Está en la página 1de 21

MARCO

TEÓRICO
MARCO TEÓRICO

La adolescencia es el periodo de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad

reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez, consolida la

independencia socio-económica y fija sus límites aproximados entre los 10 y 20 años.

Durante la adolescencia los jóvenes sufren diversas transformaciones psicológicas, físicas y

cognoscitivas. Es una época caracterizada por la aparición de la pubertad, el

establecimiento de la independencia de los padres, la búsqueda de la identidad y el

desarrollo de procesos cognoscitivos. A medida, que los adolescentes experimentan estos

cambios, pueden probar muchos comportamientos de riesgo entre los que se encuentran la

actividad sexual.

En muchas oportunidades la causa de los embarazos en adolescentes es la falta de visión

hacia un futuro estableciéndose metas claras como una profesión, un trabajo entre otras. Por

lo anterior se tomó en cuenta la teoría del establecimiento de Metas donde plantea que si se

tiene una meta definida se desarrolla un comportamiento para alcanzar dicha meta. (Locke,

1968). Esta teoría la podemos tomar en cuenta donde el adolescente al tener un proyecto de

vida y fijarse metas claras se podrían evitar los embarazos a temprana edad.

La otra teoría es el modelo de creencias sobre la Salud de Becker, donde se plantea la

capacidad que tiene una persona de percibir un problema y si es necesario o no tenerlo en

cuenta, la vulnerabilidad frente a ese problema y la creencia de que la solución a ese

problema producirá mayores beneficios. (Becker, 1974). Podemos concluir que la

percepción y los aspectos cognitivos de las personas hacen que actúen de la manera que lo

creen correctamente teniendo en cuenta el modelo anterior se tuvo en cuenta la Teoría

Cognitivo social de Albert Bandura donde resalta el modelo de aprendizaje el cual se

produce recíprocamente por factores ambientales, de conducta y personales como la


motivación, la emoción entre otras. (Bandura, 1986). Este enfoque ha permitido identificar

conductas con el uso de los métodos de planificación, el no uso del condón y hasta la

prevención del VIH en adolescentes. (Mosquera Becerra, 2007). Es importante dar a

conocer tanto a padres como adolescentes las causas y consecuencias del VIH, como

prevenirlo, medios de transmisión y lo más importante que esta enfermedad no tiene cura

pero si se puede evitar. Para entender por qué la maternidad en adolescentes es más

frecuente en nuestra sociedad hay estudios como el de Rodríguez Gázquez (2008) donde

afirma “Los adolescentes adquieren su madurez sexual aproximadamente cuatro o cinco

años antes de alcanzar su madurez emocional” (p.51) donde podemos concluir que cada día

los adolescentes inician su actividad sexual más rápido.

Según Rodríguez Gázquez (2008) estudios realizados en Colombia y a nivel mundial se

asocian a diferentes causas como los factores estructurales donde encontramos el conflicto

armado, la violencia, el desplazamiento y la pobreza donde los adolescentes son

obligados a dejar el colegio para trabajar, o son víctimas de la prostitución infantil o el

abuso sexual durante la infancia. (Rodriguez Gazquez M. D., 2008)

Se encuentra también los factores individuales donde la maternidad y paternidad en su

adolescencia hacen parte de su proyecto de vida, podemos ver que la baja autoestima, el

afán de iniciar su vida sexual por ser reconocidos en su grupo de amigos.

Sin embargo, no hay que dejar de lado los factores psicosociales, socioculturales y

socioeconómicos que afectan a los adolescentes para su desarrollo personal y poder realizar

su proyecto de vida.
I CAPITULO

Principios Y Valores Fomentados Desde El Hogar

La educación de los padres conduce a sus hijos a reconocer tanto sus propios límites

intelectuales como los sociales, desarrollando un juicio reflexivo para actuar a partir de la

conflictiva confluencia de lo que desea y puede hacer.

Gerardo Mendive (2008, p.77) a la letra dice que La familia tiene una posición respecto a la

educación y por medio de su dinámica interna opta por lo que cree más conveniente para su

hijo. A través de la familia, el menor no solo recibe la herencia genética sino la cultural que

los padres transmiten a sus hijos, también la fe, ideologías, tradiciones, costumbres,

afinidades, aversiones, etc., lo que permitirá al menor integrarse paulatinamente a la

sociedad y comenzara a manifestar su comportamiento.

Lo que está pasando actualmente con la familia es que los menores si manifiestan valores,

es fácil que los modifiquen por influencias externas (medios de comunicación, compañeros

de la escuela o de su comunidad o grupo de amigos) o tienen valores que no concuerdan

con la convivencia de la sociedad en la cual se desarrollan.

Una de las causas probables, son las consecuencias negativas del mundo actual, donde para

poder llevar el sostén de la familia, regularmente trabajan tanto el padre como la madre,

resultando poca convivencia con los hijos, siendo presa fácil de las influencias externas con

las cuales pasan más tiempo del que conviven los padres con los hijos, estos llegan tensos,

fatigados por la carga de trabajo y competitividad que impera en el mundo laboral actual

donde si no eres eficiente puedes perder el trabajo.

Una gran labor de la familia y la escuela es inculcar y reforzar valores para que el niño los

interiorice realmente y pueda tener fortalezas ante situaciones negativas y saber elegir que

es lo bueno para él.


Formación y Promoción de los Valores

Es imposible educar sin una intencionalidad elegida, ya sea la familia o la escuela,

cualquiera que esta sea debe contemplar la relación con los demás, así como las normas que

imperan en la sociedad donde el individuo se va a desenvolver para llevar esto a cabo, es

necesario optar por unos valores en preferencia de otros.

El primer contacto con los valores y su promoción se inicia en la familia, esto nos indica

que el niño al ingresar a la escuela cuenta con una gran carga valoral y cultural, que no sea

necesariamente positiva; las expresiones valorales de los niños pueden manifestarse como

un alumno respetuoso, tolerante, solidario o puede ser lo contrario. La escuela y la familia

juegan un papel importante en la formación valoral, sin embargo es la escuela la que

permite una formación de manera intencionada y sistemática.

Los valores familiares son el conjunto de creencias, principios, costumbres, relaciones

respetuosas y demostraciones de afecto que se transmiten por medio de las generaciones.

La familia es la base de toda sociedad. Los primeros valores morales, personales y sociales

se aprenden en el hogar a través de las enseñanzas que los padres les transmiten a sus hijos

y que a su vez fueron enseñados por sus abuelos, hermanos, tíos y demás familiares o seres

queridos. Cuidar uno del otro, respetar a las personas mayores, colaborar con las labores del

hogar, ser bondadosos y honestos, hace que las personas actúen como buenos ciudadanos

en cada uno de los grupos sociales de los que forma parte.

Por ejemplo, en la escuela durante las actividades deportivas y culturales, o en la

comunidad donde viven, son espacios donde se reflejan y se ponen en práctica los valores

familiares. En términos generales se entiende que los valores familiares son todos aquellos

que se consideran aceptables ante la sociedad.


Sin embargo, en algunos casos y por diversas razones, existen familias cuyos valores son

negativos o malos ejemplos.Por ejemplo, en las familias que impera la banalidad, el

egocentrismo o el sentido de superioridad, están enseñando y transmitiendo valores que

invitan a las personas a actuar de manera incorrecta en la sociedad.

Es importante que las familias tengan bien definidos los valores sobre los que se basan, ya

que, a su vez, estos serán transmitidos a sus descendientes. Tener valores consistentes

forma parte de la construcción de la familia, de su unidad y la confianza entre todos sus

integrantes.

Los valores familiares más importantes

Existe una larga lista de valores que se ponen en práctica y se transmiten de generación en

generación en cada familia. Sin embargo, hay unos que destacan por su importancia y

necesidad en la sociedad.

Respeto

El respeto es un valor que se encuentra en todos los espacios en los que se desenvuelve el

individuo. Es importante respetarse a sí mismo como persona para que los demás nos

respeten. Asimismo, se debe respetar y valorar las opiniones y sentimientos de los

integrantes de la familia.

Pertenencia

Se refiere al sentido de pertenencia, todos los integrantes de una familia se deben sentir y

reconocer como parte importante de la misma. La pertenencia también indica unidad y

respeto.

Perdón

El perdón es un valor muy importante. Las personas somos seres individuales que

manejamos de maneras diferentes nuestros sentimientos. Algunos perdonan más rápido que
otros. Es un valor que se debe poner en práctica por difícil que resulte. Por ejemplo,

perdonar a un hermano por haber dañado algún objeto personal sin intención.

Compromiso Es un valor que se debe enseñar desde temprana edad. El compromiso

significa responsabilidad. Las personas que asumen compromisos dan su palabra de que sí

van a cumplir con lo prometido y con sus deberes. Por ejemplo, el compromiso de educar a

los hijos en casa, darles amor y buenos ejemplos.

Gratitud

Se refiere al reconocimiento de lo importante que es una persona, sentimiento o esfuerzo.

Es una manera de agradecer lo que otro puede hacer por nosotros. Dar un abrazo como

gesto de agradecimiento a un hermano, padre o madre cuando nos ayudan a realizar algo es

un ejemplo de gratitud.

Paciencia

La paciencia es la voluntad de canalizar la impulsividad de respuesta en aquellos momentos

menos agradables y de gran molestia o nerviosismo. La calma y la paciencia ayudan a

centrar los pensamientos antes de actuar o hablar. Por ejemplo, en medio de una situación

de molestia, antes de responder de manera impulsiva, lo recomendable es analizar lo que

sucede y buscar la mejor solución.

Tradiciones

Las tradiciones familiares son las que las diferencian unas de otras. Cada familia es

particular y tiene sus propios códigos. Las tradiciones forman parte de ese compartir y

permiten guardar los mejores recuerdos familiares compartiendo momentos únicos como un

cumpleaños, una navidad, entre otros.

Comunicación
La comunicación forma parte del respeto y de decir las cosas a tiempo y de manera

educada. Evitar malos entendidos y buscar las mejores soluciones a los problemas. La

comunicación debe ser constante, clara y respetuosa.

Autoestima

La autoestima es la visión que cada persona tiene de sí misma. Es importante que las

personas se acepten como son y se valoren por quienes son.

Esto forma parte de la construcción de una personalidad fuerte y de las capacidades de

reconocer cuales son las fortalezas y debilidades que cada individuo tiene.

En los núcleos familiares es donde se desarrolla y fomenta la autoestima desde temprana

edad.

Humildad

Es importante que en los hogares se haga énfasis en que todas las personas somos iguales,

es decir, nadie vale más o menos que otro.

Una actitud de vida humilde permitirá que las personas se valoren más a sí mismas y a los

demás reconociendo las fortalezas y debilidades de cada quien


II CAPITULO

Desintegración Familiar

La desintegración familiar es un fenómeno que ha sido especialmente estudiado desde la

década de los 80’s; momento en el que ocurre una transformación importante de la

organización social de la familia. Se trata de un proceso complejo que suele ser analizado

desde los efectos psicológicos negativos que puede tener en los hijos. No obstante, es

también un fenómeno que aporta mucha información sobre los valores que organizan

nuestras sociedades y sobre los cambios que en éstas han ocurrido.

Siguiendo lo anterior veremos qué es la desintegración familiar, cuáles son algunos de sus

efectos psicológicos y cómo se ha transformado la organización de las familias en las

últimas décadas.

¿Qué es la desintegración familiar?

La familia, entendida como la unidad social intermedia entre individuo y comunidad (Ortiz,

Louro, Jiménez, et al, 1999) es una de las protagonistas en nuestra organización cultural. Su

función se ha entendido tradicionalmente en términos de satisfacción de necesidades

económicas, educativas, filiales y culturales; a través de las que se crean valores, creencias,

conocimientos, criterios, roles, etc.

Lo anterior ocurre a través de una dinámica relacional interactiva y sistemática entre los

miembros de una familia (Herrera, 1997), es decir, entre personas que comparten alguna

forma de parentesco. En este sentido, se conoce como “desintegración familiar” al proceso

mediante el cual se modifica significativamente la organización previamente establecida de

un grupo emparentado de personas.

Pero, ¿toda modificación en la organización de la familia implica una desintegración?

Podríamos responder rápidamente en negativo: no todo reacomodo en la organización de


una familia implica su separación. Para que la desintegración familiar ocurra, tiene que

modificarse cualitativamente el parentesco o las dinámicas relacionales que unen a sus

miembros. Con frecuencia, esto último se plantea como ocasionado por la ausencia de uno

de los progenitores o cuidadores; lo que entre otras cosas significa que se ha partido de

considerar como unidad de análisis al modelo tradicional de familia.

¿Desintegración familiar o familia disfuncional?

La modificación o la separación familiar no es necesariamente negativa; es decir, en

muchos casos se trata de un acuerdo o una situación que asegura el bienestar físico o

psicológico de los miembros.

Dicho de otra manera, el reacomodo o la disrupción de una organización familiar

previamente establecida puede ser la solución a situaciones conflictivas ocasionadas en el

seno familiar, y como tal, puede tener efectos positivos en sus miembros. Según cómo sea

la dinámica familiar, puede pasar que su desintegración tenga efectos más positivos que su

mantenimiento. No obstante, el concepto de “desintegración familiar” suele hacer

referencia específicamente al proceso conflictivo de separación o modificación, que como

tal, genera efectos negativos para una o todas las partes involucradas.

4 causas

Las causas que han sido estudiadas y establecidas tradicionalmente como factores

determinantes en la desintegración familiar son las siguientes:

1. Abandono

Entendemos por “abandono” desamparo, descuido, renuncia o alejamiento. Se trata de una

situación que se ha propuesto como una de las principales causas de la desintegración

familiar. A su vez, este descuido, renuncia o alejamiento puede estar ocasionado por

distintas causas.
Por ejemplo, la ausencia del cuidado o de alguno de los cuidadores primarios es en muchos

casos consecuencia de las condiciones socioeconómicas que no permiten satisfacer al

mismo tiempo las demandas domésticas y las de provisión. En otros casos puede deberse a

la repartición o el reacomodo inequitativo de las responsabilidades de cuidado o de

provisión dentro del seno familiar.

2. Divorcio

En este contexto un divorcio es la disolución legal de un matrimonio. Como tal, implica

cambios significativos en las dinámicas familiares que sustentan una pareja, con y sin hijos.

A su vez el divorcio puede tener muchas causas. Por ejemplo, ruptura del contrato de

fidelidad del matrimonio, violencia doméstica e intrafamiliar, desacuerdos frecuentes entre

las personas involucradas, entre otras.

3. Muerte

La muerte de uno de los miembros de la familia es otro de los principales causantes de la

desintegración familiar. En este caso no necesariamente la muerte de uno de los

progenitores o cuidadores causa el reacomodo en la organización de la familia.

Especialmente si se trata de uno de los hijos, puede experimentarse un proceso de

desintegración muy importante.

4. Migración

En muchas ocasiones la separación o la desintegración de una familia es consecuencia de

los procesos migratorios que llevan a uno o a ambos cuidadores a moverse de la ciudad de

asentamiento hacia otra donde pueden aspirar a mejorar su calidad de vida. Así mismo los

procesos de deportación que están teniendo lugar en muchas sociedades

industrializadas han generado el mismo efecto.


III CAPITULO

Comunicación Familiar

La familia es la institución primordial de cualquier sociedad. Es la que forma las pautas de

comportamiento y la que se encarga de educar e impulsar el desarrollo del niño durante la

primera infancia. De acuerdo a esto, el niño podrá relacionarse sin complicaciones en el

colegio y otros contextos sociales. 

Como sabemos, la comunicación es un intercambio de opiniones e ideas entre dos o más

personas que busca generar una acción o conocimiento. Por ello, es fundamental

comprender cómo la comunicación en la familia impulsa un mejor desarrollo en los niños y

niñas.

Si quieres conocer más acerca de la importancia que tiene el llevar una buena comunicación

dentro de la familia y cómo mejorarla, te invitamos a que continúes leyendo este artículo

para que lo descubras. 

¿Qué es la comunicación familiar? 

La comunicación familiar es un puente entre padres e hijos que conecta sus sentimientos de

forma mutua. Es totalmente esencial para ayudar a los niños y niñas a desarrollar

una personalidad sana, una autoestima fuerte y buenas relaciones interpersonales.

Para que una relación entre padres e hijos sea sólida y fuerte, es indispensable comunicar lo

que se piensa y se siente de forma eficaz. Cuando nos dirigimos a nuestros hijos las

palabras deben ir acompañadas de empatía y gestos dulces.

Es importante reconocer que cada miembro de la familia tiene su lugar y a partir de esa

ideología surge una comunicación efectiva. Nosotros como padres tenemos la

responsabilidad de ser guías de nuestros hijos e hijas, y ellos deben respetar esa autoridad

para contribuir a que se forme una relación armoniosa.


¿Por qué es tan importante la buena comunicación familiar? 

Como padres, debemos tener siempre presente que la buena comunicación familiar es

muy importante, ya que fortalece la unión y provoca un mayor afecto. Además, crea lazos

sólidos entre los integrantes de la familia, por lo que es esencial que este hábito inicie desde

las primeras etapas de los niños para que se desarrollen de mejor forma.

Al ser la familia el principal educador para nuestros niños durante la primera infancia, se

les debe preparar para incentivar su desarrollo personal, cognitivo y social. Esto es de vital

importancia, pues es el espacio en el que se comparten las experiencias y vivencias de

nuestros niños. 

A continuación, te dejamos una lista con 5 razones por las cuales es importante hablar con

nuestros hijos:

1. Se sienten amados y protegidos.

2. Sienten que son importantes para ti.

3. Sienten seguridad y apoyo incondicional.

4. Tienen confianza para decirte lo que de verdad siente o lo que le pasa.

5. Mejora su capacidad para controlar sus sentimientos y no actuar sin pensar.

Los beneficios de una buena comunicación familiar 

Principalmente, la relación entre padres e hijos mejora bastante cuando existe una buena

comunicación familiar. A veces es difícil saber cómo hablar con nuestros hijos, pero al

hacerlo efectivamente les demostramos respeto y los hacemos sentir valorados, lo

que fomenta su amor propio.

La buena comunicación familiar beneficia de por vida a los niños y también a cada

integrante de la familia. Cuando estamos abiertos a la comunicación alentamos a nuestros


niños a expresarse con mayor facilidad, además les genera confianza para opinar y mostrar

sus sentimientos y emociones. 

Sin embargo, para nosotros como padres también genera muchos beneficios. Por

ejemplo, disminuye el estrés y la frustración, evitas conflictos familiares, te sientes más

feliz por estar en sintonía con tu familia, no existen preocupaciones de que no sabes lo que

pasa en la familia, mejora tu cercanía con tus hijos y te sientes respetado por ellos. 

Las experiencias de comunicación en la familia benefician a todos los integrantes. Por lo

tanto, es ideal que sean experiencias constructivas. Por lo que también te puedes apoyar

en actividades que promuevan la sana convivencia de la familia.

Una forma eficiente de mejorar la comunicación con los niños es a través de juegos y de

actividades recreativas, pues se crea un ambiente más apto que facilita una convivencia

armoniosa en la que se toman en cuenta todas las opiniones.

¿Qué podemos hacer como padres para mejorar la comunicación con nuestros hijos e

hijas? 

Todas las palabras que digamos como padres repercutirán de manera positiva o negativa en

nuestros hijos. Es por eso, que debemos entender la importancia que tiene el mantener una

buena comunicación con nuestros hijos. 

Lo primordial es decir toda palabra con amor, así como ser empáticos y ponernos en su

lugar. Esto ayudará a que sepan que los entendemos y que queremos ayudarlos. Por otro

lado, confiar en sus capacidades es una práctica que nos llevará a no subestimarlos y

valorar sus ideas y opiniones.

Sus problemas son igual de importantes que los nuestros. Por ello, acéptalos y profundiza

en sus sentimientos e ideas para que juntos puedan encontrar soluciones y sienta tu apoyo.
Asimismo, acepta a tus hijos tal y como son. No intentes cambiarlos y hazles saber que

siempre estarás para ellos. 

Cuando llegue la hora de hablar, escucha con atención lo que dicen tus hijos y dialoga de

manera sincera, calmada y con un lenguaje adecuado para su edad. No acudas a las

amenazas, gritos, mentiras o verdades a medias. Recuerda que lo más importante

es predicar con el ejemplo.

Si tu hijo comete un error, motívalo a reflexionar para mejorar sus áreas de oportunidad,

todo esto con una comunicación respetuosa y tranquila. Asimismo, cuando haga algo bien,

da elogios y reconoce su esfuerzo y logro. 


IV CAPITULO

Discriminación Por Embarazo En Situación Laborales Y Establecimiento Por

Igualdad De Genero

La discriminación por embarazo consiste en tratar a una mujer (empleada o solicitante de

empleo) de manera no favorable por embarazo, parto o alguna afección médica relacionada

con el embarazo o el parto.

Discriminación por embarazo y situaciones laborales

La Ley de Discriminación por Embarazo (PDA, por sus siglas en inglés) prohíbe la

discriminación por embarazo cuando se trata de cualquier aspecto del empleo, como la

contratación, el despido, la remuneración, las asignaciones laborales, los ascensos, el

despido temporal, la capacitación, los beneficios complementarios, tales como licencia y

seguro médico, y cualquier otro término o condición de empleo.

Discriminación por embarazo y discapacidad temporal

Si una mujer está temporalmente incapacitada para realizar su trabajo debido a una afección

médica relacionada con el embarazo o el parto, el empleador u otra entidad cubierta deberá

tratarla de la misma manera que trata a cualquier otro empleado temporalmente

discapacitado. Por ejemplo, el empleador quizá tenga que otorgar tareas pasivas,

asignaciones alternativas, licencia por discapacidad o licencia sin goce de sueldo a las

empleadas embarazadas si también dispone eso para otros empleados temporalmente

discapacitados.

Además, los impedimentos derivados del embarazo (por ejemplo, diabetes gestacional o

preeclampsia, una afección caracterizada por hipertensión inducida por el embarazo y

proteínas en la orina) pueden ser discapacidades en virtud de la Ley de Estadounidenses

con Discapacidades (ADA, por sus siglas en inglés). Un empleador quizá tenga que
proporcionar una adaptación razonable (como licencia o modificaciones que permitan que

una empleada realice su trabajo) para una discapacidad relacionada con el embarazo, si eso

no implica una carga onerosa (dificultades o gastos significativos). La Ley de Enmiendas a

la ADA de 2008

Discriminación por embarazo y acoso

Es ilegal acosar a una mujer por embarazo, parto o alguna afección médica relacionada con

el embarazo o el parto. El acoso es ilegal en los casos en los que es tan frecuente o grave

que genera un ambiente laboral hostil u ofensivo, o cuando da lugar a una decisión laboral

negativa (p. ej., que la víctima sea despedida o asignada a un puesto inferior). La persona

acosadora puede ser el supervisor de la víctima, un supervisor de otra área, un compañero

de trabajo o una persona que no trabaje para el empleador, como un cliente.

Licencia por embarazo, maternidad y guarda legal

En virtud de la PDA, un empleador que permite que empleados temporalmente

discapacitados se tomen una licencia por discapacidad o una licencia sin goce de sueldo

deberá permitirle lo mismo a una empleada que esté temporalmente discapacitada por su

embarazo.

Un empleador no puede singularizar afecciones relacionadas con el embarazo para

procedimientos especiales a fin de determinar la capacidad para trabajar de una empleada.

Sin embargo, si un empleador exige que sus empleados presenten una declaración del

médico sobre su capacidad de trabajar antes de conceder una licencia o pagar beneficios por

enfermedad, el empleador puede solicitarles a las empleadas afectadas por afecciones

relacionadas con el embarazo que presenten tales declaraciones.

Además, en virtud de la Ley de Licencia por Razones Médicas y Familiares (FMLA, por

sus siglas en inglés) de 1993, una persona que ha sido padre/madre recientemente
(incluidos los padres adoptivos y de crianza) puede reunir los requisitos para una licencia

de 12 meses (sin goce de sueldo o paga si el empleado/la empleada obtuvo o acumuló ese

período de licencia) que podrá usarse para el cuidado del niño. Para reunir los requisitos, el

empleado/la empleada deberá haber trabajado para el empleador durante los 12 meses

previos a tomarse la licencia, y el empleador deberá tener una cantidad específica de

empleados.

Embarazo y leyes laborales

Las empleadas embarazadas pueden tener derechos adicionales en virtud de la Ley de

Licencia por Razones Médicas y Familiares (FMLA), que hace cumplir el Departamento de

Trabajo de Estados Unidos. Las madres lactantes también pueden tener derecho a extraerse

leche en el lugar de trabajo conforme a una disposición de la Ley de Normas Laborales

Justas que hace cumplir la División de Horas y Salarios del Departamento de Trabajo
V CAPITULO

La Importancia De La Educación Sexual En La Adolescencia

La adolescencia es un momento clave y crítico en la formación de la personalidad y también un

momento clave para abordar el tema de la sexualidad, pues es una etapa que define la

transformación del niño en adulto. Sabemos que la adolescencia es una fase de descubrimiento de

identidad y la sexualidad es parte de ello. Desde Cuaderno de Valores, motivamos a que todos los

padres aborden una educación sexual para que sus hijos tengan todos los conocimientos

necesarios para evitar riesgos innecesarios.  Algunos riesgos que tiene la falta de educación sexual

en el mundo, incluye el matrimonio infantil y el embarazo precoz y sus graves consecuencias.

Consejos para padres

Creemos que los padres deben ser los educadores principales de sus hijos y, por tanto,

también sobre la sexualidad.

 Recuerda, la solución está en una educaión sexual más temprana y en igualdad y en un

papel más activo de los padres hacia el diálogo. 

 Aprovecha las oportunidades que se te presentan a diario (noticias, películas,

preguntas por parte de tus hijos,...) para hablar sobre la sexualidad y transmitir

mensajes positivos y valores.  

 Adapta tu lenguage y explicaciones a su edad, no ocultes, no mientas y no adelantes

información que no te pidan. Cuanto más natural hables sobre este tema con ellos,

más cómodos se sentirán preguntándote. 

 Controla el contenido que ven por internet. Si ya han sido expuestos al contenido

para adultos, es importante explicarles que la mayoria no es real y a veces es incluso

peligroso.

 Puedes apoyarte de consejos y libros interesantes sobre educación sexual.


¿Qué implica una educación sexual para un adolescente?

Según Valentín Arroyo, una educación sexual completa y apropiada para los adolescentes

debe de abarcar todas las dimensiones de la vida sexual como la psicológica, ética,

biológica y social. 

Añadió que esta educación debe de proveer entendimiento al menor, no solo de cómo él o

ella experimentan su sexualidad, sino que de todas las maneras en las que una persona

pudiese vivirla.

Puntualizó que se debe de enfatizar en cómo los jóvenes la viven individualmente, cómo su

cultura presenta a la sexualidad, cómo otras personas viven su sexualidad y la perspectiva

de otras culturas ante el tema, pues esto les permite crear un respeto y una relación

saludable con los demás y a tener más empatía con él o ella misma durante su etapa de

descubrimiento.

A su vez, ambas expertas coincidieron en que la educación sexual basada en prevención y

abstinencia priva a los menores de poder discutir la identidad sexual, entender cómo uno se

desarrolla con otras personas, cómo se sienten ante el erotismo y los placeres, entre otros

aspectos importantes para la salud integral del ser humano.

A su vez, Molina Calderón hizo hincapié en que el enfoque en la abstinencia y en las

enfermedades de transmisión sexual presenta a la sexualidad desde la perspectiva del

miedo. Como consecuencia de esto, explicó que hacen a las personas más vulnerables a no

poder gozar plenamente su sexualidad o a limitar la manera en la que la viven.

Explicó que la pubertad también debe de ser estudiada atentamente para que los jóvenes

puedan entender cómo los efectos biológicos pudiesen afectar su salud mental y, por ende,

sus relaciones interpersonales.


Bibliografía

https://www.significados.com/valores-familiares/#:~:text=Los%20valores%20familiares

%20fortalecen%20los,de%20los%20que%20forma%20parte.

https://psicologiaymente.com/social/desintegracion-familiar

https://colegioviktorfrankl.edu.mx/comunicacion-familiar-importancia/#:~:text=

%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20comunicaci%C3%B3n%20familiar,fuerte%20y

%20buenas%20relaciones%20interpersonales.

https://www.eeoc.gov/es/discriminacion-por-embarazo

https://www.educo.org/blog/la-importancia-educacion-sexual-adolescentes

https://www.esmental.com/la-importancia-de-la-educacion-sexual-para-los-adolescentes/

También podría gustarte