Está en la página 1de 27

 DIVERSOS TIPOS DE PROCESOS JUDICIALES

Se dividen en dos grupos: PROCESOS ORDINARIOS Y CONSTITUCIONALES.

1. - LOS ORDINARIOS tienen como finalidad ver la tramitación de las pretensiones


que tienen que ver con la justicia ordinaria, esta se debe considerar como la
diferente a la justicia extraordinaria o justicia constitucional.
En los procesos civiles ordinarios tenemos: PROCESOS CONTENCIOSOS O NO
CONTESIOSOS

1. PROCESOS CONTENCIOSOS son procesos en los que existen contienda


entre una parte y otra -> dos partes con posiciones antagónicas frente a un tercero
imparcial.

Dentro de este proceso tenemos al: proceso de conocimiento (el más largo),
proceso abreviado (proceso breve), proceso sumarísimo (el proceso más corto):
estos 3 procesos son procesos de conocimiento, porque el juez actúa y un
demandado para que conceda el derecho para alguna de las partes.

Sin título de ejecución.


En la esfera penal, que es parte de los procesos ordinarios, tenemos los procesos
comunes (hurto o robo, etc.) y especiales (por la seriedad, actos funcionarios), se
llevan ante un juez penal.
También tenemos procesos laborales, tenemos procesos abreviados y ordinario

2. PROCESOS NO CONTENCIOSOS se pretende aclarar una incertidumbre


jurídica, en estos procesos no existen dos partes en contraposición, sino solo una
parte que recurre al juez para que aclare una situación (ejemplo: declaratoria de
derechos como herederos), la doctrina que estos no son auténticamente procesos,
sino simples procedimientos que se llevan a cabo frente a un juez, existen pocos.

• También tenemos procesos encargados de salvaguardar derechos


fundamentales: habeas corpus, data, amparo y el proceso de acción de
cumplimiento.

- GRUPO DE PORCESOS CONSTITUCIONALES, de la justicia extraordinario,


son procesos de control normativo: acción popular, acción de inconstitucionalidad,
proceso competencial.
➔CIVIL LAW AND COMMON LAW
- Son las dos grandes tradiciones jurídicas, que operan a la actualidad en el
mundo occidental
1. COMMON LAW se basa en una justicia a través de jurados y eso
significa, una justicia del pueblo y para el pueblo. Nosotros tenemos tanta
formación jurídica de textos de leyes de reglamentos, etc. que no podemos
entender que una persona que no sea un profesional técnico, que no sea
un abogado de leyes pueda este, resolver sobre la vida, sobre el patrimonio
de las personas, no entendemos eso. Pero ellos entienden a la justicia en el
sentido de que los jurados y escuchando la intervención de sus abogados
defensores y con la dirección de un juez, este podría resolver conflictos y
de hecho es así. Se basa en la dirección e intervención del juez y existe un
jurado que escucha y unos abogados que hacen una labor de persuasión.
Pero esa no es toda la justicia: existen jueces formales, instancias, corte
suprema pero también LOS JURADOS. Primero existen los jurados y luego
una justicia formal (esta justicia formal, muy parecida a la nuestra).

- Estudiamos los casos


- Convocatoria de jurados, resuelven asuntos con sentido común y en
base de principios de justicia, equidad, buena fe la buena intención
- Ganaba el abogado que mejor convencía

2. CIVIL LAW (nuestro modelo), basado en leyes, abogados que cuentan


con una formación, jueces en formación de leyes y procedimientos para
tener una justicia formal, instancias. Una pregunta: ¿porque nuestro
sistema actual que debe ser positivo tiene sesgos del sistema inquisitivo, en
nuestro sistema actual? Es el primer sesgo y más importante: la prueba de
oficio (yo ordeno aquello para que presentes y ganes, el juez deja de ser
parcial para defender a alguien)

- Se estudia la norma.

 PROCESO Y PROCEDIMIENTO (3 oct)


- No significan lo mismo
- PROCESO SIGNIFICA: un medio de debate, es el debate o contraposición que
tiene un método, este método no es cualquier, ósea no se debate de cualquier
forma y este es el método de contradictorio (una afirmación con una posibilidad de
contradicción). El medio de debate determinado básicamente se sustenta en el
principio de contradictorio.
El principio de contradictorio es el principio en virtud del cual, la afirmación que
realiza una parte que inicia el proceso, que se llama demandante (proceso que
inicia con una afirmación por parte de alguien que se considera afectado en su
derecho y que interpone una pretensión contra otra y a esta se le llama demanda y
el acto que contiene la demanda se llama pretensión (continente y contenido)).
¿Cuál es la diferencia entre demanda y pretensión? Imaginemos una botella de
plástico con agua, el contenido es el agua y el continente la botella; entonces
podemos decir que el contenido es la pretensión y el continente la demanda.
Nosotros presentamos al juez una demanda, la demanda contiene una pretensión
que es el objeto sustantivo. (ejemplo: en una demanda de alimentos se exige una
pensión (esta es la pretensión)).
• LA PRETENSION TIENE VARIOS ELEMENTO:
1. elemento subjetivo: ¿Quién pretende?, el actor, en otras palabras, el
demandante, el que presenta la pretensión contra otro sujeto.
2. Elemento objetivo: se le conoce con el nombre de petitorio, ¿Cuál es el
petitorio? Que se le acuda con una pensión mensual, que el juez ordene la
suma de dinero para pasar cada mes. Lo que se quiere lograr con la pretensión.
3. Elemento causal: son los hechos que dan merito a la pretensión, precisamente
a ese petitorio; el hecho de que exista un vínculo o una norma legal que
establezca una obligación y que no se cumpla. Son los Hechos que han
generado la petición o pretensión.

El método de debate contradictorio determina gracias a (La garantía que se utiliza


para todos los procesos y especialmente para el penal) LA GARANTIA DE NO SER
CONDENADO SIN PREVIO JUICIO (la posibilidad de demostrar la defensa, de que no
se podrá dictar ninguna resolución judicial si no se ha brindado a las partes la
posibilidad de defenderse).

EL PROCESO TIENE ETAPAS (etapas cualitativas): una primera donde el juez es un


espectador y un director, dirige el debate (las partes debaten y el juez lo dirige o lo
controla); una segunda etapa: la etapa de la resolución judicial (el juez dicta
sentencia, diversas sentencias a lo largo del proceso (estas sentencias pueden ser
apelables) y finalmente hay una etapa de decisión); y una tercera etapa, si ya se ha
decidido, se tiene que ejecutar lo decidido.
• CONSTA DE 3 PARTES: una demandante, dos demandado y tres el juez;
todos están en igualdad e imparcialidad, teniendo todas las garantías.

- PROCEDIMIENTO SIGNIFICA: el procedimiento más común que nosotros


tenemos es el procedimiento administrativo y aplicable a diversos aspectos de
procedimientos administrativos (ejemplos: procedimientos administrativos dentro
de la u, procedimientos para obtener licencias o permisos, etc.); existen varios
procedimientos administrativos.
Su característica esencial es: solamente tiene dos partes, quien pretende (el
administrado) contra el ente administrador (instituciones, usualmente
instituciones del estado, etc.), no teniendo todas las garantias, como la
imparcialidad, ya que el ente administrativo que resuelve solo ve sus intereses.
También existirán casos donde se acudirá al juez para demandar al ente
administrativo. O cuando en el caso donde acudo al ente administrativo para que
se siga un procedimiento administrativo y la decisión final me es adversa; entonces
solo en ese supuesto voy a recurrir a convertirme yo en demandante contra ese
ente administrativo que se convertirá en demandado y todo esto ante un juez;
este proceso judicial se le denomina contencioso administrativo (ese proceso en el
yo discuto la decisión adversa de un ente administrativo. Tiene una ley propia que
regula las particularidades de los contenciosos administrativos, pero que en
términos generales luego se va a regir por las leyes generales del codigo procesal
civil, además de que el abogado debe conocer tanto de administrativo que de
judicial). El contencioso administrativo ya es un proceso judicial particular, sui
generis.

 LA DIFERENCIA ESENCIAL ENTRE PROCESO Y PROCEDIMIENTO: Como proceso


tiene la presencia del juez, la diferencia es que no todas las garantías están
dadas únicamente en el proceso y no en el procedimiento. El proceso es más
complejo que el procedimiento.

 IMPARCIALIDAD E INDEPENDENCIA JUDICIAL

IMPARCIALIDAD JUDICIAL
- No debe estar parcializado en favor de una de las partes y en contra de otra.
- Juez significa una posición neutral al demando y al demandante, no se inclina ni
con uno ni con otro.
- No toma parte ni del acusado, ni del demandante.
- El no ser parte conlleva a determinado comportamiento, este comportamiento Es
el de no inclinarse a ninguno de los intereses de las partes.
- el procedimiento administrativo no es imparcial, ya que piense los intereses
propios. El administrado debe actuar de acuerdo a la sujeción de la ley.
- se tiene interés de actuar de acuerdo al ordenamiento jurídico.
- va caminando de la mano con: la independencia (no tiene intereses con 1 ni con el
otro), impartialidad (no soy parte) e imparcialidad (no tener intereses con ninguna
de las partes)
- ¿LA INDEPENDENCIA JUDICIAL ESTA EN LA CONSTITUCION?
En la Constitución Política del Perú, el principio de independencia de la judicatura
autoriza y obliga a la judicatura a garantizar que el procedimiento judicial se
desarrolle conforme a derecho, así como el respeto de los derechos de las partes.
y en el artículo 139 dice que ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción
predeterminada por la ley ni sometida a procedimiento distinto de los
previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni
por comisiones especiales creadas al efecto. entonces guarda una relación sin
embargo no está expresa.

En cambio, en la Constitución de España, el principio de independencia judicial se


encuentra en el artículo 117 de la Constitución española de 1978, esta consagra la
independencia de los jueces y magistrados integrantes del Poder Judicial, de
manera que los declara exclusivamente sometidos al imperio de la ley.

INDEPENDENCIA DEL JUEZ


- Quiere decir que el juez no es dependiente de nadie, es autónomo
- No solo se aplica el concepto de independencia a la persona del juez sino también
a la institución que comprende a los jueces (PODER JUDICIAL).
- El poder judicial es autónomo e independiente de otro poder o poderes del estado.
- Y al interior del poder judicial también se refiere a la autonomía que tiene el
magistrado en relación a instancias superiore, es decir, una instancia superior no
puede ordenar nada a un juez inferior, ósea puede declarar nulo una sentencia y
ordenarse que se expida una nueva, pero no puede direccionar el sentido del fallo,
todos los jueces son independiente de la opinión que tengan los magistrados
superiores.
- EN EL CONTEXTO DEL SISTEMA DEL COMMON LAW Y CIVIL LAW:
- Uno de los aspectos determinantes para comprender la independencia judicial es:
La forma de designar a los jueces, esta determina en gran medida su
independencia.
- En el sistema del COMMON LAW, los jueces los designa el presidente del país,
designados por el poder ejecutivo; el presidente, por supuesto, tiene asesores y un
criterio de selección. Designa a los jueces de la corte suprema y también a los
demás. ¿Este acto les quita independencia, la autonomía que deben tener los
magistrados? En primera instancia podría ser que SI, porque no solo los jueces son
designados por un poder político de turno, sino que además la designación se
produce de por vida, no solo por el tiempo de gobierno del presidente. Además,
los jueces, en EE.UU., son designados en forma concordante a la línea política
demócrata o republicana (el juez que tenga una inclinación más demócrata o
republicana es designado en función del gobierno de turno). Sin embargo, los
jueces tienen un alto nivel de capacitación, tienen que tener ya un nivel de
experiencia y tienen que dar mérito suficiente al cargo que desempeñan y todo
nos indica que los jueces, si bien es cierto siguen las grandes líneas directrices de la
política de estos países, estamos hablando de estados unidos, también es cierto
que no van a vender su voto, no van a vender su convicción más íntima a intereses
subalternos. Siempre la adjudicatura, en estos países, ha gozado de solvencia
moral y profesional.
Los jueces en el sistema del common law, pueden ser destituidos si es que
incumplen deberes, faltas graves en contra de sus deberes.
También hay casos en lo que los jueces una vez efectuados su designación, el
senado se opone a este y consecuentemente hacen una revisión de las
cualidades profesionales del magistrado y puede ser también rechazada su
designación. Los jueces cumplen su función de por vida.
- En la figura del CIVIL LAW, la designación, la destitución y la ratificación o no, de los
jueces lo hace el Consejo Nacional de la magistratura, actualmente con el nombre
de CONSEJO NACIONAL DE JUSTICIA (JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA). Al juez no se
le designa de por vida, tiene que pasar por una etapa de ratificación (evaluación en
su conducta moral, capacitación, y en varios aspectos, está establecido en la ley
orgánica de la junta nacional de justicia). La destitución es un proceso
administrativo sancionador por incumplir deberes (faltas leves, graves y muy
graves).
El juez puede perder su condición de tal, vía destitución o vía no ratificación.

 PROCESOS CONTENCIOSOS Y NO CONTENCIOSOS


- PROCESOS JUDICIALES EN GENERAL: el proceso judicial es de dos grandes clases:
PROCESOS ORDINARIOS Y PROCESOS EXTRAORDINARIOS.
1. PROCESOS ORDINARIOS: son los procesos civiles, penales, laborales,
contencioso administrativo. Estos pueden ser contenciosos y no contenciosos.
- Dentro de los procesos contenciosos tenemos a los: procesos civiles
(derivación:
familia), penal, laboral, contencioso administrativo. Son procesos contenciosos
(clases): el conocimiento, abreviado, sumarísimo, cautelar, de ejecución.
. los tres grandes procesos contenciosos son: el conocimiento, abreviado,
sumarísimo, y dice el profe que no es correcto ya que los tres deberían ser
llamados procesos de conocimiento. Al proceso de conocimiento como el amplio al
abreviado como el breve y el sumarísimo como sumario.
¿Cuál es la diferencia entre sumario y sumarísimo? Que sumario es sinónimo de
breve, y sumarísimo es una negación en sí misma, dice que está fuera de contexto,
ya que un proceso judicial no puede ser sumarísimo, porque una garantía del
proceso es el plazo, debe existir un plazo razonable para que la persona presente
su demanda, para que el juez la califique, el demandado contesté, para llevar una
audiencia de pruebas, etc. entonces sumarísimo es algo que no va de acuerdo.
¿Entonces en qué se diferencian estos procesos? Solamente en la duración, nada
más, de sus plazos; en esencia son iguales, tienen demanda y tienen contestación,
si no hay contestación hay rebeldía hay una audiencia, saneamiento procesal,
fijación de puntos controvertidos, admisión o rechazo de medios probatorios, la
actuación de las pruebas, informes orales y sentencia.
RESUMIDO: hay una demanda, la demanda es calificada por el juez, la calificación
es de 2 clases (admisible o inadmisible o improcedente), esta demanda si es
admitida se pone en conocimiento del demandado (¿que puede ser el demandado,
en el orden cronológico? 1. Accesión imposiciones 2. Deducir excepciones y 3.
Contestar la demanda), después de la demanda y la contestación viene lo que
llamamos saneamiento procesal (significa que el juez verifica que la relación
jurídica sea válida: puede determinar qué es totalmente valida, totalmente
invalida, invalido pero subsanada), luego viene la fijación de los puntos
controvertidos (las partes están de acuerdo en ABC y no en PQR), luego viene la
admisión o rechazo de medios probatorios (valoración sobre la utilidad de la
prueba y exigencias procesales), actuación de los medios probatorios (que el
testigo que ha sido ofrecido declare, que la expedición judicial se lleve a cabo, que
el perito hagan su pericia), el abogado tiene que presentar un alegato de buena
prueba – un alegato final sobre una misma medida ambos ven conclusiones
opuestas, con el alegato de buena prueba termina la labor de los abogados y
queda la labor del juez para emitir sentencia -> es aplicable a proceso de
conocimiento el abreviado y el sumarísimo.

PROCESO CAUTELAR, es una herramienta del proceso contencioso, surge como


consecuencia de una medida cautelar. ¿QUE ES UNA MEDIDA CAUTELAR? Es una
medida o acción que se toma, entre las varias que la ley establece, y que tiene
como finalidad asegurar el cumplimiento de la solución definitiva en cuanto le sea
favorable al demandante. Y esta medida se dicta únicamente a favor del
demandante, la escritura publica que contiene una obligación expresa, cierta y
exigible y rígida da origen a un proceso de ejecución.

PROCESOS DE EJECUCION, son la gran contrapartida de los procesos de


conocimiento; si el titulo (letra de cambio, crédito hipotecario, etc) es perfecto me
voy de frente a la ejecución de esta obligación, puede haber contradicción. Parte
de la existencia de un título de ejecución.

- Dentro de los procesos NO contenciosos: el profe dice que no debería


llamarse proceso, porque siendo proceso no debería ser no contencioso, ya que
todo proceso por naturaleza es contencioso. Entonces cuando no hay contienda no
se denomina proceso, se le debe dominar en realidad procedimiento. Si nosotros
revisamos el índice del c.p,civil, dice: en la sección sexta: procesos no
contenciosos.
• Los procesos no contenciosos son muy parecidos al procedimiento
administrativo.
• existen dos partes el justiciable y el juez
• es un procedimiento judicial
• está en extinción
• el juez actúa como un fedatario y no como un juez.

 ESTRUCTURA DEL PROCESO CONTENSIOSO:


- Se empieza con una demanda que contiene la pretensión, contestación, declarar y
fundada o fundada la demanda, saneamiento procesal, Fijación de puntos
controvertidos, admisión o rechazo de medios probatorios, la actuación de las
pruebas, informes orales y sentencia.
- cuando se presenta una demanda el trabajo del demandado es buscar los defectos
del demandante, en otras palabras, el demandado destruye la hipótesis del
demandante. EJEMPLO: Que construye una hipótesis y el abogado es el encargado
de encontrar contradicciones y deficiencias.
- CUANDO SE PASA A RESURSO DE SUGUNDA INSTANCIA:
• Se produce por apelación de una de las partes.
• es igual al procedimiento de primera instancia, la demanda de primera
instancia.
• Existe cuando la sentencia es equivocada
• en la segunda instancia llamada apelación, existe el traslado, fijación de
puntos controvertidos, alegato de buena prueba, alegatos finales y sentencia
favorable a solo una parte.
• Solo se discute lo que existe la apelación no voto a la demanda
• en la segunda instancia a diferencia de la casación, se ve en cuestiones De
hecho y no de derecho como es el caso de la casación.

- NOTA: existen varias instancias como el paz letrado, el especializado, la sala civil y
la Corte Suprema.
- y también existe tipos de procesos, y 1 de los cuales se puede recurrir a recursos
de casación y en los otros no ya que se llega a una sentencia fija:
1. siempre hace eso empieza en un juez de paz letrado, y se pasa a segunda
instancia la sentencia firme es en él especializado.
2. sí cuando hombres eso empieza con un especializado, pasa a segunda instancia
en sala civil y si puede haber recurso de casación.
 PRINCIPIOS PROCESALES Y REGLAS TECNICAS DEL
PROCESO JUDICIAL -
PRINCIPIOS PROCESALES:
- CARACTERISTICAS PRINCIPALES: unitarios (no tienen un par antagónico) y
atemporal (siempre existen, es importante que en el proceso judicial siempre
primen estos principios, para poder llamarlo propiamente proceso), aplicación
permanente
- Son aquellos mandatos imperativos que están contenidos originariamente en la
doctrina del derecho procesal pero que luego, se han ido consignando y
materializando de una manera más objetiva en la propia normatividad procesal, en
el título preliminar de nuestro código procesal civil.
- Los principios procesales son auténticos derechos que tiene el justiciables dentro
del proceso, pero, que siendo derechos que tiene el justiciable dentro de un
proceso son derechos que tienen una importancia SUPERLATIVA, o sea una
importancia de gran magnitud. A tal grado es la importancia e influencia que
tienen que ejercen sobre la realidad del proceso judicial que su desconocimiento,
violación, su no materialización perfecta, podría dar lugar a una declaración de
nulidad del proceso judicial, quiere decir que el debido cumplimiento del principio
procesal tiene condición de validez del proceso.
- Seguiremos una teoría del profesor Adolfo Alvarado Belloso, procesalista y
abogado de importancia a nivel mundial de ámbito romano, según su teoría los
principios del proceso judicial, y que lo informa el derecho procesal, son 5:
1. La igualdad de las partes litigantes
2. La imparcialidad del juzgador
3. la transitoriedad de la serie como tercero
4. La eficacia o serie lógica del proceso
5. La moralidad en el debate

Desarrollamos cada uno de los principios:

1. IGUALDAD DE LAS PARTES: tiene que ver con una realidad determinada, todas
las partes en el proceso judicial y todas las partes en el mundo en sociedad
somos diferentes (diferentes habilidades) y si se enfrentan en un proceso
judicial es obvio que esas diferencias van a estar presentes. Lo que el principio
de igualdad busca es que la igualdad sea de carácter jurídica procesal, que las
partes tengan las mismas facultades dentro del proceso que la otra parte.
Significa que, en el campo del proceso, la igualdad se materialice en una
paridad de oportunidades y de audiencia.
- también siguiendo el estudio del proceso, vemos que también se basa en un
principio de contradicción o bilateral, este es un sub principio dentro del principio
de igualdad de las partes y que hace a la naturaleza propia del proceso. y que el
proceso es un juego bilateral, y como consecuencia de eso contradictorio en cada
una de sus etapas y así opera hasta el final (el demandante presenta su demanda y
emplaza al demandado para que conteste y se defienda de esta demanda,
haciendo efectiva la contradicción procesal).
- Se trata de asegurar una perfecta igualdad jurídica procesal en las partes, en
sentido de que cada una de ellas tiene los mismos derechos, facultades, plazos que
la otra parte. Y es viable de conseguir en un proceso judicial, en tanto que cada
una de las partes están sometidas a las mismas reglas de juego, un procedimiento
o etapas en que cada una de estas partes tienen la posibilidad de intervenir.
- El principio de igualdad también está reconocido en la Constitución Política del
Perú.

2. LA IMPARCIALIDAD DEL JUZGADOR: hablar de juez o hablar de juzgador en la


esencia del derecho procesal, es hablar de un protagonista de gran influencia.
El proceso se inicia a iniciativa de parte, la defensa la tiene la parte emplazada
(demandado), y estos una vez que han llevado adelante una etapa de
exposición de sus posiciones que se llaman pretensiones, resistencias o medios
de prueba; el juez lleva adelante una tarea de evaluación, de argumentación o
de fundamentación para que finalmente pueda tomar una decisión.
- y este juez que realiza 2 o hasta 3 funciones muy claras en el proceso, debe tener
un alto un nivel de imparcialidad y que también comprende a la impartialidad y a
la independencia del juez.
- Viendo las 3 grandes etapas que atraviesa un proceso judicial, la primera la ETAPA
COGNITIVA, la etapa de contradicción entre las partes que se inicia con la
demanda y termina con los alegatos de buena prueba y que son el antecedente
inmediato a la expedición de la sentencia. en esta labor de contradicción que las
partes efectúan, el juez juega un rol pasivo, expectante, de director de un debate
entre las partes, para liego pasar a su etapa activa en la que sustenta su decisión y
la tercera parte es para que se ejecute lo decidido. Y EN TODO MOMENTO DEBE
SER IMPARCIAL, en la versión restringida de imparcialidad que comprende que el
juez no tiene un interés subjetivo en dos aspectos, ni con las partes del proceso
(no hay vínculo con los litigantes) y en segundo lugar también tiene un absoluto
desinterés que es materia de juzgamiento con la pretensión, no tiene interés con
la pretensión del debate.
- Ser IMPARTIAL significa que el juez no es demandante ni demandado, es juez y si
es juez tiene una función distinta a las partes (es función de las partes comentar
sus pretensiones y contradecirlas a lo largo del proceso), y es muy claro que el juez
no puede incorporar una pretensión al proceso o no puede iniciar un proceso
judicial. Es claro que las partes deben aportar los hechos y medios de prueba que
sustenten esos hechos. También es claro que el juez no puede ordenar medios
probatorios de oficio, sin embargo, el código procesal civil. El actual, si confirieron
al juez para aportar medios de oficio y así se está negando la función impartial del
proceso, ya que se ha criticado que el juez no puede ser indiferente ante una
injusticia y que si él no aportaría medios probatorios y oficio no se haría una buena
justicia.
- INDEPENDENCIA JUDICIAL: se refiere a que el juez no está vinculado a ningún
interés, el juez dentro del proceso judicial no está sometido al criterio que tenga el
juez superior o la opinión que tenga la Corte Suprema de Justicia. el juez es
autónomo y es absolutamente independiente en su función, el no obedece
intereses de nadie. El poder judicial conforma un poder del estado y no esta
sometido al poder ejecutivo ni al legislativo, y por tanto en este sentido se
entiende la independencia judicial, del juez y de la institución.

3. LA TRANSITORIEDAD DE LA SERIE COMO TERCERO: todo proceso tiene un inicio


y tiene un fin, de hecho, el proceso judicial es como su nombre lo indica un
proceso, algo que inició con una pretensión y que todos esperamos que
concluya. Esta conclusión del proceso va a generar una sentencia firme o
también se le llama: sentencia ejecutoriada (comprende a la sentencia
consentida y también a la sentencia que se expidió luego de haberse agotado
todos los medios impugnatorios) o sentencia consentida (la que no impugno y
consecuentemente el proceso acaba, porque ninguna de las partes impugno
esa sentencia). y estos dos se traducen en la sentencia firme o porque fue
consentida o quedó ejecutoriada al agotarse todos los medios impugnatorios
que contra ella se interpusieron.
Y este da origen a la figura de relevancia extrema a la que llamamos COSA
JUZGADA: Efecto jurídico de una sentencia que la hace inamovible, y si se
propusiera un nuevo proceso judicial en el que se discuta lo que ya se discutió
antes, ahí tenemos también la eficacia de la cosa juzgada.

LA TRANSETORIEDAD DE LA SERIE significa que el proceso judicial tiene que


terminar sin la posibilidad de ser reabierto bajo ninguna circunstancia, sin
embargo, también existen situaciones especiales.

TENEMOS FIGURAS EXTRAORDINARIAS: figura penal (proceso de revisión) y la


figura civil (nulidad de cosa juzgada fraudulenta).

4. La eficacia o serie lógica del proceso: LA EFICACIA DE LA SERIE


PROCEDIMENTAL hace referencia al método de debate, y este parte de una
afirmación que está contenida con la pretensión de la defensa que sobre este
efectúa el demandado como segunda parte, tercera que es una confirmación
de afirmaciones que se traduce a través de la prueba, la confirmación, la etapa
de alegatos y la etapa de decisión (afirmación (sentencia impugnada o la
apelación), negación (traslado que se le corre), confirmación, alegación
(trabajo de abogados) y decisión) -> esta es la lógica natural del proceso y se
aplica en todo proceso.
5. LA MORALIDAD EN EL DEBATE: la moralidad lo que busca es sancionar el
fraude y el dolo en el proceso, trabajo del juez. Lealtad y buena fe de cliente a
abogado. Cada uno cumple su labor.

 Estos son muy diferentes a las llamadas reglas tecnicas, ya que no son
principios solo reglas. Ya que los principios son unitarios, permanentes y
atemporales, y se presentan durante todo el proceso

 REGLAS TECNICAS DEL PROCESO JUDICIAL

- Mal denominados también “principios procesales”


- Son directrices de los procesos judiciales
- No son principios porque no cumplen con las características de estos, más bien,
son BIFRONTES, DUALES (por ejemplo, el principio de la oralidad tiene su
contrapartida en la escritura, o del “principio” de concentración su contrapartida
es la dispersión de actos procesales), NO SE APLICAN EN TODO MOMENTO (por
ejemplo, el principio de inmediación de las partes con el juez (se puede o no
aplicar; hay inmediación en primera instancia, pero no en segunda instancia)).
- Tiene como finalidad, no el de hacer a un proceso valido, sino, más eficaz,
eficiente, rápido, eficiencia procesal en la actividad de jueces, abogados y partes
dentro de un proceso.
- El título preliminar habla de varios principios, pero en realidad son reglas - Son
reglas:
1. LA ORALIDAD Y LA ESCRITURA: son dos medios distintos de trabajar un proceso
judicial, la oralidad tiene algunas ventajas que es más rápida, menos
formalista; en cambio la escritura es mucho más razonada y pensada. El gran
talón de Aquiles del proceso oral es que puede parecer en un primer oído algo
consistente o solido como argumento, pero luego cuando se le escribe el
raciocinio del ser humano hace que la aparente contundencia del argumento
oral no sea tan fuerte como cuando es analizado al momento de ser transcrito.
Finalmente, las formas en que se puede tramitar un proceso puede ser oral,
escrita o mixta o es predominantemente oral y menos escrita o
predominantemente escrita y menos oral.
2. ECONOMIA PROCESAL: significa economía del tiempo, economía de costo
económica. Va también de la mano con otras reglas como la de la
concentración o inmediación. Significa que se debe llevar adelante en mayor
medida la reducción de todo esfuerzo innecesario o actividad que no
contribuya al rápido proceso. Nuestro código procesal civil en su título
preliminar, en el art 5, indica en principios de inmediación: concentración,
economía y celeridad procesal, y inmediación significa que existe una relación
directa del juez y las partes, también del juez y la materia del proceso.
3. LA INMEDIACION ES UNA REGLA, ya que no se cumple en todos los casos,
como el juez de segunda instancia o recurso de casación.
4. PRINCIPIO DE CONCENTRACION: sería bueno que un proceso judicial se
desarrolle en una audiencia única. Menor número de actos posibles.
5. PRINCIPIO DE CELERIDAD PROCESAL: significa no detenerse en el proceso, que
se cumplan los plazos establecidos en la normal (plazos de expedición de
sentencia)
6. PRINCIPIO DE LA ADQUISICION: dice que todo medio de prueba que se
presente en el proceso ya no le pertenece a parte, sino que le pertenece al
proceso en general.
7. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: que todos los procesos deberían ser públicos, no
secretos.
8. PRINCIPIO DE GRATUIDAD: entendemos que el proceso no tiene costos, es más
el proceso civil tiene un alto costo para el litigante (al pago de los aranceles o
cedulas de notificación judicial que se tienen que presentar al momento de
presentar el escrito)
- Son de importancia menor, no tiene que ver con la validez del proceso sino con su
eficacia

 SISTEMA DISPOSITIVO E INQUISITIVO – ¿EXISTE UN


SISTEMA MIXTO?
- Es el único sistema que se le puede llamar sistema de juzgamiento y por lo tanto el
único proceso es el sistema dispositivo, se llama también sistema
democrático, sistema compatible con la república. También conocida
como el sistema de juzgamiento que consagra la constitución política de nuestro
país, siempre y cuando sea un país democrático y republicano.
¿Y QUE ES EL OTRO SISTEMA? el otro sistema de juzgamiento es el sistema
inquisitivo, el sistema distorsionado que distorsionó el sistema dispositivo y que lo
distorsionó en el sentido de otorgarle al juez no solo más amplias facultades como
se repite muchas veces sino de darle facultades que por naturaleza no le
corresponde nosotros entendemos que el juez es imparcial respecto a las partes y
que el juez que tiene alguna facultad que tenga la parte, ha dejado un poco de ser
juez para convertirse también un poco en parte, entonces, si nosotros tenemos un
juez que puede ordenar pruebas de oficio A Y B tienen pruebas que no llevan al
convencimiento al juez sobre la verdad de la pretensión del demandante, el juez
no se haya convencido por las pruebas aportadas por la parte demandante de su
afirmación porque son insuficientes, entonces la salida legal es declarar infundada
la demanda. si yo tengo una demanda en la cual pido la nulidad de un acto jurídico
por una simulación absoluta el demandante dice: pretendo la nulidad del acto
jurídico de compraventa por la simulación en la que ha incurrido el demandado
con un tercero, el juez debe estar convencido de que esa simulación efectivamente
se ha producido; es tarea del demandante probar que la simulación se ha dado y
probarlo ampliamente, probarlo debidamente, no probarlo generando todavía una
suerte de duda si es que hay duda, el acto jurídico se presume cierto válido y
continuará su eficacia; si es que el demandante prueba que efectivamente la
simulación absoluta por ejemplo se afirmó haber pagado el precio de 50000
dólares y no hay convencimiento de que ese monto de dinero se haya pagado
simplemente lo han consignado pero no obedece un acto real y de eso está
convencido el juez, entonces declarará nulo el acto jurídico por simulación.

- el sistema de Justicia del sistema dispositivo coloca al juez en condición de tercero


imparcial siempre y el sistema inquisitivo precisamente por querer encontrar
aparentemente una verdad a toda costa se le dota al juez de poderes que son
mayores a los poderes que un juez debe tener,
¿entonces puede que hacer el juez del sistema inquisitivo? el juez del sistema
inquisitivo puede ordenar pruebas puede impulsar el proceso, puede llamar a las
partes para un esclarecimiento de los hechos. El juez del sistema inquisitivo está
muy afín a controlar la admisión de la demanda y pone filtros para que las
demandas intervengan, nuestro código procesal civil tenía hasta 7 causales de
improcedencia de la demanda ahora son 5 o cuatro, el juez del sistema inquisitivo
SI 1 pierde una apelación, pierde una casación le pone una multa porque para el
juez del sistema inquisitivo la alegar impugnar si es que no se ganó fue porque fue
un acto de mala fe y en consecuentemente el litigante perdedor de la apelación o
de la casación, casación en particular, si es que no la gana entonces además se le
multa entonces hay una predisposición del juez del sistema inquisitivo a controlar
la actividad de las partes, a restringir los derechos de las partes, a imponer multas
constante y permanentemente porque tiene una orientación diferente al juez del
sistema dispositivo. el juez del sistema inquisitivo quiere encontrar la verdad a
toda costa y por supuesto nosotros sabemos de que esa verdad a toda costa no
existe porque la labor del juez consiste en dejar a las partes dentro del marco de
la ley, para que aleguen hechos, para que presenten pruebas de los hechos, para
que sustenten sus pretensiones y se puede llegar a la verdad o no se puede llegar
a la verdad porque el sistema no necesariamente nos ayuda a llegar la verdad el
proceso judicial por el principio de transitoriedad es limitado en el tiempo; el
proceso judicial por la razón de economía de los litigantes no se pueden actuar de
repente pruebas más profundas por los elevados costos, el proceso judicial por su
propia naturaleza no puede admitir una revisión de lo que ya se discutió (efecto
de cosa juzgada); entonces es natural pensar que ingresar a un terreno judicial es
el contingente.
- es eventual que pueda yo alcanzar lo que deseo y es alcanzar lo que yo deseo
como parte del proceso judicial tengo que tener conciencia de ello por eso que
muchas veces se afirma por parte de un abogado a su cliente, si tú pagaste y
pagaste mal, pagaste indebidamente, no pediste un recibo del pago entonces
tendrás que volver a pagar (ejemplo sencillo: señor yo tenía una deuda de 10000
soles y la fui la apague deposite el dinero a la persona la dejé con su esposa no
pedí un recibo y sin embargo me exigiendo que pague, claro si es que yo no puedo
demostrar el pago el juez no va a poder decir que se ha pagado y ordenará el pago
de la cancelación de la deuda porque estamos administrando una justicia de la
legalidad)
- esta justicia de la legalidad no es mala, tratar de encontrar la verdad a veces
conlleva mucha subjetividad por parte de los jueces y lejos de ser un remedio se
convierte en una enfermedad. el sistema inquisitivo hace que, con tal de encontrar
la verdad, tengamos jueces sin rostro, tengamos procesos judiciales, no solamente
sumarios, sino sumarísimos. Se dictan normas indicando que contra determinados
procesos no proceden las acciones de garantía, no procede una habeas corpus, por
ejemplo, para revisar la legalidad de la actuación del juez.
- El sistema inquisitivo de juzgamiento contiene una serie de condicionamientos que
no ponen en igualdad a las partes del proceso y ponen o exponen a las partes, el
sistema inquisitivo, en que alguna tiene ventajas en relación a la otra.
- entonces solamente nos hace falta que analizar cómo es un proceso, su origen, su
naturaleza, su normal desenvolvimiento para asumir con todas las garantías que
tienen los justiciables que ese es un proceso de un sistema dispositivo y que ese
sistema de juzgamiento de dispositivo, fue inclinado hacia determinadas
situaciones y se le da al juez Facultades supremas que no debería tener generando
con este juez fortalecido, pero, indebidamente fortalecido una desigualdad entre
las partes
- EL PROCESO ES LA GARANTIA que tiene el ciudadano de presentarse ante un juez
para reclamar algo contra otra persona. Si no tiene garantías no puede llamarse
proceso.
- el sistema inquisitivo no genera un proceso, ya que no hay garantías, es un método
de sojuzgamiento, sometimiento.
- La manifestación más clara del método de sometimiento, a pesar de que son
defendidas, son LAS PRUEBAS DE OFICIO, estas son un indicador claro del sistema
inquisitivo por qué no permite que dos personas discutan en igualdad, sino que
cuando discuten y el juez de oficio pide una prueba que inclina la balanza, hace
perder la igualdad que tienen los litigantes.
- Otra de las manifestaciones del sistema inquisitivo son el impulso de oficio (por
ejemplo, en un proceso de desalojo el que impulsa el proceso es el demandante, y
si no hay impulso del demandante puedo pedir el abandono como demandado;
también cuando se dicta sentencia a favor del demandado éste tiene que pedir
que se ejecute sino el juez no puede hacer nada).
- Otra manifestación del sistema inquisitivo son las multas (tú pediste tal cosa y no
has ganado, entonces has actuado de mala fe y te pongo una multa).
- En el sistema inquisitivo se dice que si tú pones una demanda y esa demanda cae
en abandonó, puedes poner a interponer la demanda, pero sí en segunda
oportunidad que en abandono ya no puedes interponer la demanda por un año.
- El sistema inquisitivo tiene prejuzgamientos y prejuicios, de muchas cosas y es lo
que se llama tarifa legal, y tarifa legal significa que yo tengo una pre-valoración de
las pruebas, y esta pre-valoración de las pruebas surgió a partir del sistema
inquisitivo (te decía que la declaración del noble prevalece sobre la declaración del
plebeyo) (y en el código procesal civil dice: no se puede admitir la declaración de
testigos si fue condenado o sufre de condena)

- En el sistema dispositivo, se dice que en el proceso de las partes tiene derecho


interponer los medios impugnatorios, todo lo que sea necesario.
- El sistema dispositivo te dice litiga, tienes todos los medios de prueba, hazlo con
libertad y sin temor. En cambio, en el sistema inquisitivo se dice que no puedes
recurrir a la justicia porque sí, si no debe haber razones sumamente justificadas, se
debe calificar bien lo que estes demandando, no vas a recurrir a los jueces por
gusto.
- En el sistema dispositivo se valora al testimonio con libertad.

- finalmente podemos decir que el verdadero sistema de Gobierno de justicia es el


sistema dispositivo que está contenido en la Constitución Política del país que es
compatible con un gobierno constitucional democrático de una República y que el
sistema antidemocrático, anti-República y que mella garantías del debido proceso
es el sistema inquisitivo
- finalmente podemos afirmar estimados amigos que un sistema mixto, lo mejor del
sistema inquisitivo y lo mejor del sistema dispositivo, es un verdadero absurdo por
sus propios términos. yo no puedo ser defensor de la verdad y de la mentira al
mismo tiempo, es imposible; entonces yo no puedo ser defensor de un sistema
democrático que en algunas de sus regulaciones es antidemocrático; no puede
existir un sistema dispositivo en relación con la prueba y al final ponerle una
norma donde el juez dice que puede ordenar pruebas de oficio donde ya lo
convierto el sistema en inquisitivo. entonces a pesar que mis muchos autores han
considerado la posibilidad teórica de que exista un sistema mixto este por su
propia razón teórica y cuánto más en su razón práctica constituye un imposible en
el plano de la realidad, entonces
solamente tenemos procesos inquisitivos y procesos dispositivos, procesos mixtos
no existen.
- Si en un proceso dispositivo le pongo una condición o una característica o una
normatividad de un sistema inquisitivo así sea 1, ya se convirtió en un sistema
inquisitivo (entonces todo el dispositivo, pero el juez puede ordenar pruebas de
oficio, ya se convirtió en un dispositivo)
- un sistema dispositivo es el que sabe perfectamente bien cuáles son los 5
principios del proceso judicial y sabe que los demás: la oralidad, la escritura, la
inmediación, la mediación, la gratuidad, la onerosidad en el proceso, las
formalidades de los autos proceso la procesales o la ausencia de formalidad de los
actos procesales, etc; constituyen no principios sino reglas.
- ES SISTEMA DISPOSITIVO EL QUE RESPETA LOS PRINCIPIOS Y ES SISTEMA
INQUISITIVO AQUEL SISTEMA QUE NO RESPETA LOS PRINCIPIOS PROCESALES.

 CONCEPTO DE LA LEY O NORMA PROCESAL


- Existe una diferencia entre una norma sustantiva (derechos sustantivos, ejemplo:
derechos de la persona, contratos, etc) y una norma procesal (son normas
instrumentales, entienden los derechos que cada justiciable tiene dentro de un
proceso), no son lo mismo.
- en las sustantiva existe una regulación cerrada, tiene un marco previsible y cerrado
de situaciones (el contrato de compraventa tiene un alcance especifico), es un
escenario donde las reglas están establecidas, un marco no muy complejo.
- CONCEPTO: o norma adjetiva, se materializan solo cuando este dentro de un
proceso judicial (en calidad de demandante o demandado). Los demás sujetos
procesales (testigos o peritos) también se rigen por las disposiciones de carácter
procesal, instrumental o objetiva que están regulados en los códigos procesales.
Entonces la ley procesal es de carácter instrumental, constituyen un derecho que
se va a emplear durante un proceso o medio de debate que contiene un método
de ese debate entre dos partes con posiciones antagónicas frente a un tercero
imparcial. Además, las normas procesales deben hacer efectivos los derechos de
carácter procesal del debido proceso (igualdad de las partes, formular o contestar
una pretensión, derecho de contradicción, derecho de aportar prueba, el de alegar
delante de un juez, recibir una sentencia motivada, impugnar resoluciones
judiciales).
- En la norma procesal también, al igual que la norma sustantiva, se tiene una
regulación clara y especifica, sin embargo, la regulación es compleja y cambia de
escenario en la medida que un proceso judicial se va desarrollando (por ejemplo,
no es lo mismo una demanda que se presenta ante el juez y es declarada
improcedente, con la demanda que se le va a seguir al proceso cuando la demanda
es declarada inadmisible o cuando la demanda es declarada admisible:
1. CUANDO LA DEMANDA ES DECLARA IMPROCEDENTE: el pretensor tendrá que,
si no se ve satisfecho con esa decisión, IMPUGNAR, presentar una apelación y
tendrá un camino determinado.
2. SI LA DEMANDA ES DECLARADA INADMISIBLE: y el pretensor no esta de
acuerdo, tendrá que SUBSANAR los aspectos de la inadmisibilidad y subsanados
ellos tratar de lograr una demanda que sea admitida.
3. CUANDO LA DEMANDA ES ADMITIDA: se tendrá que ver a través de la
notificación al demandado, el emplazamiento al demandado, la persecución de
su proceso. El demandado puede actuar de maneras diversas (puede no
contestar la demanda a pesar de estar debidamente notificado y este
comportamiento da origen a la rebeldía que tiene sus presupuestos y
consecuencias. Declarada la rebeldía tendrá una implicancia si la rebeldía
aplicada al demandado es sobre una pretensión que contiene derechos
disponibles, tendrá un efecto determinado: presunción legal relativa de
veracidad y emisión de sentencia. Sera diferente si la rebeldía es sobre una
pretensión que contiene derechos indisponibles, en ese caso, se tendrá que
declarar el saneamiento del proceso y luego llevar adelante el proceso con la
acreditación de los hechos necesarios para la emisión de la sentencia) en
cambio un demandado que si contesta la demanda y efectúa defensa podrá
efectuar una defensa de fondo o de forma (una defensa de forma implica
excepciones y defensas previas – una defensa de fondo implica el
pronunciamiento de los hechos de fondo de ese proceso)
- En la actuación de los medios probatorios tenemos una diversidad de normas
procesales que la regulan.
- emitida la sentencia (es diferente una sentencia de mérito que una sentencia
inhibitoria)
- una característica adicional de la norma procesal es que la norma procesal tiene su
prima hermana que es la norma sustantiva, que es la norma que con la cual la
norma procesal camina de la mano. si nosotros iniciamos un proceso de retracto
entonces tenemos que aplicar normas procesales a ese proceso de retracto, ese
proceso de retracto tiene una normatividad procesal específica y entonces no es lo
mismo seguir un proceso de alimentos que seguir un proceso de retracto, el
derecho al retracto es un derecho patrimonial en tanto que el derecho de
alimentos es patrimonial pero también tiene carácter no patrimonial.
Consecuentemente la aplicación de las normas procesales a determinado tipo de
pretensión va a variar por la naturaleza de esta.
- Entonces es necesario, tener en cuenta en un proceso judicial, qué derecho está
siendo materia de discusión.

- la norma procesal es más dinámica, no se agota en sí misma, depende de sí misma


y de la norma sustantiva. ¿qué quiere decir que depende de la norma sustantiva?
depende mucho para la continuación del proceso, ya que podemos identificar
derechos disponibles o derechos indisponibles. Si en el proceso trata de derechos
disponibles se determinará cierto procedimiento, también como si se trata de
derechos indisponibles.

 APLICACION DE LA LEY PROCESAL EN EL TIEMPO:


- Para aplicar la ley procesal en el tiempo nosotros debemos de verificar nuestro
código procesal civil y nuestro código procesal civil contiene la segunda disposición
final, tenemos que ir al final de nuestro código procesal y ver la de segunda
disposición final, esta dice que las normas procesales son de aplicación inmediata
al proceso en trámite, es decir, cuando un proceso en trámite se va a adecuar a
una nueva norma procesal, sin embargo, dice continúan rigiéndose por la norma
anterior las reglas de competencia, los medios impugnatorios interpuestos, los
actos procesales con principio de ejecución y los plazos que hubieran empezado,
entonces la norma procesal es de aplicación inmediata al proceso en trámite. Aquí
nosotros debemos diferenciar qué cosa significa proceso en trámite, significa que
ya está un proceso iniciado bajo el código procesal civil vigente, entonces si es que
hay modificaciones, interpuesta la demanda y admitida la misma, sale una
disposición procesal como que efectivamente se ha presentado donde suprime la
audiencia de saneamiento, donde suprime la audiencia de conciliación y puntos
controvertidos entonces el juez ya no tendrá que llevar adelante esa audiencia de
saneamiento o esa audiencia de fijación de puntos controvertidos porque la
modificación se aplica incluso al proceso en trámite. Pero no vayamos nosotros a
confundir a que sale un nuevo código procesal, como ocurrió, hay procesos
judiciales que se tramitaban con el código de procedimientos civiles de 1912 y
luego surgió el nuevo código procesal civil entonces hubo una disposición
efectivamente transitoria también en la que dijo que los procesos judiciales que se
habían iniciado bajo la vigencia del código de procedimientos civiles tenían que
concluir bajo estas normas procesales, entonces no hay éste que confundir esta
disposición.
Existe una norma que dice que un proceso iniciado con el código antiguo (1912)
continuaría hasta su finalización bajo las normas de ese código, pero si en el código
actual existe una norma que es modificada entonces su aplicación es inmediata.

 APLICACIÓN DE LA LEY PROCESAL EN EL ESPACIO


- Está prevista en el artículo 1, establece: la potestad jurisdiccional del Estado en
materia civil la ejerce el Poder Judicial con exclusividad y la función jurisdiccional
es indelegable y su ámbito abarca todo el territorio de la República, o sea, la
norma procesal se aplica a todo el territorio de la República. No puedo aplicar mi
código procesal civil fuera del territorio de la República; ¿podrán existir situaciones
que éstos se dan? tenemos que analizarlo a la luz de la de la de las normas del
derecho internacional privado, estas van a ser las que correspondan en el caso de
que exista algún peruano que vive en el extranjero o un extranjero que vive en el
Perú, etc. Son situaciones que pertenecen a otra materia.

 INTERPRETACION DE LA NORMA PROCESAL


- Las normas se interpretarán porque sale de su contexto propio la interpretación.
Se dice que las normas jurídicas que es clara se aplican bajo sus términos, la norma
que es oscura o ambigua se interpreta y en el caso de la ausencia de la norma, se
integra; pero no es tan sencillo decir que la norma es clara o que las normas oscura
o ambigua, en términos generales todas las normas jurídicas tienen que ser
materia de una interpretación, la interpretación es en primer lugar la literal (la que
surge de sus propios términos) en segundo lugar tenemos una interpretación
sistemática (la interpretación sistemática es la que aplica una norma en
concordancia con el conjunto de normas) en tercer lugar tenemos una
interpretación teleológica (la interpretación teleológica es la que surge del sentido
y de la finalidad que tiene la norma)
- y existen otros criterios de interpretación: una interpretación histórica en base a
los antecedentes históricos, de cómo se viene regulando una figura determinada y
también existe, y para nosotros es la más importante, una interpretación basada
en los principios, es la interpretación en virtud de la cual éste vamos a interpretar
la norma basado en los principios que nosotros cautelamos y ¿cuáles son los
principios que nosotros cautelamos? por ejemplo el principio establecido en el
artículo 3 del código procesal civil dice los derechos de acción, el pretensor y de
contradicción, el demandado, en materia de procesal civil no admiten limitación ni
restricción para su ejercicio sin perjuicio de los requisitos procesales previstos en
este código, quiere decir que cuando nosotros interpretamos normas procesales
debemos interpretarla bajo el principio que el derecho de acción y el derecho de
contradicción no admiten limitaciones ni restricciones en su ejercicios salvo por
supuesto los requisitos legales que la propia norma haya establecido y se va a unir
con los principios que surgen del debido proceso y ¿cuáles son los principios que
surgen del debido proceso? el derecho al juez imparcial, el derecho a la igualdad
de las partes, el derecho al el derecho de acción, el derecho de contradicción, el
derecho a ofrecer prueba, el derecho a impugnar las resoluciones judiciales, el
derecho a que sea gratuita en los casos establecidos por la ley (no es en todos los
casos), el derecho a las medidas cautelares, etc. ¿De qué se trata se trata? de
aplicar la norma procesal en salvaguarda de los derechos de acción y de
contradicción y sin crear la indefensión a alguna de las partes entonces en ese
sentido interpretamos la norma procesal.

 INTEGRACION DE LA NORMA PROCESAL


- Es en el caso de vacío de la norma procesal y en ese caso tenemos que recurrir al
artículo 3 del título preliminar del código procesal civil que dice que el juez deberá
atender a que la finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto de
intereses y/o eliminar una incertidumbre ambas con relevancia jurídica haciendo
efectivo los derechos sustanciales; de eso se trata de ser efectivo el derecho
sustancial y que su finalidad abstracta es lograr la paz en justicia.
- la parte importante: en caso de vacío o defecto de las disposiciones de este código
se deberá recurrir a los principios generales del derecho procesal y a la doctrina y
jurisprudencia correspondientes en atención a las circunstancias del caso (si es que
hay una un vacío en la norma procesal se deberá recurrir a los principios generales
del derecho procesal) ¿cuáles son los principios generales del derecho procesal?
son los principios generales del proceso judicial y ¿cuáles son los principios
generales del proceso judicial? el principio de imparcialidad del juez, el principio de
la igualdad de las partes, el principio de la transitoriedad de la serie procesal, el
principio de la eficacia del medio de debate, afirmación, contradicción, a
confirmación de afirmaciones o negaciones, alegación y decisión; y finalmente el
principio de moralidad procesal. Entonces estos son los principios que debe tener
el juez para llenar el vacío en el caso de que exista un vacío procesal que se
soluciona a través de lo que se denomina integración de la norma procesal.

 ASPECTOS COMPLEMENTARIOS
- COMMON LAW Y CIVIL LAW (como se nombran y designan a los jueces
en cada sistema)
• en el sistema de CIVIL LAW que tiene una base sólida y amplia de
normatividad jurídica. tenemos un Código Civil que de manera amplia y
pormenorizada regula situaciones civiles (validez de acto jurídico, anulabilidad del
acto jurídico, regula la figura del nombre, el domicilio, jurídica de las asociaciones,
de los comités. En derechos reales tenemos la figura de la propiedad, de la
posesión, de garantía como la prenda y la hipoteca. en contratos tenemos una
regulación de los contratos en general, partes generales aplicable a todo tipo de
contratos). Entonces bajo este contexto los jueces, en el CIVIL LAW, son
designados por un orden por un ente específicamente competente para designar
jueces y es el Consejo lo que se llamaba antes Consejo Nacional de la magistratura
y que ahora se llama Junta nacional de Justicia, La Junta nacional de Justicia tiene
como finalidad nombrar jueces, entonces lleva adelante una convocatoria, tienen
un reglamento para la calificación de los postulantes (reglamento de calificación
de postulantes, incluye un currículum - un CV, una hoja de vida, incluye una clase
magistral o una exposición, incluye una entrevista personal, etc. pueden variar y
De hecho varían estos reglamentos de admisión de jueces) y finalmente mediante
una resolución designa un juez, este juez no está nombrado de por vida (esto se
diferencia mucho a otros países que también son de la tradición del civil law, como
Argentina por ejemplo, donde los jueces si son designados de por vida y salvo una
situación excepcional muy grave y que también es de rara aplicación son
destituidos de su cargo) en el Perú los jueces son designados por 7 años y luego
pasan un proceso que se llama de ratificación o de no ratificación, la decisión final;
esto no implica que materialmente Y cronológicamente el juez cumpla 7 años y al
día siguiente está rindiendo su examen, en la realidad es que son tantos los jueces
del país que pueden permanecer 7 años o más en el cargo y hay un cronograma
para su debida evaluación no es cierto; pero la idea sustantiva es la misma es que
ellos van a ser objeto de una van a ser objeto de una ratificación cada 7 años a
través de un reglamento de ratificación y continuarán en el ejercicio de su función;
si no son ratificados entonces son separados del Poder Judicial (no es destitución
es no ratificación que es diferente) la destitución se produce, si, cuando el juez
comete una falta grave o una falta muy grave para eso nosotros tenemos lo que se
llama la ley de la carrera judicial, con la ley de la carrera judicial ha establecido las
faltas de los jueces, como faltas leves, faltas graves o faltas muy graves en las que
puede incurrir un magistrado y si es que incurre en una falta grave entonces este
será destituido (el único órgano que es capaz de destituir a un juez en el Perú es el
es la Junta nacional de Justicia)

• ¿cuál es la realidad del sistema del COMMON LAW? los jueces son
designados por el presidente de la República, por el presidente de la nación, son
designados por la máxima figura del PODER Ejecutivo de su país respectivo y estos
jueces claramente están inclinados a las políticas que tiene ese presidente
conforme al partido al cual pertenece (Partido Republicano o Partido Demócrata)
pero eso no es una razón para pensar que el juez simplemente obedece mandatos
políticos porque además debe tenerse en cuenta que en estos países sea el
gobernante de un Partido Democrático o sea el gobernante de un partido
republicano, como es Estados Unidos y otros similares que pueden existir en los
países del common low, las ideas eje - los principios eje orientadores de ese
respectivo país son aplicados sea un gobernante de la tendencia republicana o ser
gobernante de la tendencia democrática, entonces no hay un órgano que designa
jueces a través de un concurso, etc. sino que existe una designación directa. La
calidad de los jueces en los sistemas del COMMON LAW es de alto nivel, son
personas que tienen un reconocido prestigio y una reconocida solvencia moral y
en consecuencia, resulta muy difícil pensar que un juez pueda ser destituido, sin
embargo, la figura de la destitución existe y efectivamente se cumple en los casos
en los cuales los jueces hayan cometido una infracción muy grave, no es un
procedimiento judicial propiamente contencioso administrativo, sino es a través
de una decisión no decisión de los órganos ejecutivos la de destituir a un juez; y en
consecuencia la figura de la ratificación judicial no existe, quiere decir que si una
persona es designado juez lo es designado juez para toda la vida toda la vida
decimos hasta el límite de edad que las normas hayan establecido (70 años 75
años usualmente).
- PRINCIPIOS PROCESALES Y REGLAS PROCESALES
• ¿Qué CARACTERISTICAS TIENE UN PRINCIPIO PROCESAL? el principio procesal tiene 3
características inclusive 4, por ejemplo, el principio de igualdad, el principio de
imparcialidad del juez; los cuáles son los unitarios, o sea, no existe el principio
imparcialidad o parcialidad, igualdad o desigualdad, no, los principios son unitarios (es
como la honestidad eres honesto o no lo eres, pero el principio es la honestidad no hay un
principio de la honestidad y la deshonestidad no, no existe esa esa posibilidad). entonces
son unitarios, en segundo lugar tenemos que son normas atemporales, o sea, el principio
de imparcialidad de los jueces, no es, por cierto, tiempo, es toda la vida y no es para este
tiempo (allá en la década del 60 del 70 y del 80 se asumía que los jueces eran imparciales
o debían ser imparciales, no es un principio y como tal es de una regulación amplísima
pues no hasta que hace 1000 años los jueces eran o debían ser que imparciales) entonces
esa es una segunda característica del principio -> la atemporalidad.
Tenemos una tercera que es su aplicación permanente, o sea, no se aplica a los jueces del
principio de imparcialidad en primera instancia, pero en segunda instancia ya no, o decir
que el juez es para la sentencia, pero para los actos, no. incluso podemos mencionar una
cuarta característica que los principios hacen a la validez del proceso, quiere decir que el
proceso en el que no se respeten de vida y cabalmente los principios procesales, será un
proceso nulo (por ejemplo el principio de moralidad cuyas características son que sean
unitarios y no tener su par antagónico, es atemporal, son de aplicación permanente sí y
hacen a la validez del proceso) y si existe un acto grave como el fraude procesal no por
ejemplo, del juez con una de las partes para favorecerla, entonces no hay más que
comprobar ese hecho para que se anule esa sentencia y se ordene la emisión de una
nueva sentencia y en algunos casos por parte de otro juez.

Entonces sobre las reglas ¿qué podemos decir? lo mismo que los principios, pero es una
visión distinta, el principio es unitario pero la regla no es unitaria la regla es binaria;
segundo lugar tenemos que los principios eran atemporales en cambio las reglas son
temporales. nosotros hemos vivido muchos años con un sistema de escritura ahora
estamos viviendo una oleada de alguna manera en el famoso principio de la ORALIDAD,
que no es un principio es simplemente una regla. Y en tercer lugar tenemos que no son de
aplicación permanente, por ejemplo, en el caso específico de la de la oralidad, la mayoría
de los actos son orales pero la emisión de la sentencia es un acto escrito y en cuarto lugar
no hace la validez del proceso sino a su eficacia, consideramos que es más eficaz la
oralidad que la escritura.

 EL BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS


- Use llama auxilio judicial
¿según la Constitución Política del Perú, la Ley Orgánica del Perú, el código
procesal civil del Perú, ¿la administración de Justicia es gratuita? la respuesta es
NO. La administración de Justicia es un servicio Y este servicio es un servicio que
tiene un costo, la gratuidad no es un principio. existen casos en los que siendo
oneroso el servicio o sea con costo, pueda darse la situación de que lo exoneremos
del pago de tasas judiciales, de otros conceptos -> SI SE PUEDE, precisamente se
llama beneficio de litigar sin gastos o auxilio judicial o beneficio de pobreza, tiene
distintos nombres en la doctrina existe algunos procesos en los que existe
gratuidad y no gratuidad, Por ejemplo, alimentos: si 1 pide una pensión alimenticia
de 20 unidades de referencia procesal o menos, el demandante gozará de El
beneficio de litigar sin gastos. si la pretensión alimenticia que pretende superior a
20 URP entonces tendrá que abonar, siendo alimento o sea no todos los casos de
alimentos están exonerados de los pagos de las tasas judiciales. por ejemplo, la
justicia penal, la justicia penal es gratuita tiene su excepción ¿La justicia
constitucional se pagan gastos? NO, en la justicia constitucional no se pagan
gastos, no se pagan aranceles
entonces es interesante siempre la regulación jurídica de un país porque tiene una
serie de condiciones que no son las mismas en un caso y en otro

- PROCESO Y PROCEDIMIENTO
• proceso auténticamente es el medio de debate, cómo vamos a debatir, cómo
nos vamos a enfrentar. este proceso es dialéctico, es un enfrentamiento de ideas y
el proceso tiene un método, entonces, en este proceso que tiene un método
vamos a poder litigar.

EN EL PROCEDIMIENTO implica que solamente tenemos una parte solicitante y


tenemos a un ente que en este caso es el juez en el procedimiento judicial o al
ente administrativo con el cual nos vamos a enfrentar

o sea que proceso y procedimiento son figuras cualitativamente distintas

- PRINCIPIO DE LA TRANSITORIEDAD DE LA SERIE


- principio de transitoriedad de la serie quiere decir que tenemos un proceso que es
temporal, no atemporal, es decir, el proceso tiene un inicio y tiene que tener un fin
- El proceso tiene que concluir y en el proceso no hay empate en el proceso, hay
ganador y hay perdedor, puede haber ganador en parte o perdedor en parte, pero
no hay la figura de que haya un empate entre las partes
- LA transitoriedad de la serie da origen a una figura jurídica muy particular que se
llama cosa juzgada que surge del caso juzgado concluido con sentencia definitiva
firme, entonces si es que hay una sentencia firme y final tenemos nosotros la
figura de la cosa juzgada con las implicancias que ello tiene. NO se puede volver en
hacer un proceso judicial entre las mismas partes con el mismo petitorio y basado
en los mismos hechos, así se puede deducir si es que hubiera esa duplicidad con
casos idénticos tendríamos que deducir un medio de defensa que se llama
excepción de cosa juzgada. Entonces esto surge del principio de la transitoriedad
del proceso judicial.

SISTEMAS DEL COMMON LAW Y DEL CIVIL LAW

- El sistema del COMMON LAW es el sistema que impera en Inglaterra, que nace
en Inglaterra y que posteriormente se difunde a algunas colonias de lo que fue
el gran medio británico (a Estados Unidos) y posteriormente también el
sistema del COMMON LAW se traslada a otros países de los cuales se sigue este
sistema jurídico.
- ¿Cuál es la naturaleza del juez en el sistema jurídico o tradición jurídica del
COMMON LAW? no tenemos la presencia de un juez profesional (habiendo
obtenido un título profesional en la condición de abogado al haber estudiado la
carrera profesional de derecho se vayan a constituir en profesionales y
posteriormente ingresar, si es que así lo viera por conveniente, a la carrera
judicial a la cual solo se puede acceder con el título de abogado), en cambio en
el sistema del COMMON LAW esto no es así, la presencia Del jurado quien es el
que va a realizar un proceso de juzgamiento, está conformado por ciudadanos
que no son abogados (ciudadanos que no son formados en derecho), en
consecuencia esta es la primera característica que se debe tener en cuenta, así
que está conformado por ciudadanos legos que van a conformar LOS JURADOS,
estos ciudadanos que son elegidos al azar y llevan adelante el proceso de
juzgamiento y ellos van a determinar los hechos.
También, es un rasgo un poco peculiar dentro de esta tradición jurídica del
common law, que tiene una presencia de jurados que determina hechos y tiene la
presencia de un juez que determina el derecho a los hechos ya acreditados por el
jurado (el juez va ser el que vaya a simplemente aplicar el derecho pertinente a ese
hecho debidamente probado o a esos hechos debidamente probados) la presencia
de un jurado, por parte de ciudadanos legos, se considera que hace efectiva el
principio de la administración de Justicia por parte del pueblo ósea una
manifestación clara y directa de la democracia en relación a este aspecto de la
administración de Justicia
el veredicto sobre los hechos a los cuales arriba el jurado, es un veredicto que no
es motivado, esto no quiere decir que no exista deliberación, si existe; esto no
quiere decir que no exista contraposición de ideas y análisis de los hechos y
debate al interior del jurado estoy, lo que trata de decir es que todo este
debate, toda esta contraposición de disposiciones que tiene el jurado en
relación a lo que ellos han podido escuchar de los testigos y de las propias
partes en el proceso es que no se traduce a una motivación sobre ellos, no hay
una motivación escrita sobre estos hechos sino simplemente hay un veredicto
final
entonces los integrantes del jurado lo que se dedican a hacer es a tener una serie
de debates, pero dan a conocer únicamente un veredicto final. Se entiende que
la decisión que emite el jurado es una decisión justa pues proviene el pueblo,
su legitimidad está dado que precisamente proviene del pueblo el proceso por
ser de esta naturaleza se ha entendido que es un proceso oral y es un proceso
concentrado, es decir, en una sola oportunidad. esto se va poniendo cada vez
más complejo porque podría no darse las circunstancias fácticas que
determinen que esto puede ocurrir y siendo así en los últimos tiempos se ha
ideado una FASE con jurado y una fase pre jurado, la fase pre jurado se lleva
adelante ante un funcionario de Justicia que no necesariamente es el juez en el
cual se procura en gran medida lograr la conclusión anticipada de este proceso
usualmente se analizan tantas circunstancias, los hechos y las pruebas que
resulta que las partes llegan a un acuerdo, a veces la parte demandada, por
ejemplo, en una indemnización que efectivamente reconoce el daño causado y
se pone de acuerdo en una suerte de transacción en el monto a indemnizar,
esto se hace para evitar precisamente el juicio y para evitar que el jurado
determinando la responsabilidad fáctica, la circunstancia fáctica del que
finalmente determinará la responsabilidad como en el caso del demandado ya
se anime por la contundencia de las pruebas que ya aparecen en esta fase de
pre jurado hace que puedan llegar a un arreglo conciliatorio o a un arreglo
transaccional

otra pregunta es ¿sí existen sentencias motivadas? y todo indica (esto lo sabemos
de referencia no lo sabe de manera directa cómo se produce esto en
Inglaterra no creo que sea exactamente igual a lo que se produce en Estados
Unidos ni creo que sea exactamente igual a lo que se produce en otras
latitudes, como Australia donde también existe el sistema del common law,
deben existir variantes en cada caso inclusive en los Estados Unidos pueden
existir diferentes regulaciones en realidad en relación a los juicios por jurado
tanto y en cuanto cada estado tiene cierta autonomía en relación a su
normatividad legal, lo que es delito en un estado a veces no es delito en otro
estado, entonces todas estas circunstancias hacen que no exista algo uniforme
que pueda decirse que el sistema del common law en Inglaterra es
exactamente igual que en Australia y es exactamente igual que en estados
unidos, sin embargo, las Cortes supremas de estos países, en los que en caso
de que a través de las apelaciones de un caso hasta ellas, las Cortes supremas si
tienen decisiones debidamente motivadas)

EN CONCLUSION DEL SISTEMA DE COMMON LAW, en referencia al juez, es un juez


que solamente se pronuncia sobre el derecho en base a hechos ya
determinados por un jurado integrado por integrantes que no son abogados,
por ciudadanos legos en derecho
- el sistema alternativo es el sistema del CIVIL LAW, este es el sistema de
juzgamiento que sigue la tradición romana que tiene su origen en Europa, en
Italia, en Francia y en España y que llega hasta nosotros con una naturaleza de
proceso judicial diferente porque tiene jueces profesionales, se trata de jueces
profesionales, de jueces que han estudiado derecho y consecuentemente
tienen una formación profesional en relación a este aspecto.
El proceso judicial no es un proceso único, es un proceso judicial que se sigue con
etapas tenemos una etapa POSTULATORIA de la demanda, la contestación a la
demanda, tenemos una etapa de SANEAMIENTO PROCESAL, tenemos una
etapa DE ACTUACIÓN DE PRUEBAS, tenemos una FASE DE SENTENCIA, tenemos
una fase IMPUGANTIVA, etc. SE trata que la justicia civil puede ser más ágil y
últimamente hace 8 años atrás y ahora con mayor incidencia se le está dando
mucha importancia al sistema oral en la justicia civil, esto se trata de parecerse
a que el sistema en la tradición jurídica del civl law se está pareciendo cada vez
más a la tradición jurídica del common law.
UNO de esos aspectos es, por ejemplo, que se trata de que los procesos judiciales
no sean largos y escritos sino sean procesos breves concentrados con una o dos
audiencias a lo máximo. En nuestro sistema actual tenemos un expediente
voluminoso escrito, las decisiones son motivadas en los hechos y en el derecho,
la persona que va a llevar adelante la motivación de una sentencia es el juez
profesional y deberá pronunciarse sobre hechos y sobre la aplicación del
derecho a esos hechos

EN CONLUSION, en el COMMON LAW precisamente se trata de un juez que


únicamente le da la subsunción jurídica a los hechos que este jurado ha
determinado y en el caso del CIVIL LAW, de nuestro sistema, no es igual, es
un juez profesional que se pronuncia sobre los hechos y que se pronuncia
sobre el derecho que corresponde a esos hechos

También podría gustarte