Está en la página 1de 5

Desarrollo social afectivo y moral

Tarea 3 - Factores asociados al desarrollo socio-afectivo y moral

Presentado por:

Paula Geraldine Pinzón Acosta

Grupo: 514505_66

Docente: Merlys María Monterrosa

Licenciatura en Pedagogía Infantil – LIPI

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

San Sebastián de Mariquita Tolima

1
2021

PREGUNTAS
1. ¿Cuáles son los procesos en el que ser humano se desarrolla socialmente?
Los procesos en el que el ser humano se desarrolla socialmente tienen que ver con la
interacción y socialización desde el núcleo familiar, es aquí donde se desprende el
desarrollo social y afectivo de cada ser humano, ahora bien hay factores como los
trastornos mentales, el estrés, la depresión, que retrasan este desarrollo y llevan al
individuo a aprender por la experiencia y no por la enseñanza, es en la crianza de los
padres donde se ve afectado el desarrollo social por las relaciones agresivas, la privación
afectiva y otras problemáticas de la familia, Bradly (2000) citado en Ezpeleta (2005), en
donde los padres de la única manera en que se relacionan con sus hijos es a través del
mal trato, la hostilidad, entre otros aspecto que van deteriorando el autoestima del niño o
niña.
2. ¿Qué son los procesos de socialización y cuáles son los principales agentes
de socialización?
La familia es el agente de socialización más importante en la vida de un individuo, no sólo
porque es el primer agente, sino porque se constituye en el nexo entre el individuo y la
sociedad, Rodríguez, A. (2007), de aquí se desprenden dos tipos de patrones de
socialización familiar en referencia a la clase social en donde se encuentran: uno
orientado a la obediencia (socialización depresiva) y el otro orientado a la participación
(socialización participatoria). G. VILLARROEL (1990), citado de Rodríguez, A. (2007), es
aquí en donde encontramos que desde la concepción el niño comienza a desarrollar la
socialización conjuntamente con sus padres, ya que está es su primera interacción con su
madre, en donde el feto recibe toda la información emocional de la madre y al nacer
comienza a expresarse de acuerdo a lo administrado en la concepción. Después, a
medida en que van creciendo, los niños desarrollan modelos de socialización espejo en
donde aprenden lo que ven hacer a sus padres.
3. ¿Cuál es la influencia de los agentes de socialización en la formación de la
conducta prosocial?
“La socialización de la infancia se produce mediante las prácticas de crianza, entendidas
como la manera en que los padres (y en general la estructura familiar) orientan el
desarrollo del niño/a y le transmiten un conjunto de valores y normas que facilitan su
incorporación al grupo social” (Cuervo Martínez, Á., 2010), desde la casa al niño se le
debe influir en la socialización y crear comportamientos o hábitos como parte de su
desarrollo integral ya que los padres son los que desarrollan en el niño pautas de crianza
que favorecerán en su aprendizaje y su comunicación. Mulsow (2008) habla acerca de la
familia como un agente que afecta los aspectos socio-emocionales del niño brindando
modelos que sean compatibles con la realidad vital, y desde este punto de vista dar
oportunidades para que el niño se desarrolle emocionalmente.

2
Rodríguez (2007) dice que la familia es el primer contexto en donde se inculcan normas,
valores y modelos de comportamiento, es en la familia donde el niño inicia el saber
socializar, donde poco a poco va entendiendo y fortaleciendo las bases de la personalidad
que le darán los cimientos para desarrollar competencias de socialización con los demás.
4. ¿Qué son pautas de crianza, cuáles son los estilos parentales y cómo
influyen en el desarrollo socioafectivo del niño?
Las pautas de crianza son aquellos procesos que permiten establecer un
acompañamiento en el desarrollo del niño, en este caso socialmente, en donde la familia y
las pautas de crianza adecuadas facilitan el desarrollo de habilidades sociales y de
conductas prosociales en la infancia, por lo cual es importante brindar sensibilización y
orientación, (Cuervo Martínez, Á. 2010).
“Oliva, Parra & Arranz (2008) proponen estilos parentales relacionales asociados con el
clima y caracterizados por el apoyo, el afecto, la comunicación y la promoción de la
autonomía desde una perspectiva más multidimensional, no sólo de afecto y control en las
pautas de crianza” (Cuervo Martínez, Á. 2010), esto afecta directamente en el
temperamento del niño y puede generar un desarrollo emocional funcional o disfuncional,
ya de acuerdo a los estilos de crianza que tengan.
En el desarrollo socioafectivo estas pautas y estilos parentales influyen de una manera
profunda, tanto así que las familias con estilos democráticos o asertivos promueven un
adecuado desarrollo socioafectivo, Cuervo Martínez, Á. (2010), de acuerdo a algunas
investigaciones que hizo Richard de Minzi (2005) se pudo encontrar que “las familias
democráticas promueven afrontamientos adaptativos y protectores ante la depresión y la
soledad, mientras que las familias autoritarias generan inseguridad, evitación de los
problemas, afrontamientos desadaptativos, depresión, además, la soledad está asociada
al rechazo y al desinterés de los padres”, Cuervo Martínez, Á. (2010), de esta manera se
puede comprobar la importancia de los buenos tratos y los adecuados tipos de crianza y
teniendo presente las prácticas de crianza sé que utilizan en el entorno familiar donde
afecta la conducta del niño.
5. ¿Cuál es el papel de la cultura en el desarrollo personal y social de la
infancia?
La cultura influye en el desarrollo personal de cada individuo fundamentando las bases de
su personalidad, Rodríguez (2007), también la cultura es un factor relevante en la
estructura de las relaciones interpersonales del niño. Cada una de las familias con
respecto a su cultura determina valores y creencias que estimulan las competencias y
capacidades de cada persona en poder relacionarse. También varía mucho los estilos de
crianza y de socialización en cada cultura. Hay variedad de culturas y cada una tiene una
idea de crianza totalmente diferente, Guitart, M. E., & Ratner, C. (2010), pero son los
mismos agentes de crianza los que restructuran o forman el autoestima y la personalidad
de cada individuo.

3
6. ¿Cómo influyen los medios de comunicación en el desarrollo socioafectivo y
moral de la niñez?
Los medios de comunicación son una fuente de enseñanza para el hombre, a través de
ellos se puede inculcar creencias, valores, ideas, entre otras cosas que favorecen como
perjudican el desarrollo socioafectivo y moral de la niñez. Hoy en día los medios de
comunicación son más masivos, lo que genera, que entre, los que más se involucran en
esta esfera de la sociedad (los niños) consuman el contenido que hay a través de la
televisión, el celular u otros medios. Es una continua competencia con los padres, ya que
se puede crear en el niño una dicotomía de creencias y hábitos. Uno de los temas en los
que influyen en el niño los medios de comunicación es en la violencia, este es un factor
indiscutible en donde en la programación infantil abunda escenas y caracteres violentos,
haciendo que los niños imiten acciones y gestos de violencia y rebeldía, esto a su vez
afecta la manera en la que el niño se comunica y se relaciona con su entorno.
Actualmente hay un declive moral en la juventud y gracias a los medios de comunicación
el mundo va empeorando, el mundo hoy en día se divide entre lo que es malo y lo que es
bueno, pero para muchos lo que es bueno, para otros es malo, y lo que es malo para
otros es bueno para muchos, envolviéndonos en la relatividad, creyendo que no hay una
verdad absoluta. Y de esta manera la niñez va creciendo hasta llegar al día, en donde no
sea algo malo y bueno, sino normal.
7. ¿Cuál es la influencia que tienen los agentes de socialización en el desarrollo
de la resiliencia infantil?
“La resiliencia infantil es la capacidad que tiene un niño o niña de seguir adelante a pesar
de las dificultades que se le puedan ocasionar a lo largo de su vida” (Hernández
Rodríguez, M. I. 2018), para lograr la resiliencia en un niño, tanto los padres como los
docentes son los agentes principales de inculcar en el niño un autoestima positivo, de
esta manera va a generar en el niño un confianza de sus habilidades y capacidades al
realizar ejercicios o actividades que le ayuden en su desarrollo integral. La resiliencia va
ligada a los vínculos afectivos de los adultos, y se va desarrollando paulatinamente con el
tiempo.
Las fuentes de resiliencia infantil vienen de tres factores: el entorno socio-cultural (afecto),
entorno familiar (el apego) y de la personalidad.

4
REFERENCIAS
Arregui, L. A. (2003). Función paterna, pautas de crianza y desarrollo psicológico en adolescentes:
Implicaciones psicoeducativas. Acción pedagógica, 12(1), 20-30.
Fernández García, C. I. (2015). Desarrollo socioafectivo: técnico superior en educación infantil. Editorial
CEP, S.L.
Guitart, M. E., & Ratner, C. (2010). Historia, conceptos fundacionales y perspectivas contemporáneas
en psicología cultural. Revista de Historia de la Psicología, 31(2), 117-136.
Henao, G., Ramírez, C. & Ramírez, L. (2007). Las prácticas educativas familiares como facilitadoras del
proceso de desarrollo en el niño y niña. El Ágora, 7 (2), 233-240.
Hernández Rodríguez, M. I. (2018). La importancia del docente y de los padres para fomentar la
resiliencia infantil. Revista Publicaciones Didácticas.100, 168-172.
Mansilla, M. (2000). Etapas del desarrollo humano. Revista de investigación en Psicología, 3(2), 105-
116.
Martinez, Á. C. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas, 6(1), 111-
121.
Pérez, A. R. (2007). Principales modelos de socialización familiar. Foro de educación, 5(9), 91-97.
Santrock, J. (2003). Psicología del desarrollo en la infancia (7a. ed.). McGraw-Hill Interamericana.

También podría gustarte