Está en la página 1de 3

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO – PROGRAMA DE DERECHO –

MATERIA: FUNDAMENTOS DE DERECHO PROCESAL

ESTUDIANTES: Edwin Alberto Ortiz Zapata Y José Evin Jordán Córdoba

NOTA: _________________

Examen parcial correspondiente al 20% del segundo corte. Martes 18 de octubre


de 2022
Preguntas de respuesta abierta. Lea bien antes de contestar. Pueden utilizar sus
notas de clase.
Las respuestas tendrán sustentación oral.

1. ¿Cuál es la diferencia entre poder general y especial y que tipo de


poder se le otorga al apoderado judicial?

R/ Según el artículo 73 del CGP se define que el poder general solo puede
conferirse mediante escritura publica y pueden ser utilizados para uno o varios
procesos; a diferencia del poder especial que puede ser conferido, entre otros,
mediante documento privado, verbalmente en audiencia y mediante mensaje de
datos, además en el poder especial los asuntos deberán estar determinados y
claramente identificados.
Para un apoderado judicial se le debe otorgar el poder especial y este debe ser
presentado personalmente por el poderdante ante el juez, oficina judicial de apoyo
o notaria.

2. ¿Quiénes deben comparecer al proceso por medio de representante?

R/ Tal como lo dicta el Artículo 54 del CGP, deben comparecer por medio de
representante los siguientes:
 Cuando los padres que ejerzan la patria potestad estuvieren en
desacuerdo sobre la representación judicial del hijo o cuando hay varios
guardadores de un mismo pupilo en desacuerdo, para esto el juez
designará un curador AD LITEM.
 Las personas jurídicas y los patrimonios autónomos.
 Los concebidos comparecerán por medio de quienes ejercerían su
representación si ya hubiesen nacido.
 Los demás que dicte la ley.
3. ¿Cuáles son los efectos jurídicos del acuerdo conciliatorio?

R/ El Acta de Conciliación en Derecho, tiene dos efectos jurídicos:


 El conflicto se entiende terminado entre las partes.
 Presta Mérito Ejecutivo: Las obligaciones pactadas son exigibles ante la
autoridad judicial competente en el caso de que alguna de las partes
incumpla lo pactado.

4. Explique el concepto de legitimación de la causa.

R/ La legitimación en la causa es una figura de derecho procesal que se refiere a


la capacidad de las partes, de acuerdo con la ley, de formular o controvertir las
pretensiones de una demanda.
La legitimación en la causa por activa hace referencia a la relación sustancial
que debe existir entre las partes del proceso y el interés sustancial del litigio, de tal
manera que aquella persona que ostenta la titularidad de la relación jurídica
material es a quien habilita la ley para actuar procesalmente.
La legitimación en la causa por pasiva dentro del trámite de amparo hace
referencia a la capacidad legal de quien es el destinatario de la acción para ser
demandado, pues está llamado a responder por la vulneración o amenaza del
derecho fundamental, una vez se acredite la misma en el proceso.

5. De un ejemplo de litisconsorcio y defina que tipo de litisconsorcio es.

R/ En un accidente de transito resultan 3 personas lesionadas, cada una de ellas


con pretensiones de manera independiente, libremente en calidad de
demandantes se unen en un solo proceso judicial, el contenido de la sentencia
puede ser distintos con respecto a cada uno de ellos.
Según el articulo 60 del CGP este ejemplo se trataría como un litisconsorcio
facultativo.

6. ¿En qué consiste el llamamiento en garantía?

R/ Es una figura jurídica procesal a través de la cual se puede vincular a un


tercero a un proceso para que, en caso de condena, cumpla con una parte o la
totalidad del pago que tuviere que hacer el demandado. (art. 64 CGP).

7. ¿Cuál es el objeto de las medidas cautelares?

R/ Se busca precaver y prevenir las contingencias que pueden sobrevenir sobre


las personas, los bienes o los medios de prueba.
Estos se solicitan para asegurar la eficacia de los derechos objeto de controversia
en un proceso.
Están reglados en el artículo 588 del CGP.

8. ¿En qué casos se puede presentar una reforma de la demanda y cual


es la oportunidad procesal?

R/ según el articulo 93 del CGP, una reforma a la demanda se puede presentar en


los siguientes casos:
 Cuando se alleguen o se pidan nuevas pruebas.
 Para alterar los hechos.
 Para alterar las pretensiones, no se podrán sustituir la totalidad de las
pretensiones, se pueden prescindir o incluir nuevas pretensiones.
 Para alterar las partes en el proceso, no se pueden sustituir la totalidad de
las partes demandadas o demandantes.
La oportunidad procesal es en cualquier momento, desde la presentación de la
demanda y hasta antes del señalamiento de la audiencia inicial.
Esta modificación se puede hacer solo una vez.

9. ¿En que consiste el factor territorial para determinar la competencia?

R/ Consiste en brindar información acerca de donde se debe instaurar la


demanda, por regla general esta se debe instaurar en el domicilio del demandado.
Este esta reglamentado en el artículo 28 del CGP.

10. ¿Cuáles son las cuantías que delimitan los procesos de mínima,
menor y mayor cuantía?

R/ Estas cuantías se encuentran reguladas en el artículo 25 del CGP.

Mínima cuantía Menor cuantía Mayor cuantía


La menor cuantía versa sobre La mayor cuantía versa
La mínima cuantía cuando
pretensiones patrimoniales que sobre pretensiones
versa sobre pretensiones
excedan el equivalente a cuarenta patrimoniales que
patrimoniales que no excedan
salarios mínimos legales mensuales excedan el equivalente a
el equivalente a cuarenta
vigentes (40 smlmv) sin exceder el ciento cincuenta salarios
salarios mínimos legales
equivalente a ciento cincuenta mínimos legales
mensuales vigentes (40
salarios mínimos legales mensuales mensuales vigentes (150
smlmv).
vigentes (150 smlmv). smlmv).

También podría gustarte