Está en la página 1de 14

Teoría general del proceso

Es la introducción antes del derecho procesal civil, las sociedades están


sometidas a unas normas impartidas por el estado, cuando no se cumplen esas
normas, se deben iniciar procesos civiles para la solución de un posible conflicto.
El derecho procesal es el conjunto de normas que regulan a las entidades que
imparten justicia, a las partes que acuden a un proceso, estas partes se someten a
unos términos o procedimientos establecidos en la ley.
Derecho público: articulo 223 CP, la administración de justicia es función pública,
sus decisiones son autónomas.
 Derecho sustancial: son los derechos de los individuos.
 Derecho formal: el procedimiento para hacer valer esos derechos a través
de un proceso.
Naturaleza del derecho procesal: este es público, es una rama independiente (no
requiere de otras normas para existir), materializa algún derecho contenido en el
derecho sustancial, es independiente, es de imperativo cumplimiento, es
instrumental, autónomo, prevalece el derecho sustancial (el fondo está por encima
de la forma), sin embargo, es formal (hay requisitos específicos para cada
procedimiento).
Rama Judicial:
 Jurisdicción ordinaria: corte suprema de justicia, tribunal superior del distrito
judicial y los jueces ordinarios.
 Jurisdicción contencioso administrativa: conflictos con el estado, consejo de
estado, tribunal administrativo.
 Jurisdicción constitucional: corte constitucional (acción de
constitucionalidad= exequibilidad o inexequibilidad de algún artículo de la
constitución política, excepción constitucional= se da en cabeza de un
funcionario que no aplique la ley de manera adecuada.
 Fiscalía general de la nación: esta investiga dentro del proceso.
 Consejo superior de la judicatura: filtro a la función jurisdiccional
Órganos independientes o autónomos:
 Ministerio público: procuraduría general de la nación (investiga y sanciona
disciplinariamente a funcionarios públicos), defensorías (tutela los derechos
de los ciudadanos, nombra a un defensor de oficio), personerías (defiende
los derechos de los ciudadanos a nivel municipal y distrital).
 Contraloría: vigilancia en el manejo del erario público para evitar el
detrimento patrimonial.
 Auditoría general de la república: vigila y controla a la procuraduría y a la
contraloría.
 Órganos electorales: CNE, REGISTRADURIA NACIONAL DEL ESTADO
CIVIL.

COLABORACION ARMONICA DE LAS RAMAS DEL PODER PUBLICO


La ley prevé que eventualmente las ramas pueden colaborarse una a la otra y de
esta manera cumplir funciones, una de otra rama.
Principios constitucionales del derecho procesal:
Título II de la CP, derechos fundamentales
 Debido proceso: articulo 29 CP, aplica a toda clase de actuaciones.
 Derecho de defensa: excepciones previas y de forma
 Contradicción
 Non bis in ídem
 Derecho de impugnación
 Presunción de inocencia
 Legalidad
 Favorabilidad (indubio pro reo y pro operario)
 Habeas corpus
04/10/2022
Principios constitucionales del derecho procesal
Articulo 228 acceso a la administración de justicia: el estado administra justicia a
las partes cuando hay un conflicto, es autónomo e independiente.
Articulo 229 derecho de toda persona para acceder a la administración de justicia,
en algunos casos no hay necesidad de representación de abogado, el proceso
debe ser imparcial, en un término razonable, con una decisión de fondo motivada
(demostrando cual es la vulneración de la norma, hechos y pruebas)
Leer la sentencia C029/1995
Artículo 1 del CGP: este código regula aspectos de civil, comercial, familia, cuando
el CPACA no soluciona el conflicto, se debe remitir al CGP.
Fuentes del derecho procesal
 Legislación: el compendio normativo que nos va a decir cuáles son los
procedimientos, los términos, las formas (La ley, la constitución y los
decretos).
 La costumbre: hechos reiterados y se cumplen por una colectividad y es de
obligatorio cumplimiento, diferencia entre ley y costumbre (la ley es estricta
y de obligatorio cumplimiento, la costumbre solo aplica para un grupo
determinado de personas, la ley se crea con una intensión, la costumbre se
crea por el uso reiterativo), la costumbre secumdum legem es la costumbre
avalado por la ley, costumbre praeter legis es supletiva a la ley, está fuera
de la ley porque no está regulada y la costumbre en contra legem que son
costumbres de jurisdicción especial como los indígenas, articulo 178 del
CGP la costumbre se prueba a través de sentencia o testimonios.
 La doctrina: postura o ideología de un autor, instrucción, principios o
enseñanzas.
 La jurisprudencia: pronunciamiento de las altas cortes.
Principios del derecho procesal
 Principio dispositivo: articulo 8 CGP, los procesos solo podrán iniciarse a
petición de parte y solo se da de oficio cuando hay una situación de orden
público. Sin dilaciones injustificadas.
 Principio inquisitivo: el aparato judicial se mueve de oficio (el juez inicia la
actuación por voluntad propia).
 Principio de la congruencia: el juez debe tomar la decisión de acuerdo a las
pretensiones de la demanda, para que no sea la decisión ultrapetita o
extrapetita.
 Principio de inmediación: participación directa del juez en todas las
actuaciones judiciales.
 Principio de gratuidad: articulo 10 CGP, el servicio del juez es de carácter
gratuito, sin perjuicio de que las costas y los aranceles si se cobren.
 Principio de confidencialidad: artículo 78, numeral 14 del CGP, las partes
tienen deber de confidencialidad de los datos del proceso.
 Principio de bilateralidad y contradicción: articulo 78 numeral 1 y 2, lealtad y
buena fe.
 Principio de economía procesal y celeridad: consiste en conseguir el mayor
resultado posible en la menor cantidad de tiempo.
 Principio del abuso del proceso: el juez debe rechazar solicitudes que sean
improcedentes o generen una dilación injustificada en el proceso.
05/10/2022
En derecho sustancial hay derechos y bienes tutelados, si estos son vulnerados
hay sanciones (código penal).
Elementos del derecho procesal:
 Acción procesal: la que va a iniciar el proceso, poder jurídico que tiene un
ciudadano, derecho que tienen los ciudadanos de hacer valer el bien
jurídico tutelado.
o Características del derecho de acción:
 autónomo (independiente del derecho subjetivo),
 abstracto (cualquier persona que considere su derecho
vulnerado, puede presentarlo o ejercer su derecho de acción),
 es instrumental (sirve como herramienta para hacer valer su
derecho),
 no se ejerce ante el demandado, sino, ante el aparato judicial
que dirime el conflicto.

o Elementos del derecho de acción:


 sujetos procesales: aquellos que en el proceso jurisdiccional tiene
aptitud (personas naturales (con capacidad de goce (titularidad
de derechos que tiene una persona) y de ejercicio (es la facultad
de ejercer esos derechos sin necesidad de un tercero)) y
jurídicas, patrimonios autónomos, concedido para la defensa de
los derechos, los demás que determine la ley. También son
sujetos procesales los auxiliares judiciales (representante que
designa el juez) y el ministerio público (personería, defensoría)

 Demandante y demandado: persona natural o jurídica, pública o


privada. No se considera persona jurídica si hay: herencia
adyacente (emplazamiento, no se conoce a los herederos),
concursos de acreedores.

Legitimación procesal de los sujetos procesales: es la calidad que va a


tener esa persona de ser demandante (titularidad del derecho sustancial en
conflicto) o demandado (supuesto vulnerador del derecho en conflicto). Por
activa (demandante), por pasiva (el demandado).

Tipos de representación:
 legal: cuando hay un menor y sus padres asumen su representación,
 convencional: a través de un contrato de representación jurídica,
 judicial: el juez designa quien representa.

 Jurisdicción: la potestad que tiene el juez para resolver el conflicto


(administrar justicia en nombre del estado). Posteriormente la ley determina
cual es el juez competente.
 Proceso: conjunto de trámites, actos realizados ante una autoridad judicial
para la resolución del conflicto.
Litis consorcio:
 Necesario (la ley dice si o si deben estar todos los interesados).
 Facultativo (no hay necesidad de que estén todos los interesados y solo
basta con uno solo).
Condiciones para ejercer la acción
 Posibilidad jurídica: que la pretensión sea conforme al derecho o
normatividad.
 Interés: que motivo a la persona a demandar.
 Legitimación: calidad que se tiene como parte dentro del proceso, porque
tiene una titularidad y un derecho sustancial que está en conflicto y es el
que se va a dirimir dentro del proceso.
Caducidad de la acción
Oportunidad que se tiene para presentar la acción legal dentro del tiempo
establecido para cada caso.
 Acción de nulidad 2 años.
 Acción de nulidad y restablecimiento del derecho 4 meses.
 Medios de control 1 año.
Caducidad/prescripción
Oportunidad para poder presentar una acción/oportunidad para ejercer un derecho
(adquisitiva o extintiva).
Requisitos de la prescripción adquisitiva
 Posesión ininterrumpida.
 Que sea una cosa que se pueda adquirir por prescripción.
 Bienes vacantes y bienes mostrencos.
 Que haya transcurrido el tiempo (5 años ordinaria y 10 años extraordinaria).
 Posesión ininterrumpida.
Clasificación de las acciones
 Acciones reales y personales (las que recaen sobre las cosas), (se
establece obligación de dar, hacer o no hacer).
 Acciones de condena (cuando la parte establece una acción ante el juez
buscando que haya una condena).
 Declarativas (se pretende que el juez declare que determinado derecho le
pertenece a una persona).
 Constitutivas (se busca con el fallo que se obtenga creación, modificación y
extinción de un derecho).
 Cautelares (cuando se pretende ante el juez una medida cautelar, para el
pago de una obligación).
 Ejecutivas (cuando hay un título valor que soporta el pago de una
obligación y se busca que el juez ordene el pago inmediato).
 Nominadas e innominadas (previamente establecida en la ley/no tengo
conocimiento acerca del derecho que me asiste y necesito que el juez me
ayude).
Deberes de las partes artículo 78 del CGP
 Lealtad y buena fe
 Obrar sin temeridad
 Abstenerse de obstaculizar el desarrollo de la audiencia
 No expresiones injuriosas en los documentos (juez, partes y auxiliar judicial)
 Comunicar cambio de domicilio para notificaciones
Actos procesales
Son las actuaciones jurídicas por los sujetos procesales o por el juez o por los
auxiliares de justicia.
Clasificación de los actos
 Según el sujeto que los produce (partes, juez, auxiliares judiciales)
 Según el número de sujetos que concurren en el proceso (unilateral
(persona demandante) y plurilateral (Litis consorcio)).
 Según el número de actos que se requieran para obtener determinado
efecto (simples y complejos)
 Según la función que cumple dentro del proceso:
o Actos de introducción (demanda y denuncia)
o De comunicación (notificación)
o De ordenación (impulso proceso)
o De imputación (recursos)
o Probatorio o de instrucción
o De alegación (por presentar alegatos de conclusión)
o De decisión (todos los pronunciamientos tendientes a finiquitar el
proceso)
o De terminación (sentencia, desistimiento, transacción)
 Los actos (iniciales) que presentan las partes son:
o Actos de inicio
o Presenta la demanda
o Acto de alegación
o Actos de prueba
o Actos de conclusión
 Los actos que genera el juez (director del proceso):
o Actos de sustanciación o tramite (están enfocados en darle impulso
al proceso, no encierran en si una decisión.)
o Actos interlocutorios (cuando un auto admite o rechaza demanda)
admite recurso de reposición y apelación.
o La sentencia: es la providencia que resuelve de fondo, de manera
definitiva las pretensiones presentadas y que termina el proceso, si
se causaron las costas y aranceles, etc.
 Los auxiliares judiciales
o Actos periciales
o Informes o secuestro

07/1072022
Requisitos de los actos procesales
 Existencia: que exista el acto, que haya sido presentado al juez, que se
haya firmado.
 Validez: hay formalidades, presentar ante el juez competente, las partes
deben tener capacidad de goce y ejercicio y si no lo son deben tener la
debida representación, las etapas procesales deben estar dentro de los
términos.
 Eficacia: que produzca efectos jurídicos.
La pretensión
Es la forma como se materializa la acción procesal, a través de la demanda,
manifestación de la voluntad de una persona que acude a solicitar administración
de justicia cuando crea vulnerado su derecho. Se materializa a través del acto de
la demanda (acto de inicio: demanda o denuncia). Con esto último se busaca el
reconocimiento, el resarcimiento de un derecho vulnerado.
Presentación de excepciones: previas, merito o fondo, estas las presenta la parte
demandada, es la contra demanda. Ataca la pretensión (enervar).
Jurisdicción/competencia
Potestad que tiene el estado en cabeza de la rama judicial para administrar
justicia, la tienen todos los jueces y corporaciones que imparten justicia (tribunales
y altas cortes) /teniendo jurisdicción, no todos tienen la misma competencia, hay
varios factores o criterios, para determinar la competencia:
 objetivo (la cuantía (mínima (hasta 40 SMMLV), menor (de 40 a 150
AMMLV) y mayor (más de 150 SMMLV). esto determina que juez conoce
de cada proceso (penal, civil, familia, etc.)
 funcional (se da en razón en las funciones o el cargo de la persona que
detenta el procesado, por ejemplo, a un senador no lo juzga un juez de la
ley ordinaria sino uno de la corte suprema de justicia)
 subjetivo (es en consideración a la persona que se está juzgando,
congresista y diplomático)
 de conexidad (por razones de economía procesal, se unifican varias
demandas en una y solo un juez tiene conocimiento de todas por
conexidad)
 territorial: para instaurar la demanda, se debe tener en cuenta el lugar
donde está el bien o el lugar donde se cometió el delito
Mecanismos de solución de conflictos
Autocomposición: las mismas partes buscan solución del litigio.
 Conciliación: un conciliador propone formas de arreglo al conflicto y lo que
se decida en el acta de conciliación es de obligatorio cumplimiento, pues el
acta presta merito ejecutivo. Esta conciliación es un requisito de
procedibilidad. Estos conciliadores están en los centros de conciliación y
sus listas la provee la cámara de comercio. Puede ser judicial o extra-
judicial.
 Transacción: no necesita de un tercero para la solución de un conflicto
porque es extrajudicial.
 Amigable componedor: es un tercero, particular designado por las partes
para que solucione un conflicto, necesariamente tiene que conocer el
asunto que está tratando, la decisión que se tome acá es de carácter
contractual, es decir no hay merito ejecutivo pero el juez si va a revisar todo
el contrato. Es como si fuera un contrato de mandato.
 Mediación: un tercero mediador ofrece condiciones facilitadoras para que
las partes acuerden.
Heterocomposición: un tercero con funciones jurisdiccionales (juez y arbitro),
entra a solucionar el litigio, lo que se decida acá será de obligatorio cumplimiento
de las partes, sino se genera un incidente de desacato y posterior a esto la corte
ordena su cumplimiento.
Acto de inicio del proceso (el proceso es un mecanismo heterocompositivo)
1. Demanda o denuncia según el caso: articulo 82 CGP, debe reunir los
siguientes requisitos:
a. Juez a quien se va a presentar el proceso (civil, penal, laboral, etc.)
b. Nombre y domicilio de las partes, si estos no están en posibilidad de
acudir, debe estar el representante legal.
c. Nombre del apoderado judicial.
d. Pretensiones claras y precisas.
e. Los hechos que fundamentan las pretensiones, clasificados,
enumerados.
f. Las pruebas que se pretendan hacer valer.
g. El juramento estimatorio, cuando debo calcular perjuicios que dentro
de la relación con la parte se han causado.
h. Los fundamentos de derecho, cual es la norma, doctrina o
jurisprudencia que sustenta los hechos y las pretensiones.
i. La cuantía del proceso.
j. Lugar, dirección física y electrónica de las partes para recepción de
notificación.
En el proceso se presentan las pretensiones, luego los hechos, luego las
pruebas.
Articulo 83 CGP requisitos adicionales: cuando son bienes inmuebles se debe
especificar la ubicación del mismo, junto con los linderos, si es predio rural, se
debe especificar los colindantes y el nombre del predio. Cuando son muebles se
determinará la cantidad, calidad, peso o medida.
Articulo 84 CGP anexos de la demanda:
 El poder si hay representación (En la representación se debe tener en
cuenta si el poder es general o especial).
 Prueba de la existencia de las partes y la calidad en que intervendrá en el
proceso.
 Pruebas extraprocesales (son las pruebas que se tienen desde antes de la
demanda, ejemplo: un contrato laboral, un croquis, etc.)
 Pago del arancel judicial (cuando el despacho gaste en notificaciones,
papelería, etc.)
Cuando presento la demanda puede pasar:
 Se admite la demanda (acá el demandado puede no estar de acuerdo,
porque para él si pueden estar incompletos los requisitos de la demanda y
presenta un recurso de reposición contra el auto admisorio de la demanda),
el juez da traslado al demandante por 5 días.
 No se admite la demanda por falta de requisitos (dan 5 días hábiles para
subsanar los errores cometidos).
 Se rechaza por jurisdicción o competencia, se vence el termino para
presentar la acción, o cuando se pasaron los 5 días de la inadmisión y no
subsano.
Modalidades de las notificaciones (notificación es informar a un interesado a cerca
de un tema)
Se admite la demanda, ninguna providencia surge efectos sino se ha notificado, a
menos que sean autos de cúmplase, estos no necesitan ninguna notificación, se
notifica a las partes de manera:
 Personal: se debe hacer la del auto admisorio de la demanda y la del auto
ejecutivo (no necesita proceso declarativo), al demandado o su
representante legal, a los terceros y los funcionarios públicos (si el auto
ordena citar a estos funcionarios públicos). Si es un particular se notifica a
la dirección que se relacionó en la demanda, si es comerciante se le notifica
a la dirección registrada en cámara de comercio, si es entidad pública se
notifica al correo electrónico, estas notificaciones escritas, se deben hacer
por correo certificado, cuando hay varias direcciones, se puede notificar a
cualquiera de ellas. Las excepciones previas son las que atacan la forma
del proceso. Términos: deberá responder el notificado en 5 días, si está en
la misma ciudad, 10 días rural, 30 días afuera del país, si está en conjunto
cerrado se da por notificada (presunción de notificación), con el sello de la
recepción, cuando la dirección de notificación es incorrecta, el demandante
pide emplazamiento de la notificación (en un diario de amplia circulación),
en todo caso en la notificación se debe informar que hay un proceso,
naturaleza de ese proceso y el termino del mismo, cuando el demandado
se presenta al juzgado con su documento, diciendo que contra él se está
cursando un proceso, se da copia de la demanda, copia de anexos. Cuando
la notificación es a una entidad pública (demandada), también se debe
notificar a la agencia nacional de defensa judicial para garantizar una
óptima defensa de la entidad.
 Por aviso: se sabe cuál es la dirección de notificación del demandado, y no
se ha podido notificar personalmente, porque nunca se encuentra a la
persona, se da por aviso la notificación y esta se da por enterada al día
siguiente, este aviso lo emitirá el interesado por medio de servicio postal.
 Por estrado: cuando en una audiencia se dicta una notificación, se da por
informado inmediatamente.
 Por estado: la rama judicial tiene una plataforma en donde se sabe cuál es
el estado del proceso, aquí se encuentra clase de proceso, identificación de
las partes, fecha de la providencia, fecha del estado y firma del secretario.
 Por conducta concluyente: tiene los mismos efectos de la notificación
personal, no se ha surtido la notificación personal y el demandado
manifiesta que conoce que en contra tiene un proceso (conducta
concluyente), el demandado puede solicitar copia del expediente y sus
anexos, al juzgado para conocer totalmente del proceso.
Conciliación primero que todo, el demandado puede excepcionar, interponer
recurso de reposición contra las pretensiones de la demanda o allanarse a
las pretensiones de la demanda (sentencia de allanamiento).
Contestación de la demanda articulo 96 CGP:
 Nombre del demandado e identificación (NIT y RUT si es persona jurídica).
 Nombre del apoderado si lo tiene.
 Alusión a todas las pretensiones y los hechos, ejemplo:
o 1mer hecho, si fui empleador de la persona.
o 2do hecho, yo pague todas las prestaciones, etc.
 Presentación de pruebas y solicito las que me hagan falta.
 Juramento estimatorio.
 Dirección para notificación.
Modelo del proceso
El proceso es una relación jurídica entre dos partes, un demandado y un
demandante, esta relación tiene una consecución:
1. Demanda
a. Admitida (el demandado se puede oponer con un recurso de
reposición, presentando excepciones previas (atacan la forma del
proceso), presentando una demanda de reconvención o contra
demanda (de demandado pasa a ser demandante y se inicia un
proceso nuevo, al tiempo con el que está en curso y con el mismo
juez y con decisión dentro de la misma sentencia) y por ultimo puede
allanarse a las pretensiones (se da una sentencia de allanamiento)).
El juez pasa las excepciones al demandante para que subsane y le
da 5 días, se firma el auto admisorio del proceso y este continua.
b. Inadmitida
c. Rechazada (cuando el demandante no subsana)
Cuando hay comparecencia en la notificación de la demanda:
2. se fija una audiencia inicial para conciliar, si se concilia, se acaba el
proceso con el acta de conciliación que presta merito ejecutivo, pero si
concilia parcialmente o no concilia (se dan excepciones de mérito, que
atacan el fondo), sigue el proceso.
3. Pruebas.
4. Alegatos de conclusión de las dos partes.
5. Sentencia.
6. Puede haber recurso.
Notificación: a persona determinada o indeterminada y demás personas que
deban suceder (herederos) en el proceso, ministerio público y cualquier otra
persona que deba ser citada.
Cuando hay indebida notificación, hay nulidad del proceso.
Cuando hay demás actuaciones procesales (diferentes al auto admisorio de la
demanda) y el demandado compareció posteriormente, se da por saneada la
demanda.
Términos en la contestación de la demanda:
 Proceso verbal: 20 días
 Proceso sumario: 10 días
 Proceso ejecutivo: 10 días
 Proceso declaratorio: 20 días
Admitida la demanda se corre traslado al demandado, este, contesta allanándose
o interponiendo excepciones previas (atacan la forma de la demanda, no atacan la
obligación ni las pretensiones)
están descritas en la ley:
1. falta de jurisdicción o competencia,
2. Clausula compromisoria,
3. Inexistencia del demandante o demandado,
4. Incapacidad o indebida representación,
5. Ineptitud de la de la demanda por falta de requisitos formales,
6. No presentar prueba de la calidad de heredero, cónyuge o compañero
permanente, curador de bienes, administrador de comunidad, albacea,
7. Darle a la demanda un trámite diferente,
8. Pleito pendiente entre las mismas partes y el mismo asunto,
9. No comprender en la demanda a todos los Litis consorcios necesarios,
10. No haberse citado a otras personas que la ley exige,
11. Haberse notificado el auto admisorio a persona distinta.
para que la demanda no prospere o se dilate.
Si no se contesta la demanda o se contesta deficiente (cuando se contesta la
demanda se hace alusión a todos los hechos o pretensiones, pero cuando se
contesta sin argumentar las respuestas y sin presentar las pruebas de base para
lo argumentado), se presume que acepta las pretensiones.
19/10/2022
Que tramite corre cuando hay excepciones (artículo 101 CGP)
Excepciones previas, de mérito o de fondo
Estas atacan la pretensión, no son taxativas, articulo 442, #2 CGP (solo procesos
ejecutivos), por pago, confusión, compensación, novación, remisión, prescripción,
transacción.
Contrademanda o demanda de reconvención (artículo 371 CGP)
Es aquella que instaura el demandado contra el demandante y en los que están
inmersos los mismos hechos por la misma causa, el demandante se vuelve
demando y el demandado se vuelve demandante. Se instaura ante el mismo juez,
este debe ser competente en ambos casos (excepto cuantía y territorio), el
demandado propone la reconvención durante el término del traslado, el juez recibe
la contrademanda y corre traslado al demandante (nuevo demandado) para que
conteste sobre la demanda de reconvención, esta reconvención debe cumplir con
los mismos requisitos de una demanda normal.
Terminación anormal de la demanda
 Por conciliación
 Por transacción
 Desistimiento
 Prevención
Terminación normal de la demanda
 Sentencia
 Fallo
 Providencia
Sentencia
Es una resolución judicial que contiene la decisión del juez o tribunal competente
que está resolviendo sobre determinado asunto sobre la Litis o conflicto
presentado por las partes. Esta sentencia da la finalización del proceso, pues esta
resuelve el asunto por el cual acudieron las partes.
Requisitos
 Debe tener una estructura, unos elementos organizados de manera
ordenada y evidenciando las razones de la decisión.
 Una motivación (debe justificarse y argumentarse porque fallo la autoridad
judicial en determinado sentido).
 Debe tener unos fundamentos de derecho (porque falla en tal sentido, de
acuerdo a determinada sentencia, norma, ley).
 Congruencia, no se puede pasar lo estipulado en demanda, el juez debe
fallar dentro de los estándares.
Estructura
 Encabezado: nombre de la autoridad judicial, juzgado, tribunal, numero de
radicado, fecha de la decisión, asunto a decidir (ejecutivo, reparación
directa, laboral, etc.), tipo de providencia (sentencia, tutela, etc.), nombres
de las partes.
Parte motiva:
 Antecedentes: narración de los hechos, las pretensiones, de manera clara y
concisa, siendo lo más literal posible, debe ir numerado, por párrafos, en
orden cronológico.
 Hechos probados: la documentación aportada por las partes, las pruebas
practicadas a petición de parte.
 Fundamentos de derecho: los fundamentos en los que se va a basar la
autoridad judicial para fallar.
Parte resolutiva:
 Resuelve: la decisión tomada por la autoridad judicial, concédase,
niéguese, notifíquese y cúmplase.
 Ratio decidendi: es la razón de la decisión, el porqué del resuelve, es la
fundamentación de la autoridad judicial para proferir sentencia.
Aclaración, corrección o adición (artículo 285 CGP): la sentencia no la puede
revocar (dejar sin efectos jurídicos) ni modificar el mismo juez que la halla
proferido, pues tiene carácter de cosa juzgada, pero puede ser aclarada de oficio o
por solicitud de parte, la adición puede ser que falto mencionar alguna de las
partes.
Revocación: deja sin efectos jurídicos, la hace juez de segunda instancia.
Modificación: sigue teniendo efectos jurídicos, la hace el mismo juez.
21/10/2022
Recursos ordinarios
El recurso de revisión es cuando se busca cambiar lo resuelto en una cosa
juzgada.
Recurso
Medio de impugnación contra la decisión judicial, que busca modificar o revocar
 Reposición: articulo 318 CGP, opera contra el mismo juez, generalmente
es contra autos, procede cuando lo dice el código, contra autos que dicte el
juez (ejemplo: auto admisorio de la demanda, contra el cual se interpone
recurso de reposición y en el que se presentan las excepciones previas),
contra el magistrado sustanciador que no sea susceptible de súplica, contra
los de la sala de casación civil corte suprema de justicia, no procede contra
las decisiones respecto de lo que proceda, lo que se resuelva en recurso de
reposición, no es susceptible de ningún recurso, los autos que dicten las
salas de decisión, no tienen reposición, pero si se puede pedir aclaración o
complementación.
 Apelación: articulo 321 CGP, opera contra el mismo juez, generalmente
contra sentencias y ocasionalmente contra autos, cuando hay una
sentencia emitida por un juez, y una de las partes no está de acuerdo con el
resuelve, se busca modificar o revocar la sentencia, por parte de un
superior jerárquico, son apelables las sentencias de primera instancia,
también son apelables los autos de primera instancia: el que rechace la
demanda, su reforma o contestación. El que niegue la intervención de
sucesores procesales o de terceros, el que niegue el decreto o practica de
pruebas, el que niegue el mandamiento de pago, el que rechace de plano
un incidente, el que niegue el trámite de una nulidad procesal y que la
resuelva, el que por cualquier causa le ponga fin al proceso, el que resuelva
sobre una medida cautelar, el que resuelva sobre la oposición sobre
entrega de bienes, los demás que señale la ley.
 Queja
 Suplica
 Revisión
 Casación
 Consulta: cuando se falla una acción de tutela en no hay certeza de que si
se vulnero el derecho fundamental.
Recurso de apelación
Se debe interponer de forma verbal inmediatamente, después de la pronunciación,
si se hace fuera de audiencia se debe presentar dentro de los 3 días siguientes a
la notificación de la providencia.
Si no se sustenta (fundamentar en que está basada la apelación, presentar
pruebas que fundamenten en lo que se basa y las razones que se pretenden
hacer valer) el recurso, se declara desierto.
Facultades del juez de segunda instancia
Revocar, modificar, confirmar la sentencia de primera instancia. Este juez solo se
remite a revisar de lo que se ha apelado, para que se de la reformatio in peius.
El recurso de apelación se presenta ante el juez que emitió la decisión, este mira
la pertinencia y la procedencia.
Efectos a seguir para el recurso de apelación
Efecto suspensivo: el proceso se paraliza hasta que el superior jerárquico
decida, no se puede efectuar ningún trámite procesal ante el juez de primera
instancia, hasta tanto el juez superior lo resuelva. El proceso se suspende y la
sentencia no puede ser ejecutada hasta tanto haya un pronunciamiento definitivo
del juez de apelación, el juez de primera instancia sigue con la competencia para
conocer con todo lo relacionado con las medidas cautelares que decreto en la
primera sentencia. Las providencias que deben conferirse en este efecto son:

 Sentencias que versen sobre el estado civil de las personas.


 Las que hayan sido recurridas por ambas partes.
 Las que nieguen la totalidad de las pretensiones.
 Las que sean simplemente declarativas.
Efecto devolutivo: el juez de primera instancia continua con el proceso, no
obstante, queda el proceso de apelación pendiente, por tramitar en segunda
instancia, pero el juez de primera instancia tiene potestad hasta que el de segunda
se oponga.
Efecto diferido: el proceso solo se suspende respecto del punto apelado, se
caracteriza por ser mixto, en el sentido de que por un lado la providencia apelada
se suspende y por otro el proceso continuo su curso ante el juez que conoce de él,
ahora el proceso continuo en lo que no dependa obligatoriamente de dicha
providencia recurrida.
Recurso de queja
Es la herramienta procesal, que procede cuando se ha negado el recurso de
apelación o de casación
25/10/2022
Si las dos partes son las que apelan, ya no hay reformatio in peius.
Recurso de reconsideración: es un escrito pequeño, en el que se le pide al juez
de primera instancia que reconsidere su decisión frente la apelación, si la
respuesta es negativa, se interpone el recurso de queja.
Recurso de queja
Artículo 352 del CGP, medio de impugnación que permite someter a consideración
del juez jerárquicamente superior, el conocimiento de la procedencia del recurso
de apelación o de casación, si es pertinente (dentro de los términos) o procedente.
Como primera medida debe interponerse ante el juez que negó la apelación, debe
interponerse subsidiariamente (es decir, apelo y de una vez con esto pongo ¨en
subsidio queja¨). Queda en secretaria 3 días para dar traslado a la otra parte,
posterior se resuelve el recurso. El juez puede negar la queja o confirmar que si
procede.
En el CPACA artículo 378, es procedente el recurso de queja cuando de niega el
recurso de unificación de jurisprudencia y de revisión. Hay 5 días para el compulso
de copias a nombre del recurrente dentro del término.
Recurso de suplica
Articulo 331 CGP, es un medio de impugnación contra autos que por su naturaleza
son apelables, dictados por el magistrado sustanciador, se interpone por escrito,
sustentado, también cabe contra el auto que resuelve la admisión o casación,
contra autos que estén resolviendo la queja, esta suplica procede al magistrado
siguiente en turno, del mismo nivel, no al superior jerárquico, va tener 3 días pen
secretaria para darle copias a la parte contraria, posterior a esto corre el tramite al
magistrado del mismo nivel.
26/10/2022
Recursos extraordinarios
 Casación: en civil y administrativo (unificación de jurisprudencia).
 Revisión
 Consulta
Revisión
Medio de impugnación que procede contra sentencias que ya han hecho tránsito a
cosa juzgada, se da contra sentencias ejecutoriadas cuando estas tengan algún
aspecto de legalidad. Lo conoce la corte suprema de justicia y los tribunales.
Causales:
 Aparecieron documentos que el recurrente no había podido aportar,
por fuerza mayor, caso fortuito o culpa de la contraparte.
 Documentos falsos-debe declararse.
 Falsos testimonios-proceso por falsedad testimonial.
 Producción pruebas emitidas por perito-condenado penal por ilícitos.
 Violencia y cohecho.
 Maniobras fraudulentas.
 Indebida representación o notificación.
Términos
Se podrá interponer hasta por 2 años siguientes a la ejecutoria de la
sentencia, cuando se invoque el recurso por los numerales 1, 6, 8, y 9 de
las anteriores causales, pero estos dos años empezaran a correr cuando la
causal es la del numeral 7, a partir de cuándo se da por enterado y hasta
por 5 años.
Formulación del recurso
Por medio de demanda que contendrá:
 Nombre y domicilio del recurrente
 Nombre y domicilio de las partes del proceso de la sentencia objeto
de revisión
 La designación del proceso en el que se dictó sentencia
 La expresión de la causal invocada y los hechos de fundamento
 La petición de las pruebas que se pretendan hacer valer
Casación
Medio de impugnación para unificación de sentencias. Su finalidad es poder
reparar los agravios que se le están infringiendo a una persona con una
providencia anterior.
Procedencia
Procede contra:
 Dictadas en procesos declarativos.
 Dictadas en acciones de grupo con jurisdicción ordinaria.
 Dictadas para liquidar una condena en concreto.
 En civil solo las sentencias de impugnación o reclamación de estado
y la declaración de uniones maritales de hecho.
Oportunidad y legitimación
Hasta 5 días siguientes a la notificación de la sentencia, pero si se pide
aclaración, adición o corrección el termino se cuenta a partir de la
notificación de la sentencia aclarada. Se debe apelar anteriormente para
poder interponer la casación.
.

También podría gustarte