautelar me
aseguren que nadie va a tocar esos dólares, por lo tanto, solicito su secuestro.

En este caso no se le consulto al banco, ni al estado, ni a nadie sobre la media decretada.


- Trámite - Resolución judicial: Con la media cautelar no se termina el juicio, no da efecto de cosa juzgada. Además de que
son accesorias de un proceso principal.

- Recursos: La decisión del juez de no admitir una medida cautelar es recurrible, puede ser ante el mismo juez o ante el
tribunal superior. El mismo derecho tiene el deudor al que el juez le aplica la medida. (por eso no es una sentencia definitiva,
porque una sentencia no se la cuestiona al mismo juez, sino que se apela)

- Responsabilidad ante el levantamiento de la cautelar, esto reporta al abuso o al exceso del derecho que se busca proteger
con la medida cautelar. Por lo que existe la contracautela.

➢ Embargo preventivo: Es la afectación o la inmovilización de uno o varios bienes del que es, o del que va a hacer el
demandado. Esta afectación o inmovilización puede ser relativa, si se mantiene el uso y goce de la cosa embargada. (si por
ejemplo embargo una máquina de un establecimiento comercial, la afecto relativamente porque el comercio la puede seguir
usando)

• Clases de embargos: - Preventivo: Podrá pedir embargo preventivo: Según el art. 209, el acreedor de deuda en dinero o en
especie que se hallare en alguna de las condiciones siguientes:

1. Que el deudor no tenga domicilio en la República

2. Que la existencia del crédito esté demostrada con instrumento público (por ejemplo, un reconocimiento de deuda ante un
escribano) o privado atribuido al deudor, abonada la firma por información sumaria de dos testigos.

Por ejemplo, en un contrato de locación, donde la firma del locatario no fue certificada por escribano, el locatario no paga y
le pido al juez que se embargue al garante del contrato.

El juez le dice que no le puede embargar la casa al garante porque no se puede comprobar que la firma del inquilino sea
cierta, pero yo puedo presentar a dos testigos que digan que si lo es. Entonces ahí el juez si puede embargarle la casa al
garante.

3. Que la deuda esté justificada por libros de comercio, boleto de corredor o factura conformada

4. Que, aun estando la deuda sujeta a condición o plazo, se acredite sumariamente que el deudor trata de enajenar, ocultar o
transportar sus bienes, o siempre que se justifique que por cualquier causa ha disminuido la solvencia del deudor, después
de contraída la obligación.

Supuestos contemplados en el art. 210:

A) Pretensiones de coherederos, condóminos y socios 2. Créditos privilegiados sobre ciertos muebles 3. Pretensiones
reivindicatorias, de petición de herencia, de nulidad de testamento y de simulación 4. Otras pretensiones anulatorias
(petición de herencia, nulidad de testamento, simulación)
B) Otros supuestos: 1. Demanda por escrituración 2. Demanda de separación de bienes en un divorcio. Acá no hay que
acreditar la verosimilitud del derecho o el peligro de demora. 3. Pretensiones fundadas en derechos intelectuales y
en materia de marcas y patentes

Traba del embargo: Como se hace.

- En los bienes registrables (como una propiedad o un auto) se hace mediante un oficio. El juez le ordena al titular de ese
registro que anote en la matrícula de ese bien que existe un embargo. Esto lo hace para que, si alguien compra ese bien, sepa
que esta embargado y cargue con esta responsabilidad, y así garantizar el cumplimiento. También puede pasar que después
de mi embargo vengan otros más, y así el primero en cobrarse va a ser el primero registrado.

- En bienes muebles: Se hacen mediante un mandamiento. El mandamiento es un instrumento judicial por medio del cual el
juez hace efectivo el embargo sobre los bienes no registrables del deudor. Encomienda al oficial de justicia a que vaya en su
nombre a trabar o a hacer efectivo, en el lugar, el embargo. El abogado, como autorizado, también concurre. El límite del
embargo es lo necesario para alcanzar el crédito y las costas.

MODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS

Info sobre: Conciliación. Negociación. Mediación: Etapa prejudicial en la ley 24.573 y su decreto reglamentario Nº 91/98.
Conciliación laboral. Arbitraje.
Es Previo al proceso. Son espacios de aquellos que tengan algo que es probable que derive en conflicto y q si no se soluciona
termina en un proceso. Los medios aquí referenciados Solucionan o evitan procesos que con un dialogo para q no lleguen a
juicio.

• La Negociación y la transacción: es voluntaria, informal, directa y permite a las partes tener control sobre el proceso
y la solución (Sin ayuda o facilitación de terceros). Único modo en donde las partes están solas. Se sientan y buscan
una solución al conflicto. Plasman todo en un papel que ambas firman. Se puede homologar y que tenga fuerza de
ley. Si lo homologamos por incumplimiento voy por la vía de ejecución que es más rápida. Es una conciliación entre
las partes a un nivel extrajudicial.
Actos de Ejecución: son aquellos por los cuales el juez ejercita un elemento específico de la jurisdicción: la coacción.
A través de ellos se posibilita el cumplimiento de los mandatos judiciales.
• Arbitraje: Hay contrato de arbitraje cuando las partes establecen que dos o más árbitros decidirán acerca de una
controversia que haya surgido, o pueda surgir, entre ellas. Tal controversia debe derivar de una relación jurídica,
esta relación jurídica debe ser de derecho privado, no debe comprometer el orden público y puede ser contractual o
no contractual.

▪ Diferencias que adopta un juez y un árbitro:

El juez cuenta con imperium y executio (elementos de la jurisdicción) que le permiten hacer cumplir sus sentencias.

. El árbitro, en cambio, no cuenta con imperium, y su dictamen llamado Laudo arbitral, si bien es vinculante para las
partes, en caso de que no se cumpla, debe ser presentado ante un juez para que este exija su cumplimiento.

▪ Procedimiento: En primer lugar, debe existir la cláusula compromisoria, por la cual las partes manifiestan que, ante
cualquier dificultad que surja de la interpretación de una determinada relación jurídica, o de su consecuencia
patrimonial, será sometida a la decisión de uno o varios árbitros. Dicha cláusula puede estar en el contrato al momento
de su celebración o ser surgir de un acto posterior.

En segundo lugar, está el compromiso arbitral, que debe formalizarse por escritura pública, o por instrumento privado,
o por un acta presentada ante el Juez de la causa. El compromiso arbitral deberá contener:

. Fecha, nombre y domicilio de los otorgantes.

. Nombre y domicilio de los árbitros.

Las cuestiones que se someten al juicio arbitral, y sus circunstancias.

. El establecimiento de una multa que deberá pagar aquel que deje de cumplir con los actos indispensables para la
realización del compromiso.

▪ Clausulas facultativas: Permiten que dentro del compromiso se puedan convenir:

a) El procedimiento aplicable y el lugar en que los árbitros fallaran, si este no se indica el lugar es el del otorgamiento del
compromiso.

b) El plazo en el que los árbitros deben pronunciar el laudo.

c) Una multa que deberá pagar la parte que recurra el laudo, a la que lo consienta, para poder ser oído.

d) La renuncia al recurso de apelación y de nulidad.

▪ Controversias excluidas: Quedan excluidas del contrato de arbitraje las siguientes materias:

a) Las que se refieren al estado civil o a la capacidad de las personas.

b) Las cuestiones de familia.

c) Aquellas cuestiones vinculadas a derechos de usuario y consumidor. d) Los contratos por adhesión

e) Las cuestiones derivadas de relaciones laborales. Laudo arbitral:

. Es la decisión definitiva del árbitro, lo cual pone fin al proceso arbitral.


. Los árbitros se pronunciarán, sobre las cuestiones sometidas a su decisión, dentro del plazo fijado en el compromiso.
Cuando se trate de tribunal arbitral, compuesto por tres árbitros, cada integrante debe dar su opinión fundada.

. El proceso arbitral se llevará adelante donde las partes convengan de común acuerdo, y será allí el lugar donde se
emita el laudo.

. Difiere de la sentencia judicial, en cuanto a sus formas, ya que esta debe respetar una estructura, y laudo arbitral no
debe cumplir con formalidades.

. La decisión debe estar fundada con arreglo a derecho, igual que una sentencia judicial.

. El laudo hace cosa juzgada, y por lo tanto este no puede ser debatido o replanteado ante otro tribunal arbitral o ante
la Justicia ordinaria.

No necesita homologación.

• Conciliación dentro del proceso

A través de la conciliación, las partes resuelven un litigio con la intervención del juez.

Esta facultad que tiene el juez nace del art. 34 del CPCCN, el cual establece los deberes del juez, este artículo en su inc. 5
establece que el juez debe dirigir el procedimiento, y le otorga facultades conciliatorias.

El art. 36 inc. 2 del CPCyC establece que el juez, debe intentar llevar adelante una conciliación total o parcial. Para intentar
que esta conciliación se lleve adelante, el juez puede convocar a las partes en cualquier momento del proceso.

El art. 360 del CPCyC establece la existencia de la denominada audiencia preliminar, la cual es presidida por el juez, y en esta
el juez invita a las partes a ejecutar una conciliación o a resolver el conflicto de otra forma que acordaran en la audiencia.

El art 558 bis del CPCyC establece que, durante el curso del proceso de ejecución, el juez podrá de oficio o a pedido de parte,
fijar una audiencia para que el ejecutante y el ejecutado acuerden la forma más rápida y eficaz de satisfacer el crédito. ▪
Supuestos en juicio de divorcio y nulidad de matrimonio:

Art. 34, Inc. 1, Párr. 3: En los juicios de divorcio, separación personal y nulidad de matrimonio, en la orden de traslado de la
demanda, se fijará una audiencia a la que deberán asistir personalmente las partes y el representante del Ministerio Público,
en su caso. En ella el juez tratará de reconciliar a las partes y de arreglar cuestiones relacionadas con la tenencia de hijos,
régimen de visitas y atribución del hogar conyugal.

rt. 360. - A los fines del artículo precedente el juez citará a las partes a una audiencia, que presidirá, con carácter indelegable.
Si el juez no se hallare presente no se realizará la audiencia, debiéndose dejar constancia en el libro de asistencia. En tal acto:

1. Invitará a las partes a una conciliación o a encontrar otra forma de solución de conflictos que acordarán en la audiencia. El
juez podrá, si la naturaleza y el estado del conflicto lo justifican, derivar a las partes a mediación. En este supuesto, se
suspenderá el procedimiento por treinta (30) días contados a partir de la notificación del mediador a impulso de cualquiera
de las partes. Vencido este plazo, se reanudará el procedimiento a pedido de cualquiera de las partes, lo que dispondrá el
juez sin sustanciación, mediante auto que se notificará a la contraria.

2. Recibirá las manifestaciones de las partes con referencia a lo prescripto en el artículo 361 del presente Código, debiendo
resolver en el mismo acto.

3. Oídas las partes, fijará los hechos articulados que sean conducentes a la decisión del juicio sobre los cuales versará la
prueba.

4. Recibirá la prueba confesional si ésta hubiera sido ofrecida por las partes. La ausencia de uno de todos los absolventes, no
impedirá la celebración de la audiencia preliminar.

5. Proveerá en dicha audiencia las pruebas que considere admisibles y concentrará en una sola audiencia la prueba
testimonial, la que se celebrará con presencia del juez en las condiciones establecidas en este capítulo. Esta obligación
únicamente podrá delegarse en el secretario o en su caso, en el prosecretario letrado.

6. Si correspondiere, decidirá en el acto de la audiencia que la cuestión debe ser resuelta como de puro derecho con lo que la
causa quedará concluida para definitiva.

CONCILIACION
Art. 360 BIS. - Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 36, inciso 2, apartado a), en la audiencia mencionada en el artículo
anterior, el juez y las partes podrán proponer fórmulas conciliatorias.

Si se arribase a un acuerdo conciliatorio, se labrará acta en la que conste su contenido y la homologación por el juez
interviniente. Tendrá efecto de cosa juzgada y se ejecutará mediante el procedimiento previsto para la ejecución de
sentencia. Si no hubiera acuerdo entre las partes, en el acta se hará constar esta circunstancia, sin expresión de causas. Los
intervinientes no podrán ser interrogados acerca de lo acontecido en la audiencia.

• Mediación

En la mediación, un tercero neutral que no tiene poder sobre las partes, las asiste para que estas lleguen a un acuerdo.

▪ Las partes dentro de una mediación son:

. El requirente, que es quien reclama la mediación.

. El requerido, quien es convocado por el requirente. Ambos cuentan con un patrocinio jurídico por parte de un letrado.

El tercero neutral que asiste a las partes se denomina mediador, este debe ser un Abogado con más de tres años de
antigüedad, debe aprobar un examen de idoneidad y estar inscripto en el registro nacional de la mediación. El mediador no
es un juez ni un árbitro, y tampoco busca que una de las partes “gane” y la otra “pierda”.

▪ El mediador se encarga de:

. Convocar a las partes, el mediador es quien las cita.

. Evaluar el conflicto, establece los alcances del conflicto a partir del reclamo.

. Facilitar la comunicación, el mediador hace que fluya la comunicación entre las partes que tomaran la iniciativa en la
negociación.

. Generar alternativas de negociación sobre la cuestión objeto de la mediación, que motiven a las partes a negociar.

. Generar el acuerdo entre las partes, manteniendo una actitud analítica y reflexiva.

▪ El mediador se elige: . Por acuerdo de las partes.

. Por sorteo ante la mesa de entrada del fuero donde se iniciaría el juicio.

. Por propuesta del requirente, quien designa al mediador pero debe darle al requerido una lista con otros mediadores para
que elija otro si así lo desea.

. Por el juez, en el transcurso del proceso.

▪ Ventajas de la mediación:

. El ahorro del tiempo, ya que la mediación consiste en unas pocas reuniones de corto tiempo. . Las partes participan de
forma directa en la solución del problema. Por lo tanto, tienen una mejor comunicación entre ellas.

. El ahorro de dinero, ya que los gastos de una mediación son inferiores al de un proceso judicial tradicional.

. Reducción de costo emocional, se refiere al estrés que causa un proceso tradicional.

. Es confidencial.

▪ Sistemas de mediación:

. Mediación voluntaria: Las partes optan por recurrir a la mediación para la solución de un conflicto. Al elegir este sistema, la
concurrencia es obligatoria.

. Mediación obligatoria: Es parte del ordenamiento legal y es obligatoria, es una etapa pre judicial que forma parte de los
requisitos de admisibilidad para la acción judicial. Ley 26 589: Establece la obligatoriedad de la mediación previa al proceso
judicial.
}▪ MEDIACION OBLIGATORIA (LEY 26 589) ✓ El procedimiento de mediación prejudicial obligatoria se ajustará a los siguientes
principios: a) Imparcialidad del mediador en relación a los intereses de las partes. b) Libertad y voluntariedad de las partes
para participar en la mediación. c) Igualdad de las partes en el procedimiento de mediación. d) Consideración especial de los
intereses de los menores, discapacitados y personas mayores dependientes. e) Confidencialidad respecto de la información
dada por las partes, sus asesores o los terceros citados durante el procedimiento de mediación. f) Promoción de la
comunicación directa entre las partes para logar la solución del conflicto. g) Velocidad del procedimiento en función del
avance de las negociaciones; y cumplimiento del término fijado, si se hubiere establecido. h) Conformidad expresa de las
partes para que personas ajenas presencien el procedimiento de mediación.

✓ Como se realiza y cuál es su plazo: La mediación se lleva adelante en una o más reuniones que se realizan en la oficina del
mediador, a estas reuniones asisten las personas convocadas acompañadas por sus abogados, la asistencia es obligatoria (Al
finalizar cada reunión, se firma un acta para dejar constancia de la presencia de todos los que asistieron)

El plazo para realizar una mediación son 60 días corridos a partir de la última notificación al requerido o al tercero. El plazo
podrá prorrogarse por acuerdo de las partes. ✓ Conclusión de la mediación: (ejecución del acuerdo)

. Con acuerdo: Se labra un acta en la que se explican sus términos. El acta deberá ser firmada por el mediador, las partes, los
terceros participantes, los letrados intervinientes, y los profesionales asistentes. Cuando en el procedimiento de mediación
estuvieren involucrados intereses de menores e incapaces y se llega a un acuerdo, éste deberá ser posteriormente sometido
a la homologación judicial. La homologación implica la “aprobación” del acuerdo por parte del juez, lo cual le da al acuerdo
efecto de cosa juzgada. En el supuesto de llegar a la instancia de ejecución, el juez podrá aplicar, a pedido de parte, una
multa establecida en el CCyC .

Sin acuerdo: Se labra un acta, firmada por todos los participantes de la mediación, donde se detalla el resultado del
procedimiento, es decir que se detalla la ausencia de acuerdo. La falta de acuerdo como resultado de la mediación, habilita la
vía judicial. . Incomparecencia de las partes: Si el proceso concluye debido a la incomparecencia injustificada de alguna de las
partes, se labra un acta firmada por los presentes, y la parte que se ausento deberá pagar una multa.

✓ Efectos de la mediación: La mediación suspende el plazo de prescripción y de la caducidad en los siguientes casos: a) En la
mediación por acuerdo de partes, desde la fecha de notificación de la primera audiencia al requerido, o desde la celebración
de la misma, lo que ocurra primero. b) En la mediación por sorteo, desde la fecha de determinación del mediador por la
autoridad judicial. c) En la mediación a propuesta del requirente, desde la fecha de notificación de la primera audiencia al
requerido, o desde la celebración de la misma, lo que ocurra primero. En los dos primeros supuestos, la suspensión opera
contra todas las partes. En el supuesto C, únicamente contra aquél a quien se dirige la notificación.

✓ La mediación pre judicial obligatoria no será aplicable en los siguientes casos: a) Acciones penales. b) Acciones de
separación personal y divorcio, nulidad de matrimonio, filiación, patria potestad y adopción, con excepción de las cuestiones
patrimoniales derivadas de éstas. El juez deberá dividir los procesos, dejando la parte patrimonial al mediador c) Causas en
que el Estado nacional, las provincias, los municipios o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o sus entidades sean parte.
Salvo algunas excepciones. d) Procesos de inhabilitación, de declaración de incapacidad y de rehabilitación. e) Amparos,
hábeas corpus, hábeas data e interdictos. f) Medidas cautelares. g) Diligencias preliminares y prueba anticipada. h) Juicios
sucesorios. i) Concursos preventivos y quiebras. j) Convocatoria a asamblea de copropietarios. k) Conflictos de competencia
de la justicia del trabajo. l) Procesos voluntarios

Ley 26 589 leer para reforzar:


ARTICULO 1º — Objeto. Se establece con carácter obligatorio la mediación previa a todo proceso judicial, la
que se regirá por las disposiciones de la presente ley. Este procedimiento promoverá la comunicación directa
entre las partes para la solución extrajudicial de la controversia.

ARTICULO 2º — Requisito de admisión de la demanda. Al promoverse demanda judicial deberá acompañarse


acta expedida y firmada por el mediador interviniente.

ARTICULO 3º — Contenido del acta de mediación. En el acta de mediación deberá constar:

a) Identificación de los involucrados en la controversia;

b) Existencia o inexistencia de acuerdo;


c) Comparecencia o incomparecencia del requerido o terceros citados notificados en forma fehaciente o
imposibilidad de notificarlos en el domicilio denunciado;

d) Objeto de la controversia;

e) Domicilios de las partes, en los cuales se realizaron las notificaciones de las audiencias de mediación;

f) Firma de las partes, los letrados de cada parte y el mediador interviniente;

g) Certificación por parte del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, de la firma del mediador
interviniente en los términos que establezca la reglamentación de la presente ley.

ARTICULO 4º — Controversias comprendidas dentro del procedimiento de mediación prejudicial obligatoria.


Quedan comprendidas dentro del procedimiento de mediación prejudicial obligatoria todo tipo de controversias,
excepto las previstas en el artículo 5º de la presente ley.

ARTICULO 5º — Controversias excluidas del procedimiento de mediación prejudicial obligatoria. El


procedimiento de mediación prejudicial obligatoria no será aplicable en los siguientes casos:

a) Acciones penales;

b) Acciones de separación personal y divorcio, nulidad de matrimonio, filiación, patria potestad y adopción, con
excepción de las cuestiones patrimoniales derivadas de éstas. El juez deberá dividir los procesos, derivando la
parte patrimonial al mediador;

c) Causas en que el Estado nacional, las provincias, los municipios o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o
sus entidades descentralizadas sean parte, salvo en el caso que medie autorización expresa y no se trate de
ninguno de los supuestos a que se refiere el artículo 841 del Código Civil;

d) Procesos de inhabilitación, de declaración de incapacidad y de rehabilitación;

e) Amparos, hábeas corpus, hábeas data e interdictos;

f) Medidas cautelares;

g) Diligencias preliminares y prueba anticipada;

h) Juicios sucesorios;

i) Concursos preventivos y quiebras;

j) Convocatoria a asamblea de copropietarios prevista por el artículo 10 de la ley 13.512;

k) Conflictos de competencia de la justicia del trabajo;

l) Procesos voluntarios.

ARTICULO 6º — Aplicación optativa del procedimiento de mediación prejudicial obligatoria. En los casos de
ejecución y desalojos el procedimiento de mediación prejudicial obligatoria será optativo para el reclamante sin
que el requerido pueda cuestionar la vía.

ARTICULO 7º — Principios que rigen el procedimiento de mediación prejudicial obligatoria. El procedimiento


de mediación prejudicial obligatoria se ajustará a los siguientes principios:

a) Imparcialidad del mediador en relación a los intereses de las partes intervinientes en el proceso de mediación
prejudicial obligatoria;

b) Libertad y voluntariedad de las partes en conflicto para participar en la mediación;

c) Igualdad de las partes en el procedimiento de mediación;

d) Consideración especial de los intereses de los menores, personas con discapacidad y personas mayores
dependientes;
e) Confidencialidad respecto de la información divulgada por las partes, sus asesores o los terceros citados
durante el procedimiento de mediación prejudicial obligatoria;

f) Promoción de la comunicación directa entre las partes en miras a la búsqueda creativa y cooperativa de la
solución del conflicto;

g) Celeridad del procedimiento en función del avance de las negociaciones y cumplimiento del término fijado,
si se hubiere establecido;

h) Conformidad expresa de las partes para que personas ajenas presencien el procedimiento de mediación
prejudicial obligatoria.

En la primera audiencia el mediador deberá informar a las partes sobre los principios que rigen el procedimiento
de mediación prejudicial obligatoria.

ARTICULO 8º — Alcances de la confidencialidad. La confidencialidad incluye el contenido de los papeles y/o


cualquier otro material de trabajo que las partes hayan confeccionado o evalúen a los fines de la mediación.

La confidencialidad no requiere acuerdo expreso de las partes.

ARTICULO 9º — Cese de la confidencialidad. La obligación de la confidencialidad cesa en los siguientes casos:

a) Por dispensa expresa de todas las partes que intervinieron;

b) Para evitar la comisión de un delito o, si éste se está cometiendo, impedir que continúe cometiéndose.

El cese de la confidencialidad debe ser interpretado con carácter restrictivo y los supuestos de excepción surgir
de manera evidente.

ARTICULO 10. — Actuación del mediador con profesionales asistentes. Los mediadores podrán actuar, previo
consentimiento de la totalidad de las partes, en colaboración con profesionales formados en disciplinas afines
con el conflicto que sea materia de la mediación, y cuyas especialidades se establecerán por vía reglamentaria.

Estos profesionales actuarán en calidad de asistentes, bajo la dirección y responsabilidad del mediador
interviniente, y estarán sujetos a las disposiciones de la presente ley y su reglamentación.

ARTICULO 16. — Designación del mediador. La designación del mediador podrá efectuarse:

a) Por acuerdo de partes, cuando las partes eligen al mediador por convenio escrito;

b) Por sorteo, cuando el reclamante formalice el requerimiento ante la mesa de entradas del fuero ante el cual
correspondería promover la demanda y con los requisitos que establezca la autoridad judicial. La mesa de
entradas sorteará al mediador que intervendrá en el reclamo y asignará el juzgado que eventualmente
entenderá en la causa. El presentante entregará al mediador sorteado el formulario debidamente intervenido
por la mesa de entradas del fuero en el término de cinco (5) días hábiles;

c) Por propuesta del requirente al requerido, a los efectos de que éste seleccione un mediador de un listado
cuyo contenido y demás recaudos deberán ser establecidos por vía reglamentaria;

d) Durante la tramitación del proceso, por única vez, el juez actuante podrá en un proceso judicial derivar el
expediente al procedimiento de mediación. Esta mediación se cumplirá ante mediadores inscriptos en el
Registro Nacional de Mediación, y su designación se efectuará por sorteo, salvo acuerdo de partes respecto a
la persona del mediador.

ARTICULO 18. — Prescripción y caducidad. La mediación suspende el plazo de prescripción y de la caducidad


en los siguientes casos:

a) En la mediación por acuerdo de partes, desde la fecha de imposición del medio fehaciente de notificación de
la primera audiencia al requerido, o desde la celebración de la misma, lo que ocurra primero;

b) En la mediación por sorteo, desde la fecha de adjudicación del mediador por la autoridad judicial;

c) En la mediación a propuesta del requirente, desde la fecha de imposición del medio fehaciente de notificación
de la primera audiencia al requerido, o desde la celebración de la misma, lo que ocurra primero.
En los dos primeros supuestos, la suspensión opera contra todas las partes. En el caso del inciso c), únicamente
contra aquél a quien se dirige la notificación.

En todos los casos, el plazo de prescripción y de caducidad se reanudará a partir de los veinte (20) días contados
desde el momento que el acta de cierre del procedimiento de mediación prejudicial obligatoria se encuentre a
disposición de las partes.

ARTICULO 23. — Audiencias de mediación. El mediador fijará la fecha de la primera audiencia a la que deberán
comparecer las partes dentro de los quince (15) días corridos de haberse notificado de su designación.

TICULO 24. — Notificación de la audiencia. El mediador deberá notificar la audiencia por un medio fehaciente o
personalmente. La notificación deberá ser recibida por las partes con una anticipación no menor a tres (3) días hábiles.
La notificación por cédula sólo procede en las mediaciones previstas en el artículo 16 inciso b) de la presente ley. Si el
requerido se domiciliase en extraña jurisdicción, la diligencia estará a cargo del letrado de la parte requirente y se
ajustará a las normas procesales vigentes en materia de comunicaciones entre distintas jurisdicciones. Si el requerido se
domiciliase en otro país, se considerarán prorrogados los plazos durante el plazo de trámite de la notificación. A criterio
del mediador, podrá solicitarse la cooperación del juez designado a fin de librar exhorto o utilizar un medio que se
considere fehaciente en el lugar donde se domicilie el requerido.

ARTICULO 27. — Conclusión sin acuerdo. Si el proceso de mediación concluye sin acuerdo de las partes, se labrará acta
suscripta por todos los comparecientes donde se hará constar el resultado del procedimiento. El requirente queda
habilitado para iniciar el proceso judicial acompañando su ejemplar del acta con los recaudos establecidos en la presente
ley.

La falta de acuerdo también habilita la vía judicial para la reconvención que pudiere interponer el requerido, cuando
hubiese expresado su pretensión durante el procedimiento de mediación y se lo hiciere constar en el acta.

ARTICULO 28. — Conclusión de la mediación por incomparecencia de las partes. Si el proceso de mediación concluye por
incomparecencia injustificada de alguna de las partes o por imposibilidad de notificación, se labrará acta suscripta por
todos los comparecientes donde se hará constar el resultado del procedimiento. El reclamante queda habilitado para
iniciar el proceso judicial, a cuyo fin acompañará su ejemplar del acta con los recaudos establecidos en la presente ley. La
parte incompareciente deberá abonar una multa cuyo monto será equivalente a un cinco por ciento (5%) del sueldo
básico de un juez nacional de primera instancia y cuya modalidad de percepción se establecerá por vía reglamentaria.

ARTICULO 30. — Ejecutoriedad del acuerdo instrumentado en el acta de mediación. El acuerdo instrumentado en acta
suscripta por el mediador será ejecutable por el procedimiento de ejecución de sentencia, de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 500 inciso 4) del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

ARTICULO 34. — Profesionales asistentes. Los profesionales asistentes deberán inscribirse en el Registro Nacional de
Mediación, en el capítulo correspondiente al Registro de Profesionales Asistentes que organizará y administrará el
Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. El Poder Ejecutivo nacional dictará la reglamentación que
determinará los requisitos necesarios para la inscripción, que deberá incluir necesariamente la capacitación básica en
mediación, y la capacitación específica que exija la autoridad de aplicación.

ARTICULO 35. — Honorarios del mediador y de los profesionales asistentes. La intervención del mediador y de los
profesionales asistentes se presume onerosa. El mediador percibirá por su desempeño en la mediación, un honorario
básico cuyo monto y condiciones de pago se establecerán reglamentariamente por el Poder Ejecutivo nacional.
ARTICULO 41. — Inhabilidades e incompatibilidades. No podrán desempeñarse como mediadores quienes:

a) Registren inhabilitaciones comerciales, civiles o penales o hubieren sido condenados con pena de reclusión
o prisión por delito doloso;

b) Se encontraren comprendidos en algunos de los supuestos previstos en el Código Procesal Civil y Comercial
para los casos de excusación de los jueces;

c) Se encontraren comprendidos por las incompatibilidades o impedimentos del artículo 3º de la ley 23.187
para ejercer la profesión de abogado, con excepción del inciso a) apartado 7, u otras incompatibilidades
emanadas de normas específicas.
ARTICULO 51. — Caducidad de la instancia de mediación. Se producirá la caducidad de la instancia de la mediación
cuando no se inicie el proceso judicial dentro del año a contar desde la fecha en que se expidió el acta de cierre.

ARTICULO 56. — Sustitúyese el artículo 500 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, por el
siguiente:

Artículo 500: Aplicación a otros títulos ejecutables. Las disposiciones de este título serán asimismo aplicables:

1. A la ejecución de transacciones o acuerdos homologados.

2. A la ejecución de multas procesales.

3. Al cobro de honorarios regulados en concepto de costas.

4. Al acuerdo instrumentado en acta suscripta por el mediador, con la certificación de su firma, salvo en el
supuesto en que se hayan controvertido derechos de menores e incapaces. En estos casos, el representante
legal con intervención del ministerio pupilar, deberá requerir previamente, la homologación del acuerdo al juez
anteriormente sorteado o al que sea competente de acuerdo a la materia. Tales actuaciones estarán exentas
del pago de la tasa de justicia.

DEMANDA, ETAPA INTRODUCTORIA DEL PROCESO

Hay una etapa inicial en la cual el acto procesal q da inicio a cualquier proceso se denomina demanda, luego vamos a ver
cuáles son los requisitos de esta presentación de la demanda q hay efectos sustanciales q hay efectos procesales por el mero
hecho de presentar una demanda.

Siempre tiene q haber una resolución, el juez va a ver q la parte hay cumplido con los requisitos de la demanda Art 330. Va a
tener q fijarte si es competente el juez q va a intervenir y tmb si se cumplió con todos estos requisitos lo q se tendrá q hacer
es ordenar el traslado de esa demanda, esa resolución se debe notificar por cedula al domicilio real q hayamos denunciado
como domicilio del demandado. Obviamente esa cedula la tiene q confeccionar tmb la parte, al demandado le va a llegar la
cedula al domicilio real y ahí comienza a correr un plazo para q el demandado se presente en el pleito o no se presenta.

Art. 330. - La demanda será deducida por escrito y contendrá:

1) El nombre y domicilio del demandante.

2) El nombre y domicilio del demandado.

3) La cosa demandada, designándola con toda exactitud.

4) Los hechos en que se funde, explicados claramente.

5) El derecho expuesto sucintamente, evitando repeticiones innecesarias.

6) La petición en términos claros y positivos.

La demanda deberá precisar el monto reclamado, salvo cuando al actor no le fuere posible determinarlo al promoverla, por
las circunstancias del caso, o porque la estimación dependiera de elementos aún no definitivamente fijados y la promoción
de la demanda fuese imprescindible para evitar la prescripción de la acción. En estos supuestos, no procederá la excepción
de defecto legal.

La sentencia fijará el monto que resulte de las pruebas producidas.

Esta es la etapa inicial.

Pero supongamos q no se presentó, para esto hay q entrar en la segunda etapa q es la más importante, siempre hay
determinados actos q determinan el comienzo o la finalización de una etapa, en el caso de la etapa de prueba la parte
interesada avanza y es la q va a solicitar la abertura a prueba, el juez lleva a cabo u ordena una fecha de audiencia preliminar
o audiencia apertura a prueba, es importante q la toma el juez racionalmente. Art 360. Determina los lineamientos a seguir.
Y tienen q ver con los medios de prueba, el juez puede intentar proponer una formula conciliatoria sin q esto signifique q
postula va a tomar o q va a pasar.

Art. 360. - A los fines del artículo precedente el juez citará a las partes a una audiencia, que presidirá, con carácter
indelegable. Si el juez no se hallare presente no se realizará la audiencia, debiéndose dejar constancia en el libro de
asistencia. En tal acto:

1. Invitará a las partes a una conciliación o a encontrar otra forma de solución de conflictos que acordarán en la audiencia. El
juez podrá, si la naturaleza y el estado del conflicto lo justifican, derivar a las partes a mediación. En este supuesto, se
suspenderá el procedimiento por treinta (30) días contados a partir de la notificación del mediador a impulso de cualquiera
de las partes. Vencido este plazo, se reanudará el procedimiento a pedido de cualquiera de las partes, lo que dispondrá el
juez sin sustanciación, mediante auto que se notificará a la contraria.

2. Recibirá las manifestaciones de las partes con referencia a lo prescripto en el artículo 361 del presente Código, debiendo
resolver en el mismo acto.

3. Oídas las partes, fijará los hechos articulados que sean conducentes a la decisión del juicio sobre los cuales versará la
prueba.

4. Recibirá la prueba confesional si ésta hubiera sido ofrecida por las partes. La ausencia de uno de todos los absolventes, no
impedirá la celebración de la audiencia preliminar.

5. Proveerá en dicha audiencia las pruebas que considere admisibles y concentrará en una sola audiencia la prueba
testimonial, la que se celebrará con presencia del juez en las condiciones establecidas en este capítulo. Esta obligación
únicamente podrá delegarse en el secretario o en su caso, en el prosecretario letrado.

6. Si correspondiere, decidirá en el acto de la audiencia que la cuestión debe ser resuelta como de puro derecho con lo que la
causa quedará concluida para definitiva.

En el caso después de la audiencia preliminar se fija un caso para después de la prueba y ese plazo es de acuerdo a los
medios de prueba, estos se tienen q producir, y para darle fin a esta segunda etapa q es la probatoria. Hay tmb ciertos actos
procesales q se deben realizar. Procede la clausura, los alegatos es un escrito q allí comienza a partir de la presentación de
los alegatos comienza la última etapa, q es la etapa en la cual el juez una vez presentado los alegatos llamara a los autos para
sentencia, a dictar una resolución de llamamiento de auto para sentencia en la cual, ya no se admiten nuevos hechos o
pruebas. El planteo inicial ya paso. A partir de la apertura a prueba vas a tener un plazo se va a limitar cada vez mas

Tenemos q tener en cuenta q las partes, actora como demandada, así como el juez tienen actos procesales el juez dicta
resoluciones y nosotros para avanzar necesitamos de esas resoluciones q se dictan a lo largo del proceso, el juez es como lo
pedís lo tenes. Para dar a conocer al demandado necesito q el juez dicte una resolución, hay diferentes resoluciones en las
etapas del proceso.

Incluso aunq el juez no vaya a conceder el pedido q hagamos tmb va a dictar una resolución en ese tenor, más allá de lo q
pedís en el expediente, si el juez no la concede tmb dicta una resolución a fin de anoticiar a la parte que la pidió de q no se
concede esa petición. A lo largo de todo el proceso se van a ir dictando resoluciones.

Si yo no tengo esa resolución judicial no voy a poder hacer la cedula, no voy a poder avanzar en el pleito.

La cedula es el instrumento en donde va a llevar la demanda y los docs q yo presente a llevar el juicio, el demandado antes q
lo notifiques no sabes q le iniciaste juicio como se entera? A través de la cedula, el doc en escrito en soporte papel q va a
contener el n de juzgado, dirección la resolución judicial q ordena el traslado de la demanda, nombre del juicio n de la
demanda, y con esta cedula se acompaña con la demanda q va a para al domicilio real. Cuando se recibe el demandado ya
sabe cómo proceder.

Este proceso judicial siempre se realiza en distintas etapas, el proceso es el conjunto de actos procesales q están
recíprocamente coordinados entre si de acuerdo a las reglas establecidas en el cod procesal civil y obviamente estos distintos
actos q están coordinados entre si, conducen a la creación de una norma individual destinada a resolver un conflicto entre la
parte actora y la demandad.
El fin de todo esto es obtener la sentencia, esta sentencia es una norma individual q va a regir tanto para la parte actora
como para la parte demandada. Esta sentencia decide esta controversia. Elementos del proceso son los subjetivos: el órgano
judicial y las partes o peticionantes.

Cuando hablamos de partes estamos hablando de todas aquellas personas q pueden llegar a participar del proceso, tmb es
parte el auxiliar o el perito q intervenga en el proceso, un perito q tiene q hacer una pericia es parte. El objetivo solo puedo
perseguir una pretensión o un conjunto de pretensiones. Otro elemento, actividad, actos procesales q se tienen q cumplir en
el proceso y los cumples los sujetos q participen del proceso, los actos procesales se deben cumplir en lugar en tiempo y en
forma adecuada.

Ej la apelación, 2 momentos cuando interpongo la apelación y otro es cuando debo fundamentar la apelación, y esto va a
depender q efectos me conceden la apelación. El plazo para interponer una apelación es de 5 días según el código, tiempo y
forma. Si no cumplo con la forma cague. Siempre son estos los elementos q intervienen en el proceso judicial.

Hay distintas clases de procesos judiciales:

Los ordinarios y de conocimiento, de ejecución, especiales, de sucesión, de declaración de demencia etc.

La regla es el ordinario en el cual el juez tiene un amplio conocimiento de todo lo q ocurre Art 319. El juez va a dictar una
sentencia q declare admite o rechaza la demanda.

Art. 319. - Todas las contiendas judiciales que no tuvieren señalada una tramitación especial, serán ventiladas en juicio
ordinario, salvo cuando este Código autorice al juez a determinar la clase de proceso aplicable.

Cuando leyes especiales remitan al juicio o proceso sumario se entenderá que el litigio tramitará conforme el procedimiento
del juicio ordinario. Cuando la controversia versare sobre los derechos que no sean apreciables en dinero, o existan dudas
sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumarísimo, o un proceso especial, el juez determinará el tipo de proceso
aplicable.

En estos casos, así como en todos aquellos en que este Código autoriza al juez a fijar la clase de juicio, la resolución será
irrecurrible.

En el proceso de ejecución tiene por finalidad hacer más efectiva una sanción impuesta en una sanción anterior de condena,
o el proceso ejecutivo tiene por fin hacer efectivo el cumplimiento de alguna obligación contenida en algun titulo ejecutivo
extrajudicial, esto es, yo asisto a una mediación llego a un acuerdo con el requerido en mediación y se presenta un plazo q
debo cumplir y en el caso no cumplo, y voy a tener q lreclamar a juicio para hacer cumplir esa obligación q está contenida en
un título ejecutivo extrajudicial(esto puede ser un convenio entre las partes) tiene tanto poder que yo puedo iniciar un pleito
para q la parte cumpla con esa obligación, pero el tipo de tramite va a ser un proceso de ejecución, los distintos trámites de
proceso ejecutivo trae aparejada cada ejecución, uno es un convenio otro puede ser un pagare. Tienen una forma de tramite
especial.

Luego están los procesos especiales, a veces pueden ser contenciosos desde la determinación de la capacidad, puede ser un
proceso de alimentos q tienen tramites específicos. Si quiero iniciar un juicio de alimentos tengo q ver q me dice el código q
tengo q cumplir para iniciar un juicio de alimentos. Proceso especial puede ser el desalojo

Luego los procesos universales, tienen q ver con aquellos procesos judiciales q versan sobre la totalidad del patrimonio de
una persona y con miras a su litigación o distribución, proceso universal es la sucesión. Yo tengo q iniciar la sucesión de mi
padre para poder adquirir esos vienes q me dejo. Porque va a comprender todos los bienes que pertenecían a mis padres.

Dato (prueba es en segunda instancia, hay un momento q tengo q hacer para hacer conocer los medios de prueba, es en mi
escrito inicial, voy a ofrecer las pruebas, en el momento q el testigo viene a declarar se va a declarar después de la audiencia
preliminar ya q el juez determina cuando viene a declarar al juzgado el testigo en q tiempo y forma. Una cosa es el
ofrecimiento hago saber y otra cosa es q el testigo me venga a declarar al juicio.)

Tengo q utilizar todos los medios de prueba ya q no se q me va a expresar el demandado. Una vez q notificaste se te va
achicando la posibilidad de hacer algunas cosas.

Siempre se habla de días y horarios hábiles salvo q la resolución diga otra cosa.
Según otro resumen

Es el acto procesal de petición formal cuyo efecto es dar inicio del proceso. Tiene requisitos •

De admisibilidad extrínsecos procesales: o Sujetos: Juez competente, partes con capacidad sustancial y partes con capacidad
procesal. o Objeto: debe ser idóneo frente al tipo de proceso, y designado con toda exactitud formulando la petición en
términos claros y positivos. o Causa: debe haber una prolija relación de los antecedentes fácticos. o Actividad: lugar, tiempo
y forma. o Requisitos fiscales o Otros El sujeto, objeto y causa sirven para confirmar la inexistencia de otra pretensión en
coincidencia, de una decisión anterior, y de algún modo anormal de finalización del proceso.

• De admisibilidad intrínsecos: o Sujetos: las partes deben tener aptitud en referencia a la materia de la pretensión procesal
en el caso concreto (Justas partes e interés procesal). El Juez debe estar legalmente habilitado para dictar el
pronunciamiento (el objeto debe ser jurídicamente posible).

• Requisitos de fundabilidad de la pretensión: Debe existir la posibilidad del juez de pronunciarse sobre el mérito de la
pretensión procesal en razón de su contenido: si está o no fundada. El examen de fundabilidad es determinar si el efecto
jurídico corresponde, o no, a la situación de hecho invocada.

PARTES aportación de hechos para su valoración jurídica JUEZ  Iura Novit Curia: aplica el orden jurídico vigente.

UNA DEMANDA ES ADMISIBLE, CUANDO RESULTA EFICAZ Y SUFICIENTE PARA INICIAR Y DAR CONTENIDO A UN PROCESO,
CON INDEPENDENCIA DE SU ÉXITO O RECHAZO, EN LA SENTENCIA DEFINITIVA. UNA DEMANDA ES FUNDADA, CUANDO EL
JUEZ LA ESTIMA COMO FAVORABLE HACIENDO LUGAR A LA PRETENSIÓN DEL ACTOR.

Según el art. 330 CPCCN, los requisitos sustanciales de la demanda son: 1) El nombre y domicilio (real) del demandante. 2) El
nombre y domicilio (real) del demandado. 3) La cosa demandada, designándola con toda exactitud. 4) Los hechos en que se
funde, explicados claramente. (CLARE LOQUI) 5) El derecho expuesto sucintamente, evitando repeticiones innecesarias.
(IURA NOVIT CURIA) 6) La petición en términos claros y positivos.

La demanda deberá precisar el monto reclamado, salvo cuando al actor no le fuere posible determinarlo al promoverla (AB
INTIO), por las circunstancias del caso, o porque la estimación dependiera de elementos aún no definitivamente fijados y la
promoción de la demanda fuese imprescindible para evitar la prescripción de la acción. En estos supuestos, no procederá la
excepción de defecto legal. La sentencia fijará el monto que resulte de las pruebas producidas.

Los requisitos formales de la demanda son:

• Escrito en idioma nacional y firmado. • Presentación de copias. • Cierre de la mediación previa obligatoria. • Domicilio
constituido. • Domicilio electrónico. • Patrocinio letrado. • Bono del Colegio Público de Abogados de Capital Federal. El
requisito fiscal  es el pago de la tasa de justicia.

La agregación de prueba documental y el ofrecimiento de la prueba confesional, según el art.333 del CPCCN deberán hacerse
con la demanda, reconvención y contestación de ambas. Cuando la prueba documental no estuviere a su disposición, la parte
interesada deberá individualizarla, indicando su contenido, el lugar, archivo, oficina pública o persona en cuyo poder se
encuentra.

Si se tratare de prueba documental oportunamente ofrecida, los letrados patrocinantes, una vez interpuesta la demanda,
podrán requerir directamente a entidades privadas, sin necesidad de previa petición judicial, y mediante oficio en el que se
transcribirá este artículo, el envío de la pertinente documentación o de su copia auténtica, la que deberá ser remitida
directamente a la secretaría, con transcripción o copia del oficio. Si se ofreciera prueba testimonial se indicará qué extremos
quieren probarse con la declaración de cada testigo. Tratándose de prueba pericial la parte interesada propondrá los puntos
de pericia.

El actor podrá modificar la demanda hasta antes de que ésta sea notificada. Podrá, asimismo, ampliar la cuantía de lo
reclamado si antes de la sentencia vencieren nuevos plazos o cuotas de la misma obligación. Se considerarán comunes a la
ampliación los trámites que la hayan precedido y se sustanciará únicamente con un traslado a la otra parte. El fundamento
de esto es el ppio. de seguridad jurídica.

Esto aplica para la modificación de los sujetos demandados, la causa de la pretensión, el monto o la cosa demandada. Los
casos exceptuados son: • Los codemandados; • El monto: nuevos plazos o cuotas de la misma obligación/ Límite; •
Fallecimiento de las partes; • Hechos nuevos; • Hechos sobrevinientes.
Traslado de la demanda

Presentada la demanda en la forma prescripta, el juez dará traslado de ella al demandado para que comparezca y la
conteste dentro de 15 días. Cuando la parte demandada fuere la Nación, una provincia o una municipalidad, el plazo para
comparecer y contestar la demanda será de 60 días.

La demanda contra la Nación deberá notificarse previamente al Procurador del Tesoro (20 días antes), s/ley 25.344. El art.
339 del CPCCN dice que la citación se hará por medio de cédula que se entregará al demandado en su domicilio real, si aquél
fuere habido, juntamente con las copias a que se refiere el artículo 120. Si no se le encontrare, se le dejará aviso para que
espere al día siguiente y si tampoco entonces se le hallare, se procederá según se prescribe en el artículo 141. Si el domicilio
asignado al demandado por el actor fuere falso, probado el hecho, se anulará todo lo actuado a costa del demandante. Las
diferentes modalidades para el traslado de la demanda son:

1. Cédula al domicilio real o especial

2. Notificación personal

3. Edictos: la citación a personas inciertas o cuyo domicilio o residencia se ignorare se hará por edictos publicados por dos
días. Si vencido el plazo de los edictos o del anuncio por radiodifusión o televisión no compareciere el citado, se nombrará al
Defensor Oficial para que lo represente en el juicio. El Defensor deberá tratar de hacer llegar a conocimiento del interesado
la existencia del juicio y, en su caso, recurrir de la sentencia.

4. Extraña jurisdicción

5. Extranjero Si los demandados fuesen varios y se hallaren en diferentes jurisdicciones, el plazo de la citación será para
todos el que resulte mayor, sin atender al orden en que las notificaciones fueron practicadas.

Actitudes del demandado (Contestación de demanda, excepciones previas, reconvención).

El plazo es un periodo de tiempo en el cual debo cumplir con una actuación procesal por ej contestar demanda, el código me
establece a mí el plazo, la regla es q los plazos son perentorios, si no la realizo en tiempo oportuno pierdo la oportunidad, si
no presento la contestación de la demanda dentro de los 15 días no puedo pretender q se me tenga por presentada y
contestada la demanda.

¿Plazo de gracia, es una posibilidad de presentar al día siguiente al plazo de vencimiento presentar el acto procesal q yo deba
presentar por ej puedo contestar demanda? ¿El día 15? ¿Y el día 15 no contesto, puedo presentarla el día 16? Si, tenés un
plazo de gracia, pero el plazo de gracia se puede utilizar dentro de las 2 primeras horas del día subsiguiente art 124. Dentro
de las 2 horas subsiguientes al inicio de tribunales. Este plazo seria hasta las nueve y media de la mañana yo poder presentar
el escrito.

Art. 124. - El cargo puesto al pie de los escritos será autorizado por el oficial primero.

Si la Corte Suprema o las cámaras hubieren dispuesto que la fecha y hora de presentación de los escritos se registre con
fechador mecánico, el cargo quedará integrado con la firma del oficial primero, a continuación de la constancia del fechador.

El escrito no presentado dentro del horario judicial del día en que venciere un plazo, sólo podrá ser entregado válidamente
en la secretaría que corresponda, el día hábil inmediato y dentro de las DOS (2) primeras horas del despacho.

El escrito no presentado en el juzgado judicial el día en q vencía en un plazo solo podrá ser entregado válidamente en
secretaria q corresponda el día hábil inmediato dentro de las 2 primeras horas del despacho.

Perentorio, plecusivos y fatales son los plazos.

Art 157.

Art. 157. - Los apoderados no podrán acordar una suspensión mayor de VEINTE (20) días sin acreditar ante el juez o tribunal
la conformidad de sus mandantes.
Las partes podrán acordar la abreviación de un plazo mediante una manifestación expresa por escrito.

Los jueces y tribunales deberán declarar la interrupción o suspensión de los plazos cuando circunstancias de fuerza mayor o
causas graves hicieren imposible la realización del acto pendiente.

La suspensión no puede ser mayor a 20 días sin acreditar q el juez el tribunal la conforma.

Tenemos q presentar un escrito en conjunto pidiendo una suspensión por un plazo de 20 días asiq después el plazo se
reanudará automáticamente, si no llegamos a un acuerdo continuamos con el pleito

Se presenta al día siguiente como presentado.

Computo: cuando se cuenta, cuando te llega la cedula, porque si yo soy demandado voy a tener 15 días para contestar
demanda, cuando tengo q presentar, perdón, cuando empieza a correr el día 1. No se va a contar el día q vos recibís la
cedula, yo recibo hoy la cedula hoy 26 no es mi día 1 mi día uno de acuerdo a art 156 es mañana, 27.

Art. 156. - Los plazos empezarán a correr desde la notificación y si fuesen comunes, desde la última.

No se contará el día en que se practique esa diligencia, ni los días inhábiles.

Siempre en días hábiles o horas hábiles salvo q la resolución diga q correr por otros horarios.

Otros actos importantes en procesal son los de transmisión porq en el expediente suceden cosas y estas cosas se tienen q
dar a conocer, y ahí aparece el traslado, quiere decir q una resolución judicial yo tengo q hacérsela conocer a la otra parte y
obviamente esta resolución judicial se debe notificar por cedula. O vamos a ver q hay distintos tipos de notificación. Cuando
hablamos de traslado hablamos de providencias q dicto un juez y q tenemos q hacerlas conocer.

Las vistas son cuando nosotros le damos a conocer a ciertos funcionarios o magistrados una resolución judicial, por ej cuando
hay un pleito q involucra menores va a intervenir la defensoría de menores. Entonces cualquier providencia q se disponga en
un proceso judicial debe ser notificada al defensor de menores. Pero en este caso se llama vistas.

Los oficios q son comunicaciones escritas q se pueden dar entre jueces o funcionarios del poder ejecutivo. O comunicaciones
tmb entre jueces nacionales y extranjeros esas comunicaciones se denominan o se realizan mediante exhortos

Tipos de notificaciones EXTRA CONTENIDO PERO NO ES CONTESTACION

La notificación automática q es la regla. Se establecen días en los cuales las resoluciones judiciales no se notifican por cedula
se deben notificar por nota. Y cuales son los días de nota? Estos son los martes y viernes. Pero no se considerará notificado
por nota si el expediente no se encontrare en el tribunal.

Art 133

Art. 133. - Salvo los casos en que procede la notificación por cédula y sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente, las
resoluciones judiciales quedarán notificadas en todas las instancias los días martes y viernes. Si uno de ellos fuere feriado, la
notificación tendrá lugar el siguiente día de nota.

No se considerará cumplida tal notificación:

1) Si el expediente no se encontrare en el tribunal.

2) Si hallándose en él, no se exhibiere a quien lo solicita y se hiciera constar tal circunstancia en el libro de asistencia por las
personas indicadas en el artículo siguiente, que deberá llevarse a ese efecto.

Incurrirá en falta grave el prosecretario administrativo que no mantenga a disposición de los litigantes o profesionales el libro
mencionado.

si no se encuentra no tenía otra posibilidad q dejar nota en un libro en donde expresaba q no podía ver los autos tales porq
estaban a despacho. Si uno de esos días era feriado la notificación tenía lugar al día siguiente al día de nota tmb se podía dar
q no se exhibiese el expediente q hallándose no se escribiese a quien lo solicita.

La nota en lo virtual se suplanto por la pag virtual. Esto sirve para dejar en claro q no pudiste ver la resolución, capaz queres
apelar pero como no está a la vista no sabes.
La notificación por cedula art 135 enumera q resolución judicial se debe notificar por cedula.

NOTIFICACION PERSONAL O POR CEDULA

Art. 135. - Sólo serán notificadas personalmente o por cédula las siguientes resoluciones:

1) La que dispone el traslado de la demanda,de la reconvención y de los documentos que se acompañen con sus
contestaciones.

2) La que dispone correr traslado de las excepciones y la que las resuelva.

3) La que ordena la apertura a prueba y designa audiencia preliminar conforme al artículo 360.

4) La que declare la cuestión de puro derecho, salvo que ello ocurra en la audiencia preliminar.

5) Las que se dicten entre el llamamiento para la sentencia y ésta.

6) Las que ordenan intimaciones, o apercibimientos no establecidos directamente por la ley, hacen saber medidas cautelares
o su modificación o levantamiento, o disponen la reanudación de plazos suspendidos por tiempo indeterminado, o aplican
correcciones disciplinarias.

7) La providencia que hace saber la devolución del expediente, cuando no haya habido notificación de la resolución de alzada
o cuando tenga por objeto reanudar plazos suspendidos por tiempo indeterminado.

8) La primera providencia que se dicte después que un expediente haya vuelto del archivo de los tribunales, o haya estado
paralizado o fuera de secretaría más de tres meses.

9) Las que disponen vista de liquidaciones.

10) La que ordena el traslado del pedido de levantamiento de embargo sin tercería.

11) La que dispone la citación de personas extrañas al proceso.

12) Las que se dicten como consecuencia de un acto procesal realizado antes de la oportunidad que la ley señala para su
cumplimiento.

13) Las sentencias definitivas y las interlocutorias con fuerza de tales y sus aclaratorias con excepción de las que resuelvan
caducidad de la prueba por negligencia.

14) La providencia que deniega los recursos extraordinarios.

15) La providencia que hace saber el juez o tribunal que va a conocer en caso de recusación, excusación o admisión de la
excepción de incompetencia.

16) La que dispone el traslado del pedido de caducidad de la instancia.

17) La que dispone el traslado de la prescripción en los supuestos del artículo 346, párrafos segundo y tercero.

18) Las demás resoluciones de que se haga mención expresa en la ley o determine el Tribunal excepcionalmente, por
resolución fundada.

No se notificarán mediante cédula las decisiones dictadas en la audiencia preliminar a quienes se hallaren presentes o
debieron encontrarse en ella.

Los funcionarios judiciales quedarán notificados el día de la recepción del expediente en su despacho. Deberán devolverlo
dentro del tercer día, bajo apercibimiento de las medidas disciplinarias a que hubiere lugar.

No son aplicables las disposiciones contenidas en el párrafo precedente al Procurador General de la Nación, al Defensor
General de la Nación, a los Procuradores Fiscales de la Corte Suprema, a los Procuradores Fiscales de Cámara, y a los
Defensores Generales de Cámara, quienes serán notificados personalmente en su despacho.

Lo q se notifica son resoluciones judiciales el 135 dispone q resoluciones judiciales se notifican por cedula, una de ellas es el
traslado de la demanda la q dispone correr el traslado de las excepciones la resolución q resuelve las excepciones. La q
ordena la apertura a prueba, la q dispone el traslado del pedido de caducidad a distancia.
Esta notificación por cedula va dirigida de acuerdo a q tipo de resolución sea si corre con el traslado de la demanda esta
resolución se debe notificar al domicilio real q ustedes han denunciado al iniciar demanda en el domicilio real del
demandado y si es ya en un pleito. Por ej. Hacemos un pedido de caducidad a distancia ese traslado se debe notificar al
domicilio constitutivo, el instrumento de la cedula es un documento q consta en original y en una copia y ese doc original y
copia debe contener todos los datos q dispone el art 137. Establece cuales son los requisitos. La transcripción de la
resolución q pretendes notificar y puede ser q tengas q acompañarla con el escrito q pretendes acompañar. La cedula debe
estar firmada por el letrado q remite esa cedula y se deben acompañar copias art 137 138 139 y 141 del código procesal.

MEDIOS DE NOTIFICACION

Art. 136. - En los casos en que este Código u otras leyes establezcan la notificación por cédula, ella también podrá realizarse
por los siguientes medios:

1) Acta notarial.

2) Telegrama con copia certificada y aviso de entrega.

3) Carta documento con aviso de entrega.

La notificación de los traslados de demanda, reconvención, citación de personas extrañas al juicio, la sentencia definitiva y
todas aquellas que deban efectuarse con entrega de copias, se efectuarán únicamente por cédula o acta notarial, sin
perjuicio de la facultad reglamentaria concedida a la Corte Suprema de Justicia.

Se tendrá por cumplimentada la entrega de copias si se transcribe su contenido en la carta documento o telegrama.

La elección del medio de notificación se realizará por los letrados, sin necesidad de manifestación alguna en las actuaciones.

Los gastos que arrojen las notificaciones integrarán la condena en costas.

Ante el fracaso de una diligencia de notificación no será necesaria la reiteración de la solicitud del libramiento de una nueva,
la que incluso podrá ser intentada por otra vía.

FIN DEL EXTRA CONTENIDO QUE NO TIENE Q VER EN SI CON LA CONTESTACION

RECONVENCION

Reconvención art 498.


TRAMITE

Art. 498. - En los casos en que se promoviese juicio sumarísimo, presentada la demanda, el juez, teniendo en
cuenta la naturaleza de la cuestión y la prueba ofrecida, resolverá de oficio y como primera providencia si
correspondiese que la controversia se sustancie por esta clase de proceso. Si así lo decidiese, el trámite se
ajustará a lo establecido para el proceso ordinario, con estas modificaciones:

1) Con la demanda y contestación se ofrecerá la prueba y se agregará la documental.

2) No serán admisibles excepciones de previo y especial pronunciamiento, ni reconvención.

3) Todos los plazos serán de tres días, con excepción del de contestación de demanda, y el otorgado para
fundar la apelación y contestar el traslado memorial, que será de cinco días.

4) Contestada la demanda se procederá conforme al artículo 359. La audiencia prevista en el artículo 360
deberá ser señalada dentro de los diez días de contestada la demanda o de vencido el plazo para hacerlo.

5) No procederá la presentación de alegatos.

6) Sólo serán apelables la sentencia definitiva y las providencias que decreten o denieguen medidas
precautorias. La apelación se concederá en relación, en efecto devolutivo, salvo cuando el cumplimiento de la
sentencia pudiese ocasionar un perjuicio irreparable en cuyo caso se otorgará en efecto suspensivo.
Significa q tengo pretensiones para reclamarle a la parte actora si se vincula todo. Por ej. Inicio una demanda de alimentos
para un menor, le llega la cedula al demandado. Me la contesta, pero me reclama otra cosa q tenga vinculación con el pleito.
Por ej, le reclama un rembolso de gastos q el realizo para con su hijo, como sería pagar todo el cole. Y el reclama q le pague
esos gastos. Tiene relación.

Los requisitos de admisibilidad de la reconvención son: • Una demanda interpuesta. • Simultaneidad con la respuesta. •
Competencia. • Similitud en el proceso. • La pretensión debe derivar de la misma relación jurídica, o sea conexa con las
invocadas en la demanda. • Debe ser contra el accionante. • Debe cumplir los requisitos formales y sustanciales de la
demanda.

Las consecuencias de la reconvención son: • La ampliación del objeto del proceso. • Se produce el estado de litispendencia. •
Se interrumpe la prescripción. • Las partes adquieren un nuevo carácter. • Se prorroga la competencia territorial. • Tasa de
justicia. • Surge los efectos del desistimiento de demanda o reconvención. • Caducidad de la instancia. • Dictado de una sola
sentencia. • Se pagan las costas. El trámite posterior es facultad del Juez, se traslada al actor. El reconvenido podrá oponer
excepciones o las cargas del art. 356. Además, debe trasladarse al reconviniente la documentación acompañada con el
responde.

EXCEPCIONES

Es el poder genérico del demandado o del actor reconvenido de oponerse a la pretensión del actor o demandado
reconviniente mediante meras defensas negatorias. Hay diferentes acepciones: a) Excepción vinculada a presupuestos
procesales; b) Excepción que afecta a la pretensión; c) Defensa fundada en el derecho sustancial. En los juicios sumarísimos
existe la prohibición de oponer excepciones previas, se deben oponer como defensas de fondo.

Clasificación de la excepciones según su naturaleza y efectos


DILATORIAS PERENTORIAS
• Afectan la relación procesal • Aniquilan el derecho del excepcionado pues afectan la relación jurídica sustancial.
ante la inexistencia de • Excluyen la posibilidad de replanteo de la pretensión de forma eficaz futura.
presupuestos procesales. • No son subsanables.
• Pierde la pretensión su • Limitadas y diferentes a las defensas de fondo:
EFICACIA ACTUAL. -hechos impeditivos (incapacidad, dolo, error).
• Son subsanables. -hechos extintivos (pago, novación, renuncia).

Clasificación de las excepciones según el momento en que se resuelven


PREVIO Y ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO CON LA SENTENCIA DEFINITIVA
1. La falta de legitimación, únicamente 1. Incompetencia.
manifiesta. 2. Falta de personería en el demandante, en el demandado o sus
2. Prescripción (opera de puro derecho). representantes, por carecer de capacidad civil para estar en juicio o de
3. Defensas temporarias. representación suficiente.
3. Falta de legitimación para obrar en el actor o en el demandado,
cuando fuere manifiesta.
4. Litispendencia.
5. Defecto legal en el modo de proponer la demanda.
6. Cosa juzgada.
7. Transacción, conciliación y desistimiento del derecho.
8. Arraigo: Si el demandante no tuviere domicilio ni bienes inmuebles
en la República, será también excepción previa la del arraigo por las
responsabilidades inherentes a la demanda.
9. Prescripción (apertura de prueba).
10. Defensas (compensación, novación).
Son de previo pronunciamiento porque se resuelven antes de pasar a la siguiente etapa procesal, y de especial
pronunciamiento porque se resuelven especialmente con una sentencia interlocutoria.
Se pueden oponer al principio, en simultáneo con la demanda o reconvención, o como excepción, en la primera
presentación del demandado.
El Código Procesal Civil y Comercia, de la Nación las clasifica de la siguiente forma:
A. PRESCRIPCIÓN: puede ser articulada por vía de acción o de excepción. El juez no puede declarar de oficio la
prescripción.
La prescripción debe oponerse dentro del plazo para contestar la demanda en los procesos de conocimiento, y para
oponer excepciones en los procesos de ejecución. Los terceros interesados que comparecen al juicio vencidos los
términos aplicables a las partes, deben hacerlo en su primera presentación.
B. COZA JUZGADA, LITIS PENDENCIA, FALTA DE LEGITIMACIÓN PARA OBRAR: pueden ser decretadas de oficio.
C. INCOMPETENCIA: puede ser decretada de oficio, a excepción que sea una cuestión patrimonial por razón de territorio.Sólo se
admitirán como previas las siguientes excepciones, según el art. 337 del CPCCN:
1) Incompetencia: toda demanda deberá interponerse ante juez competente, y siempre que de la exposición de loshechos
resultare no ser de la competencia del juez ante quien se deduce, deberá dicho juez inhibirse de oficio. Consentida o
ejecutoriada la respectiva resolución, se remitirá la causa al juez tenido por competente.
En los asuntos exclusivamente patrimoniales no procederá la declaración de incompetencia de oficio, fundada en razón
del territorio.

El plazo del daños y perjuicios es de 3 años

Para iniciar una demanda. La excepción previa perentoria se presenta en el primer escrito.

Los plazos para interponer excepciones son de 5 dias.

La falta de personería y desarraigo detienen el reloj. Si las interpuse el 4to dia el reloj se para ahí para contestar demanda. El
defecto legal antes de los 5 dias el juez lo pone a mi favor y el juicio vuelve a 0.
2) Falta de personería en el demandante, en el demandado o sus representantes, por carecer de capacidad civil para estar en
juicio o de representación suficiente: legitimatio ad processum. Es un presupuesto procesal de la parte interviniente
• Ausencia de capacidad procesal del actor o demandado
• Falta, defecto o insuficiencia de la representación –necesaria o voluntaria-de quienes comparecen por el actor o
demandado.
3) Falta de legitimación para obrar en el actor o en el demandado, cuando fuere manifiesta, sin perjuicio, en casode no
concurrir esta última circunstancia, de que el juez la considere en la sentencia definitiva: legitimatio ad causam. Falta de
cualidad para demandar un derecho como propio o ser demandado.
4) Litispendencia: la existencia de otro proceso pendiente entre los mismos sujetos, por el mismo objeto y por la mismacausa.
Como presupuestos deben darse el proceso pendiente y notificado. Hay dos clases:
• Por identidad: de sujetos, objeto y causa.
• Por conexidad: ante la falta o no coincidencia de laguno de los elementos, la sentencia puede hacer cosa juzgadaen el otro.
5) Defecto legal en el modo de proponer la demanda: “clare loqui”. Procede ante evidentes errores en la redacción De la
demanda u omisión de los requisitos sustanciales que impiden el ejercicio del derecho de defensa. Se aplica conun criterio
restrictivo.
6) Cosa juzgada: Para que sea procedente esta excepción, el examen integral de las2 contiendas debe demostrar que se trata del
mismo asunto sometido a decisión judicial (identidad de sujeto, objeto y causa), o que por existir continencia, conexidad,
accesoriedad o subsidiariedad, la sentencia firme ya ha resuelto lo que constituye la materiao la pretensión deducida en el nuevo
juicio que se promueve.
7) Transacción: Convención por la cual las partes extinguen, haciéndose concesiones recíprocas, conflictos de derecho mediante
la fijación o declaración de certeza-
8) Conciliación: acuerdos conciliatorios celebrados por las partes ante el juez y homologados por éste.
9) Desistimiento del derecho: el actor podrá desistir del derecho en que fundó la acción. No se requerirá la conformidad del
demandado, debiendo el juez limitarse a examinar si el acto procede por la naturaleza del derecho enlitigio, y a dar por terminado
el juicio en caso afirmativo. En lo sucesivo no podrá promoverse otro proceso por el mismoobjeto y causa. El límite temporal es la
sentencia firme.

El escrito para oponer la excepción deberá contener:

1. Mención de la excepción: iura novit curia.


2. Fundamentación.
3. Agregación de la prueba documental correspondiente.
4. Ofrecimiento de pruebas restantes.
Es un requisito de admisibilidad que se interpongan todas las excepciones en un mismo acto procesal, y se anexe toda
la documentación necesaria.
TRÁMITE: Se opone la excepción. Se corre traslado a la parte, con una notificación o cédula –ppio. de sustanciación-. El
Juez dicta puro derecho o apertura de prueba, y de allí surge la resolución (con prioridad declinatoria y litis pendencia).
Luego de la resolución, procederá:
1. Incompetencia:
A) desestima y resuelve todas las demás excepciones;
B) admite:
I) remite a juzgado competente ó,
II) archivo.
2. Litis pendencia:
A) proceso idéntico: archivo del juicio.
B) por conexidad: remite al otro juzgado preveniente con traba de la litis
3. Cosa juzgada, falta de legitimación o prescripción: se envía al archivo.
4. Defensas temporarias: archivo, salvo que corresponda suspensión por plazo no vencido, y hasta el vencimiento delplazo
(v.gr: días de luto y llanto).
5. Defecto legal: fija plazo subsanar defecto.
6. Falta de personería: fija plazo subsanar defecto.
7. Arraigo: fija plazo para arraigar y determina caución.
En caso de no subsanarse el defecto legal, falta de personería o arraigo en el plazo establecido, el Juez dictará sentencia
declarativa haciendo efectivo el apercibimiento de la Sentencia de acogimiento de la Excepción. Hay un desistimiento
del proceso. En este caso las costas estarán a cargo del excepcionado vencido.
Los efectos del rechazo de las excepciones o la subsanación de defectos será, en caso de
falta de personería o arraigo, la suspensión del plazo para contestar la demanda; se
reanuda el plazo y se notifica por cédula. En el caso del defecto legal, se correrá nuevo
traslado por plazo interrumpido (respetando el ppio. de defensa en juicio).
Hay diferentes recursos ante la impugnación de la resolución. Como principio general,
hay un recurso en relación a la decisión cuestionada, exclusivamente (recurso en relación).
Se suspende la ejecución de la resolución (efecto suspensivo). Las excepciones son: a) la
falta de legitimación no manifiesta, que es irrecurrible; b) incompetencia rechazada: se
sigue el trámite frente a ese Juez hasta que la Alzada decida (trámite devolutivo).

ART DE LAS EXCEPCIONES PREVIAS


EXCEPCIONES ADMISIBLES

Art. 347. - Sólo se admitirán como previas las siguientes excepciones:

1) Incompetencia.

2) Falta de personería en el demandante, en el demandado o sus representantes,


por carecer de capacidad civil para estar en juicio o de representación suficiente.

3) Falta de legitimación para obrar en el actor o en el demandado, cuando fuere


manifiesta, sin perjuicio, en caso de no concurrir esta última circunstancia, de
que el juez la considere en la sentencia definitiva.

4) Litispendencia.

5) Defecto legal en el modo de proponer la demanda.

6) Cosa juzgada. Para que sea procedente esta excepción, el examen integral de
las DOS (2) contiendas debe demostrar que se trata del mismo asunto sometido
a decisión judicial, o que por existir continencia, conexidad, accesoriedad o
subsidiariedad, la sentencia firme ya ha resuelto lo que constituye la materia o la
pretensión deducida en el nuevo juicio que se promueve.

7) Transacción, conciliación y desistimiento del derecho.

8) Las defensas temporarias que se consagran en las leyes generales, tales como
el beneficio de inventario o el de excusión, o las previstas en los artículos 2486 y
3357 del Código Civil.

La existencia de cosa juzgada o de litispendencia podrá ser declarada de oficio,


en cualquier estado de la causa.

ARRAIGO

Art. 348. - Si el demandante no tuviere domicilio ni bienes inmuebles en la


República, será también excepción previa la del arraigo por las responsabilidades
inherentes a la demanda.

REQUISITO DE ADMISION

Art. 349. - No se dará curso a las excepciones:


1) Si la de incompetencia lo fuere por razón de distinta nacionalidad y no se
acompañare el documento que acredite la del oponente; si lo fuere por distinta
vecindad y no se presentare la libreta o partida que justificare la ciudadanía
argentina del oponente; si lo fuere por haberse fijado de común acuerdo por las
partes el juez competente, cuando ello es admisible, y no se hubiere presentado
el documento correspondiente.

2) Si la de litispendencia no fuere acompañada del testimonio del escrito de


demanda del juicio pendiente.

3) Si la cosa juzgada no se presentare con el testimonio de la sentencia


respectiva.

4) Si las de transacción, conciliación y desistimiento del derecho no fueren


acompañadas de los instrumentos o testimonios que las acrediten.

En los supuestos de los incisos 2, 3 y 4, podrá suplirse la presentación del


testimonio si se solicitare la remisión del expediente con indicación del juzgado y
secretaría donde tramita.

PLANTEAMIENTO DE LAS EXCEPCIONES Y TRASLADO

Art. 350. - Con el escrito en que se propusieren las excepciones, se agregará


toda la prueba instrumental y se ofrecerá la restante. De todo ello se dará
traslado al actor, quien deberá cumplir con idéntico requisito.

AUDIENCIA DE PRUEBA

Art. 351. - Vencido el plazo con o sin respuesta, el juez designará audiencia
dentro de DIEZ (10) días para recibir la prueba ofrecida, si lo estimare necesario.
En caso contrario, resolverá sin más trámite.

EFECTOS DE LA RESOLUCION QUE DESESTIMA LA EXCEPCION DE


INCOMPETENCIA

Art. 352. - Una vez firme la resolución que desestima la excepción de


incompetencia, las partes no podrán arguir la incompetencia, en lo sucesivo.
Tampoco podrá ser declarada de oficio.

Exceptúase la incompetencia de la justicia federal, que podrá ser declarada por


la Corte Suprema cuando interviniere en instancia originaria, y por los jueces
federales con asiento en las provincias, en cualquier estado del proceso.

RESOLUCION Y RECURSOS

Art. 353. - El juez resolverá previamente sobre la declinatoria y la litispendencia.


En caso de declararse competente, resolverá al mismo tiempo sobre las demás
excepciones previas.

La resolución será apelable en relación, salvo cuando se tratare de la excepción


prevista en el inciso 3, del artículo 347, y el juez hubiere resuelto que la falta de
legitimación no era manifiesta, en cuyo caso y sin perjuicio de lo establecido en
dicho inciso, la decisión será irrecurrible.

Cuando únicamente se hubiera opuesto la excepción de incompetencia por el


carácter civil o comercial del asunto, el recursose concederá al solo efecto
devolutivo, si la excepción hubiese sido rechazada. En el supuesto de que la
resolución de la cámara fuese revocatoria, los trámites cumplidos hasta ese
momento serán válidos en la otra jurisdicción.

EFECTOS DE LA ADMISION DE LAS EXCEPCIONES

Art. 354. - Una vez firme la resolución que declare procedentes las excepciones
previas, se procederá:

1) A remitir el expediente al tribunal considerado competente, si perteneciere a


la jurisdicción nacional. En caso contrario se archivará.

2) A ordenar el archivo si se tratase de cosa juzgada, falta de legitimación


manifiesta, prescripción o de las previstas en el inciso 8 del artículo 347, salvo,
en este último caso, cuando sólo correspondiere la suspensión del procedimiento.

3) A remitirlo al tribunal donde tramite el otro proceso si la litispendencia fuese


por conexidad. Si ambos procesos fueren idénticos, se ordenará el archivo del
iniciado con posterioridad.

4) A fijar el plazo dentro del cual deben subsanarse los defectos o arraigar, según
se trate de las contempladas en los incisos 2 y 5 del artículo 347, o en el artículo
348. En este último caso se fijará también el monto de la caución.

Vencido el plazo sin que el actor cumpla lo resuelto se lo tendrá por desistido del
proceso, imponiéndosele las costas.

EFECTOS DEL RECHAZO DE LAS EXCEPCIONES O DE LA SUBSANACION DE LOS


DEFECTOS

Art. 354 BIS. - Consentida o ejecutoriada la resolución que rechaza las


excepciones previstas en el artículo 346, último párrafo o, en su caso, subsanada
la falta de personería o prestado el arraigo, se declarará reanudado el plazo para
contestar la demanda; esta resolución será notificada personalmente o por
cédula.

Subsanado el defecto legal, se correrá nuevo traslado, por el plazo establecido


en el artículo 338.

CAPITULO IV - CONTESTACION A LA DEMANDA Y RECONVENCION

PLAZO

Art. 355. - El demandado deberá contestar la demanda dentro del plazo


establecido en el artículo 338, con la ampliación que corresponda en razón de la
distancia.

CONTENIDO Y REQUISITOS

Art. 356. - En la contestación opondrá el demandado todas las excepciones o


defensas de que intente valerse.

Deberá, además:

1) Reconocer o negar categóricamente cada uno de los hechos expuestos en la


demanda, la autenticidad de los documentos acompañados que se le atribuyeren
y la recepción de las cartas y telegramas a él dirigidos cuyas copias se
acompañen. Su silencio, sus respuestas evasivas, o la negativa meramente
general podrán estimarse como reconocimiento de la verdad de los hechos
pertinentes y lícitos a que se refieran. En cuanto a los documentos se los tendrá
por reconocidos o recibidos, según el caso.

No estarán sujetos al cumplimiento de la carga mencionada en el párrafo


precedente, el defensor oficial y el demandado que interviniere en el proceso
como sucesor a título universal de quien participó en los hechos o suscribió los
documentos o recibió las cartas o telegramas, quienes podrán reservar su
respuesta definitiva para después de producida la prueba.

2) Especificar con claridad los hechos que alegare como fundamento de su


defensa.

3) Observar, en lo aplicable, los requisitos prescritos en el artículo 330.

REBELDIA
REBELDIA. INCOMPARENCIA DEL DEMANDADO NO DECLARADO REBELDE

Art. 59. - La parte con domicilio conocido, debidamente citada, que no


compareciere durante el plazo de la citación o abandonare el juicio después de
haber comparecido, será declarada en rebeldía a pedido de la otra.

Esta resolución se notificará por cédula o, en su caso, por edictos durante DOS
(2) días. Las sucesivas resoluciones se tendrán por notificadas por ministerio de
la Ley.

Si no se hubiere requerido que el incomparecente sea declarado rebelde, se


aplicarán las reglas sobre notificaciones establecidas en el primer párrafo del
artículo 41.

EFECTOS

Art. 60. - La rebeldía no alterará la secuela regular del proceso.

El rebelde podrá oponer la prescripción en los términos del artículo 346.

La sentencia será pronunciada según el mérito de la causa y lo establecido en el


artículo 356, inciso 1. En caso de duda, la rebeldía declarada y firme constituirá
presunción de verdad de los hechos lícitos afirmados por quien obtuvo la
declaración.

Serán a cargo del rebelde las costas causadas por su rebeldía.

PARTES

Cuando hablamos de un proceso judicial hay siempre 2 partes. Esta la parte actora que es el
que formula reclamo el q tiene pretensión y esta la parte demandada contra quien se dirige
ese reclamo de ese particular. Al mismo tiempo tenemos otro participante q es el tercero el q
decide esta controversia, el juez es este participante que está dentro del órgano del estado, es
el titular del estado. Hay distintas etapas que son previas a la determinación de una sentencia
las cuales estudiaremos en la totalidad de la materia.
Pretensión procesal

Es el caramelo q está dentro del paquete, siempre hablamos de un reclamo q se va a


formular ante un órgano judicial y este reclamo siempre va dirigido a una persona distinta al
juez, yo con esa pretensión q planteo la dirijo contra mi demandado. Dentro de los requisitos
de la demanda yo tengo q pronunciar cual es mi nombre, cual es mi domicilio real, cual es mi
domicilio procesal y tmb tengo q denunciar cual es el nombre y apellido de la parte a quien
yo inicio la demanda y el domicilio. Porque esa pretensión ese reclamo va dirigido a una
persona.

Cuando hablamos de pretensión hablamos de esa petición al órgano jurisdiccional para q


resuelva este conflicto. Es un conflicto de índole jurídica, conflicto entre la parte actora y
demandada. Cuando planteo la pretensión dejo claro la materia, sobre q materia el juez va a
tener q dictar sentencia. Yo inicio el proceso y q pretensión y q pronunciamiento en el caso
de sentencia le pido al juez.

La acción es el derecho q yo tengo a solicitar la pretensión, concretamente lo q yo pido, pido


q se decrete el divorcio, pido se condene a fulanito de tal a daños y perjuicios yo soy el q
dejo en claro cuando interpongo la demanda.

La demanda es el paquete q contiene a los caramelos, la demanda es un acto procesal de


mera iniciación del proceso, y la demanda contiene la pretensión, se encuentra plasmada en
esa demanda. Tengo q expresar, q reclamo sobre q derecho esta justamente menoscabado,
la pretensión esta contenida y la demanda es el paquete q contiene esos caramelos. Pueden
ser varias pretensiones, puedo tener varias contra el demandado, en una sola demanda
puedo meter todas las pretensiones q yo tengo contra ese demandado, siempre y cuando el
juez sea competente.

Caracteres de la pretensión:

Es un acto no es un derecho a diferencia de la acción q si lo es, se puede caracterizar como


un acto de declaración y es un acto en donde pido un pronunciamiento determinado. Esto lo
hace el juez al dictar la sentencia, siempre se debe deducir contra una persona distinta al
autor del reclamo. Siempre hablamos de conflicto entre la parte actora y la demandada,
(puede haber más personas tmb).

Es un acto de pedir algo al demandado y al órgano decisor, jurisdiccional, se requiere q


contenga una afirmación del derecho. Tengo q enunciar en q art me estoy basando.

Estos son los caracteres de la pretensión procesal.

Partes:

La actora, demandada y el juez.

En cuanto al objeto de la pretensión, el efecto jurídico q estoy buscando al iniciar. Palacio


habla del objeto inmediato. El mediato es sobre el bien de la vida en el cual cae ese
pronunciamiento puede ser un desalojo o daños y perjuicios.

El objeto mediato es q ese departamento vuelva a mí, libre de ocupantes.

Otro elemento es la actividad. Yo tengo q plantear esa pretensión procesal ante el órgano
competente, si no, ahí se dan 2 situaciones o q el órgano diga q no es competente o q la
parte demandada interponga una defensa, una excepción.
LITISCONSORCIO

A veces hay varios actores entonces aparecen litisconsorcios. 2 actores y 1 demandado es litis
activo. 1 actor q demanda a 2 es litis pasivo.

Muchos vs muchos es litisconsorcio mixto.

Pretensión litis facultativa: pluralidad de pretensiones, demando al que quiero, en un


accidente de trafico puedo demandar al q manejaba, al seguro o al dueño titular del vehículo q
a lo mejor no era el q manejaba. Hay 1 solo patrocinio y defiendo 1 a los 3. Y cada 1 prueba su
pretensión. Quien mejor la pruebe le ira mejor.

Litisconsorcio necesario: no hay pluralidad o parte es 1 q le compete a todos. Acá no se puede


elegir a quien demando. Si o si debo elegir a quien.

Ej nulidad de matrimonio, no puedo ir contra 1 de los 2 enamorados tengo q ir contra los 2. La


apelación si la cámara no revoca el fallo de primera instancia, beneficia a todos. El actor puede
demandar a ellos y elijo el domicilio.

Sustitución: por imperio de la ley si se muere el actor demandado me sustituye mi heredero


tmb se enajena el objeto litigioso q se transmite. Ej me quieren sacar la casa por hipoteca, la
vendo y la persona q me la compro acepta, en este caso acepto la compra de la casa barata
para tenerla y mi obligación se transfirió y ahora esa persona tiene q pagar la hipoteca q
anteriormente era mía.

3ceros
Son personas diferentes a los litigantes. Y se meten en un litigio.

Hay 3ceros provocados, que por ej yo traigo a mi juicio a un tercero cuando cito de
garantía a una compañía de seguros. No estuvo pero lo traigo y va a ser tenido como
parte y tiene los mismos derechos y obligaciones q los demás.

3ceros voluntarios. Son aquellos q se meten en un litigio, q le es ajeno porq la sentencia


le puede perjudicar los intereses. Ej el deudor cito a otros codeudores. Hay ejecución
hipotecaria y 1 se mete con un contrato de compraventa,1 tercero, y nadie lo llamo
compro, pero pasaron cosas etc.,

El 3cero voluntario no es tenido como parte. Actuación subordinada a apoyar a la parte


q quiere q gane. La resolución q admite a alguien como 3cero es inapelable y es apelable
la resolución q lo niegue, apelable como efecto diferido.

El requisito de las partes es la capacidad civil y representación promiscua del ministerio


público fiscal.

NTERVENCION VOLUNTARIA

Art. 90. - Podrá intervenir en un juicio pendiente en calidad de parte, cualquiera


fuere la etapa o la instancia en que éste se encontrare, quien:

1) Acredite sumariamente que la sentencia pudiere afectar su interés propio.

2) Según las normas del derecho sustancial, hubiese estado legitimado para
demandar o ser demandado en el juicio.
CALIDAD PROCESAL DE LOS INTERVINIENTES

Art. 91. - En el caso del inciso 1. del artículo anterior, la actuación del
interviniente será accesoria y subordinada a la de la parte a quien apoyare, no
pudiendo alegar ni probar lo que estuviese prohibido a ésta.

En el caso del inciso 2. del mismo artículo, el interviniente actuará como


litisconsorte de la parte principal y tendrá sus mismas facultades procesales.

PROCEDIMIENTO PREVIO

Art. 92. - El pedido de intervención se formulará por escrito, con los requisitos
de la demanda, en lo pertinente. Con aquél se presentarán los documentos y se
ofrecerán las demás pruebas de los hechos en que se fundare la solicitud. Se
conferirá traslado a las partes y, si hubiese oposición, se la sustanciará en una
sola audiencia. La resolución se dictará dentro de los DIEZ (10) días.

EFECTOS

Art. 93. - En ningún caso la intervención del tercero retrogradará el juicio ni


suspenderá su curso.

INTERVENCION OBLIGADA

Art. 94. - El actor en el escrito de demanda, y el demandado dentro del plazo


para oponer excepciones previas o para contestar la demanda, según la
naturaleza del juicio, podrán solicitar la citación de aquél a cuyo respecto
consideraren que la controversia es común. La citación se hará en la forma
dispuesta por los artículos 339 y siguientes.

EFECTO DE LA CITACION

Art. 95. - La citación de un tercero suspenderá el procedimiento hasta su


comparecencia o hasta el vencimiento del plazo que se le hubiere señalado para
comparecer.

RECURSOS. ALCANCE DE LA SENTENCIA

Art. 96. - Será inapelable la resolución que admita la intervención de terceros. La


que la deniegue será apelable en efecto devolutivo.

En todos los supuestos, después de la intervención del tercero, o de su citación,


en su caso, la sentencia dictada lo alcanzará como a los litigantes principales.

También será ejecutable la resolución contra el tercero, salvo que, en oportunidad


de formular el pedido de intervención o de contestar la citación, según el caso,
hubiese alegado fundadamente, la existencia de defensas y/o derechos que no
pudiesen ser materia de debate y decisión en el juicio.

También podría gustarte