Está en la página 1de 40

CLASE 15/03/2021

UNIDAD 1
CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL CIVIL

Es la ciencia que estudia de manera sistemática un conjunto de principios y normas referidas a la actividad judicial
que mediante el proceso es llevada a cabo por órganos públicos predispuestos y por los demás intervinientes para
la efectiva realización del derecho sustantivo, organizando la magistratura, Estableciendo las formas, modos y
presupuestos que se deben respetar dentro del trámite judicial.

Desglose:

 Ciencia sistemática - es decir de manera ordenada.


 Conjunto de principios y normas : las normas procesales, que se encuentran en el CPCYC, en el CCYCN, CN.
Los principios son ideas madre de las cuales se nutre la materia, que hace que se diferencie del resto de
los procesos.
 El proceso: es el conjunto de actos jurídicos procesales que se desarrollan desde que inicia la demanda
hasta que finaliza el proceso.
 Órganos públicos predispuestos: los jueces, tribunales, que ejercen el poder-deber de administrar justicia
en el caso concreto. Predispuestos, significa que el tribunal debe estar designado de antemano, por el
juez natural que corresponda por ley.
Por los demás intervinientes: actor, demandado, terceros que asumen calidad de partes, auxiliares de
justicia, por ejemplo, peritos, fiscales, testigos, martilleros, abogados.
 Para la efectiva realización del derecho sustantivo :
 Organizando la magistratura: organización de los jueces
 Estableciendo las formas, modos y presupuestos que se deben respetar dentro del trámite judicial : para
que los actos sean válidos, deben cumplir con determinadas formalidades, requisitos, cumpliendo con
plazos, mecanismos procesales.

CARACTERES Y NATURALEZA JURIDICA

 Publico – interviene un sujeto en una situación de superioridad dentro del marco del proceso, es decir, el
estado.
 Secundario – el derecho sustantivo es el derecho primario, y este es secundario porque lo regula.
 Instrumental – porque el derecho procesal no tiene un fin en sí mismo, sino que la finalidad es el
instrumento para garantizar la eficacia del derecho sustantivo.
 Autónomo – dotado de autonomía científica y didáctica. Antes el derecho procesal se consideraba un
apéndice del derecho civil.

RELACION DEL DERECHO PROCESAL CON OTRAS RAMAS

 Teoría general del proceso – imparte serie de conceptos que luego impactan en la materia.
 Derecho constitucional – vinculado con la CN, por ejemplo, derecho de defensa en juicio, garantía del
juez natural, del debido proceso, del juicio previo. El equilibrio que debe existir en el proceso.
 Derecho del consumidor –tiene en el art. 53, un montón de cuestiones procesales. También en materia
de prueba, competencia. Hay una relación muy estrecha con el derecho procesal civil.
 Derecho civil y comercial – la efectividad del derecho sustantivo depende del derecho procesal. Además
de que existen muchas cuestiones procesales dentro del CCYCN.
 Derecho público provincial – constitución provincial de Córdoba, también contiene normas procesales.
 Derecho concursal – porque supletoriamente se aplica el código civil y comercial, por ejemplo, materia de
costas.
 Derecho laboral – porque supletoriamente lo que no se disponga en la ley laboral, se aplica la civil.
 Derecho tributario – en cuanto se deben pagar tasas de justicia.

1
CONTENIDOS

Profe sigue al Dr. Podetti. se encuentra:

 Acción – es el poder de presentarse y mantener ante el órgano jurisdiccional una pretensión. Es la


posibilidad que tienen los particulares de acudir al órgano jurisdiccional la tutela de un derecho. Las
pretensiones son afirmaciones de hecho, a las cuales se le atribuye relevancia jurídica.

 Jurisdicción – es el poder-deber que tienen los tribunales, que emanan de la soberanía del estado, del
cual emana la impartición de justicia. Es un poder indelegable, salvo causales justificadas, por ejemplo,
enemistad manifiesta. Y no pueden dejar de resolver so pretexto de obscuridad de la ley.

 Proceso – es una serie gradual, progresiva y concatenada de actos jurídicos procesales, llevados a cabo
por órganos públicos predispuestos y por particulares que intervienen en el de manera voluntaria o
coactiva, para la efectiva realización del derecho sustantivo, organizando la magistratura, determinando
el funcionamiento, estableciendo las formas y modos que se deben respetar en el trámite judicial.

Desglose de concepto de proceso :

Serie gradual, porque el proceso se desarrolla en etapas. Dentro de estas etapas encontramos las:

 Etapas necesarias – existen si o si


o introductoria
o probatoria
o discusoria – alegatos
o decisoria – sentencia que pone fin al proceso de conocimiento.
 Etapas eventuales – pueden o no existir
o Recursiva – apelación
o Cautelar – embargos
o Ejecución de sentencia

Serie progresiva, porque avanza hasta la resolución final. Eventualmente puede retroceder en caso de que se dé
una nulidad procesal

Serie concatenada, porque los actos procesales están relacionados entre sí, es decir, cada acto es antecedente y
consecuente del anterior. cuando se declara la nulidad de un acto, van a ser nulos todos los actos que estén
relacionados con el mismo.

Elemento subjetivo: Particulares que intervienen en él de manera voluntaria (actor) o coactiva (demandado, un
tercero).

Elemento teleológico: la aplicación del derecho sustantivo en el caso concreto para garantizar su efectividad.

CLASE 22/03/2021

FUENTES

Norma integradora – ante un vacío de índole procesal, tengo la posibilidad de acudir al código procesal civil y
comercial de la nación para poder resolver.

El código de Córdoba no incluye la expresión de agravios, por lo que se debe acudir al de la nación.

Fuentes primarias

 Normas procesales, que no solo se encuentran en el CPCYC de córdoba sino también se encuentran en:

 La CN, defensa en juicio, juicio previo, juez natural, igualdad, debido proceso.
 En tratados internaciones, por ejemplo, el pacto de san José de costa rica, que regula el derecho a recurrir
y a ser oído.
2
 En los tratados del MERCOSUR, de Montevideo.
 En el derecho de fondo, es decir, en el CCYCN. Por ejemplo, 1825, carga de la prueba, valor probatorio de
los libros de comercio, y muchas otras más.
 En la ley de defensa del consumidor, el art. 53, regula algunas cuestiones vinculadas al trámite que se le
da a las cuestiones sometidas a los conflictos de consumidores y usuarios.
 En acordadas, es decir, leyes que dictan los tribunales superiores para reglamentar normas procesales. El
TSJ a nivel provincial y la CSJN a nivel nacional. Por ejemplo, la acordada 4/2007 establece los requisitos
formales que se deben cumplir cuando se interpone un recurso extraordinario federal o recurso directo o
de queja. Es la última instancia para recurrir.

 Costumbres – reiteración o repetición de conductas con conciencia de obligatoriedad. Por ejemplo, las
audiencias son públicas, ahora es raro que acudan personas ajenas al pleito.

Fuentes secundarias

 Jurisprudencia – los jueces de primera instancia no están obligados a fallar en base a la jurisprudencia. No
es vinculante. Básicamente la utilizan los abogados en los alegatos, para tratar de convencer al tribunal de
que tienen razón.
 Doctrina – opinión de los juristas sobre determinadas cuestiones. También se utiliza para tratar de
convencer al tribunal.

PRINCIPIOS PROCESALES

Ideas madres de las que se nutre el proceso, que le da determinado perfil y hace que se distinga del resto de los
procesos.

 Principio Dispositivo – el proceso civil es predominantemente dispositivo. Es decir, que las partes son
quienes inician el proceso, y son las encargadas de realizar los actos de impulso necesario para que el
proceso avance, y se dicte la sentencia. Se materializa de diferentes maneras. Cuando se dice que las
partes son dueñas del proceso, implica que las partes pueden terminar el proceso cuando quieran. El
actor, desistiendo la demanda, por ejemplo. Y el demandado allanándose, es decir, someterse a las
pretensiones del actor. Si el actor no impulsa el proceso, el demandado puede solicitar la perención de
instancia, lo que implica que extingue el juicio (no el derecho). También está vinculado con el principio de
congruencia.

 Principio de Congruencia – relación que debe existir entre lo pretendido por las partes y la decisión que
toma el tribunal. No puede ir más allá de lo peticionado por las partes, ni tomar como base de su
fundamento hechos que no fueron planteados en el proceso como fundamento de la demanda o de la
contestación de la demanda. Por ejemplo, si el actor está reclamando daño moral, el juez no puede fallar
por daño moral y lucro cesante.

 Excepción al principio dispositivo – son las medidas de mejor proveer. Son medidas de oficio, el juez
solicita que se practique una determinada prueba a los fines de poder resolver mejor. Se pueden ordenar
solo en determinados casos. Deben realizarse para complementar las pruebas que ya han sido
incorporadas en el proceso. No pueden utilizarse para suplir negligencias de las partes. ¿?????? MIN 14

 Principio de Bilateralidad o de contradicción – implica que de cualquier cuestión que ingresa al proceso,
se le debe correr traslado o poner en conocimiento a la parte contraria, a los fines de que ejerza su
derecho de defensa en juicio. Tiene algunas excepciones:

o En materia de medidas cautelares, el embargo, la afectación de un bien para garantizar el juicio.


Si se le corre traslado a la parte contraria, se corre el riesgo de que la persona se insolvente. Por
lo que para lograr que esta medida cautelar logre su cometido, no se le corre traslado hasta tanto
haya sido trabado la misma, y la parte contraria podrá plantear un recurso de reposición, de
reposición con apelación en subsidio o de apelación directamente. Hay bilateralidad diferida. Es
3
decir, una vez trabada la medida cautelar, se le correrá traslado a la parte contraria a los fines de
que pueda ejercer su defensa. (PUEDE SER PREGUNTA DE PARCIAL)

 Principio de Escritura - la regla es que la mayoría de los procedimientos son escritos. Es decir, todos lo
que se va realizando, se deja constancia por escrito y se incorpora al expediente. Este principio se ha visto
sustancialmente modificado por la ley de oralidad 10.555 que modifica el inc. 1 del artículo 418 del
CPCYC.

 Principio De adquisición procesal – las pruebas que se incorporan pertenecen al proceso y no a las
partes. Incluso las partes pueden ser condenadas por pruebas que ellos mismos incorporaron al proceso.
Si ofrecí una testimonial y no se notificó la audiencia, se puede desistir. Pero si ya se notificó, ya no se
puede desistir porque ya opero el principio de adquisición procesal.

 Principio de Preclusión – cada acto procesal debe ser realizado en el momento oportuno. Es decir, el
proceso tiene distintas etapas, y cada acto procesal debe realizarse en la etapa oportuna. Por ejemplo, en
los alegatos no se puede contestar la demanda u ofrecer prueba (a excepción de la prueba documental,
confesional y absolución de posiciones que se pueden ofrecer hasta el decreto de autos). Porque precluyo
la posibilidad de hacerlo. Porque el proceso es una actividad reglada.

 Principio de Legalidad de las formas – vinculado con que el proceso es una actividad reglada. Los actos
procesales deben ser realizados con las formas dispuestas por la ley, y de no ser así, se podrán plantear
las nulidades procesales. En materia procesal hay muchos formalismos, por ejemplo, la demanda debe
contener determinados requisitos, debe citarse al demandado por lo menos con 3 días de antelación,
Debe notificársele al domicilio real, etc. Las nulidades procesales buscan que el proceso se retrotraiga al
momento en que se produjo el acto nulo, a los fines de garantizar el derecho de defensa en juicio.
Pero tiene algunas excepciones, por ejemplo, el

 Principio de trascendencia, es decir, que el vicio debe ser idóneo para generar un perjuicio. Si se cumplió
con el cometido, es decir, con el fin que estaba dispuesto, no se podrá plantear una nulidad.

 Principio de Publicidad – implica que los procesos son públicos.

 Principio de Economía procesal – se trata de buscar la celeridad, la rapidez.

CLASE 29/03/2021

UNIDAD 2
JURISDICCION

Antes los conflictos eran resueltos por los propios particulares. Hoy en día, está prohibida la justicia por mano
propia y, los órganos judiciales son los encargados de resolverlos.

Distintos tipos de jurisdicción:

 Judicial – la que acabamos de explicar

Es el poder deber que tienen los órganos judiciales que emana de la soberanía del estado para administrar justicia
en el caso concreto.

Esto significa que el estado no solo tiene la potestad de administrar justicia, sino que tiene el deber, es decir, no
puede dejar de resolver so pretexto de silencio u obscuridad de la ley, lagunas normativas, etc. Ya que en este
caso deberá acudir a las leyes análogas (CPCYCN), principios generales del derecho. Por ejemplo, en materia de
expresión de agravios, cuando se interpone recurso de apelación, no está definido en el código procesal de

4
Córdoba, por lo que se debe acudir al CCYCN para determinar qué es la expresión de agravios, y si se cumple o no
con las exigencias en los términos que debe ser.

Es una función monopólica que tiene el estado de administrar justicia, que tiene dos características:

1. Debe ser independiente


2. Es indelegable – vinculado con la garantía del juez natural. Nadie puede ser juzgado por un tribunal que
no esté determinado de antemano. En casos excepcionales, el art. 8 permite que se delegue la
jurisdicción. Por ejemplo, cuando se debe interrogar un testigo en otra provincia.-

 Administrativa – el estado es parte del conflicto que se pretende resolver.

 Voluntaria – se denominan actos de jurisdicción voluntaria. Técnicamente no hay jurisdicción, porque no hay
conflicto, sino que son determinados actos donde el legislador ha determinado que se debe acudir a la justicia
para lograr el perfeccionamiento del acto jurídico. Por ejemplo, actos relacionados con incapaces (declaración
de tutores, demencias), protocolizar testamentos ológrafos. Tienen como particularidad que no hay partes en
el proceso como en el caso de una demanda, sino que tenemos peticionantes. Y la resolución que se dicta, no
hace cosa juzgada. Y no son voluntarios porque necesariamente se debe acudir al tribunal para su
perfeccionamiento.

 Arbitral – quienes resuelven el conflicto ya no son los jueces, sino los árbitros. La resolución que dictan se
denominan laudos. La particularidad que tiene, es que estos laudos no se pueden ejecutar ante los árbitros,
estos no tienen el poder de imperio para exigir el cumplimiento forzado de la resolución que han dictado. Se
debe acudir a los jueces del estado en caso de incumplimiento de la obligación.

Hay distintos tipos de arbitraje:


o Forzoso – está establecido por la ley. Son determinados conflictos que deben necesariamente ser
resueltos por árbitros. Art. 603 del CPCYC. Es decir, los juicios declarativos ¿¿¿¿¿???????? Siempre es de
amigable composición.
o Voluntario – aquel que pueden pactar las partes libremente. Debe tratarse de derechos disponibles, que
se puedan someter a transacción, siempre que no esté en juego el orden público. Generalmente se
establece en una cláusula del contrato. Es siempre de estricto derecho, salvo que las partes pacten lo
contrario.
o De estricto derecho – árbitros de llaman árbitros iuris, y resuelven aplicando el derecho vigente.
o De amigable composición – resuelven conforme a la equidad, a la bondad.

Modalidades de ejercicio de la jurisdicción

Según el tipo de conflicto, la actividad jurisdiccional se ejerce en distintos planos:

 Jurisdicción Declarativa – dentro de esta encontramos:


1. Declarativa pura – nos encontramos en el grado mínimo de intensidad del conflicto. Hay un derecho
que se encuentra en duda, pero que aún no ha sido vulnerado/violado. La finalidad de este proceso
es hacer cesar una situación de incertidumbre. Es el caso de la acción declarativa de certeza: art. 413.
Por ejemplo, cuando no se sabe si una acción esta prescripta o no, se puede iniciar una acción
declarativa de certeza. Cuando de hace referencia a la modalidad de una relación jurídica que genera
incertidumbre, ¿?????????? MIN 57.
2. Declarativa Constitutiva – también nos encontramos en el grado mínimo de conflicto. Pero a partir de
que se dicta la resolución, se genera una relación jurídica nueva. Por ejemplo, las sentencias de
familia, de adopción.
3. Declarativa De condena – nos encontramos en el grado máximo de intensidad del conflicto. Se ha
producido una afectación del orden jurídico, y para ello se va a dictar una resolución, para
5
reestablecer esa afectación, a través de una sentencia que imponga una condena de hacer, no hacer,
o dar. Por un lado, impone la existencia del derecho y por otro una sentencia de condena, buscando
volver la cosa al estado originario.

 Jurisdicción Ejecutiva – presupone una actividad declarativa previa y a su vez, el uso de la fuerza. Cuando se
dicta una sentencia que declara la existencia o no de un derecho, es un título ejecutivo. Y se le da a la parte
condenada un plazo para que cumpla. Si el demandado cumple, no se necesita actividad ejecutiva. Si no
cumple, con ese título ejecutivo por excelencia que es la sentencia, inicio el cumplimiento forzoso.
Hay ciertos títulos ejecutivos, que se pueden ejecutar sin necesidad de actividad declarativa previa. Es el caso
de los títulos de crédito. En principio, no se discute la causa de la obligación.

Art. 517 y 518 CPCYC. Excepciones art. 547.

La resolución que se dicte, hace cosa juzgada formal.

 Jurisdicción Cautelar – se busca garantizar la eficacia de una resolución judicial. Es decir, que buscan
disminuir o enervar los efectos indeseados que se generan a través del tiempo en que se desarrolla un
proceso. Por ejemplo, en caso del embargo. De nada sirve una sentencia condenatoria, si el demandado se
insolventó.
Antes de iniciar la demanda o en conjunto con la misma, se puede trabar una medida cautelar.

COMPETENCIA

Todos los tribunales tienen jurisdicción, pero no todos tienen competencia. Es materialmente imposible, que un
mismo juez ejerza la jurisdicción en todos los lugares, materias, instancias. Esto da origen al concepto de
competencia.

La competencia es una parte de la jurisdicción. La jurisdicción es el género y la competencia la especie.

La competencia se define desde un punto de vista objetivo y uno subjetivo.

 Desde el objetivo, es la órbita jurídica dentro de la cual el juez ejerce su jurisdicción.


 Desde el Subjetivo, aptitud para ejercer la jurisdicción en el caso concreto.

COMPETENCIA ORDINARIA – se divide en razón de:

1. Territorio

Se busca la proximidad o acercamiento entre los litigantes y los tribunales, para garantizar de alguna manera el
acceso a la justicia, que es una de las principales manifestaciones del derecho de defensa en juicio. En córdoba
tenemos 11 circunscripciones: Córdoba – con sede en Carlos Paz, Jesús maría y alta gracia.

Se encuentra en el art. 6 del CPCYC

 Cuando se trate de acciones reales sobre bienes muebles o inmuebles – juez competente será el del lugar
donde se encuentre el bien.

 Cuando se trate de acciones derivadas de un contrato – juez competente será el del lugar de cumplimiento
del contrato o en su defecto el del lugar de su creación.

 Cuando se trate de acciones personales por responsabilidad extracontractual – juez competente será el del
lugar donde ocurrió el hecho

 Cuando se trate de Títulos de crédito – juez del lugar de cumplimiento de la obligación

 Cuando se reclamen Alimentos o litis expensas – el juez del domicilio del beneficiario

6
 Cuando se trate de acciones derivadas de relaciones Societarias – juez del domicilio social de la sociedad.

En todos estos casos, va a ser de competencia siempre, el juez del domicilio del demandado.

Esto significa que si, por ejemplo, debo iniciar una demanda por un accidente de tránsito en Jesús maría. El juez
competente será el de Jesús maría, pero si el actor vive en Córdoba, podrá iniciar la demanda el Córdoba capital.
Esto tiene su razón de ser en que no tendrá mayores perjuicios, porque tengo mayor aproximación con los jueces
de mi domicilio. Por lo que no se podrá plantear una incompetencia, porque esto implica que existe un perjuicio.

Si los demandados fueren varios, para que se aplique esta regla, todos tienen que tener el mismo domicilio. Si hay
uno que tiene un domicilio distinto, se deberá acudir a las reglas del art. 6.

2. Materia

Es lo que se denominan fueros. Para que haya mayor especialidad e idoneidad, un mejor servicio de justicia. Ya
que un juez no puede tener conocimiento sobre todas las ramas del derecho. Sino que debe especializarse en uno
de los fueros para poder resolver con la mayor idoneidad y lo más ajustado a derecho posible.

 CYC
 Familia
 Penal
 Concursos y quiebras
 Violencia
 Etc.

3. Monto

En córdoba capital no tenemos este tipo de competencia. No confundir esto con los montos de los
procedimientos (ordinario o abreviado)

4. Grado

El proceso tiene distintas instancias, a los fines de obtener un buen servicio de justicia, porque puede ser que el
juez se haya equivocado, por lo que se permite que otro tribunal revise la sentencia.

 Cámara de apelación – integrado por 3 miembros. Es un recurso ordinario, no están las causales establecidas
por la ley.
 Tribunal superior de justicia – integrado por 7 miembros. Es un recurso extraordinario, solo puede llevarse
por las causales establecidas taxativamente en la ley.
 CSJN – a través de recurso extraordinario federal.

5. Turno

No se aplica en córdoba. Uno inicia la demanda y automáticamente por sorteo se designa el tribunal.
Técnicamente no es un criterio de distribución de la competencia.

6. Las personas

El único supuesto en el código procesal de Córdoba, es en razón de la responsabilidad civil de los magistrados. En
este caso, será competente de manera originaria el TSJ.

CARACTERES

 Indelegable – vinculado con la garantía del juez natural. Debe resolver el juez que esta designado de
antemano. Pero existen ciertas excepciones, por ejemplo, enemistad manifiesta, amistad. Art. 8 CPCYC

 Relativa – el art. 1 establece que los jueces deben declararse incompetente en todos aquellos casos que así lo
fueren, salvo en materia de competencia territorial.

7
 Improrrogable – salvo la competencia territorial. Que se puede prorrogar de 2 maneras:
o Expresa – cuando las partes de común acuerdo lo han pactado. Para esto no puede estar en juego el
orden público, y deben tratarse de derechos disponibles.
La excepción de la excepción es El art. 36 de la ley de defensa del consumidor, establece que siempre
será competente el juez del domicilio real del consumidor en caso de operaciones financieras o
créditos de consumo.
En este caso ¿qué prevalece, el código procesal o la ley de defensa del consumidor? Durante muchos
años se ha discutido esto. La CSJN ha establecido que prevalece la ley de defensa del consumidor por
sobre el código procesal.

o Tacita – cuando se inicia la demanda ante un juez que no es competente territorialmente, pero no se
plantea la excepción de incompetencia. Por ejemplo, el demandado comparece ante el tribunal. Ese
juez no se puede declarar incompetente de oficio en materia territorial.

EXCEPCIONES

 Prorroga
 Fuero de atracción – hay algunos procesos que tienen por fin liquidar un patrimonio, procesos universales.
Las sucesiones y los concursos y quiebras.
Implica que, en principio, las causas que estén vinculadas con ese patrimonio, van a ser competente
siempre el juez del juicio universal. Se atraen al juez del proceso universal.
 Competencia por conexidad – que el juez competente para el principal, va a ser competente para las
cuestiones accesorias. Se puede ver:
o Antes de iniciado el juicio – por ejemplo, si tengo que solicitar un embargo preventivo, tengo que
solicitarla ante el juez que será competente para resolver la controversia principal.
o Iniciado el juicio – ocurre en lo que se denomina incidentes. Art. 426. Son cuestiones que se suscitan
durante la tramitación del juicio. Resuelve el mismo juez que resuelve la causa principal. tiene por
finalidad evitar el dictado de sentencias contradictorias.

CUESTIONES DE COMPETENCIA

Son las vías o caminos que tienen las partes para denunciar la incompetencia de un tribunal.

 Declinatoria – se denomina excepción de incompetencia. Son de previo y especial pronunciamiento. El juicio


queda paralizado hasta tanto se resuelva esta excepción. Se interpone ante el juez que está interviniendo en
la causa.
 Inhibitoria – el demandado se presenta ante un tribunal que no está interviniendo en la causa, para que este
se declare competente, y le requiera al tribunal que está interviniendo, que se declare incompetente. Se
plantea ante el juez que el demandado considera es competente. Es solo para competencia territorial.

Son excluyentes, se puede plantear una o la otra.

CONFLICTO DE COMPETENCIA

 Positivo – dos tribunales se declaran competentes.


 Negativo – dos tribunales se declaran incompetentes.

¿Cómo se resuelve?

 Conflicto entre dos jueces de 1ra instancia – resuelve la cámara de apelación


 Conflicto entre un juez y una cámara – resuelve el TSJ
 Conflicto entre un tribunal federal y un tribunal provincial – resuelve la CSJN.

COMPETENCIA FEDERAL / EXTRAORDINARIA

Características:

 Es de excepción

8
 Es renunciable por el beneficiario

Se distingue:

1. Competencia federal propiamente dicha


 En razón de la materia

Se considera que está en juego un interés federal. Por ejemplo, conflictos en navegación.

 En razón del territorio

Se considera que está en juego un interés federal también. Por ejemplo, conflictos que se susciten en una UNC

 En razón de
 Conflictos donde la nación sea parte
 Entre vecinos de distintas provincias
 Conflicto donde forme parte un extranjero

2. Competencia de la corte
 Originaria y exclusiva

El asunto nace y finaliza en la corte. Y los supuestos están previstos en el art. 117 CN.

Casos donde intervenga una provincia:

a) provincia y provincia
b) provincia y vecino de otra provincia
c) provincia y extranjero
d) provincia y estado extranjero
e) provincia y estado nacional.

Causas intervengan embajadores, ministros y cónsules extranjeros

 Derivada o por apelación

La forma que tengo para acceder a la corte, es agotando todas las instancias recursivas locales anteriores.

 Apelación
 Casación
 Recurso extraordinario federal Art. 14 ley 48
 Sentencia arbitraria
 Gravedad institucional

Si estamos en justicia federal,

 Cámara federal de apelación


 Recurso extraordinario federal

RECUSACION

Mecanismo procesal que tienen las partes para apartar del entendimiento de la causa a un juez cuando se
encuentre comprometida o esté en duda su imparcialidad.

No solo procede respecto de los jueces, también fiscales, peritos.

Puede ser de 2 tipos:

 Recusación con expresión de causa

1- Cuando el juez sea pariente o cónyuge de alguna de las partes


9
2- Cuando el juez tenga interés directo en el pleito
3- Que el juez haya obtenido algún beneficio patrimonial
4- Exista sociedad entre el juez y alguna de las partes
5- Amistad o enemistad manifiesta de alguna de las partes
6- Que el juez sea acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes
7- Que el juez haya sido apoderado o patrocinante de alguna de las partes
8- Haber dado o adelantado opinión extrajudicial del juicio
9- Haber dictado un pronunciamiento en el mismo pleito en una instancia anterior. Por ejemplo, la
persona que era juez de primera instancia, pasa a ser camarista.

Procedimiento: ¿¿¿¿¿????????? MIN 45

Si es recusación de un juez de primera instancia, se plantea ante la cámara.

Si se conoce con anterioridad al inicio del juicio, Se debe interponer con el primer escrito que se presente en el
juicio.

Si la causal se conoce con posterioridad, se debe interponer dentro de los 3 días de conocida la misma.

Se tramita como incidente, y quien pide la recusación, debe presentar y ofrecer toda la prueba para acreditar
dicha circunstancia.

ARTÍCULO 17.-  Constituyen causas legales de recusación:

1) Ser el juez cónyuge o pariente de alguno de los litigantes dentro del cuarto grado de consanguinidad o
por adopción plena, segundo de afinidad o por adopción simple.

2) Tener el juez, su cónyuge o sus parientes consanguíneos, afines o adoptivos, dentro de los grados
expresados, sociedad o comunidad con alguno de los litigantes, salvo que la sociedad fuera por acciones.

3) Tener el juez, su cónyuge, o sus parientes consanguíneos, afines o adoptivos, dentro de los grados
expresados, interés en el pleito o en otro semejante.

4) Tener pleito pendiente con el recusante, a no ser que hubiese sido iniciado por éste después que el
recusado hubiere empezado a conocer del asunto.

5) Ser acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes.

6) Haber sido denunciante o acusador del recusante o haber sido, antes de comenzar el pleito acusado o
denunciado por éste.

7) Haber promovido alguna de las partes, antes de comenzar el proceso, juicio de destitución en su contra,
si la acusación hubiere sido admitida.

8) Haber sido apoderado o patrocinante de alguna de las partes; emitido dictamen sobre el pleito como
letrado o intervenido en él como representante de los Ministerios Públicos o perito; dado
recomendaciones sobre la causa; o conocido el hecho como testigo.

9) Haber recibido el juez, su cónyuge o sus parientes consanguíneos, afines o adoptivos, dentro de los
grados expresados, beneficios de importancia, en cualquier tiempo, de alguno de los litigantes, o si
después de iniciado el proceso hubiere recibido el primero, presentes o dádivas, aunque sean de poco
valor.

19) Ser o haber sido tutor o curador de alguna de las partes o haber estado bajo su tutela o curatela.

11) Haber manifestado extrajudicialmente su opinión sobre el pleito a alguno de los litigantes.

12) Tener amistar íntima o enemistad manifiesta con alguno de los litigantes.

13) Haber producido en el procedimiento nulidad que haya sido declarada judicialmente.

10
14) Haber vencido el plazo para dictar sentencias o autos que resuelvan pretensiones controvertidas, sin
que el tribunal se hubiere pronunciado, o para el estudio sin que el vocal, o el tribunal en su caso, lo
hubieren hecho. Esta causal debe resultar de las propias constancias de autos.

15) Haber dado lugar a la queja por retardada justicia, ante el superior, y dejado el nuevo plazo fijado.

16) Haber dictado pronunciamiento en el pleito como juez, en una instancia inferior.

El parentesco extramatrimonial no será causa de recusación sino cuando esté reconocido o comprobado
con autenticidad.

 Recusación sin expresión de causa

ARTÍCULO 19.-  Las partes podrán recusar sin expresión de causa:

1) Al juez, al entablar o contestar la demanda u oponer excepciones; dentro de los tres días de notificado el
llamamiento de autos para definitiva o el decreto de avocamiento.

2) A uno de los miembros de la Cámara y del Tribunal Superior de Justicia, dentro de los tres días de llegados
los autos ante el superior, de notificado el decreto a estudio o el de integración del tribunal.

Las partes, en cada caso, podrán ejercer por una sola vez este derecho. Cuando sean varios los actos o los
demandados, únicamente uno de ellos podrá hacer uso de este derecho.

No procederá la recusación sin causa en las cuestiones incidentales ni en la ejecución de sentencia.

Por más que no esté incluido en alguna de las causales del art. 17, no quiero que resuelva el pleito.

Se puede utilizar una sola vez por instancia.

Cuando se trata de un juez de primera instancia, hay distintos momentos.

- El actor al entablar la demanda


- El demandado al contestar la demanda o al momento de oponer excepciones
- Dentro de los 3 días de notificado el decreto de autos
- Dentro de los 3 días de notificado el decreto de avocamiento. Se dicta cuando va a intervenir un juez
distinto al que estaba interviniendo en principio. Por ejemplo, se jubila.

Cuando es un camarista o un miembro del TSJ – se puede recusar solo a uno de los integrantes de la cámara o
del TSJ

- dentro de los tres días de dictado el decreto de autos


- dentro de los 3 días notificado el decreto de autos

EXCUSACION

Deber que tiene el juez de apartarse cuando se de alguna de las causales del art. 17.

Excepción

ARTÍCULO 32.-  Todo juez que se hallare comprendido en alguna de las causas de recusación, deberá
excusarse, pero el interesado podrá exigir que siga conociendo, a menos que la excusación sea motivada
por interés en el pleito o por parentesco con alguno de los litigantes.

SUJETOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO

Cuando hablamos de partes hacemos referencia:


11
 al actor
 al demandado.

El actor es quien ejerce el poder de acción, es decir, el poder de presentarse ante el órgano jurisdiccional
reclamando la tutela de un derecho.

Ese poder de presentarse, se hace efectivo a través de una demanda. Por regla general comienzan con una
demanda.

Esa demanda va dirigida en contra del demandado. Es decir, el sujeto contra quien se ejerce el poder de acción.
Éste va a buscar ejercer su derecho de defensa y salir de la relación que lo pretenden involucrar.

El demandado puede tomar distintas posturas una vez que se le corre traslado:

 Contestar la demanda
 Hacer silencio
 Oponer excepciones
 Allanarse
 Reconvenir – contrademanda, el demandado se transforma también en actor.

Puede ocurrir que dentro de cada uno de los polos (activo – pasivo) haya más de un sujeto. Esto da lugar a lo
que se denomina litis consorcio:

 Litis consorcio activo – más de un actor. Por ejemplo, en un accidente de tránsito, el que manejaba y el
acompañante sufren lesiones, por lo que ambos inician una demanda en contra del presunto responsable
del accidente.
 Litis consorcio pasivo – más de un demandado. Por ejemplo, accidente de tránsito, se demanda al titular
del vehículo y al que manejaba. No confundir con la demanda a la compañía de seguro, que se la cita
como tercero. Otro ejemplo, una demanda de defensa del consumidor por un vehículo defectuoso, que
de demanda a la concesionaria que vendió el vehículo y al fabricante.
 Litis consorcio mixto – varios sujetos en el polo activo y varios sujetos en el polo pasivo. Por ejemplo,
varios consumidores demandando a un banco y a una tarjeta de crédito.

También puede ocurrir que en el proceso intervengan terceros: ( lo vamos a desarrollar bien en otra unidad)

 Tercero ajeno al juicio, que no tiene interés en el pleito – por ejemplo, un testigo, un perito, un martillero.
 Tercero que asume calidad de parte – caso típico, demanda a compañía de seguro. Se lo cita como
tercero citado en garantía.

CAPACIDAD

 Para ser parte – se requiere capacidad de derecho


 Para ser participe – se requiere capacidad de ejercicio

Si no tenemos capacidad de ejercicio, ¿cómo se interviene en el juicio?

A través de la representación necesaria. Es decir, a través de un representante. Por ejemplo, en el caso de un


menor de edad, la representación la va a ejercer los padres. En caso de una persona incapaz, el tutor o curador.

La representación también puede darse de manera voluntaria. Esto es, cuando alguna de las partes, no obstante
tener capacidad de ejercicio, decide ser representado por otra persona. Por ejemplo, una empresa, que designa
un apoderado, que va a ser el representante de la misma en el juicio. O en el caso de una persona física, que
designa al abogado como apoderado. Ya que, si se lo designa como abogado patrocinante, la parte debe
presentarse en tribunales todo el tiempo, porque hay muchos actos procesales que el abogado no puede
realizarlos por sí solo.

La representación voluntaria se materializa a través de lo que se denomina mandatos o poderes.

Estos poderes pueden darse de distintas maneras:

12
 Poder general para juicio – significa que esa persona podrá actuar como representante en todos los
juicios que tenga la persona a la que representa.
Por ejemplo, el caso de los abogados de una empresa, que van a poder actuar en nombre y
representación de la misma en todos los juicios. Para ello, Deberán presentar un poder, instrumentado
por escritura pública. El abogado cuando pretenda intervenir o iniciar el juicio, deberá acreditar la
personería, acompañando una copia del poder, la cual deberá estar juramentada, es decir, se consigna
una leyenda donde se establece que dicha copia es fiel de la original y que subsiste al día de la fecha, con
firma y sello.

 Poder especial – significa que esa persona, podrá actuar como representante en un juicio determinado.
Se instrumenta por escritura pública.
También puede realizarse lo que se denomina poder apud acta, que se debe firmar en presencia del
secretario del tribunal.

Los poderes se extinguen:

 por revocación del poder – el que le otorgo el poder a otro, puede dejarlo sin efecto cuando quiera. Y se
lo emplazara para que designe otro apoderado o para que actúe por sí mismo.

ARTÍCULO 95.-  En caso de revocación del poder, deberá el poderdante designar otro apoderado o comparecer
por sí mismo, sin necesidad de citación, bajo pena de continuar el juicio en rebeldía a su respecto a solicitud
del interesado.

 por renuncia del apoderado – el propio abogado renuncia al poder. Se intimará al cliente para que
designe a otro.

ARTÍCULO 96.-  En caso de renuncia del apoderado, el tribunal ordenará ponerla en conocimiento del
poderdante, señalándole un plazo para que comparezca por sí o por otro, bajo apercibimiento de rebeldía, sin
perjuicio de la prosecución interina del juicio con el renunciante hasta el vencimiento de aquél.

 por muerte o incapacidad del mandante o mandatario -

ARTÍCULO 97.-  En caso de muerte o de incapacidad sobreviniente del poderdante o del apoderado, quedará
suspendido el juicio y su estado se pondrá en conocimiento de los herederos o representantes legales del
primero de aquéllos para que, dentro del plazo que se les designe, comparezcan a defenderse o a obrar en la
forma que les convenga, bajo apercibimiento de rebeldía. De igual manera se procederá cuando, durante el
curso de la causa, falleciere o fuere declarada incapaz alguna de las partes que hubiese estado obrando por sí
misma y no por procurador o representante.

REBELDIA

¡¡¡¡ PREGUNTA PARCIAL SI O SI!!!

SUPUESTOS

 se cita al demandado y no comparece


 comparece, pero no constituye domicilio dentro del radio que corresponde
 muerte o renuncia del apoderado, se lo cita y no comparece por si o por otro apoderado
 se revoca el poder y no comparece por si o por otro apoderado.

En el art. 110, el inc. 1 y 2, solo para el demandado. El inc. 3 y 4 para el demandado y también puede ser para el
actor.

La rebeldía se declara a pedido de parte.

El rebelde puede comparecer en cualquier estado del juicio. Pero toma el proceso en el estado en que se
encuentra. Esto significa que el proceso no se retrotrae. Por ejemplo, se inicia una demanda de accidente de

13
tránsito en contra de una persona, se lo cita al demandado por el plazo de 3 días para que comparezca a estar a
derecho. en este caso, el demandado puede asumir distintas actitudes:

 comparecer constituyendo domicilio dentro del radio


 no comparecer

Si no comparece, a pedido de parte, se declarará la rebeldía. Éste podrá comparecer en cualquier momento. Pero,
por ejemplo, si comparece en la etapa de prueba, podrá ofrecer prueba, pero no podrá oponer excepciones de
previo y especial pronunciamiento, ni contestar la demanda, por el principio de preclusión, ya que concluyó esa
etapa procesal.

Hay que distinguir:

 REBELDE CITADO POR CÉDULA – se notifica al domicilio real del demandado.

Al rebelde citado por cédula, Se le van a notificar únicamente 2 resoluciones:

1. La declaración de rebeldía
2. La sentencia

El resto de las resoluciones que se van dictando en el juicio, se tendrán por notificadas el mismo día de su dictado.

 REBELDE CITADO POR EDICTOS – cuando no se conoce el domicilio del demandado y se lo notifica a
través de la publicación en el boletín oficial o, a pedido de parte, por un diario de circulación local o
provincial.

Se le notifica al rebelde únicamente la sentencia, por el plazo de 1 día, por edictos.

Cuando comparece después de vencido el periodo ordinario de prueba, podrá ofrecer prueba en segunda
instancia, cuando interponga recurso de apelación. Es una posibilidad excepcional.

La rebeldía puede ser voluntaria o involuntaria:

 Voluntaria – cuando citan a juicio a un sujeto y decide no comparecer.


 Involuntaria – cuando el sujeto no comparece, pero porque no tomó conocimiento. por ejemplo, se lo
notifica a otro domicilio que no es el del demandado.

En el caso de la rebeldía involuntaria, se podrá plantear un incidente de nulidad, y el proceso se va a retrotraer al


momento del vicio. Siempre y cuando se cumplan con los principios que rigen en materia de nulidad, por ejemplo,
el de trascendencia. No hay nulidad por la nulidad misma, sino que debe haberse ocasionado un perjuicio.

ARTÍCULO 110.-  Será declarado rebelde:

1) El demandado que no hubiere comparecido a estar a derecho en el plazo que se le hubiere acordado.

2) La parte que habiendo comparecido a juicio no constituyera domicilio en el radio que corresponda.

3) La parte que, actuando por apoderado o representante, fuera emplazada de acuerdo con los artículos
96 o 97, y no compareciere en el plazo otorgado.

4) La parte que revocando el poder que hubiere otorgado no compareciere por sí o por apoderado.

ARTÍCULO 111.-  La rebeldía será declarada por decreto, a petición de parte, salvo disposición en
contrario.

ARTÍCULO 112.-  La rebeldía del demandado citado en su domicilio tendrá los siguientes efectos:

1) Sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 144 inc. 2), las demás resoluciones se tendrán por notificadas en
el día de su fecha.

2) El rebelde será admitido como parte en cualquier estado del juicio, cesando el procedimiento en
rebeldía.

14
ARTÍCULO 113.-  La rebeldía del demandado citado por edictos, tendrá los siguientes efectos:

1) No será necesaria la notificación de la rebeldía.

2) La sentencia se dictará con arreglo al mérito de los autos y será notificada por edictos, publicados por
un día.

3) En juicios declarativos respecto de los cuales no puede promoverse otro sobre el mismo objeto:

a) Se designará como representante al asesor letrado, quien podrá responder sin admitir ni negar los
hechos expuestos.

b) Si el rebelde compareciera luego de vencido el plazo de ofrecimiento de pruebas, podrá pedir la


apertura en segunda instancia,

ARTÍCULO 114.-  Declarada la rebeldía del actor, demandado podrá pedir medidas cautelares, para
asegurar el pago de las costas.

CLASE 12/04/2021

TERCEROS

Diferencia entre intervención de tercero y tercerista

El tercero si está interesado en el resultado del juicio, porque también lo va a afectar a él. Y el tercerista, no le
interesa el resultado, según el tipo de tercería va a variar el tipo de interés.

La tercería supone un embargo y/o una ejecución.

Tenemos dos clases de tercerías:

 TERCERÍA DE DOMINIO

El tercerista alega ser el titular del bien que se encuentra embargado y por lo tanto solicita la liberación del
mismo.

Por ejemplo, tengo una deuda con Juan Pérez, éste traba un embargo sobre bienes que se encuentran en mi
domicilio y vienen a mi casa a secuestrarme esos bienes. Pero resulta que uno de esos bienes que me
secuestraron no es mío, sino que, como yo me dedico a afinar pianos y guitarras, tenía un piano de un cliente.
Este cliente puede plantear una tercería de dominio, para hacerle saber al tribunal que ese piano no es del
demandado, sino de él. Y solicitara la liberación del bien.
Entonces, con esta tercería, se suspende el remate, siempre y cuando se haya interpuesto la tercería.

El tercerista deberá acreditar la verosimilitud del derecho que invoca y acompañar toda la prueba que ha de valer.

Si se realizó el remate, pero no se ha entregado la posesión del bien todavía, la tercería es válida. si se interpone
una vez entregada la posesión, ya no sirve, porque la persona que lo adquirió es un comprador de buena fe.

Con respecto al trámite, va a ser un juicio declarativo, que va a variar según el monto.

 TERCERÍA DE MEJOR DERECHO

Es la forma que tiene el tercerista de hacer valer los privilegios que le otorga el CCYCN, es decir, las preferencias al
cobro. Se supone que se ha subastado un determinado bien, y lo producido no alcanza para pagar a todos.

Caso típico, un primer embargante. Un vehículo puede ser embargado por varias personas. Pero quien tiene
preferencia al cobro, es el primer embargante. Primero en el tiempo, mejor en el derecho. Si en el juicio donde se
logra rematar el vehículo embargado, es el del tercer embargante, se deberá comunicar al resto de los

15
embargantes, quienes podrán deducir la tercería de mejor derecho alegando de que ellos tienen una preferencia
de cobro. Entonces, se les pagará primero al primer y segundo embargante, y el remanente al tercer embargante.

Lo mismo ocurriría si hay un acreedor hipotecario, y esa misma hipoteca tenga varios embargos. Cuando se
remata ese inmueble, el privilegio lo tiene el acreedor hipotecario, por lo que deberá deducir una tercería de
mejor derecho para que se le pague primero con el producido del remate, y si hay un remanente, se le pagara a
los embargantes.

No suspende el remate, lo que se suspende es el pago, porque se va a ir pagando acorde a los privilegios y
preferencias que les otorgue la ley.

Puede plantearse hasta el momento del pago. Una vez que ya se pagó, ya no se podrá deducir, porque el pago ya
se perfecciono.

También al momento de plantear la tercería, Se tiene que prestar fianza o cautela, para el caso de que no proceda
la tercería, responder por los eventuales daños y perjuicios que se puedan generar. Esto rige para ambos
supuestos de tercería.

COSTAS

Son el conjunto de gastos o erogaciones que se generan por motivo de un juicio.

Tenemos 2 clases:

 Gastos o costas iniciales – aquellos a los que se debe hacer frente cuando se inicia un proceso judicial:
o Tasa de justicia – es el 2% del monto de la demanda. Por eso debe determinarse el monto con
exactitud de la demanda al momento de iniciarla, ya que de acuerdo a éste será el monto de la
tasa. No tiene tope máximo.
o Colegio de abogados – es un monto fijo.
o Caja de abogados – también es el 2% del monto de la demanda. Tiene un tope máximo.-
Los paga el actor. Pero integran las costas del proceso, por lo que cuando el juez dicte sentencia e
imponga las costas, si se las impone al demandado, éste deberá pagarle al actor los gastos iniciales más
los intereses.

 Gastos o costas sobrevinientes – honorarios de abogados, peritos, martillero, incidentes, perención de


instancia, que se generen.
Aun cuando las partes no lo hayan solicitado, el juez tiene el deber de imponer costas. En el caso de los
incidentes, va a regular las costas al momento en que se resuelva a través de un auto.

En principio las costas las paga el vencido, es decir, quien pierde el juicio. Art. 130.

ARTÍCULO 130.-  La parte vencida será condenada al pago de las costas del juicio, aunque la contraria no
lo haya solicitado, a menos que el tribunal encontrare mérito para eximirla total o parcialmente,
debiendo, en este caso, fundar la resolución.

La condena en costas comprenderá todos los gastos causados u ocasionados por la sustanciación del
proceso y los que se hubiesen realizado para evitar el pleito, mediante el cumplimiento de la obligación,
incluyendo los del procedimiento de mediación prejudicial obligatoria.

Si gana el actor – paga el demandado.

Si gana el demandado – paga el actor.

No obstante, puede eventual y excepcionalmente apartarse del principio de la derrota, cuando el tribunal
encuentre merito o existan razones objetivas para litigar. Por ejemplo, un cambio de jurisprudencia o de
legislación. Inicio una demanda basada en una jurisprudencia del TSJ, y el TSJ cambio de criterio respecto de ese
16
tema, el juez puede apartarse de este principio, y ordenar que la imposición de las costas sea por su orden,
porque el actor al momento de iniciar la demanda, tenía una razón objetiva para litigar, que era el criterio del TSJ.

Que sea por su orden, implica que el actor y el demandado van a pagar cada uno las costas que le correspondan.

¿Qué pasa cuando el vencimiento es reciproco?

Por ejemplo, el actor reclamando una indemnización por incapacidad física, de $100.000, pero el juez dispone que
el demandado deberá pagarle $70.000, no $100.000 como reclamaba el actor. Por lo que ambos son vencidos. El
actor es vencido, ya que no le pagan lo que reclamó, es decir, es vencido en $30.000 pesos. Y el demandado
también es vencido porque solicito el rechazo de la demanda, y fue condenado a pagar $70.000 pesos. Es vencido
en $70.000.

En este caso las costas se pagan en relación al éxito obtenido. Art. 132

Entonces si el actor gano en un 70%, se le impondrá al demandado, el pago del 70% de las costas. Y al actor el
30%.

ARTÍCULO 132.-  Si el resultado del pleito fuese parcialmente favorable a ambos partes, las costas se
impondrán prudencialmente en relación con el éxito obtenido por cada una de ellas.

BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS

Es el mecanismo que le garantiza a las partes la posibilidad de acceder a la justicia, aun cuando se vean
imposibilitados por una cuestión económica.

El acceso a la justicia y el derecho de defensa tienen raigambre constitucional.

No confundir el beneficio de litigar sin gastos con lo que es la justicia gratuita regulada en la ley 24.240 de defensa
del consumidor.

ARTICULO 53.  — Normas del proceso. En las causas iniciadas por ejercicio de los derechos establecidos en
esta ley regirán las normas del proceso de conocimiento más abreviado que rijan en la jurisdicción del
tribunal ordinario competente, a menos que a pedido de parte el Juez por resolución fundada y basado en
la complejidad de la pretensión, considere necesario un trámite de conocimiento más adecuado.

Quienes ejerzan las acciones previstas en esta ley representando un derecho o interés individual, podrán
acreditar mandato mediante simple acta poder en los términos que establezca la reglamentación.

Los proveedores deberán aportar al proceso todos los elementos de prueba que obren en su poder,
conforme a las características del bien o servicio, prestando la colaboración necesaria para el
esclarecimiento de la cuestión debatida en el juicio.

Las actuaciones judiciales que se inicien de conformidad con la presente ley en razón de un derecho o
interés individual gozarán del beneficio de justicia gratuita. La parte demandada podrá acreditar la
solvencia del consumidor mediante incidente, en cuyo caso cesará el beneficio.

Esto implica que cuando el consumidor litiga, litiga gratis. Esta norma genero una discusión muy grande, si
prevalecía esta norma o el código tributario provincial, que establece que las partes tienen que pagar tasa de
justicia. Ya que es una perdida inmensa de dinero para el estado.

El beneficio de justicia gratuita, se otorga de manera automática a los consumidores. En cambio, en el beneficio
de litigar sin gastos, se debe plantear un incidente donde se debe demostrar la insolvencia patrimonial de la
persona que lo solicita.

También hay una discusión acerca de cuál es el alcance de esta gratuidad.

17
El beneficio de litigar sin gastos es un incidente, que tiene un trámite especifico. Por regla general se plantea
antes de la demanda o en conjunto con la misma.

Si se plantea luego de iniciada, no va a abarcar los gastos iniciales del juicio.

Juntamente con el pedido del beneficio, debe ofrecerse toda la prueba que ha de valerse para acreditar la falta de
capacidad económica para ese juicio. Esta prueba puede ser:

 Recibo de sueldo
 Registro de la propiedad inmobiliaria
 Registro del automotor
 AFIP para demostrar condición tributaria
 Encuesta ambiental, es decir, comparece un oficial de justicia en el lugar donde vive la persona, para que
constate la situación.

Lo bueno que tiene este beneficio, es que desde el momento que se plantea, se suspenden las obligaciones
tributarias pero el juicio principal continua. Entonces Muchas veces se utiliza como “chicana”, porque puede
suceder que la persona no tenga plata en ese momento, y aun cuando el abogado sepa que su cliente tiene
capacidad económica y que se lo van a rechazar, si plantea este beneficio no tendrá que abonar en ese momento
los gastos. La sentencia recién se va a dictar una vez resuelto este incidente.

Una vez presentado el beneficio, con toda la prueba, se abre la causa a prueba por el plazo de 15 días, es decir,
para que se diligencie la misma, y, por ejemplo, se citaran a los testigos ofrecidos, se realizara la encuesta
ambiental, se va a oficiar al AFIP, etc.

La parte contraria tiene la posibilidad de fiscalizar/ controlar la prueba, y podrá también ofrecer prueba para
demostrar de que la otra persona sí tiene capacidad económica.

Vencidos los 15 días, comienza a correr el plazo de 5 días para alegar respecto de la prueba producida, y luego el
tribunal resuelve si admite el beneficio o no, total o parcialmente, por ejemplo, puede suceder que el tribunal
diga que el solicitante tiene capacidad para pagar el 50% de los gastos, pero no el 100%, y se lo otorguen en ese
porcentaje.

La resolución que se dicte no causa estado, es decir, si el tribunal le otorga el beneficio de litigar sin gastos,
porque la persona no tiene capacidad económica, y luego se modifica la situación económica de esa persona
durante el desarrollo del juicio, y hereda 2 autos y 3 propiedades, la resolución puede ser modificada y dejada sin
efecto.

CLASE 19/04/2021

ACTOS PROCESALES

Son actos jurídicos procesales. Son actos voluntarios lícitos que tienen por fin inmediato producir efectos
procesales, crear, modificar, extinguir, relaciones procesales.

Elementos:

 Subjetivo – sujetos que realizan actos procesales.


o Las partes – la demanda, que da origen al proceso.
o Terceros
o Tribunal – la sentencia que pone fin al proceso.
 Objetivo – el objeto debe ser licito, jurídicamente posible, no ser contrario a la moral ni a la costumbre.

Actos jurídicos procesales se clasifican:

1. DE COMUNICACIÓN

18
 Traslados o vistas – puesta en conocimiento a la parte contraria de una determinada resolución
del tribunal. El traslado es para que el otro pueda ejercer su derecho de defensa. Cuando no se
establezca un plazo especifico, será por 3 días.

 Oficios – forma que tienen los tribunales de comunicarse con terceros. Por ejemplo, con otro
tribunal o con personas jurídicas de carácter público o privadas.
o Exhortos – comunicación de un tribunal inferior a un tribunal de mayor jerarquía
o Mandamiento – comunicación de un tribunal de mayor jerarquía a uno de menor.
Si los oficios deben realizarse a otras provincias, debe hacerse de acuerdo a la ley convenio
22.172.

 Notificaciones – manera mediante la cual se pone en conocimiento de las partes una resolución
del tribunal. Pueden hacerse:
o A domicilio – cuando se conoce el domicilio.
- cuando es dentro del radio del tribunal, quienes practican la notificación se
denominan notificadores.
- Cuando es fuera del radio del tribunal, dentro de la sede, por ujieres.
- Cuando es fuera de la sede, pero dentro de la provincia , por juez de paz.
- Y cuando es fuera de la provincia, por ley 22.172
o Por edictos – cuando no se conoce el domicilio. Es excepcional. Art. 162 y 165. Primero
deben agotarse todos los medios para poder notificarlo, y acreditar que no se pudo cursar
la notificación.
o Ministerio Legis – la resolución queda notificada el martes o viernes siguientes al dictado
de la misma. Art. 153

2. DE DOCUMENTACIÓN

Es Todo aquello que forma parte del expediente. Es decir:

 Los escritos judiciales/digitales, por ejemplo, demanda, contestación.


 Las actas que se labran, por ejemplo, acta de audiencia testimonial.
 Las resoluciones que dicta el tribunal. Sentencia, decreto de autos, etc.
 Las diligencias.

3. DE RESOLUCIÓN

Art. 117, son decretos, autos y sentencias, dictados por el tribunal

Decretos:

 De mero trámite – aquellos que hacen al desarrollo del proceso y no resuelven cuestiones controvertidas,
por ejemplo, un traslado para alegar, una vista.
 Propiamente dichos – aquellos que también hacen al desarrollo del juicio, pero si resuelven cuestiones
controvertidas.

Autos:

Resoluciones que resuelven incidentes. son similares a las sentencias en cuanto a su estructura.

Los incidentes están en el art. 426, son aquellas cuestiones que se suscitan durante la tramitación del pleito y que
tienen alguna conexión con él. Se sustancian por juicio abreviado, salvo aquellos que tengan alguna tramitación
específica, por ejemplo, el incidente de perención de instancia.

Los incidentes pueden ser:

19
 Suspensivos: suspenden el juicio principal. por ejemplo, un incidente de nulidad. Hasta tanto se resuelva
el incidente, se suspende el juicio principal.
 No suspensivos: no suspenden el juicio principal mientras se sustancian. por ejemplo, incidente de
levantamiento de embargo, de regulación de honorarios. La suerte del juicio no depende del incidente.

Sentencia:

Modo normal de terminación del proceso. Es el acto jurídico formal que pone fin al proceso en su etapa de
conocimiento, resolviendo en base a los fundamentos de las pretensiones que han introducido en el proceso las
partes.

Tiene que tener fundamentación lógica y legal.

Debe respetar el principio de congruencia. No puede ir más allá de los hechos y el objeto. Art. 336:

 El juez no puede ir más allá de lo pedido por las partes. Es decir, fallar ultra petita.
 No puede condenar por hechos distintos a los introducidos en demanda y contestación.

Sentencia debe cumplir una serie de requisitos:

 Formales:
 Idioma nacional
 Por escrito, ahora en forma digital.
 Ya no se protocoliza por duplicado.
 Firma digital

 Intrínsecos:
 Vistos – relación de causa, el tribunal identifica de manera resumida los elementos de la
pretensión, sujetos, objeto y causa.
 Considerandos – parte más importante, es donde están las razones de hecho y de derecho, por
las cuales el juez resuelve de una determinada manera. El juez hace una confrontación entre los
escritos iniciales, para determinar en qué términos quedo trabada la litis. Luego hace la
valoración de la prueba y finalmente hace la tarea de subsunción, es decir, el encuadramiento
legal para saber cuál es el derecho aplicable.
 Resuelvo – especie de resumen de la sentencia, es lo que el juez decide. Si hace o no lugar a la
demanda, costas (art. 336), etc.

LUGAR Y TIEMPO EN EL PROCESO

Lugar – nos referimos al espacio donde deben realizarse los actos jurídicos procesales para que sean considerado
válidos. Es decir, el tribunal. Pueden eventualmente realizarse actos fuera del tribunal, por ejemplo, realizar una
demanda en el estudio jurídico, tomar una testimonial en otra provincia. O el juez puede eventualmente
trasladarse a realizar una inspección judicial para constatar, por ejemplo, la existencia de un lugar.

Tiempo – 2 cuestiones fundamentales

1. El momento en que deben realizarse los actos para que sean validos :
 En días hábiles – todos los días de la semana menos sábados, domingos, feriados y feria judicial.
Durante este tiempo, en principio, no corren los plazos procesales, salvo, por ejemplo, los plazos
de perención.
 En horarios hábiles – de 07 a 20 hs.

2. Plazos procesales:

20
En Las notificaciones electrónicas, tienen 3 días de gracia, es decir, comienza a correr el plazo al día 4 de
notificada.

 Fatales o perentorios

Cuyo vencimiento opera por el mero transcurso del tiempo. Por ejemplo, tengo 5 días para apelar, transcurrieron
los 5 días y el cargo de hora, opero la prescripción. No puedo volver a plantear el recurso.

Art. 49

 No fatales o no perentorios

Aquellos en los que, aun vencido el plazo, se puede realizar el acto válidamente, siempre y cuando la parte
contraria no haya pedido el decaimiento del derecho.

Por ejemplo, plazo para contestar la demanda. Se puede contestar en cualquier momento, siempre y cuando el
actor no haya cursado el decaimiento del derecho.

La regla es la no fatalidad.

 Individuales y comunes

Individuales – corren para uno solo. Por ejemplo, para contestar la demanda.

Comunes – corren para todas las partes al mismo tiempo. Por ejemplo, el plazo de prueba.

 Legales, judiciales

Legales – no pueden ser modificados en principio. Por ejemplo, plazo para alegar, contestar demanda.

Judiciales – caso típico, citación de comparendo del demandado. En principio se realiza por 3 días para aquella
persona que se encuentra domiciliada dentro del del radio donde debe sustanciarse el juicio. Pero el juez, podrá
otorgarle un plazo mayor cuando, por ejemplo, viva en otra provincia, o en algún lugar donde sea difícil llegar.

Convencionales – las partes pueden de común acuerdo, por ejemplo, suspender el proceso por un plazo de 6
meses y pueden prorrogarlo. También pueden acortar plazos, pero no alargarlos.

CLASE 26/04/2021

NULIDADES PROCESALES

¡¡¡PREGUNTA DE EXAMEN!!! DIFERENCIA ENTRE INADMISIBILIDAD Y NULIDAD

PRINCIPIO DEL FORMALISMO

Implica que los actos jurídicos procesales deben ser realizado conforme a las formalidades y requisitos de la ley, y
en caso de no cumplirse con esto, estamos en presencia de lo que se denomina nulidad procesal. Que es la
sanción de invalidez por adolecer el acto de un defecto constitutivo.

Esta sanción, puede ser:

 La inadmisibilidad – impide que el acto jurídico ingrese válidamente al proceso. En materia de prueba
pericial, por ejemplo, uno de los requisitos de admisibilidad es indicar un punto de pericia por lo menos,
pudiendo después ampliarse. Si no se indica un punto de pericia, el acto no ingresara nunca al proceso. Lo
mismo ocurre con la absolución de posiciones, donde hay que acompañar, bajo pena de inadmisibilidad, el
pliego de posiciones. Si no se lo presenta, el acto no va a ingresar al proceso.

 La nulidad – el acto jurídico ingresó al proceso, pero al estar viciado, deja de producir efectos. La principal
característica que tiene, es que retrotrae el proceso al momento en que se realizó ese acto viciado. Por
21
ejemplo, al momento de iniciar la demanda, se debe citar al demandado, esa citación de comparendo debe
realizarse al domicilio real del demandado, cuando se trate de una persona física. Si la notificación se practica
en otro domicilio, y el juicio continúa, el demandado cuando toma conocimiento, puede plantear un incidente
de nulidad. Esto implica que se va a declarar invalido el proceso hasta el momento en que se realizó ese acto
nulo.

VÍAS POR LAS QUE SE PUEDEN PLANTEAR NULIDADES PROCESALES (A I R E)

¡¡¡ POSIBLE PREGUNTA DE PARCIAL!!!

 ACCIÓN – se refiere a la acción de revisión. Es la posibilidad de plantear la nulidad de una sentencia que
ha pasado en autoridad de cosa juzgada. Art. 395

ARTÍCULO 395.-  El recurso de revisión procederá por los siguientes motivos:

1) Cuando la sentencia haya recaído en virtud de documentos:

a) Que al tiempo de dictarse aquélla, ignorase una de las partes que estuvieran reconocidos o
declarados falsos.

b) Que se reconocieran o declarasen falsos después de la sentencia.

En ambos supuestos en fallo irrevocable.

2) Cuando la sentencia se hubiere obtenido en virtud de testimonios declarados falsos en fallo


posterior irrevocable.

3) Cuando después de pronunciada la sentencia, se obtuviesen documentos decisivos ignorados


hasta entonces, extraviados o detenidos por fuerza mayor o por obra de la parte a cuyo favor se
hubiere dictado aquélla.

4) Cuando la sentencia se hubiere obtenido en virtud de prevaricato, cohecho, violencia u otra


maquinación fraudulenta.

 INCIDENTE – se denomina incidente de nulidad. Procede contra actos de naturaleza no decisoria. Art.
76,77,78. Por ejemplo, si se notifica alguien incorrectamente.

ARTÍCULO 76.-  Procederá la nulidad de los actos procesales cuando la ley prevea expresamente
esa sanción o cuando el acto carezca de los requisitos indispensables para la obtención de su
finalidad, salvo que, no obstante su irregularidad, el acto haya logrado la finalidad a que estaba
destinado.

La nulidad de un acto no importará la de los anteriores a posteriores que sean independientes de


dicho acto; ni la de una parte del acto afectará las otras partes que sean independientes de
aquélla.

ARTÍCULO 77.-  La nulidad se declarará a petición de parte, quien al promover el incidente deberá
expresar el perjuicio sufrido del que derivare el interés en obtener la declaración o mencionar las
defensas que no ha podido oponer. Los tribunales podrán declararla de oficio si el vicio fuese
manifiesto y no se hallare consentido.

ARTÍCULO 78.-  El incidente debe ser promovido dentro de los cinco días de conocido el acto
viciado. Transcurrido dicho plazo se entenderá que ha sido consentido por la parte interesada en
la declaración de nulidad.

No será admitido el pedido de nulidad cuando:

1) Hubiere transcurrido el plazo previsto en el párrafo anterior.

22
2) No concurran los requisitos del artículo anterior.

3) Fuere manifiestamente improcedente.

4) El peticionante de la nulidad haya dado lugar a la misma.

 RECURSOS – evitan que una resolución pase a cosa juzgada, es decir, que quede firme.

 APELACIÓN – nulidad de una sentencia juez de 1ra instancia.

ARTÍCULO 361.-  El recurso de apelación, salvo disposiciones en contrario, procederá solamente respecto
de:

1) Las sentencias.
2) Los autos.
3) Las providencias simples que causen gravamen que no pueda ser reparado por la sentencia.

ARTÍCULO 362.-  El recurso de apelación comprende los vicios de nulidad de las resoluciones por violación
de las formas y solemnidades que prescriben las leyes. Declarada la nulidad, la Cámara resolverá el fondo
de la cuestión litigiosa.

 CASACIÓN – nulidad de una sentencia de cámara. Causales en art. 383.

ARTÍCULO 383.-  El recurso de casación procederá por los siguientes motivos:

1) Que la decisión se hubiere dictado violando los principios de congruencia o de fundamentación lógica y
legal, o que se hubiere dictado con violación de las formas y solemnidades prescriptas para el
procedimiento o la sentencia. No procederá si el recurrente hubiere concurrido a producirla, aceptado los
actos nulos, o que éstos, no obstante la irregularidad, hubieren logrado la finalidad a que estaban
destinados; o no resultare afectada la defensa en juicio.

2) Que se hubiere violado la cosa juzgada.

3) Que el fallo se funde en una interpretación de la ley que sea contraria a la hecha, dentro de los cinco
años anteriores a la resolución recurrida, por el propio tribunal de la causa, por el Tribunal Superior de
Justicia, un tribunal de apelación en lo civil y comercial, u otro tribunal de apelación o de instancia única,
de esta Provincia. Si el fallo contradictorio proviniere de otra sala del Tribunal Superior de Justicia, o de un
tribunal de otro fuero, el tribunal de casación se integrará con la Sala Civil y con la sala que corresponda,
del Tribunal Superior de Justicia.

4) Que el fallo contraríe la última interpretación de la ley hecha por el Tribunal Superior de Justicia en
ocasión de un recurso fundado en el inciso precedente.

 EXCEPCIÓN – se refiere a las excepciones procesales:


 De defecto legal
 Falta de personería

El demandado tiene la posibilidad de oponer excepciones, para ejercer su derecho de defensa.

Por ejemplo, cuando la demanda no cumple con los requisitos del art. 175, por ejemplo, no tiene monto, el
demandado puede oponer la excepción de defecto legal.

O cuando el sujeto que demanda, no tiene capacidad de ejercicio por ser demente. Tiene capacidad para ser
parte, pero no participe.

ARTÍCULO 184.-  Sólo son admisibles como excepciones dilatorias:

23
1) Incompetencia.

2) Falta de personería en el demandante, el demandado o sus representantes, por carecer de capacidad


civil para estar en juicio o de representación suficiente.

3) Litis pendencia.

4) Defecto legal en el modo de proponer la demanda

DEDUCCION DE NULIDADES PROCESALES

1 ACCION 2 INCIDENTE 3 RECURSO 4 EXCEPCION

REVISION NULIDAD - APELACION - DEFECTO LEGAL


- CASACION - FALTA DE
PERSONERIA

PRINCIPIOS QUE RIGEN EN MATERIA DE NULIDADES PROCESALES

¡¡¡ POSIBLE PREGUNTA DE PARCIAL!!!

1. Legalidad

Por regla general las nulidades deben estar determinadas por ley, y lo están cuando se establece que, si
determinado acto procesal no se realiza de una determinada manera, va a ser declarado nulo.

Por ejemplo, ARTÍCULO 326.-  Toda decisión definitiva deberá tener fundamentación lógica y legal, bajo pena de
nulidad.

Esto implica que, si la sentencia no contiene esto, será declarada nula.

2. Trascendencia

Implica que la irregularidad o el vicio debe ser trascendente/ importante. No hay nulidad por la nulidad misma, es
decir, el acto procesal, aun cuando haya sido realizado de forma irregular, si logro cumplir con su finalidad o su
cometido, no será declarado nulo.

Ese acto irregular, para que sea declarado nulo, debe causar un perjuicio necesariamente.

Se debe demostrar que no solamente se causó un perjuicio, sino también cuales son las defensas que se ha visto
privado de oponer, por dicho acto irregular.

Por ejemplo, no se notificó la audiencia con los 3 días de antelación que exige el código, y, sin embargo, ambas
partes comparecieron el día fijado para la audiencia. En este caso no se podrá plantear la nulidad de ese acto
irregular. Ya que la finalidad era que ambas partes acudieran a la audiencia, y se ha cumplido. No hubo perjuicio
alguno.

Otro ejemplo, si no se notificó al domicilio real del demandado porque la cédula la entregaron al vecino, y el
vecino se la entregó al demandado. Tampoco habrá nulidad, a pesar de que el acto sea irregular por no haberse
notificado en el domicilio correcto. Pero cumplió con su finalidad, que era que el demandado tome conocimiento.

En cambio, si, por ejemplo, se debe realizar una prueba pericial, y no se notifica a la parte contraria, ésta puede
plantear la nulidad de ese acto irregular. Ya que le causa un perjuicio, porque al no conocer que se iba a llevar a

24
cabo la misma, no pudo por ejemplo presentarse y controlar al perito oficial, labrar en acta alguna circunstancia
en la que no está de acuerdo, etc.

O si no notifican al demandado para comparecer a derecho, y el juicio continúa y se dicta sentencia, podrá
también oponer el incidente de nulidad, ya que se habrá visto privado de contestar la demanda, ofrecer prueba,
alegar, plantear algún recurso.

3. Conservación

Se conservan como validos los actos procesales que son independientes del acto nulo.

Implica que la nulidad de un acto procesal, no implica necesariamente la nulidad de todos los actos procesales.
Sino solo de los que están conectados directamente con el acto irregular.

En otras palabras, todos los actos que son independientes del acto irregular/vicioso, no van a ser nulos.

Por ejemplo, si se declara la nulidad de la subasta, donde se remata el bien, porque no se cumplió con los
requisitos establecidos por ley. No va a ser nula la sentencia.

O si se declara la nulidad de la audiencia de la prueba testimonial, porque no se notificó con 3 días de antelación a
la otra parte, no va a ser nula la pericia.

En cambio, si se declara la nulidad de la notificación inicial, y el demandado toma conocimiento del juicio después
de dictada la sentencia, todo va a ser nulo, porque están todos vinculados de manera directa con el acto irregular.
Tanto la sentencia como la prueba, alegatos, etc.

4. Dispositivo

Implica que son las partes quienes van a plantear las nulidades procesales. No pueden ser decretadas de oficio
por el tribunal, salvo cuando la nulidad sea manifiesta y el vicio no haya sido consentido.

5. Nadie puede alegar su propia torpeza

Esto significa que quien dio lugar a la irregularidad o nulidad, no puede ser quien luego plantee la nulidad o
irregularidad de ese acto.

Por ejemplo, si el actor es quien debía notificar la audiencia de prueba con 3 días de anticipación y no le notificó al
demandado. No puede ir y plantear el incidente de nulidad de esa notificación.

UNIDAD 5 - PROCESOS DEL JUICIO ORDINARIO

CLASIFICACION DE PROCEDIMIENTOS

El proceso es uno solo. Pero dentro del proceso civil, tenemos distintos procedimientos.

Los procedimientos son el conjunto de formas y tramites que deben respetarse durante la sustanciación de un
proceso.

La etapa de mediación es previa y obligatoria, salvo algunos casos excepcionales, se requiere de un certificado
que acredite que se ha agotado la vía para poner iniciar el juicio. Esta etapa también puede agotarse si se inicia un
reclamo ante defensa del consumidor y no se llega a un acuerdo. Esta constancia de que no se llegó a un acuerdo
amerita a iniciar el juicio ante los tribunales.

Procedimientos según clasificación del código:

 Contenciosos – suponen la existencia de un conflicto.


 Declarativos – declaran la existencia o no de un derecho. Dentro de estos tenemos los
declarativos:
 Generales
 Juicio Ordinario – que es la regla.

25
 Juicio Abreviado – todas aquellas causas que estén incluidas en el art. 418.
1. Toda demanda cuya cuantía no exceda de 250 JUS;
2. La consignación de alquileres;
3. La acción declarativa de certeza;
4. El pedido de alimentos y litis expensas;
5. Los incidentes;
6. Todos los casos para los cuales la ley sustantiva establece el juicio
sumario u otra expresión equivalente, y
7. Los demás casos que la ley establezca.
 Tramite de la ley de oralidad 10.555
 Especiales
 Juicio arbitral
 Juicio sucesorio
 Juicio de usucapión
 Juicio de desalojo
 Acciones posesorias

 Ejecutivos – el derecho se encuentra consignado en un título, que se presume legítimo, autentico.


Dentro de estos tenemos los ejecutivos:
 General – juicio ejecutivo propiamente dicho.
 Especiales
 Ejecución de sentencia
 Ejecución de honorarios
 Ejecución fiscal
 Ejecución hipotecaria
 Ejecución prendaria

 Voluntarios – mal llamados “actos de jurisdicción voluntaria”. No hay jurisdicción porque técnicamente
no hay conflicto, y no son voluntarios porque necesariamente para lograr el perfeccionamiento de ese
acto jurídico, hay que acudir al tribunal. No hay partes, sino que se denominan peticionantes. La
resolución que se dicta no hace cosa juzgada. Por ejemplo, los actos vinculados a incapaces, declaración
de demencia, designación de un tutor, curador. La protocolización de un testamento.

Procedimientos según clasificación de la doctrina:

 Procedimientos judiciales - quien resuelve son los jueces del estado.

 Procedimientos arbitrales – quienes resuelven son los árbitros. Los arbitrajes pueden ser de distintas
formas:
 Forzoso – aquel en el cual la ley establece que determinada cuestión debe ser resuelta por
árbitros. Art. 603:

1) Los juicios declarativos generales entre ascendientes y descendientes o entre hermanos.

2) Todas las cuestiones que deban decidirse por árbitros conforme la legislación de fondo.

 Voluntario – cuando las partes pactan que ante cualquier conflicto que se suscite por motivo de
un contrato, por ejemplo, se deberá resolver a través del arbitraje. Siempre y cuando se trate de
derechos disponibles y no esté comprometido el orden público.

 De estricto derecho – los árbitros se llaman árbitros iuris y resuelven aplicando el derecho
vigente.

 De amigable composición – los árbitros se llaman amigables componedores y resuelven en base a


la bondad, equidad, teniendo en cuenta cada caso en particular.
26
Los árbitros no dictan sentencias, sino que dictan laudos arbitrales. Éstos no pueden ser ejecutados,
porque los árbitros no tienen poder de imperio para exigir el cumplimiento. Por lo que, si no se cumple
con el laudo dictado por estos, la ejecución deberá ser realizada ante los jueces del estado.

Otra clasificación es la que distingue:

 Procedimientos singulares – tienen por objeto una o varias relaciones jurídicas determinadas.

 Procedimientos universales – tienen por objeto varias relaciones jurídicas pero todas vinculadas a un
mismo patrimonio. Estos procedimientos tienen por objeto liquidar un patrimonio, y todas las causas
vinculadas a ese patrimonio, van a ser traídas por el juez a ese procedimiento universal. Dentro de estos
tenemos:
 Concurso
 Quiebra
 Sucesión

Otra clasificación:

 Procedimientos plenarios – aquellos donde la causa se ventila en toda su plenitud. Hay amplitud
defensiva, probatoria, etc. Y la sentencia que se dicta, hace cosa juzgada material, es decir, es
inmodificable en ese proceso y también lo es en un proceso posterior.
Caso típico:
 Procedimiento ordinario
 Procedimiento abreviado

 Procedimientos sumarios – aquellos en donde la causa no se ventila en toda su plenitud, sino solamente
en partes. Las defensas y pruebas son limitadas, y la sentencia que se dicta hace cosa juzgada formal, es
decir, no puede ser modificada en ese mismo proceso, pero si puede modificarse en un proceso posterior.

JUICIO ORDINARIO
MEDIDAS PREPARATORIAS Y PRUEBA ANTICIPADA

¡¡¡ PREGUNTA DE EXAMEN!!!

Los juicios por regla general comienzan con una demanda, que presenta el actor, ejerciendo su poder de acción.

Excepcionalmente pueden comenzar de una forma distinta.

Dentro de las medidas preparatorias tenemos que distinguir:

1. MEDIDAS PREPARATORIAS PROPIAMENTE DICHAS

Son el procedimiento tendiente a remover obstáculos para poder promover correctamente la demanda.

El actor cuando inicia una demanda, debe cumplir con una serie de requisitos (art. 175). Puede ocurrir que el
actor al momento de presentar la demanda, no cuente con todos estos elementos y por ello es que para poder
preparar la demanda y poder individualizar correctamente los elementos de la pretensión, es que puede acudir a
estas medidas. Art. 485.

No son medidas taxativas.

Dentro de estas medidas tenemos:

27
1) Que se cite al demandado para que declare sobre datos relativos a su personalidad. Por ejemplo: Su
nacionalidad.

2) Se cite al demandado a los fines de que exhiba la cosa mueble que va a ser objeto del juicio. Esto es a los
fines de saber si existe o no esa cosa, y para saber el estado en que se encuentra.

3) Quien se cree heredero o coheredero, puede pedir que se exhiba el testamento objeto del juicio.

4) Caso de las sociedades, cualquiera de los socios puede pedirle a otro socio que presente las cuentas de la
sociedad a los fines de poder iniciar un juicio de rendición de cuentas.

5) Lo mismo con el caso de los tutores o curadores que administran bienes ajenos, se les puede pedir que
presenten las cuentas a los fines de preparar el juicio de rendición de cuentas.

6) Cuando se va a iniciar una acción de reivindicación en contra de una persona que está ocupando un
inmueble, se lo puede citar para saber si es él quien está ocupándolo, en calidad de qué lo está ocupando,
si es poseedor, tenedor, porque en base a eso va a ser la acción que se deberá entablar.

7) Que se practique la mensura del inmueble que va a ser objeto del juicio. Por ejemplo, cuando se trata de
un juicio de división de condominio, para saber con exactitud hasta dónde llega el inmueble, las medidas
y demás.

8) Que se lo cite al futuro demandado que está próximo a ausentarse del país, para que constituya domicilio
dentro del radio del tribunal. Esto es a los fines de poder notificarle.

PROCEDIMIENTO DE ESTAS MEDIDAS

 ¿Quién puede solicitarlas?

El futuro actor.

 ¿ante quien se presenta?

El juez competente para lo principal, es competente para todas las cuestiones conexas. Por lo que se deberán
presentar ante el juez que será competente en la tramitación del juicio.

Por ejemplo, en el caso de la responsabilidad extra contractual, el juez competente es el juez del lugar del hecho.

Por lo que, si tengo que iniciar una medida preparatoria propiamente dicha, deberé presentarla ante el juez del
lugar del hecho. (Competencia por conexidad, que puede darse con anterioridad o con posterioridad al inicio del
juicio. Este caso es un ejemplo de competencia por conexidad con anterioridad).

 ¿qué requisitos de tienen que cumplir?

Se presenta por escrito, donde se van a establecer los datos del actor, los datos del demandado, el nombre y
domicilio si se conociera, los fundamentos de la petición, es decir, por qué se solicita esa medida.

Una vez presentado ante el tribunal competente, no se va a correr traslado a la contraria, sino que va a resolver
inaudita parte. Por regla general, debe admitir esta petición de medida, salvo que sea manifiestamente
improcedente.

La resolución que:

 Admite la medida – es inapelable.


 Rechaza la medida – es apelable.

 Plazos de las medidas


28
Tienen plazo de caducidad.

La demanda debe ser presentada dentro de los 30 días de que se presentó la medida. Cuando se inicia la
demanda, se adjunta como prueba documental la medida preparatoria propiamente dicha que se haya realizado
para ese juicio.

Las únicas dos excepciones en las que no hay plazo de caducidad son: (art. 485 inc. 8 y 10)

 Que se practique la mensura del inmueble objeto del juicio.


 Que se constituya el domicilio de quien este próximo a ausentarse del país.

 El pedido de la medida preparatoria, ¿interrumpe o no interrumpe la prescripción de la acción?

Si la interrumpe.

Ya que el código establece que la prescripción se interrumpe por cualquier petición que se realice ante el órgano
jurisdiccional, que tenga por fin mantener vivo un derecho.

 Las medidas preparatorias propiamente dichas ¿perimen o no perimen?

La perención de instancia es un modo anormal de terminación del proceso, que opera cuando quien tenía que
realizar los actos de impulso, en este caso el actor, no lo realiza. Por lo que puede venir el demandado y plantear
la perención de instancia, para hacer finalizar el proceso.

Hay discusión sobre este tema. Ya que se denomina “perención de instancia”. Por lo que debemos ver qué se
entiende por instancia. Art. 339. Para que haya instancia, debe haber una demanda. La instancia se abre con la
mera promoción de la demanda.

Por lo que en el caso de las medidas preparatorias tenemos dos corrientes:

 Una que establece que, al no haberse promovido la demanda, no hay instancia y al no haber instancia
la medida preparatoria no perime.
 Otra, que establece que sí perime (postura del profe). Ya que, si bien no hay una demanda
técnicamente, la demanda debe ser interpretada en sentido amplio, y el pedido de una medida
preparatoria propiamente dicha, se asemeja a la demanda, por lo que abre la instancia.

En conclusión: sí perime, porque se asemeja a una demanda y genera una instancia.

 ¿cuándo perimen?

¿Se les aplica el plazo de perención de primera instancia o el plazo de perención de los incidentes?

También la doctrina está dividida:

 Algunos establecen que forma parte de la primera instancia, por lo que perimen al año.
 Otros (el profe) establecen que perimen a los 6 meses, porque la medida preparatoria propiamente
dicha, es un incidente. Ya que es una cuestión que se suscita durante la tramitación de un proceso y
tienen vinculación con el principal.

En conclusión: las medidas preparatorias propiamente dichas perimen a los 6 meses, porque se les aplica el plazo
de los incidentes.

2. PRUEBA ANTICIPADA

Son medidas de prueba que se practican con anterioridad al periodo ordinario probatorio, cuando existen razones
serias o motivos suficientes para creer que, si se espera hasta ese momento, la prueba se pierda o se torne difícil
de producir.

Supuestos que existen son taxativos: art. 486

29
 Inc. 1 - Prueba testimonial anticipada.
 Inc. 2 – tenemos dos supuestos:
 Inspección judicial anticipada . Por ejemplo, si tengo un accidente de tránsito en una calle que esta
próxima a desaparecer porque van a construir una ruta, y esa calle tiene un cartel de pare que
argumenta mi derecho, de que yo tenía prioridad de paso, puedo solicitarle al juez que se traslade al
lugar para que constate que la existencia de ese cartel. Es bastante raro de que se dé un caso de
inspección judicial anticipada.
 Prueba pericial anticipada. Por ejemplo, si inicio una demanda porque mi casa se desmorona
humedades por un caño roto de aguas cordobesas, puedo solicitar una prueba pericial anticipada,
porque si espero a que mi casa desaparezca para iniciar la demanda. Hago la pericia antes y después
presento la demanda, ya que si no lo hago quizás después no se pueda determinar que fue ese caño
el que causo el desmoronamiento.
 Inc. 3 – prueba informativa anticipada. Se recurre a un tercero para que informe sobre hechos que obran en
su registro.

ARTÍCULO 486.-  El que pretenda demandar, o quien, con fundamento prevea ser demandado y tuviere
motivos para temer que la producción de las pruebas que se indican pudiere resultar imposible o muy
dificultosa en el período respectivo podrán solicitar que se rindan anticipadamente:

1) Declaración de testigos de muy avanzada edad, gravemente enfermos, o próximos a ausentarse del país.

2) Reconocimiento judicial y dictamen pericial para hacer constatar la existencia de documentos, o el estado,
calidad o condición de personas, cosas o lugares.

3) Pedido de informes o copias, a entes privados, a reparticiones públicas o registros notariales

Fuera de los casos previstos precedentemente, no podrá solicitarse diligencia probatoria alguna hasta después de
contestada la demanda y en los plazos designados al efecto.

MEDIDAS PREPARATORIAS PRUEBA ANTICIPADA


QUIEN PUEDE SOLICITARLA SOLO EL FUTURO ACTOR EL FUTURO ACTOR Y DEMANDADO

CUALES SON LAS ENUMERADAS EN EL CODIGO, Y SOLO LAS ENUMERADAS


PUEDEN SOLICITARSE OTRAS. NO SON TAXATIVAMENTE EN EL CODIGO
TAXATIVAS.

ANTE QUIEN SE PRESENTA ANTE EL JUEZ COMPETENTE EN EL PRINCIPAL. (COMPETENCIA POR


CONEXIDAD)

CÓMO SE PRESENTA - DATOS DEL ACTOR


- DATOS DEL DEMANDADO
- DOMICILIO SI SE CONOCIERE
- FUNDAMENTO DE LA PETICION

UNA VEZ PETICIONADA JAMAS SE LE NOTIFICA A LA PARTE SE LE CORRE VISTA A LA CONTRA


CONTRARIA, SINO QUE LA ORDENA PARTE, QUIEN PODRA TOMAR
EL JUEZ INAUDITA PARTE. INTERVENCION, SALVO QUE POR
RAZONES DE URGENCIA NO SE LE
NOTIFIQUE, Y SE LE DARA
INTERVENCION AL ASESOR LETRADO.

EN PRINCIPIO EL JUEZ DEBE PROVEERLA FAVORABLEMENTE. Y EN CASO DE


QUE LA RECHACE, SERA APELABLE LA RESOLUCION.

CADUCIDAD SIEMPRE TIENE, SALVO LOS DOS NO TIENE PLAZO DE CADUCIDAD

30
CASOS DEL ART. 485.

PRESCRIPCION INTERRUMPE LA PRESCRIPCION

PERENCION PERIMEN A LOS 6 MESES

¿SE PUEDEN PLANTEAR UNA SIEMPRE Y CUANDO HAYA PELIGRO EN LA DEMORA, AUN CUANDO NO SE
VEZ INICIADA LA DEMANDA Y HAYA INICIADO LA DEMANDA, SE PODRÁ SOLICITAR.
ANTES DEL PERIODO
ORDINARIO DE PRUEBA?

CLASE 3/05/2021

UNIDAD 6

DEMANDA
Acto jurídico formal que abre la instancia, cuyo contenido son las pretensiones del actor, a través del cual este
ejerce o materializa el poder de acción.

Es un acto jurídico de iniciación por excelencia, abre la instancia. Ya que por regla general el juicio comienza con
la demanda.

Es formal porque debe cumplir con una serie de requisitos, art. 175.

El aparato jurisdiccional se pone en movimiento a partir de esta.

Las pretensiones son afirmaciones de hecho a las cuales las partes les atribuyen relevancia jurídica. Una demanda
puede tener una o varias pretensiones.

El poder de acción, es la posibilidad que tienen las personas, de acudir al órgano jurisdiccional para solicitar la
tutela de un derecho. se materializa a través de la demanda.

La demanda es un acto trascendental, produce efectos importantísimos, como, por ejemplo, que abre la
instancia. También tiene efectos de tipo sustancial, por ejemplo, interrumpe la prescripción de la acción.

REQUISITOS EXTRINSICOS

Son meramente formales. Han sido modificados por el expediente electrónico. Pero básicamente son:

 Debe ser iniciada por escrito


 En idioma nacional
 Se debe Acreditar personería – si, por ejemplo, es una persona jurídica, debe comparecer el
representante legal, es decir, el presidente. Por lo que debe acreditarla en la misma demanda.
 Firma por las partes y el abogado, patrocinante o apoderado.
 Constituir domicilio dentro del radio del tribunal. Es decir, el domicilio procesal, Art. 88. Es a donde se van
a notificar todas las resoluciones. Son muy pocas las resoluciones que se van a notificar en el domicilio
real, Art. 144.
Hoy coexisten dos tipos de notificaciones, en papel y electrónicamente. Pero siempre se debe constituir
domicilio procesal, porque la ley lo exige.

REQUISITOS INTRINSECOS

Art. 175. Contenido de la demanda. Individualiza los elementos de la pretensión:

 Elemento Subjetivo – inc. 1 y 2


 Elemento Objetivo – inc. 3
31
 Elemento Causal – inc. 4

Inciso:

1) Datos del actor, se individualiza al polo activo. Nombre, documento, domicilio real, edad y estado civil.
En caso de que se trate de sociedad, razón o denominación social y CUIT/CUIL.

El nombre y DNI, Esto es importante a los fines de que el demandado sepa quién lo demanda, para saber si es el
titular del derecho que invoca. Y en base a ello ejercer su defensa. Y la resolución que se dicte va a hacer cosa
juzgada respecto de esa persona.

Domicilio real, ya que hay algunas resoluciones que se notifican acá. Por ejemplo, absolución de posiciones. O si
se va a declarar la rebeldía del actor. Pero a su vez, el art. 89 establece que cuando un expediente se encuentra
paralizado por más de dos años, la próxima notificación, se debe hacer al domicilio real.

La edad, es importante para determinar si la persona tiene capacidad o no para ser participe, es decir, capacidad
de ejercicio.

2) Datos del demandado. se individualiza el polo pasivo. Nombre y documento y domicilio. si se trata de
sociedad, razón o denominación social y CUIT/L, y domicilio.

Nombre y documento, porque la resolución que se dicte va a hacer cosa juzgada respecto de esa persona. No se
podrá demandar por el mismo hecho y objeto con posterioridad.

El domicilio real, es a los fines de notificar algunas resoluciones. Además, el demandado todavía no constituyo
domicilio procesal, por lo que, en el domicilio real, se notificara la citación de comparendo, y la declaración de
rebeldía en su caso. También el caso de que el expediente queda paralizado más de dos años. Y también la
absolución de posiciones.

3) Designar la cosa que se reclame con exactitud. Cuando se trate de una suma de dinero, se deberá
determinar el monto, aun en aquellos casos en que quede sujeto al arbitrio del tribunal.

Esto es a los fines de que el demandado pueda realizar una estrategia para su defensa, es decir, el demandado
debe saber qué le están reclamando.

También tiene relación con el principio de congruencia. El juez no puede ir más allá de lo peticionado por las
partes. Esto es así, por el principio dispositivo, el juez se encuentra limitado por lo que disponen las partes.

Por ejemplo, si se está reclamando daño material, el juez no puede fallar también respecto de que corresponde
pagar daño moral. Porque está yendo más allá de lo que las partes solicitaron en la demanda.

El monto es importante a los fines de determinar el tipo de trámite. Si el monto de la demanda no excede los 250
JUS, va por tramite de juicio abreviado. Si es más, por tramite de juicio ordinario. También determina el monto
que se va a pagar de tasa de justicia y caja de abogados.

Si no cumple con la determinación del monto, el juez puede dictar un despacho saneador, donde se consigna cual
es el defecto que tiene la demanda, y lo va a intimar a que subsane este defecto dentro del plazo de 30 días. Otra
posibilidad, es que el demandado oponga la excepción de defecto legal.

La sentencia que se dicte va a hacer cosa juzgada respecto del objeto.

4) El actor debe consignar los hechos y el derecho en el que funda su pretensión

Hechos – es el por qué se demanda. Por ejemplo, en el caso de un accidente de tránsito, los hechos son “el día tal,
a tal hora, me encontraba circulando por la calle tal, fui investido por el vehículo tal, y como consecuencia …”.

La teoría de la individualización, establece que debe realizarse un análisis exhaustivo de los hechos. Esto es así,
porque el demandado debe saber por qué lo están demandado, a los fines de ejercer adecuadamente su derecho
de defensa.

32
También está vinculado con el principio de congruencia, art. 330, el juez solo podrá tener como base de la
sentencia, los hechos introducidos en la demanda, contestación o ampliación en su caso. El juez no va a poder
salirse de esos hechos.

También está vinculado con la cosa juzgada.

Derecho – si bien en la demanda se consigna el derecho que se cree aplicable, el juez puede aplicar otra norma.

5) El petitorio

Es un resumen de los elementos subjetivos, objetivo y causal. Es lo que se pretende. Por ejemplo, que se haga
lugar a la demanda, que se tenga por constituido el domicilio procesal, etc.

REQUISITOS ADICIONALES/ ACCESORIOS

1- Solicitar Imposición de costas – si no se solicita, el juez puede imponerlas como crea que corresponda. Es
un deber.
2- Caso federal – es lo que habilita al actor, en caso de que sea rechazada la demanda, a acudir a la corte
suprema de justicia, art. 14 ley 48.

EFECTOS SUSTANCIALES

 La mera interposición de la demanda – interrumpe la prescripción


 La notificación de la demanda – constituye al deudor en mora, cuando ésta no sea automática. Además,
constituye al poseedor, en poseedor de mala fe, y en consecuencia lo obliga a restituir los frutos.

EFECTOS PROCESALES

 La mera promoción de la demanda – abre la instancia. Art. 339. Y, en consecuencia, se empieza a


computar el plazo de la perención.
 Fija el ámbito de conocimiento del tribunal , con lo que el juez no puede ir más allá de lo que se haya
solicitado en la demanda y de los hechos introducidos en la misma.
 Implica la confesión de todos los hechos firmados en la demanda por el actor . Cuando el actor consigna
una serie de hechos en la demanda, Los está reconociendo/confesando, por lo que hacen plena prueba.
 Crea el estado de litis pendencia – el demandado podrá oponer la excepción de litis pendencia una vez
que la demanda ha sido notificada. Para que pueda darse, debe existir identidad de objeto, sujeto y
causa.

MODIFICACION DE LA DEMANDA

¡¡¡ PREGUNTA DE EXAMEN!!!

Se puede modificar una vez iniciada la demanda. Art. 179 y 180.

 HASTA LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

Se puede modificar cualquiera de los elementos de la pretensión, es decir, elemento subjetivo, objetivo y causal.

El actor hasta tanto el demandado no haya contestado la demanda, es dueño de la demanda. Puede, por ejemplo,
incorporar o quitar sujetos, cambiar el objeto, aumentar el monto, cambiar, agregar o modificar los hechos
interpuestos.

En caso de que se modifique la demanda, se deberá correr un nuevo traslado al demandado. Para que conozca las
modificaciones que se han introducido y pueda ejercer su derecho de defensa.

33
CPCYCN, establece que solo se podrá modificar hasta la notificación de la demanda.

 UNA VEZ CONTESTADA LA DEMANDA,

Solo puede modificarse el monto.

Esto implica una variación de tipo impositiva, ya que se deberá completar con lo que corresponda, la tasa de
justicia y caja de abogados, que se calcula en base al monto de la demanda.

INCORPORACION DE HECHOS NUEVOS

ARTÍCULO 203.-  Si después de los escritos de demanda y contestación ocurriere algún hecho de influencia
notoria en la decisión del pleito, o hubiera llegado a noticia de las partes alguno anterior de análoga
importancia y del cual juren no haber tenido antes conocimientos, las partes podrán alegarlo dentro de los
tres primeros días de la apertura a prueba, articulándolo por escrito.

Permite que el actor o demandado, introduzca al proceso, hechos nuevos, declarando bajo juramento, que no
tenía conocimiento de los mismos al momento de la iniciación de la demanda (actor) o contestación de la
demanda (demandado).

ARTÍCULO 204.-  Del escrito de ampliación se dará vista a la parte contraria para que, dentro del plazo
falta de tres días, confiese a niegue los hechos alegados o proponga otros en la misma forma que aclaren
o desvirtúen los articulados en dicho escrito.

Los hechos deben ser introducidos dentro del plazo de 3 días de abierta la causa a prueba, por escrito. Art. 203.

Incluso se habilita al actor o demandado, Dependiendo quién sea el que introduce el hecho nuevo, a ofrecer
prueba para acreditarlo. Y la parte contraria tendrá la posibilidad de contestar.

Son hechos de influencia notoria y que son trascendentes para el juicio.

Por jurisprudencia, se permite introducir hechos nuevos en cualquier momento del proceso. Dado que el Art.
375 permite introducir hechos nuevos en segunda instancia. Con lo cual, el razonamiento es, que si se permite
introducir hechos nuevos en segunda instancia, por qué no se podría en primera, en cualquier momento.

Por ejemplo, si como consecuencia de un accidente de tránsito, se me produce una lesión en las cervicales, puede
ser que esa lesión se me traslade a la espalda. Es decir, no tenia conocimiento de esta lesión al momento de la
iniciación de la demanda, por lo que cuando me aparece, puedo solicitar la incorporación de este hecho nuevo,
ofreciendo prueba pertinente.

RECHAZO DE LA DEMANDA

Cuando se inicia la demanda, el tribunal debe hacer un juicio de admisibilidad y puede rechazarla si no se cumple
con las cuestiones sustanciales. Es lo que se denomina improponibilidad objetiva de la demanda. Un ejemplo,
sería que la demanda contenga un ilícito.

Desde el punto de vista procesal, el juez también puede rechazarla si no se cumplen con los presupuestos
procesales, es decir, las condiciones objetivas y subjetivas para que se dicte una sentencia valida, estos son:

 Juez competente
 Capacidad de ejercicio
 Cumplimiento de los requisitos del art. 175.

Si la demanda es defectuosa, art. 176, el juez puede:

 Rechazarla, o
 indicar el defecto que contiene, y otorgarle el plazo de 30 días para que la subsane. Si no la subsana, se
tiene por desistido el derecho.
34
ARTÍCULO 176.-  Los tribunales deben rechazar de oficio las demandas que no se dedujeren de acuerdo
con las prescripciones establecidas, expresando el defecto que contengan o podrán ordenar que el actor
aclare cualquier punto para hacer posible su admisión.

No subsanados los defectos o no hechas las aclaraciones en el plazo de treinta días, se operará el
desistimiento de pleno derecho.

ADMISION DE LA DEMANDA

Si el juez la admite, le da tramite, y procederá a citar al demandado para que comparezca a estar a derecho en el
plazo de 3 días.

Ese plazo es un plazo no fatal, y es de tipo judicial. Que sea judicial, implica que el juez puede ampliar el plazo
teniendo en cuenta la distancia y la mayor o menor posibilidad de comunicación. Art. 163.

ARTÍCULO 163.-  El plazo para el comparendo será de tres días cuando la persona se encontrare en el
lugar del juicio. En caso contrario, el tribunal lo fijará atendiendo a la distancia y a la mayor o menor
facilidad de las comunicaciones.

El código procesal de la nación, establece que cada 200 kilómetros de distancia, se le puede otorgar un día más.

El juez puede otorgar los días que el considere, independientemente de lo que establezca el CPCYCN.

Esta notificación de citación de comparendo, debe realizarse al domicilio real.

Si no se conoce, EXCEPCIONALMENTE puede citarse por edictos. Para que esto pueda darse, se deben cumplir
con los requisitos del art. 152. Si no, no se le dará la posibilidad de notificar por edictos.

Si se practica por edictos, se publicará por 5 veces, y el emplazamiento será de 20 días , y comenzará a correr
desde el último día de su publicación . Art. 165.

ARTICULO 152.-  PROCEDERÁ la notificación por edictos cuando se tratare de personas inciertas o cuyo
domicilio se ignore. En este último caso, la parte deberá manifestar bajo juramento que ha realizado sin
éxito las gestiones tendientes a conocer el domicilio de la persona a quien se deba notificar y, además,
adjuntar certificado del Juzgado Federal -con competencia electoral- donde conste el último domicilio
registrado en el padrón general.

El edicto deberá contener en forma sintética las enunciaciones indispensables que determine el Tribunal
Superior de Justicia.

El edicto se publicará únicamente en el Boletín Oficial de la Provincia. Además, y si el Tribunal lo estima


conveniente, podrá comunicarse a través de una radiodifusora de amplio alcance del lugar del último
domicilio o de la sede del Tribunal, en las condiciones que determine el Tribunal Superior de Justicia.

La notificación por radiodifusión se acreditará en el expediente con una certificación emanada del
responsable de la empresa radiodifusora en la que conste el texto del anuncio, que deberá ser idéntico al
del edicto, y los días y horas en que se difundió.

En este supuesto, el costo de la notificación por radiodifusión no podrá exceder del precio del edicto
establecido por el Boletín Oficial.

A pedido de la parte interesada y con las características que ésta indique, los edictos podrán publicarse en
otro diario local o provincial de circulación en el último domicilio de la persona a quien se deba notificar o
de la sede del Tribunal, o notificarse por radiodifusión. La erogación que demande esta forma de
publicación estará -en todos los casos- a cargo exclusivo de la parte interesada que lo solicite y en ningún
caso su costo deberá ser incluido en la planilla general del juicio.

ARTÍCULO 164.-  La cédula o el edicto de citación o emplazamiento contendrá:

35
1) Nombre, apellido y domicilio de las personas a quien se dirige.

2) El objeto de la citación o emplazamiento indicado con la mayor determinación posible.

3) La designación del tribunal y secretaría, la fecha del proveído y las actuaciones en que haya recaído.

4) El lugar, el plazo, o día y hora del comparendo.

5) La prevención de que si el comparendo no se efectúa se irrogará al citado el perjuicio a que hubiere


lugar en derecho, terminando con la fecha y firma de alguno de las facultades en el art. 146.

ARTÍCULO 165.-  La citación o el emplazamiento se practicarán por edictos cuando no fuere conocido el
domicilio de la parte que haya de ser citada o ella fuera incierta.

Los edictos se publicarán cinco veces. El emplazamiento será de veinte días y correrá desde el último día
de su publicación.

ACTITUDES QUE PUEDE ASUMIR EL DEMANDADO ANTE CITACION DE COMPARENDO

 NO COMPARECER

Si no lo hace, a pedido de parte, el tribunal lo declara rebelde.

¿qué consecuencias trae aparejada la declaración de rebeldía?

EFECTO GENERAL - El rebelde puede comparecer en cualquier estado del juicio. Toma el proceso en el estado que
se encuentra, el proceso no se retrotrae. El proceso sigue como si estuviere presente. Por ejemplo, si comparece
en la etapa probatoria, pero no podrá contestar la demanda.

Si es el REBELDE ES CITADO EN SU DOMICILIO/POR CÉDULA, Solamente se le van a notificar:

a) La declaración de rebeldía
b) y la sentencia.

El resto de las resoluciones, se tendrán por notificadas el día de su dictado.

ARTÍCULO 112.-  La rebeldía del demandado citado en su domicilio tendrá los siguientes efectos:

1) Sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 144 inc. 2), las demás resoluciones se tendrán por notificadas en
el día de su fecha.

2) El rebelde será admitido como parte en cualquier estado del juicio, cesando el procedimiento en
rebeldía.

CUANDO EL REBELDE ES CITADO POR EDICTOS:

Tiene otros efectos:

a) solo se va a notificar la sentencia por un día


b) Va a comparecer el asesor letrado en los juicios que hace cosa juzgada material
c) El rebelde podrá pedir apertura en segunda instancia si compareciere vencido el plazo de ofrecimiento de
prueba

ARTÍCULO 113.-  La rebeldía del demandado citado por edictos, tendrá los siguientes efectos:

1) No será necesaria la notificación de la rebeldía.

2) La sentencia se dictará con arreglo al mérito de los autos y será notificada por edictos, publicados por un día.

3) En juicios declarativos respecto de los cuales no puede promoverse otro sobre el mismo objeto:

36
a) Se designará como representante al asesor letrado, quien podrá responder sin admitir ni negar los hechos
expuestos.

b) Si el rebelde compareciera luego de vencido el plazo de ofrecimiento de pruebas, podrá pedir la apertura en
segunda instancia,

 COMPARECER

Debe constituir domicilio dentro del radio del tribunal (50 cuadras).

Una vez que constituyo domicilio, el juicio continúa. El tribunal dicta un decreto en el cual le corre traslado de la
demanda al demandado para que la conteste.

ACTITUDES QUE PUEDE ASUMIR EL DEMANDADO ANTE EL

TRASLADO PARA LA CONTESTACION DE LA DEMANDA

El traslado de la demanda, se hace al domicilio procesal. Es decir, el constituido cuando compareció.

 SILENCIO

Es decir, No contestar la demanda.

Silencio respecto de los hechos:

Si no lo hace, podrán ser tenido por confeso todos los hechos introducidos en la demanda. Esto significa que va a
generar una presunción de veracidad, que deberá ser corroborada luego con el material probatorio.

No es que, porque el demandado hizo silencio, perdió el juicio. La presunción que se genera tiene que ser
probada en la etapa probatoria.

Silencio respecto de los documentos, cartas o telegramas presentados en conjunto con la demanda:

En el caso de que se presenten documentos con la demanda, si no se los niega categóricamente se tendrán por
auténticos o por recibidas la carta o telegrama.

Por ejemplo, si con la demanda se acompaña un contrato de mutuo, y el demandado no se pronuncia respecto de
este contrato, se va a tener por autentico el contrato, la firma, todo.

Si se acompaña una carta documento, y no niego que la recibí, se va a tener por recibida.

No es una presunción como en el caso de los hechos, es una certeza.

ARTÍCULO 192.-  En la contestación, el demandado deberá confesar o negar categóricamente los hechos
afirmados en la demanda, bajo pena de que su silencio o respuestas evasivas puedan ser tomadas como
confesión. La negativa general no satisface tal exigencia.

Deberá también reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los documentos acompañados que
se atribuyan y la recepción de las cartas y telegramas a él dirigidos que se acompañen, bajo pena de
tenerlos por reconocidos o recibidos, según el caso.

Será aplicable a la contestación de la demanda lo dispuesto en el art. 182.

 ALLANAMIENTO

Implica el Sometimiento/sujeción del demandado a las pretensiones del actor, abdicando o renunciando de toda
oposición/resistencia. Es un modo anormal de terminación del juicio.

Tiempo – puede producirse en cualquier estado del pleito. Lo importante es que no haya cosa juzgada. El art. 352,
establece la posibilidad de allanarse también en segunda instancia.
37
Ámbito – solo procede si el derecho es disponible. No procederá cuando este comprendido el orden público.

Es unilateral – el demandado no requiere de la conformidad del actor para allanarse. Y éste (actor) tampoco
puede oponerse y pretender que el proceso continúe.

Amplitud – el allanamiento puede ser:

 Total – cuando el demandado se allana a la totalidad de las pretensiones del actor.


 Parcial – ya que puede referirse a:
o alguna o algunas pretensiones introducidas por el actor. Por ejemplo, me allano respecto del
daño patrimonial pero no respecto del daño moral.
o A una porción cuantitativa de la única pretensión. Por ejemplo, me allano respecto de
$50.000 de los $100.000 reclamados.

También es posible allanarse a un incidente o a un recurso.

Requisitos formales para allanarse – según el art. 131, el allanamiento debe ser efectuado en forma real,
incondicionada, total y efectiva.

ARTÍCULO 131.-  Cuando al contestar el traslado la parte se hubiere allanado en forma real,
incondicionada, oportuna, total y efectiva, las costas se impondrán por su orden, a menos que mediare
mora o fuere culpable de la reclamación.

Si además del allanamiento resultare que el demandado no hubiere dado motivo a la promoción del juicio,
las costas se impondrán al actor.

Sentencia – el allanamiento no exime al tribunal del dictado de la sentencia. Una vez producido el allanamiento,
se pasa directamente a la etapa decisoria, por ello es considerado una forma de terminación/culminación del
proceso. Esa resolución que se dicte, hace cosa juzgada, y es oponible en un eventual segundo proceso, donde se
reclame la misma pretensión respecto de la cual medió allanamiento.

Es decir, que si se dicta sentencia respecto de un proceso donde el demandado se allanó. Si el actor vuelve a
iniciarle otro juicio, con fundamento en la misma pretensión, el demandado podrá oponerle esta sentencia como
defensa.

Costas – art. 131 prevé 3 hipótesis:

 Allanamiento con costas al demandado – cuando hay mora o el demandado es culpable de la


reclamación del actor.
 Allanamiento con costas al actor – cuando el actor hubiese podido lograr el objetivo buscado, sin
necesidad de llegar al litigio. Por ejemplo, juicio ejecutivo por el cobro de un cheque, en el cual el
demandado no se encontraba en mora. Es decir, no cumplía con el requisito típico del juicio ejecutivo
respecto de que la deuda debe ser “exigible”.
 Allanamiento con costas por su orden – cuando no había mora o el demandado no era culpable de la
reclamación. Por ejemplo, división de condominio. O demanda de desalojo respecto de alguien que
venia ocupando de manera indocumentada un inmueble desde mucho tiempo atrás, con la tolerancia
del actor.

 NEGAR LOS HECHOS

El demandado, según el art. 192, debe confesar o negar categóricamente los hechos afirmados en la demanda,
bajo pena de que su silencio o respuestas evasivas puedan ser tomadas por confesión.

En caso de que el demandado opte por negar los hechos, debe hacerlo de manera categórica y puntual.

Ya que, la negativa genérica, no satisface la exigencia del art. 192. Por ejemplo, no puedo contestar la demanda
diciendo “niego todos los hechos”. Sino que debo negar (según el caso) cada uno de los hechos, punto por punto.

Por ejemplo, si en la demanda el actor afirma 5 hechos:

38
 Hecho 1 – lo niego
 Hecho 2 – lo niego
 Hecho 3 – lo niego
 Hecho 4 – lo confirmo
 Hecho 5 – no digo nada/silencio

El hecho 5, puede ser tomado como confesión. Y ésta se tiene por prueba legal y tasada.

Clases de negativas:

a) Negación pura y simple – el demandado se limita a señalar que no es cierto lo que afirma el actor, sin
agregar ninguna otra circunstancia. “niego que tal o tales hechos afirmados por el actor existieron”.
b) Negación calificada – el demandado además de negar tal o tales hechos, brinda su propia versión. Explica
cómo él conoce o considera que han sido los hechos afirmados por el actor.
c) Negación solo del derecho – el demandado reconoce los hechos afirmados por el actor, pero discrepa con
el encuadre/calificación de esos hechos, efectuado por el actor.

La negativa puede ser:

a) Total – cuando se niegan todos y cada uno de los hechos afirmados por el actor en la demanda.
b) Parcial – cuando se niegan solo algunos hechos y otros no.

 EXCEPCIONES PROCESALES DILATORIAS

Están taxativamente enumeradas en el CPCC. Son excepciones procesales. Y cuestionan el poder de acción,
postergando/dilatando el derecho del actor. Estas son:

1. INCOMPETENCIA – cuando se presenta la demanda ante un juez que no tiene competencia para resolver
en dicho pleito. Salvo en cuestiones de territorio, el juez tiene el deber de declararse incompetente de
oficio.

2. FALTA DE PERSONERIA – abarca la falta de representación y de capacidad.


Por ejemplo, la demanda debe ser iniciada por el presidente de la Sociedad anónima, y comparece uno de
los socios que no tiene la calidad de tal, el demandado puede plantear esta excepción, porque no hay
representación suficiente.
Lo mismo en el caso de un menor de edad o demente que no puede actuar por si mismo.

3. LITIS PENDENCIA – cuando ya se ha promovido un juicio con anterioridad, con el mismo objeto, sujetos y
causa.
Si varia alguno de estos elementos o aspectos, no procede la excepción. Por ejemplo, cuando por mas que
se trate de los mismos sujetos y causa, varia el objeto.

4. DEFECTO LEGAL – cuando la demanda no cumple con los requisitos del art. 175. Solo podrá oponerse
cuando este vicio sea susceptible de causarle un perjuicio al demandado. Es decir, si le afecta su derecho
de defensa.
Por ejemplo, cuando no se establece el monto de la demanda. O cuando los hechos no fueron
consignados de manera clara y precisa.

Deben plantearse dentro del plazo para contestar la demanda. Pero el plazo para deducir estas excepciones es un
plazo fatal de 10 días.

Todas las excepciones que ha de valerse el demandado, las debe plantear en un único escrito, por el principio de
concentración.

39
Cuando se oponen estas excepciones, no se contesta la demanda. Porque son excepciones de previo y especial
pronunciamiento, que suspenden el trámite principal. Una vez que se resuelve la excepción, se vuelve a correr
traslado de la demanda para que el demandado la conteste.

El trámite que se les da, es el de los incidentes (Art. 427 y 428). Es decir, se sustancian por juicio abreviado. O sea
que, dentro del juicio ordinario, comienza un abreviado.

Una vez interpuesta la excepción por el demandado, se corre traslado al actor por el plazo de 6 días fatales para
que conteste, luego se diligencia la prueba y por ultimo se resuelve el incidente por un auto. Este auto es
apelable ante la cámara.

ARTÍCULO 427.-  Los incidentes que no tengan una tramitación especial, se sustanciarán por el trámite del
juicio abreviado.

ARTÍCULO 428.-  Los incidentes que impidieren la prosecución de la causa principal, se sustanciarán en la
misma pieza de autos, quedando entre tanto en suspenso el curso de aquélla.

El incidente impedirá la prosecución de la causa, cuando es imposible de hecho o de derecho continuar


sustanciándola sin que aquel sea previamente resuelto.

ARTÍCULO 510.-  Si se opusieren excepciones o reconvención, se correrá traslado al actor por el plazo de
seis días para que las conteste y ofrezca la prueba pertinente, bajo pena de caducidad, de conformidad
con lo dispuesto por el art. 508.

Dentro del plazo de tres días contados desde la notificación de la providencia que tiene por contestada la
demanda o reconvención en su caso, el actor o reconviniente podrá ampliar su prueba con respecto a
hechos nuevos invocados por la contraparte.

ARTÍCULO 508.-  El tribunal citará y emplazará al demandado para que en el lapso de seis días
comparezca, conteste la demanda y en su caso oponga excepciones o deduzca reconvención. En la misma
oportunidad deberá ofrecer toda la prueba de que haya de valerse, en la forma y con los efectos previstos
en el artículo anterior.

El tribunal podrá ampliar el plazo fijado en el párrafo anterior hasta veinte días, en razón de la distancia.

HASTA ACA PRIMER PARCIAL

40

También podría gustarte