Está en la página 1de 6

UNIDAD 1.

EL DESARROLLO SOCIAL DEL NIÑO DE 0-6 AÑOS

1. DESARROLLO SOCIAL Y SOCIALIZACIÓN

El desarrollo social es un proceso de transformación evolutiva de la persona.

Gracias a la maduración biológica y a la interrelación con los otros, va adquiriendo las


capacidades que le permitirán vivir y desarrollarse como ser individual y social.

Se caracteriza porque en todas ellas encontramos aspectos cognitivos, afectivos y conductuales.

CLASIFICACIÓN DE LAS ADQUISICIONES DEL DESARROLLO SOCIAL

Adquisiciones con predominio de aspectos cognitivos

 Reconocimiento de las personas.


 Reconocimiento de sí mismo.
 Conocimiento de las características de los demás.
 Conocimiento de las relaciones interprofesionales.
 Conocimiento de los sistemas e instituciones sociales.

Adquisiciones con predominio de aspectos conductuales

 Aprendizaje de hábitos sociales: aseo, alimentación, sueño, control de esfínteres.


 Aprendizaje de habilidades sociales: respetar turnos, pedir ayuda, iniciar conver.
 Aprendizaje de conductas prosociales: control de conductas indeseables.

Adquisiciones con predominio de los aspectos afectivos

 Establecimiento de vínculos afectivos: apego y amistad.


 Emociones.
 Empatía.
 Afectos.

La socialización es un proceso de interacción continua del niño con el entorno social.

La sociedad va incorporándole distintos grupos sociales, transmitiéndole valores y formas de actuar


que le permiten adaptarse activamente a los mismos.

Si un niño es capaz de vincularse afectivamente, si adquiere conocimientos acerca de los grupos


sociales y si se comporta de forma adecuada, se entiende que ha progresado en su desarrollo social
y que el proceso de socialización está siendo adecuado.
2. TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL DESARROLLO SOCIAL

Las teorías conductistas consideran el desarrollo de los procesos sociales, resultado de un


aprendizaje que moldeaba al individuo desde el exterior a través de refuerzos.

Las teorías innatistas entienden el desarrollo social como proceso determinado genéticamente.

El ambiente juega un papel muy reducido así como las características del individuo.

Bandura con su teoría del Aprendizaje por observación y Erikson con su teoría Psicosocial.

Estas teorías están basadas en la corriente interaccionista que defiende:

 Diferencias individuales con papel determinante en el desarrollo social.


 Importancia del contexto, de estímulos, de actividad del sujeto, de interacción de las
personas con el grupo social e interacción sujeto-medio.
 Interacción de ambos factores, hace que los procesos sociales se desarrollen a lo largo de
todo el ciclo vital.
 Defiende que los distintos aspectos del desarrollo interactúan y condicionan el desarrollo.
 Conceden gran importancia a la necesidad de interacción entre la teoría y la práctica.
 Enfoques eclécticos que integran diversos métodos e ideas.
 Asumen la importancia de asumir intervenciones y aportaciones multidisciplinares.
 Valoran la interacción entre los distintos agentes que intervienen en los procesos de
socialización.
 Consideran variables: creencias de los padres, temperamento del niño.

3. AGENTES DE SOCIALIZACIÓN

La socialización es un proceso que ha de ser aprendido y enseñado y se da en diferentes contextos


de los que el niño forma parte.

Se entiende por agente de socialización a cualquier persona o institución que se encarga de


transmitir al niño los conocimientos, valores, normas y hábitos necesarios para que se adapte al
contexto social en el que se desenvuelve.

Para Félix López incluye que los agentes de socialización satisfacen las necesidades del individuo.

3.1 LA FAMILIA COMO AGENTE DE SOCIALIZACIÓN

La familia es una institución social formada por un grupo de personas que mantienen entre sí
estrechos vínculos afectivos caracterizados por su estabilidad.

Está condicionado por multitud de factores externos.

Cuando hablemos de familia, entenderemos que nos referimos al primer núcleo de socialización al
que pertenece el niño, aquel en el que se lleva a cabo el proceso de crianza y educación.
Características del proceso de socialización familiar:

 Proporciona desde el primer momento un imprescindible flujo de estímulos.


 Ofrece modelos variados de interacción continua con el niño.
 Posibilita el aprendizaje de conductas en un contexto propicio bajo la protección del adulto.
 Proporciona relaciones variadas.
 Es asistemático, transmite contenidos sin planificación previa y no se rige por criterios
científicos.
 Los mecanismos que usa la familia para la socialización del hijo son el modelado, el
refuerzo, la imitación, la observación…

Influencia de la familia como institución:

 La familia es el contexto más deseable de crianza y educación de niños.


 Quien mejor puede contribuir al desarrollo personal y social.
 Garantiza la supervivencia, los vínculos de afecto, la formación de hábitos y los aprendizajes
para desenvolverse en otros medios sociales.
 Puede favorecer o dificultar el desarrollo del niño en todas sus dimensiones y su futura
adaptación a otros contextos sociales.
 Tiene una vital importancia a lo largo de todo el ciclo vital.

Influencia de cada elemento familiar y de las interacciones entre ellos:

 Tiene un papel privilegiado la figura de apego que suele ser la madre.


 El rol de la madre como agente socializador es indiscutible.
 La relación que se establece entre ambos condiciona profundamente el desarrollo personal
y social del niño.
 El papel del padre ha adquirido mayor peso en las últimas investigaciones y su influencia es
básica en el desarrollo del niño.
 Los hermanos, le permite descubrir y ensayar habilidades sociales que no podrían ser
vivenciadas ni practicadas como con los padres.
 Los hermanos del mismo sexo tienen relaciones más cálidas.
 Las hermanas mayores ejercen el papel de cuidadoras.
 Los pequeños reciben más ayuda y tolerancia.
 Si son de edades muy cercanas, aparecen mayores conflictos.

Los abuelos, tíos, primos juegan un papel relevante aunque la familia extensa es un segundo
contexto de socialización.

Es muy relevante el papel de los abuelos ya que pasan gran parte del día con ellos y asumen
enormes responsabilidades en el cuidado y crianza.
Siguiendo a Moreno y Cubero, la familia funciona como un sistema por lo que nos interesa tanto la
aportación de cada uno de los elementos que la componen como la red de influencias recíprocas
que se da entre ellos.

Estilos educativos y sus efectos en la socialización:

Estilos de interacción que condicionan el tipo de relación y que tienen determinadas consecuencias
a nivel de desarrollo personal y social.

Modelo tradicional de socialización familiar. Otorga una influencia casi exclusiva a la familia como
agente de socialización y considera una única dirección al estudiar las interacciones, bastante rígido.

Las dimensiones educativas estudiadas por este modelo son:

 Grados de control que ejercen los padres sobre las conductas de los hijos.
 Nivel de comunicación que se observa en las relaciones.
 Exigencias de madurez hacia los hijos.
 Grado de afecto en la relación.

Tres estilos educativos:

 Autoritario: alto grado de control y exigencias de madurez, bajo nivel de afecto y


comunicación.
 Permisivo: alto grado de afecto y comunicación pero con escaso control de conducta y
exigencias de madurez mínimas.
 Democrático: alto nivel de afecto explícito y comunicación, combinado con alto nivel de
control y exigencias de madurez ajustadas.

Autores como Ceballos y Rodrigo han realizado importantes aportaciones superando los
inconvenientes de este modelo mejorándolo y dando lugar al modelo actual de socialización
familiar denominado modelo de construcción conjunta e influencias múltiples.

3.2 LA ESCUELA COMO AGENTES DE SOCIALIZACIÓN

Durante la primera infancia si el niño vive en un núcleo familiar sano, no necesita otro agente.

Hasta los dos años, las únicas interacciones necesarias son aquellas que establece con los adultos de
referencia.

El ingreso en las guarderías supone para el niño enfrentarse a un nuevo núcleo de socialización.

La escuela como institución:

Es una institución social cuyo fin es educar de forma reglada, sistemática y organizada a las nuevas
generaciones.
La escuela tiene dos vertientes:

 La transmisión de normas, valores y hábitos.


 La transmisión del cúmulo de saberes de dicha soledad.

La escuela y la familia se complementan aunque son contextos bien diferenciados en sus patrones
de interacción y en los procedimientos de enseñanza.

El niño establece relaciones de diferente tipo en ambos contextos porque:

 Se usa un lenguaje distinto.


 La relación no es individualizada.
 Las actividades de la escuela están planificadas y diseñadas.
 El proceso de socialización se lleva a cabo de forma sistemática.

Las experiencias escolares tempranas tienen efecto compensatorio cuando la estimulación familiar
es muy pobre y así se atenúan los efectos de determinados ambientes.

Las habilidades sociales comienzan a desarrollarse y a ponerse en práctica antes, por lo que para los
niños que han sido escolarizados antes de la educación obligatoria, la adaptación es más sencilla.

El profesor-educador:

El primero adulto ajeno a la familia con el que el niño se encuentra y pasa a ser una figura de
referencia es el educador.

El papel del educador se asemeja mucho al de un cuidador familiar.

Su objetivo es: el cuidado y la satisfacción de necesidades básicas.

Se le ve competente, suele haber vínculo afectivo, es una persona de referencia y su modelo es muy
importante.

Los compañeros:

El papel de los iguales es claramente diferente al de los adultos en el proceso de socialización.

Comparten muchas horas al día con niños de su edad que irán adquiriendo poco a poco un
protagonismo creciente.

La influencia de los compañeros es muy importante en el proceso de socialización. Le permite imitar


conductas, compararse con los demás, competir con ellos, resolver conflictos…
3.3 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Los medios de comunicación son la televisión, la radio, la prensa escrita, el cine y las nuevas tecnologías.

Son recursos transmisores de información cuyas funciones son informar y entretener.

Tiene gran capacidad de influencia cultural, ideológica y educativa.

La televisión forma parte de la vida de nuestros niños desde edades muy tempranas y están expuestos a ella
de forma muy habitual.

Sus efectos pueden ser potencialmente positivos o negativos.

Factores por los que la televisión se convierte en agente socializador:

 Gracias a mecanismos como la empatía y la identificación que se produce con sus modelos.
 Los niños se habitúan muy rápidamente a aprender a través de este medio que para ellos es muy
motivador y atractivo por su formato y sus características.
 Pasan mucho tiempo con la televisión, muchos padres lo utilizan como niñera, profesor…

Mecanismos a través de los cuales ejerce su influencia:

Según la Teoría del aprendizaje por observación, las personas aprenden gran parte de habilidades y
conductas al observar a los demás.

La máxima preocupación de los padres y educadores es que los niños imiten las conductas agresivas
que ven en televisión.

La televisión tendrá mayor o menos influencia en función de cómo sean los otros contextos en los
que el niño se desenvuelve.

Aspectos a tener en cuenta para la utilización adecuada de la televisión:

 Cuidar el tiempo que dedican a esta actividad, que no sea su principal actividad de ocio y
entretenimiento, porque puede desplazar actividades y hábitos muy necesarios.
 Observar el comportamiento que despliegan ante el televisor.
 Seleccionar los contenidos que ven.
 Ver con ellos la televisión ayudándoles a interpretar, fomentar la reflexión, la crítica y la
comprensión.

La televisión ha de ser un complemento. Hay que educar para que hagan un uso adecuado y con la
edad, crítico.

También podría gustarte